tonalidad, acento y binarización: música ecuatoriana

2
Tonalidad: como se ha dicho ya anteriormente, las tonalidades más comunes en la música ecuatoriana son las de Em, Dm y Am; anteriormente se elegía la tonalidad de acuerdo a la tesitura del instrumentista y el cantante, hoy en día con la inclusión de los instrumentos de cuerda, estos centros tonales se han hecho más extensos gracias rabias a la capacidad armónica de los mismos. Acento: como es bien sabido, los tiempos fuertes, acentos o ictus por lo general están escritos en un tiempo fuerte. Al ser ritmos danzario estos se ubican en función del baile, aunque con la introducción de la escritura en pentagrama y el bajo eléctrico (instrumento que caracteriza la música comercial) es más frecuente encontrar los acentos en los tiempos fuertes del compás. Metro y ritmo: “se tiende hacia la estandarización o binarización tanto de las estructuras heterométricas indígenas (compases compuesto 2/4+1/4, 2/4+6/8, etc.), y la métrica tornaría (6/8 y 12/8) de los ritmos afroecuatorianos, a la métrica binaria muy generalizada en kas músicas comerciales actuales. En el primer caso, se binarizan hacia el estilo tecno del 4/4 que los sintetizadores ya establecen de antemano; y, en segundo caso, la influencia de la salsa (2/2) y el son cubano (2/4)”. Página 127 Binarización: Se basa en la métrica de 2/4 propio de la música colombiana (cumbia) la cual es transformada de la métrica 6/8 característica de la música andina (yámbo1 y trocaico2) Tiempo: Tiempo: Al ser una música de ritual esta tiene un tiempo ad libitum que se acomoda al baile ritual y su duración generalmente sobre pasa los 3 minutos, cosa que no pasa con la música que se vuelve comercial que dura aproximadamente 3 minutos para poder encajar en el formato del disco compacto. Cambios de estructura: este género está basado en los bailes rituales como se ha mencionado anteriormente y las estructuras dentro de las composiciones varía según los pasos utilizados en los rituales o fiestas (culebrilla, zapatero, haciendo ruedo, etc.). Se realizan cambios dependiendo de la cultura indígena o mestiza ya que en la primera la danza es de género masculino y en la segunda se danza en pareja. Forma: Tiempo: 1. Si se quiere profundizar sobre el término léase http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Lit_2_3.htm 2. Según la RAE el troqueo en la poesía española, por imitación de la latina, es el pie compuesto de una sílaba acentuada y otra átona

Upload: lorena-ortiz

Post on 17-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tonalidad, acento y binarización: música ecuatoriana

TRANSCRIPT

Page 1: Tonalidad, acento y binarización: música ecuatoriana

Tonalidad: como se ha dicho ya anteriormente, las tonalidades más comunes en la música ecuatoriana son las de Em, Dm y Am; anteriormente se elegía la tonalidad de acuerdo a la tesitura del instrumentista y el cantante, hoy en día con la inclusión de los instrumentos de cuerda, estos centros tonales se han hecho más extensos gracias rabias a la capacidad armónica de los mismos.

Acento: como es bien sabido, los tiempos fuertes, acentos o ictus por lo general están escritos en un tiempo fuerte. Al ser ritmos danzario estos se ubican en función del baile, aunque con la introducción de la escritura en pentagrama y el bajo eléctrico (instrumento que caracteriza la música comercial) es más frecuente encontrar los acentos en los tiempos fuertes del compás.

Metro y ritmo: “se tiende hacia la estandarización o binarización tanto de las estructuras heterométricas indígenas (compases compuesto 2/4+1/4, 2/4+6/8, etc.), y la métrica tornaría (6/8 y 12/8) de los ritmos afroecuatorianos, a la métrica binaria muy generalizada en kas músicas comerciales actuales. En el primer caso, se binarizan hacia el estilo tecno del 4/4 que los sintetizadores ya establecen de antemano; y, en segundo caso, la influencia de la salsa (2/2) y el son cubano (2/4)”. Página 127

Binarización: Se basa en la métrica de 2/4 propio de la música colombiana (cumbia) la cual es transformada de la métrica 6/8 característica de la música andina (yámbo1 y trocaico2) Tiempo:Tiempo: Al ser una música de ritual esta tiene un tiempo ad libitum que se acomoda al baile ritual y su duración generalmente sobre pasa los 3 minutos, cosa que no pasa con la música que se vuelve comercial que dura aproximadamente 3 minutos para poder encajar en el formato del disco compacto.

Cambios de estructura: este género está basado en los bailes rituales como se ha mencionado anteriormente y las estructuras dentro de las composiciones varía según los pasos utilizados en los rituales o fiestas (culebrilla, zapatero, haciendo ruedo, etc.). Se realizan cambios dependiendo de la cultura indígena o mestiza ya que en la primera la danza es de género masculino y en la segunda se danza en pareja.

Forma:

Escalas:

Funciones armónicas: en el sanjuanito indígena prima el sistema modal, esquemas rítmicos heterométricos (cambiantes), círculos armónicos que ayudan a definir un ambiente te ritual y ceremonial; al contrario del sanjuanito mestizo que es mucho más comercial, el sistema tonal se rige por el europeo aunque mantiene la pentafonía del lo indígena con métrica binaria

Tiempo:1. Si se quiere profundizar sobre el término léase http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Lit_2_3.htm

2. Según la RAE el troqueo en la poesía española, por imitación de la latina, es el pie compuesto de una sílaba acentuada y otra átona