toxicologia

11
ACETONA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA INTEGRANTES: Lady Buele O. Raquel González

Upload: raquel-gonzalez-pesantes

Post on 30-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicologia

ACETONA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

INTEGRANTES:

Lady Buele O.Raquel González

Page 2: Toxicologia

INTRODUCCION

• La acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente inflamable y sus vapores son más pesados que el aire.

• Es utilizada como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices.

Page 3: Toxicologia

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUSTANCIA

El cuerpo la utiliza durante los procesos normales de producción de azúcar y grasa. La presencia de esta sustancia en el aire empieza a ser detectada por los individuos a concentraciones que oscilan entre 238-333 mg/m3 (100-140 ppm), aunque algunas personas pueden olerla a concentraciones mucho más bajas.

Page 4: Toxicologia

USOSFibras Sintéticas

(Mayormente utilizada en el

interior de los automóviles de

gama alta)Solventes Industriales (Como el Thiner y la

ACETONA)

Aditivos para plásticos (Thiner)

Fabricación de catalizadores

Fabricación de saborizantes y

fragancias

Síntesis de medicamentos

Síntesis de vitaminas

Aplicación en cosméticos

Adhesivos en base de poliuretano

Page 5: Toxicologia

RIESGOS A LA SALUD

Se ha observado que la presencia de acetona, aumenta la toxicidad al hígado de hidrocarburos clorados usados como disolventes, entre ellos 1,1-dicloroetileno y 1,1, 2-

tricloroetano.

Page 6: Toxicologia

TOXICIDAD AGUDA • Inhalación: En forma de vapor, causa irritación de ojos nariz y

tráquea. En concentraciones muy altas, puede afectar al sistema nervioso central, presentándose dolor de cabeza y cansancio

• Contacto con la piel: Un contacto prolongado y constante con la piel provoca resequedad, agrietamiento y dermatitis.

• Ingestión: Causa irritación gástrica, dolor y vómito. • Aparato respiratorio La inhalación de vapores altamente

concentrados pueden causar irritación en el tracto respiratorio. • Sistema cardiovascular Se ha informado de taquicardia e

hipotensión después de exposiciones graves. • Sistema ocular Puede causar enrojecimiento, dolor y visión

borrosa. • Posible daño en la córnea. • Sistema dérmico La exposición en la piel puede conducir a

eritema e irritación.

Page 7: Toxicologia

TOXICIDAD SUBAGUDA O CRÓNICA

• Carcinogenicidad: No existen evidencias que este producto induzca carcinogenicidad tanto en humanos, como en animales de laboratorio.

• Mutagenicidad: Existen ensayos con Salmonella typhimurium, en los que se encontró compatibilidad con este disolvente sin que se presentaran reversiones.

• Peligros reproductivos: La exposición de mujeres embarazadas a este producto, a una concentración entre 30 y 300 mg/m3 produce efectos embriotrópicos, aumentando los niveles de lípidos, incluso, hasta niveles embriotóxicos.

Page 8: Toxicologia

TRATAMIENTO No se recomienda provocar el

vómito debido a la potencial

depresión del SNC y a la posterior

aspiración. El carbón activo tiene utilidad

limitada. No se recomienda como uso rutinario.

Considerar la inserción de un tubo nasogástrico para

aspirar el contenido gástrico solo en el

caso de ingestiones grandes y recientes.

Generalmente el uso de tratamientos sintomáticos y de soporte es todo lo que se requiere.

Page 9: Toxicologia

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

• Reacción de Nessler: La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco formado por un producto de adición.

• Reacción de Yodoformo: Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

• Reacción Nitroprusiato de Sodio: Con este reactivo. Al que se le añade solución de carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que le agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta.

Page 10: Toxicologia

Reacción de Fritsch: Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aun en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.

Reacción de Frommer: La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.

Page 11: Toxicologia