tp2

8
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO - UNC - AÑO 2012 Trabajo de Articulación Nivel III D I S E Ñ O I N D U S T R I A L II / T E C N O L O G Í A II / E R G O N O M Í A II DI. Silvia Oliva Arq. Luis Coccato Arq. Marisa Figueroa Ing. Jorge Álvarez Ing. Eduardo Bellitti Este trabajo se desarrolla sobre una temática común con distintos niveles de abordaje entre las Cátedras Diseño Industrial II A y B, Tecnología II y Ergonomía II; de manera que en cada asignatura se trabajan los contenidos particulares facilitando la transferencia y vinculación de los mismos, aún cuando sean planteados en distintos momentos del año o los alumnos cursen indistintamente dichas asignaturas. Tema - MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES Problema - CORTAR CÉSPED Objetivos Generales Que el alumno sea capaz de: Transferir conocimientos adquiridos en distintas asignaturas trabajando sobre una problemática de diseño común a las mismas. Verificar, modificar y realizar nuevas propuestas de diseño a partir de la incorporación de conocimientos específicos provenientes de las distintas áreas de conocimiento. Desarrollar una mirada crítico-constructiva con la perspectiva que significa transitar un recorrido sobre una misma temática en distintos momentos del año y desde diferentes miradas, visualizando el propio proceso de aprendizaje de manera evolutiva. Consideraciones Generales Modo de Propulsión: motor a explosión Referencia de Potencia del motor: hasta 6,5 HP Escala de intervención: doméstica

Upload: didosa-catedra-de-diseno-unc

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo practico n°2

TRANSCRIPT

Page 1: tp2

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO - UNC - AÑO 2012

Trabajo de Articulación

Nivel III

D I S E Ñ O I N D U S T R I A L II / T E C N O L O G Í A II / E R G O N O M Í A II

DI. Silvia Oliva Arq. Luis Coccato

Arq. Marisa Figueroa Ing. Jorge Álvarez

Ing. Eduardo Bellitti

Este trabajo se desarrolla sobre una temática común con distintos niveles de abordaje entre las Cátedras Diseño Industrial II A y B, Tecnología II y Ergonomía II; de manera que en cada asignatura se trabajan los contenidos particulares facilitando la transferencia y vinculación de los mismos, aún cuando sean planteados en distintos momentos del año o los alumnos cursen indistintamente dichas asignaturas.

Tema - MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES Problema - CORTAR CÉSPED Objetivos Generales Que el alumno sea capaz de:

Transferir conocimientos adquiridos en distintas asignaturas trabajando sobre una problemática de diseño común a las mismas.

Verificar, modificar y realizar nuevas propuestas de diseño a partir de la incorporación de conocimientos específicos provenientes de las distintas áreas de conocimiento.

Desarrollar una mirada crítico-constructiva con la perspectiva que significa transitar un recorrido sobre una misma temática en distintos momentos del año y desde diferentes miradas, visualizando el propio proceso de aprendizaje de manera evolutiva.

Consideraciones Generales

Modo de Propulsión: motor a explosión

Referencia de Potencia del motor: hasta 6,5 HP

Escala de intervención: doméstica

Page 2: tp2

2

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Cronograma General

Page 3: tp2

3

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

CÁTEDRA ERGONOMÍA II

Objetivos

Que el estudiante logre... Desarrollar la capacidad de analizar y resolver sistemas ergonómicos desde la

concepción. Adquirir destrezas en la elaboración de criterios para la generación de interfaces

ergonómicas. Verificar el grado de transferencia a otras disciplinas de los conocimientos de ergonomía.

Desarrollo 1. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD Y DEL PROCESO

A partir de la actividad -cortar el césped en para el mantenimiento de espacios verdes, cada grupo deberá: - Observar y analizar la actividad. - Determinar los factores ergonómicos que inciden en dicha actividad, tanto en el proceso de

cortar césped como en la relación del usuario con el producto. 2. DEFINICION DEL PROBLEMA - Definir el perfil del usuario principal (edad, sexo, características socio-económicas, grupo de

pertenencia, hábitos, etc.). - Redefinir el problema inicial planteado. - Determinar las funciones principal/es y complementarias que debe cumplir el producto que dé

respuesta al problema planteado. - Confeccionar el programa que contenga los requisitos y condicionantes ergonómicos para dar

solución al problema redefinido. 3. RECOMENDACIONES ERGONOMICAS - Realizar recomendaciones ergonómicas para el diseño de la máquina cortadora de césped,

considerando su uso por parte del consumidor/usuario final, su traslado y mantenimiento y su incidencia en procesos de producción de la máquina.

- Fundamentar las recomendaciones ergonómicas para de la máquina cortadora de césped en base a los temas vistos hasta el momento y el material bibliográfico correspondiente.

4. CONCLUSIONES Una vez entregado y evaluado el trabajo por la cátedra de Diseño Industrial II, los alumnos deberán analizar si la propuesta desarrollada cumple con las recomendaciones ergonómicas propuesta para este práctico. Como conclusión deberán realizar una síntesis que vincule el problema con la solución, explicitando cuáles son los aportes que se realizan desde la ergonomía. En caso de que las recomendaciones difieran de lo propuesto en diseño, hacer una crítica reflexiva al respecto.

Page 4: tp2

4

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Cronograma de actividades Ergonomía II:

1er. semana – jueves 21/03/2011

Enunciado del trabajo integrado

2da. semana – jueves 28/03/2011

Metas: - Observación y análisis de la actividad. - Determinación de los factores ergonómicos que inciden en dicha actividad, tanto en el proceso

de cortar césped como en la relación del usuario con el producto. - Definición del perfil del usuario. - Redefinición del problema inicial planteado.

Documentación: - Registro fotográfico y/o audiovisual de la actividad. - Guía de observación de la actividad. - Procesamiento de los datos observados y análisis de los mismos

3er. semana – jueves 04/04/2011 Metas: - Programa con los requisitos y condicionantes ergonómicos para dar solución al problema redefinido. - Recomendaciones ergonómicas para el diseño de la máquina cortadora de césped. - Fundamentación de las recomendaciones ergonómicas para de la máquina cortadora de césped. Documentación: - Informe de los resultados del análisis de la actividad. - Programa. - Recomendaciones. - Fundamentación

4ta. semana – jueves 11/04/2011 ENTREGA. Documentación: - Informe con los resultados del análisis de la actividad, el programa, las recomendaciones y la fundamentación.

Page 5: tp2

5

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Objetivos generales:

Capitalizar la información trabajada en la asignatura Ergonomía II para su transferencia en la construcción del programa de diseño.

Generar propuestas innovadoras de complejidad tecnológica que pudieran ser retomadas para su desarrollo en la asignatura Tecnología II.

Objetivos particulares:

Abordar el proceso de diseño a partir de la etapa de Programa, contando con la retroalimentación como herramienta de corroboración y completamiento.

Conceptualizar y desarrollar propuestas de valor funcional, tecnológico y comunicativo. Contenidos: Sistema / Subsistema Máquina: sistema, subsistema y partes. Máquina, cliente y usuario. Máquina y ambiente. Línea de productos Familia de productos Producto sistémico Concepto de diseño (analogía y biónica) Consigna: Sobre la problemática general planteada “Mantenimiento de Espacios Verdes”, resolver la situación particular de cortar césped habilitando al menos dos tipologías funcionales o categorías de uso, que permitan ampliar las prestaciones de un producto-máquina ya sea, adaptándose a diferentes usuarios, a distintas escalas de aplicación (grandes superficies – uso doméstico) o a diversas posibilidades de intervención; manteniendo la condición de producto sistémico o configurando una línea o familia de productos. Desarrollo: Etapa analítica: a partir de la información relevada y de las conclusiones desarrolladas en la Cátedra Ergonomía 2, definir el problema y elaborar la síntesis que llevará al Programa de Diseño. Ampliar la investigación con bibliografía, relevamiento de antecedentes y otros niveles de información que no hayan sido abordados aún, para poder cumplimentar con esta etapa. Etapa creativa: trabajar con conceptos y / o analogías que permitan explorar alternativas de solución con un grado de innovación tipológica o de uso. Desarrollar una propuesta de diseño planteando situaciones de uso, funcionamiento, configuración, adaptabilidad y / transformación. Trabajar con maquetas de estudio y pequeños modelos funcionales. Este material será requerido por la Cátedra Tecnología II para la continuación del ejercicio. Presentación: 2 Paneles A2 Vertical conteniendo: A – Mapa conceptual del proyecto: Entorno, Tema / Problema, Actividad, Usuario, Concepto, Programa. B – Forma, función, tecnología: Uso / Funcionamiento (esquemas funcionales, despiece) Vistas con dimensiones generales, esquema de bloque de los subsistemas, Materiales y Procesos, Principales Vínculos / Uniones. 1 Bitácora completa (no incluye fotocopias de antecedentes u otros) 1 Modelo a escala

CÁTEDRA DISEÑO INDUSTRIAL II A y II B

Page 6: tp2

6

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Cronograma de actividades Diseño Industrial II A y II B:

1er. semana

Clase de apertura y desarrollo de conceptos generales sobre contenidos y carácter del trabajo. Tareas en taller: puesta en común de la documentación presentada en Ergonomía II. Revisión y ajustes del programa y la definición del problema.

Exploraciones de búsqueda y concepto. Definir palabras claves como ideas rectoras.

2da. semana

Desarrollo creativo de búsqueda de alternativas. Uso de analogías.

Avance en taller de exploración de alternativas y variantes.

3er. semana

Trabajo en taller: elección y desarrollo de la propuesta. Desarrollo de la propuesta y realización de ajustes en taller.

4er. semana

Diseño y desarrollo de la presentación.

Presentación, crítica de cierre y Seminario Emergente. Evaluación y devolución.

Page 7: tp2

7

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Para la materialización del diseño, se propone una carcasa de fundición de aluminio que oficia de vínculo central, la que puede tener en forma separada un chasis de perfiles de acero, o no, dependiendo del diseño adoptado. A esta carcasa/chasis se vinculan los demás sistemas que componen el objeto de diseño. Estos son el sistema de corte, el sistema de propulsión y dirección, el sistema de recolección y/o picado de pasto, etc. Por cuestiones de seguridad deberá preverse que la máquina posea “faldones” laterales, los que serán fabricados en chapa de acero, otorgándole resistencia a los impactos producidos por piedras y objetos extraños. Evidentemente deberán existir las sujeciones necesarias con el vínculo central/carcasa/chasis, que permitan el desarme para las actividades de mantenimiento. Desarrollo: Los trabajos se harán por grupos de alumnos (grupos conformados a principio de año para Tecnología 2) y se realizarán completamente durante los horarios de clase, disponiéndose de tres jornadas completas de 4 horas a llevarse a cabo durante las tres primeras semanas del segundo cuatrimestre. En los talleres, los grupos se abocarán al trabajo contando con la asistencia del plantel docente completo de la Cátedra. De ser necesario, se realizarán pequeños seminarios sobre temas específicos según las necesidades que se detecten a lo largo de la clase. Al final de cada jornada el grupo será evaluado y calificado teniendo en cuenta el grado de avance de acuerdo a metas fijadas y contenido de la propuesta. La tarea se realizara tomando como base lo ya producido en las Cátedras de Ergonomía 2 y Diseño Industrial 2, por lo que en lo que respecta a Tecnología 2 nos abocaremos a un trabajo en el cual se destaquen los aspectos tecnológicos y se apliquen correctamente las herramientas con las que debería contar el alumno a esta altura de su carrera. Con respecto a la documentación técnica a generar (planos), se hará fundamental hincapié en la aplicación correcta de las Normas IRAM de Dibujo Técnico en todos sus aspectos, tales como definición de vistas y cortes, acotación, uso de líneas, letras, símbolos, etc.

CÁTEDRA TECNOLOGÍA II II A y II B

Page 8: tp2

8

TRABAJO DE ARTICULACIÓN NIVEL III - DISEÑO INDUSTRIAL II / TECNOLOGÍA II / ERGONOMÍA II

DI. Silvia Oliva / Arq. Luis Coccato / Ing. Jorge Álvarez / Arq. Marisa Figueroa

2 0 1 2

Cronograma de actividades Tecnología II:

1er. semana – viernes 3/08/2012 - lunes 30/07/2012

Metas: Análisis de antecedentes. Conceptualización de la alternativa adoptada por grupo. Selección de materiales y componentes. Cálculo de transmisiones. Diseño conceptual completo.

Documentación: Bitácora (Tamaño IRAM A4) (Antecedentes y concepto) Hoja de especificaciones técnicas Panel de diseño conceptual (Tamaño IRAM A2)

2da. semana – viernes 10/08/2012 - lunes 6/08/2012 Metas: Definición de las piezas de aluminio que oficiarán de vínculo central, sus superficies fundamentales y dimensiones funcionales. Definición de las piezas de unión entre los distintos módulos. Documentación: Bitácora Plano técnico de piezas fundidas y piezas de unión.

Plano técnico de la estructura del chasis si la hubiera.

3er. semana – viernes 17/08/2012 - lunes 13/08/2012 Metas: Definición de los mecanizados sobre las carcasas de aluminio. Definición de mecanizados varios (ejes, poleas, palancas, acoples, etc) A definir según diseño. Definición de pequeñas piezas con otras tecnologías (p. ej. soldadas, chapa estampada) Documentación: Plano Técnico de mecanizado de las carcasas Planos técnicos de las demás piezas (mecanizadas y otras) Panel de diseño final (Tamaño IRAM A2) Documentos de las otras etapas + bitácora completa