tp final - el derecho y la educación

4
1 Trabajo practico Final Filosofía I: Tema: La educación, derecho Constitucional esencial para la vida política en una democracia. Facultad: Universidad católica de salta Carrera: Abogacía Delegación: Coopelectric Belgrano 2850 Olavarría Pcia de Bs As. UG: 102 Olavarría Materia: Filosofía I Profesor: Jorge López Alumno: Carlos Daniel Rossini Dni: 22636813

Upload: malena

Post on 15-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto Filosofico del Derecho y la educación

TRANSCRIPT

  • 1

    Trabajo practico Final Filosofa I:

    Tema:

    La educacin, derecho Constitucional esencial

    para la vida poltica en una democracia.

    Facultad: Universidad catlica de salta

    Carrera: Abogaca

    Delegacin: Coopelectric Belgrano 2850 Olavarra Pcia de Bs As.

    UG: 102 Olavarra

    Materia: Filosofa I

    Profesor: Jorge Lpez

    Alumno: Carlos Daniel Rossini

    Dni: 22636813

  • 2

    Derecho Consagrado constitucionalmente

    Cuando hablamos de Educacin, cada persona puede tener una idea distinta

    de lo que significa esta palabra. Sin embargo, de manera general este

    concepto se refiere a la ayuda que una persona o institucin presta a otra para

    que se desarrolle y perfecciones en los diversos aspectos de su ser (material,

    espiritual, individual y social). La educacin es un proceso permanente de

    actualizacin ordenada y jerarquizada de todas las potencialidades y

    capacidades del ser humano; que debe seguir las leyes intrnsecas del

    desarrollo de su propia naturaleza., de tal forma que llegue a la plenitud y

    madurez que esta llamado y pueda cumplimentar su propio fin. Desde el punto

    de vista del derecho Constitucional, es una garanta Individual, que le compete

    al estado proteger y proveer. Los derechos y garantas incluidos en la primera

    parte de la Constitucin Nacional, se hayan completados por una serie de

    tratados internacionales a los que la reforma del 94 le dio jerarqua

    constitucional. Algunos de esos derechos incluyen el derecho a la educacin y

    a la cultura. El Art. 14 de la CN., menciona los derechos civiles y entre ellos: el

    derecho a ensear y aprender.

    Concepcin Platnica de la Educacin

    Los intereses de Platn fueron fundamentalmente dos: por una parte, los relacionados con la poltica y la constitucin de la sociedad, por otra, por cuestiones metafsicas y gnoseolgicas. Platn pretende con su filosofa poner en prctica su idea de estado ideal. Con este objetivo escribe la repblica, en donde apoyndose en su teora de las ideas, del conocimiento y del alma, plantea cmo debera ser la polis ideal. Afirma que el egosmo y la ignorancia han hecho fracasar las constituciones existentes hasta entonces. Esa es su razn o base de una reforma total de la sociedad. Tiene en mente una sociedad justa y se pregunta cmo se alcanzara ese ideal de sociedad?, a travs de la educacin.

    La educacin, es un proceso de transmisin de costumbres, normas tcnicas, e

    ideas mediante el cual cada sociedad democrtica incorpora a quienes se

    integran a ella. Quien camine en la educacin se ve obligado a superar el

    sentido comn, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay

    detrs.

    Surge aqu un dualismo, antropolgico, pues para Platn el hombre es su alma

    y el cuerpo es una morada transitoria a la que se accede, para expiar una

    culpa. El hombre es su alma, pero cree enfticamente que el alma es

    primeramente razn.

    Al explicar este concepto, usa una alegora o comparacin, para expresar la

    condicin humana, donde define al hombre como una dualidad entre el alma y

    el cuerpo, donde la primera se encuentra prisionera en la segunda.

  • 3

    La caverna (mundo sensible), representa la cultura, la cual nos tiene

    sumergidos en la Ignorancia, solo algunos cuantos se atreven a desafiarla e ir

    mas all de las sombras, que le representa aquella caverna. Pero muchas

    veces esa ignorancia nos aferra tanto que nos impide, ser libres e ir en busca

    de la razn. Manifiesta que el hombre que ha realizado el proceso, se ha

    educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y

    sensible. El filsofo debe, volver a la caverna, para iluminar a quienes aun

    viven en la oscuridad o ignorancia. La salida del filsofo de la caverna

    representa el ascenso dialctico (por la enseanza), y supone la superacin y

    comprensin de los distintos niveles de la realidad y el conocimiento. A cada

    uno de los niveles de la realidad le corresponde un tipo peculiar de

    conocimiento: imaginacin, creencia, conocimiento. Pero el filsofo no puede

    quedarse contemplando las ideas, debe emprender el camino de descenso

    (dialctico) a la caverna y aplicar all lo aprendido respecto a la verdad.

    La educacin es vocacin para quien ha sido educado, es un llamado que

    exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor, sino soportando

    las molestias en pos de la superacin social de la ignorancia.

    Este mito es un complemento necesario, del mito de la caverna, para

    comprender como entiende Platn a la educacin.

    Se destaca la importancia de las pasiones que, de ser conducidas por la razn.

    Puede llevar al hombre a vivir segn su condicin divina, y, de ser

    indisciplinadas, pueden impedir al hombre su realizacin. El hombre debe ser

    formado en la virtud y en el dominio de s. Establece un plan de educacin

    desde la niez. En su ms temprana edad se los educa en valores por medio

    de relatos y fabulas. A la edad de 30 aos, ya estaban adiestrados en el arte la

    dialctica y filosofa, parte esencial del proyecto de Platn, debido a que es la

    ciencia que eleva el alma a la sabidura pura (al mundo inteligible) y que es

    fuente de toda verdad. A los 50 aos ya estarn en condiciones de guiar a

    otros y de desempear las funciones de gobierno.

    Concepcin aristotlica de la Educacin

    Al hablar de educacin no podemos pasar por alto las caractersticas

    fundamentales de su filosofa. Creo un movimiento filosfico y cientfico basado

    en la experimentacin, creo un nuevo concepto de sociedad, de la realidad y

    del hombre, inserto en la misma. Enfatizo la libertad democrtica, creo un

    nuevo contexto de la metafsica y revoluciono la teora del conocimiento.

    Para l los ciudadanos pertenecen al estado, pero considera que uno de los

    deberes indiscutibles del legislador es cuidar y vigilar la educacin.

    Crea el empirismo, es decir, busca fundamentar el conocimiento humano en la

    experiencia.

  • 4

    Tambin en su visin de educacin establece un plan educativo, importante

    para el desarrollo de la persona y de la vida en democracia, dentro de un

    estado libre. Y este es: la infancia, es el periodo de crianza (formacin de los

    hbitos), de los 5 aos a los 7 aos desarrollo de los buenos hbitos y

    profundizacin de los mismos. A partir de los 7 aos, es el periodo de

    educacin en las siguientes asignaturas: gimnasia, lectura, escritura, msica.

    Ms tarde, la educacin se tornaba ms profunda aun, y aprenda materias

    como las matemticas, lgica, metafsica, tica, fsica y biologa. Le daba

    mucha importancia a la msica (materializacin de la contemplacin ociosa). La

    misma contribua a la formacin del carcter.

    Legado a la educacin:

    Mtodo de Razonamiento Inductivo (lgica)

    Modo inductivo (Analtica)

    Base de otros mtodos

    Didctica centrada en procesos aprendizaje

    Conocimiento definitivo

    Centro de Preparacin:

    Liceo: Era uno de los tres gimnasios de Atenas, un espacio dedicado al

    ejercicio fsico y la discusin filosfica, la reflexin y el estudio, Fundado por

    Aristteles). Se daba o dictaban Educacin Fsica, Educacin Moral y Poltica

    Resultado: ciudadanos virtuosos y Felices, que manifiestan vida contemplativa

    y el estado Ideal

    Tiempo libre: Se dictaban clases o preparacin como la msica, Artes,

    Deportes

    Resultado: Era importante desarrollar estas artes para combatir el ocio.

    Conclusin:

    La educacin tendr siempre una gran influencia en la formacin de un pueblo,

    para que sea capaz de vivir en democracia. Es necesaria una educacin que

    considere al ser humano en todas sus dimensiones, para poder ser plenamente

    hombre, capaz de asumir en sus manos sus propios destinos.

    Por ltimo decir, que la educacin nunca termina, pues es un proceso de

    perfeccionamiento y por lo tanto, si estamos dispuestos, nos acompaara,

    hasta el ltimo da de nuestra vida.