toxicologia clase uno tercer trimestre

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y DE LA SALUD. TOXICOLOGÍA. ALUMNO: Jefferson Tocto León. CURSO: 5to “A”. DOCENTE: Bioq. Carlos García Mg.Sc. Clase N° 1 SÍNDROME RESPIRATORIO Así como los tóxicos pueden ser o no cáusticos por las vías digestivas así también los venenos se inhalas y se absorben por las vías respiratorias que pueden ser o causticas. Cuando los venenos no provocan lesiones a su paso aéreo el síndrome respiratorio no existe este se produce cuando se inhala tóxicos gaseosos o volátiles no cáusticos a los que se les llama tóxicos generales como es el caso del ácido cianhídrico, la arsenamina, sulfuro de hidrógeno. El aparato respiratorio puede afectarse tras la exposición de diversas sustancias químicas, originando un espectro amplio de enfermedades que van desde la irritación de las vías respiratorias superiores a edema respiratorio agudo además el toxico responsable puede ocasionar trastornos en otros órganos: corazón, sistema nervioso, riñón, medula ósea entre otros. Las manifestaciones clínicas varían en función del producto causal en la concentración del toxico, la intensidad y la duración de la exposición y características del sujeto. Los productos se clasifican según su mecanismo de acción en: Gases irritantes, sustancias químicas, y tóxicos sistémicos. Los síndromes respiratorios pueden ser agudos, y crónicos.

Upload: jefferson-tocto-leon

Post on 26-Jul-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicologia clase uno tercer trimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y DE LA SALUD.

TOXICOLOGÍA.

ALUMNO: Jefferson Tocto León.

CURSO: 5to “A”.

DOCENTE: Bioq. Carlos García Mg.Sc.

Clase N° 1

SÍNDROME RESPIRATORIO

Así como los tóxicos pueden ser o no cáusticos por las vías digestivas así también los venenos se inhalas y se absorben por las vías respiratorias que pueden ser o causticas. Cuando los venenos no provocan lesiones a su paso aéreo el síndrome respiratorio no existe este se produce cuando se inhala tóxicos gaseosos o volátiles no cáusticos a los que se les llama tóxicos generales como es el caso del ácido cianhídrico, la arsenamina, sulfuro de hidrógeno.

El aparato respiratorio puede afectarse tras la exposición de diversas sustancias químicas, originando un espectro amplio de enfermedades que van desde la irritación de las vías respiratorias superiores a edema respiratorio agudo además el toxico responsable puede ocasionar trastornos en otros órganos: corazón, sistema nervioso, riñón, medula ósea entre otros.

Las manifestaciones clínicas varían en función del producto causal en la concentración del toxico, la intensidad y la duración de la exposición y características del sujeto.

Los productos se clasifican según su mecanismo de acción en: Gases irritantes, sustancias químicas, y tóxicos sistémicos.

Los síndromes respiratorios pueden ser agudos, y crónicos.

Page 2: Toxicologia clase uno tercer trimestre

SINDROMES RESPIRATORIOS AGUDOS

Este se produce cuando el toxico es inhalado y provoca lesiones respiratorias por lo general los venenos que producen este síndrome se llaman cáusticos además de este síndrome pueden aparecer otros que son productos de otras acciones, otros venenos, que siendo introducidas por vías distintas como puede suceder en intoxicaciones por vías distintas como puede suceder en las intoxicaciones por oxido de carbono, hipnóticos, como alcoholes, entre otros., y para el estudio de este síndrome se lo divide en tres vías:

Vías aéreas superiores (fosas nasales, faringe, hasta la glotis)

Vías aéreas inferiores o parte media del árbol aéreo, laringe, desde la glotis hacia abajo.

La tercera es parénquima pulmonar donde estas globulinas pulmonares (alveolos pulmonares).

TOXICOS CAUSTICOS IRRITANTES

Incluyen una amplia gama de agentes que pueden ocasionar daño celular importante en el tracto respiratorio. Lugar primario en que se ocasiona la lesión y la extensión de su mismo depende de múltiples factores que incluyen el tamaño de las partículas, la solubilidad del agente químico y la intensidad de la exposición. Aquellos con una solubilidad alta como el HCl, tienden a causar una irritación inmediata de las vías respiratorias superiores y la conjuntiva.

Por el contrario cuando la solubilidad es baja como el P, ozono, oxido de nitrógeno, causan menos síntomas en las vías superiores y pueden alcanzar la periferia, causando daño bronquial y alveolar. El Cl y otros productos con su solubilidad intermedia daña al tracto respiratorio en toda su extensión.

Page 3: Toxicologia clase uno tercer trimestre

DEBER N°1

COMPONENTES DE LA BOMBAS LACRIMÓGENAS

La mezcla está basada en azufre y benceno y es utilizada para las bombas lacrimógenas, ya que provoca la volatilización de la sustancia, es decir que al hacer contacto con el aire se transforma en humo. Especialistas químicos señalan que también las bombas lacrímogenas contienen otro elemento o componente denominado dioxido de nitrato, que también sirve como narcótico. Este es el componente químico que utilizarían los Carabineros también para "volarse" y que muestra el video del Canal 13 en una botella de plástico y que tiene un color amarillo claro.

Las propiedades de la sustancia son alucinógenas, pero no narcotizantes. Su utilización, es recurrentemente en fiestas privadas por la inhibición que produce, y en ceremonias clandestinas de iniciación en la propia policía uniformada.

5 ejemplos de tóxicos que causan síndromes respiratorios.

1. HerbicidasLos herbicidas como 2,4,5-T, 2,4,-D y el contaminante clásico 2,3,7,8 - TCDD (dioxina) son tóxicos para los animales y los seres humanos. La exposición crónica a herbicidas puede producir problemas hepáticos y daño a los nervios, mientras que el cloracné es un síntoma clásico de la exposición cutánea a este tipo de sustancias.

2. FungicidasLos fungicidas se usan en el tratamiento de árboles frutales y verduras y tienen una toxicidad relativamente baja. La irritación cutánea, los dolores de cabeza, las náuseas, los vómitos, el letargo y la dermatitis son síntomas clásicos de algunos fungicidas, como la creosota y el hexaclorobenceno.

3. FumigantesLos fumigantes se emplean para erradicar insectos, bacterias y roedores. Suelen emplearse en frutas, verduras, embarcaciones y edificios. El bromuro de metilo es un fumigante clásico y la exposición a través de la inhalación y la exposición cutánea podría

Page 4: Toxicologia clase uno tercer trimestre

desencadenar dermatitis, irritación pulmonar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos y demencia.

4. Bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés)Los PCB son otros de los contaminantes principales que son causa de preocupación entre las comunidades. Los PCB fueron utilizados en plastificantes, adhesivos y líquidos dieléctricos en condensadores. En los seres humanos se acumulan en el tejido graso y en la leche, la cual es una ruta principal de excreción. Los PCB causan cáncer de hígado en las ratas y los ratones y la EPA los considera como carcinógenos probables en las personas. Los PCB persisten en el medio ambiente y se bioacumulan de manera incrementada en la cadena alimenticia. Los pescados provenientes de aguas contaminadas son fuentes no ocupacionales de PCB. Por esta razón, las culturas en las que la pesca de subsistencia es una fuente primaria de alimentos se consideran poblaciones que son motivo de preocupación debido al consumo de pescado contaminado con PCB.La exposición de alto nivel a los PCB causa una afección dermatológica clásica llamada cloracné. También pueden causar efectos fetotóxicos y del desarrollo en los seres humanos. Las exposiciones en el lugar de trabajo ocurren principalmente en la producción de equipos eléctricos. Desde 1977, se ha prohibido la producción adicional de los PCB como materiales para la fabricación de equipos eléctricos, por lo que la exposición crónica en el lugar de trabajo es ahora poco común.

5. Los óxidos de nitrógeno (NOx) Toman las siguientes formas: óxido nítrico (NO), el cual es un gas incoloro; dióxido de nitrógeno (NO2), un gas marrón rojizo o naranja oscuro; trióxido de nitrógeno (N2O3), un gas incoloro; tetróxido de nitrógeno (N2O4), un gas incoloro; pentóxido de nitrógeno (N2O5) y óxido nitroso (N2O), el cual es incoloro y suele conocerse como "gas hilarante"

Se calcula, según informes, que anualmente se producen aproximadamente 300.000 toneladas de NOx a raíz de los procesos industriales y la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo) añade 10 millones de toneladas a esa cifra. Los óxidos de nitrógeno se producen de muchas fuentes, como la combustión de combustibles en hornos y los motores de combustión interna, la detonación de explosivos, la soldadura y el humo del tabaco. Los gases de escape

Page 5: Toxicologia clase uno tercer trimestre

diesel pueden contener óxido nítrico, mientras que el humo del cigarrillo contiene también óxidos de nitrógeno. Las formas más comunes de óxidos de nitrógeno en la atmósfera son el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno, el cual confiere el color marrón a la niebla tóxica o smog, se detecta a concentraciones bajas por su aroma o sabor. Los síntomas de la exposición son tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, acumulación de líquido en los pulmones, latidos irregulares del corazón e irritación ocular.

En algunas personas, solo se presenta inicialmente dificultad para respirar y tos y luego los síntomas disminuyen. Es posible, que unas cuantas semanas después, las personas ingresen a una segunda etapa, caracterizada por fiebre, escalofríos y líquido en los pulmones. La muerte es posible en cualquiera de las dos etapas, según la gravedad de los efectos y la salud del individuo.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/4/es_module4.html

escuela.med.puc.cl/publ/Aparato Respiratorio /25 Sindromes .htm