toxi c001

5
Página 1 Portafolio de Toxicología Contenido teórico (primer trimestre) 5to de Bioquímica y Farmacia “A” Toxicología. Concepto de toxicología.- Desde el punto de vista emológico, la palabra toxicología deriva de dos palabras griegas: toxikon (veneno) y logos (tratado), que quiere decir «Ciencia de los venenos». No obstante, si bien en los primeros momentos de su organización como Ciencia fuera definida de este modo así lo hizo Orfila. «Ciencia que se ocupa de las intoxicaciones y de las sustancias que las provocan». De este modo, la atención se orienta al estudio de los efectos nocivos que una sustancia química es capaz de provocar sobre un tejido o sobre un mecanismo biológico. «Ciencia centrada en el estudio, descripción y comprensión de las interrelaciones entre las sustancias químicas y los organismos, así como de sus efectos sobre los seres vivos». «Ciencia que estudia los efectos nocivos originados por agentes químicos sobre los seres vivos, los mecanismos que dan lugar a tales perturbaciones, los medios y modos de contrarrestar, así como los procedimientos para detectar e idenficar dichos agentes y valorar su toxicidad» Sin duda, la toxicología puede ser considerada como una disciplina cienfica que ha tenido un desarrollo relavamente reciente, sin embargo la observación de los efectos dañinos de algunos productos naturales llevada a cabo por el ser humano, ene sus raíces en los empos prehistóricos. Desarrollo histórico de la toxicología.- Los primeros datos sobre hechos toxicológicos se remontan práccamente a la prehistoria humana, donde los pueblos cazadores usaban los venenos contenidos en animales y plantas para matar a las piezas de caza, fuente principal de materia alimencia. Por consiguiente el conocimiento de la existencia de los venenos y de sus efectos nocivos se puede situar en la primera etapa del ser humano sobre la erra, con una expansión que ha corrido paralela con la misma evolución de sus condiciones de vida. Universidad técnica de Machala

Upload: victor-jaramillo

Post on 22-Jun-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Pági

na1

Portafolio de ToxicologíaContenido teórico (primer trimestre)

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Toxicología.

Concepto de toxicología.- Desde el punto de vista etimológico, la palabra toxicología deriva de dos palabras griegas: toxikon (veneno) y logos (tratado), que quiere decir «Ciencia de los venenos». No obstante, si bien en los primeros momentos de su organización como Ciencia fuera definida de este modo así lo hizo Orfila.

«Ciencia que se ocupa de las intoxicaciones y de las sustancias que las provocan». De este modo, la atención se orienta al estudio de los efectos nocivos que una sustancia química es capaz de provocar sobre un tejido o sobre un mecanismo biológico.

«Ciencia centrada en el estudio, descripción y comprensión de las interrelaciones entre las sustancias químicas y los organismos, así como de sus efectos sobre los seres vivos».

«Ciencia que estudia los efectos nocivos originados por agentes químicos sobre los seres vivos, los mecanismos que dan lugar a tales perturbaciones, los medios y modos de contrarrestar, así como los procedimientos para detectar e identificar dichos agentes y valorar su toxicidad»

Sin duda, la toxicología puede ser considerada como una disciplina científica que ha tenido un desarrollo relativamente reciente, sin embargo la observación de los efectos dañinos de algunos productos naturales llevada a cabo por el ser humano, tiene sus raíces en los tiempos prehistóricos.

Desarrollo histórico de la toxicología.- Los primeros datos sobre hechos toxicológicos se remontan prácticamente a la prehistoria humana, donde los pueblos cazadores usaban los venenos contenidos en animales y plantas para matar a las piezas de caza, fuente principal de materia alimenticia. Por consiguiente el conocimiento de la existencia de los venenos y de sus efectos nocivos se puede

situar en la primera etapa del ser humano sobre la tierra, con una expansión que ha corrido paralela con la misma evolución de sus condiciones de vida.

Universidad técnica de Machala

Pági

na2

Portafolio de ToxicologíaContenido teórico (primer trimestre)

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Se sabe que el emperador del Japón ShenNung (3500 a.C.) poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas.

En Egipto de los faraones se utilizaban diversos tóxicos cuyo conocimiento estaba reservado a los sacerdotes.

El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos.

En Grecia «veneno del estado», principalmente la cicuta, como medio de ejecución, y Platón registro el cuadro clínico de la ejecución de Sócrates (399 a.C.)

Formas de intoxicación.

Una intoxicación puede originarse de formas muy distintas. Las denominaciones con que se las clasifica por dichas circunstancias adelantan y a sus múltiples y a menudo originales causas: accidentales, iatrogénicas, profesionales, endémicas, suicidas, homicidas, sociales (toxicomanías), por causas genéticas y rurales.

Intoxicaciones accidentales. Lo insólito es a menudo lo corriente, por lo que el médico nunca rechazará una supuesta intoxicación por considerarla ilógica, especialmente en pediatría (niños que ingieren sustancias caústicas o productos desagradables).

En la mayoría de nuestros hogares convivimos con tóxicos que día a día utilizamos como es el desengrasante, antisarro, silicón rojo, jabón lava platos líquidos, ambiental, desinfectante, cloro, jabón líquido para manos y el cuerpo, detergente líquido, limpia vidrios, perfume para autos, shampoo para perros, antipulgas, removedor de esmalte, ungüento, cera para pisos entre otros que la mayoría en su composición química poseen tóxicos que pueden dañar la salud de nuestros seres queridos y en especial los niños, entre los componentes químicos que estos productos presentan tenemos: hidróxido de sodio, formol, hidróxido de potasio, cumarina, nonilfenol (9-10M), hipoclorito de sodio, cloro, alcohol potable, ácido nítrico, celloside, acetato butírico, aromas.

Intoxicaciones iatrogénicas. Su frecuencia es mucho más numerosa que los casos conocidos o divulgados. En general, obedecen a errores del mismo paciente o de sus familiares cuando suelen medicar o automedicarse, ignorando principios fundamentales de la farmacología,

dosis, vías de administración intolerancias, etc.

Intoxicaciones profesionales. Aunque muy difundidas, no son suficientemente conocidas todavía. Dos factores inciden en la multiplicación de este tipo de intoxicación; la gran cantidad de pequeñas industrias caseras, fuente tóxica para el trabajador y también para su familia, y el incremento, en los últimos años, de la explotación y manufactura de las riquezas minerales.

Universidad técnica de Machala

Pági

na3

Portafolio de ToxicologíaContenido teórico (primer trimestre)

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Intoxicaciones endémicas. Deben conocerse, por constituir un problema sanitario nacional. Mucha gente viaja asiduamente a la capital desde el interior, donde reside, internándose en hospitales en los que pueden ignorarse la posibilidad de dichas intoxicaciones. El principal problema

toxicológico es el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACER), que obedece a la contaminación geológica de las napas subterráneas con más de 0.10 mg de arsénico por litro.

Intoxicaciones suicidas. Constituyen un problema actualmente con un concepto revisionista y una asistencia integral. La T.S. (tentativa suicida) por ingestión de tóxicos, presenta una tendencia alarmantemente difundida por motivos socioeconómicos y de patología mental. Es un medio de elección para atentar contra la propia vida y algunas personas reinciden en sus propósitos, consiguiendo al fin alcanzar su objetivo.

Intoxicaciones homicidas. Es un cuadro que debe ingresar en el diagnostico clínico, diario común. Se supone que un asesinato corresponde a la medicina legal o a la autoridad judicial, pero, en la realidad, es el médico práctico quien tendrá contacto directo con el envenenado en su atención particular o pública, y a él cabe la responsabilidad de la primera sospecha. En

criminología, los motivos para eliminar al prójimo no han variado con el correr de los años: la pasión, la codicia, los celos, etc.

Intoxicaciones sociales. Hay dos grupos importantes: las toxicomanías, proceso que puede afectar a todas las capas sociales y cuya repercusión gravita en el bienestar y la salud pública, y las intoxicaciones de proyección comunitaria, cuyos alcances están todavía en el terreno polémico: intoxicación iatrogénica por anticonceptivos por vía oral, sobre los que día a día se conoce nuevos trabajos científicos alertando sobre consecuencias toxicas y daños para la salud; y por conservadores de alimentos y purificadores de aguas, sustancias químicas que, aunque en pequeñas dosis, llegan diariamente a grandes masas de población.

Doping. Entre deportistas es cada día más frecuente el uso de sustancias diversas, que resultan responsables de intoxicaciones agudas y aun mortales. Este uso nocivo, que ha recibido el nombre de doping, puede definirse como la modificación intencional de la capacidad física y psíquica con riesgo para la salud y en transgresión a los principios éticos,

sociales, recreativos, y de mejoramiento de la salud que involucra el deporte.

Universidad técnica de Machala

Pági

na4

Portafolio de ToxicologíaContenido teórico (primer trimestre)

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Intoxicaciones rurales. El propósito de esta parte de la toxicología es demostrar la importancia que tiene para el hombre del campo conocer los riegos que encierra manipular sustancias que ponen en peligro no solamente su propia integridad si no también la de su familia y a veces la de toda una población debido a su alta toxicidad.

Por lo general se producen en personas que manejan sustancias como plaguicidas, pesticidas, sin tomar las precauciones necesarias como utilizar ropa adecuada, guantes, mascarillas.

Por tal motivo es aconsejable que la empresa que elabora y vende estos productos, que bien es cierto brindan un servicio muy útil al hombre del agro son así mismo muy peligrosas planifiquen en permanente educación sobre el manejo de las mismas y las precauciones que deban tomarse para evitar los riesgos de intoxicaciones.

Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su gran difusión y empleo.

Según la OMS define a los plaguicidas como sustancias químicas físicas o biológicas destinadas a destruir o prevenir la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la salud tanto de humanos como animales y plantas.

NOTA: Nuestra país, es por excelencia productor en términos agrícolas que provee al mercado productos como banano, cacao, café, maracuyá, arroz, legumbres, etc. Motivo que establece un gran consumo de sustancias químicas para el control de plagas, lo que denota una deficiencia a nivel de legislativo de normas y leyes que incurran sobre el uso adecuado de estas sustancias y sus medidas de seguridad tanto para el personal que labora, como para la población en general, cada vez son más los casos de personas intoxicadas con estas sustancias y los organismos de control muy poco hacen para contrarrestar estas cifras, con lo cual debería implementarse normas de regulación para los propietarios y trabajadores que utilizan estas sustancias, que se han de carácter reprensivo al incumplirla con multas o desacreditación de estas empresas para de una manera u otra disminuir las intoxicaciones rurales.

RevisadoDía Mes Año

Machala, 28 de Julio de 2013 ……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Catedrático

Universidad técnica de Machala

Pági

na5

Portafolio de ToxicologíaContenido teórico (primer trimestre)

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Universidad técnica de Machala