totonicapÁnbiblio3.url.edu.gt/publi/libros/2013/traslashuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. ·...

30
TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de agua caliente" .. pues en sus alrededores existen fuentes de aguas termales. A la llegada de los españoles, en abril de 1524, To)tonicapán era una población importante del reino K'ich e' . Para conquistar estas tierras, Pedro de Alvarado se apoyó en contingentes nati- vos de México, Tlaxcala y Cholula. Al finalizar la conquista, estos grupos permanecieron en Guatemala y el 13 de enero de 1544, fundaron el pueblo de Totonicapán, al estilo español y bajo la advocación de San Miguel. 1. GOBIERNO LOCAL DEL PERÍODO COLONIAL El Memorial de Sololá menciona que el5 de febrero de 1578 los señores k'iche ' de Totonicapán, que eran parte de los antiguos gobernantes prehispánicos, fueron azotados por los españoles, probablemente por sublevación. Las referencias de presencia de españoles en Totonicapán se iniciaron en 1586, cuando recibieron a los frailes Alonso de San Juan y Antonio de Ciudad Real: "... salióle a recibir el corregidor .. .. tr es o cuatro españoles que residían en e: pueblo y la justicia de los indígenas .. . u (Gall, 1978, tomo 4: 121). Ser ie - ---- - 295

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

TOTONICAPÁN

El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de agua caliente" .. pues en sus alrededores existen fuentes de aguas termales.

A la llegada de los españoles, en abril de 1524, To)tonicapán era una población importante del reino K'iche'. Para conquistar estas tierras, Pedro de Alvarado se apoyó en contingentes nati­vos de México, Tlaxcala y Cholula. Al finalizar la conquista, estos grupos permanecieron en Guatemala y el 13 de enero de 1544, fundaron el pueblo de Totonicapán, al estilo español y bajo la advocación de San Miguel.

1. GOBIERNO LOCAL DEL PERÍODO COLONIAL

El Memorial de Sololá menciona que el5 de febrero de 1578 los señores k'iche' de Totonicapán, que eran parte de los antiguos gobernantes prehispánicos, fueron azotados por los españoles, probablemente por sublevación.

Las referencias de presencia de españoles en Totonicapán se iniciaron en 1586, cuando recibieron a los frailes Alonso de San Juan y Antonio de Ciudad Real:

" ... salióle a recibir el corregidor .. .. tres o cuatro españoles que residían en e: pueblo y la justicia de los indígenas .. . u (Gall, 1978, tomo 4: 121).

Serie ~ocio-cu l tural

- ---- -

295

Page 2: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras 103 huellos del poder local : lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI o, siglc TI

Durante la Colonia, Totonicapán fue un pueblo de indígenas, pero con presencia española debido a que era cabeza de corregimiento, el cual incluía los actuales departamentos de Totonicapán, Huehuetenango, parte del Quiché y parte de Chiapas, en México (ver mapa 5) (Quesada: 1983: 52).

A principios del siglo XVII se trasladó la residencia del corregidor al pueblo c:e Huehuetenango. Fuentes y Guzmán, a mediados del siglo x:VII, mencionaba que tenía /1 • • • excelentes casas reales, muy buen cabildo, gran mesón ... ". Durante el siglo XVIII se indica que Totonicapán volvió a ser cabeza de corregimiento (Gall, 1978, tomo 4: 123). A finales del siglo )(VIII, con la implantación del régimen de intendencias en la época de los Barbones, Totonicapán pasó a ser alcaldía mayor (ver mapa 6) (Quesada, 1983: 70).

La presencia ladina en Totonicapán a finales del siglo XVIII era considerabIe, pues en 1792, la Audiencia dictaminó que en el pueblo de Totonicapán los ladinos debían vivir separados de los indígenas (AGCA: A.1.21 exp. 55586, lego 6099).

A principios del siglo XIX, Juarros indicaba que en Totonicapán vivían 454laG.inos. 578 caciques y 5,817 indígenas. Comparando con los datos proporcionados por Juarros para Quetzaltenango, tenían un número similar de indígenas: alrededor de 5,000; en Totonicapán, Jos indígenas estaban separados entre caciques (578) que descendían de mexicanos y nativos. La proporción entre las etnias era de doce indígenas por cada ladino.

La información acerca de la organización durante la Época Colonial en Totonicapán no se encontró en la municipalidad debido a que, en 1946, en una remodelación del edificio municipal. un temporal inundó el archivo. El agua diluyó la tinta de muchos documentos, perdiéndose así gran cantidad de éstos. Con los pocos libros que se salvaron se intentó reconstruir un patrón del período republicano, el cual no es tan exacto como el Quetzaltenango. en donde se sí han conservado la mayoría de libros de actas municipales a partir de 1806.

296----------------------------------------------- Colección IDIES

Page 3: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Casos ilu':.trativos

Corregimiento de Totonicapán, fin del siglo XVI

División político-administrativa del Reino de Guatemala al finalizar el siglo XVI

Serie socio-cu lturo

REFERENCIAS Imll CORREGIMIENTOS k,~01 ALCALDIAS O GOBERNACIONES MAYORES

1. Atitlán 2. Tecpanatlán 3. Escuintla 4. Guazacapán 5. AC3saguastlán 6. Chiquimula 7. El Realejo 8. Matagalpa 9. Monimbo 10. Chontales 11. Quesalguaque 12. Tencoa 13. Quepo 14. Cbrripo 15. Pacaca 16. Ujmaz 17. Tctonicapán 18. Quezaltenango 19. Vélle de Guatemala

a. Suchitepéquez b. Nicoya c. Tegucigalpa d. Ciudad Real e. San Salvador f. Zonzonate g. Verapaz i. Minas de Zaragoza

A. Nocaragua B. Coma yagua

(Honduras) C. Costa !tca D. Soconusco

297

Page 4: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras 105 huellos del poder locol: lo Alcaldía Indígena er Guatemala, del siglo XVI 01 siglo 'JX

Alcaldía Mayor de Totonicapán, fin del siglo XVIII

División político-administrativa del Reino de Guatemala después <le la implantación del régimen de Intendencias (1785-1787) y hasta antes de la Independencia

D CORREGIMIENTOS

III Chiquimula [IJ Quezaltenango

D GOBERNACIONES

A. Costa Rica

A.

ml ALCALDIAS :\1AYORES 3. Suchitepéquez 'J. Solc,lá 0:. Escuintla d, Soruonate e. Verapaz r. Totonicapán g, Chimaltenango h. Sacatepéquez

['-/1 INTEl\'DENCIAS

~NiCé.Iagua

2. Honduras 3 Ciu :lad Real

CD San Salvador

298 ----------------------------------------------- ::::olección IDIES

Page 5: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos i I L strotivos

2. GOBIERNO LOCAL DEL PERÍODO REPUBLICANO

Al declararse la independencia de Guatemala en 1821, se suprimieron las alcaldías mayores y corregimientos y se establecieron los departamentos. A partir de entonces, Totonicapán comprendió los actuales departamentos de Totonicapán y Huehuetenango (ver mapa 3, pág. 149). En 1866, Huehuetenango se separó de Totonicapán, quedando como actualmente se conoce (!bid.: 91).

2.1 Alcaldía mixta, equilibrada en número de integrantes ladinos e indígenas

El pueblo de Totonicapán, cinco años después de la Independencia, fue elevado a categoría de villa, según el decreto 63 de octubre de 1826.

A pesar que la alcaldía era mixta, utilizaban recintos separados; prueba de ello es el hecho que el local de juzgado de los indígenas se utilizó en 1829 para cuartel. Para reponerle su recinto, se acordó habilitar una puerta en la última habitación del portal que daba frente a la iglesia (ver plano 7), para que allí funcionara el juzgado segundo municipal (AM de Totonicapán: 12-5-1829). La alcaldía se integró en ese año con un alcalde ladino (primero), un alcalde indígena (segundo), cuatro regidores ladinos y cuatro indígenas, y un síndico ladino (AM de T otonicapán: 8-4-1829).

En la década de 1830 hubo dos alcaldes, uno para cada etnia; pero el número de regidores varió: hubo años en que había tres o cuatro por cada etnia.

La presencia de alcaldes auxiliares se da desde 1825, pero elIde enero de 1839 los caciques solicitaron un alcalde auxiliar exclusivamente para ellos. Los ladinos consideraron inconstitucional esta solicitud. " .. . Pero acceden pues les ofrece ventajas, para mantenerse en perpetua armonía con la clase ladina a la cual siempre han estado adherida y la de presentarse al servicio militar cuando los requieren ... " (AM de Totonicapán: 31-12-1839).

Esta alcaldía mixta, relativamente equilibrada en el número de integrantes pero no en los puestos claves, corresponde a la primera época liberal del período republicano.

Serie s'Jeio-culturo l 299

Page 6: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local : lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 siglo L

Centro de Totonicapán, década de 1820

2.2 Alcaldía mixta con mayor número de integrantes indígenas

El número de integrantes indígenas aumentó en la alcaldía mixta desde lE. décad3. de 1840 hasta la de 1860, cuando se agregó un alcalde y un síndico indígena.

Para la aplicación de la justicia entre los indígenas, cada regidor indí&ena se encargaba de impartirla un día a la semana: iniciaba el regidor de caciques, ocupanoo el cargo de juez de policía (AM dE Totonicapán: 5-1-1841). Se llamaba a las sesiones de la alcadía a través del toque de campana, dos veces a la semana (los martes y jueves) (!bid.).

En 1.341, la ronda era realizada por los integrantes de la municipalidad el domingo, los dos alcal::l.es; el lunes, los dos primeros regidores (ladino e indígena); y así sucesivamente hasta llegar al jueves con el regidor cuarto, el viernes con el síndico primero, y el sábadc con el alcalde 3eguc.do y el sindíco segundo indígenas.

300--------------------------------------------------- C:c1eCClón IDIES

Page 7: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos ilus,trativos

El impue3to de com-.mi.j3d ~ra mbrado a los indígenas por los munícipes indígenas y a los ladinos, por los muácifE-s bdincs (AM de Totoricapán: 1-1-1843).

En el año) 1846 había trE-3 ~cé.ldeE auxiliares corrESpondientes a la parcialidad de b s caciques.

El total ce munícipeE ladbos oE-cilaba entre seis y matro. Únicamente en 1855 hubo una ruptura, cuando lOS ladinos CJ.si ~n en número a los indígenas, pues había dos alcaldes paré. cada etnia (primero y segunde péLa los ladinos; tercerc y cuarto para los indígenas), así como matro regidoreE para cada gruF c· ~ L tic:>; pero los indígena3 tenían dentro de la alcaldía dos gcbemadores, uno de lc.s cuales era dE- 1o::s :acicues.

La asistücia de los ?rece-::,tcres CrnaestroE-) de laE escuelas era vigilada por lOE- miEmbroE- de la municipalidad ladina; el ".Ir.es, El alcalde primero; de martes a jueves, un regidor cada :lía; el viernes y sábado, 105 SL-"::'~COS (AM de Totonica~: 18- 8-1858).

V13til. de la plaza de Totonicapán, década de 1875

El fotógrafo Mujbri~ ~.1u11 en T) ()nicapán y tomó una Visté del norte de la plaza de annas, en la cual sóloS<! ve la :omanda:c:ia de armas, al cent), E: a =,<í:_m,) i: rui"rdo se observa la si;uEa del adorno del portal que estaba frente a la plaza le la igle&i:!,

(Muybridge & Burr::, 1986: S3),

Serie socio·cultura l 301

Page 8: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras 105 huellos del poder lacol: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo n

2.3 Alcaldías separadas a partir de la década de 1870

Las alcaldías se separaron, pero la indígena mantuvo mayor número de miembros, de ocho a diez, mientras que la alcaldía ladina de cuatro a cinco. Dentro de ésta,. el gob2rnador de caciques se convirtió en regidor de caciques en 1871 y en 1872 cambió su nombre al de regidor de la parcialidad de los García.

En 1892, la municipalidad indígena protestó cuando, por acuerdo del 1 de :nayo, se adjudicó a la municipalidad ladina los arbitrios por toque de campana y enterramiento; ante la protesta indígena, el presidente emitió un nuevo acuerdo, dos meses después, según el cual el arbitrio debía compartirse en partes iguales entre ambas municipalidades. Los ladinos, inconformes por la reducción de sus ingresos, solicitaron al presidente que se anulara la municipalidad indígena.

2.4 Alcaldía mixta

El acuerdo presidencial del 15 de noviembre 1892, emitido por José María Reina Barrios, estableció que la municipalidad de Totonicapán debía tener trece integrantes, de los cuales debían ser indígenas: el alcalde tercero, el síndico segundo y seis regidores. Esto otorgaba mayoría a los ladinos (diez integrantes) y una minoría a los indígenas (ocho),

Al efectuarse elecciones después del citado acuerdo, surgieron algunas tensiones motivadas porque los ladinos eligieron a sus integrantes por partido político y los indígenas por el sistema de principales (personas de edad jefes de patrilinajes, llamados también cabezas de calpul o parcialidad). Según este último, se escogía por méritos a los nuevos integrantes de la municipalidad, entre los jefes de patrilinajes. Los indígenas expusieron que ellos seguirían eligiendo según su costumbre y lograron que se emitiera un acuerdo. fechado el 24 de octubre de 1894, el cual establecía que las elecciones siguientes de la municipalidad ladina y las de la indígena debían efectuarse por separado,

Los indíge::las lograron aumentar el número de integrantes dentro de la municipalidad, con dos regidores más, aduciendo que la parcialidad de los principales había quedado sin representatividad. El27 de enero de 1894 lograron la autorización e igualaron a los ladinos en número de cargos dentro de la municipalidad mixta: diez cada uno.

Las parcial:dades tenían influencia en el proceso de elección, pues en 1895 solicitaron al Ministro de Gobernación y Justicia anular las elecciones del alcalde tercero (AGCA: B.leg. 28910, exp. 2035, fol. 26).

En 1898 los indígenas solicitaron dos regidores más, argumentando que la parcialidad de los milicianos no tenía representatividad enla municipalidad, lo cual les fue concedido por acuerdo

302 ------------------------- Colección IDIES

Page 9: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Casas ilustrativos

del9 de diciembre. Así, los indígenas llegaron a tener doce cargos en la corporación municipal y los ladinos, diez. Los doce cargos indígenas se registran en 1901 y 1902. En esta última fecha se elegía entre los indígenas a 46 auxiliares de servicio especial (AM de Totonicapán: 3-1-1858).

Los 48 cantones de Totonicapán también estaban representados en la municipalidad. El presidente Estrada Cabrera otorgó a sus representantes, los señores Tomás Pérez, Pedro Tzok y Doroteo Tz'unun, el terreno situado al oriente del templo (actualmente un colegio de la iglesia católica) (AM de Totonicapán 30 -11-1902).

En 1903 se registran trece regidores y un alcalde de los indígenas; es decir, habían catorce miembros indígenas, así como siete regidores y dos alcaldes ladinos (en total, nueve ladinos).

En las reuniones de la municipalidad mixta SE trataban primero los asuntos de los ladinos y después, los de los indígenas (AM de Totonicapán: 30-1-1902). Por una solicitud de aumento de sueldo se conoce que los munícipes indígenas tenían su propio secretario (AM de Totonicapán: 7-7-1902).

El juzgado de indígenas se localizaba en el portal sur de la plaza (ver plano 8). La preferencia de los indígenas por asistir a este juzgado fue expresada por un juez que trabajó en Totonicapán en la década de 1930, quien asegura que el juzgado se mantenía todos los días lleno de personas, mientras que el juzgado de Primera Instancia no tenía tanto movimiento (IDIES: en:revista 24-4-1997). El Juzgado de Primera Instancia estaba localizado atrás del portal de la municipalidad indígena.

Centro de Totonicapán, década 1930

Serie soci::J-cultural 303

Page 10: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras 105 huellos del poder local: lo Alca ldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo XX

2.5 Alcaldía Indígena o regidor cuarto, a partir de 1945

En 1945 se eliminó la figura del alcalde segundo o alcalde indígena, pero continuaron los dos síndicos y seis regidores; el origen étnico de los síndicos y regidores siguió igual, pero ahora el

. regidor cuarto era considerado el alcalde indígena y su corporación se integraba con el síndico y los otros dos regidores indígenas.

Los munícipes indígenas tenían bastante autonomía en relación a la municipalidad oficial o ladina, pues permanecían todo el día en el edificio de la alcaldía indígena, el cual estaba separado de la municipalidad oficial, con el parque de por medio. El sitio que ocupaba la alcaldía indígena fue solicitado en 1960 por el Banco de Guatemala, para construir su edificio, pero los indígenas rehusaron darlo; entonces la municipalidad oficial cedió al banco el predio frente a la gobernación y el parque, donde actualmente se encuentra una agencia bancaria (AM de Totonicapán: 8-3-1960). Posteriormente, en 1975, el Organismo Judicial solicitó una permuta de sitios con la alcaldía indígena de Totonicapán, pues los sitios colindaban, pero el del Organismo Judicial no tenía vista al parque. Se acordó dicha permuta con la condición de que el Organismo Judicial construyera un edificio más moderno para el regidor cuarto y los alguaciles (ver plano 9); sin embargo, el dicho organismo no cumplió con lo acordado, ya que construyó un salón rectangular de block y terraza, sin decoración alguna, lo cual desarmoniza con la arquitectura colonial de Totonicapán.

Los munícip€s indígenas atendían varios asuntos: impartían justicia, otorgaban permiso para el corte de árboles en los bosques comunales y el usufructo de tierras comunales, asignaban a las personas que servirían cargos en las cofradías, y se ocupaban de cualquier asunto comunal.

Los líderes indígenas tradicionales, personas de edad con experiencia y servicio comunitario, eran llamados también principales y asesoraban al regidor cuarto o alcalde indígena. Los principales de Totonicapán se agruparon en dos diferentes organizaciones, que probablemente funcionaron desde la época prehispánica: según la tradición oral, en la época colonial tenían los nombres actuales; y en el presente siglo tramitaron su personería jurídica para tener más fuerza y estar acordes a las leyes del país. Dichas organizaciones son:

304 ------------------------------------------------- Colección IDIES

Page 11: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos i ustrotivos

~Q';n[·i~ lbicaCÍón de nuevo edificio de la alcaldía indígena o del regidor cuarto de Totonicapán, 1975

"i ... - .....

'[HJ" 1 -' .',<" ."-.. ~ .

"' AY !" B, ", . ;' .,

A Organismo Judicial B Edilicio regidor cuarto

1) La Asociación de las Cinco Parcialidades de Totonicapán. Las cinco parcialidades abarcan todos los barrios y cantones del municipio de Totonicapán, son divisiones de la época colonial y tienen extensiones enormes (ver mapa 7): la primera parcialidad es Lincaj, con un territorio que abarcaba desde el barrio Palín, actual zona 1, ~'1asta cantón Tzanixnam; la segunda es Chiche', que abarca desde el barrio El Calvario, actual zona 2, hasta los límites con San Francisco El Alto; la tercera es Pachaj, que abarca desde el barrio Tenerías, actual zona 4, la Hacienda Argueta; la cuarta es Ukuljuyub', que abarca desde el barrio Agua Caliente (actual zona 3) hasta la aldea Vásquez Chuairoj; y la quinta, Tinimit, abarca el antiguo barrio La Parroquia, alrededores de la iglesia católica y la plaza de armas o actual parque ce:ltral. Una de las actuaciones de la Asociación de las Cinco Parcialidades, según la tradición oral, fue la compra de la imagen de San Miguel, destinada a la Iglesia CatóliC3., conjuntamente con los enseres de plata y oro. Según escrituras registradas en el Segundo Registro de la Propiedad Inmueble, a fines del siglo pasado la Asociación adquirió también aproximadamente 500 caballerías de tierra, en varias compras: el terreno El Alto y la hacienda Argueta, actuales comunidades de Argueta, Barreneche', Concordia y La Esperanza. Su personería jurídíca fue reconocida

Ser"e socio-culturo l 305

Page 12: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local: lo Rlcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 siglo) XX

en ~952 Y se ha caracterizado por la defensa de las tierras que compraron el siglo pasado; además, vela por el uso de la tierra comunal. Antes participaban activamente en Elecciones de autoridades comunales, como alcaldes indígenas, y era la encargada de administrar los baños de Agua Caliente. También vigilaba las actuaciones del alcalde indígena: si el incurría en anomalías, convocaba a reunión de todo el pueblo y lo cambiaba (E-IDIES: 1997). Anteriormente era costumbre que el alcalde tercero en funciones llevara a su casa una imagen San Miguel fabricada en plata; pero luego un alcalde se la apropió. La Asociación trató de recuperarla pero la perdió, pues se utilizó para pagar los honorarios del abogado.

, Area que abarca las cinco parcialidades

Lincaj, Pachaj, Chiché, Ukuljuyub' y Tinimit de Totonicapán

Ukuljuyub'

Nahualá

Pachaj

Salolá

San Francisco El Alto

Chiche'

Lincaj

Santa María Chiquimula

Chichicastenango

306--------------------------------------------- Colección IDIES

Page 13: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos ilustrativos

En Totonicapán existen otras parcialidades como las Yax, Tax, Sapón, B'atz', Baquiax, Tz'ul, Quiaquix, Menchu, Caxaj, Velázquezy Ajpacaja'. Los nombres de estas parcialidades corresponden a apellidos, lo cual se debe a que cada parcialidad comprende un grupo de personas de un mismo apellido, al cual se unen personas de otros apellidos pero en menor número, y todos compran y manejan un bosque; por ejemplo: tíos, hermanos, primos de apellido B'atz' se unen con otras personas de otros apellidos, pero siendo mayoría B'atz', la parcialidad se denomina Batz'. Todos compran una extensión de tierra con bosque, el cual manejan en forma sostenible, pues cortan únicamente árboles viejos, recolectan ramas quebradas o caídas para leña, reforestan y evitan el corte de árboles en época pre-navideña. Cada una de estas parcialidades es autónoma y se rige por sus propias normas; estas otras parcialidades no forman parte de la Asociación de las Cinco Parcialidades (!bid.).

2) Los cuarenta y ocho cantones del pueblo de Totonicapán, conocidos también como los principales, vienen funcionando, según la tradición oral, desde el siglo pasado, con Atanasio Tzul; cada cantón nombra c. dos principales para dicha organización. En 1896: el representante de los cuarenta y ocho cantones de Totonicapán vendió la casa parroquial (ARC: documento No. 11); más adelante, en 1902, el presidente de la república les cedió un terreno al oriente de la iglesia (AM de Totonicapán: 30-1-1902). Esta organización vigila que la tierra comunal se mantenga íntegra, sin segregaciones, y han luchado porque Argueta no se anexe a Sololá. Eligen a los miembros de la municipalidad indígena; y en el área rural es muy fuerte su influencia en las elecciones de los cargos comunales. En 1976, la municipalidad ordenó que:

" ... en las elecciones de los alcaldes auxiliares de los cantones no se permitiría la presencia de los principales, para que no influyan en dicha elección, tal como se había realizado recien temer.. te en la zona tres, en donde no se permitió que un principal fuese reelecto alcalde auxiliar ... " (AM de Totonicapán: 5-11-1976).

La municipalidad oficial o ladina inició un altercado con los principales, por el manejo de los bosques comunales. Entonces éstos buscaron la forma de legalizarse y formaron la Asociación de los Cuarenta y Ocl-.o Cantones del Pueblo de Totonicapán, autorizada con personería jurídica el 29 de agosto de 1977. Según sus estatutos, procuran el desarrollo económico y cultural de los habitantes de los 48 cantones, procura defender los principios de organización de sus antepasados (que data desde 1815); es decir, actualmente se conformó como una organización de desarrollo indígena. La asociación anterior no debe confundirse con otra asociación de los cuarenta y ocho cantones de Totonicapán, que administra los baños comunales de Agua Caliente, localizados en la actual zona 4 de la ciudad de Totonicapán, a donde llegan personas de casi todos los cantones: un promedio de 500 a 600 personas cada día, de lunes a

Serie socio-cultural 3J7

Page 14: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder locol: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 sigb U

jueves; y de 800 a 1,000 personas cada día, de viernes a domingo. Llegan especialmente mujeres después de los partos, enfermos y ancianos de los cantones cercanos a la ciudad. Esta asociación de los baños comunales se rige por estatutos establecidos en 1934: cada cantón elige de dos a cuatro representantes; de todas estas personas se elige una directiva, la cual administra los baños. En ella participan los representantes de todos los cantones, haciendo tumos de doce horas conjuntamente con la directiva; cada tumo es cubierto por tres personas: dos delegados y un directivo, que cobran, limpian y vigilan que no ocurran desórdenes, etc; la junta directiva cambia anualmente; cada directivo se turna a tiempo completo dos meses al año y para sostenerse económicamente vive de las ganancias de una tienda que existe en los baños, propiedad de la asociación. En 1989 ocurrió un incidente que provocó el descontento del pueblo: se secaron los baños, debido a una perforación que realizó la municipalidad para un proyecto de agua, lo cual desvió la veta del agua; la Asociación de los Cuarenta y Ocho Cantones mostró su poder de convocatoria, pues todo el pueblo se manifestó, hasta que la municipalidad cedió a la Asociación el terreno donde salía el agua caliente y se comprometió a construir instalaciones adecuadas para los baños en el nuevo terreno, donde actualmente funcionan.

Los principales de Totonicapán, a partir de 1944, entraron en negociaciones con los partidos políticos, para no perder su poder, y acordaron que siempre debía haber en las planillas electorales, un síndico indígena y un regidor cuarto indígena. Los partidos políticos, además de postular a las personas acordadas con los principales, también dieron participación a los indígenas en el cargo de alcalde; fue así como en 1948, un indígena llegó a ser alcalde electo popularmente. Esta situación no fue un gran cambio para la comunidad indígena de T otonicapán, pues ellos veían en el regidor cuarto a su alcalde; desde esa fecha a la actualidad ha habido ocho alcaldes indígenas electos popularmente.

El poder del regidor cuarto fue grande en las décadas de 1940 a 1970; era llamado por los ladinos el" cacique del pueblo". A partir de la década de 1980, su poder disminuyó como consecuencia de la violencia política, de grupos religiosos como Acción Católica y las sectas evangélicas, y del enfrentamiento con la municipalidad por el manejo de los bosques comunales. También en 1986, se suprimió la potestad del regidor cuarto de impartir justicia, lo que debilitó aún más su poder.

En 1986 (por primera vez desde 1945), una mujer ladina fue electa como regidora cuarta, rompiendo las reglas establecidas en las negociaciones de los principales con los partidos políticos. De nuevo, en 1991, se eligió regidor cuarto a un ladino; los alcaldes auxiliares y alguaciles no lo aceptaron y el alcalde envió a otro miembro de la corporación, el cual duró en el cargo sólo tres meses y se fue. Entonces los propios alcaldes auxiliares y alguaciles eligieron

308 ----------------------------------------------- Colección IDIES

Page 15: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos ilustrativos

a un miembro indígena de la corporación, el rEgidor tercero, como encargado de la oficina del regidor cuarto. La municipalidad tuvo que aceptar esto, pues a través del regidor cuarto se mantiene la comunicación con los representantes de las aldeas.

En 1997 se levantó un segundo piso en el edificio del regidor cuarto o de alcaldes auxiliares, el cual se destina a los alcaldes auxiliares, quedando el primer nivel para uso exclusivo de los alguaciles.

Actualmente el regidor cuarto es visto como e~ representante indígena de las áreas rurales. Las anteriores corporaciones dominadas por ladinos no apoyaron el desarrollo de la organización indígena vía el regidor cuarto, pues tuvieron miedo que los indígenas se levantaran. La influencia de las asociaciones de los principales es aún fuerte, por medio de los alcaldes auxiliares y alguaciles; los ladinos incluso dicen que los alcaldes y alguaciles son los voceros de las asociaciones.

Las funciones principales del regidor cuarto fueron el manejo de los bosques comunales, el cuidado de las tierras comunales, la impartición de justicia y la coordinación de alcaldes auxiliares y alguaciles. Cada una de estas funciones se describe a continuación.

2.5.1 Manejo de bosques comunales El manejo de los bosques comunales siempre estuvo a cargo del regidor cuarto; algunas de sus funciones eran salir a la montaña para autorizar el corte de árboles, reforestar, controlar incendios, etc. Éstas fueron responsabilidades del alcalde indígena en la época coloniat del alcalde tercero en la Época Republicana y del regidor cuarto después de 1945; lo mismo que ocurrió en Quetzaltenango.

A finales de la década de 1970, el entonces Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y los integrantes ladinos de la municipalidad buscaron medidas legales para quitar a los mUIÚcipes indígenas esas funciones; se adujo, en un mJmento, que un regidor cuarto malversó fondos y por ello intervinieronINAFOR y la municipa~idad . Los principales protestaron ante el presidente de la república a través de los Cuarenta y Ocho Cantones del Pueblo de Totonicapán y la Asociación de las Cinco Parcialidades, pero no fueron oídas sus protestas. La municipalidad autorizó que sólo los técnicos de INAFOR podían inspeccionar el terreno, marcar los árboles, informar a la municipalidad y dar la licencia, mientras que la municipalidad ponía el precio de la madera y cobraba (AM de Totonicapán: 17-6-1976). En 1976, el ingreso a la municipalidad por concepto de manejo de bosque fue de Q. 4,888, desglosado en: venta de árboles Q. 3A93, madera Q. 298, leña Q.997 (AM de Totonicapán: 3-12-1976). Al quitar al regidor cuarto la función de marcar los árboles a talar, la municipalidad lo dejó únicamente como juez de paz, encargado de los alcaldes auxiliares y alguaciles, y algunas otras funciones (AM de Totonicapán: 23-6-1976).

Se-ie socio-cultural 309

Page 16: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 sig o n

Sin embargo, a pesar de la tales medidas, el regidor cuarto siguió cuidar.do los bosques comunales y solicitó una garita en la comunidad de María Tecún, para controlar la tab de árboles (AM de Totonicapán: 26-11-1979).

La comisión de bosques y caminos estuvo integrada por el regidor cuarto y los otros regidores indígenas de :nenor rango, desde 1945 hasta 1978; pero después del problema de la autorización de la tala de árboles, ya no permitieron que el regidor cuarto integrara esa comisión y fue asignado a otras comisiones, tales como abastos, administración, rastro, educación pública y cultura. Hasta 1996 pudo participar nuevamente en la comisión de bosques y caminos.

En 1986, los principales siguieron autorizando la venta de árboles de los bosques comunales; la municipalidad los arrestó indicando que el dinero que ellos cobraban no era percibido por las arcas municipales, los acusó de destruir la labor municipal, desconoció a la Asociación de los Cuarenta y Ocho cantones como representante de la municipalidad; y solicitó al Ministerio de Gobernación la supresión de la personería jurídica de la asociación, argumentando que no tenía representatividad de lo~ 48 cantones, pues los que la Asociación indicaba que eran cantones eran, en realidad, parajes (AM de Totonicapán: 24-3-1986). El argumento muestra ignorancia de la historia de Totonicaphl, pues la organización de los Cuarenta y Ocho Cantones aparece en documentos desde el siglo pasado; y si algunos cantones son hoy comunidades ¡Jequeñas, ello se debe a la disminución de la población por migraciones, pestes, etc. Además, la palabra JI cantón" se utilizaba anteriormente para denominar barrios o cualquier comunidad rural y no las categorías actuales de zona, aldea, caserío, paraje, etc. El cuadro 81 lista los n::>mbres de los i8 cantones de Totonicapán, los cuales aparecen en los estatutos de la Asociación de los ':uarenta y Ocho Cantones del Pueblo de Totonicapán; además,lista la actual categoría oficial de los cantones.

Listado de los 48 cantones de Totonicapán, según la Asociación, y su actual categoría oficial

No. Nombre Categoría

1 Palín Zona 2 Tenerías Zona 3 Agua Caliente Zona 4 Independencia Zona 5 Barraneche' Aldea 6 Chuculjuyub' Aldea 7 La Concordia Aldea 8 La Esperanza Aldea 9 Nímasac Aldea

10 Vásquez Aldea 11 Cojxac Cantón

31J----------------------------------------------- Cc·leccj.:'Jn IDIES

Page 17: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

No.

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 2g 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Serie socio-cultural

(OS05 i I Jstrotivos

.... i".)t{.i:i~ (Continuación)

Nombre Categoría

Chimente Cantón

Chiyac Cantón

Chotacaj Cantón

Chuanoj Cantón

Chuicruz Cantón

Chuipac Cantón

Chuisuc Cantón

Chuixtoca' Cantón

Chuichimal Cantón

Juchaneb' Cantón

MaczuI Cantón

Nimapa ' Cantón

Pachoc Cantón

Panquix Cantón

Paqui' Cantón

Pasajoc Cantón

Patzarajmac Cantón

Paxtoca' Cantón

Poxlajuj Cantón

Quiaquix Cantón

Rancho de Teja Cantón

Tzanixnam Cantón

Xantún Cantón

Xesacmalia . Cantón

Xolsaqmdjil' Cantón

Chuatroj Cantón

Chuicaxtun de Chiyax Paraje

Pacapox de Chiyax Paraje

Pasajoc de MaczuI Paraje

Cruz Verde de Cojxac Paraje

Velásquez Paraje

Tierra Blanca de Chuicruz Paraje

Pacoc de Xantún Paraje

Coxon de Patzarajmac Paraje

Chomanzc;na Paraje

Pajunjyub' de Chuisuc Paraje

Pajebal Paraje

3 11

Page 18: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local : lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 sig o XX

2.5.2 Cuidado de tierras comunales El regidor cuarto custodia aún los documentos de la época colonial de las tierras de Totonicapán, teniéndolos celosamente guardados; sólo se sacan un día determinado, a fin de año, frente a todos los alcaldes auxiliares, alguaciles, principales, secretario del regidor cuarto y miembros de la corporación municipal, para ser entregados por inventario a los nuevos alcaldes auxiliares y alguaciles. Los alguaciles custodian dichos documentos por un año, permanentemente las 24 horas del día; todos los días del año; están organizados en turnos: dos alguaciles cada día, repiten su turno cada quince días.

El regidor cuarto, en unión con la Asociación de las Cinco Parcialidades, en 1977 realizó una revisión de mojones en el terreno denominado El Alto, derivado de la anexión de Argueta a Sololá. Para esta revisión se contrató a un abogado y notario y a un ingeniero, pero como el regidor cuarto y la Asociación no lograban cubrir los honorarios de ambos profesionales, pidieron ayuda a la municipalidad. Ésta se negó, bajo el pretexto de ser la única autorizada oficialmente para representar al pueblo y velar por los límites.

2.5.3 Impartidón de justicia Para resolver sus problemas, la población indígena, urbana y rural, acudía al regidor cuarto, quien resolvía pleitos de matrimonios, deudas, mojones, robos, injurias, etc. La mayoría de la población prefería ir con el regidor cuarto, pues como indígena entendía el idioma K'iche' y no había necesidad de utilizar intérprete como en los tribunales; se aplicaba el derecho consuetudinario y no el occidental, que no es muy efectivo para ellos, debido a la gran cantidad de papeles y el costo alto que se requiere cubrir para pagar abogados. En cambio, a través del derecho consuetudinario, logran resolver los problemas más rápido: el ofendido explica el problema, se cita al ofensor para un careo, llegan a un acuerdo y se resuelve el problema; no se elaboran documentos: todo es a través de la palabra, la cual se cumple. Se trata que las personas que acuden para la resolución de conflictos lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas partes; es decir, un proceso conciliatorio y no punitivo como el occidental.

En las décadas de 1940 a 1960, los casos que se atendían eran muchos; por lo que los tres regidores y el síndico indígenas atendían de 7 a.m. a 6 p.m; al final de la década de 1970 y durante la década de 1980, disminuyó la frecuencia de casos; entonces los tres regidores se turnaban uno cada día, atendiendo de 10 a.m. a 3 p .m; pero a partir de 1986: cuando se suprimió el juzgado de paz de la municipalidad y se crearon los juzgados municipales y comarcales en los municipios de Totonicapán, disminuyó sustancialmente el número de casos a atender. En el caso de Totonicapán no se estableció juzgado comarcal, pues ya tenía tribunales, por ser cabecera departamental.

Aunque actualmente el regidor cuarto no debe impartir justicia, los indígenas todavía recurren a quien llega a su edificio una hora al día, a partir de las 2 p.m., lo cual ha provocado que el

312 ----------------------------------------------- Colzccién IDIES

Page 19: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Casos ilustrativos

secretario atienda los casos que llegan cuando el regidor cuarto no está. En los últimos cuarenta años el secretario del regidor cuarto ha sido ladino; al momento de realizar el trabajo de campo, el secretario en funciones tenía nueve años de prestar servicio, no dominaba el idioma K'iche' y estudiaba la carrera de abogado y notario, para aplicar mejor la justicia, aunque siempre utilizaba el derecho consuetudinario. En ausencia del regidor cuarto, los afectados que sí hablan español resolvían sus problemas con el secretario. Se desconoce el número exacto de casos atendidos al mes, falta de un control, pero puede decirse que dicho número variaba de dos a veinte. Lo más comúnmente reportado era problemas matrimoniales, pequeños robos, ebriedad, injurias, mojones; en la época de fiesta el número de casos aumenta. Cuando los solicitantes de justicia sólo hablan K'iche', esperan a que llegue el regidor cuarto para plantear sus problemas. A veces, cuando los tribunales oficiales no resuelven el problema, envían los casos al regidor cuarto, unos dos casos al mes; por ejemplo, las parejas que no están casadas por lo civil sino sólo por la ceremonia maya, no son atendidas en 105 tribunales. Otra situación que se presenta es que algunas personas desesperadas por no resolver sus problemas en los tribunales, llegan con el regidor cuarto.

2.5.4 Alcaldes auxiliares Los alcaldes auxiliares de las comunidades rurales de Totonicapán están bajo la coordinación del regidor cuarto; por cada cantón, hay dos alcaldes auxiliares, quienes se reúnen cada quince días y duran en el cargo un año.

Los alcaldes auxiliares llegan al puesto por elección de la comunidad; son electos conjuntamente con el resto de autoridades comunales, tales como miembros del comité del cantón, guardabosques, encargados de viveros (\"iveristas), custodio del cementerio, pregonero, fontanero, alcaldes escolares, miembros del comité de padres de familia, representantes de los baños del Agua Caliente y otros cargos. Cada cantón tiene diferente número de autoridades comunales; por ejemplo, hay aldeas que tienen cuarenta, hay cantones que tienen entre 17 y 21, una zona de la ciudad tiene nueve. Los principales, o los del comité del cantón, llevan el control de los hombres que han servido en algún cargo; y dan dos años de descanso a quienes han servido, para que cubran otro cargo de mayor categoría. Los candidatos a cargos comunales deben ser casados o bien solteros, pero mayores de 26 años, ya que según la concepción maya son ya personas responsables. Todos los hombres de los cantones tienen que prestar servicio a su comunidad en algún cargo: alguacil, alcalde auxiliar, guardabosque, etc.; si no prestan su servicio comunitario, son mal vistos.

La elección de los alcaldes auxiliares se mantiene en manos de la comunidad y no como las leyes oficiales: lo prescriben, nombrados por el alcalde; lo único que hace el alcalde es darles posesión en un acto especial, en el parque central, el1 de enero de cada año. Al acto también asisten los alguaciles, guardabosques y alcaldes escotares de los cantones cercanos a la ciudad; también toma posesión la junta directiva de los Baños de Agua Caliente. Asisten alrededor de 400

Serie socio-cu ltural 313

Page 20: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder locol: lo Alcoldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo x:

personas a tomar posesión. El acto es dirigido por el alcalde municipal y 3U corpmación; también asisten el gobernador, el comandante de la zona militar y los diputados del dEpartamento (Prensa Libre: 16-12-1994).

Los alcaldes auxiliares de los cantones Mactzul, Pasajoc de Maczul, Chimcnte, Pachoc, Tzanixnam, Rancho de Teja, La Esperanza, Concordia, Barrenache', Chixtoca ' y algunos parajes como Chicaxtun y Pacapox de Chiyax, que están alejados de la ciudad de Totonicapán, son practicamente autónomos del regidor cuarto, lo cual se evidencia en las siguientes formas:

1) Los alcaldes auxiliares, alguaciles y alcaldes escolares no llegan a la ciudad de Totonicapán para la toma de posesión, el primero de enero.

2) Los alguaciles no cubren los tumos para cuidar el edificio dEl regidor cuarto en la ciudad de Totonicapán.

3) A algunos cantones se les autorizó tener su propio registrador civil. 4) Tres cantones emiten boleto de ornato aparte de Totonicapán (AM de Totonicapán: 8-

1-1977). 5) Los principales tienen una fuerte influencia, en palabras del regidor cuarto de 1997:

" ... en los cantones alejados se rigen solos; los principales son los :oncejales del cantón, deciden qué hacer en asuntos que afectan a la comunidad .. . "

En la década de 1990 ha habido dos cambios fuertes en la organización de los alcaldes auxiliares:

(1) Por disposición de los principales, desde tiempos inmemorialeE el presidente de los alcaldes auxiliares tenía que ser del cantón o zona de Palín, hecho que también se practicaba en los directivos de los alguaciles y de la Asociación d~ los baños del Agua Caliente. Pero en 1991 cambió el sistema: se realizó una votaciór. y se designó al que mayor votos obtuvo; aunque a veces el alcalde auxiliar de Palín es electo presidente de algunas de estas organizaciones, esto ya no es por tradición sino por votación.

(2) La participación femenina estaba vedada para optar al cargo de ~calde auxiliar; pero esto cambió pues en 1997 participó una mujer como alcalde auxiliar, en e~ cantón Xantún.

2 5.4.1 Alguaciles bs alguaciles son ayudantes del alcalde auxiliar y su cargo dura un año.: son electos por la comunidad conjuntamente con las otras autoridades comunales, Sus funciones, en las décadas d~ 1940 a 1960, incluían ayudar en la autorización de corte de árboles y resolw:ión de problemas: por ejemplo, en una separación matrimonial, hacían inventario de los bienES y los dividían en dos, entregando una mitad a cada uno. En la década de 1970, permanecían Ejerciendo su cargo dE 7 a.m. a 6 p.m; a finales de 1989 redujeron el horario, debido a que no había mucha actividad;

31~----------------------------------------------- Coleccién IDIES

Page 21: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos illstrotivos

de 10 a.m. a3 p.m; en 1990 sólo llegaban de 2 p.m. a 3 p.m. a recoger el correo para sus cantones. En 1992 acordaron cobrar una tarifa por la entrega de correspondencia: Q. 1 por carta o telegrama nacional y Q.2 por carta del extranjero y telegrama urgente. La mayoría de instituciones del es:ado y organizaciones no-gubernamentales de Totonicapán ya no envían al correo su correspondencia dirigida a los cantones de la ciudad, pues la llevan directamente al edificio del regidor cuarto, a los alguaciles, porque saben que ellos entregan la correspondencia.

Si por razones de estudio o de trabajo como comerciante una persona no puede prestar el cargo de alcalde auxiliar o alguacil, puede buscar un remplazo que cubra su servicio de alguacil, pagando por ello una suma anual. En 1967 dicha suma era de Q.200 al año; veinte años después (1997), entre Q. 4,000 Y Q. 5,000.

Los alguaciles se basan en el sistema de quincenas, para cubrir sus turnos en el edificio de alcaldes auxiliares y alguaciles. En la primera reunión anual de los alguaciles se organizan los turnos para cuidar el edificio del regidor cuarto, especialmente los títulos de propiedades comunales de Totonicapán y la imagen de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad, que anteriormente era de los milicianos (ARC: documento No. 54). De cada cantón llegan dos alguaciles, uno de ellos particípa la primera quincena y el otro, la segunda. Los miembros de cada quincena eligen entre ellos a cinco directivos, que tienen el nombre de 11 cabezantes". En el caso de los alguaciles, los cabezantes debían ser del barrio de Palín; pero eso cambió y ahora se elige por votación, de modo que cualquier alguacil de cualquier cantón puede ser cabezante.

La organización de las quincenas varía año con año; el cuadro No. 82 muestra los 26 cantones a los cuales pertenecen los alguaciles que tuvieron turno durante la primera quincena de cada mes de 1994. El turno lo cubren dos alguaciles y dura 24 horas; a cada alguacil toca turno por pareja cada quince días y, además, todos los alguaciles llegan los lunes y viernes.

El cambio de una quincena a otra se realiza los días viernes, a las 2:00 de la tarde. El ordenamiento de los cantones y los alguaciles de las dos quincenas en 1997 se muestra en el cuadro 83. Comparando dicho cuadro con el de 1994, hubo una reducción de un cantón en el ser¡icio de alguaciles. El orden de los cantones, además de variar año con año, varía de una quincena a otra.

Una de las funciones de los alguaciles para los días de fiesta en honor a San Miguel: en mayo y septiembre de cada año, es hacer "choconoy" (cordón o gusano de pino) para adornar los ed~ficios de la municipalidad y del regidor cuarto.

SI2.rie socio-cul turo l

Page 22: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo n

Ordenamiento de una quincena de alguaciles para cubrir tumo en el edificio del regidor cuarto de Totonicapán, 1994

No. Martes y jueves Miércoles y viernes Lunes y sábado

1 PaJín Tenerías Palín 2 Chiyax Cojxaj Chiyax 3 Xantún Chotacaj Xantún 4 Juchaneb' Paqui' Juchaneb' 5 Nimapa Poxlajuj Nimapa 6 Choatroj Chuisuc Choatroj 7 Patzarajmac Paxtoca' Patzarajrrr:lc 8 Choanoj Vásquez Choanoj 9 Chuipac Psajoc Chuipac 10 Nimasac Chuixchimal Nimasac 11 Chuculjuyub Xesacmalja ' Chuculjuy ~b 12 Quiaquix Panquix Quiaquix 13 Chuicruz Xolsacmalja ' Chuicruz 14 Tenerías 15 Cojxaj 16 Chotawj 17 Paqui' 18 Poxlajuj 19 Chuisuc 20 Paxtoca' 21 Vásquez 22 Psajoc 23 Chuixchimai 24 Xesacmalja' 25 Panquix 26 Xolsacmalja'

~, 16 ------ - - - - - - - - - - - - - - --- (olección IDIES

Page 23: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos ilustrativos

Ordenamiento de los cantones para cubrir tumos por quincena en el edificio del regidor cuarto de Totonicapán, 1997

No. Primera quincena Segunda quincena

1 Palín - zona 1 Cojxac

2 Chíyac Chotacaj

3 Chípuac Xesacmalja'

4 Xantún Xantún

5 Quíacquíx Tenerías

6 Nímasac Juchaneb'

7 Paquí' Paquí'

8 Juchaneb' Nímasac

9 Chuísuc Poxlajuj

10 Tenerías - zona 4 Chuatroj

11 Nímapa ' Paxtoca'

12 Poxlajuj Chuísuc

13 V ásquez - Chuiltroj Patzarajmac

14 Paxtoca' Chuanoj

15 Patzarajmac Vásquez

16 Chotacaj Chuípac

17 Chuíxchíma: Pasajoc

18 Vásquez Nímasac

19 Pasajoc Chuíxchímal

20 Xesacmalja' Palín

21 Chuculjuyub' Chuculjuyub'

22 Cojxac Quíacquíx

23 Panquíx Chíyac

24 Chuícruz Chuícruz

25 Xolsaqmaljil ' Xolsaqmalja '

2.6 Municipalidad oficial

Como consecuencia las leyes emitidas a partir de 1945, el alcalde segundo o alcalde indígena se eliminó de la corporación de Totonicapán, quedando un único alcalde que era electo popularmente. En algunas éste fue ladino; en otras, indígena. A continuación se presentan los períodos, los que se identificaron por el período de duración de la corporación.

Serie socio-cultura l 317

Page 24: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los ruellos del pod~r locol: lo Alcoldío Indígena en GuotE;molo, dE;1 siglo XVI 01 si910 X<

2.6.1 Períodos de un año: 1945 a 1957 En esta etapa, cada administración municipal duró un año; el cuadro E4 muestra El número de ladinos e indígenas que conformaron la municipalidad.

Conformación de la corporación municipal de Totonicapán con base en su origen étnico, 1945 . 1'57

Año Cargos Total Ladinos Indígenas 1945-1947 Total 9 5 4

Alcalde 1 Síndico 1 ~

~

Regidores 3 " .)

1948 Total 11 5 6 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 4 4

1949 Total 11 4 7 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 3 5

1950 Total 11 5 6 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 3 5

1951-1954 Total 11 6 5 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 4 4

1954 Total 11 3 8 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 1 7

1955 Total 11 3 8 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 2 6

1956-1957 Total 1i 4 7 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 3 5

31 8 ----------------------------------------------- (o,ección IDIES

Page 25: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Casos ·lu5trativos

2.6.2 Período de tres años: 1958 a 1965 En esta etapa, con base en lo establecido por el Código Municipal de 1957, las corporaciones duraron tres años. El cuadro 85 muestra el número de indígenas que participaron en esas dos corporaciones.

Conformación de la corporación municipal de Totonicapán con base en su origen étnico, 1945 -1957

Año Cargos Total Ladinos Indígenas

1958 Total :1 5 6 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 4 4

1961 Total 11 3 8 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 2 6

~

la última corporación fungió en el período siguiente debido al golpe de estado de 1963 y a la suspensión de las elecciones de autoridades m-.micipales para dicho período; dicha corporación completó cinco años en la administración municipal.

2.6.3 Períodos de cuatro años: 1966 a 1981 A partir de 1966 la corporación se integró con once miembros: un alcalde, dos síndicos y ocho regidores. En esta etapa la participación indígena aumentó notablemente (cuadro 86).

Serie socio-cu lturo l

"-ilu*.I:t,~ Conformación de la corporación municipal

de Totonicapán con base en su origen étnico, 1966 -1978 Año Cargos Total Ladinos Indígenas

1966 Total 11 4 7 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 3 5

1970 Total 11 4 7 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 2 6

319

Page 26: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras 105 hu~llas del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo n

( Continuación)

Año Cargos Total Ladinos Indígenas 1974 Total 11 5 6

Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 3 5

1978 Total 11 3 8 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 1

,.., I

En 1'982, a raíz del golpe de estado, el gobierno central, vía el gobernador departamental nombró alcalde y vice-alcalde,

2.6.4 Períodos de cinco años: 1986 a 1996 El número de regidores se redujo a seis (1986) y después se aumentó asiere (1996), En esta etapa la paticipació!l indígena también aumentó notablemente, en el último período (cuadro 87),

Conformación de la corporación municipal de Totonicapán con base en su origen étnico, 1986 . 19%

Año Cargos Total Ladinos Indígenas 1986 Total 9 3 6

Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 2 4

1991 Total 10 6 4 Alcalde 1 Síndico 1 1 Regidores 4 3

1996 Total 10 10 Alcalde 1 Síndico 2 Regidores 7

320 --------------------------------------------------- CJlección IDIES

Page 27: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Cosos ilLstrotivos

Durante la gestión de la última municipalidad del siglo XX, continuó la ejecución de obras con base en el diez por ciento constitucional, pero la municipalidad indígena se ha quejado qUE estas obras fueron orientadas y condicionadas a captar votos en las elecciones de 1999, hacia el partido político en el poder.

Los miembros de la Alcaldía Indígena de Totonicapán autodenominaron a partir de 1998, alcaldes comunales. Este nombre lo escogieron por representar a la comunidad, pues cac.a uno de ellos es electo en asambleas comunales por consenso y según la tradición maya; contrario a lo que dice el Código Municipal, el cual estipula que los alcaldes auxiliares deben ser nombrados por el alcalde y que, en muchos casos, cumplen la función de vocero de la municipalidad en la comunidad.

En la actualidad, la Alcaldía Indígena, a través de la Asociación de Alcaldes Comunales, manti€neunapresenciamucho más fuerte en las demandasdelas comunidades al amunicifalidad oficial, entidades de gobierno y privadas, enla adjudicación de obras, en el manejo y fiscalización de los fondos públicos y en las propuestas de proyectos de beneficio colectivo.

También mantiene procesos constantes de formación y capacitación, tanto a los alcaldes y alguaciles como a los miembros de las comunidades. Esto ha incidido en el logro de mejores niveles de participación con decisión e incidencia en el conocimiento, la discusión y soución a la problemática social maya. A pesar del alto nivel organizativo que la Asociación de Alcaldes Comunales mantiene, la municipalidad oficial hace intentos por neutralizar su auto: idad y representatividad.

La Asociación de Alcaldes Comunales de Totonicapán participó en el diagnóstico y perspectivas de la Alcaldía Auxiliar de la Cuenca Alta del Río Samalá del Centro Pluricultural para la Democracia, investigación apoyada por ONG nacionales e internacionales.

Serie socio-cultural 321

Page 28: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Tras los huellos del poder local: lo Alca ldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo n

Resumen En resumen, la Alcaldía Indígena de Totonicapán de la Época Colonial se vio mixtificada con la presencia de los ladinos en la década de 1820, iniciándose con igual cantidad de munícipes, ladinos e indígenas, en la primera época liberal del Período Republicano.

En las décadas siguientes, o sea en el período conservador, aumentó el número de munícipes indígenas. Durante la segunda etapa liberal del Período Republicano, la alcaldía mixta se separó en alcaldías ladina e indígena, teniendo esta última mayor número de int egrantes. En la década de 1890 volvieron a unirse ambas alcaldías, y los ladinos llegaron a tener mayoría de integrantes; pero los indígenas lucharon por aumentar el número de munícipes, hasta superar a los ladinos, situación que se mantuvo hasta la década de 1940. Una de las principales funciones de la alcaldía indígena de Totonicapán, hasta 1940, fue la de impartir justicia, atendiendo mayor número de casos que los correspondientes a los tribunales ordinarios.

Así, a partir de 1945 Totonicapán perdió la figura del alcalde segundo o alcalde indígena por las leyes emitidas en esos años; pero la población continuó viendo un alcalde indígena en el regidor cuarto, sus regidores indígenas y el síndico segundo. Los principales acordaron con los partidos políticos, que el síndico segundo y cuatro regidores debían ser indígenas, lo cual se tornó en una costumbre que se mantuvo hasta 1985. Alg unos partidos políticos, además de lo acordado con los principales, postularon indígenas a otros cargos, lo cual condujo a tener el primer alcalde indígena electo popularmente en 1948. A partir de él, ha habido ocho alcaldes indígenas más, de un total de 22 alcaldes electos hasta la actua lidad, a pesar que los ladinos han mantenido la hegemonía en el número de alcaldías ganadas.

Los principales de Totonicapán están organizados en dos asociaciones, la primera es Las Cinco Parcialidades (Lincaj, Pachaj, Chiché', Ukuljuyub' y Tinimit); y la segunda es Los Cuarenta y Ocho Cantones. Según la tradición oral, ambas asociaciones datan de la Época Pre-hispánica, funcionaron en la Época Colonial y en este siglo obtuvieron personería jurídica. Las dos asociaciones han luchado por mantener los bienes comunales íntegros, especialmente la tierra y los bosques.

El regidor cuarto o alcalde indígena tuvo gran poder de 1945 a finales de la década de 1970, a tal grado que era considerado el "cacique del pueblo" . Las funciones del regidor cuarto o alcalde indígena incluian manejar los bosques comunales, velar por las tierras comunales, impartir

322 ----------------------------------------------------- Colecc ión IDIES

Page 29: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de

Casas ilustra tivos

justicia y coordinar las actividades de los alcaldes auxiliares y los alguaciles. El poder del regidor cuarto declinó debido a la conjugación de muchos factores, entre ellos: la violencia poi ítica de la década de 1980, el ataque constante de los catequistas católicos y los grupos evangélicos, el enfrentamiento con la municipalidad por el manejo de los bosques comunales, y la supresión de las funciones judiciales de las alcaldías.

Los partidos políticos no respetaron el convenio de postulación de indígenas; en consecuencia, una mujer ladina fue electa en 1985 como regidor cuarto y en 1991, un ladino también para el mismo cargo; luego llegó nuevamente un hombre indígena.

El edificio del regidor cuarto es cuidado por los alguaciles, ayudantes de los alcaldes auxiliares, quienes tienen un complicado sistema de turnos. En él participan alguaciles de 25 de los 38 cantones que tienen alca ldes auxiliares, los cuales son cercanos a la ciudad. Los turnos se cumplen por quincenas y en cada una participan dos personas cuidando el edificio. Ha cambiado la forma en que los alguaciles eligen su directiva: se abandonó el sistema de nombramiento por los principales y actualmente se eligen por votación. El sistema de elección en las organizaciones de principales y de los directivos para administrar los baños del Agua Caliente es actualmente también por votación . Otra novedad es la participación de una mujer, en 1997, entre los alcaldes auxiliares.

Los alcaldes auxiliares de los cantones alejados de Totonicapán son relativamente autónomos del regidor cuarto, donde son los principales de esos cantones quienes con':rolan las actividades comunales. Los alcaldes auxiliares imparten justicia, tienen registrador civil, expiden boletos de ornato y toman posesión en sus propias comunidades; los alguaciles de estos cantones no participan en los turnos para cuidar el edificio del regidor cuarto.

La participación indígena en el sistema de elección popular se restringió inicialmente al síndico segundo y los regidores cuarto a sexto; pero posteriormente los partidos po íticos postularon indígenas al cargo de alcalde y otros puestos. De tal forma que la participación indígena en las corporaciones municipales ha sido relativamente mayor que la ladina, aunque no en puestos claves . Ello probablemente se debe a que Totonicapán tiene una población mayoritariamente indígena (95%) .

El actual regidor cuarto aún imparte justicia en casos menores, especialmente a población rural que prefiere la agilidad y eficacia del derecho consuetudinario.

S0rie socio-culturol 323

Page 30: TOTONICAPÁNbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/21.pdf · 2013. 4. 9. · TOTONICAPÁN El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de