torno

33
05 de noviembre del 2014 2014-II TORNO Taller Mecánico EM-560 A Facultad de Ingeniería Química y Textil Área Académica de Ingeniería Textil Malca Leandro, Victor Ivan UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PROF. SÁNCHEZ DÁVALOS, JUAN IGNACIO

Upload: ivan-oficialfb

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

torno

TRANSCRIPT

TORNO

Tabla de contenido1.INTRODUCCIN12.OBJETIVO GENERAL22.1.OBJETIVOS23.CONCEPTOS23.1.CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DEL MECANIZADO EN LOS TORNOS23.2.MECANISMOS Y PIEZAS FUNDAMENTALES DEL TORNO33.3.CONCEPTO ACERCA DEL PROCESO DE FORMACIN DE LA VIRUTA43.4.CLASIFICACIN DE LAS CUCHILLAS SEGN LA CLASE DE TRABAJO A EJECUTAR:73.5.DESGASTE Y AFILADO DE LAS CUCHILLAS123.6.CONCEPTO DEL RGIMEN DE CORTE DURANTE EL TORNEADO133.7.ORGANIZACIN Y MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO DEL TORNERO:154. ANEXO..16

1. INTRODUCCINLos procesos de manufactura son la forma de transformar la materia prima que hallamos, para darle un uso prctico en nuestra sociedad y as disfrutar la vida con mayor comodidad.Con el rpido desarrollo de nuevosmateriales, los procesos de fabricacin se estn haciendo cada vez ms complejos, de ah nace la importancia de conocer los diversos procesos de manufactura mediante los cuales pueden procesarse losmateriales. La industria requiere actualmente de tales conocimientos y es por eso que el presente trabajo pretende que los alumnos como nosotros apliquen los conocimientos adquiridos en la materia de Manufactura Industrial. El proceso de fabricacin descrito es una base de aluminio cuyas operaciones principales fueron eltorneadoy taladrado.Eltorneadoes una operacin con arranque de viruta que permite la elaboracin de piezas cilndricas, cnicas y esfricas, mediante el movimiento uniforme de rotacin alrededor del eje fijo de la pieza.El taladrado es la operacin que consiste en efectuar un hueco cilndrico en un cuerpo mediante una herramienta de denominada broca, esto se hace con un movimiento de rotacin y de alimentacin.Para lograr terminar este trabajo exitosamente, el equipo compr el Aluminio de acuerdo a las especificaciones dadas por el maestro, hizo los clculos necesarios para el maquinado de la pieza y sta fue enviada a un taller para su elaboracin.En las siguientes pginas se encontrar la secuencia de operacin para el maquinado de la pieza y el dibujo de la misma, la descripcin de la maquinaria y materia prima utilizadas as como su costo de produccin.Es de gran importancia que el futuro profesional ingeniero industrial tenga conocimiento de los procesos de manufactura de mayor aplicacin para la fabricacin de piezas ymateriales, as como de los procesos industriales bsicos, ya que con la numerosa incorporacin de empresas pequeas y medianas basadas en procesos de manufactura y la incorporacin de tecnologa de punta para mantener o aumentar sus ndices de competitividad se hace necesario que los conocimientos adquiridos en el saln de clases sean llevados a la prctica con la elaboracin de trabajos como este.

2. OBJETIVO GENERAL Conocer las principales partes del torno y como se realiza el desbaste de una pieza a travs de este. 2.1. OBJETIVOS Conocer y comprender el funcionamiento del Torno, as como de cada una de sus partes. Montar, y preparar el material a maquinar en distintas velocidades y avance de corte.3. CONCEPTOS3.1. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DEL MECANIZADO EN LOS TORNOS

A=LaBancada.B=Cabezal Fijo.C=Carro Principal de Bancada.D=Carro de Desplazamiento Transversal.E=Carro Superior porta Herramienta.F=Porta HerramientaG=Caja de Movimiento Transversal.H=Mecanismo de Avance.I=Tornillo de RoscaroPatrn.J=Barra de Cilindrar.K=Barra de Avance.L=Cabezal Mvil.M=Plato de Mordaza (Usillo).N=Palancas de Comando del Movimiento de Rotacin.O=Contrapunta.U=Gua.Z=Patas de Apoyo.Fines y esencia del mecanizado en los tornosEl mecanizado con arranque de viruta (torneado, taladrado, fresado rectificado), etc., tiene una amplia aplicacin entre los distintos mtodos de fabricacin de piezas para mquinas, mecanismos, instrumentos y otros artculos.Consiste, esencialmente, en elaborar nuevas superficies mediante deformacin y separacin ulterior de las capas superficiales del material formando virutas.En los tornos se fabrican rboles, poleas, ruedas dentadas y otras piezas semejantes, llamadascuerpos de revolucin. Las herramientas para el mecanizado de las piezas brutas son las cuchillas, brocas, avellanadores, escariadores, machos de roscar, etc.Por medio del mecanizado en el torno (torneado) se puede obtener piezas de superficies cilndricas, cnicas, de forma y planas, as como tallar la rosca, cortar los chaflanes y trabajar los radiosPIEZAS DE TIPO OBTENIDAS POR EL MECANIZADO EN LOS TORNOS:FORMAS DE LAS SUPERFICIES OBTENIDAS POR MEDIO DEL MECANIZADO:

a)rbol escalonado;b)poleas;c)rueda dentada (engranaje).1)cilndrica;2)de radio3)chafln;4)plana (de cara);5)de forma;6)cnica;7)de rosca.

3.2. MECANISMOS Y PIEZAS FUNDAMENTALES DEL TORNOLa bancada(4),es la base slida de hierro colado donde se montan los mecanismos: principales del torno. La parte superior tiene dos guas de forma plana y dos de forma prismtica para el desplazamiento de los mecanismos mviles del torno: el carro-soporte y el cabezal mvil. La bancada est instalada en dos pies.El cabezal fijo (1),es una caja de hierro colado que tiene en su interior el rgano principal del torno llamado husillo, que es un rbol hueco y la caja de velocidades. En el extremo derecho del husillo se fijan los dispositivos que aprietan la pieza a trabajar.El husillo es accionado mediante un motor elctrico situado en el pie izquierdo a travs de la transmisin por correas trapezoidales y el sistema de ruedas dentadas y acoplamientos en el interior del cabezal fijo. Los movimientos de avance se pueden ejecutar a mano o mecnicamente - El avance mecnico lo recibe el carro-soporte desde el husillo guiador o desde el husillo patrn (al filetear la rosca).El carro-soporte (6),consta de la corredera, la cual se desplaza sobre las guas de la bancada, del mandil donde se encuentra el mecanismo para transformar el movimientos rotativo d los husillos guiador y de avance en movimientos rectilneo del carro-soporte, del mecanismo del carro transversal, del mecanismo del carro de cuchilla (superior) y del mecanismo portacuchillas.La caja de avances (3),es un mecanismo que transmite el movimiento giratorio desde el husillo principal a los husillos de avance y guiador y que regula la velocidad del movimiento de avance del carro-soporte (la dimensin del avance). El movimiento de rotacin se transmite a la caja de avances desde el husillo principal mediante el mecanismo de inversin y la guitarra con las ruedas dentadas cambiables.La guitarra (2),se emplea para el ajuste del torno a la magnitud requerida del avance o al paso de la rosca a filetear por la combinacin adecuada de las ruedas dentadas cambiables.El cabezal mvil (7),se emplea para mantener el extremo derecho de las piezas largas y para fijar y hacer avanzar las herramientas de espiga (brocas, avellanadores y escariadores)El equipo elctrico del torno est instalado en el armario 8. La conexin y desconexin del motor elctrico, la puesta en marcha y la parada del torno, el mando de las cajas de velocidades y de avances, el mando del mecanismo de la placa de distribucin (mandil), etc., Para la sujecin de la pieza se utilizan en los tornos diferentes dispositivos: platos de arrastre, mandriles extensibles, as abrazaderas, lunetas, mandriles.Para verificar -la precisin del mecanizado de las piezas el tornero emplea los pies de rey universales, micrmetros, calibres de tolerancias, plantillas, medidores de ngulos y otros instrumentos de medida.VISTA GENERAL DEL TORNO1)cabezal fijo con la caja de velocidades;2)guitarra de las ruedas cambiables;3)caja de avances;4)bancada;5)mandil;6)carro soporte;7)cabezal mvil;8)armario; para el equipo electrnico.

3.3. CONCEPTO ACERCA DEL PROCESO DE FORMACIN DE LA VIRUTALas piezas de las mquinas son elaboradas de las piezas brutas. La capa de metal que se arranca de la pieza bruta durante el mecanizado se llamasobreespesorLa pieza en bruto es un artculo de la produccin de la cual se obtiene la pieza acabada mediante la variacin de la forma, dimensiones, grado de aspereza de las superficies y propiedades del material.El proceso de corte es un proceso seguido por fenmenos fsicos complejos (deformaciones plsticas y elsticas de la pieza en bruto, desprendimiento de calor, formacin del promontorio en la parte de corte de la herramienta), que ejercen gran influencia sobre el trabajo de la herramienta de corte, la productividad del trabajo y la calidad del mecanizado.El proceso de corte en el torno tiene lugar solo cuando se realizan simultneamente los dos movimientos fundamentales: el movimiento principal I y el movimiento de avance II.

MOVIMIENTOS EJECUTADOS POR EL TORNO Y SUPERFICIES EN LA PIEZA DE TRABAJOa) Torneado Exterior; b) Al Refrentar y Tronzar.1 - Superficie de trabajo; 2 - Superficie de corte; 3 - Superficie trabajada; I - Movimiento Principal; II - Movimiento de Avance

El movimiento principaly el que consume la mayor parte de la potencia del torno es el movimiento de rotacin de la pieza. AL aproximar la cuchilla a la pieza en rotacin, se tornea en ella una ranura anular, y para tornear toda la superficie cilndrica es necesario desplazar la cuchilla a lo largo del eje de la pieza.El movimiento de avancees el movimiento progresivo de la cuchilla que garantiza una penetracin de la misma en nuevas capas de metal.En la pieza a trabajar se distinguen las siguientes superficies:de trabajo, que es la superficie de donde se debe quitar la capa de metal;trabajada, que es la superficie que resulta en la pieza despus de arrancar la capa de metal (viruta), y de corte, que se forma directamente en la pieza por el borde cortante de la cuchilla.La superficie de corte puede ser cnica, cilndrica, plana (frontal) y de forma, de acuerdo a como sea el borde cortante de la cuchilla y su disposicin respecto a la pieza.PROCESO DE FORMACION DE VIRUTA:1- Pieza a Trabajar2- Elementos de Viruta;3- Cuchilla.

Herramienta de Corte(la cuchilla), es decir, una cua que penetra, bajo la accin de la fuerza P transmitida por el mecanismo de trabajo del torno, en la capa superficial de la pieza, comprimindola al mismo tiempo. En esta capa comprimida surgen esfuerzos internos, y cuando estos superan, por la penetracin siguiente de la cuchilla, las fuerzas cohesivas entre las molculas del metal, el elemento comprimido 2 se rompe y se desliza hacia arriba por la superficie de trabajo de la cuchilla.El movimiento siguiente de la cuchilla comprime, rompe y desplaza los elementos inmediatos del metal formando la viruta.TIPOS DE VIRUTAa- De Elementos; b- Escalonada; c- Fluida Continua de Espiral; d- Fluida Continua de Cinta; Fraccionada

TIPOS DE VIRUTASegn las condiciones del maquinado y del material a trabajar resulta la viruta de varias formas.La viruta de elementos(viruta de cortadura) se obtiene al trabajar metales duros y poco dctiles (por ejemplo, acero duro) con bajas velocidades de corte.La viruta escalonadase forma al trabajar aceros de la dureza media, aluminio y sus aleaciones con una velocidad media de corte: Esta representa una cinta con la superficie Lisa por el lado de la cuchilla y dentada por la parte exterior.La viruta fluida continuase obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estao y algunos materiales plsticos con altas velocidades de corte.La viruta fraccionadase forma al cortar materiales poco plsticos (hierro colado, bronce) y consta de trocitos separados.Partes, elementos y ngulos de la cuchillaLa cuchilla consta delcuerpo (mango o vstago) y de lacabeza(la parte cortante). El mango sirve para sujetar la cuchilla en el portatil del torno.En la cabeza de la cuchilla se diferencian los siguientes elementos:- cara de desprendimiento, por la cual se mueve la viruta;-caras de incidencia(principal y auxiliar dirigidas hacia la pieza que se trabaja);-bordes( filos) cortantes: principal, formado por la interseccin de la cara de desprendimiento y la principal de incidencia, y auxiliar, formado por la interseccin de la cara de desprendimiento y la auxiliar de incidencia;-el vrticede la cuchilla o sea, el punto de conjugacin de los bordes cortantes* principal y auxiliar; puede ser agudo, redondeado o cortado.Para garantizar la capacidad de corte necesaria de la herramienta, obtener la precisin y calidad de acabado requeridas de las superficies de la pieza y tambin una alta productividad del trabajo, es imprescindible la eleccin acertada de la geometra de la cuchilla; es decir, la dimensin de los ngulos de la cabeza de la cuchilla.Se diferencian los ngulos en el plano y los ngulos fundamentales de la cuchilla (ngulos de la cua de trabajo).Los ngulos en el plano, son aquellos formados por los filos de la cuchilla y la direccin del avance:(fi) esel ngulo principal en el plano,elngulo en el plano.Los ngulos fundamentales de la cuchilla son: el ngulo de desprendimiento(gamma), el ngulo principal de incidencia(alfa), el ngulo de filo(beta) y el ngulo de corte(delta). El ngulo de inclinacin del borde cortante, (lambda) que es el formado entre el borde cortante y la superficie de apoyo de la cuchilla.Los valores numricos de los ngulos de la cuchilla se toman de acuerdo a las tablas, segn las condiciones del mecanizado.Clasificacin de las cuchillas para tornosSegn la direccin del movimiento de avance se clasifican en cuchillasde mano izquierday cuchillasde mano derecha.Segn la forma y situacin de la cabeza respecto al cuerpo, las cuchillas se dividen en rectas, acodadas y alargadas.Por la clase de trabajo a ejecutar se distinguen las cuchillas para cilindrar, de tope, para refrentar (para caras), tronzar, acanalar, perfilar, roscar y mandrinar. Existen las cuchillas paradesbastar(para el mecanizado previo) y las cuchillas paraacabar(mecanizado definitivo).Las cuchillas puedenser enteras, fabricadas de un mismo material ycompuestas: el mango de acero para construcciones y la parte cortante de la cuchilla de metal especial para herramientas.Las cuchillas compuestas se dividen en Soldadas, con la plaquita de corte soldada y con la plaquita de corte fijada mecnicamente.3.4. CLASIFICACIN DE LAS CUCHILLAS SEGN LA CLASE DE TRABAJO A EJECUTAR:a- Recta para Cilindrar;b- Acodada para Cilindrar;c- De Tope;d- De Refrentar (para caras);e- De Tronzar;f- De Acanalar;g- De Perfilar;h- De Roscar;i- De Mandrilar Orificios Pasantes;j- De Tope para Mandrilar.Materiales para las cuchillasLa parte de trabajo de la herramienta de corte, incluyendo la cuchilla, debe tener altadureza, altaresistencia trmicaal rojo (tener la capacidad de no perder la dureza con temperaturas elevadas), altaresistencia al desgaste(resistencia al frote), as como ser lo suficientementedctil(resistencia a las cargas de impacto) Los materiales de los cuales se fabrican las partes de trabajo de las herramientas de corte deben obedecer a los requisitos mencionados.Los materiales de herramientas se dividen en tres grupos:En el primero estn los materiales para las herramientas que trabajan a bajas velocidades de corte.A stos pertenecenlos aceros al carbono para herramientas, con una resistencia trmica al rojo de 250-300 o C.El segundo grupo son los materiales para herramientas que trabajan a velocidades elevadas de corte, los aceros rpidos, estos aceros adquieren alta dureza, alta resistencia al desgaste y una resistencia trmica al rojo hasta temperaturas de 650 o C.El tercer grupo rene los materiales para herramientas que trabajan a altas velocidades de corte, loscermets, fabricados como plaquitas de varias dimensiones y formas. Que alcanza una resistencia al rojo de 1000C. Para el labrado de aceros se emplean las aleaciones duras del grupo de titanio-tungsteno-cobalto (TK): T5K10 para el desbastado y corte interrumpido, T15K6 para el semiacabado y acabado.Herramientas de Corte (til de Corte).Herramientas de Corte. Definicin.Por herramientas se entiende a aquel instrumento que por su forma especial y por su modo deempleo, modifica paulatinamente el aspecto de un cuerpo hasta conseguir el objeto deseado, empleando el mnimo detiempoy gastando la mnima energa.Cabe destacar que, Las herramientas monofilos son herramientas de corte que poseen una parte cortante (o elemento productor de viruta) y un cuerpo. Son usadas comnmente en los tornos, tornos revlver, cepillos, limadoras, mandriladoras y mquinas semejantes.Tipos de Herramientas de Corte. Aceros Rpidos (HS).Se denomina acerorpidoa la aleacinhierro-carbonocon un contenido de carbono de entre 0.7 y 0.9 % a la cual se le agrega un elevado porcentaje de tungsteno (13 a 19'%), cromo (3.5 a 4.5 %), y de vanadio (0.8 a 3.2 %). Las herramientas construidas con estos aceros pueden trabajar con velocidades de corte de 60 m/min. a 100 m/min. (Variando esto con respecto a la velocidad de avance y la profundidad de corte), sin perder el filo de corte hasta, latemperaturade 600 C y conservando una dureza Rockwell de 62 a 64.

Aceros Extra-Rpidos (HSS).Estos aceros estn caracterizados por una notable resistencia al desgaste" del filo de corte an a temperaturas superiores a los 600 C por lo que las herramientas fabricadas con este material pueden emplearse cuando las velocidades de corte requeridas son mayores a las empleadas para trabajar con herramientas de acero rpido. Carburos Metlicos oMetalesDuros (HM).Tambin conocidos como METAL DURO (Hard Metal - HM), se desarroll hacia 1920, con base en los carburos de tntalo (TaC), carburo de titanio (TiC) y carburo de wolframio (WC), los cuales eran unidos por medio del Co y el Ni, previamente molidos (polvos metalrgicos), la cohesin se obtiene por elprocesode sinterizado o fritado (proceso de calentar y aplicar grandes presiones hasta el punto defusinde los componentes, en hornos elctricos).Los metales duros, se pueden clasificar desde su composicinqumicaas:- Monocarburos:Su composicin es uno de los carburos descritos anteriormente, y su aglutinante es el Co. Ejemplo: WC, es carburo de wolframio (carburo de tungsteno, comercialmente).- Bicarburos:En su composicin entran slo dos clases de granos de carburos diferentes, el Co es el aglomerante bsico. Ejemplo: WC +TiC conligade Co.- Tricarburos:En su composicin entran las tres clases de granos de carburos: W, Ti, y Ta. El Co, o el Ni son los aglomerantes. Ejemplo: WC +TiC + TaC; con liga de Co.Algunas caractersticas:1. El carburo metlico, es una aleacin muy dura y frgil.2. El TiC aumenta su resistencia trmica y su resistencia al desgaste pero tambin aumenta su fragilidad.3. Los bicarburos poseen menor coeficiente de friccin que los monocarburos.4. Los monocarburos son menos frgiles que los bicarburos.5. El cobalto, aumenta la ductilidad pero disminuye la dureza y la resistencia al desgaste.6. Se pueden alcanzar velocidades de ms de 2500 m/min.7. Poseen una dureza de 82-92 HRA y una resistencia trmica de 900-1100 C.8. En el mecanizado se debe controlar lo mejor que se pueda la temperatura, pues, en el mecanizado de aceros corrientes la viruta se adhiere a los monocarburos a Temp. de 625-750 C. y en los bicarburos a una Temp. de 775-875 C. Esto implica buenarefrigeracinen el mecanizado.9. Las herramientas de HM, se fabrican en geometras variadas y pequeas, el cual se une al vstago o cuerpo de la herramienta a travs desoldadurabsicamente, existiendo otrosmediosmecnicos como tornillos o pisadores.

Stelitas.Con base en el acero rpido, se experiment con mayores contenidos de Co y Cr, y pasando el Fe a ser impureza propia del proceso de producciny no admitir tratamiento trmico.Su composicin qumica es aproximadamente la siguiente:C = 2 % Co = 47 % Cr = 29 % W = 16 % Si = 0.2 % Mn = 0.6 % Fe = 5.2 %.Alcanza temperaturaslmitesde 800 C. y posee una dureza de 65-70 HRC. Nitruro Cbico de Boro (CBN).Tambin conocido como CBN, es despus del diamante el ms duro, posee adems una elevada dureza en caliente hasta 2000 C, tiene tambin una excelente estabilidad qumica durante el mecanizado, es un material de corte relativamente frgil, pero es ms tenaz que las cermicas.Su mayor aplicacin es en el torneado de piezas duras que anteriormente se rectificaban como los aceros forjados, aceros y fundiciones endurecidas, piezas con superficies endurecidas, metales pulvimetalrgicos con cobalto y hierro, rodillos de laminacin de fundicin perltica yaleacionesde alta resistencia alcalor, redondeando se emplea en materiales con una dureza superior a los 48 HRC, pues, si las piezas son blandas se genera un excesivo desgaste de la herramienta.El nitruro cbico de boro se fabrica a granpresiny temperatura con el fin de unir los cristales de boro cbico con un aglutinante cermico o metlico. Cermets Metal Duro.

Cermet:Cermicay metal (partculas de cermica en un aglomerante metlico).Se denominan as las herramientas de metal duro en las cuales las partculas duras son carburo de titanio (TiC) o carburo de nitruro de titanio (TiCN) o bien nitruro de titanio (TiN), en lugar del carburo de tungsteno (WC). En otras palabras los cermets son metales duros de origen en el titanio, en vez de carburo de tungsteno. Cermicas.Las herramientas cermicas fueron desarrolladas inicialmente con el xido dealuminio(Al2O3), pero eran muy frgiles, hoy en da con eldesarrollode nuevos materiales industriales y los nuevosprocedimientosde fabricacin con mquinas automticas, han ampliado sucampodeaccinen el mecanizado de fundicin, aceros duros y aleaciones termo-resistentes, ya que las herramientas de cermica son duras, con elevada dureza en caliente, no reaccionan con los materiales de las piezas de trabajo y pueden mecanizar a elevadas velocidades de corte.Existen dos tipos bsicos de herramientas de cermica:1. Basadas en el xido de aluminio (Al2O3) y2. Basadas en el nitruro de silicio (Si3N4). Diamante Policristalino (PCD).La tabla de durezas de Friedrich mohs determina como el material ms duro al diamante monocristalino, a continuacin se puede considerar al diamante policristalino sinttico (PCD), su gran dureza se manifiesta en su elevada resistencia al desgaste por abrasin por lo que se le utiliza en la fabricacin de muelas abrasivas.Las pequeas plaquitas de PCD, son soldadas a placas de metal duro con el fin de obtenerfuerzay resistencia a los choques, la vida til del PCD puede llegar a ser 100 veces mayor que la del metal duro.

Partes de las Herramientas de Corte (til de Corte). CARA:Es la superficie o superficies sobre las cuales fluye la viruta (superficie de desprendimiento). FLANCO:Es la superficie de la herramienta frente a la cual pasa la viruta generada en la pieza (superficie de incidencia). FILO:Es la parte que realiza el corte. El filo principal es la parte del filo que ataca la superficie transitoria en la pieza. El filo secundario es la parte restante del filo de la herramienta. PUNTA:Es la parte del filo donde se cortan los filos principales y secundarios; puede ser aguda o redondeada o puede ser interseccin de esos filos.

Formas y Funcionamiento (til de Corte).Segn lasNormas ISOlos aceros rpidos clasifican de la siguiente manera:

Material de Fabricacin (til de Corte).NOMBRETEMPOBSERVACIONES

Acero al carbono300 CPrcticamente ya no seusa.

Acero alta velocidad700 CHSS-Acero rpido.

Stelita900 CAleacin. Prcticamente ya no se usa

Carburos Metlicos1000 CHM-Aglomerados y no aglomerados

Cermet1300 CBase de TiC, TiCN, TiN

Cermicas1500 CAl2O3 o Si3N4

Cermicas mezcladas1500 CAl2O3+ZrO3

CBN2000 CTiN/TaN/CBN(Nitruro cbico de boro)

Diamante800 C PCDPolycrystaline Diamond

3.5. DESGASTE Y AFILADO DE LAS CUCHILLASComo resultado del rozamiento de la viruta con la cara de desprendimiento de la cuchilla y de las caras de incidencia de la misma con la superficie de la pieza a trabajar, se desgasta la parte de trabajo de la cuchilla. La cuchilla desgastada (embotada) se reafila.Para el afilado de las cuchillas se usa la mquina afiladora-rectificadora. Para garantizar una posicin estable de la cuchilla que se afila, en la mquina se encuentra un dispositivo especial llamado apoya manos AL afilar la cuchilla es necesario presionar ligeramente la superficie que se afila contra la muela en rotacin y, para que el desgaste de esta ltima sea ms uniforme y la superficie que se afila resulte plana, la cuchilla se debe desplazar continuamente a lo largo de la superficie de trabajo de la muela.Se afilan primeramente las caras principales y auxiliares de incidencia, a continuacin la cara de desprendimiento y el vrtice de la cuchilla.Despus del afilado se efecta el afinado de la cuchilla, consistente en el esmerilado de las caras de desprendimiento a incidencia en una parte estrecha a lo largo del borde cortante, lo que garantiza la rectificacin del filo y la elevacin de la durabilidad de la cuchilla. El acabado de afinado se efecta en las muelas de acabado de diamantes.La geometra de la cuchilla despus del afilado se comprueba con plantillas especiales, transportadores de ngulos y otros instrumentos.El afilado de las cuchillas lo tienen que realizar solamente aquellos obreros que conozcan las instrucciones sobre la tcnica de seguridad Para trabajar con la mquina afiladora hay que observar los siguientes requisitos de seguridad:1. Antes de comenzar el afilado de la herramienta hay que asegurarse del buen estado de lodos los mecanismos y dispositivos de la mquina, incluso de la cubierta protectora de la muela y el sentido correcto de rotacin de la misma (la muela debe girar hacia la cuchilla);1. comprobar la colocacin correcta del apoya manos: la holgura entre la cara de trabajo de la muela y el extremo del apoya manos no debe exceder de 3 mm.1. Se permite una nueva colocacin del apoya manos solamente despus de que la muela est parada por completo; se prohbe trabajar en una mquina de afilar sin apoya manos ni cubierta protectora;1. durante el afilado se debe cerrar la zona del afilado instalando una pantalla protectora transparente o ponerse gafas protectoras.Es imprescindible observar las siguientes reglas para el use de las cuchillas: Antes de conectar el avance, es necesario apartar la cuchilla de la pieza, lo qua protege el borde de corte contra el desmenuzamiento; Se recomienda afilar peridicamente la cuchilla con una barra abrasiva de grano fino directamente en el portacuchillas, lo qua alarga la duracin de servicio de la cuchilla;1. Se prohbe dejar qua el borde de incidencia de la cuchilla se embote considerablemente, es necesario reafilar esta ltima antes de qua comience a destruirse el borde de corte, o sea, con una anchura de la partes desgastada de la cara de incidencia principal de la cuchilla de 1 . . . 1,5 mm;1. Se prohbe emplear las cuchillas como guarniciones,1. La cuchilla de aleacin dura se debe entregar al almacn, cuando la plaquita de aleacin dura se ha separado del mango.1. Se prohbe colocar las cuchillas sin orden (en montn) en la caja para las herramientas.3.6. CONCEPTO DEL RGIMEN DE CORTE DURANTE EL TORNEADOEl proceso de corte se caracteriza por un rgimen determinado.Los elementos que lo constituyen son la profundidad de corte, el avance y la velocidad de corte.La profundidad de cortet es la dimensin de la capa eliminada en una pasada de la cuchilla, perpendicular a la superficie trabajada. Durante el torneado longitudinal exterior la profundidad de corte se determina como la mitad de la diferencia entre el dimetro de la pieza en bruto D (superficie de trabajo) y el dimetro de la superficie trabajada d:Durante el mandrinado la profundidad de corte es igual a la mitad de la diferencia entre el dimetro del orificio despus del maquinado y el dimetro del orificio antes del maquinado.Durante el refrentado la profundidad de corte es igual a la dimensin de la capa que se corta, medida en la direccin perpendicular a la cara trabajada y durante el acanalado y tronzado la profundidad de corte es igual a la anchura de la ranura formada por la cuchilla Elavance(ms exactamente la velocidad de avance) es la dimensin del desplazamiento del borde de corte de la cuchilla en direccin del avance por una revolucin de la pieza en trabajo (s mm/rev.). Durante el torneado se distinguen elavance longitudinal, dirigido a lo largo del eje de la pieza a tornear; elavance transversal, en direccin perpendicular al eje de la pieza; elavance inclinadobajo un ngulo con relacin al eje de la pieza (durante el mecanizado en el torno de una superficie cnica).

La velocidad de corte ves el recorrido que hace el punto de la superficie de corte ms alejado del eje de rotacin con relacin al borde de corte de la cuchilla por unidad de tiempo (m/min). La velocidad de corte depende de la frecuencia de rotacin y del dimetro de la pieza que se trabaja. Cuanto mayor sea el dimetroDde sta, tanto ms alta ser la velocidad de corte con una misma frecuencia de rotacin, puesto que el recorrido que hace el puntoAde la superficie de corte por una revolucin de la) pieza (o por minuto) ser mayor que el recorrido que hace el punto

La magnitud de la velocidad de corte se puede determinar por medio de la frmula

Des el dimetro mayor de la superficie de corte en mm;n, la frecuencia de rotacin de la pieza a trabajar (r.p.m.).Si se conoce la velocidad de cortev, tolerable por las cualidades de corte de la herramienta y el dimetro de la pieza a trabajarD, se puede determinar la frecuencia de rotacin requerida de esta ltima y ajustar para esta frecuencia e1 husillo:r.p.m.

3.7. ORGANIZACIN Y MANTENIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO DEL TORNERO:EL puesto de trabajoes una parte del rea de produccin del taller en la que se sita un obrero o ms y provista de los equipos tecnolgicos operados por ellos, herramientas y dispositivos necesarios (para un tiempo limitado).La preparacin del puesto de trabajo debe garantizar un gasto mnimo de tiempo, una cantidad mnima de movimientos y esfuerzos para ejecutar el trabajo, menor cansancio, elevada capacidad de trabajo del obrero, as coma seguridad de trabajo y utilizacin econmica de los medios de produccin.En la planificacin del puesto de trabajo del tornero influyen las dimensiones mximas y la destinacin del torno, las medidas y peso de las piezas a trabajar, as como el tipo de produccin. Para producir por unidad o en serie, cuando se tienen que mecanizar diversas piezas brutas, se coloca en el puesto de trabajo un armario para las herramientas y el tabln. Las piezas a trabajar y las piezas acabadas se colocan en el tabln, los accesorios de grandes dimensiones se colocan en un estante inferior del tabln'Si se tienen que mecanizar principalmente cilindros fijados entre las puntas, es ms conveniente colocar el tabln con las piezas hacia la izquierda y el armario para las herramientas a la derecha del obrero, puesto que la pieza a trabajar se instala entre las puntas con la mano izquierda' Cuando se. Ms abajo se colocan sucesivamente las herramientas de corte, adaptadores, puntas, abrazaderas, almohadillas. El puesto de trabajo debe mantenerse limpio. La suciedad y el desorden conllevan prdidas del tiempo de trabajo, defectos de produccin, accidentes, paro y desgaste prematuro del torno. Los locales de trabajo deben estar equipados con dispositivos a instalaciones seguras para garantizar la evacuacin del aire y la afluencia del aire limpio.OBSERVACIN: El puesto de trabajo debe mantenerse limpio. La suciedad y el desorden conllevan prdidas del tiempo de trabajo, defectos de produccin, accidentes, paro y desgaste prematuro del torno. En el puesto de trabajo el suelo debe estar liso y limpio, sin manchas de aceite o de lquido lubricante y refrigerante. Los locales de trabajo deben estar equipados con dispositivos e instalaciones seguras para garantizar la evacuacin del aire y la afluencia del aire limpio. La temperatura del taller debe ser de 15 18o C.

NGULOS DE LA CUCHILLA EN EL PLANO- Principal;

- Auxiliar

NGULOS FUNDAMENTALES DE LA CUCHILLA - Principal de Incidencia;- De Filo (de afilado);- De Desprendimiento;- De Corte

TIPOS DE CUCHILLAS SEGN LA DIRECCIN DEL MOVIMIENTO DE AVANCE:3. De Mano Izquierda; 3. De Mano DerechaFORMAS DE LAS CABEZAS DE LAS CUCHILLAS:3. Recta; 3. Acodada; 3. AlargadaCLASIFICACIN DE LAS CUCHILLAS SEGN EL PROCEDIMIENTO DE SUJECIN DE LA PARTE CORTANTE3. Entera; 3. Soldada; 3. Con la Plaquita Soldada; 3. Con Sujecin Mecnica de la Plaquita.

3.8. ANEXO : (Tipos de Torno)Torno en paralelo (horizontal)Torno paralelo es una mquina que trabaja en el plano, porque solo tiene dos ejes de trabajo, (Z y X) el carro que desplaza las herramientas a lo de la pieza y produce torneados cilndricos, y el carro transversal que se desplaza de forma perpendicular al eje de simetra de la pieza, con este carro se realiza la operacin denominada refrentado. Lleva montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado Charriot, montado sobre el carro transversal, con el Charriot, inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos.Lo caracterstico de este tipo de torno es que se pueden realizar en el mismo todo tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, mandrilado, refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc. mediante diferentes tipos de herramientas y tiles que de forma intercambiable y con formas variadas se le pueden ir acoplando.Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de operarios muy bien calificados, ya que el manejo manual de sus carros puede ocasionar errores a menudo en la geometra de las piezas torneadas.

Torno copiadortorno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidrulico permite el mecanizado de piezas siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce el perfil de la pieza.Este tipo de tornos se utiliza para el torneado de aquellas piezas que tienen diferentes escalones de dimetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco material excedente. Tambin son muy utilizados estos tornos en el trabajo de la madera y del mrmol artstico para dar forma a las columnas embellecedoras.Los tornos copiadores modernos estn muy sofisticados ya que permiten variar la velocidad de giro del cabezal as como el avance del carro portaherramientas. Al mismo tiempo algunos copiadores incorporan ms de una cuchilla, lo que, al poder dar ms de una pasada, les permite realizar las operaciones de desbaste y acabado sin necesidad de sacar la pieza de la mquina. Todos estos conceptos se programan en la unidad de control que pueda tener la mquina.El principio de funcionamiento es que un palpador muy sensible va siguiendo el contorno de la pieza patrn al avanzar el carro principal y transmite su movimiento por un mecanismo hidrulico o magntico a un carro que lleva un movimiento independiente del husillo transversal. Lo ms corriente es que el sistema copiador no est unido fijamente al torno sino que constituya un aparato aparte que se puede poner o no poner en el torno. Igualmente hay en el mercado copiador que se puede adaptar a casi cualquier torno de precisin para convertirlo en torno copiador.La preparacin para el mecanizado en un torno copiador es muy sencilla y rpida y por eso estas mquinas son muy tiles para mecanizar lotes o series de piezas que no sean muy grandes.Las condiciones tecnolgicas del mecanizado son comunes a las de los dems tornos, solamente hay que prever una herramienta que permita bien la evacuacin de la viruta y un sistema de lubricacin y refrigeracin eficaz del filo de corte de las herramientas mediante abundante aceite de corte o taladrina.Torno verticalTorno vertical es una variedad de torno diseado para mecanizar piezas de gran tamao, que van sujetas al plato de garras u otros operadores, y que por sus dimensiones o peso haran difcil su fijacin en un torno horizontal.Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas. Es pues el tamao lo que identifica a estas mquinas, permitiendo el mecanizado integral de piezas de gran tamao.Actualmente la mayora de tornos verticales que se construyen van guiados por control numrico por computadora (CNC) y actan siguiendo las instrucciones de mecanizado contenidas en un software previamente realizado por un programador conocedor de la tecnologa del torneado.En los tornos verticales no se pueden mecanizar ejes que vayan fijados entre puntos, porque carecen de contrapunto, as que solamente se mecanizan aquellas piezas que van sujetas al aire con un plato de garras adecuado u otros sistemas de fijacin en el plato.La manipulacin de las piezas para fijarlas en el plato se hace mediante gras de puente o polipastosLas condiciones tecnolgicas del mecanizado son las mismas que las de un torno normal.

Torno de control numricoTorno de control numrico, tambin conocidos como torno CNC es un tipo de mquina herramienta de la familia de los tornos que acta guiado por una computadora que ejecuta programas controlados por medio de datos alfa-numricos.,[1] teniendo en cuenta los ejes cartesianos X, Y, Z

Se caracteriza por ser una mquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de revolucin. Ofrece una gran capacidad de produccin y precisin en el mecanizado por su estructura funcional y porque los valores tecnolgicos del mecanizado estn guiados por el ordenador que lleva incorporado, el cual procesa las rdenes de ejecucin contenidas en un software que previamente ha confeccionado un programador conocedor de la tecnologa de mecanizado en torno.[2]En un sentido amplio se puede decir que un torno CNC, puede hacer todos los trabajos que normalmente se realizan mediante diferentes tipos de torno como paralelos, copiadores, revlver, automticos e incluso los verticales pueden actuar con control numrico. Su rentabilidad depende del tipo de pieza que se mecanice y de la cantidad de piezas que se tengan que mecanizar en una serie. Por lo que es aconsejable realizar un estudio econmico previo antes de decidir el tipo de torno donde se debe mecanizar una pieza.

Torno automtica Torno automtico a un tipo de torno donde est automatizado todo su proceso de trabajo, incluso la alimentacin de la pieza que se puede ir obteniendo de una barra larga que se inserta por un agujero que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidrulico. La alimentacin de la barra necesaria para cada pieza se hace de forma automtica.

Estos tornos pueden ser de un solo husillo o de varios husillos:Los de un solo husillo se emplean bsicamente para el mecanizado de piezas pequeas que requieran grandes series de produccin. Cuando se trata de mecanizar piezas de dimensiones mayores se utilizan los tornos automticos multihusillos donde de forma programada en cada husillo se va realizando una parte del mecanizado de la pieza, y como van cambiando de posicin los husillos, resulta el mecanizado final de la pieza muy corto, porque todos los husillos estn mecanizando la misma pieza de forma simultnea.La puesta a punto de estos tornos es muy laboriosa, y por eso se utilizan para grandes series de produccin, el movimiento de todas las herramientas est automatizado por un sistema de excntricas que regulan el ciclo y topes de final de carrera. El mecanizado de las piezas es al aire, porque estas mquinas carecen de contrapunto.Un tipo de torno automtico es el conocido como tipo suizo, que son capaces de mecanizar piezas muy pequeas con tolerancias muy estrechas.La atencin que requieren estos tornos por parte de los operarios, es sustituir las herramientas cuando el filo de corte est deteriorado, controlar la evacuacin de viruta as como la refrigeracin correcta del aceite de corte o taladrina que se utilice.Las condiciones tecnolgicas del mecanizado son las mismas que las de un torno normal.

Torno revolverTorno revlver es una variedad de torno diseado para mecanizar piezas en las que sea posible que puedan trabajar varias herramientas de forma simultnea con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que tienen esa condicin son aquellas que partiendo de barras, tienen una forma final de casquillo o parecido, donde partiendo de una barra se van taladrando, mandrilando, roscando o escariando la parte interior mecanizada y a la vez se pueden ir cilindrando, refrentado, ranurado, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.La caracterstica principal del torno revlver, es que lleva un carro con una torreta giratoria de forma hexagonal que ataca frontalmente a la pieza que se quiere mecanizar, donde se insertan las diferentes herramientas que conforman el mecanizado de la pieza. Cada una de estas herramientas est controlada con un tope de final de carrera. Tambin dispone de un carro transversal, donde se colocan las herramientas de segar, perfilar, ranurar, etc.El torno revlver es ms rpido y preciso que un torno paralelo y especialmente adecuado para el trabajo en serie.Tambin se pueden mecanizar piezas de forma individual que se pueden fijar a un plato de garras de accionamiento hidrulico.En el torno revlver se utilizan tipos especiales de portaherramientas y otros accesorios, que de ordinario tienen la parte posterior cilndrica para ser fijados convenientemente en la torreta.Las condiciones tecnolgicas del mecanizado son las mismas que las de un torno normal.

Tornos revolver verticales. Estos tornos se emplean cuando el tamao y el peso de una pieza que haya de fijarse a un plato de mordazas imposibilitan emplear un plato vertical que gire en torno a un eje horizontal, estas maquina son esencialesmente tornos revolver normales puestos de pie. Su aspecto recuerda al de los tornos de plata horizontal y a menudo se consideran tipos especiales de los ltimos. Tienen unas mesas rotatorias, de dimetro normalmente comprendidos entre 0,6 y 1,2 m aprox. Equipadas con mordazas desmontables y ranuras en T para fijar la pieza. El travesao portaherramientas lleva uno o dos revlveres de cinco o seis caras, muchas veces, en un costado de la maquina se monta otro revolver mas pequeo, de cuatro caras, sobre un carrillo transversal. Generalmente es posible gobernar mediante topes cada movimiento de las herramientas sucesivas, de modo que con una sola colocacin de herramientas sea posible mecanizar toda una serie de piezas iguales.Torno revolver automticos. Una vez preparado con las herramientas un torno revolver, la capacitacin del operario que haya de manejarlo puede ser muy baja, pues los movimientos son simples repetitivos. Como resultado, han aparecido varios tipos d e tornos revolver que no requieren operario alguno. Adems, un buen nuecero de estas maquinas permiten regulas con gran rapidez todos sus movimientos actuando sobre los botones y pulsadores instalados en un cuadro de mandos cuyo revolver salta de posicin a posicin alrededor de un eje horizontal y avanza merced a un movimiento alternativo. Esta maquina puede tener hasta tres carrillos transversales y el revolver puede tambin hacerse girar un poco, a la vez que hace una pasada, para tallar ranuras internas; su ciclo de trabajo se controla ajustando disparadores y clavijas.