tondero

14
TONDERO Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de pareamiento. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huídas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítico y creatividad.

Upload: martha-matos-yanez

Post on 30-Jun-2015

1.901 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TONDERO

TONDERO

Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de pareamiento.  Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.

Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huídas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.  Finalente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítico y creatividad.

Page 2: TONDERO

HISTORIA DEL TONDERO    Obligado por las continuas deformaciones y confusiones a que se está sometiendo a nuestro hermoso, peruano y piuranísimo "Tondero", nos vemos en la necesidad de llegar al fondo del verdadero origen del "Tondero".

Según Pina Zuñiga de Riofrío en su interesante libro "MUSICA Y DANZA FOLKLORICAS DE PIURA'', el Tondero fue creado por el año 1708 en las haciendas de Morropón, por una familia de afro-peruanos llamados, por ese entonces, "MANGACHES" porque procedían de Madagascar.

Los "Mangaches", fueron traídos por los españoles en el siglo XVI y en la época de la independencia, se les empezó a llamar "Mangaches" al grupo que llegó a Piura y se quedó en esas hermosas tierras. Eso fue en el sector del norte de Piura, hoy conocida como "Mangacheria".

Fueron los "Mangaches", los creadores del Tondero y según Pina de Riofrío, los verdaderos autores fueron:

GERONIMO.- Un viejo labrador de la hacienda "Yapacter Arac", hoy "Yapatera". Cantaba y tocaba la guitarra magistralmente y con singular estilo.

EVARISTO.- Hijo de Gerónimo, trabajaba en la hacienda "Malacasi". Cuentan que este mangache tenía una hermosa voz y los pobladores del lugar lo apodaron "TON". Solía tocar un tambor hecho de calabaza grande. A ese particular instrumento aun se le llama "LAPA", confeccionado con cuero de cabra.

SATURDINO.- Hijo de Evaristo, lo apodaban "CUNDIRO" por su caminar huidizo y agachado que lo caracterizaba. Los "Mangaches" eran también llamados "Mandingos o Pitingos" por los indígenas "Tallanes" que a su vez eran "Mestizos-Criollos". Se reunían todos los domingos para presenciar las populares peleas de gallos que constituían por aquella época, su única diversión.

Pues bien, un cierto domingo el "Mangache" Ton o mejor dicho Evaristo, incentivado por el aguardiente, se inspiró en una pelea de gallos y creó un ritmo de son alegre, cadencioso y además contagioso. A este ritmo se le acopló Gerónimo, rasqueteando su guitarra, al compás del tamboreo. Este ritmo contagiante hizo que la gente se arremolinara y siguiera el compás con sus palmas; viendo esto "Cundiro" (Saturnino) se puso a bailar, tratando de imitar las poses, quites y quiebres que hacen los gallos cuando están peleando. Al comienzo, a este ritmo se le llamó "TONDIRO" en honor a sus creadores quienes quizá cumplieron un mandato divino y nos legaron el hoy hermoso "TONDERO".

Es de deducir que también influenció en el nuevo baile, el rodeo elegante que hace el gallo cuando corteja a la gallina, así como también los quites que con cierta gracia y salero le hace la gallina al gallo. Todos conocemos que el gallo es arrogante para caminar, para cortejar, para pelear y hasta cuando pierde la

Page 3: TONDERO

pelea, en su agonía no pierde nunca la arrogancia que lo caracteriza; de ahi que no nos explicamos el por qué de algunos jóvenes que cuando bailan "Tondero" agachan la cabeza y doblan el cuerpo; eso es quitarle la esencia de lo que constituye este popular baile, dice con particular acierto el señor Aurelio Núñez, viejo agricultor morropano y buen bailador de "Tondero". De ahi que tal vez se explique que uno de los más grandes compositores de "Tondero" que dio Piura, MIGUEL CORREA SUAREZ nos diga en uno de sus tonderos lo siguiente: ''GRACIA, ARROGANCIA Y SALERO, SEÑORES... ESO ES EL TONDERO".

Page 4: TONDERO

ORIGEN DEL TONDERO Y SU EVOLUCIÓN

Se dice que etimológicamente la palabra Tondero proviene de la deformación de "lundero". Esta danza y música, muy conocida en Morropón, es una mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se semeja mucho el baile a la actitud de gallo y gallina cuando el primero persigue a su hembra hasta prendarla por el cuello. Se dice que cada lugar del norte tiene una forma diferente de expresarse. Don Guillermo Riofrío, autor de la Perla del Chira, trata de encontrar razones sistemáticas respecto al tondero y sobre todo trata de ver sus raíces en la picaresca cumanana; el guapeo tan provocativo en los danzantes.

Del contrapunto norteño que llamamos “Cumanana” nació mestizo el “Tondero”, fiel expresión bien peruana.

Este “guapeo” o cuarteto dicho en el intermedio de uno de mis tonderos titulado “La cumanana” y que fue cantado por muchos artistas desde hace cerca de treinta años. Es una síntesis, en la cual trataba de llamar la atención con respecto al origen del Tondero y que este “guapeo” sirviera de reflejo a muchas opiniones, que siendo bien intencionadas, les faltaba el dato preciso, o sea que en las grandes festividades vernaculares y patronales de Piura, siempre había un encuentro competitivo con canciones del monte y del pueblo que celebraba la fiesta. En ella de una manera espontánea y al rasgueo o bordonear de las guitarras o el Arpa, (desde la ranchería o ramadas). Los expertos algunas veces cantando desafiaban a los demás. Es así como se llevaba la llamada “cumanana” en el departamento de Piura y aún se acostumbra en algunos pueblos alejados de la ciudad. Esta “Cumanana” es considerada como un barómetro social por los estudiosos, porque sirve de vocero y comunica el sentir de nuestro pueblo.

En estas reuniones a manera de festival se competía en versificación ritmo y tonalidad y es allí donde se amalgama los elementos musicales, que después unidos a la coreografía de una de las danzas de la Cultura de los “Tallanes” llamada la “Danza de la Pava” de la época pre- colombina que diera origen a esta expresión folklórica de canto y baile que hoy llamamos “Tondero”.

Tomando en cuenta los elementos étnicos: Hay que aceptar que aparte de los Tallanes tenían sus rituales y danzas, también aceptaban enseñanzas e influencias de otras culturas pre colombinas como por ejemplo “El acatay Mita” un dios Chimú, culto que se extendió por toda la costa norte, fiesta reconocida por el Arzobispo de Lima Pedro Villagomez en tiempo de la colonia y que él llamaba “fiesta erótica” también reconocida por Julio C. Tello como “fiesta de la fertilidad”.

También hay que mencionar la Danza de la Pava, ritual que los indígenas de la cultura Tallán, celebraban en agradecimiento a su dios por esa pava silvestre que abundaba en toda la zona norte del Perú y que como un maná “bíblico” les caía del cielo. Esta pava aliblanca, reconocida en el año 1877 por el ornitólogo polaco Ladislao Taczanowski la cual registró como la “Penélope Albipennis”.

Tomemos en cuenta que nuestro tondero tiene un perfil coreográfico Ornitomórfico imitando los movimientos de la pava en un ceremonial de apareamiento (recogiendo la falda lateralmente de abajo hacia arriba y con

Page 5: TONDERO

ambas manos hacia la parte de atrás como una cola y en determinados un acercamiento simulando una unión corporal).

Estas danzas eran amenizadas musicalmente con instrumentos autóctonos, como se usa todavía “la flauta de pito” o de una sola mano y el tamborcito llamado en conjunto “El Tutiro”- también utilizaban como instrumento de percusión la “Lapa” destapada por la parte de abajo y que con el tiempo le llamaron el Tundero ( por el tun-tun de su sonido).

Cabe mencionar aquí algo anecdótico o costumbrista. Los varones de una manera picaresca en tiempos pasados le decían a la parte trasera de la mujer, cuando era bien desarrollada, “que buena lapa” y más adelante todavía en algunos pueblos del departamento como una expresión lugareña y costumbrista “Qué buen tondero”. He aquí uno de los elementos que se le puede llamar “el elemento coreográfico de nuestro tondero”.

Para conocer de una manera técnica el elemento musical integrante de la melodía del Tondero habría que tomar en cuenta a los musicólogos y técnicos entendidos en la materia, pero los folkloristas investigadores, empezamos por el fenómeno folklórico que nace en el pueblo, lo interpreta el pueblo, en función social del mismo pueblo.

Pero de acuerdo con la folklorología, cátedra científica que ya en otros países de manera profesional forma flolorólogos (en el Perú no existe esa cátedra) nosotros los folkloristas nos ayudamos y aplicamos esta sabiduría académica con el fin de sacar mejores conclusiones de esta nuestra cultura popular.

Una de estas pautas es la obra manuscrita del musicólogo Romualdo Alva titulada “Recuerdos históricos de la música peruana y fiestas nacionales”, que se encuentra en el departamento de investigaciones de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Lima. Este desaparecido musicólogo reconoce que el principal elemento musical de nuestro folklore es indígena y en uno de sus párrafos nos habla del “harahui” un ritual que se cantaba y aún se canta en la alta puna y que se fue extendiendo por toda la cordillera hasta el norte del Perú y se cantaba a capella desde las partes más altas. También coincide con esta acepción el estudioso M. Burneo Vidal. También en ese escrito nos hace conocer “Que el elemento extranjero y civilizador concibió una melodía musical sujeta a los rigores de la música y le llamaron “canción triste” sometida al compás, tono y tiempo determinado recibiendo así una notable transformación (El triste) pero hasta donde no llegaron no recibieron completo el ambiente civilizador.

Pero lo más grande y hermoso es lo que se propusieron grandes compositores peruanos, maestros que elevaron y sublimizaron nuestra música incaica y pre incaica como la cultura de nuestros “Tallanes”. Estos compositores fueron: Romualdo Alva, Daniel Alomía Robles, Luis Dunquer Lavalle, Teodoro Valcárcel, Alfonso de Silva, Ernesto López Mendreu, Carlos Valderrama y otros que cultivaron nuestro género primitivo incaico y pre incaico que constituye nuestro folklore nacional.

Para tomar en cuenta la influencia técnica de nuestra música, hay que pensar que el estilo en general depende del carácter, ideas, costumbres de cada pueblo, de allí la manifestación sincera y exacta de sus primeros sentimientos musicales. Es así como nuestros compositores conocedores de la técnica y también los intuitivos nos regalan con su inspiración de los conocidos tristes como son: “La Chongoyopana” (si porque tienes nuevos amores ya no me

Page 6: TONDERO

quieres). El destino (ua me voy a otra tierra lejana a un país donde nadie me espera) Paloma Blanca (paloma blanca alas de plata piquito de oro). La hoja desprendida (soy la hoja desprendida). Retrocediendo un poco a nuestra manera de cantar o sentir del pueblo norteño, encontramos que su estilo de acuerdo con su idiosincrasia era de una escala musical ascendente pentafónica que era y es la manera de cantar en muchos pueblos de nuestra costa usando el tono menor y que también se usaba como característica principal para improvisar y decir cantando los versos en la llamada “Cumanana”.

Tomando en cuenta que la técnica y las canciones inspiradas y elaboradas llegaron y fueron aceptadas por el pueblo norteño mucho tiempo después. Y con diversas transformaciones, también ellos habían recibido unos antiguos y caprichosos bailes traídos al Perú por mulatos, negros africanos y guajiros entre ellos Los Mangaches y los Pitingos que vinieron a las haciendas como esclavos, esos movimientos Ritualos y Caprichosos fueron imitados por la gente plebeya la que a su vez los dio nombre especial como El Tarango – El Caballo Rojo – Don Mateo – El Torito – La Sanguaraña – El Mata Toro – El Sango – El Agua de Nieve y después otros más alegres.

De todos estos bailes y canciones algunos se fueron transformando y otros fueron perdiendo con el tiempo, dando lugar a nuevas manifestaciones en canto y bailo ya que el mestizaje entre los negros y los indígenas de los cañaverales en Yapatera, Las Lomas y otras haciendas los hermanaba en un mismo sentimiento, es así como quedaron en los elementos populares, establecidos los bailes con su melodía más alegre llamados: “La Rosfaleza” y el “Golpe de Tierra” constituyendo con la eleboaración de un Ritmo sincopado, alegre y festivo en elemento importante que con el tiempo llegaría a ser la fuga de nuestro Tondero. 

Es común afirmar que los negros llegaron después de la conquista. Sin embargo, existen pruebas que los negros están desde épocas tempranas en América y al Perú llegaron con los primeros conquistadores, por ello, la Historia del Perú es también, la Historia de los Negros. También hay que tomar en cuenta los elementos de la Leyenda “NAYLAPM” príncipe o Rey que habría llegado de Centro América y habría desembarcado en Lambayeque o “Lambayoc” antes que los conquistadores ¿No habrían traído negros también caribeños? Volvemos a mencionar las Canciones Tristes y encontramos que los Cholos en la competencia de la versificación, usaban ese estilo de la escala ascendente y pentafónica, cantando las cuartetas improvisadas en la “Cumana”, mientras que los criollos hijos de Españoles aceptaban ya el ritmo y los versos que llegaban del Sur y contestaban con Décimas estudiadas y también improvisadas, mientras que los negros cuando eran admitidos intervenían con versos sahirientos críticos y festivos y también musicalmente más alegres; es de estos encuentros “Cumanamoros” que los observadores cantantes y compositores anónimos, crean la “Resfaloza” y el Golpe de Tierra” que como fuga cantaban después de un triste y desde entonces también se cantaba el Triste con fuga que después lo llamaron Triste con fuga de Tondero, o sea que empezaron a llamar Tondero a la Resbalosa o Golpe con Tierra por que esa fuga alegre y sincopada se acompañaba con la Lapa llamada “Tundero” que con el tiempo de cambió por el cajón y por supuesto el Arpa y la Guitarra.

Page 7: TONDERO

Si tomamos en cuenta el sentir de cada una de las Razas, encontraremos que la primera estrofa de un Tondero (pueden ser 2 mediante un “Bis”) es nostálgica y bucólica (hablan de la tierra) representan la parte chola y lleva musicalmente dos silencios en los dos primeros versos y el Tun-Tun de bordoneo o percusión simboliza el eco de los andes que responde al lamento indígena, esa primera parte se llama Glosa, en la segunda parte musical se impone un llamado en la melodía y en los versos hacia la musicalmente este llamado debe tener una escala definida, se le llama a esta parte el Dulce por su técnica musical, representa la parte criolla o blanca. La tercera estrofa llamada Fuga por su letra festiva y su música alegre, representa la parte negra. Estas tres expresiones de nuestra peruanidad se conjugan en el baile y melodía llamada TONDERO. 

La etimología de la palabra Tondero, puede tener su origen fonéticamente en el “Tundero” como le llamaba a la “LAPA” que servía de instrumentos de percusión y por el tun-tun de su sonido. Respetando a todos los estudiosos del Departamento de Piura y del resto del Perú, que han planteado otras tesis, sostengo que mis investigaciones no son una conclusión, solo he tratado de colaborar con algo y que aún falta mucho por investigar

Page 8: TONDERO

EL TONDERO

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

Baile típico de la zona norte del Perú . Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.

Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lundero. En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), Se bailaba en Chulucanas, Yapaterra y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.

Muchas veces se oye decir Traje de Tondero o Vestido de Marinera, pero realmente es sinónimo de desconocer la relación que hay entre una y otra expresión, debemos manifestar que no existe un vestido específico de Tondero o Marinera que se use especialmente para ejecutar este baile, el vestido de Tondero puede ser cualquier vestido tradicional del norte.

En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.

Page 9: TONDERO

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA TONDERO

Ton.- Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.

Dero.- Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.

Origen:

El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte Pachitea se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.

El Tondero Coreográficamente se Resume en partes Definidas:

1.- Invite o Desplante. 2.- Juego y Careo3.- Zapateo y fuga 4.- Revuelta

La vestimenta

Los varones:

- Sombreros de palma u otro tipo de paja.- Pantalón negro

- Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca.

- Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga.

- Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos

Las mujeres:

- Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte del Perú, predominando los colores negro y blanco.

- Camisón o culeco. Dormilonas de catacaos que son aretes colgantes de oro, se le denomina lloronas en Moche (La Libertad).

Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, además utilizan algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de la chicha de jora, potitos o calabazas.

Page 10: TONDERO

TONDERO:

importante baile nacionales costeños es el Tondero.

El Tondero es uno de los bailes mas representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografia y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador mas exigente. Un baile que algunos entendidos le otorgan muchos siglos de existencia remontando sus inicios hasta épocas pre-incaicas. Un baile que conjuga la inmortal melancolía andina con la espontanea picardia criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.

De Lima hacia el norte el baile de mestizos e indios se conoció con el nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra. Pero en estos bailes, los elementos que lo modificaron fueron los esclavos negros, de los que se tomaron el corro y el palmoteo, asi como la vivacidad y apasionamiento del ritmo, conservando del huayno indígena el gracioso molinete del pañuelo, el paso cadencioso de la danza y los rápidos y acompasados taloneos de la tercera posición.

El Tondero es un baile vivaz y movido, ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodia ligera y atrevida, "punteada" en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquinse.

Inicio

Vestuarios Típicos 

Existe una variedad de vestuarios, dependiendo de cada región donde se baile el Tondero. 

Page 11: TONDERO