tomasina sinergia 02migracion.usta.edu.co/.../sinergia-boletin-5-bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. ·...

12
SINERGIA TOMASINA Universidad Santo Tomás - Bogotá - Abril 2015 - Boletín Informativo 02 BOGOTÁ

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

SINERGIA TOMASINA

Universidad Santo Tomás - Bogotá - Abril 2015 - Boletín Informativo

02

BOGOTÁ

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 1 1/05/15 2:46 p.m.

Page 2: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

DOCENCIA

El modelo educativo USTA-ColombiaLa Universidad Santo Tomás entiende la función sustantiva de la docencia como “la práctica ejercida por el profesional vincu-lado a la tarea formadora universitaria con una visión integral, humanista, orientada a la consolidación de valores de libertad, or-den, justicia, honradez, respeto, autonomía, responsabilidad y sentido social, mediada por el uso de las tecnologías, el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo, en procura de consolidar nuevas formas de presencialidad”. Esta práctica está respal-dada por la pedagogía, entendida como el saber disciplinario apropiado, refl exionado y reconstruido de forma permanente, en el ejercicio mismo de la función docente, que fundamenta y soporta su quehacer

Gráfi ca 1. Nuestro modelo pedagógico

PEI

PEP

Formación integralHumanismo

Cristiano-Tomista

Docente mediador suscitador y facilitadorM

isió

n Visión

USTA COLOMBIA

Modelo Educativo PedagógicoPolítica curricular

Met

odol

ogía

pro

blem

atiz

ador

a

Enfoque problémico

Estudiante

AutonomíaConductio promotio

Problematización del saber

Núcleos problémicos

Diseños curriculares:interdisciplinares, fl exibles, integrales

Líneas de investigación:activas y medulares

Estrategias de proyección social:campos de acción

Interacción con el medio:transformación de la realidad

PEI

PEP

Formación integralHumanismo

Cristiano-Tomista

Docente mediador suscitador y facilitadorM

isió

n Visión

Visión

USTA COLOMBIA

facilitador

MModelo Educativo PedagógicoPolítica curricular

Met

odol

ogía

prob

lem

atiz

addoorr

a

Enffoofoffof qquuee pprroobblléémmiic

Estudiante

AutonomíaConductio promotio

MMeett

oo

co

Problematización del saber

Núcleos problémicos

Diseños curriculares:interdisciplinares, fl exibles, integrales

Líneas de investigación:activas y medulares

Estrategias de proyección social:campos de acción

Interacción con el medio:transformación de la realidad

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucionalFuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Gráfi ca 2. Nuestra política curricular Gráfi ca 3. Docencia en cifras: programas según nivel de formación

Gráfi ca 4. Docencia en cifras: programas según nivel académico

Tabla 1. Número de acreditaciones según nivel de formación

Estado de Acredi-tación

Pregrado

Total programas 21Programas nuevos 5

Programas acreditables 16Programas acreditados 11 69%Programas en proceso 5 31%

Estado de Acredi-tación

Posgrado

Total programas 39No aplican 18

Programas nuevos 16Programas acreditables 5Programas acreditados 0 0%Programas en proceso 4 80%

Programas sin iniciar proceso 1 20%

Fuente: elaboración institucional

Gráfi ca 5. Distribución de estudiantes en programas de Pregrado, según estado de acreditación

Módulo Educativo Pedagógico

1. Establecer objeto de estudio 2. Identifi cación de

problemáticas3. Emerger núcleos

o focos de la problematización 4. Diseño

curricular5. Líneas de

investigación5. Estrategias de

proyección socialConocimientoSaber

Objeto de estudioA partir de necesidades y análisis de

contextos

N1N2N3N4N5 Plan de estudios Línea 1=N2+N4

Línea 2 =N1+N5+N3

E1=C+L1

N1,2,3,4,5

VERJUZGAR

ACTUAR

Posgrado 65%Pregrado 35%

Maestría 32%

Especialización 30%Universitario 35%

Doctorado 3%

Acreditado 55%Nuevo 9%

No acreditado 36%

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 2 1/05/15 2:46 p.m.

Page 3: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

Fuente: elaboración institucional

Nuestros estudiantesHa sido de especial interés para la alta dirección de la Universidad Santo Tomás hacer visible la participación del estudiante tomasino en sus diferentes roles, en sus dinamismos académicos y en su carácter protagónico en la vida universitaria y de su propia formación. El comportamiento de las variables de estudiantes durante estos años refl eja un crecimiento sostenido de la población estudiantil en la Universidad, así:

Tabla 2. Indicadores de crecimiento de la población estudiantil USTA-Colombia

Año Perio-do Inscritos Tasa de

selección Admitidos Tasa de absorción

Matriculados nuevos

Tasa de deserción

precozMatriculados

2009 II 1423 85% 1213 75% 911 25% 8658

2010 I 2178 89% 1947 75% 1456 25% 8976

2010 II 1307 87% 1138 81% 925 19% 8827

2011 I 2101 89% 1872 77% 1442 23% 9282

2011 II 1312 81% 1064 77% 819 23% 9036

2012 I 2211 85% 1879 83% 1554 17% 9272

2012 II 1339 81% 1090 86% 938 14% 9021

2013 I 2529 86% 2164 80% 1726 20% 9388

2013 II 1474 81% 1200 84% 1013 16% 9178

2014 I 2872 86% 2474 74% 1820 26% 9673

2014 II 1621 87% 1408 90% 1273 10% 9563

Fuente: elaboración institucional

En octubre de 2012, el Consejo Superior de la Universidad aprobó la creación de la Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES), con el objetivo promover, articular y acompa-ñar estrategias relacionadas con el ingreso, la participación, la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes.

Gráfi ca 6. Estructura del Sistema de Desarrollo Integral del Estudiante

Desde 2013 se han venido desarrollando foros por la Permanencia Estudiantil y la Graduación Oportuna, tanto en el ámbito institucional como nacional, ofrecidos por expertos relacionados con el tema, que han servido como un espacio signifi cativo en la presentación de experiencias exitosas de acompañamiento. En el segundo semes-tre de ese año se desarrolló el Sistema de Alertas Tempranas, cuya prueba piloto se efectuó en la Sede Principal Bogotá durante el periodo 2014-2. Su objetivo es servir de herramienta para la detección temprana de factores de riesgo en cuanto a la perma-nencia estudiantil, y de este modo activar sinergias de acompañamiento, prevención y promoción.

Desde el periodo 2014–1 se lleva a cabo el programa de Formación Pedagógica a Monitores Académicos, que busca contri-buir con la disminución de la mortalidad referente a factores académicos que afectan la permanencia estudiantil. Así se desarrolla un proceso de acompañamiento, forma-ción pedagógica y didáctica, para que los monitores de Pregrado estén en condiciones de ofrecer refuerzo académico a sus pares y potencializar las competencias del semillero docente.

En ese mismo periodo se instaló la I Mesa Nacional de Desarrollo Integral Estudiantil, con representación de cada una de las sedes y seccionales. Esta práctica se ha mantenido como estrategia de apoyo para la perma-nencia, mediante el conocimiento de los programas adelantados y la implementación de proyectos a escala nacional. Fruto de esta refl exión lo constituye la importante estructuración del Reglamento de Auxilios y Descuentos de la Universidad Santo Tomás, que adiciona un apoyo para estudiantes en situación de discapacidad.

Durante 2015 la Universidad Santo Tomás ha fortalecido desde diversas instancias a la Sede Principal, en cuanto a espacios de participación institucional y académica, que han permitido a los estudiantes ser protago-nistas de procesos deportivos, culturales, de investigación, emprendimiento, proyección social y movilidad académica.

Sistema de Desarrollo Integral Estudiantil

Acierto al empezar

Etapa de adaptación y

fundamentación

Etapa de potencialización y consolidación

disciplinar

Etapa de desempeños

profesionales e investigativos

Etapa de transferencia disciplinar y

profesional a la sociedad

Dim

ensió

n de

l com

pren

der

Dim

ensió

n de

l com

pren

der

Dim

ensió

n de

l com

pren

der

Dim

ensió

n de

l obr

arDi

men

sión

del h

acer

Dim

ensió

n de

l com

unica

r

ingreso graduación oportuna

Dirección al progresar Perfección al acabar

Etapa de adaptación y

Etapa de adaptación y

Etapa de

fundamentaciónadaptación y

fundamentaciónadaptación y y consolidación

disciplinary consolidación

disciplinary consolidación investigativos

participación

permanencia

acompañamiento y promoción

Etapa de compensación y

articulación

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 3 1/05/15 2:46 p.m.

Page 4: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

El programa de Formación Pedagógica y Didáctica a Monitores Académicos ha sido un espacio de participación importante para los estudiantes, en términos de espacios de acompañamiento académico, pues se ha constituido en un agente activo en el apoyo a la permanencia estudiantil.

Una estrategia importante para espacios participativos ha sido el Diplomado en Competencias para Líderes en Procesos de Cambio y Resolución de Conflictos, dirigido a representantes estudiantiles. Tiene como objetivo brindar un espacio de formación para el desarrollo del liderazgo propositivo y la resolución de conflictos. Esta actividad la organiza y estructura el Departamento de Promoción y Bienestar Universitario, y se proyecta como espacio permanente de capacitación intersemestral.

Nuestros docentes El docente, como uno de los actores prota-gónicos en la formación de los estudiantes y

Tabla 3. Tipo de vinculaciónAño Periodo Cátedra laboral % Medio tiempo % Tiempo completo % Total2009 2 335 35,2% 188 19,8% 428 45,0% 9512010 1 323 33,6% 198 20,6% 440 45,8% 9612010 2 325 33,0% 200 20,3% 459 46,6% 9842011 1 308 31,9% 205 21,2% 452 46,8% 9652011 2 295 30,5% 194 20,1% 478 49,4% 9672012 1 301 31,1% 176 18,2% 490 50,7% 9672012 2 283 29,2% 186 19,2% 501 51,6% 9702013 1 313 31,6% 185 18,6% 494 49,8% 9922013 2 311 31,0% 180 17,9% 513 51,1% 10042014 1 321 30,5% 188 17,9% 543 51,6% 1052

Fuente: departamento de Gestión de Talento Humano. Corte: julio, 2014

Tabla 4. Distribución de docentes en la Sede Principal Bogotá, según periodo de contratación (periodo 2009-2 a 2014-1)

Año Periodo 12 meses % 11 meses % 5 meses % Total2009 2 4 0,4% 612 64,4% 335 35,2% 9512010 1 4 0,4% 634 66,0% 323 33,6% 9612010 2 4 0,4% 655 66,6% 325 33,0% 9842011 1 234 24,2% 423 43,8% 308 31,9% 9652011 2 234 24,2% 438 45,3% 295 30,5% 9672012 1 256 26,5% 410 42,4% 301 31,1% 9672012 2 265 27,3% 422 43,5% 283 29,2% 9702013 1 258 26,0% 421 42,4% 313 31,6% 9922013 2 254 25,3% 439 43,7% 311 31,0% 10042014 1 277 26,3% 454 43,2% 321 30,5% 1052

Fuente: departamento de Gestión de Talento Humano. Corte: julio, 2014

DOCENCIArazón de ser de la Misión de la Univer-sidad Santo Tomás, conserva, adapta, renueva y actualiza su saber. De este modo, con base en nuestro PEI, el docente coopera con la actividad racional del estudiante y media en la construcción de su propio saber. El docente está lla-mado a ser agente creativo y crítico en las dimensio-nes pedagógica, científica, intelectual y cultural.

El avance y los logros alcanzados en el factor docente durante los últi-mos cinco años se expresan en las tendencias de los indicadores sobre tipo de vinculación, términos o ca-racterísticas de la vinculación, comportamiento del escalafón y nivel de formación.

Investigación

Proyección

Soci

al

Gestión

Académico-Administrativa

Doc

encia

Proyecto de Vida

Proyecto Educativo Institucional

Com

unid

ad U

STA

Com

unidad USTA

Estímulos a la docencia

Formación docente

Permanencia con Bienestar

Evaluación integral

Plan de trabajo

desarrollodocente

Gráfica 7. Dimensiones del docente USTA

Fuente: elaboración institucional

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 4 1/05/15 2:46 p.m.

Page 5: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

Tabla 5. Distribución de docentes en la Sede Principal Bogotá, según la categoría en el escalafón (periodo 2009-2 a 2014-1)

Año Periodo Primera % Segunda % Tercera % Cuarta % Quinta % Total2009 2 470 49,4% 270 28,4% 110 11,6% 84 8,8% 17 1,8% 9512010 1 460 47,9% 265 27,6% 114 11,9% 103 10,7% 19 2,0% 9612010 2 485 49,3% 260 26,4% 117 11,9% 103 10,5% 19 1,9% 9842011 1 422 43,7% 278 28,8% 121 12,5% 123 12,7% 21 2,2% 9652011 2 427 44,2% 276 28,5% 118 12,2% 124 12,8% 22 2,3% 9672012 1 397 41,1% 277 28,6% 132 13,7% 141 14,6% 20 2,1% 9672012 2 392 40,4% 287 29,6% 128 13,2% 143 14,7% 20 2,1% 9702013 1 412 41,5% 298 30,0% 130 13,1% 135 13,6% 17 1,7% 9922013 2 402 40,0% 322 32,1% 129 12,8% 136 13,5% 15 1,5% 10042014 1 409 38,9% 340 32,3% 146 13,9% 137 13,0% 20 1,9% 1052

Fuente: departamento de Gestión de Talento Humano. Corte: julio, 2014

Al finalizar el segundo semestre de 2014, la Universidad Santo Tomás contaba con un cuerpo docente de 1052 personas, de las cuales 98% es profesional (1031) y 2 % acreditó título técnico o tecnológico (21).

Tabla 6. Distribución de docentes en la Sede Principal Bogotá, según máximo nivel de formación (periodo 2009-2 a 2014-1)

Año Periodo Doctorado % Maestría % Especializa-ción % Profesional % Técnica o

tecnológica % Total

2009 2 39 4,1% 380 40,0% 216 22,7% 298 31,3% 18 1,9% 9512010 1 39 4,1% 381 39,6% 221 23,0% 299 31,1% 21 2,2% 9612010 2 46 4,7% 385 39,1% 220 22,4% 310 31,5% 23 2,3% 9842011 1 41 4,2% 342 35,4% 219 22,7% 345 35,8% 18 1,9% 9652011 2 46 4,8% 388 40,1% 211 21,8% 301 31,1% 21 2,2% 9672012 1 54 5,6% 385 39,8% 210 21,7% 293 30,3% 25 2,6% 9672012 2 58 6,0% 395 40,7% 197 20,3% 295 30,4% 25 2,6% 9702013 1 57 5,7% 393 39,6% 191 19,3% 324 32,7% 27 2,7% 9922013 2 57 5,7% 397 39,5% 189 18,8% 336 33,5% 25 2,5% 1.0042014 1 61 5,8% 436 41,4% 200 19,0% 334 31,7% 21 2,0% 1.052

Fuente: departamento de Gestión de Talento Humano. Corte: julio, 2014

Cabe destacar que el mejoramiento, en los términos de contratación docente, ha sido bien recibido por la comunidad académica, y ello redunda en el fortale-

cimiento de las relaciones contractuales y en la consolidación de la confianza de los docentes en la Universidad. Esto se expresa en términos de calidad debido al

mayor compromiso y al alto sentido de pertenencia que actualmente caracteriza al Estamento Profesoral.

Tabla 7. Número de profesores con formación doctoral

Periodo Cantidad de doctores Porcentaje

2009 - 2 3956%

2014 - 2 61

Fuente: departamento de Gestión de Talento Humano

En cuanto a la productividad académica e investigativa en material pedagógico y pu-blicación de artículos, entre otras, los datos correspondientes a los últimos cinco años permiten destacar, en primera instancia, las

752 ponencias equivalentes a 45% del total de la producción general lograda; esto re-presenta un promedio de 150 ponencias por año. En segunda instancia, se encuentran 278 libros publicados que corresponden a 17% de la producción total y su equivalencia en promedio anual a 56 libros. En cuanto a publicaciones en revistas indexadas y no in-dexadas tanto a escala nacional como inter-nacional, se destacan 218 artículos aceptados y publicados en el orden internacional, y 99 publicados en el país, lo que representa 19%, con un promedio anual de 64 artículos.

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 5 1/05/15 2:46 p.m.

Page 6: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

INVESTIGACIÓN

A la universidad se le ha encomendado la tarea de conservar, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes, lo que solo es posible si se ejerce la función investigativa, en especial, cuando la mundialización obliga a abrirse a nuevos saberes, hallazgos, problemas. No obstante, según quedó

Investigación formativa

Tabla 8. Estado de los semilleros de investigación 2010 - 2014

Año Grupos Semilleros Docentes vinculados

Estudiantes vinculados

2010 14 49 51 548

2011 0 89 89 630

2012 27 62 62 580

2013 45 79 86 902

2014 45 102 110 1041

Fuente: unidad de Investigación

Con el ánimo de promover la vinculación de los estudiantes de la USTA en los diferentes escenarios de investigación a escala nacional, desde el año 2011 la Universidad ha participado en cuatro convocato-rias diferentes del Programa de Jóvenes Investigadores. El balance de esta participación se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 9. Estado de jóvenes investigadores 2001 - 2014

Número de convocatoria Colciencias

Número de jóve-nes financiados USTA Colciencias

Convocatoria No. 525 de 2011 5 $19.281.600 $77.126.400

Convocatoria No. 566 de 2012 4 $24.481.440 $57.123.360

Convocatoria No. 617 de 2013

7 jóvenes investigadores

7 semilleros de investigación

$58.566.200 $138.987.800

Convocatoria No. 645 de 2014 2 $31.046.400 $13.305.600

Total $133.375.640 $286.543.160

Fuente: unidad de Investigación

Investigación en sentido estrictoLos grupos de investigación en la Universidad Santo Tomás se han conceptualizado como un conjunto de personas organizadas alre-dedor de una temática de interés mutuo, que interactúa en espacios de formación y construcción de conocimiento, en torno a proble-mas que se abordan de manera sistemática y rigurosa. Tienen como objetivo el proponer soluciones a las necesidades del contexto, en el marco de la ciencia, la tecnología, la innovación y la transforma-ción social. De esta manera se generan diferentes tipos de produc-ción académica:

establecido en nuestro PEI, no solo se investiga para producir nuevos saberes sino para establecer el estado de los saberes, interpretar, adap-tar o prolongar saberes recibidos, producir formas eficaces de transmi-sión de saberes, todo eso cabe dentro del concepto de investigación.

Tabla 10. Estado de los grupos de investigación 2010 - 2014

Divisiones, unidades y departa-mentos académicos

Total 2010-1

Categoría Colciencias En forma-

ciónTotal

2014-IA1 A B C D Reconocido/sin clasificar

Ciencias Económicas y Administrativas 10 0 0 1 2 1 5 6 15

Ciencias de la Salud 9 0 0 2 1 0 2 0 5

Ciencias Jurídicas y Políticas 8 0 0 0 0 5 1 2 8

Ciencias Sociales 4 0 0 0 0 0 1 2 3

Filosofía y Teología 4 0 0 1 3 4 0 0 8

Ingenierías 16 0 0 1 4 0 3 3 11

Unidades, departamentos e institutos 21 0 0 0 1 1 1 8 11

VUAD (educación y tecnologías) 24 16

Total 96 0 0 5 11 11 13 21 77

Fuente: unidad de Investigación

Tabla 11. Relación entre líneas medulares y activas de investigación, 2010 - 2014

Nombre de la línea medular Campo de estudio

2010 2014

Líneas activas

Líneas activas

Alberto Magno, O. P. Ciencia, tecnología y medioam-biente 30 28

Bartolomé de Las Casas, O. P.

Identidades culturales y justicia social 9 18

Catalina de Siena Liderazgo femenino y problemá-tica de género 2 3

Domingo de Guzmán, O. P. Estudios sociohistóricos 0 1

Enrique Lacordaire, O. P. Libertades y la educación 25 12

Francisco de Vitoria, O. P. Derechos Humanos y relaciones internacionales 3 5

Fr. Angélico, O. P. En torno al arte 0 1

Fr. Bernardo de Lugo, O. P. Idiomas 0 1

Fr. Cristóbal de Torres, O. P.

Prospectiva de la educación superior 2 5

Fr. Luis de Granada, O. P. Literatura 5 6

Giordano Bruno, O. P. Visiones del universo 1 2

Henry Didon, O. P. Cultura física y desarrollo personal 0 8

Louis Joseph Lebret, O. P. Economía y humanismo 33 25

Martín de Porres, O. P. Salud y calidad de vida 0 1

Tomás Campanella, O. P. Sociedad, política y utopía 12 9

Tomás de Aquino, O. P. Humanismo, política y derecho 17 12

Total de líneas activas 139 137

Fuente: unidad de Investigación

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 6 1/05/15 2:46 p.m.

Page 7: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

Producción investigativaLa Universidad apunta a una producción de alto nivel científico y académico, por tanto, ha aumentado la cantidad de publicaciones en revistas posicionadas en reconocidos sistemas de indexación y resumen, por parte de nuestros docentes. Así, en el último año hubo un incremento en el número de artículos indizados en Sco-pus, lo que obedece a aspectos como: capacitación a los investiga-dores en torno al uso y la apropiación de los sistemas de indexación y resumen (nacionales e internacionales); reglamento editorial que establece la forma adecuada y unificada para citar el nombre de la Universidad Santo Tomás; exigencia en las convocatorias del Fondo de Investigación (Fodein) de publicaciones indexadas en Scopus, ISI WoK y otros sistemas de indexación y resumen reconocidos por Colciencias, entre otros.

Tabla 12. Artículos de docentes adscritos a la USTA indexados en Scopus

Año N° de artículos

2010 24

2011 26

2012 32

2013 53

2014 53

Fuente: unidad de Investigación

Tabla 13. Artículos de docentes adscritos a la USTA indexados en ISI WoK

Año N° de artículos

2010 6

2011 4

2012 10

2013 9

2014 24

Fuente: unidad de Investigación

Por último, la Cámara Colombiana del Libro registró que la produc-ción bibliográfica de la Universidad Santo Tomás se ubicó, durante el año 2013, en 43 títulos.

Divulgación de resultados de investigación (revistas, redes y convenios) Desde hace un par de años, la Universidad Santo Tomás ha venido trabajando para mejorar la calidad científica, la visibilidad y el impacto de los resultados de sus investigaciones; por ejemplo, im-

plementó el software Open Journal System (OJS), que a la fecha ha incorporado 21 revistas con su producción de artículos disponibles para ser consultadas por la comunidad investigativa. También creó el Comité Particular de Editores de Revistas Científicas, el cual ha sido un espacio de discusión, capacitación permanente y toma de decisiones para mejorar la calidad científica de las publicaciones seriadas de la USTA. En la siguiente tabla se relaciona el número de revistas indexadas en Publindex durante el periodo compren-dido el 2010 y 2013. No se muestra el periodo 2014 debido a que la plataforma de Publindex tiene un retraso de 1 año y aún no ha publicado el reporte.

Tabla 14. Revistas de la USTA indexadas en Publindex-Colciencias

Año Categoría A1 Categoría A2 Categoría B Categoría C

2010 0 1 0 10

2011 0 1 1 12

2012 0 1 1 18

2013 0 1 3 18

Fuente: unidad de Investigación

En la USTA, las redes, operan por medio de membrecías o conve-nios específicos para la puesta en marcha de planes o proyectos que tienen como fin fortalecer las funciones sustantivas y las capacida-des institucionales.

Tabla 15. Participación en redes y asociaciones académicas 2010-2014

 Redes

académicas y de investigación

Redes académicas (docencia/acadé-

mico-adminis-trativas/otras)

Asociaciones

División 2010 2014 2010 2014 2010 2014

Ciencias Económicas y Administrativas 4 16 7 2 7 5

Ciencias de la Salud 5 27 5 16 8 9

Ciencias Jurídicas y Políticas 1 4 2 0 2 3

Ciencias Sociales 2 5 5 5 23 4

Filosofía y Teología 1 11 0 4 1 6

Ingenierías 4 16 10 4 12 14

Unidades/departa-mentos/

institutos1 5 0 7 4 2

Total USTA 18 84 29 38 57 43

Fuente: unidad de Investigación

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 7 1/05/15 2:46 p.m.

Page 8: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

Abierta a su medio externo natural —la sociedad colombiana—, la Universidad Santo Tomás privilegia la proyección social como función sustantiva teleológica, cuyas demandas convierten tanto la investigación como la docencia en mediaciones necesa-rias. La proyección social es la interacción con otros sectores de la sociedad para con-tribuir con la solución de problemáticas, en efecto, sociales. También es aprender y lle-

PROYECCIÓN SOCIAL - SEDE PRINCIPAL

var ese aprendizaje a la transformación en la organización y la gestión de la Universidad como ente del conocimiento. Su finalidad es el establecimiento de procesos permanentes de interacción, correspondencia e integra-ción entre los diversos actores sociales y comunitarios, con miras a la transformación sociocultural, la convivencia y la justicia social por medio de la transferencia o exten-sión del conocimiento.

Relaciones interinstitucionalesLas relaciones de la Universidad Santo Tomás con el sector público y privado constituyen un proceso de enriquecimien-to mutuo, por medio del desarrollo de alianzas y convenios interinstitucionales del orden nacional e internacional, para la prestación e intercambio de servicios de interés común.

Tabla 20. Distribución de los vínculos interinstitucionales, según su naturaleza y ámbito de interés, periodo 2013 – 2014

Ám

bito

de

la in

stitu

ción Naturaleza

Tota

l por

ám

bito

% p

or á

mbi

to

Públ

ica

%

Priv

ada

%

Mix

ta%

Sin

iden

tifica

r

%

Nac

iona

l

168 16% 151 14% 4 0% 624 59% 947 90%

Inte

rnac

iona

l

24 2% 16 2% 2 0% 69 7% 111 10%

Tota

l, y

porc

enta

je

por n

atur

alez

a

192 18% 167 16% 6 1% 693 66% 1058 100%

Fuente: unidad de Proyección Social

Desarrollo comunitario

Tabla 16. Distribución de proyectos en la Sede Principal Bogotá según el tipo de intervención, periodo 2010-1 a 2013-2

Tipo de intervención Número de proyectos

Investigación aplicada 104

Práctica pedagógica/práctica profesional 2416

Evento académico 54

Proyecto comunitario 1 44

Trabajo comunitario 45

Emprendimiento 138

Pasantía 121

Formación para la investigación 119

Asesoría 71

Extensión de cátedra 15

Interventoría 14

Consultoría 13

Fuente: bases de datos de los programas académicos

EmprendimientoEsta línea estratégica es la encargada del diseño, la ejecución y la evaluación de mecanismos que fomenten la cultura del emprendimiento dentro de la comunidad universitaria. Es la articuladora entre los currículos de las facultades y las dinámicas empresariales, lo cual se traduce en la for-mación de profesionales con características creativas, de liderazgo y de responsabilidad social que incidan en la transformación de las problemáticas sociales.

Tabla 17. Facultades con opción de grado en emprendimiento

Facultad Opciones de grado para estudiantes

Cultura Física, Deporte y Recreación 24

Comunicación Social 7Ingeniería Mecánica 3Negocios Internacionales 10Administración de Empresas 5

Fuente: elaboración institucional, coordinación de Emprendimiento

Tabla 18. Facultad con el promedio más alto de graduados con la opción de grado en emprendimiento

Cultura Física, Deporte y Recreación2010 2011 2012 2013 2014-I

86 98 81 56 23

Fuente: coordinación de Emprendimiento

Educación continuadaEs la línea de acción estratégica que ofrece capacitación y actualización a la comunidad universitaria y a la sociedad, lo que permite el mejoramiento de las condiciones de vida en lo personal, familiar, profesional y comunitario.

Tabla 19. Distribución de actividades en educación continua en la Sede Principal Bogotá según el tipo de formación, periodo 2010 – 2014Tipo de formación 2010 2011 2012 2013 2014Curso 1 8 12 17 4Cursos especiali-zados 1 1 2 5

Diplomado 30 26 38 31 14Seminario, congre-so o simposio 3 7 10 17 5

Taller 1 8 3Total 36 42 70 73 23

Fuente: unidad de Proyección Social

Con el fin de fortalecer, dinamizar y potenciar cada uno de estos procesos en la USTA, se consolidó la Mesa Nacional de Proyección Social USTA-Colombia, la cual definió 6 estrategias: desarro-llo comunitario, educación continua, asesorías y consultorías, egresados, emprendimiento, y relaciones interins-titucionales.

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 8 1/05/15 2:46 p.m.

Page 9: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

Gráfico 8. Distribución de vínculos interinstitucionales según su naturaleza y ámbito de intervención, periodo 2009–1 a 2013–2

Fuente: unidad de Proyección Social

Consultorios

Consultorios psicológicos El servicio de atención psicológica (SAP)- IPS de la Universidad Santo Tomás es un espacio de formación de psicólogos y terapeutas de familia. El servicio SAP – IPS de la Universidad Santo Tomás tiene el reconocimiento de la Secretaría Distrital de Salud para prestar servicios de salud de baja complejidad en Psicología, y de mediana complejidad en especializados en Psicología Clínica y de Familia. Desde 2009 y hasta la fecha el servicio cuenta con la certificación de calidad ISO 9001–versión 2008, y esto contribuye a la ampliación del alcance de la certificación institucional por parte del Icontec. La certificación también tiene un estándar de calidad internacional por cuenta del reconocimiento del instituto IQ-NET, International Certification Network.

Tabla 21. Estudiantes en práctica profesional

Programa 2012 2013 2014Pregrado 12 9 10Maestría en Psicología Clínica y de Familia 55 56 63

Fuente: IPS Psicología

Tabla 22. Atención psicológica prestada por SAP – IPS en el periodo 2012 - 2014

Año 2012 2013 2014

Consultas realizadas 12 9 10Casos atendidos 55 56 63

Fuente: IPS Psicología

Tabla 23. Acuerdos de prestación de servicios de SAP - IPS

Sector Público 26

Educativo 116

Organizacional 168

Fuente: IPS Psicología

Consultorios jurídicosLos consultorios jurídicos iniciaron sus actividades el 13 de septiembre de 1971 y actualmente cuentan con el certificado ISO-9001. El Centro de Conciliación cuenta con la certificación de Norma Técnica 5906.

Su objetivo principal es brindar asistencia jurídica a personas de escasos recursos económicos, apoyo a entidades públicas de orden nacional y municipal, y desarrollo del

Naturalezapública

18% 16%

1%

66%

Naturalezaprivada

Naturalezamixta

Sin identi�car

Ámbito nacional e internacional

70605040302010

0turalleza N turalleza N turalleza SinSi

saber hacer de los estudiantes al completar su proceso formativo. Para ello actúa en cuatro frentes: asistencia y representación jurídica, convenios, proyectos especiales y conciliación.

Se destaca entre el año 2010 y 2013 el in-cremento en el número de casos atendidos: de 586 casos a 946 casos. En promedio se atienden, junto con el consultorio virtual, cerca de 1200 casos. En 2010 se contaba con consultorios jurídicos solo en la Sede Principal, en Cajicá y en los Centros de Pro-yección Social de Cazucá y Usme. En 2014 se abrieron consultorios en Suba (Casa de Justicia y Centro de Proyección Social), y en los municipios aledaños Soacha, Sopó, Cota, Tenjo, Tocancipá y La Calera. Asimismo, se habilitó un consultorio para estudiantes y funcionarios de la USTA.

Gráfica 9. Total de casos atendidos en consultorios jurídicos por área

Fuente: Consultorio Jurídico

Egresados La Oficina de Apoyo a Egresados y la Asociación Nacional de Egresados Tomasinos (Prousta) se ha consolidado como instancia que busca fortalecer el proceso de egresados a escala nacio-nal. En el primer semestre de 2014, la USTA-Colombia registra un total de 117 661 profesiona-les egresados, de los cuales a 88 397 se graduaron en la Sede Principal Bogotá y en la VUAD.

Gráfica 10. Bogotá y VUAD, egresados 2011-2014-1

En cuanto a los servicios, se mantiene el acceso al descuento otorgado a los hijos de egresa-dos, el cual se aplica desde 2012.

Gráfica 11. Hijos de egresados que aplican al descuento

2014(I)

2.7223.114

3.521

1.194

4.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

2013

2012

2011

5000

Año 2012

Civil Familia Penal Adminis-trativo

Laboral Seguridadsocial

CCCivCiCivvilvililv FFamiamiiiliaiiliiliaii PPPenPPennaln laln AdmAd inddmiinisininisiin LLa obabooralorallo SegS guridagur dadiriddar

605040302010

0

Año 2013Año 2014

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

2014(I)

768

565

371

800 900700600500400300200

2013

2012

1000

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 9 1/05/15 2:46 p.m.

Page 10: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

En cuanto al impacto de los egresados de la USTA según sector productivo, la siguiente serie de gráficas ilustra sobre su participación durante los primeros años de ejercicio profesional:

Gráfica 12. Serie Participación de Egresados en Sector Productivo

PROYECCIÓN SOCIAL - SEDE PRINCIPAL

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional Fuente: elaboración institucional Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Comunicacionesempresariales

30%

Docencia10%

Asistenteauxiliar de

investigación20%

Diseñográ�co

10%

Periodismo30%

Comunicación Social

Sociología

Cultura Física, Deporte y Recreación Contaduría

Ingeniería Civil

Administación de Empresas

Negocios Internacionales

Derecho

Psicología

Filosofía

Economía

Asistenteauxiliar de

investigación50%

Entidadespúblicas

20%

Docencia30%

Entrenadordeportivo

40%

Propiaempresa

20%

Docencia20%

IDRD20%

Docencia10% Colegios

20%

Selección40%

ConsultoríaRR.HH

30%

Docencia80%

Correcciónde estilo

20%

Investigación10% Asesor

�nanciero40%

Entidadesestatales30%

Asesorlicitaciones

10%

Docente10%

Auxiliarcontable50%

Consultorías20%

Asesor�nanciero

20%

Docente10%

Asesorinmobiliario

10%

Administrativo30%

Asesorcomercial

30%

Asesor�nanciero

30%

Área comercialentidades

10%

Impuestosy aduanas

30%

Sectorturismo

20%

Multinacionales20% Asesor

�nanciero20%

Sector�nanciero

10%

Firmas deabogados

40%

Entidadestatal30%

Litigación30%

Residenteobras50%

Gestiónambiental

17%

Consultoría33%

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 10 1/05/15 2:46 p.m.

Page 11: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

La Oficina de Egresados fortaleció su trabajo a escala nacional desde 2012, al lograr que las Sedes y Seccionales de la Universidad trabaja-ran de manera conjunta. Dentro de los resulta-dos obtenidos hasta el momento se destacan:• Unificación de Políticas de Egresados

USTA-Colombia. • Unificación del Portafolio de Servicios

para Egresados USTA-Colombia.• Plataforma laboral en funcionamiento a es-

cala nacional para los egresados y estudiantes de la Universidad en todas sus modalidades.

En 2013 las coordinaciones de Emprendimien-to y Egresados, con apoyo de Prousta, realiza-ron el lanzamiento de la Red de Empresarios Tomasinos (RET) que actualmente cuenta con 234 empresas registradas de tomasinos.

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

Fuente: elaboración institucional

La Oficina de Egresados en conjunto con la Unidad de Investigación elaboraron durante 2013 los Lineamientos de la Participación de Egresados Investigación, documento que actualmente está en proceso de aprobación por parte de las directivas de la Universidad para su implementación, tanto como el mó-dulo de Egresados en USTA-Net. La Oficina de Apoyo a Egresados también forma parte de la Red Seis (que reúne a las Ofici-nas de Egresados de las Universidades de Bogotá, bajo el liderazgo de Ascun).

Los egresados tienen participación en los siguientes comités: Currículo, Proyección Social, ORII y Egresados, así como repre-sentación en los consejos Superior, Acadé-mico General y Consejos de Facultad. Los egresados han aportado a la actualización de la malla curricular de la siguiente forma:

• 4 Facultades con la estructura del currículo.• 7 en proceso de participación.• 4 no han implementado este proceso.

Relaciones internacionales e interinstitucionalesLa Universidad Santo Tomás entendió la internacionalización como un mecanismo estratégico que contribuye al fortaleci-miento de la universidad, mediante un proceso de transformación institucional integral, que se expresa mediante la incor-poración de la dimensión internacional e intercultural en la misión y funciones sustantivas de la institución. Esto permite que las dimensiones sean inseparables de su identidad y cultura, y contribuyan al mejoramiento de la calidad de los progra-mas y de la institución.

El fomento de la movilidad nacional e internacional fue una de las apuestas de la Universidad Santo Tomás en este último quinquenio. Se creó y empezó a participar en siete estrategias bilaterales y multilatera-les de movilidad (MACA, Bracol, Alianza del Pacífico, Fellow Mundus, Universidad Amigas, Programa MoviUSTA y Jóvenes Ingenieros-Alemania) que impulsaron el intercambio de estudiantes y docentes. Se logró que las cifras crecieran sustancial-mente y que la mayoría de los beneficiarios recibiera apoyo directo de la institución.

Tabla 24. Movilidad académica-USTA, periodo 2010 - 2014

Movilidad académica de estudiantes

Movilidad acadé-mica de docentes

Estudian-tes USTA

Visitantes externos

Docentes USTA

Visitantes externos

2010 94 37 2 42011 77 67 6 132012 294 89 84 472013 218 80 247 1982014 214 82 297 98Total 897 355 636 360

Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Inte-rinstitucionales

Desde 2010 se han suscrito más de 50 conve-nios de cooperación nacional e internacional, estos últimos con énfasis en América Latina y Europa. Se destacan los acuerdos firmados con la universidades de Buenos Aires y de Río Cuarto (Argentina); de São Pablo y Estadual Paulista (Brasil); UNAM y Universidad Autó-noma Metropolitana y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México); Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, Complu-tense de Madrid y Universidad de Barcelona (España); Universidad César Vallejo (Perú); Universidad Central de Chile; universidades de Bretagne Occidental, Le Havre y Franche Comté (Francia). Todos estos convenios se encuentran activos, y en el marco de ellos se ha realizado movilidad de estudiantes y docentes, así como colaboración académica y curricular.

Tabla 25. Convenios y acuerdos de cooperación en 2010 y 2014

Convenios nacionales

Convenios internacionales

2010 25 762014 22 117Total 47 193

Fuente: Oficina de Relaciones Internacionales e Inte-rinstitucionales

En relación con la gestión y participación en redes académicas y de investigación de carác-ter nacional e internacional, se evidencia que la participación pasó de 18 en 2010 a 64 en 2014; y en redes académicas y de docencia se incrementó de 29 en 2010 a 38 en 2014.

Tabla 26. Gestión de redes en 2010 y 2014

Redes de investiga-

ción

Redes académi-cas/Administra-

ción

Asocia-ciones

2010 18 29 57

Fuente: unidad de Investigación

Ingeniería Ambiental

Ingeniería de Telecomunicaciones

Ingeniería Electrónica

Estado50%

Consultoría30%

Investigación20%

Estado10%

Sector privadocomunicaciones

10%Consultoría

30%

Investigación10%

Investigación20%

Proyectoscomunicaciones

40%

Mantenimientoequipos y redes

20%

Ingeniero desoporte empresas

20%

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 11 1/05/15 2:46 p.m.

Page 12: TOMASINA SINERGIA 02migracion.usta.edu.co/.../Sinergia-boletin-5-Bogota-2.pdf · 2018. 10. 2. · ucat i v o I n s t i t u c i o n a l C o m u n i d a d u U S T A C o m n i d a d

BOGOTÁ

Universidad Santo Tomás

Rector General Fray Carlos Mario Alzate Montes, O. P.

Vicerrector Académico General Fray Eduardo González Gil, O. P.

Vicerrector Administrativo Financiero General Fray Diego Orlando Serna Salazar, O. P.

Departamento de Planeación y Desarrollo Paola Andrea Rodríguez Posada - Directora

Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria Julia Fernanda Martá Vargas - Directora

Departamento de Comunicaciones y Mercadeo Clara Inés Betancourt Quinayás - Directora

Corrección de Estilo. Yeniter Poleo

Diseño. Ediciones USTA

Diagramación. María Libia Rubiano Marulanda

Fray Carlos Mario Alzate Montes, O. P.

PresentaciónEl segundo número de SINERGIA se enfoca en la revisión de las tres funciones sustan-tivas del quehacer universitario, a saber, docencia, investigación y proyección social; las tres enmarcadas en el Plan General de Desarrollo, documento que no solo establece la ruta para el cuatrienio rectoral en la Sede Principal Bogotá y las sedes en Villavicencio y Medellín, sino que también sirve como bitácora al quehacer académico y adminis-trativo de nuestra Alma Mater.

Sin embargo, hemos ido más lejos: a la luz del noble propósito de alcanzar nuestra reacreditación institucional para la Sede

Principal y la acreditación por primera vez para las sedes en Villavicencio y Medellín, nos hemos propuesto profundizar en los alcances y perspectivas, esto es, la manera cómo estas se han venido desarrollando y el escenario deseado y posible de aquí a ocho años, en 2023; todo ello en el contexto amplio de un país que, luego de los acuerdos de paz, se enrumba hacia la construcción de ciudadanía, con un modelo económico incluyente y abierto al mundo, que sabe aprovechar su talento humano y sus recur-sos naturales y que, en suma, hace de la educación el motor de una sociedad civilista y emprendedora.

Sinergia boletín 5 Bogotá-2.indd 12 1/05/15 2:46 p.m.