toulouse pieron.docx

17
Procesos Cognitivos IDra. Maria Luisa Matalinares UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Universidad del Perú. Decana de América” FACULTAD DE PSICOLOGIA PROCESOS COGNITIVOS I PROFESOR RESPONSABLE: DRA: MARIA LUISA MATALINARES CALVET AYUDANTE DE PRÁCTICA: SURIEL JOSÉ E. ZAMORA MANAYAY EXPERIMENTO: MIDIENDO LA ESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN ALUMNA: KAREN TERESA CRUZ SALDAÑA CÓDIGO: 14180043 Facultad de Psicología - UNMSM 2015 -I

Upload: karencruz

Post on 17-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Procesos Cognitivos I

Procesos Cognitivos IDra. Maria Luisa Matalinares

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per. Decana de Amrica

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PROCESOS COGNITIVOS I

PROFESOR RESPONSABLE:DRA: MARIA LUISA MATALINARES CALVETAYUDANTE DE PRCTICA:SURIEL JOS E. ZAMORA MANAYAYEXPERIMENTO:MIDIENDO LA ESTABILIDAD DE LA ATENCINALUMNA:KAREN TERESA CRUZ SALDAACDIGO:14180043

Lima, Per

Abril, 2015EXPERIMENTO: MIDIENDO LA ESTABILIDAD DE LA ATENCION

I. MARCOS REFERENCIALLa atencin se puede definir como un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a las cuales somos ms receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una cantidad de tareas de forma ms eficaz (Garca, 1997).Dentro de la atencin encontraremos algunos tipos, dando a conocer algunos de ellos y centrndonos en una en particular para nuestra experimentacin:a) Atencin sostenida: Es la actividad que se pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la informacin, y/o da respuesta tan solo a aquellas demandas del ambiente que son realmente tiles o importantes para el individuo (Garca, 1997).b) Atencin divida: Actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuestas ante mltiples demandas del ambiente (Garca, 1997).c) Atencin sostenida: Actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estmulos durante periodos de tiempo relativamente largos. Desde este punto de vista, hablar de atencin sostenida y concentracin es lo mismo (Parasuraman; en Garca, 1997).Dentro de las teoras ms importantes tenemos:a) El modelo de filtro atencional rgido: seleccin tarda de Broadbent (1958): Se caracteriza porque la informacin es controlada a nivel sensorial, en los niveles ms iniciales del procesamiento (Gonzales, lvarez, Nez, Gonzales, Roces & Gonzales, 1999).b) El modelo de atencin atenuada de Treisman (1960): Treisman vio que, aunque una persona est atendiendo al caudal de eventos que recibe por un canal atendido, puede penetrar informacin del mensaje no atendido, especialmente si existe una relacin significativa entre aquello a lo que se est atendiendo en ese momento y lo que est entrando por el canal desatendido (Styles, 2010).c) El modelo de filtro tardo de Deutsch y Deutsch (1963): Defiende que la informacin es procesada totalmente hasta un nivel semntico y, aunque todos los mensajes son recibidos, el sujeto no es capaz de retenerlos su totalidad (Norman; en Gonzales et al., 1999).Para nuestra experimentacin se utilizar como herramienta la prueba del Toulouse Piern, la cual puede evaluar la resistencia a la fatiga, la rapidez persistencia perceptiva y la concentracin, as mismo exige una gran concentracin y resistencia a la monotona. El Toulouse Piern puede ayudar en el diagnstico y apreciar las mejoras alcanzadas en una terapia (Toulouse & Piern, 1986).

II. OBJETIVOS.1) Evaluar la atencin continuada y establecer la diferencia en funcin del sexo, grado de estudio e institucin educativa.2) Plantear iniciativas para minimizar las diferencias en funcin del sexo, grado de estudio e institucin educativa.III. MTODO.Participantes.Est conformada por 6 nias y 6 nios cuyas edades que fluctan entre 8-11 aos, los cuales cursan el cuarto (4), quinto (4) y sexto (4) grado de primaria de Instituciones Educativas Nacionales (6) y Particulares (6) de Lima Metropolitana.

Instrumentos. Prueba de Toulouse Piern. Lapicero. Plantilla de correccin.

Procedimientos.Se les dice:

Observen estos cuadrados (seala), son iguales a los que ustedes tienen en su hoja, pero ms grande. En el ejercicio hay 5 filas de cuadraditos, algunos son iguales a estos (seala) otros no porque no tienen la raya en la misma direccin. Deben de tratar de marcar con una lnea ( / ) los cuadraditos que sean iguales a estos (seala), es decir los que tengan las rayas en alguna de estas direcciones; si se equivocan encierren el cuadradito en un crculo y siguen trabajando. Cuando se diga ALTO! Dejaran de trabajar entendido? EMPIECEN!Se pone en marcha el cronometro y despus de 1 minuto se detiene el ejercicio de prueba, corroborando si los alumnos han entendido la dinmica de la prueba.

IV. RESULTADOSPara determinar la diferencia de la estabilidad de la atencin presente en el grupo evaluado, segn sexo, grado de estudios e institucin educativa de procedencia; se utiliz los puntajes directos obtenidos en la Prueba de Toulouse Piern. De esta forma, primero se presenta los datos obtenidos segn sexo, grado de estudios e instituciones educativas por separado, para luego presentar las diferencias en cuanto a la estabilidad de la atencin de acuerdo a sexo y grado de estudios en distintas instituciones educativas.A continuacin, se muestra los resultados obtenidos.Tabla 1. Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el sexo.SexoNMediaMn.Mx.

Mujeres6113.852225

Hombres6114.886181

La tabla 1, muestra que las mujeres tienen una media de 113.8, con un puntaje mnimo de 52 y un puntaje mximo de 225; en tanto que los hombres poseen una media de 114.8, con un puntaje mnimo de 86 y un puntaje mximo de 113. Esto, muestra diferencia en la estabilidad de la atencin, donde los hombres superan a las mujeres. (Ver Grfico 1).

Grafico 1.Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el sexo.

Tabla 2Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el grado de estudios.GradoNMediaMn.Mx.

4 grado469.55286

5 grado415790225

6 grado4116.589152

La tabla 2, muestra que los alumnos del cuarto grado de primaria tienen una media de 69.5, con un puntaje mnimo de 52 y un puntaje mximo de 86; en tanto que los alumnos de quinto de secundaria poseen una media de 157, con un puntaje mnimo de 90 y un puntaje mximo de 225. As mismo, los alumnos de sexto grado de primaria tienen una media de 116.5, con un puntaje mnimo de 89 y un puntaje mximo de 152. Esto, evidencia que no existe una relacin directa en cuanto a la estabilidad de la atencin y al grado de estudios. (Ver Grfico 2).

Grafico 2.Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el grado de estudios.

Tabla 3Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el tipo de institucin educativa.Institucin EducativaNMediaMn.Mx.

Nacional6104.854152

Particular6123,852225

La tabla 3, muestra que los alumnos de Instituciones Educativas Nacionales tienen una media de 104.8, con un puntaje mnimo de 54 y un puntaje mximo de 152; en tanto que los alumnos de Instituciones Educativas Particulares poseen una media de 123.8, con un puntaje mnimo de 52 y un puntaje mximo de 225. De acuerdo a la grfica, se observa una diferencia entre las instituciones, donde las Instituciones Particulares poseen una mayor estabilidad de la atencin que las Instituciones nacionales. (Ver Grfico 3).

Grafico 3.Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el Institucin Educativa.

Nota: I.E= Institucin Educativa.Tabla 4Comparacin de la estabilidad de la atencin segn sexo y grado de estudios en Instituciones educativas nacionales.Sexo4 grado5 grado6 grado

Mujeres5490152

Hombres86132115

La tabla 4, muestra que en las Instituciones Educativas Nacionales, las alumnas de cuarto grado poseen una puntuacin de 54, las de quinto grado, 90 puntos y las alumnas de sexto grado, 152 puntos. En tanto que, los alumnos del cuarto grado obtienen una puntuacin de 86, los alumnos de quinto grado, 132 puntos y los alumnos de sexto grado, 115 puntos. De esta forma, se evidencia un incremento de la estabilidad de la atencin por grado de estudios, pero solo en el caso de las alumnas; as mismo, observamos una diferencia en cuanto al sexo en estudiantes de Instituciones Educativas Nacionales. (Ver Grfico 4).

Grafico 4. Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el grado de estudios, en Instituciones Educativas Nacionales.

Tabla 5.Comparacin de la estabilidad de la atencin segn sexo y grado de estudios en Instituciones educativas particulares.Sexo4 grado5 grado6 grado

Mujeres52225110

Hombres8618189

La tabla 5, muestra que en las Instituciones Educativas Particulares, las alumnas de cuarto grado poseen una puntuacin de 52, las de quinto grado de 225 puntos y las alumnas de sexto grado, 110 puntos. En tanto que, los alumnos del cuarto grado obtienen una puntuacin de 86, los alumnos de quinto grado de 181, y los alumnos de sexto grado, 89 puntos. Segn nuestros datos podemos afirmar que no existe una relacin directa entre la estabilidad de la atencin y el grado de estudio, y una diferencia en cuanto al sexo en estudiantes de Instituciones Educativas Particulares. (Ver Grfico 5).

Grafico 5. Diferencia en la estabilidad de la atencin segn el grado de estudios, en Instituciones Educativas Particulares.

IV. DISCUSINLos resultados que se obtuvieron a partir de la prueba de Toulouse Piern, indican que existen diferencias en la estabilidad de la atencin segn el sexo, donde los varones muestran una mayor concentracin a comparacin de las mujeres. Tambin encontramos resultado que evidencias que no se encuentra ninguna diferencia en la estabilidad de la atencin segn el grado de estudios, debido a que se encuentra una relacin directa con los alumnos de 4 grado y 5 grado, pero esto no se cumple con los alumnos de 6 grado, por lo contrario s encontramos una relacin directa en cuanto al tipo de institucin educativa, ya que los alumnos de instituciones educativas particulares mostraron una mayor estabilidad de la atencin a diferencia de los alumnos de instituciones educativas nacionales, como lo explicara el Dr. Julio Cesar (1995) la presencia de los nios y nias en una institucin estatal o particular se debe a caractersticas socioeconmicas de sus padres, ya que la integracin del nio o la nia a su nueva realidad educativa se manifiesta a travs del juego socializado. El juego se convierte en la actividad principal y sobre el cual tendr que edificarse todas las funciones psicolgicas como las sensoperceptivas, atencin, memoria, pensamiento (inteligencia) voluntad, afectividad, imaginacin.As mismo, de la comparacin de estabilidad de la atencin segn el sexo y el grado de estudios en las instituciones nacionales, observamos que se incrementa la estabilidad de la atencin por grado, pero solo en el caso de las nias, por lo contrario en la comparacin de la estabilidad de a atencin segn sexo y grado de estudios en instituciones educativas particulares, se observa que tanto en varones como mujeres existe una relacin directa con los grados que cursan.

REFERENCIAS

Garca, J. (1997). Psicologa de la atencin. Madrid: Sntesis Psicolgica.Gonzales, P. et al (1999). Atencin y activacin. Aula abierta. (73), 21 -23.Salas, J. (1995). Psicologa y aprendizaje escolar. Psiquismo, 1(2), 4 -6.Styles, E. (2010). Psicologa de la atencin. Madrid: Editorial universitaria Ramn Areces. Toulouse, E & Piern, H. (1986). Toulouse Piern (prueba perceptiva y de atencin). Madrid: TEA Ediciones, S.A.

.

Facultad de Psicologa - UNMSM2015 -I