tp n¦1

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Trabajo Práctico Nº1 El Microscopio óptico compuesto Hace aproximadamente tres siglos Robert Hooke observó por primera vez la estructura de un corcho a través de un ¨microscopio simple¨. El microscopio es el instrumento que ha permitido dilucidar una gran cantidad de interrogantes acerca de la estructura de la célula y de sus partes, así como también de procesos dinámicos que ocurren dentro de ella. La mayor parte del conocimiento actual acerca de la estructura celular se obtuvo con la ayuda de tres tipos de microscopios: microscopio óptico, microscopio electrónico de transmisión y microscopio electrónico de barrido 1. Partes de un microscopio óptico Sistema óptico OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Habitualmente son 10x. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. Habitualmente son : 5x – 10x – 45x – 100 x. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Emite los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. Cátedra de Biología 1

Upload: biologia-fcal-uner

Post on 20-Mar-2017

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp n¦1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

Trabajo Práctico Nº1

El Microscopio óptico compuesto

Hace aproximadamente tres siglos Robert Hooke observó por primera vez la estructura de un corcho a través de un ¨microscopio simple¨. El microscopio es el instrumento que ha permitido dilucidar una gran cantidad de interrogantes acerca de la estructura de la célula y de sus partes, así como también de procesos dinámicos que ocurren dentro de ella. La mayor parte del conocimiento actual acerca de la estructura celular se obtuvo con la ayuda de tres tipos de microscopios: microscopio óptico, microscopio electrónico de transmisión y microscopio electrónico de barrido

1. Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la

imagen del objetivo. Habitualmente son 10x. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la

imagen de ésta. Habitualmente son : 5x – 10x – 45x – 100 x. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre

la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el

condensador. FOCO: Emite los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o

base y el brazo. PLATINA: Especie de mesa con orificio central donde se deposita

la preparación. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser

monocular o binocular. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al

girar, seleccionar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque

y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

Cátedra de Biología 1

Page 2: Tp n¦1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

2. Manejo y uso del microscopio óptico

1. Coloque la preparación sobre la platina sujetándola con el dispositivo móvil. Compruebe previamente que el objetivo de menor aumento está en posición de empleo.

2. Coloque el objetivo de 10 aumentos (10x) y enfoque: Acerque al máximo la lente del objetivo a la preparación,

empleando el macrométrico. No haga esta operación mirando por el ocular, pues correría el riesgo de "clavar" el objetivo en la preparación con el consiguiente destrozo de ambos.

Suba el tubo lentamente con el macrométrico observando por el ocular hasta que obtenga un enfoque nítido.

3. Pase al objetivo de 40 aumentos (40x). Suba ligeramente el condensador. La imagen debe estar casi enfocada: afine el foco con el micrométrico. Si la imagen no está ni medianamente enfocada, es preferible volver a un enfoque con el objetivo de 10x. El objetivo de 40x trabaja muy cerca de la preparación y por ello es susceptible de dos tipos de accidentes: ser "clavado" en la preparación cuando se descuidan las precauciones descritas para su enfoque (p.ej. empleando el macrométrico) y resultar manchado con aceite de inmersión si se observa una preparación ya usada con este último.

Cátedra de Biología 2

Page 3: Tp n¦1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

4. Empleo del objetivo de inmersión: Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio

camino entre éste y el de 40x. Coloque una gota mínima de aceite de inmersión sobre el punto

de luz. Termine de girar suavemente el revólver hasta la posición del

objetivo de inmersión, asegurándose de que éste no toca la preparación pero sí la gota de aceite.

Enfoque cuidadosamente con el micrométrico. La preparación debería estar prácticamente enfocada si se ha realizado un enfoque cuidadoso con el objetivo de 40x. De no ser así, es preferible volver a enfocar de nuevo un campo distinto partiendo del objetivo de 10x. Recuerde que la distancia de trabajo desde la lente frontal del objetivo de inmersión a la preparación es mínima, por lo que el riesgo de accidente es ahora máximo.

Una vez que haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no puede volver a colocar el objetivo de 40x sobre ese campo, pues correría el riesgo de mancharlo de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, debe retirar el objetivo de inmersión girando el revólver hacia el objetivo de menor aumento (10x), seleccionando otro campo y empezando a enfocar desde este último.

Finalizada la observación de la preparación, y antes de retirarla de la platina, se colocará el objetivo de menor aumento girando el revólver en sentido hacia él. Nunca retire la preparación con el objetivo de inmersión en posición de observación.

Retire la preparación y limpie el objetivo de inmersión cuidadosamente empleando un papel especial para óptica. Compruebe también que el objetivo de 40x esté perfectamente limpio.

PRECAUCIONES GENERALES:-Para transportar el microscopio tome el brazo del mismo con una mano y con la otra sostenga su base. Nunca transporte el microscopio invertido ni muy  inclinado ya que la lente ocular no está fija y puede caer al piso.-No emplee el pañuelo o los dedos para limpiar las lentes ya que puede rayar la superficie óptica. Siempre use el papel para lentes que provea la cátedra.

Cátedra de Biología 3

Page 4: Tp n¦1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

-Cuando termine con las observaciones apague la fuente de luz y coloque el objetivo de menor aumento en la posición de observación. Nunca deje el microscopio con el objetivo de mayor aumento en la posición de observación.

Lupa Estereoscópica Binocular

La lupa estereoscópico binocular es muy útil para objetos que por su tamaño deben ser observados con poco aumento. Permite la observación de objetos demasiado pequeños para ser observados a simple vista, pero relativamente grandes para ser vistos completos con el menor aumento del microscopio compuesto. El aumento habitual varía entre 4X y 40X a 60X aumentos. El objeto se observa generalmente por la luz reflejada en su superficie. Cuando se usa este microscopio puede ser necesario ajustar la distancia interpupilar, moviendo los oculares para ver cómodamente al mismo tiempo con ambos ojos. Los oculares se mueven simplemente empujando uno con respecto al otro, acercándolos o alejándolos

Cátedra de Biología 4

Page 5: Tp n¦1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFacultad de Ciencias de la Alimentación

Ingeniería en Alimentos

Cuestionario

1- ¿Qué es el Límite de Resolución de un microscopio y cuál es el del microscopio óptico?

2- ¿Cuáles son las estructuras de menor tamaño que se pueden visualizar con el mismo?

Cátedra de Biología 5