toma de hemocultivo

6
TOMA DE HEMOCULTIVO Versión: 1 Página: 1- 6 ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de hemocultivos RESPONSABLE: Comité de Infecciones asociadas al cuidado de la salud Código: PR Fecha de elaboración 2012-10-01 Fecha de actualización: 2013-05-06 1. PROPÓSITO - Presentar una guía de manejo que oriente al personal de enfermería en la toma y transporte de hemocultivos, de acuerdo a la recomendación de la ASM (Sociedad Americana de Microbiología) - Proporcionar recomendaciones generales basadas en la evidencia y evitar falsos positivos en la toma de hemocultivos que puedan comprometer los resultados y por ende el tratamiento del paciente. 2. DEFINICIONES Hemocultivo: Es un cultivo microbiológico de la sangre empleado para identificar infecciones que se trasmiten a través del torrente sanguíneo como bacteriemias, candidemias o septicemias, mediante la detección e identificación de microorganismos en la sangre utilizando el examen directo y cultivo y definir los patrones de susceptibilidad de las bacterias por medio del antibiograma. Frascos con medios para Hemocultivo: -Frasco Verde Claro: Contiene 30 cm de medio de cultivo y resina, se utiliza para identificación de gérmenes en pacientes adultos con tratamiento antibiótico previo. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 5 a 10 cm. -Frasco Azul: Contiene 40 cm de medio de cultivo, se utiliza para identificación de gérmenes en pacientes adultos sin tratamiento antibiótico previo. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 5 a 10 cm. -Frasco amarillo: Contiene 20 cm de medio de cultivo, se utiliza para identificación de gérmenes en pacientes pediátricos. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 0.5 cm a 5 cm. Depende del peso del paciente: prematuros extremos (<1000g)= 0.5cm, Neonatos= 1cm., Lactantes y hasta 6 años= 2 a 3 cm. Y niños > de 6 años: 5 10 ml 3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES INDICACIONES - Fiebre alta mayor de 38.3 °C por más de tres horas y/o 1 hora con temperatura mayor de 38.5°C, especialmente si se acompaña de gran compromiso sistémico (hemodinámico) sin una causa clara que lo explique. - Estado de shock no explicado por causas hemodinámicas. - Infecciones localizadas que pueden complicarse con bacteriemias como neumonía, meningitis, infecciones abdominales, infecciones de piel o tejido celular subcutáneo. - La presencia de leucopenia, leucocitosis o trombocitopenia no relacionada con procesos hematológicos asociados a compromiso hemodinámico y/o fiebre. - Persistencia de síndrome febril, cambios hemodinámicos a pesar de uso de antibióticos. (Estos hemocultivos se deben realizar 72 horas posteriores a los hemocultivos iníciales)

Upload: stiven-de-los-stivenson

Post on 25-Nov-2015

249 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 1- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 1 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    1. PROPSITO

    - Presentar una gua de manejo que oriente al personal de enfermera en la toma y transporte

    de hemocultivos, de acuerdo a la recomendacin de la ASM (Sociedad Americana de Microbiologa)

    - Proporcionar recomendaciones generales basadas en la evidencia y evitar falsos positivos en la toma de hemocultivos que puedan comprometer los resultados y por ende el tratamiento del paciente.

    2. DEFINICIONES Hemocultivo: Es un cultivo microbiolgico de la sangre empleado para identificar infecciones

    que se trasmiten a travs del torrente sanguneo como bacteriemias, candidemias o septicemias, mediante la deteccin e identificacin de microorganismos en la sangre utilizando el examen directo y cultivo y definir los patrones de susceptibilidad de las bacterias por medio del antibiograma. Frascos con medios para Hemocultivo:

    -Frasco Verde Claro: Contiene 30 cm de medio de cultivo y resina, se utiliza para identificacin de grmenes en pacientes adultos con tratamiento antibitico previo. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 5 a 10 cm. -Frasco Azul: Contiene 40 cm de medio de cultivo, se utiliza para identificacin de grmenes

    en pacientes adultos sin tratamiento antibitico previo. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 5 a 10 cm. -Frasco amarillo: Contiene 20 cm de medio de cultivo, se utiliza para identificacin de

    grmenes en pacientes peditricos. El volumen requerido de muestra de sangre es entre 0.5 cm a 5 cm. Depende del peso del paciente: prematuros extremos ( de 6 aos: 5 10 ml 3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES INDICACIONES - Fiebre alta mayor de 38.3 C por ms de tres horas y/o 1 hora con temperatura mayor de

    38.5C, especialmente si se acompaa de gran compromiso sistmico (hemodinmico) sin una causa clara que lo explique.

    - Estado de shock no explicado por causas hemodinmicas. - Infecciones localizadas que pueden complicarse con bacteriemias como neumona,

    meningitis, infecciones abdominales, infecciones de piel o tejido celular subcutneo. - La presencia de leucopenia, leucocitosis o trombocitopenia no relacionada con procesos

    hematolgicos asociados a compromiso hemodinmico y/o fiebre. - Persistencia de sndrome febril, cambios hemodinmicos a pesar de uso de antibiticos.

    (Estos hemocultivos se deben realizar 72 horas posteriores a los hemocultivos inciales)

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 2- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 2 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    RECOMENDACIONES GENERALES

    - El procedimiento debe ser realizado por un profesional de enfermera con entrenamiento y la utilizacin de tcnica asptica estricta, evitando la contaminacin de las reas donde se obtienen las muestras y los puertos del medio de cultivo.

    - La muestra debe obtenerse antes de iniciar la terapia antimicrobiana - Tomar 2 3 muestras en diferentes sitios anatmicos. No se debe tomar una sola muestra

    para repartir en 2 o 3 frascos. - En caso de sospecha de bacteriemia secundaria al catter venoso central (CVC) tomar dos

    hemocultivos. Un hemocultivo a travs de vena perifrica (Hemocultivo de rutina) y uno a travs del catter Categora II.

    - Aspirar lentamente para evitar la hemlisis de la muestra y/o el colapso del catter o del vaso, la presencia de burbujas en la sangre durante la aspiracin indica que se est aplicando demasiada presin. Categora II

    - Obtener la muestra en cantidad suficiente y en el medio de cultivo correspondiente segn las indicaciones de cada uno de los frascos.

    - Identificar los frascos claramente con el nombre completo del paciente, N de historia clnica, servicio, fecha y hora de la toma, nmero consecutivo del orden de toma de la muestra (#1, #2, #3) y el sitio anatmico de toma de la muestra correspondiente.

    - Identificar los frascos teniendo la precaucin de no marcar o colocar la cinta de identificacin del paciente sobre el cdigo de barras presente en cada frasco.

    - Marque los frascos en la habitacin del paciente. Categora II.

    - Enviar rpidamente el material en recipiente bien sellado al laboratorio. El tiempo de transporte de las muestras no debe exceder los 30 minutos.

    - Evite tomar muestras de sangre arterial ya que existe mayor riesgo de contaminacin de la muestra y la tasa de recuperacin de microorganismos es baja.

    - Tomar muestras sanguneas a travs del CVC (catter venoso central) nicamente en los siguientes casos: paciente sin va de acceso venoso perifrico disponible, pacientes en tratamiento con quimioterapia, en pacientes con difcil acceso venoso perifrico se puede tomar una muestra por el catter y la otra muestra por puncin perifrica, pacientes con coagulopatas y en pacientes en quienes se sospeche bacteriemia asociada a CVC.

    - Realice la disposicin final de residuos hospitalarios y material corto punzante teniendo en cuenta las normas de bioseguridad y el protocolo institucional

    EQUIPO - Elementos de barrera: gafas, mascarilla (2) y gorro - Equipo de antisepsia: guantes estriles, paquetes de gasa estril, jabn y solucin de

    Clorhexidina al 4% - Paquete de ropa estril: bata, campos de ojo, compresas - 1 Jeringa estril por cada hemocultivo a tomar. - Dos o tres frascos con medio de cultivo (tener en cuenta si es paciente adulto o peditrico y

    si el paciente ya tiene antibitico o no) - Torniquete - Cinta adhesiva

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 3- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 3 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    - Torunda de algodn con alcohol al 70% y/o sachet de solucin alcohlica. - Para la toma de punta de catter: Frasco estril y 1 hoja de bistur.

    PROCEDIMIENTO

    1. Explique al paciente claramente el objetivo del examen y el procedimiento, colquele una mascarilla corriente y explquele su importancia.

    2. Aliste el equipo completo para toma de hemocultivo 3. Examine cada frasco de hemocultivo antes de usarse para ver si se presentan indicios

    de daos, contaminacin o deterioro como: derrames, turbidez, decoloracin u oscurecimiento, tapn hinchado o hundido.

    4. Identifique los frascos segn recomendaciones. 5. Seleccione el sitio de puncin para las tomas (venas de grueso calibre, preferiblemente

    la ceflica o baslica). 6. Colquese el gorro, tapabocas y gafas y realice el lavado quirrgico de manos, teniendo

    en cuenta el protocolo institucional. 7. Solicite al auxiliar que abra el paquete estril y squese las manos con la compresa

    estril, colquese los guantes estriles manteniendo la tcnica asptica 8. Limpie la piel en el rea de puncin haciendo un crculo de 3 a 5 cm de dimetro con

    Clorhexidina espuma iniciando del centro a la periferia sin devolverse, luego aplicar solucin de Clorhexidina en el rea y dejarla actuar durante dos minutos. Categora IA y retrese los guantes

    9. Colquese la bata estril y clcese un segundo par de guantes estriles. 10. Pdale al auxiliar que circula que coloque el torniquete 5 a 8 cm del sitio a puncionar,

    teniendo la precaucin de no contaminar el rea. 11. Delimite el rea a puncionar colocando el campo estril. 12. Puncione el sitio seleccionado con la jeringa estril y extraiga el volumen de sangre

    segn recomendaciones. 13. Solicite a quin circula que retire el torniquete, retire la jeringa sin contaminarla con las

    superficies y realice presin en el sitio de puncin. 14. No cambie la aguja 15. Solicite a la circulante que destape y desinfecte con alcohol al 70% o sachet con

    solucin alcohlica el tapn del medio de cultivo e inyecte la muestra obtenida. 16. La circulante mezcla los frascos por inversin, suavemente y los tapa nuevamente con

    cinta adhesiva. 17. Pase a la siguiente rea anatmica seleccionada y realice asepsia del sitio. 18. Cmbiese los guantes y realice el mismo procedimiento de los pasos 8 al 16. 19. Enviar al laboratorio corroborando junto con la orden del procedimiento, antes de 30

    minutos despus de la toma de la muestra. 20. Realice la higiene de manos clnica segn protocolo institucional 21. Realice los registros en la historia clnica correspondiente

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 4- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 4 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    Para toma de muestras a travs de catteres centrales:

    1. Seleccione la va proximal en el catter multilumen para la toma de la muestra, si es

    necesario traslade las infusiones a otra va y realice los pasos del 1 al 8 del procedimiento anterior.

    2. Desinfecte el puerto del catter (con el puerto ocluido ya sea con la tapa o con un equipo) con Clorhexidina espuma iniciando desde la parte distal a la proximal haciendo nfasis en la conexin con el equipo o con la tapa, con movimientos rotativos sin devolverse, luego aplicar solucin de Clorhexidina en la lnea en la misma direccin, ocluya con el clic el catter, retire la tapa o el equipo (suspenda la infusin) y con otra gasa estril limpie el puerto en forma circular. Si el paciente tiene orden de cultivo de punta de catter, realice la curacin del sitio de insercin segn protocolo y contine con la desinfeccin de la lnea seleccionada y el puerto.

    3. Tome una compresa o campo estril y apoye la lnea del catter teniendo la precaucin de no contaminar el puerto.

    4. Retrese los guantes, vstase con la bata estril y clcese nuevos guantes estriles 5. Pida al circulante que suspenda las infusiones en el momento de obtener la muestra de

    sangre, si las condiciones clnicas del paciente lo permiten. Categora II 6. Libere el clamp de la lnea del catter y extraiga la mitad del volumen del total de la

    muestra que se requiere y deschela, solicite una nueva jeringa estril y extraiga el volumen requerido para el cultivo segn las recomendaciones

    7. Contine con los pasos del 15 al 22 del procedimiento anterior. 8. Instale y reinicie las infusiones suspendidas durante el procedimiento.

    Cultivo de punta de catter

    Para el cultivo de punta de catter tenga en cuenta que: - El catter debe ser removido utilizando tcnica estril y retirando previamente las

    conexiones como equipos de infusin y transductores, las infusiones que requiere el paciente deben ser infundidas por otra va venosa previamente establecida.

    - El segmento de la punta para enviar a cultivar debe medir de 2 a 3 cc - No se debe cultivar solo la punta del Catter, siempre debe ir acompaado de los

    Hemocultivos - Una vez se haya tomado el hemocultivo del catter se procede al retiro de puntos de fijacin

    del mismo. - Se extrae el catter con la precaucin de no contaminarlo con las superficies no estriles - Solicitar al circulante el bistur y tubo estril destapado y rotulado previamente segn

    recomendaciones generales (igual que el frasco de hemocultivo) - Depositar la punta del catter el un tubo estril de tapa rosca y cortar con el bistur - Cerrar hermticamente, contine con los pasos del 20 al 22 de los procedimientos

    anteriores.

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 5- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 5 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    BIBLIOGRAFA.

    - ACIN. ASOCIACION COLOMBIANA DE INFECTOLOGIA. Guas de Prctica Clnica

    para la prevencin de Infecciones Intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos mdicos 2011.

    - Prevencin de la Infeccin en MALAGON LONDOO, ALVAREZ MORENO. Infecciones Intrahospitalarias. 2010

    - Secretaria Distrital de Bogot D.C. Manual para toma demuestras para anlisis microbiolgico, Direccin de salud pblica, primera edicin, Mayo de 2008

    - FCV fundacin cardiovascular de Colombia, Toma de Hemocultivos, Proceso infecciones y vigilancia epidemiolgica, 2008

    - Claudia Milena Rey Vsquez. Gua para La Toma de Hemocultivos, Actualizacin. Actualizaciones en Enfermera, Fundacin Santa Fe De Bogot. 2004

    - MARIA VIRGINIA VILLEGAS. BAXTER. Recomendaciones Bsicas para prevenir y Controlar la Infeccin Nosocomial. 2.004.

    - Cuervo Polanco P., Rico Villegas C.L. Gua para la toma de hemocultivo. Fundacin Santa Fe de Bogot. 2001-2002.

    - Garca Snchez J. E., Gmez-Luz Centelles M L. Hemocultivo. - Dennos J. Recogida de muestras de laboratorio. Nursing 99.1999: 42-44 - Procedimientos en Microbiologa Clnica. S.E.I.M.C.1997: 4-7.

  • TOMA DE HEMOCULTIVO

    Versin: 1

    Pgina: 6- 6

    ALCANCE: Aplica para el personal asistencial durante la toma de

    hemocultivos

    RESPONSABLE: Comit de Infecciones asociadas al cuidado

    de la salud

    Cdigo: PR - 6 -

    Fecha de elaboracin 2012-10-01

    Fecha de actualizacin: 2013-05-06

    ANEXO N 4: LISTA DE CHEQUEO PARA LA TOMA DE HEMOCULTIVO

    EVALUADO: CARGO: SERVICIO:

    ACTIVIDAD C NC NA

    1 Explica al paciente el procedimiento y le coloca la mascarilla

    2 Alista el equipo completo para la realizacin del procedimiento y verifica los frascos de hemocultivos

    3 Rotula los frascos de hemocultivos con datos completos

    4 Selecciona el sitio de puncin y/o el puerto de catter de toma de muestra

    5 Realiza lavado quirrgico de manos previa colocacin de gorro y tapabocas

    6 Realiza la asepsia y antisepsia del sitio de puncin o desinfeccin del puerto seleccionado segn protocolo

    7 Se retira los guantes, se viste la bata estril y se calza nuevos guantes estriles

    8 El auxiliar coloca el torniquete sin contaminar el rea preparada y el enfermero procede a la colocacin de campo estril en el rea o va seleccionada

    9 Coloca el clamp a la lnea del catter y abre la va seleccionada y la limpia con solucin salina estril con infusiones previamente detenidas o trasladadas a otra va alterna

    10 En la va del catter una vez colocada la jeringa se libera el clic y se extrae la primera muestra sangunea y se desecha, se contina con la extraccin del volumen adecuado de muestra segn el paciente y medio de cultivo disponible

    11 Se retira torniquete o se coloca el clamp al catter segn el caso y se introduce la muestra sangunea sin contaminar al frasco de cultivo previamente destapado y desinfectado con alcohol al 70% o pain

    12 Se reinician infusiones del catter dejando la va limpia de restos sanguneos o se hace presin en el sitio de puncin hasta conseguir hemostasia

    13 El enfermero pasa a la siguiente rea de puncin y repite los pasos para la toma de una segunda muestra de hemocultivo

    14 Desecha los residuos segn protocolo institucional

    15 Enva la muestra al laboratorio antes de 30 minutos

    16 Realiza higiene de manos segn protocolos

    17 Registra en la historia clnica el procedimiento realizado

    Fecha: %cumplimiento: Total:

    EVALUADOR: (C: cumple NC: no cumple NA: No aplica)

    Excelente:>91% ___ _Aceptable 71%-90%:__ __Deficiente: