todos trabajando por un objetivo comÚn: el desarrollo ... · ... la construcción del desarrollo...

164
TODOS TRABAJANDO POR UN OBJETIVO COMÚN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MÉXICO

Upload: dodan

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TODOS TRABAJANDO POR UN OBJETIVO COMÚN:EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MÉXICO

PROGRAMA NACIONALDE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2001 – 2006

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

Primera edición 2001

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBoulevard Adolfo Ruíz Cortinez 4209, Col. Jardines en la Montaña14210, Tlalpan, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN: 968-817-503-X

Mensaje del Presidentede la República

Vicente Fox QuesadaPresidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

El agua, el aire y los suelos constituyen los sistemas naturales que han mantenido la vida en el planeta. Su conser-vación y uso sustentable es una obligación que nos plantea importantes oportunidades y desafíos para el conjuntode la comunidad internacional al inicio del Siglo XXI.

Nuestro país cuenta con una belleza natural incomparable y con grandes y valiosos recursos naturales que debemosadministrar en forma sustentable, para mejorar el nivel de vida de todos los que vivimos en esta gran nación y enespecial de aquellos que viven en la pobreza extrema.

En las últimas décadas en México se ha hecho un uso intensivo y destructivo de los recursos naturales. La degrada-ción ambiental que esta situación conlleva ha afectado el nivel y la calidad de vida en todo el territorio nacional ypone en riesgo nuestro proyecto de desarrollo y el potencial económico y social de México. Nos toca enfrentar elreto de detener y revertir el deterioro ambiental acumulado, tarea que hemos considerado de la más alta prioridadpara la seguridad nacional.

La protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales representa un mandato social y uncompromiso de gobierno. En el mismo sentido, la construcción del desarrollo sustentable es una tarea que, ademásde la acción gubernamental, requiere la participación comprometida de todos los sectores de la sociedad.

Estoy convencido de que hoy tenemos ante nosotros la coyuntura histórica para emprender un cambio notable enmateria de medio ambiente y recursos naturales. Éste es el compromiso que hace mi gobierno con todas las mexicanasy todos los mexicanos a través del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

Mensaje del Secretario de MedioAmbiente y Recursos Naturales

El modelo de desarrollo que desde el siglo pasado ha seguido nuestro país no ha sido capaz de detener lasobreexplotación de los recursos naturales ni de revertir el deterioro ambiental que provocan las actividades productivas,el crecimiento poblacional y la expansión de las áreas urbanas. Por el contrario, el modelo tiende a profundizar estosproblemas de forma intrínseca, dándoles una atención marginal y aislada en las grandes decisiones de políticanacional. La calidad de vida de millones de mexicanos se ve comprometida y disminuida, no obstante el aumento ensus ingresos y el avance en algunos satisfactores del mundo externo.

En las elecciones presidenciales del año 2000, la sociedad mexicana votó por un cambio político y de gobierno conla firme convicción de que ese cambio traería consigo avances decisivos hacia un desarrollo sustentable. El ProgramaNacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 que se presenta tiene como propósito principalsatisfacer las expectativas de cambio de la población, construyendo una nueva política ambiental de Estado paraMéxico.

Para definir con mayor claridad el compromiso del nuevo gobierno con el concepto de desarrollo sustentable, lasustentabilidad fue integrada como un criterio central en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), comoparte de los principios de actuación del Poder Ejecutivo Federal. El PND se estructuró con objetivos rectores yestrategias ambientales que atienden las prioridades nacionales y enfrentan grandes retos en los procesos de transicióndemográfica, social, económica y política del México contemporáneo.

En este programa se asume plenamente la visión del México al que aspiramos en el año 2025, plasmado en el PND,que incluye un desarrollo en equilibrio con el medio ambiente dando a los mexicanos una alta calidad de vida. Estoimplica que en cada región y ciudad del país podamos vivir en un ambiente libre de contaminación, haciendo un usoracional de los recursos naturales aprovechándolos de manera sostenida en el marco de una convivencia social ypolítica democrática, apoyados por un gobierno eficiente.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 contiene un diagnóstico sobre la situaciónque encontramos al inicio de la actual administración exponiendo también porqué llegamos a esa situación. Seexplica ampliamente la propuesta de cambio en la política ambiental, sus atributos y metas principales, lo que enconjunto describe el México que queremos. Además, el Programa incluye los cambios en la gestión ambiental quehemos emprendido, las líneas de acción, proyectos y metas que vamos a impulsar para lograr el cambio.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales por primera vez, incluye los programas operativosambientales de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal y laComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Los objetivos, líneas de acción estratégicas y metas de estosprogramas son congruentes, complementarios y están relacionados entre sí y con los seis pilares básicos de la nuevapolítica ambiental.

Seis pilares de la nueva política ambiental de México:

1. Integralidad. La nueva política ambiental va más allá de un enfoque puramente ecológico y considera que losrecursos naturales deben de ser manejados en forma conjunta y coordinada. Para lograr el manejo integral delos recursos naturales en el territorio se adoptará un enfoque integral de cuencas donde se tomarán en cuentalas interrelaciones que existen entre agua, aire, suelo, recursos forestales y los componentes de la diversidadbiológica.

2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal. Bajo la nueva política ambiental, el compromisocon el desarrollo sustentable representa una tarea compartida por diversas secretarías e instituciones del go-bierno federal que son responsables de los distintos sectores de la economía. Esto significa que el conjunto deestas dependencias será responsable de promover el desarrollo sustentable en sus actividades y programas, através de acciones específicas y metas cuyo desempeño pueda medirse periódicamente. La variable ambientalestará presente en las decisiones económicas de importancia de este Gobierno.

3. Nueva gestión. La nueva política implica cambiar el enfoque estratégico de la gestión ambiental, impulsar unnuevo federalismo e inducir el buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente con una normatividadclara, eficiente y de vanguardia y la formulación de incentivos para promover un desempeño ambiental eficien-te. El nuevo enfoque estratégico de la gestión ambiental consiste en sustituir el énfasis inicial dado a la preven-ción y control por el de detener y revertir la degradación de los ecosistemas. La nueva gestión requiere de laaplicación efectiva de instrumentos de gestión y la reestructuración del sector ambiental federal. El nuevofederalismo ambiental consiste en buscar, a través de una relación y diálogo respetuoso entre las autoridadesfederales, las estatales y municipales, una acción conjunta y coordinada para que la gestión ambiental seaeficaz y eficiente. Quedan bajo competencia federal las implicaciones regionales del manejo de los recursosnaturales.

Con la actualización y desarrollo de la normatividad ambiental se logrará el buen comportamiento de losusuarios del medio ambiente dando certidumbre a la sociedad de cómo se puede utilizar el medio ambiente.Los incentivos fomentarán la inversión ambiental y permitirán alcanzar nuestras metas con un menor costopara la sociedad.

4. Valoración de los recursos naturales. En la nueva política ambiental se promoverá que los usuarios de losrecursos naturales y los servicios ambientales reconozcan su valor económico y social. Esto hará que, recono-ciendo su valor e importancia para la sociedad, sean usados en forma racional.

5. Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental. Bajo la nueva política ambiental, la ley seaplicará sin excepciones y se dará un combate irrestricto frente al crimen ambiental y la impunidad.

6. Participación social y rendición de cuentas. El ciudadano común tendrá acceso a la información que lepermita conocer el estado del medio ambiente en el que vive y cómo éste afecta su bienestar. La gestión federaldel sector ambiental podrá ser evaluada por la ciudadanía mediante el uso de indicadores de desempeñoambiental. La Secretaría ha establecido índices y metas que permitirán una evaluación clara de su desempeñoy faciliten la rendición de cuentas durante su gestión.

La principal innovación de la política ambiental consiste en haber logrado que catorce secretarías e instituciones delGobierno Federal incorporen la sustentabilidad en sus respectivos programas sectoriales. Así, en lugar de que laSEMARNAT haya establecido unilateralmente criterios para determinar cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable,cada secretaría o institución decidió, coordinadamente con SEMARNAT, sus objetivos, líneas estratégicas y metas desustentabilidad.

El primer paso para impulsar la nueva política ambiental de México y en particular la nueva gestión ambiental, sedio con la reestructuración del Gobierno Federal y la inserción de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales en las tres comisiones coordinadoras del Poder Ejecutivo Federal donde se atienden las prioridadesnacionales. El medio ambiente dejó de ser un asunto sectorial, restringido a la política social y pasó a ser un tematransversal en las agendas de trabajo de las comisiones de Crecimiento con Calidad, Desarrollo Social y Humano y,Orden y Respeto.

La reestructuración de la SEMARNAT responde al compromiso con la sociedad para lograr una gestión ambiental enMéxico más eficaz y eficiente. Conforme a la nueva estructura, la Secretaría ya no es responsable directa deldesarrollo de actividades productivas. Las principales tareas de la Secretaría son ahora de carácter normativo, defomento y de gestión. Sus objetivos están orientados a la conservación de la biodiversidad, la protección del ambientey los recursos naturales y la promoción del desarrollo sustentable.

El Programa contempla medidas específicas para impulsar nuevas formas de participación que alienten al ciudadanode manera individual y en grupos organizados, a intervenir en la formulación y ejecución de la política ambiental ya mantener una actitud vigilante sobre los recursos y el medio ambiente. También se ha previsto dar atenciónprioritaria a los asuntos de las mujeres y los pueblos indígenas, grupos sociales de importancia fundamental paraproteger el ambiente y conservar la biodiversidad, frecuentemente excluidos de la formulación y ejecución de políticaspúblicas.

Es necesario considerar que, en muchos casos, la falta de normatividad o de infraestructura ambiental se relacionacon un conocimiento insuficiente de la interacción hombre-naturaleza. Por ello, otro renglón fundamental de lagestión del sector estará orientado a la promoción y estimulación de la investigación científica y tecnológica, aplicadaa la resolución de los problemas ambientales prioritarios que aquejan a nuestro país.

La educación juega un papel crucial en el cumplimiento de los objetivos y metas de este Programa. En este ámbitose plantea como prioridad el desarrollo de hábitos colectivos de cuidado y respeto de nuestro entorno, en donde elgobierno, predicando con el ejemplo, marque la pauta en el comportamiento cotidiano de empresas, industrias,comunidades y personas.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 fue construido con y de cara a lasociedad. A través de consultas públicas se identificaron los objetivos estratégicos, las líneas de acción, proyectos ymetas con las que el Gobierno de la República y la sociedad emprenderán el camino del cambio para detener yrevertir las tendencias del deterioro ambiental.

Víctor LichtingerSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Índice

Introducción 15

1. Trabajando con la sociedad 19

2. México: paradigma de riqueza y destrucción 252.1. Riqueza cultural de México 252.2. Riqueza natural de México 272.3. México: desarrollo insustentable 292.4. La gestión ambiental 322.5. La herencia ambiental del Siglo XX 42

3. El México que queremos 633.1. ¿A dónde queremos llegar? 633.2. Nuestras metas 2001–2006 65

4. ¿Cómo vamos a lograr el medio ambienteque queremos? 71

4.1. La nueva política ambiental 714.2. La integralidad de la nueva política ambiental 724.3. La nueva gestión ambiental 944.4. Valoración económica y social de los recursos naturales y

los servicios ambientales 1104.5. Participación social y rendición de cuentas 111

5. Sustentabilidad en el nuevo gobierno 1175.1. Evolución económica de México y su impacto sobre el medio

ambiente en México: 1950 –2000 1175.2. Desarrollo sustentable: tarea compartida del gobierno federal 1325.3. Vinculación 159

6. Elementos claves para el cambio 1636.1. Reformas y enmiendas a la legislación de Medio Ambiente

y Recursos Naturales 1636.2. Financiamiento 1656.3. Reforma fiscal y política ambiental 1686.4. Alianzas 1686.5. Vinculación 169

7. Epílogo 171

Introducción

15

Introducción

El Programa Nacional de Medio Ambiente y RecursosNaturales 2001-2006 (PNMARN) describe a lo largo desus seis capítulos, la situación en la que se encuentra elmedio ambiente al iniciarse el nuevo siglo, el rumbo quese va a tomar, el destino a donde se pretende llegar y losmedios para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

En el primer capítulo se destaca la importancia de laparticipación de la sociedad en la formulación depropuestas para la atención de los distintos problemasambientales y necesidades sociales. De esta manera, sedescribe el proceso y la temática de la consulta ciudadanapara la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y del PNMARN.

Fueron especialmente fructíferas las reuniones y lasaportaciones de los Consejos Consultivos Nacional yRegionales de Desarrollo Sustentable, con laorganización de foros de discusión y propuesta para laintegración del PNMARN.

En el segundo capítulo se describe la situación am-biental al iniciarse el nuevo siglo y a partir de lacual el nuevo gobierno debe empezar a trabajar.Se destaca lo paradójico que resulta el hecho deque, siendo México un país con una importanteriqueza y diversidad cultural y natural, no se ha lo-grado generar un bienestar social equitativo ni unacultura de aprovechamiento sustentable de los re-cursos naturales.

En el tercer capítulo define las principales metas parael período 2001-2006 a través de las cuales se pretendedetener revertir las tendencias de deterioro ambientaly avanzar en la construcción del México que queremospara el año 2025.

En el Capítulo 4 se explica cómo se va a instrumentarla nueva política ambiental de México con base en seispilares. La integralidad de esta nueva política ambiental,

el compromiso de todos los sectores económicos, unanueva gestión ambiental, la valoración de los recursosnaturales, el apego a la legalidad y combate a laimpunidad ambiental, y la participación social yrendición de cuentas.

En el Capítulo 5 se describe el comportamiento dediversos sectores de la economía mexicana durante elSiglo XX y cómo su trayectoria ha repercutido en el medioambiente. Se incluyen los compromisos de dependenciasdel gobierno federal para promover, desde su propiaesfera de responsabilidad, el desarrollo sustentable.

En el Capítulo 6 se exponen describe los elementosnecesarios para asegurar el cumplimiento de losobjetivos del PNMARN, incluyendo la reforma legal, elfinanciamiento y las alianzas estratégicas con lasociedad y con los tres órdenes de gobierno.

Fundamento jurídico

Con la elaboración del Programa Nacional de MedioAmbiente y Recursos Naturales 2001-2006, la SEMARNAT

da cumplimiento a la obligación estipulada en lafracción III del artículo 16 de la Ley de Planeación,conforme a la cual, a las dependencias de la Admi-nistración Pública Federal les corresponde elaborarprogramas sectoriales.

Esta disposición tiene fundamento en el artículo 26 dela Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, relativo a la obligación del Estado Mexicanode organizar un sistema de planeación del desarrollonacional, el cual refleje claramente los objetivos yprioridades del desarrollo económico y social, recojalas aspiraciones y demandas de todos los gruposinteresados, y los plasme en un Plan Nacional deDesarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, losprogramas de la Administración Pública Federal.

Trabajando con la sociedad

Archivo SEMARNAT

Cortesía Anthony Challenger

Archivo SEMARNAT

Cortesía Anthony Challenger

19

En las sociedades democráticas modernas se está dandouna creciente presencia de los ciudadanos en lapromoción de gran variedad de intereses, proyectossociales y cívicos, así como un mayor interés departicipación en los asuntos públicos. Un fenómenoespecialmente alentador de los últimos años en Méxicolo constituye la multiplicación de los espacios departicipación que la ciudadanía ha reclamado para sí,particularmente en cuestiones ambientales.

En muchos asuntos de interés público se ha ido perfilandoun compromiso colectivo entre el gobierno y lasorganizaciones de la sociedad, cuyo rasgo distintivo esla colaboración y corresponsabilidad para la atención delos diferentes problemas y necesidades sociales. De lamisma manera, una gran cantidad de problemasambientales sólo pueden ser resueltos con la acciónconjunta del gobierno y la sociedad.

Al inicio de la presente administración, y en cumplimientode las disposiciones legales vigentes, se organizó un pro-ceso de participación ciudadana pública y abierta, para laelaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los pro-gramas sectoriales, regionales, institucionales y especialespara el período 2001-2006.

El proceso de integración del PND incluyó amplias con-sultas con la sociedad a través de nueve foros naciona-les de consulta ciudadana en los que se abordaron temaspara esta institución de gran importancia como: bio-diversidad, deforestación, contaminación, desertificacióny degradación de suelos, además del macro tema sobredesarrollo sustentable. Así, se procesaron y analizaron6,213 participaciones de ciudadanos vía Internet, don-de se plantearon diversas propuestas, predominando lasrelacionadas con la basura urbana, rellenos sanitarios,limpieza de lagos y ríos, áreas naturales protegidas, cui-dado de los bosques, aire, agua y aplicación de la legis-lación ambiental.

Para la formulación del Programa Nacional de MedioAmbiente y Recursos Naturales 2001-2006, se reali-zaron 125 foros estatales de consulta ciudadana endonde se analizaron 19 temas centrales:

1. Integración de políticas públicas para el desarrollosustentable.

2. Participación social.

3. Bosques y selvas.

4. Agua.

5. Suelos.

6. Residuos peligrosos.

7. Calidad del aire.

8. Vida silvestre y biodiversidad.

9. Ordenamiento ecológico del territorio.

10. Zona Federal Marítimo Terrestre.

11. Áreas naturales protegidas.

12. Legislación ambiental.

13. Gestión ambiental descentralizada.

14. Inspección y vigilancia del cumplimiento de lalegislación ambiental.

15. Cultura ambiental y educación.

16. Cambio climático.

17. Desastres naturales.

18. Investigación ambiental.

19. Sistemas de información ambiental.

1. Trabajando con la sociedad

20

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Derivado de estas consultas, se llevó a cabo el aná-lisis de las propuestas y comentarios recibidos, re-sultando la delimitación y priorización de nueveámbitos de acción gubernamental en donde inci-de el sector medio ambiente y recursos naturales.Estos nueve temas refieren criterios de políticapública (integración de políticas); instrumentos depolítica y gestión (ordenamiento ecológico del te-

Ambitos de acción

Integración de políticaambiental

Calidad de vida

Pobreza

Protección de bosques yselvas

Descentralización

Cuadro 1: CONSULTA CIUDADANA EN LOS ESTADOS PARA EL PROGRAMA NACIONALDE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2001-2006

Principales propuestas de la ciudadanía

l Lograr una mayor coordinación y articulación en las dependencias que inci-den en el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.

l Propiciar una mayor participación de la sociedad en la definición de polí-ticas y toma de decisiones.

l Integrar recursos financieros y técnicos bajo objetivos focalizados.

l Incrementar los programas de educación y capacitación ambiental e im-pulsar la participación ciudadana.

l Promover extensas campañas de información a la ciudadanía para el cui-dado del medio ambiente y los recursos naturales.

l Crear alianzas estratégicas entre organizaciones gubernamentales y nogubernamentales para proponer alternativas de desarrollo sustentable alas poblaciones de alta marginación.

l Promover la diversificación productiva en las ANP y fomentar la inversiónsegún los planes de manejo.

l Destinar recursos económicos, humanos y materiales suficientes para rea-lizar inspección y vigilancia, prevención, control y combate de los incen-dios forestales, mejorar la cultura ambiental de los habitantes del bosque,así como aplicar la ley sin restricciones.

l Fomentar la cultura forestal y la diversificación productiva para restarlepresión al recurso maderable.

l Mejorar la organización de productores y la aplicación eficiente de servi-cios técnicos integrados.

l Descentralizar atribuciones y recursos de manera coordinada con las au-toridades ambientales federales y estatales.

l Llevar a cabo el proceso de descentralización en forma gradual, de acuer-do con las capacidades de los estados, y que estos a su vez, trasladenatribuciones a municipios que cuenten con capacidad.

gubernamental

rritorio, descentralización e inspección y vigilancia);problemas ambientales de corto y largo plazos(contaminación del aire, protección de bosques yselvas y cambio climático); y problemáticas socia-les sobre la sustentabilidad del desarrollo (po-breza y calidad de vida). Con base en lo anterior,se resumen temas y propuestas ciudadanas (Cua-dro 1).

21

Trabajando con la sociedad

Ordenamiento territorial

Inspección y vigilancia

Contaminación del aire

Cambio climático

Las aportaciones y comentarios derivados de las consultasciudadanas tanto para el Plan Nacional de Desarrollocomo para el Programa Nacional de Medio Ambiente y

l Impulsar los ordenamientos ecológicos territoriales hasta el nivel municipal.l Apoyar la participación directa de los diversos sectores de la sociedad para la

definición de las políticas y estrategias de los ordenamientos ecológicos.l Diseñar mecanismos de financiamiento para el diseño y puesta en marcha de

los ordenamientos ecológicos locales.

l Reordenar e incrementar los cuerpos de inspección y vigilancia y otorgarles lacapacitación necesaria para el eficiente cumplimiento de su trabajo.

l Descentralizar la inspección y vigilancia a los estados y municipios.l Aplicar a estas actividades los ingresos captados en los estados donde se

generaron.

l Aplicar multas y sanciones severas a quienes contaminen el aire.l Modernizar la planta productiva y el parque vehicular.l Incentivar a las empresas para que disminuyan la emisión de contaminantes.l Apoyar a investigadores para la creación de tecnologías adecuadas.

l Impulsar y fortalecer la coordinación entre sectores productivos, sociedad yautoridades para establecer programas que reduzcan emisiones de gases deefecto invernadero.

l Impulsar campañas permanentes de reforestación y de control de contami-nantes atmosféricos.

l Evitar cambios en usos de suelo y favorecer la reforestación.

Recursos Naturales 2001-2006 apoyaron las propuestasde las diversas áreas de la SEMARNAT que se formulan eneste Programa.

México: paradigma deriqueza y destrucción

Archivo SEMARNAT

Cortesía Anthony Challenger

Cortesía Anthony Challenger

Archivo SEMARNAT

25

México es la 12ª economía más grande del mundo, elcuarto país megadiverso; tiene 3000 años de historiay un mosaico cultural y étnico sumamente rico.

Entre los países en desarrollo, México es el segundodestino principal de la inversión extranjera directa y eltercero en crecimiento acumulado. Es el séptimoreceptor mundial de turismo que representa la segundafuente de ingresos del país. En cuanto a producciónmundial, nuestro país es líder en plata, celestita, miel,frutas, cítricos, mezclilla y cemento.

Ocupa el segundo lugar mundial en producción defluorita, cuarto en arsénico, bismuto, cadmio y grafito;quinto en molibdeno y zinc; sexto en antimonio, barita yplomo; séptimo en manganeso y sal; octavo en yeso;noveno en cobre y feldespato; duodécimo en azufre. Esel séptimo en la producción mundial de hidrocarburos ygas natural; el cuarto en café en grano y el decimosextoen captura pesquera. La industria exportadora mexicanaes la octava más importante del mundo.

Esta riqueza no ha sido distribuida de manera equitativaentre los mexicanos. En efecto, según estimaciones delPrograma de las Naciones Unidas sobre el desarrollohumano en el mundo, México ocupa el lugar 51 deuna lista integrada por 174 países.

Si bien se ha avanzado en el fortalecimiento de laeconomía nacional, se han agravado los problemas deinequidad, pobreza, marginación y degradaciónambiental, manifestados con distintos grados deintensidad en las diversas regiones del país. Lasinsuficiencias institucionales y las capacidades localesde gestión y administración son evidentes.

Esto significa que en nuestro país existe una grandisparidad entre riqueza natural, económica, cultural ysocial, y la calidad de vida, el bienestar y el estado deconservación del medio ambiente.

2.1. Riqueza cultural deMéxico

De los casi 100 millones de mexicanos, 8’650,750 sonindígenas (INEGI, 2000). El 86% de esta población seconcentra en la parte centro y sureste del país, regionesdonde florecieron las grandes culturas mesoamericanas.En algunos estados la proporción de indígenas respectoa la población total de la entidad es significativa, comoen Oaxaca (53%) y en Yucatán (52%).

La diversidad cultural de los pueblos indígenas seexpresa en el uso de cuando menos 62 lenguasdiferentes y un elevado número de variablesdialectales.

Esta diversidad se refleja en la permanencia de lacivilización mesoamericana expresada en 56 gruposindígenas que se encuentran dispersos enaproximadamente dos millones de km2 del territorionacional. A partir de esta diversidad, el InstitutoNacional Indigenista (INI) clasifica 20 regionesindígenas: Mayo, Sierra Tarahumara, Huicot, MesetaPurépecha, Huasteca, Sierra Norte de Puebla,Totonaca de Veracruz, Otomí, Mazahua-Otomí,Náhuatl-Costa del Sur de Michoacán, Chocho-Mixteca-Popoloca de Puebla, Náhuatl de la CañadaOaxaqueña-Poblana, Náhuatl-Jalapa-Martínez de laTorre de Veracruz, Náhuatl-Orizaba-Córdoba deVeracruz, Popoluca-Náhuatl los Tuxtlas de Veracuz,Náhuatl-Tlapaneco-Mixteco-Amuzgo de Guerrero,Chontal de Tabasco, Chiapas, Península de Yucatán;y ocho subregiones para Oaxaca: Istmo, Sierra Norte,Papaloapan, Costa, Cañada, Mixteca, Sierra Sur yValles Centrales.

Son cientos los sitios arqueológicos que se encuentran alo largo y ancho del territorio nacional: pinturas rupestres;

2. México: paradigma deriqueza y destrucción

26

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

petroglifos; estelas, templos, edificaciones prehispánicasciudades monumentales; grandes esculturas; códices,utencilios y objetos ornamentales de gran calidad artís-tica (Mapa 1).

De la época colonial hemos heredado cientos deedificios, templos, casas y estilos arquitectónicos quehoy día determinan los valores escénicos de muchasciudades a lo largo y ancho del territorio (Mapa 2).

Fuente: SECTUR, SEMARNAT-DGIA, 2001.

Fuente: SECTUR, SEMARNAT-DGIA, 2001.

Mapa 1: Principales sitios arqueológicos prehispánicos

Mapa 2: Principales sitios coloniales

27

México: paradigma de riqueza y destrucción

México cuenta con el mayor número de zonas declaradascomo patrimonio cultural de la humanidad del continenteamericano. Entre éstas se encuentran las pinturasrupestres de la Sierra de San Francisco, las zonasarqueológicas de Monte Albán y Paquimé; las ciudadesprehispánicas de Teotihuacán, Palenque, Chichen-Itzá,Tajín y Uxmal; los monumentos arqueológicos deXochicalco; el centro histórico de las ciudades de Oaxaca,Puebla, Guanajuato, Morelia y Zacatecas; losmonumentos históricos de Querétaro y Tlacotalpan; losprimeros monasterios del Siglo XVI en las laderas delPopocatépetl; la ciudad histórica fortificada de Campechey el Hospicio Cabañas de Guadalajara.

La existencia, la historia y el desarrollo de los pueblosmesoamericanos, y de nuestro país en concreto, no sepodrían explicar sin la presencia de la rica biodiversidadque ha permitido la subsistencia y evolución de lasculturas que dieron origen a los pueblos que hoyconforman la República Mexicana.

Desde épocas remotas la biodiversidad ha sidoidentidad cultural, símbolo de arraigo y orgullo, asícomo fuente de inspiración artística y espiritual. Labiodiversidad es la base del sustento material de lospueblos y de diversos bienes y servicios ecológicos.Durante cientos de años los pueblos indígenas deMéxico han desarrollado una relación cultural íntima

con la naturaleza, como se puede comprobar en lasdiversas manifestaciones de las culturas que conformanun mosaico pluriétnico.

2.2. Riqueza natural deMéxico

El territorio mexicano abarca 1’964,248 km2, de los cuales1’959,248 son de superficie continental y 5,127 son desuperficie insular, con un perímetro de 15,423 km de loscuales, 11,122 km son litorales y 4,301 km son fronteras.El territorio insular lo conforman 371 accidentes insulares.El mar territorial mexicano tiene una superficie de 209,000km2 y la zona económica exclusiva tiene un área de3’149,920 km2, incluyendo los accidentes insulares y marterritorial (INEGI, 1999 y 2001).

La contigüidad con dos masas oceánicas; la ubicaciónen la confluencia de dos grandes regiones biogeográficas,la neártica y la neotropical, así como la variedad ycomplejidad de su topografía y su historia geológica yevolutiva, confieren al territorio mexicano unaextraordinaria diversidad biológica y de ecosistemas.

Como resultado, México, con apenas el 1.47% de lasuperficie terrestre planetaria, ocupa el cuarto lugar entre

a Incluye peces de agua dulce y marinos.Fuente: CONABIO, 1999.

Gráfica 1: Especies mexicanas endémicas y conocidas

28

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

los países considerados con megadiversidad biológica,y posee cerca del 10% del total de las especies conocidas.Destaca además por sus endemismos, es decir, por lapresencia de especies que no existen en ningún otrolugar del planeta. El porcentaje de endemismos en laflora mexicana es de hasta 63% y en vertebrados es de30% en promedio (Gráfica 1).

En el ámbito mundial, México ocupa el quinto lugar conrespecto al número de especies de plantas, el primer lugaren especies de pinos, el quinto en mamíferos y el segundoen diversidad y primero en endemismos de reptiles.

La vegetación natural en México varía desde selvasaltas perennifolias en los Chimalapas y la Lacandona,hasta los desiertos de Sonora y Baja California, quefiguran entre los más áridos del mundo (Mapa 3).

En el Inventario Nacional Forestal, publicado en 1994,se estima que la superficie forestal total de México es

de 141'742,169 ha, lo que representa el 72% delterritorio nacional, incluyéndose bosques, selvas,vegetación de zonas áridas, vegetación hidrófila yhalófila, así como áreas perturbadas.

Al descontar de la superficie forestal total lacorrespondiente a las áreas perturbadas (16%),así como la extensión fragmentada de selvas (5%)y bosques (2.5%), la superficie forestal desciendea 109’162,326 ha, que representaba el 55% dela superficie del país; el 45% restante comprendíalas ya mencionadas áreas alteradas por diversascausas (selvas y bosques fragmentados, con menosdel 40% de vegetación original remanente; áreasforestales perturbadas, sin vegetación original; asícomo las áreas bajo algún tipo de uso, 28% de lasuperficie del país).

Los 11,122 km de litoral definen el límite de los ambientescostero y marino bajo jurisdicción mexicana. Las 314

Mapa 3: Vegetación potencial

Fuente: CONABIO, 1998.

29

México: paradigma de riqueza y destrucción

cuencas hidrológicas están conformadas por 2.9 millonesde hectáreas ocupadas por aguas interiores.

En el territorio mexicano se han identificado alrededorde 2,500 especies de peces, de las cuales, 350 seexplotan de manera regular. Además, los hábitatsacuáticos y costeros completan la extraordinaria riquezaecológica del país, donde arrecifes coralinos, lagunascosteras, humedales y manglares constituyen ambientesribereños de gran productividad biológica y aportanimportantes volúmenes de nutrientes a los océanos.

En las aguas litorales mexicanas existen poblacionesmigrantes y residentes de grandes cetáceos y otrosmamíferos marinos, como la ballena gris, la ballena azul,la ballena de aleta, entre otros. La vaquita marina delGolfo de California es una especie endémica de granimportancia por encontrarse en peligro de extinción.

Dentro de la riqueza de México destacan entre otroslos siguientes bienes y servicios ambientales:

l Hábitats para especies útiles de flora y fauna silvestre.

l Provisión directa de recursos y materias primas.

l Captación y saneamiento de aguas superficialesy subterráneas.

l Conservación y acumulación de suelo fértil.

l Generación de biomasa y de nutrientes paraactividades agropecuarias y forestales.

l Protección y mantenimiento de cuencas y cicloshidrológicos.

l Control biológico de plagas y enfermedadesagropecuarias y forestales.

l Regulación de la composición química de la at-mósfera.

l Regulación del clima.

l Protección de costas.

l Oportunidades para la recreación y el turismo.

l Soporte de valores escénicos y paisajísticos.

l Mantenimiento de la biodiversidad y continuidadde procesos evolutivos.

2.3. México: desarrolloinsustentable

En comparación con el Siglo XIX, las transformacionesdel Siglo XX proporcionaron una amplia gama debeneficios en la salud, las condiciones y la expectativade vida, y en la riqueza material de la población. Sinembargo, estos beneficios no se distribuyeronequitativamente entre la población, y el desarrolloindustrial que los hizo posibles causó dañosimportantes al medio ambiente.

Durante décadas, las estrategias y políticas de desarrollosubestimaron los costos económicos y sociales delcrecimiento demográfico, la desigual distribuciónterritorial de la población, el impacto de las actividadesproductivas y la urbanización sobre la calidad del aire,el agua y los suelos, soslayando las implicaciones de ladegradación y destrucción de los recursos naturales.

La disparidad de desarrollo económico a nivel regional,el progresivo empobrecimiento del campo y la carenciade una estrategia de desarrollo regional integral ybalanceada, han contribuido a incrementar losproblemas ambientales del desarrollo.

La destrucción y degradación de selvas y bosques, ladesaparición de especies de flora y fauna, elagotamiento y sobreexplotación de las pesqueríascomerciales, la degradación y desertificación de suelos,la pérdida y contaminación de cuerpos y mantos deagua, la contaminación atmosférica y la disposicióninadecuada de residuos tóxicos y peligrosos, limitanlas expectativas de desarrollo económico y bienestarsocial y, obligan a destinar crecientes recursos públicosy privados para atender afectaciones de salud, pérdidade productividad en el campo y saneamiento deafluentes o de suelos.

Al iniciar el Siglo XXI, México enfrenta grandes retosrelacionados con la pobreza, además del deterioroambiental y el agotamiento de los recursos naturales.Estos desafíos se han constituido en serios limitantespara su desarrollo.

30

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2.3.1. El factor demográfico

El rápido crecimiento poblacional de México duranteel Siglo XX, marca en gran medida la intensidad deuso de los recursos naturales y la transformación delpaisaje. La población actual, cercana a los cien millo-nes de habitantes, se concentra en zonas templadas ysemiáridas. Tal distribución, no coincide con la dispo-nibilidad de recursos naturales como el agua.

En 1900, la población mexicana era de menos de 14millones de personas, para 1950, ésta había aumentadoa casi 26 millones. Para el año 2000, se había llegadocasi a 100 millones; prácticamente cuatro veces más en

la segunda mitad del siglo. Estos cambios han ido acom-pañados de una mayor presión para proveer empleo ybienestar, un mayor uso de recursos naturales y la trans-formación del paisaje (Gráfica 2).

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima quela tasa de crecimiento poblacional se estabilizará haciael año 2030, cuando se prevé que el país alcancealrededor de 130 millones de habitantes.

No existen indicadores históricos comparables paraestimar cambios en el bienestar de la sociedad. Sinembargo, a partir de variables empleadas en el cálculode índices de marginación, se pueden percibir variaciones.

Gráfica 2: Evolución de la población y tasas de crecimiento, 1900-2000

Fuente:1900–1990: INEGI, Censos de Población y Vivienda, varios años. 1995: INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995, México, 1996.2000: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000, México, 2000.

Gráfica 3: Carencias en vivienda y educación

1Población de 15 años y más.Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2000. INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000, México, 2000.

31

México: paradigma de riqueza y destrucción

Los niveles de analfabetismo en la población de 15 añosen adelante, han disminuido de casi 80%, a principiosde siglo, a menos del 9.5% en el 2000. En cuanto aservicios públicos para vivienda, las tendencias tambiénhan sido a la baja, particularmente en la provisión deelectricidad y de agua entubada (Gráfica 3).

2.3.2. Pobreza y medio ambiente

Los patrones de crecimiento y migración en el ámbitorural han propiciado cambios en el uso del suelo y laexpansión de la frontera agropecuaria, reproduciendopatrones de marginación y pobreza. En las zonasforestales viven más de 12 millones de personas que, ensu mayoría, padecen altos índices de marginación ypobreza extrema, además en las regiones de mayorimportancia por su biodiversidad habitan 3.3 millonesde mexicanos en las mismas condiciones (Mapa 4).

Mapa 4: Microrregiones de pobreza extrema y zonas críticas ambientales

Fuente: 250 microrregiones de pobreza extrema (SEDESOL 2001).Zonas críticas ambientales para la Cruzada por los Bosques y el Agua (DGEIA-SEMARNAT 2001).

Esta población ejerce presiones directas sobre losrecursos naturales, ya que su marginación propicia ladependencia directa de éstos y la degradación a travésde prácticas como la roza-tumba y quema para abrirparcelas de cultivo, y la tala clandestina de árboles.

La deforestación resultante impacta las cuencashidrológicas, debido a que erosiona el suelo e impidela infiltración del agua de lluvia; lo que provoca, elazolve de ríos y presas y mayor propensión a desastresnaturales. Esta degradación crea un círculo vicioso alreducir las posibilidades de aprovechamiento de losrecursos naturales y generar mayor pobreza.

La población urbana también ejerce presiones sobre elambiente y los recursos naturales. Las ciudadesconsumen recursos naturales de fuentes cercanas ydistantes, y generan residuos que se depositan dentroy fuera del área urbana. El incremento poblacional en

32

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

las ciudades ha propiciado una mayor demanda delsuelo, provocando la expansión de la mancha urbana,con efectos directos sobre el ambiente y los recursosnaturales.

2.3.3. Pautas de asentamiento:concentración urbana y dispersión enel medio rural

En el siglo pasado, el desarrollo económico del paísse concentró en las áreas urbanas, a costa de muchaszonas rurales. Esto generó tendencias de migración yconcentración de la población en áreas específicasdel territorio. Las corrientes migratorias internas sehan modificado en las últimas décadas orientándosehacia la frontera norte y a los polos de desarrolloturístico.

A principios del Siglo XX el 75% de la poblaciónhabitaba en zonas rurales; en la actualidad ese mismoporcentaje corresponde a la población que reside enzonas urbanas.

En México persiste una marcada polarización en ladistribución territorial de la población: 26.4% de loshabitantes vive en localidades mayores de 500 milhabitantes; 13.7% radica en asentamientos semiruralesde 2,500 a menos de 15 mil personas; una proporciónsimilar, en ciudades pequeñas de 15 mil a menos de100 mil y; en las llamadas ciudades intermedias –de100 mil a menos de 500 mil habitantes–, se asienta21.0% del total nacional. Adicionalmente, existen cercade 184 mil asentamientos menores a 2,500 habitantescon serios problemas de marginación y pobreza, por laausencia de servicios educativos, de salud, agua,electrificación y drenaje, en donde vive la cuarta partede la población.

La dispersión de la población, vinculada con la pobreza,representa otro gran desafío económico, social yambiental, ya que la dotación de servicios educativos,médicos, de agua potable, drenaje y electricidad resultamuy costosa e incidiendo en la degradación de losrecursos naturales.

Los temas de vivienda y de desarrollo urbano y regionalestuvieron durante un tiempo ligados con la nacientepolítica ambiental, pero no se crearon los vínculos nila normatividad suficientes para prever los impactosambientales –contaminación del aire, agua y el suelo,

entre otros– derivados de la desmedida urbanizacióndel país y del crecimiento de zonas de marginaciónurbana.

2.4. La gestiónambiental

En respuesta al deterioro ambiental y a ladegradación de los recursos naturales en las últimasdécadas, la política ambiental ha transitado de unaorientación eminentemente sanitaria, como respuestaa la contaminación del aire en las grandes ciudades;de los cuerpos de agua y de los suelos, hacia unenfoque de participación social y de protección delequilibrio ecológico. A esto contribuyó una mayorconciencia social y la importancia conferida a laproblemática ambiental a nivel internacional.

En años recientes se asignaron mayores, aunqueinsuficientes recursos al sector ambiental y se impulsóla integración institucional de políticas y programaspara articular la gestión pública en materia ambientaly de manejo y conservación de los recursos naturales.Asimismo, se reformó el marco jurídico para precisarla distribución de competencias y atribuciones entrelos distintos ámbitos de gobierno y para hacer posiblela participación social en el diseño y evaluación de laspolíticas públicas en la materia.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca (SEMARNAP), creada en diciembre de 1994, fuela primera de su tipo en la historia de la AdministraciónPública Federal. Tenía como propósito establecer yampliar la estructura institucional del sector y, orientarel futuro desarrollo del país por la vía de lasustentabilidad.

Aunque se avanzó significativamente en diversas áreasde la administración ambiental, la política ambientaldel país tuvo un ámbito de acción limitado y losinstrumentos promovidos poca efectividad paramodificar las principales tendencias de degradación delambiente y de los recursos naturales. Esto se debió alpresupuesto relativamente escaso y al tiempoinadecuado para consolidar la nueva institución y susprogramas.

No obstante el desarrollo institucional observado enlos últimos años, lo ambiental continuó al margen de

33

México: paradigma de riqueza y destrucción

la toma de decisiones de la política económica y de losprincipales sectores productivos.

La falta de importancia que tanto el gobierno como lasociedad dieron al tema se ha evidenciado en lo magrodel presupuesto destinado a los asuntos ambientales.Así, programas y proyectos de desarrollo en el país nolograron cumplir con la normatividad ambiental odieron poca importancia a los aspectos desustentabilidad del desarrollo. Por ejemplo, las políticasagropecuria y agraria han inducido procesos quefavorecen la deforestación y el uso irracional del suelo.Programas como el de Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO) o el de Certificación de Derechos Ejidales yTitulación de Solares Urbanos (PROCEDE) no incluyen laactividad forestal y en algunos casos han resultado serpromotores de la deforestación.

La gestión ambiental realizada en México por partede los sectores público y privado, así como la sociedadcivil organizada, no han sido lo suficientementeamplias y eficaces para proteger al medio ambiente.El marco legal, las instituciones gubernamentales, lasempresas privadas y las organizaciones no guber-namentales que trabajan en el campo ambiental, nohan podido proteger de manera efectiva al medioambiente y corregir los problemas de deterioroambiental que dañan la salud pública y agotan losrecursos naturales.

Sin embargo, es creciente la conciencia ypreocupación por los asuntos ambientales en todoslos sectores. En el sector privado, las principalesagrupaciones industriales o de negocios del país,tanto nacionales como locales, poseen áreas deatención a los asuntos ambientales. Es ya común ennuestro país que los grandes corporativos indus-triales o empresariales tengan dentro de susestructuras divisiones específicas para atender susnecesidades de planeación y acción ambiental. A suvez, en forma individual o colectiva, muchos empre-sarios han creado fundaciones en apoyo al medioambiente y mantienen iniciativas de interlocucióncon la sociedad civil y el gobierno.

La organización social y política de los ciudadanos entorno a los asuntos ambientales ha evolucionado de igualforma. Hay múltiples grupos ecologistas que defiendendesde intereses locales hasta planteamientos globales;organizaciones no gubernamentales dedicadas al medioambiente, un partido político representado en el

Congreso de la Unión, y diversas asociaciones y colegios,profesionales con amplias actividades de promoción ydifusión. Estas agrupaciones participan en los ConsejosConsultivos para el Desarrollo Sustentable y diversosconsejos temáticos del sector, haciendo también gestiónambiental.

Las universidades, tecnológicos e institutos deinvestigación, tanto públicos como privados, hancreado centros de investigación dedicados al medioambiente y poseen una cartera de opcionescurriculares que van desde licenciaturas y estudiosde posgrado hasta diplomados y cursos libres en elcampo de las ciencias ambientales. Algunasuniversidades dirigen proyectos de conservación y seencuentran administrando parte del patrimonionatural del país, haciendo gestión ambiental encomunidades, empresas y gobierno.

2.4.1. La dispersión y sectorialidad dela gestión ambiental en el Siglo XX

En México, la respuesta administrativa y legal paraatender los problemas de contaminación, admi-nistración de recursos naturales y protección delpatrimonio natural ha sido la creación de unadependencia especializada.

Las ineficiencias de los esquemas de gestión ambientalsectoriales se hicieron claras al aplicarse instrumentoscomo los de planeación, de ordenamiento territorial,de evaluación del impacto ambiental para grandesproyectos de desarrollo, de educación y de concien-tización ciudadana.

Se han detectado problemas en los procesos deregularización y duplicidad en las funciones decarácter normativo y de inspección y vigilancia,especialmente en el sector industrial y de servicios.En contraste, el sector primario y el crecimiento urbanoy carretero se han mantenido desregulados en materiaambiental.

Desde los años setenta los temas ambientalesfueron tratados como un elemento complementarioo subsidiario de otros temas de carácter federalcomo salud, agricultura, obras públicas, desarrollourbano, vivienda, desarrollo social y regional, pesca,industria forestal y los recursos hidrológicos.

34

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Durante los últimos treinta años, algunos gobiernosestatales han adoptado parte del modelo administrativodel Gobierno Federal para tener una mayorcoordinación, llegando a crear sus propias secretaríasde ecología o medio ambiente. Algunos atienden losasuntos ambientales en unidades administrativas debaja jerarquía; otros han conservado réplicas adaptadasde lo que fue el INE y la PROFEPA, mientras que sólounos pocos cuentan con secretarías denominadas dedesarrollo sustentable.

2.4.2. Rezago normativo

La consecuencia más evidente del caráctersubsidiario de la gestión ambiental en el siglopasado se observa en el limitado alcance de losesfuerzos regulatorios de la autoridad guberna-mental en materia ambiental.

A pesar de que la actividad de la industria dejurisdicción federal y la infraestructura ambiental,tales como el manejo de residuos peligrosos y elaprovechamiento de la vida silvestre, se encuentranampliamente regulados, aún existen vacíos legales eimprecisiones jurídicas que dificultan la gestión de laSEMARNAT para regular o sancionar actividades.

Después de treinta años de gestión ambiental en México,sectores productivos completos continúan desreguladoso no contemplados por la normatividad y la políticaambiental. Este es el caso de la ganadería, la agricultura,la actividad forestal, la pesca y las empresas de servicio,especialmente las dedicadas al turismo. Esto tambiénocurre, aunque en forma parcial, con actividades decompetencia local como el crecimiento urbano o elmanejo de residuos municipales.

Las normas oficiales mexicanas para el sector industrialse han orientado más a regular industrias cuya atenciónes competencia federal, donde se incluye a la industriagrande y pesada que cuentan con recursos económicosy tecnológicos para cumplirlas, así como con políticaspropias de autorregulación. Muchas normas resultaninaplicables para la micro, pequeña y mediana industriasdebido a los costos administrativos y de inversiónnecesarios para su cumplimiento.

Algunas actividades, como la petrolera o la de generaciónde energía eléctrica, continúan desreguladas o suregulación es incompleta.

La regulación del manejo de los residuos sólidos esuna de las más rezagadas. No existe un marcoregulatorio adecuado para su gestión integral, sobretodo en cuestión de basura de origen doméstico.Lo mismo sucede con los residuos no peligrosos deorigen industrial y con el tratamiento adecuado delos sitios contaminados por residuos peligrosos.

No se han diseñado instrumentos de fomento para laaplicación de tecnologías limpias mediante instrumentosauxiliares que incentiven la modernización integral delos sectores productivos, ni de compensación paraaquéllas que provean servicios ambientales. La políticaambiental se ha restringido a regulaciones de caráctercoercitivo, lo que impone obligaciones, restricciones,sanciones y gran cantidad de trámites.

Existen compromisos internacionales que aún no seaplican en nuestro país, como el intercambio de bonospor emisiones a la atmósfera y el desarrollo deecoetiquetas o sellos verdes.

Asimismo, se han presentado deficiencias en losinstrumentos de inspección y vigilancia del cumplimientode las disposiciones normativas y regulatorias, pues noincluyen procedimientos claros y eficientes de evaluación.

2.4.3. Marginación presupuestal

No es posible llevar a cabo la gestión ambientaleficiente sin recursos económicos. Puede pensarse quesi la sociedad en su conjunto considera los aspectosambientales de alta prioridad, éstos deben recibir unaatención económica proporcional a ese interés. Larealidad indica lo contrario.

La evolución del presupuesto ambiental de lassecretarías del ramo en los últimos diez años (SEDUE,SEDESOL y SEMARNAP), con respecto al presupuestoprogramable del gobierno federal, el sector ha recibidoun presupuesto crecientemente mayor pero muy inferioral esperado si se toma en cuenta la jerarquía que recibióal ser elevado como un asunto de Estado dentro delgabinete presidencial, al incluirse el tema de desarrollosustentable en el Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 (Cuadro 2) ; al reformarse y ampliar la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente;al firmarse diversos acuerdos internacionales quecomprometen al país a dar seguimiento a políticasglobales de protección ambiental y, al conocer con

35

México: paradigma de riqueza y destrucción

relativa precisión el nivel de deterioro de nuestrosecosistemas y el daño que este deterioro provoca a laeconomía del país y a la salud pública.

2.4.4. Coordinación insuficiente conestados y municipios

El fortalecimiento jurídico de los municipios como ejede la organización política del país y el otorgamientode mayores atribuciones a la gestión ambiental se hanvisto frenados en la práctica por la centralizaciónadministrativa. A lo largo de los años esta inerciaestructural no ha podido ser detenida sólo por decretoy el fenómeno ha contribuido a evitar la concertaciónde actividades entre los tres órdenes de gobierno. Secarece de mecanismos adecuados de concurrencia,supervisión y sanción.

La política ambiental local manifiesta una tendenciahacia la sectorización y una falta de capacitación entrelos servidores públicos responsables de la gestión

ambiental, lo que ha dificultado la incorporación fluidade la sociedad en los programas y proyectos de carácterambiental y de protección de los recursos naturales.

2.4.5. Ausencia de integración depolíticas

La ausencia de integración de las políticas ambientalesy las económicas debilitó la gestión ambiental y lamantuvo al margen de decisiones estratégicas enmateria de desarrollo.

La política fiscal aún carece de incentivos claros parafomentar la introducción de tecnologías limpias ensistemas productivos.

Diversas políticas sectoriales han resultado contrarias ala protección de los ecosistemas y los recursos naturales.Por ejemplo, a pesar de que PROCAMPO no alentó el avancede la rotulación o la quema, sí las mantuvo, propiciandola deforestación. Además, el registro de agricultores y

19901 SEDUE 214,972 827 45 0.035

19942 SEDESOL 250,663 1,475 365 0.146

19963 SEMARNAP 223,582 3,598 3,598 0.887

20004 SEMARNAP 366,685 4,484 4,484 0.378

20015* SEMARNAT 420,550 4,447 4,447 0.327

Cuadro 2: Evolución del presupuesto ambiental autorizado para el Gobierno FederalSecretaría del ramo 1990-2001 (millones de pesos de 1994)

Secretaría del ramo

Presupuestoprogramable del Gobierno

Federal

Presupuesto total del sector

Presupuesto destinado al

medio ambiente

Porcentaje delpresupuesto paramedio ambiente

respecto delpresupuesto

federal

Año

Elaborado por SEMARNAT con base en: 1. Presidencia de la República. Presupuesto de Egresos de la Federación. INEGI. Estadísticas Económicas.2. SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal en: INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1998, México 1999.3. Ibidem.4. Decreto de la Cámara de Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2000, 29 de diciembre de 1999.5. Decreto de la Cámara de Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, 28 de diciembre de 2000.Estadísticas del medio ambiente, México 1999 / Informe de la situación general en materias de equilibrio ecológico y protección al ambiente, 1997-1998;México, 2000*Dado que se trata de un presupuesto autorizado en el 2000 y aún no está totalmente ejercido, además de que no se dispone del índice nacional de preciosal consumidor correspondiente al término del 2001, se optó por utilizar para este último año el índice nacional de precios al consumidor del 2000 a efectode calcular el valor constante del presupuesto correspondiente.

36

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

tierras sembradas anunciado en 1997 provocó eldesmonte de bosques para aumentar la superficie de lasparcelas y así lograr que el subsidio otorgado fuese mayor.De igual forma, el marco jurídico y las condiciones en lasque se aplicó PROCEDE propiciaron desmontes para lograrla certificación y disposición de más tierras. Sefraccionaron y certificaron lotes dentro de áreasforestadas, a pesar de que este tipo de prácticas estánexpresamente prohibidas en la Ley Agraria.

La carencia de esquemas eficaces de regulación yadministración en la política hidráulica, ha resultadoen la creciente sobreexplotación de acuíferos, y hacontribuido a la escasez crónica del agua que sufrenvarias regiones del territorio nacional.

La ausencia de mecanismos adecuados de financia-miento y de coordinación entre las políticas ambien-tales e hidráulicas, y entre los Gobiernos Federal yestatal, han contribuido al incremento constante en lacontaminación del agua, uno de los problemas másagudos de la agenda ambiental mexicana.

La desvinculación entre la política de desarrollo urbanoy la ambiental ha favorecido la instauración de patronesde ocupación irregular en zonas de alto riesgo o dealto valor natural.

2.4.6. Información ambientalinsuficiente

La información ambiental con la que se cuentaactualmente tiene limitaciones. Por ejemplo, se carecede datos actualizados sobre residuos tóxicos, residuossólidos, tasa de deforestación, eficiencia en el uso y lacalidad del agua y del suelo, entre otros. Es necesarioactualizar y precisar la información estadística ygeográfica. Existen pocas series históricas sobre elestado del medio ambiente y los recursos naturalespor lo que es difícil vislumbrar tendencias, el desarrollode indicadores ambientales y de sustentabilidad. Es muyreciente y es aún escasa la utilización de la geomáticacomo herramienta para la gestión y administración delos recursos naturales.

La deficiente información ambiental, por lo general, seatribuye a la falta de recursos y desarrollo tecnológico,sin embargo, la información ambiental no se utilizapara la toma de decisiones de los productores yconsumidores, por lo que no hay demanda.

El Gobierno Federal no ha contado con una eficienteorganización para la recopilación, procesamiento,análisis y difusión de la información ambiental, debidoa la estructura y visión centralizada. Los estados y losmunicipios no acopian la información de sus territoriosy los sectores del Gobierno Federal no se responsabi-lizan de esa información, tampoco se ha promovido lacultura orientada a compartir información a nivelgubernamental.

A ésto se suma que, el conocimiento y la informaciónno fluyen eficientemente por falta de comunicación yretroalimentación entre los generadores, promotores yusuarios de información ambiental.

2.4.7. Investigación ambiental limitada

Uno de los grandes retos de quienes toman decisionessobre cuestiones ambientales es poder aplicar losconocimientos de las diferentes disciplinas científicasrelacionadas con esta área. Para lograrlo, es necesarioque todos los niveles involucrados en la toma dedecisiones estén concientes de lo relevante que estoresulta, pero es también necesario reconocer que confrecuencia no se cuenta con la información necesaria,y que obtenerla ha enfrentado durante un largo períododificultades difíciles de superar.

La obtención de información científica alrededor deproblemas ambientales específicos frecuentemente sehacía bajo fuertes presiones de tiempo y de falta derecursos, pues respondía a una reacción ante unproblema que bien podría ya ser urgente. Estascondiciones resultan, desde luego, poco estimulantesy poco accesibles para quienes tienen una actividadcientífica de primer nivel, a pesar de ser los que máspodrían aportar elementos a quienes toman lasdecisiones. Un resultado de esta práctica ha sido laproliferación de estudios que no podrían alcanzar losniveles serios de arbitraje y, con frecuencia, ni siquieraquedan a disposición de quienes tendrían que contarcon ellos. De esta manera, no es extraño que se repitanestudios de corto alcance sobre un mismo tema. Así, lallamada ciencia aplicada, que responde a preguntasmuy concretas y no a la curiosidad científica enabstracto, queda relegada y sus resultados sondesconocidos tanto en el ámbito científico como ensocial y en el sector público. Un resultado muy perniciosoes que las llamadas ciencias aplicadas son consideradascomo inferiores en relación a la ciencia básica.

37

México: paradigma de riqueza y destrucción

Ante estos problemas, es necesario proporcionar algobierno una herramienta que le permita contar coninvestigación aplicada robusta y rigurosa, capaz desometerse al arbitraje y a la crítica científica, y querepresente una herramienta moderna de política basadaen la investigación sobre problemas ambientales. Ungobierno interesado en contar con bases científicas parala toma de decisiones sobre asuntos ambientales debeestimular una investigación aplicada e interdisciplinaria,cuyos productos sean de una calidad tal que permita alos que han estado involucrados en su producción teneracceso a los foros y publicaciones científicas reconocidosy que a su vez representen insumos confiables para latoma de decisiones en el momento de instrumentar unaacción. Es además necesario generar mecanismos deretroalimentación que coadyuven a la apertura deespacios novedosos para la generación y aplicación deeste tipo de conocimiento, a fin de poder contar converdaderos programas de investigación ambiental.

2.4.8. Educación, capacitación, culturaambiental y comunicación educativa

La incorporación de la educación ambiental a los planesgubernamentales ha evolucionado, rebasando elenfoque informativo vinculado con las cienciasnaturales para constituirse en una dimensióntransversal a todos los sectores del conocimiento. Sinembargo, la educación ambiental no ha sido unaprioridad de la agencia ambiental gubernamental, noobstante el creciente interés público.

En 1995, se creó el Centro de Educación y Capacitaciónpara el Desarrollo Sustentable (CECADESU) dependiente dela SEMARNAP. Su desarrollo es parte de la concepción inicialde esa Secretaría y fue considerada como una respuestaa la importancia que la educación y la capacitaciónambientales habían adquirido como demanda social.

En la siguiente lista se muestran las principalescaracterísticas de la gestión del CECADESU.

Avances

l Hasta el año 2000, en México se registraron alrede-dor de 1,200 programas académicos en esta rama.

l En el subsistema de educación superior existen9,977 programas académicos que se ofrecen endiferentes áreas del conocimiento.

l Sólo 13 de la 1,000 instituciones de educaciónsuperior que existen en el país han establecido pro-gramas que incorporan la dimensión ambiental yel enfoque del desarrollo sostenible.

l Actualmente hay en México cinco redes regiona-les de educadores ambientales.

l Se ha incorporado la dimensión ambiental y deldesarrollo sustentable en los libros de texto deeducación básica.

l Es incipiente el desarrollo de servicios especializa-dos de información ambiental a través de mediosaudiovisuales e impresos y de las nuevas tecnolo-gías de comunicación e información.

l Entre 1995 y 2000, aproximadamente 23,000 pro-ductores participaron en proyectos de capacita-ción (1% de la población campesina del país).

l La capacitación dirigida a funcionarios del sectorha aumentado de 772 en 1995, a 2,580 en 2000(75% de la plantilla de la SEMARNAP y 0.5% de laadministración pública).

Limitantes

l La falta de definición de los perfiles de los egresados,incluyendo una caracterización actualizada del cam-po profesional y de sus espacios ocupacionales.

l La incorporación en los curricula de los programasacadémicos superiores de criterios, enfoques y con-tenidos de sustentabilidad.

l La falta de coordinación necesaria entre la SEMARNAT

y el sector educativo nacional, para realizar un diag-nóstico sobre qué estados tienen incorporada ladimensión ambiental, sobre los materiales quecada estado realiza y sus cursos de actualizacióndocente o sus acciones directas.

l Deficiencia en el aprovechamiento de las nuevastecnologías informáticas y de comunicación parala educación ambiental.

l Bajos índices de impacto de la educación y la ca-pacitación para el desarrollo sustentable entre lapoblación campesina, principalmente de habla in-dígena.

38

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Mecanismos débiles de vinculación intersectorialy entre los tres órdenes de gobierno, a fin de acce-der a un marco con enfoque multisectorial en lacapacitación de cuadros directivos y técnicos na-cionales involucrados en la gestión ambiental.

2.4.9. Participación social ytransparencia

Desde la década de los ochenta, ciudadanos yorganizaciones sociales han denunciado violaciones ala legislación ambiental en áreas urbanas, rurales eindustriales, así como en los sectores energéticos, detransporte y turismo.

Sin embargo, la Administración Pública Federal seenfrenta a fenómenos como la corrupción y la deficienteatención ciudadana en sus esfuerzos por promover laparticipación social y transparencia.

Se han observado avances importantes con la creaciónde espacios de participación social, a través de los ConsejosConsultivos para el Desarrollo Sustentable, así como delos Consejos Temáticos o Técnicos, cuya finalidad esgarantizar que las acciones del Gobierno Federal tengancanales de corresponsabilidad y retroalimentación.

En 1995 se publicó el Acuerdo Presidencial para conformarun Consejo Consultivo Nacional y cuatro ConsejosConsultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable.

Los Consejos Consultivos Regionales están conformadospor representantes de los sectores empresarial,académico, social, no gubernamental, legislativo ygobierno estatal de cada entidad federativa. Suregionalización actual comprende la Región I (norte), laRegión II (centro occidente), la Región III (centro) y laRegión IV (sur-sureste).

Los Consejos Temáticos o Técnicos están conformadospor especialistas (académicos, empresarios, organismosciviles y organizaciones sociales) que actúan comoórganos de consulta de áreas específicas.

Problemática

l Desconfianza de los ciudadanos.

l Dificultad de acceso a la información ambientalcompleta y oportuna.

l Dificultad de instrumentar consultas a laciudadanía.

l Carencia de lineamientos para atender con pron-titud y eficiencia las solicitudes, requerimientos ypropuestas de organizaciones y grupos sociales.

l Falta de mecanismos de rendición de cuentas delos servidores públicos en el sector ambiental.

Consecuencias

l Inhibición de la participación en la configuraciónde políticas públicas ambientales.

l Poco interés de la ciudadanía en temas ambientales.

l Mayores costos de operación de la gestión ambiental.

l Incipiente cultura de interlocución participativa.

l Problemas para evaluar prácticas tendentes aincentivar la participación ciudadana en el diseñode las políticas públicas ambientales.

l Información insuficiente para promover la partici-pación ciudadana y la corresponsabilidad.

l Escasa concertación de políticas públicas ambien-tales entre la sociedad civil y el gobierno y conse-cuente marginación de los grupos sociales tradi-cionalmente excluidos.

l Lenta respuesta a la ciudadanía.

l Incidencia de conductas irregulares en los servi-dores públicos.

2.4.10. Inspección y vigilancia de losrecursos naturales

A pesar de la existencia de mecanismos dedescentralización y de la participación de diferentesagentes sociales, en las tareas de inspección y vigilanciade los recursos naturales, apenas se han presentado lascondiciones iniciales para que éstas se desarrollen encoordinación con las autoridades locales y la ciudadanía.

Los principales problemas relacionados con la comisiónde delitos en materia forestal se presentan en las entidades

39

México: paradigma de riqueza y destrucción

Mapa 5: Principales tipos de incumplimiento de la normatividadambiental en materia de flora y fauna

Fuente: PROFEPA, 2001

que concentran el 80 % de la superficie de bosques yselvas del país. Es también ahí donde se revelan losprincipales problemas de pérdida de la cubierta forestal,asociados principalmente con actividades ilícitas ligadasa la deforestación y a la tala.

Las prácticas forestales ilegales más importantes sonla tala, el cambio de uso de suelo, la transportación yel procesamiento de productos forestales, laprovocación de incendios y las prácticas de extracciónno controlada de recursos forestales no maderables.

Los incumplimientos que se detectan con mayorfrecuencia y que atentan contra la biodiversidad sonla cacería furtiva; el aprovechamiento ilegal de avescanoras y de ornato; la extracción y comercializaciónilícita de especímenes de flora y fauna silvestre; elaprovechamiento de ejemplares, productos ysubproductos de tortugas marinas; y el tráficosubrepticio transfronterizo de especies reguladas(Mapa 5).

También, se han detectado conductas ilícitas en sitiosde comercialización, centros de exhibición (zoológicos,acuarios, circos, herbarios, jardines botánicos,colecciones científicas y privadas), centros dereproducción controlada y en áreas para el desarrollode actividades cinegéticas.

En cuanto a los problemas relacionados a la inspeccióny vigilancia del aprovechamiento de los recursospesqueros y marinos, destacan el incumplimiento devedas permanentes para la captura comercial de especiesprotegidas, el aprovechamiento ilegal en áreas naturalesprotegidas marinas y litorales, y el incumplimiento de lascondicionantes ambientales aplicables a la acuicultura(Mapa 6).

Los problemas más importantes por no cumplir lanormatividad ambiental en los puntos de entrada ysalida del país están relacionados principalmente conel tráfico ilegal de especies reguladas y la importaciónde madera con algún tipo de plaga.

40

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Al no cumplirse los programas de OrdenamientoEcológico del Territorio se da una incongruencia entrelo establecido en éllos y los planes de desarrollourbano impulsados por los gobiernos locales; elincumplimiento de las políticas de uso del suelo y delos criterios de regulación ecológica y la inviabilidadde algunos criterios de regulación ecológica que ahíse definen. Sin embargo, hasta ahora, la acción de laautoridad en este campo no ha tenido repercusionesimportantes en la observancia de la normatividadambiental establecida.

En el marco jurídico que sustenta la actuación de laPROFEPA, existen ordenamientos que no responden alas demandas de la sociedad en materia de procuraciónde justicia ambiental. Las sanciones administrativas noneutralizan el beneficio económico obtenido por elinfractor como resultado de incumplir con susobligaciones ambientales, por lo que estos instrumentoscoactivos no han sido capaces de inhibir violaciones ala ley.

2.4.11. México en el entornointernacional

La comunidad internacional llega al Siglo XXIenfrentando retos importantes en la gestión del medioambiente. Desafíos como el cambio climático, la pérdidade la cubierta forestal y su impacto en la biodiversidad,el acceso al recurso agua y su tratamiento, entre otros,cuestionan la eficacia de la cooperación globalambiental y ponen de manifiesto la falta de unverdadero compromiso para avanzar hacia el desarrollosustentable.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo yMedio Ambiente (CNUMAD; Río de Janeiro, Brasil, 1992),también conocida como La Cumbre de Río o la Cumbrede la Tierra, es un referente histórico en el desarrollo deldebate internacional sobre el medio ambiente, ya quedio un considerable impulso a la toma de concienciainternacional sobre la importancia de actuarcolectivamente frente a los problemas ambientales

Mapa 6: Principales tipos de incumplimiento de la normatividadambiental en materia de recursos pesqueros y marinos

Fuente: PROFEPA, 2001.

41

México: paradigma de riqueza y destrucción

globales, propició la inclusión de la variable ambientalen los programas de diversos organismos internacionalesy regionales; contribuyó decisivamente al desarrollo delderecho internacional ambiental y generó expectativassobre flujos masivos de recursos financieros hacia lospaíses en desarrollo para participar en problemasambientales, locales e internacionales.

Sin embargo, las expectativas de cambio generadaspor la Cumbre de la Tierra y sus acuerdos, se vieronmermadas ante una realidad en donde predominó lafalta de compromiso en las acciones individuales ycolectivas de los países, a tal punto que forossubsecuentes de Naciones Unidas han reconocido quelas condiciones para el desarrollo sustentable hanempeorado con respecto a las que prevalecían en 1992.

Por ello, los debates, acuerdos y esfuerzos internacionalesa favor del medio ambiente han sido, a todas luces,insuficientes. Esto se debe, entre otras causas, a laproliferación de los mecanismos de cooperaciónambiental, ocasionando duplicidades, problemas decoordinación y sobrecarga institucional, tanto enorganismos multilaterales como en niveles nacionales,que provocan ineficiencias en el uso de los recursoshumanos, materiales y financieros. Los países endesarrollo enfrentan problemas adicionales derivados dela carencia de bases de información científica y de faltade capacidades administrativas esenciales parainstrumentar los compromisos asumidos.

Ante la ausencia de coordinación entre organismos einstancias de diálogo internacionales y regionales enmateria ambiental, La gobernabilidad internacional enmateria de medio ambiente, ha sido contradictoria, porlo que, la perspectiva integral del desarrollo sustentableha quedado entonces como parte del discursointernacional, pero con magros avances prácticos.

Aunado a esto, los beneficios de la globalizacióneconómica se han distribuido de manera desigual a lolargo y ancho del orbe, proceso que ha acrecentado labrecha en la distribución del ingreso, la agudización dela pobreza extrema, las migraciones internacionales porcausas económicas y ambientales y la vulnerabilidad decrecientes grupos de la población, de los países endesarrollo, a los desastres. Los impactos ambientales delos patrones prevalecientes de producción y consumo ylas presiones demográficas podrían provocartransformaciones masivas en el entorno al que tendránque enfrentarse las futuras generaciones.

Ante estas presiones, la cooperación ambientalinternacional está rezagada con respecto a las dinámicasdel desarrollo económico y social. A pesar de que elcrecimiento económico constituye un requisito para eldesarrollo sustentable, es necesario revisar la manera enque se ha valido de los recursos naturales. Si en paísesdesarrollados las políticas para enfrentar los desafíosambientales compiten con prioridades de políticaeconómica y social, en los países en desarrollo estasmedidas ocupan un lugar secundario frente a temas comoempleo, salud, vivienda y educación.

México no ha sido ajeno a esa dinámica de avancesmodestos y retrocesos acumulados. En efecto, en los forosy negociaciones ambientales internacionales y regionalesse reconoce ampliamente la contribución de nuestro paísantes y durante la Cumbre de la Tierra, así como en lanegociación y en la puesta en marcha de las convencionessobre cambio climático, desertificación y biodiversidad;México ha sido activo promotor de los esfuerzos deconcertación latinoamericana en materia ambiental ytambién pionero en el desarrollo de esquemas decooperación ambiental vinculados con el comercio; sinembargo, las iniciativas mexicanas, no siempre hanestado articuladas por una estrategia que responda alas prioridades nacionales en materia ambiental.

Nuestro país ha contribuido a la consolidación de laagenda ambiental internacional, impulsando losprincipios de equidad y responsabilidad común, perodiferenciada y de precaución, como ejes rectores de laacción internacional. Se han suscrito cerca de 100acuerdos internacionales relacionados con el medioambiente y el desarrollo sustentable, esto se logrógracias a la experiencia y destreza que los negociadoresmexicanos, han demostrado en los debatesinternacionales sobre medio ambiente. Sin embargose ha evidenciado falta de conocimiento o no haexistido la debida consideración de las prioridadesnacionales que den coherencia a esa participación.

Un problema constante en las posiciones negociadorasde México, ha sido la falta de planteamientosnacionales consensados entre los diversos sectoresexistiendo múltiples ejemplos en los que lo ambientalquedó subordinado a posturas y prioridadeseconómicas y comerciales. Esto tuvo comoconsecuencia la pérdida de espacios de interlocucióncon países en desarrollo, o posiciones contradictorias,al impulsar la negociación de un acuerdo y luego nosuscribirlo o mantener un bajo perfil en la negociación

42

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

de temas en los que tenía mucho que aportar a ladefinición de reglas y opciones multilatermenteacordadas.

2.5. La herenciaambiental del Siglo XX

2.5.1. Pérdida del capital natural

Los ecosistemas son fuente de recursos, materias primasy servicios ecológicos esenciales para nuestra economíay resguardan el acervo genético de las especies, cuyaconservación es fundamental.

La riqueza biológica de México y sus variados ecosis-temas, patrimonio de las generaciones presentes y futu-ras, son de un valor global de tal magnitud que superacon mucho las estimaciones económicas de todo elpetróleo que pudiera existir en el país. Esto es compren-sible, en tanto cada una de las especies representa uneslabón de la compleja cadena de los procesos ecoló-gicos que genera los servicios ambientales; además deque en potencia representa un recurso sujeto a algúntipo de uso o aprovechamiento directo o indirecto. Lapérdida del capital natural tiene costos inaceptablese imposibles de sufragar.

De este modo, conservar y aumentar el capital naturaltiene múltiples implicaciones benéficas para laeconomía, en términos directos e indirectos, tanto porla generación de bienes y plusvalía, como por el ahorrode los gastos que implicaría incorporar materias yrecursos, así como remediar los costosos estragos queprovocan los desastres naturales.

2.5.2. Pérdida de la cobertura forestal

El término cobertura forestal, se refiere a la vegetaciónnatural de los distintos ecosistemas terrestres del país;bosques, selvas, manglares, pastizales, matorrales dezonas áridas, etc. se estima que desde 1960, se haperdido el 30% de los bosques y selvas entoncesexistentes en el país.

En los dos últimos años se ha alcanzado la reforestaciónde 200 mil hectáreas anuales. Las plantaciones comer-ciales son incipientes, con una modesta contribución de33,476 hectáreas acumuladas de 1996 a 1998.

Entre las principales causas inmediatas de ladeforestación está el cambio de uso del suelo para finesagropecuarios, la mayor parte del cual proviene del sectormás marginado de la población rural.

La segunda causa del deterioro se debe al impacto dela ganadería extensiva que afecta, sobre todo, el nortedel país, en donde el 95% de los pastizales naturales y70% de los matorrales de zonas áridas se encuentransobrepastoreados.

Esta degradación se manifiesta en una reducción en ladensidad, cobertura y productividad de la vegetación, asícomo en cambios negativos en la composición y abundan-cia relativa de especies, tanto de plantas como animales.El sobrepastoreo también está presente en bosques y sel-vas del país, sobre todo en las zonas rurales con altosíndices de marginación socio-económica, con las mismasconsecuencias eventuales para los ecosistemas.

Los incendios forestales son otra causa significativa de ladeforestación. Entre 1991 y 1998 afectaron anualmenteun promedio de 276 mil hectáreas, de las cuales 34%fueron bosques y selvas (el resto fueron pastizales yvegetación asociada con parcelas en descanso); y alrededorde una quinta parte de ellas resultaron dañadas letalmente.Estos incendios tienen como causa principal las quemascon fines agropecuarios que se salen de control.

La deforestación, degradación ecológica y el cambiode uso del suelo forestal para actividades agropecua-rias, representan hoy en día una amenaza para la per-sistencia de los ecosistemas, la biodiversidad y lasespecies endémicas, así como para el mantenimientode procesos ecológicos que configuran servicios am-bientales, como la recarga de mantos acuíferos,conservación del suelo y captura de carbono.

A pesar de la transformación de los ecosistemas naturalespara dedicarlos a usos productivos, los resultadospreliminares de la primera etapa del Inventario NacionalForestal 2000–2001, sobre las existencias de los principalestipos de vegetación y usos del suelo, indican que el 66% dela superficie de la República (alrededor de 127.9 millonesde hectáreas) aún presenta una cubierta de vegetaciónnatural con distintos grados de conservación.

Estas cifras revelan que la nación aún cuenta conextensas zonas forestales de todo tipo de ecosistema,en donde se sigue conservando nuestro patrimoniobiológico (Gráfica 4 y Cuadro 3).

43

México: paradigma de riqueza y destrucción

Gráfica 4: Cobertura natural y uso del suelo en México, 2000(millones de hectáreas y porcentajes)

* Incluye vegetación de galería, páramos de alta montaña, palmares, dunas costeras y vegetación acuática.** Debido a la naturaleza preliminar de estos datos, ésta cifra difiere ligeramente de la cifra oficial publicada por el INEGI, que es de 194.6 millones de ha.1. Incluye zonas urbanas y aguas anteriores.2. Se trata de ecosistemas naturales, pastoreados y ramoneados directamente por el ganado. La cifra es muy apróximada.Fuente: Dirección General del Inventario Forestal, 2000. Complementado con información tomada de Challenger A. (1998) Utilización y conservación de losecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro, México.

Cuadro 3: Vegetación natural de México: estado de conservación, 2000

1. Se incluyen manglares, palmares y vegetación de galería.2. Se incluyen dunas costeras, páramo de alta montaña y vegetación acuática.* Si bien son ecosistemas naturales, su composición de especies y aún su estructura, han sido alteradas por la ganadería extensiva en la mayor parte de susuperficie.** No fue posible destacar entre vegetación primaria y vegetación secundaria en la fase de interpretación de imágenes.*** La mayor parte de la superficie corresponde a áreas naturales, como son las duna de arena, zonas de marea, y zonas de nieve perpetua en montañasaltas, etcétera.Fuente: Dirección General de Inventario Forestal, 2000.

44

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2.5.3. Biodiversidad: nuestropatrimonio natural

El estado de la cobertura vegetal es el mejor indicadorde la situación de los otros componentes de la biodiver-sidad terrestres. La pérdida de ecosistemas significa pér-dida de biodiversidad y de muchos valiosos recursos. Yla causa fundamental de esta pérdida es la deforestación.

En años recientes, se ha calculado que la superficie decubierta forestal que se pierde anualmente es de alrede-dor de 600 mil hectáreas, presentándose este problemaespecialmente en las selvas tropicales (Cuadro 4).

Otro indicador de la situación de la biodiversidad enel país es la NOM-059-ECOL-1994, donde se enlistan2,421 especies de flora y fauna en diferentes categoríasde riesgo: rara, amenazada, en peligro de extinción ysujeta a protección especial (Cuadro 6).

Del Siglo XVII a la fecha se ha registrado la extinciónde 910 especies en el planeta: 595 de plantas y 315de vertebrados (Cuadro 5). En el caso de México sehan extinguido 15 especies de plantas y 32 devertebrados, lo que implica que en nuestro territorio

Plantas 595 15

Peces 92 19

Anfibios 5 1

Reptiles 21 0

Aves 108 8

Mamíferos 89 4

Total 910 47

Fuente: CONABIO, 1998, La diversidad biológica en México: Estudio de país.

MundoGrupo

Especies extintas

México

Cuadro 5: Extinción de especies

Fuentes: INEGI, CONABIO.

Matorral xerófilo 732,817.19 626,278.51 39,119.79

Bosque de coníferas y encinos 376,811.72 301,248.46 13,543.54

Bosque tropical caducifolio 275,514.10 186,360.72 11,640.82

Bosque tropical perennifolio 193,298.32 110,974.87 11,310.95

Pastizal 159,110.07 126,913.50 7,927.51

Bosque espinoso 113,332.19 60,495.62 3,778.79

Bosque tropical subcaducifolio 55,831.91 41,216.99 3,641.55

Vegetación acuática y subacuática 23,109.28 15,072.40 94,1.48

Bosque mesófilo de montaña 17,886.25 13,346.99 1,408.22

Tipos de vegetación según Rzedowsky

Vegetación potencial original km2

Vegetación remanente actual km2

Pérdida extrapoladaa cinco años km2

Cuadro 4: Pérdida de cubierta forestal

45

México: paradigma de riqueza y destrucción

se ha presentado el 5.2% de las extinciones del mundoen los últimos 400 años. A estos datos habría deagregar la extinción poco documentada de más de 300especies de invertebrados.

Aproximadamente la mitad de las extinciones hanocurrido en el siglo XX, con lo que la tasa de extinciónpromedio para este siglo (hasta 1995), se estimó en5.6 especies por año, lo que corresponde a una tasacinco veces mayor que la tasa absoluta promedio deextinción natural calculada en una especie por año (Mayet al., 1995).

Si bien amplias zonas del territorio mantienen sucubierta vegetal en algún grado de conservación, laconjunción de procesos ecológicos como eldesplazamiento o desaparición local de especies y lareducción de poblaciones silvestres aunado a lafragilidad de relaciones entre especies, aunque pocoestudiados en nuestro país, pueden llevar a la reducciónde la diversidad y variabilidad genética de poblacionesy especies animales y vegetales.

Las principales causas que han puesto en riesgo losecosistemas y especies que conforman nuestropatrimonio natural, están relacionadas con el avance dela frontera agrícola y pecuaria; formas ecológicamenteirracionales de explotación agropecuaria y forestal; laintroducción de especies exóticas o fuera de su rangonatural de distribución, así como de plagas y enfer-medades; la cacería, tráfico y comercio ilícito deejemplares, productos y subproductos de flora y faunasilvestres; la expansión de áreas urbanas e industriales;el desarrollo de infraestructura de comunicaciones yenergética y la contaminación de agua, suelo y aire.

Estos procesos de deterioro implican además,interacción de unos con otros generando sinergias eimpactos que afectan procesos ecológicos en elecosistema, región o planeta. Tal es el caso del ciclodel agua, que es modificado debido al deterioro desus componentes y se refleja en la disminución de larecarga de acuíferos, pérdida del suelo fértil por erosión,en mayor vulnerabilidad a inundaciones. Esto es, sepresenta el deterioro de servicios ambientales.

Hongos 10 13 30 7 60

Plantas 66 122 170 323 219 403 11 42 466 890

Invertebrados 11 21 11 1 19 12 51

Peces 49 59 51 61 15 20 115 140

Anfibios 6 7 35 42 96 134 14 16 151 199

Reptiles 3 16 71 111 224 308 14 42 312 477

Aves 22 56 30 122 7 144 3 17 62 339

Mamíferos 13 45 86 118 44 91 11 143 265

Total 170 336 443 801 605 1,130 43 154 1,261 2,421

Grupo

En peligrode extinción Amenazadas Raras

Protección especial

Total E* Total

E* Total E* Total E* Total E* Total

Cuadro 6: Situación de la biodiversidad en México

E* Especies endémicas.Fuente: CONABIO, 1998, La diversidad biológica en México: Estudio de país.

46

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2.5.4. Bioseguridad

La Bioseguridad, tal como la concibe la Convención deDiversidad Biológica (CDB), encierra consecuencias enel orden jurídico, administrativo y comercial para lospaíses suscriptores de la misma; en ella se estipulandisposiciones relativas a la obligación de los paísesmiembros de establecer o mantener medios pararegular, administrar o controlar los riesgos derivadosde la utilización y liberación de Organismos VivosModificados (OVM).

Además la CDB otorga un mandato explícito a laspartes para que estudien la necesidad y lasmodalidades de procedimientos adecuados, enparticular el del acuerdo fundamentado previoaplicado a la t ransferencia, manipulación outil ización de OVM, resultantes de procesosbiotecnológicos, que puedan tener efectos adversospara la conservación y la utilización sostenible de ladiversidad biológica.

El concepto mismo de bioseguridad no ha sidosuficientemente internalizado por la sociedad civil, losgobiernos y las empresas, debido a la complejidad queencierra para aquellos no expertos. De manera general,se entiende como bioseguridad el control sobre elmanejo, uso y transferencia de organismos vivosmodificados; sobre la importación, aplicación odesarrollo de biotecnología ecológicamente riesgosa;al control del impacto potencial que la introducción deOVMs pueda tener en la seguridad alimentaria y en labiodiversidad y la introducción accidental o deliberadade especies exóticas.

Los OVM transgénicos, son organismos que en sumaterial genético tienen genes que no podrían tener,de forma natural. La tecnología de ADN recombinante,al incorporar el gene de interés (por ejemplo, paraincrementar el rendimiento agronómico o la calidadalimentaria), pone dentro también otros genes queestán dentro del vehículo (molécula de ADN utilizadapara introducir y manipular genes). De esta forma, losvehículos tienen el potencial de transferir otros genescon propiedades no deseables.

El tema de la seguridad alimentaria es cuestión quepreocupa a los países en desarrollo por el riesgo latenteen su capacidad de autoabastecerse debido a que laintroducción de semillas transgénicas más fuertes,

resistentes a las plagas y de mayor productividad,pudiera significar dependencia de biotecnologíasimportadas. Asimismo, sobre el impacto a múltiplesvariedades autóctonas, que constituyen una indis-pensable riqueza genética para la preservación de ladiversidad de especies.

En este contexto y después de casi cinco años denegociaciones internacionales, en enero de 2000, 130países adoptaron oficialmente el Protocolo deCartagena sobre Protección de Riesgos Biotec-nológicos del Convenio de Diversidad Biológica.México se encuentra entre ellos y está en el procesode ratificación.

Las leyes nacionales que regulan actualmente a losproductos transgénicos son la Ley Federal de SanidadVegetal, Ley General de Salud y la Ley Federal deSemillas, además de la Norma Oficial Mexicana NOM-056 FITO-1995.

El 5 de noviembre de 1999 se publicó en el Diario Oficialde la Federación el Acuerdo por el que se crea laComisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organis-mos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) con elobjeto de coordinar las políticas de la Administra-ción Pública Federal relativas a la bioseguridad y ala producción, importación, exportación, movilización,propagación, liberación, consumo y, en general, uso yaprovechamiento de organismos genéticamentemodificados, sus productos y subproductos. LaComisión está integrada por los titulares de SAGARPA,SEMARNAT, SS, SHCP, SE, SEP y CONACYT, además derepresentantes de los sectores académico, empresarialy social.

2.5.5. Pérdida de suelos

La erosión del suelo es un proceso natural muy evidenteen ambientes desérticos y laderas pronunciadas. Sinembargo, el deterioro excesivo del suelo provoca ladesertificación, fenómeno asociado con la disminución dela capacidad productiva, la pérdida de servicios ambientales,la pobreza y la marginación. Sin que a la fecha exista unmonitoreo real, se estima que el deterioro anual de suelosen México impacta entre 150 mil y 200 mil hectáreas.

Las principales causas de la degradación de suelos ennuestro país son, por un lado, la deforestación enpendientes pronunciadas, en suelos frágiles, asociada

47

México: paradigma de riqueza y destrucción

Mapa 7: Degradación del suelo causada por el hombre

Fuente: Dirección General Forestal y de Suelos, SEMARNAT,1999.

al cambio de uso del suelo con fines de producciónagropecuaria; y por otro lado, el arado excesivo de latierra en sistemas de agricultura tecnificada (uso demaquinaria y agroquímicos), sobre todo en las zonas ydistritos de riego. En total, se estima que alrededor del64% de la superficie del territorio nacional (1.25millones de km2) está afectada por diversos procesose intensidades de degradación de suelos (Mapa 7).

Los principales procesos de degradación son la erosiónhídrica (que afecta 37% del territorio) y la erosióneólica (presente en 15% de la superficie nacional).Sigue la degradación química (por ejemplo lasalinización), que si bien sólo se encuentra en 7% delos suelos del país, afecta principalmente tierrasirrigadas de alto potencial productivo. También sepresenta pérdida de nutrientes, de materia orgánicay de microorganismos del suelo, así comocompactación, acidificación y otros procesos.

2.5.6. Pérdida de recursos hidrológicos

Durante el Siglo XX, la tasa de crecimiento de utilizacióndel agua ha sido más de dos veces superior a la delcrecimiento de la población, situación que ha llevado aconsiderar su condición y abasto como uno de losproblemas globales más importantes de nuestrostiempos.

En México, el 67% de la lluvia se concentra en cuatromeses del año y 68% del escurrimiento superficialvirgen del agua de los ríos se encuentra en el surestedel país, donde habita 23% de la población. Alrededorde 77% de la población se concentra en un territorioárido y semiárido que ocupa dos terceras partes delpaís y presenta sólo 32% del escurrimiento natural.

En el país se utilizan 72.2 mil millones de metros cúbicosanuales de agua, siendo la principal actividad consumidora

48

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

la agricultura de riego. El abastecimiento a centros depoblación consume 12%, el uso industrial 8% y el pecuario2% (Diagrama 1).

Actualmente, con 6.3 millones de hectáreas, Méxicoocupa el séptimo lugar mundial en cuanto la superficieagrícola con infraestructura de riego. El volumen deagua utilizado para el riego es de 56.2 km3, querepresenta 78% del agua que se extrae de los caucesy acuíferos para usos consuntivos cada año. Estevolumen se distribuye y aplica con una eficiencia globalpromedio de 46%, lo que implica una pérdida anualde 54% del volumen total, es decir, 30.3 km3 de aguase evaporan o se fugan.

En cuanto el uso urbano, aún cuando se han hechoesfuerzos mayores en los últimos años para dotar a lapoblación con servicios básicos de agua potable segura(93% del agua abastecida a la población estádesinfectada), y de drenaje; hoy en día 12 millonesmexicanos carecen de agua potable y 23 millones nocuentan con alcantarillado. Esta situación se agudiza enel medio rural, donde 32% de la población carece deagua potable y 63% de alcantarillado.

De los 650 acuíferos identificados en el país, 96 mues-tran problemas de sobreexplotación que, en ocasiones,

se suman problemas de contaminación por arsénico uotras sustancias minerales tóxicas; en 17 acuíferos sehan identificado problemas de intrusión salina. Desafor-tunadamente, la hidrología del subsuelo ha sido pocoestudiada, por lo que a la problemática reseñada se aña-de la falta de conocimiento sobre muchas zonas de acuí-feros del país (Mapas 8 y 9).

Por otro lado, las plantas hidroeléctricas, que producen17% de la energía eléctrica del país, emplean grandesvolúmenes de agua (143.3 km3). Aún cuando no seconsume ni se altera la calidad del agua, se requiere unaevaluación de los impactos de la construcción y operación.Actualmente, la infraestructura de almacenamientohidráulico, esta integrada por 4,500 presas, de las cuales840 se definen como grandes presas. Construidas muchasde ellas para compensar la distribución desigual de laprecipitación en el país, presentan distintos grados dedeterioro relacionados con la falta de mantenimiento, eltérmino de su vida útil y la falta de definición en lasresponsabilidades de su manejo.

En la perspectiva nacional, de persistir las actualespautas de utilización del agua, se intensificarán laspresiones sobre las fuentes naturales del recurso yaumentarán los conflictos sociales relacionados con sudisponibilidad y aprovechamiento.

Diagrama 1: Extracción y usos del agua, 2000 (km3)

Incluye industrias conectadas a la red de abasto municipal, industrias autoabastecidas y termoeléctricas.Fuente: SEMARNAT, Comisión Nacional del Agua, 2001.

49

México: paradigma de riqueza y destrucción

Mapa 8: Acuíferos sobrexplotados

Fuente: CNA, 2000.

Mapa 9: Ciudades en riesgo de frenar su dinámica económica y social porproblemas en el abastecimiento de agua

Fuente: Dirección General de Estadística e Información Ambiental, SEMARNAT, 2001. Comisión Nacional del Agua, 2001.

50

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2.5.7. Afectación de la zona costera

Las zonas costeras del país son un mosaico de procesosy ambientes ecológicos interrelacionados. La modificacióndel cauce de un río tiene repercusiones en la dinámicade circulación del agua hacia las lagunas costeras, lasmarismas, las zonas de manglares, humedales y playas.Ya para el día de hoy han desaparecido extensas áreasde manglar y de pantanos a consecuencia del desarrollode infraestructura petrolera y el avance de la ganaderíay de los polos de desarrollo urbano y turísticos, con laconsecuente contaminación marina generada por elvertido de descargas sin tratamiento previo.

La problemática de la zona costera ha sido abordadaen la gestión pública de manera desvinculada.Aunque hay esfuerzos institucionales por organizary manejar esta franja, han sido planteados desdevisiones sectoriales. Por esa razón, los planes y pro-gramas que inciden en la zona costera se encuentrandispersos en distintas instituciones públicas, sinvinculación evidente.

Aunque las causas son diversas, existe un problemacon la definición, significado e importancia de la zonacostera en México. Por una parte se aborda laproblemática costera en el ámbito federal y, por la otra,se realizan programas de desarrollo en los estados ymunicipios costeros. Asimismo, la información existentees heterogénea; insuficiente para algunos sitios oregiones, más profunda para otros, además de pocointegrada, debido a que ha sido generada para cumplirobjetivos parciales y dispersos.

El tema costero se visualiza como emergente debido,entre otras razones, a los problemas que enfrentarán laszonas costeras a causa de las altas tasas de crecimientopoblacional, su importancia creciente en la economíacomo espacio turístico y de producción, el decaimientode diversos recursos marinos, la interrelación, cada vezmás clara, entre los procesos que ocurren en tierra conlos que se suceden en la costa y los pronósticos derivadosdel estudio del cambio climático global.

Entre los principales problemas que atañen a las zonascostera de México se encuentran:

l Pérdida de hábitats en tierras de marea, dunas oacantilados debido a la deforestación, al cambiode uso de suelo y a la minería o relleno para cons-trucción.

l Desaparición o disminución de humedales (maris-mas, manglares, petenes y ceibadales) debido acambios en el uso del suelo para desarrollos urba-nos, portuarios, turísticos y otros, o porazolvamiento y sedimentación producto de la al-teración de los cauces cuenca arriba (presas,deforestación, etcétera).

l Mayor propensión a desastres naturales debido ala eliminación o el deterioro de la vegetación.

l Pérdida de oferta para el turismo debido al dete-rioro del paisaje, la calidad del agua, los cambiosde uso de suelo y la contaminación.

l Conflictos entre los sectores agropecuario, turísti-co, industrial, pesquero, acuícola y minero, queprovocan la disminución de opciones para activi-dades futuras.

l Déficit en los trabajos del censo de ocupaciones,de delimitación, de regularización y de inspeccióny vigilancia, debido a la ocupación irregular.

2.5.8. Contaminación

Los procesos industriales, así como las grandesconcentraciones de población humana, generanmateriales y sustancias residuales cuya presencia encantidades mayores a las que pueden ser asimiladaspor los ecosistemas naturales, ha tenido un efecto muynocivo en el aire, agua, suelos y organismos y, hadeteriorado seriamente la calidad del medio ambientetanto rural como urbano.

2.5.81. Agua

El uso ineficiente del agua y su falta de tratamiento, hanpropiciado que las fuentes superficiales sean insuficientes;que existan acuíferos sobreexplotados y que la mayoríade los cuerpos de agua, y muchos acuíferos, esténcontaminados. A esta problemática se suma el hecho deque el agua no se cobra, ni se mide, además se desperdiciaen un 55 % en el sector agrícola que consume el 78% delos usos consuntivos y, entre 30 y 50% de usos consuntivosen las zonas urbanas donde el consumo asciende al 12%del total (Mapas 10 y 11).

Las descargas de aguas residuales de la industriaimpactan más por su composición que por su volumen.

51

México: paradigma de riqueza y destrucción

Mapa 10: Escasez y contaminación del agua

Fuente: Dirección General de Estadística e Información Ambiental, SEMARNAT, 2001. Comisión Nacional del Agua, 2000.

Mapa 11: Distritos de riego y contaminación del agua

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000.

52

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contaminantes como metales pesados, aceites y grasas,sales, ácidos y residuos tóxicos afectan a los cuerpos deagua nacionales, además, generan el equivalente a 6.2millones de toneladas de demanda biológica de oxígeno(DBO) al año, tres veces lo generado por las descargasde aguas residuales municipales de todos los centros depoblación del país. Los mayores impactos son provocadospor las actividades industriales relacionadas con laproducción de azúcar, alimentos y bebidas, productosmetálicos, productos químicos, celulosa, papel y cuero.

En materia de tratamiento de aguas residuales, existeun inventario de 1,018 plantas tratadoras municipales,con una capacidad instalada de 75.9 m3/s. De ellas, sólo793 se encuentran en operación, con un caudal tratadode 45.9 m3/s, aunque solamente 23% del caudal deaguas residuales recolectadas, procedente de localidadesurbanas a nivel nacional recibe un tratamiento adecuado.Dado el hecho de que en las redes de alcantarillado serecolectan 200 m3/s, sólo 23% de las aguas residualesmunicipales del país reciben tratamiento.

Las descargas de aguas residuales sin tratamientoocasionan grados variables de contaminación en loscuerpos de agua superficiales del país, lo que limita suuso directo y representa un riesgo para la salud. Lascuencas con mayor grado de contaminación son lasdel Río Lerma, Alto Balsas, Alto Pánuco y algunasporciones del Bajo Bravo.

A junio de 2001, 416.768 usuarios han recibido laconcesión para el uso de aguas nacionales, lo querepresenta 99% del universo estimado.

Con el fin de resolver los problemas hidráulicos en elámbito local y en el marco del proceso dedescentralización, se han establecido convenios conestados y municipios para que ellos mismos realicenlas funciones de construcción y operación de lainfraestructura hidráulica.

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento dictan quees función de los Consejos de Cuenca consolidar laparticipación de los usuarios y su organización reconocecuatro niveles territoriales –cuenca, subcuenca,microcuenca y acuífero– para articular la gestión de losdistintos usos del agua, así como los intereses de losusuarios, las organizaciones no gubernamentales y los tresórdenes de gobierno. A septiembre de 2001, se haninstalado 25 de los 26 Consejos de Cuenca y se han creadoseis Comisiones de Cuenca, cuatro Comités de Cuenca y

47 Comités Técnicos de Agua Subterránea (COTAS) en losacuíferos con mayor grado de sobreexplotación.

2.5.8.2. Suelo

En el plano internacional, la atención de la problemáticarelacionada con suelos contaminados fue posterior a laque se le otorgó al agua y al aire. En México la situaciónno es diferente, por lo que en la actualidad, el ámbitofederal se carece de instrumentos regulatorios eninventarios, infraestructura y mecanismos de control quepermitan una gestión adecuada en estos temas.

La contaminación de los suelos tiene su principal fuenteen los desechos sólidos municipales y en los residuospeligrosos. En lo que se refiere a materiales peligrosos,se estima que existen en el comercio global más de100 mil sustancias, de las cuales unas tres mil seconsumen en cantidades superiores a las mil toneladasal año en más de un país, lo que corresponde a 90%del consumo total mundial de productos químicos. Cabedestacar que sólo se cuenta con una base de datosmínima para alrededor de 8% de estas sustancias dealto volumen de producción.

Existen registros por parte de las autoridades compe-tentes respecto al elevado número de intoxicacionesen el ámbito nacional por el uso inadecuado de plagui-cidas, así como cuencas contaminadas que requierenatención prioritaria. Sin embargo, la situación de los sue-los contaminados por dichos materiales no ha sido cuan-tificada.

2.5.8.3. Residuos sólidos

En México, la generación de residuos sólidosmunicipales (RSM) por habitante se incrementó en200% en las últimas cuatro décadas. Su composición,pasó de ser mayoritariamente orgánica a incluir unaalta proporción de plásticos y productos de lentadescomposición, lo que hace necesario el uso deprocesos físicos, biológicos o químicos para llevarse acabo, provocando contaminación de suelos y cuerposde agua (Gráfica 5).

En función de la generación y composición de losresiduos, el país se ha dividido en cinco zonasgeográficas, entre las cuales la zona centro del país yel Distrito Federal producen en conjunto 62% de losresiduos generados en México.

53

México: paradigma de riqueza y destrucción

La generación media de residuos per capita aumentó de0.650 kg/hab/día en 1988 a 0.865 kg/hab/día en el año2000, aunque varía entre regiones. En el mismo período,la población pasó de 30 a 97.4 millones. Se estima que lageneración nacional de residuos sólidos municipales es de84,200 toneladas por día (Cuadro 7).

Del total de RSM generados diariamente, cerca de 20mil (23%) no son recolectadas o se depositan en tiraderosclandestinos, en baldíos o en calles; esto ocasionaproblemas de contaminación, de salud pública y deobstrucción o mal funcionamiento de los sistemas dedrenaje y alcantarillado, además de provocar el desbordede canales de aguas negras e inundaciones.

Por otro lado, cerca de 50% de los residuos generadosse deposita en tiraderos a cielo abierto o en rellenosno controlados que no cumplen con los requisitostécnicos para su adecuada disposición, lo que propiciariesgos a la salud de la población, a los ecosistemas y,en general, reduce la calidad de vida (Gráfica 6).

En la gráfica 6 se muestra la evolución de lasmodalidades de disposición final de RSM para elperíodo 1992-1998.

Con la excepción de los rellenos sanitarios, los demássitios de disposición final presentan condiciones deriesgo para la salud y el medio ambiente debido a lafalta de cobertura, y la producción incontrolada debiogás y lixiviados. La aportación de biogás (metano)a la atmósfera contribuye al calentamiento de la tierra,y cuando los residuos se incendian, aportancontaminantes en forma de partículas y de gases,potencialmente tóxicos. A ello se suma el negativoimpacto visual, las molestias sanitarias, la fauna nociva,el ruido y la problemática social de los pepenadores.

Por otro lado, aún cuando la atribución del manejo deresiduos es de orden municipal, el nivel de atencióndado al problema varía de acuerdo con las posibilidadese interés de cada municipio. La escasa capacidad deendeudamiento impide a algunos municipios atenderel problema de manera eficaz, puesto que no puedenadquirir compromisos de financiamiento para proyectosambientales. Existe también falta de estrategias decobro eficiente que refleje el verdadero costo delcorrecto manejo de estos residuos. Además, lasautoridades federales y estatales no cuentan con unmarco regulatorio de amplia cobertura, lo que hadificultado la solución al problema mediante la posible

a Cifras estimadas de acuerdo con los porcentajes de composición de los años a posteriores con base en el total reportado para1992, por la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, SEDESOL.b A partir de 1997 las cifras se ajustan con base en estudios de generación per cápita llevados a cabo en pequeñas comunidades,donde se ha encontrado que dicha genración es del orden de 200 a 350 gramos, cantidades inferiores a las reportadas para losaños anteriores al año de referencia.c Incluye basura de comida, de jardines y materiales similares.d Incluye residuos finos, hule, pañal desechable, etcétera.Fuente: SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999.

Gráfica 5: Generación de residuos sólidos municipales por composición, 1992-1998

54

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Centro 50'719,492 0.790 40,068 14'624,820 47.6

Distrito Federal 8'591,309 1.370 11,770 4'296,050 14.0

Norte 18'813,953 0.910 17,120 6'248,800 20.3

Sur 12'461,229 0.690 8,598 3'138.270 10.2

Frontera norte 6'775,728 0.980 6,640 2'423,600 7.9

Nacional 97'361,711 0.865 84,196 30'731,540 100.0

Cuadro 7: Generación de residuos sólidos municipales (RSM)(por zona geográfica)

Zona Población(INEGI, preliminar 2000)

Generación (kg/hab/día)

Generación diaria (t)

Generación anual

(t) (%)

Zona centro: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.Zona norte: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.Zona sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.Frontera norte (franja de 100 km): Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.Fuente: Sancho y Cervera J., Rosiles G., Situación actual del manejo integrado de los residuos sólidos en México. SEDESOL. 1999.

Gráfica 6: Disposición final de residuos sólidos municipales, 1992-1998

Relleno de tierra controlado: Sitio destinado para la disposición final de residuos sólidos municipales, que cuenta parcialmente con inspección, vigilancia yaplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas.Relleno de tierra no controlado: Sitio en donde son vertidos y mezclados diversos tipos de residuos sólidos municipales sin ningún control o protección alambiente.Tiradero a cielo abierto: Comúnmente se trata de tiraderos clandestinos, definidos como aquellos sitios en donde clandestinamente se depositan yacumulan los desechos sólidos municipales sin ningún control técnico Estos sitios pueden ser lotes baldíos, barrancas, ríos, arroyos, manglares y otroscuerpos de agua, etc.Reciclaje: Proceso mediante el cual ciertos materiales de la basura se separan, escogen, clasifican, empacan, almacenan y comercializan parareincorporarlos como materia prima al ciclo productivo.Nota: A partir de 1997 las cifras se ajustan con base en estudios de generación per cápita llevados a cabo en pequeñas comunidades, donde se haencontrado que dicha generación es del orden de 200 a 350 gramos, cantidades inferiores a las reportadas para los años anteriores al año de referencia.Fuente: SEDESOL, Manual técnico-administrativo para el servicio de lmpia municipal, SEDESOL, México, 1995. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano yVivienda, 1999.

55

México: paradigma de riqueza y destrucción

apertura del manejo de los residuos a otros posiblessectores, como son el privado y el social.

2.5.8.4. Residuos peligrosos

Debido a la heterogeneidad de infraestructuraexistente en el país, no se cuenta con un diagnósticopreciso del volumen y tipo de residuos peligrososgenerados. De la misma manera, muchas de lasempresas generadoras carecen de opciones para elmanejo adecuado de sus residuos, en particular lamicro y pequeña industrias.

Las industrias química, petroquímica, metalmecánica,metalúrgica y eléctrica son, junto con las actividadesmineras, las principales generadoras de residuosindustriales. Se estima que tan sólo un 10% del totalde residuos peligrosos generados en el país, recibe untratamiento adecuado. Los generadores de residuospeligrosos registrados en los 32 estados (27,280),manifiestan generar 3'705,846 ton/año, aunque estainformación ha sido cuestionada.

La infraestructura para el manejo adecuado de losresiduos industriales peligrosos es escasa. Antes de1993 se autorizaron dos confinamientos: uno enSonora, para servicio privado, que se transformó enuna empresa de servicio público varios años después,y otro en Mina, en el estado de Nuevo León. Pordesgracia, los confinamientos de residuos peligrososno sólo no han crecido, sino que dos que estabanautorizados –en Sonora y San Luis Potosí– cerraronpor oposición de las comunidades locales. Hoy en día,el confinamiento en Mina es el único en su género quese encuentra en operación.

La infraestructura actualmente disponible no satisfacelos requerimientos tecnológicos para manejar lasdistintas corrientes de residuos. Tampoco satisface lademanda regional existente, ya que la mayoría de lasempresas generadoras de estos residuos se concentraen la zona centro, mientras que algunos estados nocuentan con este tipo de infraestructura.

El confinamiento de los residuos peligrosos debe ser elúltimo recurso, en cuanto su manejo, ya que existenotras opciones, como el reciclaje. Actualmente hay cercade 100 empresas recicladoras de residuos peligrosos,con una capacidad instalada total de 1'376,422.5 ton/año, sin contar el reciclaje de lubricantes comoenergético alternativo en ciertas industrias.

Por otra parte, la infraestructura de manejo de residuosbiológico-infecciosos se incrementó a partir de laemisión de la NOM-087-ECOL-1995, de tal forma queactualmente existe una capacidad superior a larequerida. Esta situación se atribuye a una estimaciónerrónea del volumen de generación, así como a la faltade estudios de mercado.

Dentro de las principales limitaciones para una gestiónambiental integral en esta materia destacan: inventariosimprecisos o inexistentes, falta de un esquemametodológico para determinar el potencial de afectacióna la salud y al ambiente asociado con el manejo y controlde materiales y residuos peligrosos, y con unainfraestructura instalada insuficiente, mal distribuida yobsoleta.

2.5.8.5. Aire

Desde hace casi tres décadas se ha venido realizandoun esfuerzo constante en política pública para abatir yrevertir la contaminación atmosférica en los mayoresnúcleos urbanos del país y, más recientemente, en lasciudades medias. Entre otras acciones, se handesarrollado programas para eliminar las fuentesemisoras de los contaminantes conocidos por los efectosque provocan en la salud de las personas, mismos quedisminuyen las expectativas de vida al provocar oaumentar afecciones del sistema respiratorio ycardiovascular y agravar padecimientos crónicos.

Las normas expedidas están referidas a tecnologías decontrol de emisiones y condiciones de operación aceptables,así como las metodologías de muestreo y análisis de cadauno de los contaminantes regulados.

Mediante la elaboración de bases de datos que incluyenlas concentraciones de partículas suspendidas, de gasesy tóxicos atmosféricos; en los últimos años se hanpodido establecer las tendencias de deterioro o mejoríade la calidad del aire. Por ejemplo, las partículassuspendidas de tamaños superiores a 10 micrómetroshan reducido sus concentraciones, como resultado delas acciones concertadas entre autoridades e industria,y contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)y las Normas Mexicanas (NMX).

Las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos denitrógeno (NO

x) e hidrocarburos totales (HCT) generados

por fuentes vehiculares se han reducido como resultadode diversas acciones: mejoramiento de combustibles

56

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(gasolina y diesel), instalación de dispositivos en lacombustión y control de gases en los escapes de losvehículos (convertidores catalíticos), programas deinspección y vigilancia de vehículos en circulación yatención a contingencias ambientales. Los óxidos deazufre (SO

x) se han abatido como resultado de la

producción de combustibles con menor concentraciónde azufre, por la creciente sustitución de combustóleopor gas natural en la industria y el transporte y por lainstalación de dispositivos de control de gases en plantasde generación de electricidad y de la industria en general.

Estas tendencias constituyen el mejor indicadordisponible para evaluar si una ciudad se aproxima o sealeja de lo que puede considerarse como desarrollourbano sustentable en materia de calidad del aire.

Desde hace 15 años, la atención de las autoridadesfederales y locales se ha enfocado en las elevadasconcentraciones de ozono y más recientemente, en lasde las partículas PM10 y PM2.5 (menores a 2.5micrómetros), contaminantes "secundarios" que seforman por la presencia mezclada de otros contaminantes.Con los años, las autoridades han contado con mayoresrecursos financieros y de infraestructura, incluyendo lanormatividad y los ciudadanos han respondidopositivamente ante los resultados en el abatimiento de lacontaminación del aire.

A pesar de estos avances significativos, aún persisteun problema muy serio de contaminación por ozono ypor PM10 en el Valle de México. En el caso del ozono,si bien se observa una clara tendencia a la disminuciónen el número de días en que se alcanzan valoresextremos (en 1990, 1991 y 1992 se rebasaron los 250puntos IMECA de ozono en 28, 56 y 37 días,respectivamente; mientras que de 1996 a 1998 elnúmero disminuyó a cinco, tres y tres, respectivamente)y también del promedio anual de los máximos diarios(en 1997 y 1998 este valor fue de 156 puntos IMECA,los niveles más bajos de la década de los años 90),aún se rebasa la norma en 90% de los días del año yen muchos de los días los niveles se mantienen porarriba de ella durante varias horas.

Se cuenta con programas de monitoreo de contaminantesprioritarios en las zonas metropolitanas de las ciudadesde Guadalajara, Toluca, Monterrey, Tijuana, Mexicali, Ciu-dad Juárez y en 36 ciudades medias más. Las principalesciudades cuentan con programas de abatimiento deemisiones de contaminantes atmosféricos y ya se ha

manifestado un mejoramiento en la calidad del aire, prin-cipalmente como resultado del abasto de combustiblesmás limpios y de automotores más eficientes (Mapa 12).

Tanto en la Ciudad de México como en el resto delpaís, la atención se ha concentrado en las emisionesdirectas de compuestos al aire, sin que se cuente conuna adecuada evaluación de biopartículas provenientesdel suelo o de organismos. En un país donde convivencercanamente zonas urbanas y semiurbanas, rurales eindustriales, no se cuenta con inventarios locales yregionales que consideren las interacciones en el airede compuestos y biopartículas provenientes de agua,suelo y organismos y su potencial impacto a la salud.

Si bien la gestión de la calidad del aire en la ZonaMetropolitana del Valle de México (ZMVM) está muyavanzada y ha marcado la pauta para las demásciudades no se ha logrado, en ninguna de ellas, ni laconciencia ni la organización social que impulse a lasautoridades locales a una gestión más decidida conrespecto a la calidad del aire. La aplicación de lanormatividad es extremadamente limitada y laciudadanía, en general, desconoce la legislación en lamateria.

2.5.9. Impacto de los desastresnaturales en el medio ambiente

México es altamente vulnerable a los desastresnaturales por estar situado en el Cinturón de Fuego –zona en donde ocurre el 80% de la actividad sísmica yvolcánica a nivel mundial– y dentro de cuatro de lasseis regiones generadoras de ciclones en el mundo.Además, ésta vulnerabilidad puede verse incrementadadados los resultados de estudios sobre el cambioclimático que advierten del riesgo de una mayorincidencia de fenómenos naturales extremos.

De acuerdo con la CEPAL, en la última década, laincidencia de los desastres en el mundo se haincrementado un 300%, comparado con la década delos sesenta. A la par, el costo de los daños ha crecidoen un 900% respecto del mismo período. Solamenteen América Latina, los daños de 1990 al 2000equivalieron a 23,755 millones de dólares.

El norte de México se encuentra bajo la influencia delas celdas de baja presión que generan grandesregiones áridas. La aridez, entonces, no es un evento

57

México: paradigma de riqueza y destrucción

accidental en el norte y centro de México, sino querepresenta un factor de riesgo continuo.

Las lluvias en las zonas áridas no son eventosregularmente distribuidos en el tiempo sino que ocurrencomo procesos discretos y extraordinarios, como“pulsos” de disponibilidad del recurso agua en el medioambiente. La falla en la llegada de los pulsos de lluviaa los ecosistemas áridos produce tiempos largos sinhumedad disponible, es decir, períodos de sequía.

Los sistemas humanos, a diferencia de los ecosistemas,no tienen capacidad de adaptación a la sequía. Enalgunos casos el consumo de agua se incrementasignificativamente durante los períodos de sequíaexacerbando aún más la carencia de agua.

Investigaciones recientes señalan que los ciclos de lluviay sequía se encuentran vinculados con fenómenosatmosféricos y oceánicos globales y, muy especialmente,con el ciclo de calentamiento y enfriamiento de la costadel Pacífico vinculado con el fenómeno de El Niño (ciclo

de calentamiento) y La Niña (ciclo de enfriamiento).Existe cierta evidencia de que la frecuencia de estosfenómenos cíclicos oceánicos y atmosféricos puedeverse incrementada con el calentamiento global delplaneta, lo cual vincularía de manera preocupante lassequías en el norte de México con las emisiones degases de invernadero a nivel planetario.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres(CENAPRED) ha reportado la pérdida de 10,000 vidashumanas y daños directos (a los acervos de capital y alpatrimonio de las personas, empresas o instituciones)que ascienden a 14,000 millones de dólares causadospor los desastres naturales en México en el período de1980 al 2000 (Mapa 13).

En el mapa 13 se muestra la incidencia de siniestrosnaturales del país en los últimos años.

Los desastres aumentan como consecuencia de losproblemas del desarrollo no resueltos, como la pobrezay una cadena de procesos negativos en el medio

Mapa 12: Ciudades con problemas de emisión de contaminantes a la atmósfera

Fuente: INE, SEMARNAT-DGIA, 2001.

58

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ambiente. Además, los desastres tienen gravesconsecuencias en las economías de los paísesemergentes, lo que se puede traducir en un efectomultiplicador porque se frena el crecimiento, se generaescasez de recursos, epidemias, daños en lainfraestructura, pérdida de bienes, emigración a otrospaíses, inestabilidad política y social, etcétera.

Muchos ecosistemas en diversas regiones de Méxicohan experimentado una degradación severa a causade las actividades humanas y de los riesgos impuestosy agravados por el proceso de globalización, lo cuallos ha vuelto aún más vulnerables.

En los últimos años México ha empezado a tomarconciencia de la importancia de la gestión de riesgosambientales para alcanzar un desarrollo sustentable,sin embargo no tenemos una política integral paracombatir los desastres.

2.5.10. El ámbito internacional

La herencia ambiental en el ámbito internacional no esmás alentadora. Entre 1980 y 1995 se perdieron casi180,000 millones de hectáreas (incluidos los bosquesnaturales y las plantaciones forestales). La cubiertaforestal natural continúa disminuyendo en todo el mundo.Actualmente el 80% de los bosques de la tierra han sidodegradados, aunque aún representan una cuarta partede la superficie del planeta, con cerca de 3,400 millonesde hectáreas. Las proyecciones de finales de los años 90indicaron que como consecuencia del cambio en el usodel suelo, las presiones demográficas, la deforestaciónpor incendios y la tala inmoderada de recursosmaderables, el área forestal disponible por persona anivel mundial podría reducirse de 0.56 hectáreas en elaño 2000 a 0.38 hectáreas en el año 2050.

La destrucción de los bosques, la degradación del suelo

Mapa 13: Incendios, inundaciones y sequías

Fuente: Dirección General de Estadística e Información Ambiental, SEMARNAT, 2000.

59

México: paradigma de riqueza y destrucción

y otros hábitats continúan provocando la pérdida dela biodiversidad planetaria a una velocidad alarmante;por ejemplo, dos de cada tres especies de avespresentan poblaciones en declive, y el 11% seencuentran en peligro de extinción. De los mamíferos,el 25% se encuentra amenazado y/o en peligro deextinción, mientras que el 33% de las especies de peces,el 31% de las especies de reptiles, y el 25% de lascuatro mil especies clasificadas de anfibios seencuentran también en riesgo de desaparecer.

El desarrollo urbano e industrial, el turismo, laacuicultura y el vertimiento de residuos y descargas enlas zonas costeras, ocasionan la destrucción deecosistemas como las marismas, los manglares y losarrecifes de coral. A nivel mundial, un 50% de losarrecifes coralinos se encuentra amenazado por lasactividades humanas, cifra que se incrementa hastaun 80% en las zonas más pobladas. Asimismo, lascapturas mundiales de especies de peces marinos seduplicaron entre 1975 y 1995, y se estima que casi el60% de los recursos comenzarán a presentarrendimientos negativos en el futuro próximo.

Cerca de la tercera parte de la población en el mundohabita en países con presiones por escasez de agua enniveles moderados y elevados (esto es, consumosuperior al 10% del abastecimiento de agua dulcerenovable). Si la tendencia continúa, para el año 2025

dos de cada tres personas en el mundo vivirán encondiciones de estrés hídrico. Por otra parte, se estimaque la contaminación del agua afecta la salud de másde mil millones de personas; 20% de la población notiene acceso a agua potable y el 50% carece desistemas de saneamiento adecuados.

La quema intensiva de combustibles fósiles y ladeforestación están ocasionando desequilibrios en elsistema climático de consecuencias importantes para laestabilidad de la vida en el planeta. En ausencia dereducciones sustanciales en las emisiones antropogénicasde los gases de efecto de invernadero, se estima que enel presente siglo se duplicarán las concentraciones debióxido de carbono con respecto a las registradas en laetapa preindustrial, con la consecuente elevación de latemperatura global entre 1.5 y 6 grados Celsius.

Entre los impactos potenciales de este fenómeno globaldestacan posibles ascensos en el nivel del mar (con laconsecuente desaparición o disminución de algunosterritorios insulares); cambios en las regiones mundialesde producción agrícola, modificaciones en labiodiversidad y en la productividad ambiental. A manerade comparación, México ocupa uno de los 13 primeroslugares en emisión de gases de efecto invernadero, sinembargo, en términos de la oferta de energía per capita,nuestro país tiene uno de los menores consumos,ubicándose por debajo sólo Turquía.

El México que queremos

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

63

3.1. ¿A dónde queremosllegar?

Para saber a dónde queremos llegar en materia de me-dio ambiente en México es necesario tener una visiónclara de hacia dónde vamos como país con un horizon-te de mediano plazo para el año 2025. Esta visión hasido expresada por el Presidente Vicente Fox de la si-guiente manera en el Plan Nacional de Desarrollo:

l México será una nación plenamente democráticacon alta calidad de vida que habrá logrado redu-cir los desequilibrios sociales extremos y que ofre-cerá a sus ciudadanos oportunidades de desarrollohumano integral y convivencia basadas en el res-peto a la legalidad y en el ejercicio real de losderechos humanos. Será una nación dinámica, conliderazgo en el entorno mundial, con un crecimien-to estable y competitivo, y con un desarrollo in-cluyente y en equilibrio con el medio ambiente.Será una nación orgullosamente sustentada en susraíces, pluriétnica y multicultural, con un profun-do sentido de unidad nacional.

La SEMARNAT a su vez, ha alineado su Visión Ambientalde México en el mismo horizonte.

l Un país en el que todos abriguen una profunda ysincera preocupación por proteger y conservar elmedio ambiente y utilizar sustentablemente losrecursos naturales concil iando desarrolloeconómico, convivencia armónica con la natu-raleza y diversidad cultural.

El Plan Nacional de Desarrollo establece a lasustentabilidad como uno de sus doce principiosfundamentales y plantea los objetivos nacionales parauna nueva sustentabilidad que proteja el presente y

garantice el futuro. El desarrollo debe ser, de ahora enadelante, limpio, preservador del medio ambiente, yreconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograrla armonía de los seres humanos consigo mismos ycon la naturaleza.

La protección de la naturaleza ha sido una de lasgrandes áreas excluidas del proceso de formación denuestro país. Los recursos naturales no han sidovalorados correctamente y se les ha depredado ycontaminado sin consideración. Los procesos dedesarrollo industrial, de urbanización y de dotación deservicios no han cuidado de manera responsable a losrecursos naturales, anteponiendo el interés económicoa la sustentabilidad del desarrollo. El proceso dedevastación debe detenerse y el desarrollo ahora debeser limpio, preservador del medio ambiente yreconstructor de los sistemas ecológicos. El patrimonionatural de nuestro país debe preservarse para lasgeneraciones futuras.

Como una primera medida para hacer efectiva lasustentabilidad en los planes y políticas nacionales, elEjecutivo Federal decidió incorporar a la SEMARNAT enlas Comisiones Coordinadoras del Poder EjecutivoFederal de Crecimiento con Calidad y Orden y Respeto,y mantener su participación en la Comisión deDesarrollo Social y Humano. De esta manera la SEMARNAT

está en una posición excepcional que le permiteparticipar e influir en las principales decisioneseconómicas del país.

Desarrollo social y humano

El desarrollo social y humano en armonía con lanaturaleza implica fortalecer la cultura del cuidado delmedio ambiente para no comprometer el futuro de lasnuevas generaciones; considerar los efectos nodeseados de las políticas en el deterioro de la

3. El México que queremos

64

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidadodel medio ambiente, y estimular la conciencia de larelaciones entre el bienestar y el desarrollo, en equilibriocon la naturaleza.

Para lograr el desarrollo social y humano en armoníacon la naturaleza, el PND propone las siguientes:

Estrategiasa. Armonizar el crecimiento y la distribución territo-

rial de la población con las exigencias del desarro-llo sustentable para mejorar la calidad de vida delos mexicanos y fomentar el equilibrio de las re-giones del país, con la participación del gobiernoy de la sociedad civil.

b. Crear una cultura ecológica que considere el cui-dado del entorno y del medio ambiente en la tomade decisiones en todos los niveles y sectores.

c. Fortalecer la investigación científica y tecnológica,para que nos permita comprender mejor los pro-cesos ecológicos.

d. Propiciar condiciones socioculturales que permitancontar con conocimientos ambientales y desarro-llar aptitudes, habilidades y valores para compren-der los efectos de la acción transformadora delhombre en el medio natural. Crear nuevas formasde relación con el ambiente y fomentar procesosproductivos y de consumo sustentables.

e. Alcanzar la protección y conservación de losecosistemas más representativos del país y su di-versidad biológica, especialmente de aquellas es-pecies sujetas a alguna categoría de protección.

f. Detener y revertir la contaminación del agua, airey suelos.

g. Detener y revertir los procesos de erosión e incre-mentar la reforestación.

Crecimiento con calidad

El crecimiento con calidad sólo es posible si se consideraresponsablemente la necesaria interacción de losámbitos económico y social con el medio ambiente ylos recursos naturales.

Corresponde al Estado la creación de las condiciones

para un desarrollo sustentable que asegure la calidaddel medio ambiente y la disponibilidad de los recursosnaturales en el largo plazo, sobre la base de una sólidacultura a favor del medio ambiente.

Para obtener un crecimiento con calidad el PNDpropone:

Estrategiasa. Promover el uso sustentable de los recursos natu-

rales, especialmente la eficiencia en el uso del aguay la energía.

b. Promover una gestión ambiental integral y des-centralizada.

c. Fortalecer la investigación científica y la innova-ción tecnológica para apoyar tanto el desarrollosustentable del país como la adopción de proce-sos productivos y tecnologías limpias.

d. Promover procesos de educación, capacitación,comunicación y fortalecimiento de la participaciónciudadana relativos a la protección del medioambiente y el aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales.

e. Mejorar el desempeño ambiental de la adminis-tración pública federal.

f. Continuar el diseño y la implementación de laestrategia nacional para el desarrollo sustentable.

g. Avanzar en la mitigación de las emisiones degases de efecto invernadero.

Orden y respeto

Además, el modelo de desarrollo económico y socialde México requiere del diseño de un marco estratégicode seguridad nacional y de orden constitucional.

Las estrategias que son relevantes para alcanzar losobjetivos vinculados a la protección del medio ambientey la promoción del desarrollo sustentable, son:

Estrategiasa. Impulsar el desarrollo marítimo nacional, influyen-

do en el desarrollo de las actividades pesqueras,turísticas, de transporte e investigación científicaen el medio marino.

65

El México que queremos

b. Elaborar una agenda de riesgos para promoverprácticas de prevención en las acciones guberna-mentales, mediante un análisis sistematizado delos riesgos que amenazan la seguridad nacional.

c. Armonizar el crecimiento poblacional y la distri-bución territorial de la población con las exigen-cias del desarrollo sustentable para contribuir amejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Para comenzar a construir ese México que queremospara el año 2025 la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales se ha planteado como Misión parael período 2001-2006

l Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad yde la función pública, criterios e instrumentos queaseguren la óptima protección, conservación y apro-vechamiento de nuestros recursos naturales, confor-mando así una política ambiental integral e inclu-yente dentro del marco de desarrollo sustentable.

El México que queremos es un país donde:

l El modelo de desarrollo económico se base en elprincipio de la sustentabilidad y en particular ge-nere alternativas de vida para los mexicanos queviven en niveles de pobreza extrema.

l Trabajemos arduamente en resolver nuestro rezagoambiental y a la vez miremos hacia adelante ya que,al experimentar en 2001 una tasa de crecimientopoblacional de 1.55% estaremos aumentando 1.5millones de mexicanos al año durante los próximos20 años, los cuales generarán, una presión adicionalsobre los recursos naturales y de medio ambiente.

l Se respete la ley ambiental y se combata la impu-nidad sin excepciones.

l Se cuente con sólidos mecanismos de consulta y par-ticipación social en los procesos de planeación y eva-luación de los recursos naturales y el medio ambiente

l Aprovechemos que México es un país de jóveneslo que representa la mejor esperanza y el principalrecurso para enfrentar los desafíos del país.

l Los mexicanos, y en particular los jóvenes, tenganeducación y capacitación ambiental y participenampliamente en la protección de nuestro patrimo-nio natural.

l Los programas apliquen el enfoque de equidad degénero en el diseño y ejecución de las actividades deprotección del medio ambiente y uso sustentablede los recursos naturales, promoviendo para ello laparticipación plena y comprometida de las mujeres.

l Tengamos una cultura ecológica que considere elcuidado del entorno y del medio ambiente en la tomade decisiones en todos los niveles y sectores.

l Logremos que nuestras ciudades, playas y camposestén limpios, porque los residuos son manejadoscon responsabilidad hacia la salúd pública y elmedio ambiente.

l Propiciemos que las ciudades sean más humanas,menos congestionadas y contaminadas.

l Fomentemos la investigación científica y la inno-vación tecnológica para apoyar tanto el desarrollosustentable del país como la adopción de proce-sos productivos y tecnologías limpias, así como latoma de decisiones.

l Los pueblos indígenas participen en la identifica-ción de alternativas productivas que les permitanmejorar su nivel de vida, respetar sus conocimien-tos y prácticas tradicionales y, proteger y conser-var el medio ambiente.

l La normatividad y la gestión ambiental se carac-tericen por su eficiencia, eficacia, transparencia yservicio con calidad.

l Promover la participación de diversos sectores so-ciales en la protección del medio ambiente me-diante el fomento de la inversión ambiental.

l Asumamos un liderazgo relevante en la agenda am-biental internacional y asumamos nuestra responsa-bilidad frente a los problemas ambientales globales.

3.2. Nuestras metas2001-2006

Para alcanzar las metas del Plan Nacional de MedioAmbiente y Recursos Naturales y lograr el país quequeremos es necesario hacer una nueva políticaambiental en México basado en seis grandes pilares:

66

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Integralidad

l Compromiso de todos los sectores económicos

l Nueva gestión ambiental

l Valoración de los recursos naturales

l Apego a la legalidad y combate a la impunidadambiental, y

l Participación social y rendición de cuentas

El Programa Nacional de Medio Ambiente y RecursosNaturales plantea avanzar hacia el México quequeremos en el 2025 cumpliendo las siguientes metaspuntuales:

Metas para la integralidad

l Establecer 13 cuencas hidrológicas bajo el esque-ma de Manejo Integral de Cuencas (MIC), parapropósitos de planeación y gestión ambiental.

l Asegurar que las microcuencas de atención am-biental prioritaria coincidan con comunidades delas 250 microrregiones más pobres del país.

l Diseñar y aplicar un plan maestro para la recupe-ración de cuencas prioritarias, en especial laCuenca del Lerma-Chapala, desde la perspectivadel Manejo Integral de Cuencas.

Metas para promover lasustentabilidad mediante elcompromiso del gobierno federal

l Catorce dependencias y entidades del gobierno fe-deral responsables de formular e implementar laspolíticas económicas y sociales del país, asumencompromisos específicos para promover lasustentabilidad con acciones específicas en su ám-bito de acción.

Metas para construir la nueva gestiónambiental

Detener y revertir la contaminación del aire,agua y suelo:

- Airel En la zona metropolitana del valle de México el

promedio de los máximos diarios de ozono deberáser menor de 130 puntos IMECA, el mínimo anualde ozono no deberá pasar los 220 puntos IMECAy se reducirá en un 10% el porcentaje de días enque se rebasa la norma de ozono.

l Se mantienen dentro de la norma los niveles am-bientales de monóxido de carbono y bióxido deazufre en la ciudades de México, Guadalajara,Monterrey, Tijuana, Mexicali, Juárez y Puebla.

- Agual Lograr que el 78% de la población cuente con

servicio de alcantarillado.

l Tratar el 65% de las aguas residuales generadasen centros urbanos e industriales y lograr que el100% de estas aguas tratadas cumplan con lanormatividad.

l Asumir la cultura de la infiltración y la retenciónde las aguas de lluvia.

l Recuperar y reutilizar crecientemente aguasresiduales de uso agrícola.

- Suelosl Incrementar la capacidad instalada para el mane-

jo de residuos peligrosos de 5.2 a 6.4 millones detoneladas anuales.

l Ampliar el padrón de registro de generadores deresiduos y materiales peligrosos del actual 8% enel año 2000 al 100% en el 2006.

l Concluir y mantener actualizado el Inventario Na-cional de Residuos y Materiales Peligrosos.

l Capacitar al 100% de las autoridades locales parael manejo de los residuos en cuencas que inte-gran el Programa de Ciudades Sustentables.

67

El México que queremos

Detener y revertir la pérdida del capitalnatural (agua,bosques y selvas):

- Recursos forestalesl Incrementar la superficie forestal en un millón de

hectáreas considerando áreas de restauración y deplantaciones forestales comerciales.

l Incorporar al aprovechamiento forestal sustenta-ble a cuatro millones de hectáreas.

l Disminuir la superficie afectada por incendios en35%.

l Crear y promover el mercado de servicios ambien-tales en 600 mil hectáreas.

- Agual Lograr el manejo integral y sustentable del agua

en cuencas y acuíferos.

l Hacer efectivo el cobro del agua destinada adiversos usos.

l Reducir las pérdidas de agua en el sector agrícolacon diversas tecnologías y sistemas de uso.

l Promover el desarrollo técnico, administrativo yfinanciero del sector hidráulico.

- Vida silvestrel Reintroducir y/o recuperar 10 especies prioritarias

(claves, raras, amenazadas o en peligro de extinción).

- Instrumentos de gestión ambientall Concluir técnicamente 15 ordenamientos

ecológicos regionales.

l Decretar, en todas las entidades federativas, el res-pectivo Ordenamiento Ecológico Estatal.

l Incrementar el promedio de las funciones descen-tralizadas y operadas por cada estado de 13 a 30.

l Reducir el número de días necesarios para obte-ner el dictamen y la autorización de impacto am-biental, modalidad regional o compleja, de 140 a60 días.

Metas para valorar los recursosnaturales y servicios ambientales

- Áreas naturales protegidas (ANP)l Incrementar de ocho a 90 las ANP con nivel admi-

nistrativo suficiente para su operación (infraestruc-tura, recursos financieros y humanos, entre otros).

l Mantener y mejorar las poblaciones de especiesprioritarias en el 90% de las ANP.

l Captar 100 millones de pesos anuales por con-cepto de pago de derechos en las ANP.

l Realizar actividades de restauración en el 60% dela superficie de las ANP, mediante acciones dereforestación, control de erosión, etcétera.

Metas para lograr el apego a lalegalidad y combate a la impunidadambiental

l El porcentaje de inspecciones forestales que de-tectan cumplimiento de la normatividad seincrementará de 10% en el 2001 a 35% en el2006.

l El porcentaje de superficie decretada como prote-gida dentro del Sistema Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas en la que se realizan acciones deinspección y vigilancia se incrementará de 20%en el 2001 a 100% en el 2006.

l El porcentaje de verificaciones a las actividades delos prestadores de servicios turísticos en áreas na-turales protegidas marinas y litorales que detectantotal cumplimiento de la normatividad para la pro-tección de ecosistemas y especies marinas protegi-das se incrementará de 40% en el 2001 a 57% enel 2006.

l El porcentaje de inspecciones que no detectan irre-gularidades al verificar el cumplimiento decondicionantes en el aprovechamiento y protecciónde especies y áreas marinas protegidas seincrementará de 55% en el 2001 a 70% en el 2006.

l El porcentaje de visitas de inspección que detec-tan proyectos que cumplen con las condicionantesestablecidas en la autorización en materia de im-

68

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

pacto ambiental se incrementará de 65% en el2001 a 95% en el 2006.

l El porcentaje de establecimientos industriales y deservicios evaluados con calificación del ICNA igualo superior a 90 se incrementará de 50% en el 2001a 90% en el 2006.

Metas para promover la participaciónsocial y la rendición de cuentas

l Incrementar la atención a la denuncia popular enmateria ambiental del 66% actual a 100%.

l Lograr la atención del 90% de las solicitudes ypropuestas de acción de la ciudadanía.

l Poner a disposición de la ciudadanía informa-ción sobre el estado de los recursos naturales ylos procesos de gestión a través de la Internet,mediante 23 páginas base de Unidades Admi-nistrativas centrales y 32 páginas base de lasDelegaciones Estatales de la SEMARNAT.

l Elaborar anualmente un reporte sobre los gastosy logros derivados de la inspección y vigilanciaambiental y de los recursos naturales.

l Incrementar la proporción de denuncias conclui-das, de un 35% actual a 60%.

¿Cómo vamos a lograr elmedio ambiente quequeremos?

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

71

Para lograr el México que queremos necesitamos:

l Tomar en cuenta el diagnóstico de nuestra heren-cia ambiental del Sigo XX; construir sobre los as-pectos positivos logrados y cambiar radicalmentelos mecanismos, gestión y actividades que no ayu-daron a conservar el medio ambiente y los recur-sos naturales.

l Tener una visión clara de hacia dónde vamos conun horizonte 2025.

l Tomar la decisión política de darle al tema de me-dio ambiente y al desarrollo sustentable la impor-tancia fundamental que tiene.

l Impulsar la educación ambiental y la capacitacióncomo el factor principal de cambio en la sociedadpara que ésta participe activamente en las deci-siones sobre la gestión del medio ambiente y lapromoción del desarrollo sustentable.

l Asumir que el desarrollo sustentable es un retocompartido.

l Ser creativos para involucrar a todos los sectoresde la sociedad reconociendo que el Gobierno Fe-deral solo no puede asumir todos los desafíosambientales, por lo que es necesario sumar los es-fuerzos de los gobiernos estatales y municipales ydel sector privado.

l Identificar y actuar en las áreas estratégicas de re-zago ambiental, ya que al experimentar en 2001una tasa de crecimiento demográfico de 1.55%, es-taremos aumentando anualmente un millón demexicanos a la población, durante los próximos 20años, los cuales generarán una presión adicionalsobre los recursos naturales y el medio ambiente.

l Advertir nuestras limitaciones financieras y gene-rar recursos económicos propios para proteger, con-servar, detener y revertir el deterioro del ambientevalorando nuestros recursos naturales cobrandolo justo por el uso de los servicios ambientales.

l Reconocer que mujeres y hombres tienen participa-ción y responsabilidades diferenciadas, mismas quevarían también entre una región y otra. Frecuente-mente, las mujeres realizan contribuciones a la fami-lia, la comunidad y la sociedad, con acceso desigualal control, uso y beneficio de los recursos. General-mente estas diferencias se presentan en un contextode discriminación y relaciones desiguales de poder.

l Reconociendo que México es un país de jóvenespara poder aprovechar su potencial, es necesarioinvertir en su educación y generar programas am-bientales para ellos.

l Responder a las necesidades y aprovechar la ri-queza de 3000 años de diversidad cultural de nues-tros pueblos indígenas.

4.1. La nueva políticaambiental

El país enfrenta una severa degradación y sobreexplo-tación de los recursos naturales como herencia am-biental del Siglo XX. Esta situación demanda un cambiosustantivo de la política ambiental del país.

La nueva política ambiental de México es consistentecon los grandes lineamientos del Plan Nacional deDesarrollo (PND) y constituye la expresión sectorial lasustentabilidad que se reconoce como principiofundamental de la estrategia nacional de desarrollo.

4. ¿Cómo vamos a lograr el medioambiente que queremos?

72

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

De igual manera, la nueva política ambiental de Méxicoestá alineada al Objetivo Rector 5 de la Comisión deDesarrollo Social y Humano del PND en el que sepostula que el desarrollo debe fortalecer la cultura decuidado al medio ambiente, para no comprometer elfuturo de las nuevas generaciones. La nueva políticaambiental además se fundamenta en el Objetivo Rector5 de la Comisión de Crecimiento con Calidad del PNDque postula que el Estado debe crear las condicionespara un desarrollo sustentable que asegure la calidaddel medio ambiente y la disponibilidad de los recursosnaturales en el largo plazo.

La nueva política ambiental de México está basada enseis pilares principales:

1. Integralidad

2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal.

3. Nueva gestión.

4. Valoración de los recursos naturales.

6. Participación social y rendición de cuentas.

4.2. La integralidad de lanueva política ambiental

La nueva política ambiental va mas allá de un enfoquepuramente ecológico y considera que los recursosnaturales deben ser manejados en forma conjunta yno aislada. Incorpora las implicaciones sociales yeconómicas del manejo de los recursos. Para lograr elmanejo integral de los recursos naturales en el territoriose adoptará un enfoque integral de cuencas donde setomarán en cuenta las interrelaciones que existen entreagua, aire, suelo, recursos forestales y los componentesde la diversidad biológica.

4.2.1. Manejo integral de cuencas

Uno de los grandes retos del tema ambiental es laselección adecuada de la unidad de planeación y gestiónpara el manejo de los recursos naturales. Hasta ahora,se han utilizado principalmente cinco tipos de unidades:

l Unidades derivadas de la división política del te-rritorio.

l Unidades administrativas.

l Cuencas hidrológicas.

l Unidades derivadas de criterios ecológicos.

l Unidades que mezclan dos o más de los criteriosanteriores.

Las unidades derivadas de divisiones políticas se hanestablecido para delimitar la frontera que existe entredos territorios o estados. Este tipo de unidad ha sidoutilizado frecuentemente porque es fácil identificar endonde empieza y donde acaba una entidad política,sin embargo, su uso tiene serios inconvenientes parael medio ambiente, ya que los recursos naturales noreconocen fronteras políticas para su ubicación yfuncionamiento.

Las unidades administrativas son aquellas que sedelinean en función de una serie de actividadeseconómicas y sociales comunes. Por ejemplo, losdistritos de riego dentro de los municipios. Estasunidades pueden estar dentro de una unidad políticao abarcar a varias de ellas.

Las cuencas hidrológicas son aquellas que se derivande la superficie de captación pluvial que define losgrandes ríos. Estas unidades normalmente cruzanentidades políticas y administrativas. Su gestión yadministración considera principalmente lo que ocurrea los recursos hídricos, pero no necesariamentecontempla otros recursos como la biodiversidad y a laactividad socio-económica relacionada directa oindirectamente con los ríos.

Las unidades derivadas de criterios ecológicos son lasque incluyen un espacio físico donde existe uno o variostipos relevantes de diversidad biológica o donde sedecide establecer un área natural específica paraprotegerla. Estas unidades pueden estar dentro de unao más unidades políticas, dentro de unidadesadministrativas y contener total o parcialmente una omás cuencas hidrológicas. Ejemplo de estas unidadesson las áreas naturales protegidas (ANP) y el CorredorBiológico Mesoamericano.

Al decidir formular un manejo de los recursos naturalesen forma integral, la SEMARNAT ha decidido utilizar lacuenca hidrológica (MIC) para la planeación y gestiónen el manejo de los recursos naturales.

73

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

El MIC consiste en utilizar las cuencas hidrológicas yreconocer la presencia y relaciones de todos loselementos que existen e interactúan dentro de lacuenca. Por ejemplo, recursos de agua, cuencasatmosféricas, suelo, recursos de la diversidad biológica,hábitat natural y actividades socio-económicas queocurren dentro de la cuenca hidrológica.

El manejo integral de cuencas es un instrumento degestión y planeación ambiental muy eficiente, ya quealienta la participación de los diferentes actores socialesy económicos de la cuenca en la toma de decisiones,promueve la formación y autonomía de consejo dedesarrollo sustentable dentro de la cuenca, y generacambios de orden institucional para poder manejartodos los componentes de la cuenca en forma armónicacon el medio ambiente.

El manejo integral de cuencas requiere que el sectorde medio ambiente a nivel federal se organice en unamanera compatible con este concepto. Esto hacenecesaria una transformación sustancial de las actualesoficinas administrativas de la SEMARNAT, la PROFEPA y laCONAP que están actualmente en cada estado, por unanueva estructura administrativa por cuencas integradas.

Particularmente, se propiciarán sinergias que facilitenla construcción de un piso de gestión apoyado en lascuencas, que permita ordenar en forma espacial lasdiferentes intervenciones que los agentes económicosy sociales realizan en el territorio nacional. De igualforma se pretende garantizar la confluencia devoluntades políticas para que los diferentes programasfederales y locales garanticen intervenciones eficientesen materia de residuos, ordenamiento ecológico,impacto ambiental, conservación y manejo de recursosnaturales y manejo integral de cuencas hidrológicas,entre otros.

Si bien la acción ambiental debe cubrir todo el territorio,dados los rezagos en la materia, existen áreas que porsus características particulares requieren deconsideración y atención prioritaria e inmediata. Laidentificación y selección de tales áreas tiene comopropósito concentrar recursos y esfuerzos donde sonmás necesarios.

En este sentido y rescatando experiencias y capacidades

institucionales, se identificó un conjunto de variablesde información y conocimiento que permitieraidentificar porciones específicas del país que requirieranaplicárseles el calificativo prioritaria. Los criteriosutilizados fueron: fragilidad ambiental; gravedad deldeterioro ambiental; iniciativas regionales vigentes;vinculación con la seguridad nacional; pobreza extrema;demandas de la sociedad; problemas y necesidadesambientales de los pueblos indígenas. Esto es lasregiones de atención prioritaria se definieron deacuerdo a tres dimensiones: importancia ambiental(problemática/oportunidad), Importancia socio-económica y criterios de selección.

Con base en lo anterior se identificaron 13 subcuencashidrológicas de prioridad ambiental los cuales deberánutilizarse en la planeación de acciones de losprogramas, proyectos y acciones del sector medioambiente y recursos naturales, así como en lavinculación con otras instancias y órdenes de gobiernoy la sociedad en general (Mapa 14).

4.2.2 Vínculos entre el ProgramaNacional de Medio Ambiente yRecursos Naturales y los programasinstitucionales ambientales

De acuerdo a la nueva política ambiental de Méxicoque promueve la integralidad del medio ambiente,el Programa Nacional de Medio Ambiente yRecursos Naturales y los programas institucionalesambientales y estratégicos de la SEMARNAT, la CNA,la PROFEPA, la CONANP y el INE están vinculados entresí y son complementarios en cuanto a su visión,estrategia y funcionamiento1.

4.2.2.1 Programas estratégicos para la nuevagestión ambiental

El énfasis que se venía dando al tratamiento del temaambiental en México, orientado principalmente a laprotección y conservación de los recursos naturales,resulta insuficiente para enfrentar los desafíos ambien-tales del Siglo XXI.

Con el nuevo énfasis para responder a la crisis am-biental permanente que enfrenta el país desde

1 Programa Nacional Forestal 2001-2006, Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 y el Programa de Trabajo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas2001-2006 (en elaboración).

74

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

mediados del siglo pasado, se plantean cuatrovertientes de acción:

1) Detener todos los procesos y acciones que estáncontribuyendo a degradar el medio ambiente yagotar la riqueza natural del país.

2) Revertir las tasas de degradación ambiental y ago-tamiento de recursos para que, en el más breveplazo posible, éstas sean mínimas y eventualmen-te nulas.

3) Comenzar cuanto antes a restaurar aquellosecosistemas que han sido severamente dañados einhabilitados desde el punto de vista ambiental.

4) Adoptar un tratamiento del tema del medio am-biente más amplio que no sólo considere los as-pectos puramente ecológicos sino que tome encuenta la sustentabilidad. Esto quiere decir quelas acciones y programas que se lleven a cabo encuanto al uso de los recursos naturales y del me-

dio ambiente, tendrán siempre que optimizar lastres variables: ecológica, económica y social.

Congruentes con las propuestas y demandas queexpresó la sociedad mexicana, en las consultas públicas,durante el proceso de formulación de este ProgramaNacional, las vertientes de acción las agrupamos encuatro programas estratégicos.

Programa estratégico 1Detener y revertir la contaminación delos sistemas que sostienen la vida(agua, aire y suelos)

Objetivosl Detener y revertir la contaminación de los recur-

sos agua, aire y suelo con el propósito de garanti-zar su conservación para las generaciones futuras.

l Asegurar el manejo integral del agua, aire y suelo.

Mapa 14: Deforestación, pobreza, escasez y contaminación de agua porregión hidrológica administrativa

75

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Asegurar el cumplimiento de las leyes, normas yreglamentos ambientales.

l Recuperar cauces de ríos, lagos, cuencashidrológicas y mantos acuíferos de fuentes de con-taminación.

l Asumir la cultura de la infiltración y la retenciónde las aguas de lluvia.

l Recuperar y reutilizar aguas residuales de usoagrícola.

Programa estratégico 2Detener y revertir la pérdida de capitalnatural

Objetivosl Detener y revertir la degradación de los recursos

naturales a fin de mantener las opciones deriva-das de su aprovechamiento para el desarrollo delas generaciones futuras.

l Asegurar formas de aprovechamiento de los re-cursos naturales que incorporen procesos para suconservación, protección y desarrollo.

l Asegurar la participación corresponsable, activa einformada de los grupos sociales e individuos enla conservación y el aprovechamiento de los re-cursos naturales y el medio ambiente.

Programa estratégico 3Conservar los ecosistemas y labiodiversidad

Objetivosl Consolidar e integrar instrumentos y mecanismos

para la conservación de la biodiversidad.

l Asegurar la participación corresponsable de todoslos sectores sociales en acciones para la conserva-ción de la biodiversidad.

l Asegurar formas de uso y aprovechamiento delos recursos naturales y los servicios ambienta-les que garanticen la sobrevivencia de las espe-cies, su diversidad genética y, la conservación

de los ecosistemas y sus procesos ecológicos in-herentes.

Programa estratégico 4Promover el desarrollo sustentable

Objetivosl Incorporar la variable ambiental en la toma de de-

cisiones políticas, económicas y sociales en todoslos órdenes de gobierno, sectores económicos ysociedad.

l Fortalecer el federalismo y asegurar la atenciónintegral de los asuntos ambientales con la partici-pación de los actores locales.

l Asegurar el cumplimiento cabal de las disposicio-nes legales en materia ambiental, involucrando ala sociedad en su comprensión y observancia.

4.2.2.2. Cruzadas nacionales por el medio ambiente

Cruzada Nacional por los Bosques y elAgua

Esta Cruzada ha sido propuesta para lograr una alianzaentre sociedad y gobierno a fin de enfrentardecididamente el grave deterioro de nuestros recursosforestales e hídricos, los cuales forman un binomioestratégico para la seguridad de la Nación.

En la Cruzada se plantea la necesidad de rescatar losprincipales cuerpos de agua, racionalizar su uso,detener la pérdida de cubierta forestal y conservar lavegetación natural y la vida silvestre.

Para la organización e identificación de acciones deesta Cruzada se ha consultado a la sociedad civilorganizada, a través de los Consejos Consultivos parael Desarrollo Sustentable tanto estatales comoregionales y los Consejos de Cuenca. Las diversaspropuestas de acción y alternativas de intervenciónresultantes de estas reuniones, son también parte dela Cruzada.

Objetivos estratégicosl Lograr una gran alianza nacional para sanear y

recuperar los cuerpos de agua y las superficiesforestales del país, cuyo grave deterioro amena-

76

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

za la seguridad nacional y el bienestar de la po-blación.

l Contribuir para que la economía nacional, las po-líticas públicas y los mecanismos del mercado alrescate de nuestros recursos naturales contribu-yan y no los destruyan.

l Promover una nueva cultura ambiental entre lapoblación para alcanzar un desarrollo susten-table.

Ejes temáticos y regiones de acción prioritaria

DeforestaciónRegiones forestales críticas: Selva Lacandona, selvaUxpanapa–Chimalapas–El Ocote, bosques mesófilosde la Sierra Madre Oriental, Valle de México, SierraMadre de Chiapas, Altos de Chiapas, Los Tuxtlas, regiónde la Mariposa Monarca, cuenca del Lago de Pátzcuaro,sierras norte y sur de Oaxaca, Sierra Tarahumara, Sierrade Manantlán, Sierra Sur de Guerrero, región Huasteca,sierra La Giganta–Magdalena.

Contaminación de cuerpos de agua por aguasresiduales municipales y desechos industriales

Las 15 cuencas que reciben mayor carga de contami-nantes en el país son las de los ríos: Moctezuma, Papa-loapan, Jamapa, Bravo-San Juan, Soto La Marina,Atoyac, Lerma-Salamanca, Lerma-Toluca, Santiago-Guadalajara, Santiago-Aguamilpa, Grande-Amacuzac,Tamuín, Pánuco, Yaqui y La Laja.

Sobreexplotación de mantos freáticos por agriculturade riegoRegiones hidrológicas administrativas del Valle deMéxico (XIII), Baja California (I) y cuencas centralesdel norte (VII). Acuíferos de los estados de Querétaro,Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes y de laComarca Lagunera.

Escasez de agua en las ciudadesFranja fronteriza: Ensenada, Mexicali, Tijuana, San LuisRío Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Ciudad Acuña,Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo yMatamoros.

Ciudades de mayor desarrollo económico: zonasmetropolitanas de las ciudades de México,Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Toluca y San

Luis Potosí y las ciudades de Querétaro, Coatza-coalcos, Chihuahua, Ciudad del Carmen, Aguas-calientes y Hermosillo.

Ciudades de mayor desarrollo turístico: Acapulco,Cancún, Playa del Carmen, Mazatlán, Manzanillo, LosCabos e Ixtapa–Zihuatanejo.

Ciudades con problemas por calidad del agua: Zimapán,Torreón y Saltillo. Ciudades con conflictos por canalesde riego: Culiacán y Los Mochis.

SequíaRegiones hidrológicas administrativas de la fronteranorte: Península de Baja California (I), Noroeste(II), Río Bravo (VI) y cuencas centrales del norte(VII). Acuíferos sobreexplotados: Chihuahua yComarca Lagunera. Sequía recurrente: BajaCalifornia Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango,Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tamaulipas y Zacatecas.

Pobreza y degradación de recursos naturalesSelva Lacandona, Chimalapas, sierras Tarahumara, nortey sur de Oaxaca y Montaña de Guerrero; 250microrregiones (476 municipios de muy altamarginación).

Desastres naturalesSismicidad: Abarcan el territorio localizado entre Jaliscoy Chiapas, y todo el Istmo de Tehuantepec.

Vulcanismo: Estado de México, Puebla, Morelos yColima.

Huracanes: Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Acapulco,Chiapas, Tamaulipas y Oaxaca.

Inundaciones: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, BajaCalifornia Sur.

Sequías: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León,Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San LuisPotosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgoy Tlaxcala.

Incendios: Chihuahua, Oaxaca, Durango y Estado deMéxico.

El inicio de la temporada de incendios se informa a lasdistintas secretarías que colaboran en su combate: SEMAR,

77

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

SEDENA, SEGOB, SAGARPA, SRA, SEP, SCT Y SEDESOL. Sucolaboración puede ser a nivel de donaciones o préstamode equipo y contingentes. La SEDENA emite una directivaa sus mandos sectoriales con los lineamientos paracoordinarse con las Delegaciones Federales de laSEMARNAT. SEDESOL colabora con programas de EmpleoTemporal (PET) para realizar trabajos preventivos en elcampo a través de cursos de capacitación.

Cultura y educación para la conservación de losbosques y el aguaCampaña de 100 días para reactivar la Cruzada porlos Bosques y el Agua a nivel nacional (spots de radioy televisión, brigadas escolares y diversas actividades).

Estímulo y vigilancia del cumplimiento dela legislación aplicable al aprovechamientodel agua y los bosques.

Cruzada Nacional por un MéxicoLimpio

Esta iniciativa tiene el propósito de lograr ciudades ycampos libres de basura y residuos peligrosos quepuedan afectar la salud de la población. Las accionesde esta Cruzada se centran en reducir, reusar y reciclar.

Objetivos:l Disminuir el problema de la disposición de resi-

duos.

l Generar una mayor actividad económica en tornoa los residuos.

l Reducir los problemas ambientales y los riesgos ala salud.

Principales componentes:l Realizar una campaña nacional de difusión, co-

municación y educación ambiental sobre el tema.

l Elaborar el primer Programa Nacional para elManejo Integral de Residuos Sólidos munici-pales, industriales y peligrosos que nos permi-ta unir y coordinar los esfuerzos de los tres ni-veles de gobierno y los distintos sectores de lasociedad.

l Fomentar y apoyar la construcción de infraestruc-

tura y el equipamiento que permita minimizar,recolectar, transportar, tratar, reciclar y disponer,en forma segura, los residuos sólidos en todo elpaís.

l Desarrollar un marco regulatorio y de instrumen-tos de fomento que fortalezca las capacidadesinstitucionales en los tres niveles de gobierno, parapropiciar la activa participación de la sociedad y laindustria.

Sobre esto último, la SEMARNAT trabajará estrechamentecon el Congreso de la Unión para llenar los vacíoslegales en materia de manejo integral de residuos. Apartir de estos trabajos, se elaborarán reglamentos ynormas claras dirigidos a:

l Reducir la generación de residuos, evitando em-paques, envases y embalajes excesivos y de mate-riales cuyo reciclaje o reuso no esté previsto porparte de las empresas fabricantes o usuarias.

l Establecer la separación obligatoria de residuosen los sistemas municipales de limpia, pues la se-paración es la base del reciclaje.

l Regular el almacenamiento externo no domicilia-rio de los residuos en comercios, supermercados,oficinas y hospitales, entre otros.

l Lograr una recolección eficiente, el transporte pri-mario y secundario y la transferencia de materia-les ya separados.

l Fomentar el reciclaje y el reuso de los residuos y,el tratamiento térmico y biológico de la basura.

l Ampliar la cobertura para la disposición final de loque ya no pudo ser reciclado o reusado, incluyen-do diversas modalidades de rellenos sanitarios entamaño, tipo y cobertura, ya que actualmente semaneja un solo concepto de relleno.

l Clausurar tiraderos a cielo abierto y el saneamien-to y restauración de suelos o sitios con residuospeligrosos.

l Normar el manejo responsable de residuos espe-cíficos y especiales como pueden ser las llantas,baterías, envases de PET, plásticos y envases deagroquímicos.

78

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

4.2.2.3. Comisión Nacional Forestal

AntecedentesUno de los principales problemas en la administraciónforestal es la falta de continuidad, derivada de políticasinestables y cambiantes. Debido a este tipo de políticas,la operación del sector forestal ha sido deficiente. Porello, en abril del 2001, desaparece la Dirección GeneralForestal dentro de la Subsecretaría de RecursosNaturales y se crea como órgano desconcentrado laComisión Nacional Forestal.

ObjetivoPromover el desarrollo sustentable de los ecosistemasforestales mediante acciones de conservación,protección, restauración, fomento y producción a finde promover el bienestar de la sociedad.

Líneas estratégicas y principales acciones:1. Contar con un plan general de largo plazo que dérumbo y contemple grandes definiciones.

l Construir un sistema de planeación forestal porcuencas hidrológicas, estados y regiones, acordecon la visión 2025.

l Implementar esquemas permanentes de participa-ción ciudadana para la toma de decisiones rele-vantes en el control y evaluación del sistema deplaneación forestal, con indicadores de gestión cla-ros y orientados a dar cumplimiento a compromi-sos nacionales e internacionales.

l Propiciar los espacios y momentos precisos para afi-nar y enriquecer el Plan Estratégico Forestal 2025.

l Informar ampliamente y con la frecuencia requeri-da sobre los avances y problemas que se encuen-tren en la puesta en práctica del Plan EstratégicoForestal 2025.

l Crear compromisos anuales con las organizacio-nes de los propietarios de la tierra, gobiernos es-tatales, cadenas productivas, prestadores de ser-vicios forestales, inversionistas, académicos e in-vestigadores, para plantear las acciones precisas yevaluables del Plan Estratégico Forestal 2025.

2. Reforma al marco legal forestal.

l Adecuar de leyes, normas y reglamentos que tie-

nen ingerencia en el sector forestal tanto en elámbito federal como en el estatal y cuidar su apli-cación permanente.

l Contar con un mejor marco fiscal que impulse, fa-cilite y dé viabilidad al sector y sus cadenas pro-ductivas, manteniendo vigilancia estricta en sucumplimiento nacional e internacional.

l Establecer una distribución inteligente y eficaz decompetencias forestales entre los tres órdenes degobierno para llegar al federalismo que requiereel país.

l Adecuar nuestro marco actualizandolo permanen-temente con base en los convenios internaciona-les signados por nuestro país asegurando su cum-plimiento. Capacitar adecuadamente en materialegal forestal a quien corresponda a fin de garan-tizar sus derechos.

3. Promocionar el Inventario Nacional Forestal comoun sistema de información confiable, abierto y ágil quepermita tomar decisiones de calidad en todos losámbitos del sector.

l Integrar información de las cadenas productivasen bancos de datos accesibles para todos los usua-rios forestales manteniendolo actualizado.

l Construir una gran red que utilice la tecnología dela información que favorezca en tiempo, costos ycalidad el servicio requerido.

l Capacitar y ayudar para que cada vez más usua-rios se integren a la red de información, comuni-cación y servicios.

l Publicar con la regularidad necesaria y por todoslos medios al alcance, la información más relevan-te del sector forestal.

l Generar proyectos de investigación y desarrollosobre mercados, servicios ambientales, costos,calidad, cadenas de valor y biotecnología, tan ági-les y eficaces como la misma información regio-nal, nacional y global nos vaya proporcionando.

l Promover el uso de la tecnología de la informaciónpara transparentar los programas de apoyos e in-centivos que opera la Comisión Nacional Forestal.

79

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Desarrollar, operar y poner al servicio de la socie-dad el concepto e-bosque1.

4. Impactar favorablemente en la calidad de vida delas personas utilizando las oportunidades que nosbrinda el aprovechamiento forestal, las plantacionescomerciales y la restauración de ecosistemas, paraalcanzar el desarrollo sustentable.

l Promover programas que incentiven lareconversión de terrenos de uso agropecuario convocación forestal.

l Fortalecer los programas preventivos y de comba-te de incendios, involucrando a la sociedad paradisminuir la incidencia del hombre como causaprincipal de este fenómeno de gran impacto ne-gativo en la superficie forestal.

l Ampliar la capacidad de cobertura de diagnósticoy control sanitario de la superficie forestal del país.

l Promover e incentivar las plantaciones y cultivode especies no maderables, induciendo su inte-gración en la cadena productiva.

l Aplicar procesos de calidad en los bancos degermoplasma, rediseñar los viveros y desconcentrarlosregionalmente para producir planta con calidad quegarantice mejor supervivencia de plantaciones.

l Mejorar los programas de silvicultura para favore-cer la supervivencia de la reforestación natural yartificial.

l Fortalecer los programas orientados a la restaura-ción y conservación de suelos.

5. Elevar la cultura forestal en el país para afianzar laparticipación permanente y responsable de la sociedaden el desarrollo sustentable.

l Promover la capacitación técnica de quienes la-boraron en el sector para que con ello puedan ele-var sus ingresos.

l Desarrollar una red que promueva la transferen-

cia de conocimientos, educación, cultura y capaci-tación forestal, que garantice el uso sustentablede los recursos forestales, mejorando los ingresosde los más rezagados.

l Promover la participación de los medios masivosde comunicación de mayor penetración para ex-pandir conceptos forestales que coadyuven al lo-gro de objetivos.

l Sumar esfuerzos con organizaciones sociales, pri-vadas y públicas para elevar la cultura forestal enzonas urbanas y rurales.

l Promover ante el sector educativo la incorpora-ción en libros de texto de los temas del bosque yel agua, con énfasis en la responsabilidad cívicadel ciudadano en su cuidado y protección.

l Difundir e informar a la sociedad la función quedesarrolla la Comisión Nacional Forestal y los pro-gramas que opera.

6. Impulsar y apoyar el crecimiento de la productividady competitividad del sector en todas sus cadenas detal manera que se aprovechen eficazmente las ventajascomparativas con que contamos en el entorno global.

l Proponer modificaciones al régimen fiscal orien-tadas a incentivar el desarrollo del sector en suscadenas productivas, haciendo viable la actividadforestal como palanca del desarrollo del país.

l Promover los intereses del sector en el ámbito degobierno para ampliar programas y presupuestosorientados al desarrollo socioeconómico de lasfamilias que dependen de la actividad forestal.

l Promover, como divisa del sector, el combate a lacorrupción, la evasión fiscal y el contrabando delrecurso forestal.

l Fomentar los procesos de certificación y calidadque necesita el sector para competir con éxito.

l Promover y supervisar que en todo predio conaprovechamiento autorizado se apliquen realmen-te los programas de manejo técnico forestal.

1 El concepto e-bosque se refiere al establecimiento de un portal forestal en internet y de módulos de consulta del inventario de recursos naturales atravésde equipos de cómputo conectados a la red de la Comisión Nacional Forestal. Asimismo se incluye la creación de la red de voz y datos de la CONAFOR ycapacitación en informática a involucrados en el sector forestal.

80

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Facilitar y promover en los actores de la cadenaproductiva forestal, su organización e integraciónpara que apliquen procesos de certificación decalidad.

l Promover el interés de los propietarios forestalespor la aplicación de servicios técnicos en sus apro-vechamientos, como factor de productividad de lacalidad de manejo.

l Promover las plantaciones comerciales medianteel desarrollo de proyectos integrales de aprove-chamiento de corto, mediano y largo plazos entrepropietarios e inversionistas.

l Gestionar ante organismos y entidades de coope-ración y financiamiento, nacionales e internacio-nales, recursos financieros para ampliar la cober-tura de programas de plantaciones comerciales.

l Promover, instrumentar y operar programasque motiven el desarrollo de la silvicultura comouna actividad rentable bajo principios desustentabilidad.

7. Promover consensos y acciones conjuntas conestados, municipios e instituciones públicas y socialespara crear mercado de servicios ambientales, manejode cuencas y un renovado federalismo forestal, de talforma que entre todos garanticemos al país agua, sueloy bosques.

l Desarrollar la Cruzada Nacional por los Bosques yel Agua con acciones precisas y en coordinacióncon la CNA.

l Proponer y construir paulatinamente el mercadode servicios ambientales, que permita una mejor ymás justa distribución de los beneficios que se tie-nen al cuidar ecosistemas mediante los POA conlos estados, así como con los convenios con insti-tuciones privadas, sociales y públicas.

l Proponer y, en su caso, conducir y operar los pro-gramas derivados de una mejor distribución decompetencias forestales entre los tres órdenes degobierno y sociedad.

l Promover la participación social en la toma dedecisiones, supervisión y evaluación de progra-mas y procesos forestales, así como dar cuenta

permanente de ellos. Que los consejos forestalescuenten con representatividad real en condicio-nes de equidad de todos los involucrados y seconviertan en mecanismos de decisión para elcuidado y desarrollo sustentable de los bosques.

l Promover la participación de la sociedad en la Cru-zada por los Bosques y el Agua, instrumentandoprogramas conjuntos con entidades y organismospúblicos, así como organizaciones sociales e insti-tuciones académicas que permitan ampliar la cul-tura e interés de la sociedad.

l Promover la reforestación de zonas geográficas convocación natural que beneficien la recarga de cuen-cas y acuíferos.

Principales metas al 2006:l Aumentar la superficie forestal en un millón de

hectáreas, considerando áreas de restauración yde plantaciones forestales comerciales.

l Incorporar al aprovechamiento forestal sustenta-ble cuatro millones de hectáreas.

l Alcanzar una producción forestal maderable de12.1 millones de m3r/año.

l Alcanzar una producción forestal no maderable de100 mil toneladas/año.

l Crear y promover el mercado de servicios ambien-tales en 600 mil hectáreas.

l Disminuir la superficie afectada por incendios en35%.

l Disminuir la incidencia de plagas y enfermedades,mediante labores de prevención y control en 600mil hectáreas/año.

l Generar empleo e ingreso directos en 11,700 ejidosy comunidades forestales, mediante la aplicaciónde programas de desarrollo forestal sustentable.

l Promover la integración y certificación de cincocadenas productivas regionales al final del sexenio.

l Instrumentar un programa de descentralizaciónintegral de funciones, programas y recursos fores-tales en veinte estados de la República.

81

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Fortalecer las organizaciones forestales comuni-tarias vinculándolas a la cadena productiva en un50% al final del sexenio.

l Adecuar el marco regulatorio de la actividad fo-restal nacional, para simplificar trámites, evitar du-plicidades, dar seguridad a la inversión y soportelegal al sector.

l Crear un mecanismo de financiamiento, nacionale internacional a la actividad forestal y una red deesquemas financieros en distintas regiones y esta-dos del país.

l Desarrollar un sistema de planeación forestal (5macroregiones, 13 regiones hidrográficas y 32entidades federativas) que garantice el manejoforestal sustentable en el corto, mediano y largoplazos.

l Diseñar un sistema de información nacional fores-tal que dé confiabilidad, transparencia y favorez-ca la toma de decisiones en el sector.

l Crear una estructura sólida de investigación quegarantice el desarrollo del sector en condicionescompetitivas y de sustentabilidad.

l Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de viday bienestar de 43 etnias que habitan las áreas fo-restales, integradas por mas de 5 millones de ha-bitantes.

l Utilizar campañas como la Cruzada Nacional porlos Bosques y el Agua, los medios masivos de co-municación y la educación formal e informal, parapromover la cultura forestal.

l Reconvertir el sistema de producción de planta,bajo principios de calidad, productividad ydesconcentración.

4.2.2.4. Comisión Nacional del Agua

AntecedentesLa Comisión Nacional del Agua se creó por decretopresidencial publicado en el DOF el 16 de enerode 1989 como órgano administrativo descon-centrado de la anterior Secretaría de Agricultura yRecursos Hidráulicos, como la instancia res-ponsable de la administración integral del agua,

quedando adscrita a la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca conformeal decreto publicado en el DOF el 28 de diciembrede 1994.

La CNA tiene como misión administrar y preservar lasaguas nacionales con la participación de la sociedadpara lograr el uso sustentable del recurso.

Objetivos del Plan Nacional Hidráulico para 2001-2006l Fomentar el uso eficiente del agua en la produc-

ción agrícola.

l Fomentar la ampliación de la cobertura y calidadde los servicios de agua potable, alcantarillado ysaneamiento.

l Lograr el manejo integral y sustentable del aguaen cuencas y acuíferos.

l Promover el desarrollo técnico, administrativo yfinanciero del sector hidráulico.

l Determinar el costo del agua de acuerdo a su va-lor de escasez e implimentar su justo cobro.

l Consolidar la participación de los usuarios y lasociedad organizada en el manejo del agua y pro-mover la cultura de su buen uso.

l Disminuir los riesgos y atender los efectos de inun-daciones y sequías.

Líneas estratégicas y principales acciones1. Se alcanzará el uso eficiente del agua en laproducción agrícola con:

l El mayor apoyo a los usuarios para incrementar laeficiencia y productividad de las zonas de riegopara lograr el uso y aprovechamiento pleno de lainfraestructura.

l La cereación de mecanismos para inducir el cam-bio tecnológico en los sistemas de riegoincrementando sus niveles de competitividad enlos distintos mercados.

l La incorporación al riego de nuevas superficies, asícomo el apoyo a la tecnificación de las áreas de tem-poral, especialmente en la región sur-sureste, con una

82

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

programación selectiva de las inversiones basada enlos beneficios sociales y económicos, otorgando prio-ridad a la terminación de las obras en proceso y alcumplimiento de los compromisos que vaya concer-tando la federación con los gobiernos estatales y,sobre todo, con los propios beneficiarios.

2. Se propiciará la ampliación de la cobertura y calidadde los servicios de agua potable, alcantarillado ysaneamiento:

l Se fomentará el desarrollo de organismos opera-dores capaces de proporcionar los servicios en for-ma autosustentable, capacitando a su personal ypromoviendo la participación de la iniciativa pri-vada como un elemento importante en la instru-mentación de la estrategia planteada.

l Se apoyará a las autoridades locales y estatalespara la consolidación de las empresas –públicas,privadas o mixtas– encargadas de proporcionarlos servicios, fomentando una mayor autonomíatécnica, administrativa y financiera, brindando laimportancia que merecen los aspectos políticos ysociales inherentes a dichos servicios.

l La inversión necesaria para abatir los rezagosexistentes y satisfacer nuevas demandas, tendráque provenir, crecientemente, del pago de losusuarios de los servicios. Los subsidios federalesy estatales que no se justifican en términos so-ciales y económicos, tenderán a eliminarse pro-gresivamente.

l Se analizarán esquemas que fomenten el pago dederechos por parte de los organismos operadores,promoviendo que los recursos obtenidos regresenal mismo sector, con el fin de mejorar su eficienciay su infraestructura.

3. Se deberá lograr el manejo integral y sustentabledel agua en cuencas y acuíferos buscando:

l Modificar sustancialmente el enfoque de satisfac-ción de las necesidades de agua; pasando de unobasado en el incremento de la oferta a través deobras hidráulicas de gran envergadura, a otro queprivilegie la reducción de la demanda haciendoun uso más eficiente del agua recuperando lasperdidas físicas y reusando volúmenes.

l Consolidar la administración integral de las aguas

superficiales y subterráneas, en cantidad y calidad,en todos los usos y en su manejo unitario por cuen-cas hidrológicas.

l Incorporar, en la planeación, desarrollo y manejode los recursos hidráulicos, los criterios necesariospara armonizar los objetivos nacionales de eficien-cia y equidad en el uso del agua, mayor bienestarpara todos los mexicanos y preservación del me-dio ambiente.

l Mejorar la regulación en el uso de las aguas na-cionales, diseñando los esquemas apropiados se-gún los cuales se permita un intercambio de losvolúmenes hacia los sectores que realicen un usomás eficiente del agua, o en su caso a los sectoresque, de acuerdo con la prioridad nacional o local,se encuentren en primera instancia en la prela-ción de uso.

l Inducir a la sociedad en su conjunto a reconocerel valor económico del agua.

4. Se promoverá el desarrollo técnico, administrativo yfinanciero del sector hidráulico a través de:

l El fortalecimiento de la capacidad institucional delsector agua, bajo el liderazgo de una autoridadfederal en la materia única, que incluya la moder-nización del marco jurídico y de las institucionesdel sector, la actualización de políticas hidráulicasespecíficas, el mejoramiento de los sistemas de in-formación y de procedimientos técnicos y admi-nistrativos y, el desarrollo de la capacidad técnicay profesional de las personas y las organizacionesque participan en el sector.

l La descentralización de funciones operativas queactualmente realiza la federación hacia los estados,municipios y usuarios, mediante el fortalecimientode las capacidades locales de gestión y el aumentode la eficiencia del sector en su conjunto.

l El desarrollo de organizaciones financieramentesanas y administrativamente autónomas para me-jorar, tanto la prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento en las ciudades, como losservicios de agua en los distritos de riego.

l El desarrollo de la capacidad tecnológica que losdistintos usuarios demandan, para avanzar en el uso

83

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

eficiente del agua y en la preservación y mejora-miento de su calidad.

5. Se consolidará la participación de los usuarios y lasociedad organizada en el manejo del agua y lapromoción de la cultura de su buen uso, con:

l La participación informada de la sociedad en laplaneación, aprovechamiento y administración delos recursos hidráulicos del país.

l La consolidación de los Consejos de Cuenca y susórganos auxiliares.

l El fortalecimiento del Consejo Consultivo del Aguay de los consejos ciudadanos estatales.

l La promoción de una cultura que fomente el usoeficiente y el reconocimiento de su valor económi-co y estratégico.

6. Se buscará disminuir los riesgos y atender los efectosde inundaciones y sequías con:

l El desarrollo de medidas organizativas en la po-blación misma, para que este preparada ante lapresencia de fenómenos hidrometeorológicos ex-tremos.

l Sistemas eficientes de información y alerta quepermitan que la población conozca oportunamentela presencia de estos fenómenos para realizar lostraslados necesarios hacia sitios seguros.

l La reubicación de la población asentada en zonasde alto riesgo y la coordinación interinstitucionalpara regular el uso del suelo, de tal manera que seeviten asentamientos humanos en esas zonas.

l El diseño de planes para el manejo de sequías.

l La construcción de infraestructura hidráulica es-tratégica de control de avenidas o bien de capta-ción y almacenamiento.

Principales metas al 2006:Las metas planteadas para el sector agua potable,alcantarillado y saneamiento, se lograrán de larecaudación de los organismos operadores de aguapotable, alcantarillado y saneamiento, con una mayoreficiencia comercial y de las tarifas, con la participación

más amplia de la iniciativa privada se logrará incorporarmayores recursos económicos y de capacidad gerencialen la prestación de los servicios de agua potable,alcantarillado y saneamiento.

La federación continuará proporcionando apoyo a losusuarios agrícolas para modernizar sus sistemas deriego, con lo que se incrementará su eficiencia yproductividad, en esta forma será posible incorporarnuevas superficies al sistema de producción, y al mismotiempo disminuirán las demandas de agua para eseuso.

Se continuará apoyando el desarrollo de obras deprotección contra inundaciones, mediante esquemasde financiamiento en los que participen las tresinstancias de gobierno (Cuadro 8).

En el cuadro 8 se muestran las metas que se incorporanal Sistema Nacional de Indicadores.

4.2.2.5. Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas

AntecedentesLa política de las áreas naturales protegidas se iniciaen México desde 1876 y en la actualidad cuenta con127 áreas decretadas. Su iniciativa persigue elfortalecimiento de la capacidad institucional parapreservar los recursos naturales, flora y fauna silvestres,regular su aprovechamiento, así como proporcionarincentivos a la sociedad para participar en supreservación, protección, restauración y administración.

Las ANP reconocen la participación y la diversificaciónde los actores sociales y a través de la LGEEPA se lesconcede el derecho de promover el establecimiento delas mismas. Entre los mecanismos de financiamientoestablecidos bajo la LGEEPA se encuentran las inversionespúblicas, privadas, creación de fideicomisos,establecimiento de estímulos fiscales e incentivoseconómicos.

Desgraciadamente hay un gran desconocimiento de lariqueza natural que ofrecen las ANP en el ámbito local,regional y nacional. Aun cuando existen herramientasque permiten orientar e informar al público en generalde su importancia, como la señalización, la cual esescasa o nula en algunas ANP, los programas de manejoconsiderados como documentos rectores para cadaANP utilizan un lenguaje que no es accesible para la

84

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

población en general y son poco difundidos. Sinembargo, en esta administración la Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas se ha comprometido aalcanzar una gestión integral y difundir su importanciaa la sociedad en general.

Cuadro 8: Metas CNA

Indicador 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Porcentaje de habitantes del país quecuentan con servicio de agua potable * 88 88 88 89 89 89

Porcentaje de habitantes del país que cuentancon servicio de alcantarillado* 76 77 77 77 78 78

Volumen de agua tratada que cumple lasnormas ambientales entre volumen de aguaresidual recolectada (%) *

23 28 31 36 60 65

Porcentaje de habitantes del medio rural quecuentan con servicio de agua potable* 68 69 69 70 70 71

Superficies de riego eficiente entre superficiefísica total de riego (%) (acumulados a partir de2000) 14 15 17 19 21 23

Consejos de Cuenca funcionando con un sistemaadministrativo propio 1 6 11 16 21 25

Comités Técnicos de Aguas Subterráneasfuncionando con un sistema administrativopropio 4 13 21 29 37 41

Verificar que las concesiones de uso de aguasnacionales y descargas de aguas residuales seanlas efectivamente utilizadas o explotadas y quese cumpla con los límites máximos permisiblesde contaminantes (uso público urbano, enlocalidades de más de 50,000 habitantes eindustrial y servicios) (%)

7 26 44 63 81 100

Monto de recaudación por concepto dederechos, aprovechamientos, contribución demejoras e impuestos (millones de pesosconstantes del 2001)

6150 6337 6486 6679 6882 7094

Número de habitantes protegidos contrainundaciones mediante la construcción deinfraestructura (miles acumulados a partir del2001)

150 607 887 1167 1437 1697

* Metas ajustadas conforme a los resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 .

Objetivosl Conservar el patrimonio natural de México y los pro-

cesos ecológicos a través de las ANP y los Progra-mas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) enregiones prioritarias para la conservación.

85

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Lograr una administración de calidad e innovaciónde las ANP y PRODERS.

l Consolidar a la CONANP adecuando políticas, mar-co legal e instrumentos de conservación, y ANP enel ámbito nacional e internacional.

l Promover el uso de los recursos naturales con cri-terios de sustentabilidad asegurando la participa-ción activa de los grupos indígenas y rurales en lapropiedad y operación de actividades productivas.

l Alcanzar una gestión ambiental integral en con-currencia con otras entidades que promuevan sis-temas estatales de conservación y/o la coad-ministración de las ANP.

l Consolidar la participación social en las tareas deconservación de las ANP y regiones prioritarias parala conservación.

l Generar recursos económicos para la conservaciónde las ANP a través de la prestación de servicios yel cobro de derechos por su uso.

l Establecer el trabajo conjunto y coordinado conotras dependencias del ejecutivo federal y de losotros órdenes de gobierno en la conservación delas ANP.

l Implantar los Programas de Desarrollo RegionalSustentable en ANP y áreas prioritarias tanto parala conservación como para abatir la pobreza y lamarginación de comunidades rurales e indígenas.

Líneas estratégicas y principales accionesl Instrumentar actividades de manejo de las ANP

que aseguren la conservación de los procesos ycomunidades ecológicas con énfasis en las espe-cies y áreas prioritarias.

l Tener un programa permanente de sinergiainstitucional con otros sectores de la sociedad ydel gobierno.

l Establecer mecanismos de coordinación, integra-ción de políticas y concurrencia y, desarrollar ca-pacidades en estados, municipios y sociedad civilen materia de conservación y ANP.

l Impulsar y consolidar el modelo del Programa de

Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) en ANPo equivalentes, y sus áreas de influencia.

l Fomentar actividades productivas alternativas yreforzar actividades tradicionales sustentables enANP, su zona de influencia y regiones PRODERS quelas hagan ejemplos de sustentabilidad.

l Asegurar la participación directa de las comuni-dades rurales e indígenas residentes en las ANPen la gestión de actividades productivas que lasconvierta en agentes activos para la conservacióndel patrimonio natural.

l Promover el orden y respeto en materia de ANP ysus zonas de influencia y ser paradigmas de losmismos.

l Establecer e incentivar mecanismos públicos y/oprivados de conservación a perpetuidad en áreasnúcleo, frágiles y prioritarias.

l Promover una cultura conservacionista y una iden-tidad institucional de la CONANP y las ANP a travésde la comunicación estratégica.

l Implementar sistemas para evaluar a los procesosy a nuestro personal. Medir nuestras contribucio-nes a la conservación y así mejorar nuestro des-empeño y rendir cuentas claras a la ciudadanía.

l Fortalecer los vínculos y trabajo conjunto con ins-tituciones académicas nacionales e internaciona-les, el INE, el CECADESU y la CONABIO para facilitar lageneración, aplicación y transferencia del conoci-miento en materia de conservación de ANP ybiodiversidad.

Para hacer efectivos los compromisos asumidos en elmarco de los seis pilares, la Comisión se organizará yguiará por 10 pautas estratégicas; mismas que se handesarrollado de manera prospectiva sobre la base delas amenazas y oportunidades actuales y laexperiencia y capacidades de las institucionales y dela sociedad.

Formación y CapacitaciónSe buscarán oportunidades de profesionalizaciónpara e l persona l de la CONA NP, a t ravés deinstituciones académicas del país. Se impulsará lapromoción de diplomados y posgrados en el

86

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

manejo y administración de las áreas naturalesprotegidas.

RepresentatividadLa propuesta de estrategia de protección de áreasnaturales protegidas se orienta al cumplimiento delos propósitos para los cuales fueron establecidas,poniendo especial énfasis en la conservación de losrecursos naturales, y de la biodiversidad y su repre-sentatividad, así como el incremento de la superficieterritorial bajo el estatuto de protección y la reca-tegorización y/o redelimitación de aquellas áreas queasí lo requieran; esto requiere del desarrollo de es-tudios de prospección que tomen en cuenta lascaracterísticas biológicas de los sitios propuestos concriterios básicos de diversidad, de presencia deendemismos o de recursos estratégicos de interéslocal o regional. En todas estas labores la CONANP secoordinará estrechamente con el INE y la CONABIO,así como con grupos proponentes en diversos puntosdel país.

En total se estima que en conjunto serán incorporadasaproximadamente 2.5 a 3 millones de hectáreasdurante los siguientes seis años en alguna modalidadde ANP. Sin embargo, hay que recordar que existenotros mecanismos de conservación y desarrollo.

DiseñoLa planeación de las ANP deberá crecer en escala paraestar estrechamente vinculada a la planeación regional,al ordenamiento ecológico y a los corredores biológicos.Se planeará en el nivel de microcuenca involucrando alos habitantes de la comunidad dentro de cada reservade la biosfera. Se fomentará, de manera participativala búsqueda y aplicación de soluciones al problema depobreza, para mejorar el bienestar de los habitantes yevitar impactos y conflictos, tanto en las áreas naturalesprotegidas como en sus zonas de influencia.

Cultura

Para posibilitar que la sociedad se familiarice con lasANP, se ha iniciado una campaña de comunicación ydifusión sobre su importancia y el derecho dedisfrutarlas.

Se instrumentará un proyecto de promoción de usopúblico. De especial importancia será un programaespecífico con el CECADESU de la SEMARNAT, en cola-

boración INAH/CONACULTA de la SEP para participarconjuntamente en los espacios de patrimonio culturaly natural de México y de la Humanidad.

Los programas de manejo de las ANP se publicarán enversiones didácticas que estarán disponibles para todoslos residentes y visitantes y sus áreas de influencia,acompañadas de talleres inductivos y señalizaciónadecuada.

SinergiaLa conservación de las ANP y regiones prioritarias nopueden ser atendidas solamente por la CONANP, o porel gobierno: un modelo de desarrollo sustentable debeobligatoriamente incluir los programas sectoriales y losproyectos que atienden a las comunidades rurales eindígenas; incluyendo la participación creciente de otrossectores de la sociedad.

Para asegurar esta sinergia institucional se firmaránacuerdos concretos de colaboración buscando sinergiaen el uso de recursos y capacidades con CONAZA, SEP,CECADESU, CONAFOR, PROGRESA y PROCAMPO, estableciendoprogramas de atención a regiones prioritarias quebusquen dar beneficios a las comunidades asentadasen las ANP ya que estas dan un invaluable servicio a lasociedad al ser guardianas de los servicios ambientales.

Se reforzará la vinculación y colaboración con centrosde investigación e instituciones de educación superiornacionales e internacionales, así como con el INE y laCONABIO.

IncentivosSe estimulará el desarrollo de instrumentos económicoscon características cualitativas y cuantitativas para elpago de servicios ambientales, o de incentivos agobiernos estatales, empresas privadas, organizacionessociales, comunidades locales o particulares, dandolugar a una postura más positiva frente a la existenciade áreas naturales protegidas en sus territorios.

ConsolidaciónPara la consolidación de la CONANP como institu-ción,y con ello de la conservación como política pública;se requiere, por un lado, reforzar aspectos jurídicos,administrativos, de monitoreo, comuni-cación social,contraloría interna y de personal en el campo; y porotro mayor presupuesto para la operación ynormatividad de las ANP y las regiones prioritarias.

87

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

La aportación en gasto corriente, inversión y recursoshumanos para programas de áreas naturales protegidasy prioritarias en el 2001 fue de aproximadamente 205mdp. Se requerirá en la presente administraciónaumentar esta aportación hasta llegar a los 400 mdpen términos reales al año 2006, incluyendo laregularización en estructura básica de las plantillas ypersonal directivo. Se espera que cantidades similareslleguen en apoyo a los programas de manejo para laconservación de áreas y corredores ecológicos enrecursos no fiscales.

Es necesario continuar con las gestiones definanciamiento con el Fondo para el Medio AmbienteMundial (GEF) y otros organismos multilaterales,iniciativa privada y ONG internacionales, así como conlas gestiones ante la SHCP para el cobro de derechos,particularmente para el apoyo a proyectos deconservación y restauración, uso sustentable einvestigación. Estos recursos pueden entrar a la CONANP

o ejercerse a través de terceros en apoyo a losprogramas de manejo.

Se considera necesario el establecimiento decoordinaciones regionales, en el marco de la nuevaorganización territorial de la SEMARNAT.

Los aspectos legislativos y jurídicos revisten granimportancia en el proceso de consolidación; secontempla la necesidad de modificar la LGEEPA, paracrear un sustrato más apropiado para los programasde manejo, el reglamento y la vigilancia (sanción deilícitos). Se publicarán los programas de manejo parala totalidad de las áreas en el período, y laactualización de los mismos en los casos en que serequiera, asícomo la atención a los conflictosagrarios y de límites en las áreas naturalesprotegidas, la actualización en los Registros Públicosde la Propiedad que correspondan, de laspoligonales de expropiación y declaratorias a fin dedar publicidad a las restricciones que están sujetas,por un lado; y prevenir posibles conflictos detenencia de la tierra, por el otro.

PerpetuidadSerá necesario evitar el conflicto entre el interés privadoy el público, en áreas de alta sensibilidad ecológica oáreas núcleo donde se debe y puede permitir usosextractivos. Por ello se impulsaran diversos mecanismosde perpetuidad.

Se dará especial atención a las áreas de alta sensibilidadambiental y zonas núcleo. El objetivo es que dichasáreas desarrollen modelos de conservación, incluyendola compra a favor de la federación. Es necesario evitarel conflicto entre el interés privado y el público que seda de manera cotidiana en este tipo de áreas y que nosiempre se puede negociar o consensuar.

Será prioritario abatir el histórico rezago en el pago delas áreas expropiadas, y promover la obtención de losrecursos y los cambios normativos que lo permitan.

ParticipaciónLas ANP en gran medida podrán sobrevivir sólo si hayuna efectiva coordinación y respeto entre losinteresados, esto incluye el reparto de responsabi-lidades y derechos.

Las áreas que son de relevancia nacional para laconservación de la biodiversidad y los serviciosambientales deberán mantenerse bajo la administraciónfederal, con amplios mecanismos de participación estatal,municipal y social para su operación y desarrollo.

Se continuarán impulsando los sistemas estatales deáreas naturales protegidas, mediante la concurrenciao coadministración de áreas federales con relevancialocal y regional, dando asesoría para el establecimientode nuevas áreas a estados, municipios y particulares.

Se fortalecerá al Consejo Nacional de ÁreasNaturales Protegidas, a las ONG, y a los ConsejosAsesores que conjuntamente proveen un foro pluralde consulta para la instrumentación de políticas,estrategias y discusión de problemas específicos yla promoción, logrando una auténtica representaciónde los diferentes sectores involucrados e interesadosen las ANP. Asimismo se promoverá la creación denuevas organizaciones no gubernamentales.

En el renglón de participación internacional, se daráseguimiento a temas relacionados con la ComisiónIntersecretarial de Asuntos de la Frontera Norte,particularmente aquellos relacionados con laconservación y manejo de áreas naturales protegidas,biodiversidad y ecosistemas, así como con losrelacionados con las actividades de observación de lanaturaleza o ecoturismo en la franja fronteriza, bajoesquemas de fortalecimiento a la participación de losestados y municipios.

88

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

EfectividadSe tiene el compromiso de garantizar no sólo laeficiencia y la transparencia, sino la efectividad de cadaproyecto y acción que se emprenda.

El nuevo Reglamento Interno de la SEMARNAT consideraen la CONANP una dirección de evaluación y seguimientoasí como una de administración y efectividadinstitucional que harán posible la rendición de cuentasy la mejora continua.

Otros aspectos de interés son el monitoreo permanentey la estimación del impacto de las labores deconservación comunitarias. La manera mas económicay realista de lograrlo será involucrando a los residentesen las actividades, con responsabilidades bien definidas,a cambio de derechos bien protegidos.

Como resultado de la correcta aplicación de estaspautas alcanzaremos entre otras las metas y resultadosindicados en el cuadro 9.

4.2.2.6. Programa Estratégico para la Procuración dela Justicia Ambiental

Bajo la nueva política ambiental, la ley se aplicará sinexcepciones y se dará un combate frontal al crimenambiental y la impunidad.

AntecedentesEn el Reglamento Interior de la Secretaría de DesarrolloSocial, publicado el 4 de junio de 1992, se establecióla Profepa como órgano administrativo desconcentradode dicha dependencia con plena autonomía técnica yoperativa, en apoyo al PND, en el que se identificó laprotección al ambiente como una de las más altasprioridades de crecimiento, así como un requisito paradar viabilidad al proceso de modernización del país.

El 17 de julio de 1992 en el DOF se publicó un acuerdopor parte de la Secretaría de Desarrollo Social pararegular la organización de los órganos desconcentradostales como la PROFEPA.

La PROFEPA tiene como misión procurar la justiciaambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley,desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolenciay vacíos de autoridad, haciendo partícipes de esta luchaa todos los sectores de la sociedad y a los tres nivelesde gobierno, bajo los más puros principios de equidady de justicia.

Objetivosl Contener la destrucción de nuestros recursos

naturales y revertir los procesos de deterioroambiental.

l Procurar el pleno acceso de la sociedad a laimpartición de una justicia ambiental pronta y ex-pedita.

l Lograr la participación decidida, informada y res-ponsable de los miembros de la sociedad y de susorganizaciones, en la vigilancia e inducción delcumplimiento de la Ley Ambiental.

l Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliarsu cobertura territorial, con criterio federalista.

l Construir una institución moderna y eficiente,bajo criterios de honestidad, transparencia yconfiabilidad, transmitiendo así una nueva ima-gen a la sociedad.

Líneas estratégicasl Llevar a cabo la inspección y vigilancia del cumpli-

miento de la normatividad ambiental aplicable alas actividades industriales y de servicios y al apro-vechamiento de los recursos naturales.

l Fomentar esquemas y mecanismos voluntarios parael cumplimiento de la normatividad ambiental enlas actividades industriales y de servicios y en elaprovechamiento de los recursos naturales.

l Fortalecer las acciones de inspección y vigilanciadel medio ambiente y los recursos naturales.

Principales acciones1. Contener la destrucción de nuestros recursosnaturales y revertir los procesos de deterioroambiental.

l Incrementar la participación de los diferentes secto-res productivos en el programa voluntario para elcumplimiento de la Ley Ambiental y en la adopciónde planes de calidad y mejora ambiental continua.

l Fortalecer los Programas de Inspección y Vigilan-cia de las fuentes de contaminación y de sitioscontaminados con materiales o residuos peligro-sos, así como para el cuidado y adecuado aprove-chamiento de los recursos naturales.

89

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

2001 2002 2003 2006

17’056,046 17’490,000 17’900,000 20’000,000 ha ha ha ha

9% 30% 50% 70%

15% 22% 27% 33%

15 millones 40 millones 70 millones 100 millonesMN MN MN MN

15% 40% 60% 100%

25% 50% 70% 90%

20% 40% 60% 70%

30% 60% 70% 80%

0% 15% 30% 60%

30% 40% 50% 60%

20% 50% 70% 80%

9% 70% 80% 100%

20% 40% 60% 90%

Indicador

Superficie del territorio nacional protegida bajo elinstrumento de áreas naturales protegidas

ANP con recursos humanos, físicos y financierossuficientes para su operación básica

% de inversión en ANP y sus Programas de Manejoque representa fuentes alternas presupuestales (nofiscales)

Captación de recursos económicos por pago dederechos ANP y/o mecanismos voluntarios

ANP que cumplen satisfactoriamente con losrequisitos jurídicos de establecimiento y operación

Sinergia institucional con otros sectores del gobierno

Coadministración de ANP o concurrencia congobiernos locales y organismos de la sociedad civil

ANP con especies prioritarias con poblaciones quese mantienen o mejoran

ANP y regiones prioritarias para la conservación queestán involucradas en un corredor biológico o sistemaestatal de conservación

Superficie de ANP y regiones PRODERS con manejosustentable de bosque y/o de vida silvestre

ANP con programa y personal de inspección yvigilancia en coordinación con PROFEPA

ANP y PRODERS que cumplen satisfactoriamente conel sistema de información, monitoreo y evaluaciónde la conservación (SIMEC)

ANP y regiones prioritarias dentro del estándar departicipación social

Metas

Cuadro 9: Metas CONANP

90

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Operar un proceso sistemático y eficiente en la re-solución de los procedimientos administrativos deri-vados de la inspección y vigilancia, emitiendo lasresoluciones correspondientes en tiempo y forma.

l Conducir tenazmente las actuaciones de laProcuraduría ante las autoridades judiciales y ad-ministrativas.

l Desarrollar un sistema de inteligencia paraoptimizar la función de inspección del cumplimien-to de la Ley Ambiental.

l Conducir procesos de capacitación y asistenciatécnica permanentes para el mejor desempeño delas tareas de supervisión, inspección y vigilancia yen los procedimientos legales.

l Diseñar mecanismos financieros alternativos parael fortalecimiento de la función de inspección yvigilancia.

l Tomar medidas de prevención y orientación a lossegmentos de infractores potenciales para el cum-plimiento de la normatividad ambiental.

l Se fortalecerán las acciones de inspección deltráfico de especies incluidas en la normatividadnacional, catalogadas como protegidas, en pe-ligro de extinción, amenazadas o raras. Seoptimizarán los recursos destinados a la inspec-ción del cumplimiento de las regulaciones na-cionales y convenios internacionales en mate-ria de vida silvestre.

l Es necesario fortalecer las acciones de vigilancia delaprovechamiento de los recursos pesqueros y mari-nos para reducir la explotación ilegal de diferentesespecies de tortuga marina y de sus productos enzonas de anidación, principalmente en los Estadosde Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamau-lipas y Veracruz, por lo cual la verificación de cam-pamentos tortugueros y zonas críticas aledañasserán objeto de especial atención y prioridad.

l Se llevarán a cabo acciones preventivas de ins-pección fitosanitaria y zoosanitaria de vida sil-vestre en puertos, aeropuertos y fronteras, asícomo la verificación de la procedencia legalde importaciones y exportaciones de flora yfauna silvestre; de especímenes y productos

con restricciones no arancelarias, fortalecien-do la inspección de las importaciones y ex-portaciones de productos forestales, de la im-portación y exportación de materiales y resi-duos peligrosos.

2. Procurar el pleno acceso de la sociedad a laimpartición de una justicia ambiental pronta y expedita.

l Simplificar y ampliar los mecanismos de captaciónde denuncias y quejas, haciéndolos más accesi-bles a la población.

l Diseñar y operar un programa sistematizado deatención de denuncias y quejas, que asegure suconfiabilidad y transparencia.

l Reducir los tiempos de respuesta en el proceso deatención de denuncias y quejas.

l Conducir ante las autoridades juridiccionales yadministrativas los intereses ambientales de losparticulares y de la sociedad mediante el ejerciciode las acciones, recursos, trámites o gestiones queprocedan.

l Resolver en forma expedita y con apego a dere-cho los recursos administrativos presentados porlos particulares.

l Cuando proceda, vincular los procedimientos ad-ministrativos de la PROFEPA, con los procedimien-tos penales de la PGR.

l Coadyuvar activamente con los órganos de justi-cia en el procedimiento penal cuando se configu-ren delitos ambientales.

3. Lograr la participación decidida, informada yresponsable de los miembros de la sociedad y de susorganizaciones, en cumplimiento de la ley ambiental.

l Crear Consejos Consultivos relacionados con losprogramas voluntarios en donde estén represen-tados los sectores sociales involucrados.

l Difundir los derechos y obligaciones de lanormatividad ambiental promoviendo una mayorparticipación ciudadana en la presentación de de-nuncias ambientales instalando modernos siste-mas de atención.

91

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Informar y orientar a los particulares en la presen-tación de denuncias penales y demandas civiles ode amparo, para su mejor defensa en los procedi-mientos jurisdiccionales, en aquellos casos en quese vean afectados sus derechos y garantías por laviolación de la Ley Ambiental.

l Diseñar e instrumentar programas a través de lasDelegaciones de la Procuraduría que promuevanprocesos y acciones de vigilancia participativa.

4. Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliarsu cobertura territorial, con criterio federalista.

l Fortalecer la presencia de la Procuraduría y am-pliar su cobertura, mediante instrumentos de co-ordinación interinstitucional con organismos y de-pendencias del Ejecutivo Federal.

l Celebrar convenios de coordinación con los go-biernos estatales y municipales para fomentar pro-gramas voluntarios para el cumplimiento de la LeyAmbiental.

l Celebrar convenios de coordinación y coadyuvanciacon los gobiernos estatales y municipales para larecepción de la denuncia popular y de inspeccióny vigilancia ambiental.

l Mejorar el equipamiento y la tecnología aplicadaa los procesos de inspección y vigilancia en mate-ria industrial y de recursos naturales.

5. Construir una institución moderna y eficiente, bajocriterios de honestidad, transparencia y confiabilidad,transmitiendo así una nueva imagen a la sociedad.

l Establecer un sistema de planeación e informa-ción estratégica.

l Modernizar los sistemas informáticos y la infraestruc-tura de comunicaciones necesarios para el eficientemanejo de la información y la toma de decisiones.

l Integrar una estructura de organización queatienda cabalmente a las atribuciones, funcio-nes y responsabilidades de la Procuraduría.

l Modernizar y actualizar la infraestructura y elequipamiento para lograr el óptimo cumplimientode los objetivos y metas establecidas.

l Adecuar del marco normativo ambiental, en fun-ción de las necesidades y experiencia obtenidade la aplicación de la ley.

l Establecer el servicio civil de carrera, orientadoa la profesionalización del personal, con capaci-tación continua.

l Desarrollar las normas y procedimientos que sus-tenten los programas de autogestión y de su-pervisión para la autorregulación.

l Desarrollar un programa de comunicación, orien-tado a elaborar y actualizar los manuales de pro-cedimiento para el mejor funcionamiento de lainstitución con base en un programa de mejoracontinua de procesos, orientado al logro de unagestión basada en la calidad total.

l Asignar el presupuesto de forma tal que reflejelas prioridades del organismo, aplicándolo coneficiencia, transparencia y honestidad.

l Gestionar la recuperación de los ingresos adi-cionales que genera el organismo.

l Desarrollar un programa continuo de capacita-ción y actualización del personal, a fin de forta-lecer sus capacidades y asegurar la eficiente yeficaz procuración de justicia ambiental.

l Auditar el funcionamiento de la Procuraduríapara asegurar la transparencia y la honestidad.

l Informar a la sociedad de manera amplia y trans-parente sobre los programas, acciones y resulta-dos de este organismo.

l Dotar al personal de inspección y vigilancia deluniforme distintivo y equipamiento que refuercela nueva imagen de la institución.

l Implementar un sistema permanente para cono-cer la percepción que tiene la sociedad respectode la institución.

4.2.2.7. Vínculos programáticos

Las líneas estratégicas y metas al 2006 se describenen los (Cuadro10).

94

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

4.3. La nueva gestiónambientalLa nueva política ambiental implica cambiar el enfoqueestratégico de la gestión ambiental, para dar énfasisen una estrategia de acción orientada a detener yrevertir la degradación de los ecosistemas y, además:

l Redefinir el sector ambiental de acuerdo a la nue-va visión;

l Lograr que diversas dependencias del Gobierno Fe-deral asuman compromisos para promover el de-sarrollo sustentable en México a través de sus pro-pias estrategias, acciones y metas;

l Hacer eficiente el uso de los instrumentos de ges-tión ambiental;

l Desarrollar indicadores de desempeño ambientalque permitan medir el avance en el cumplimientode metas ambientales y del camino hacia lasustentabilidad;

l Diseñar e implementar un nuevo federalismo quepermita la descentralización de la gestión ambiental.

l Actualizar, ampliar y modernizar la normatividadambiental y diseñar instrumentos de fomento parainducir un buen comportamiento ambiental.

4.3.1. Redefiniendo el sectorambiental

Uno de los principales propósitos de la administraciónactual expresada en el Plan Nacional de Desarrollo, esconseguir una gestión ambiental que consolide elcamino hacia el desarrollo sustentable.

Para alcanzar la visión deseada y llegar al México quequeremos, es necesario entender a la gestión ambientalcomo el conjunto de acciones e iniciativas que lasociedad realiza en favor del medio ambiente. Por lotanto, la gestión ambiental no es una tarea exclusivadel Estado, ni del sector ambiental dentro del gobierno.No es posible entender el paradigma del desarrollosustentable sin reconocer que éste sólo se logrará conel compromiso de todos los sectores de la sociedad.

Uno de los grandes retos para el desarrollo nacionales mejorar el desarrollo de capacidades en gobierno ysociedad para diseñar y aplicar programas, políticas einstrumentos que transformen las prácticas deproducción y consumo, con el propósito de revertir eldeterioro y agotamiento de los recursos naturales ydel medio ambiente y promover el crecimiento de laeconomía y el bienestar social.

Un primer paso en la modificación de la políticaambiental ha sido la reestructuración del órgano degobierno a cargo de los temas ambientales: laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT).

La SEMARNAT promueve y alienta la participación socialy pretende asegurar la corresponsabilidad del resto dela administración pública federal en la agenda de lasustentabilidad del desarrollo, por lo que ha sidoincluida en las Comisiones Coordinadoras del PoderEjecutivo Federal, donde se atienden las prioridadesnacionales. El medio ambiente deja de ser un asuntosectorial, restringido a la política social y pasa a ser untema transversal en las agendas de trabajo de losgabinetes de Crecimiento con Calidad, Desarrollo Socialy Humano y, Orden y Respeto.

La inclusión del sector ambiental en el gabinete deCrecimiento con Calidad muestra la necesidad depromover el desarrollo sustentable basado en políticasde calidad que consideren el impacto en el medioambiente, promuevan estrategias intersecretariales quedisminuyan el deterioro de los recursos naturales yhagan más eficiente los procesos de crecimiento enlos distintos sectores.

La inclusión del sector ambiental en el gabinete Socialy de Desarrollo Humano, obedece al hecho de que elmedio ambiente incide en el ámbito de los sectoressalud, desarrollo social y educación y cultura. La calidadde vida de la población está relacionada directamentecon las condiciones ambientales y el acceso a losrecursos y ningún esfuerzo en materia de protección yconservación ambiental es posible sin una sólida base.

La inclusión del sector ambiental en el gabinete deOrden y Respeto, responde a la preocupación real delejecutivo federal por el adecuado aprovechamiento delagua y los bosques, cuyo deterioro y agotamientoamenazan la viabilidad del proyecto nacional, y por

95

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

ende son considerados como asuntos de seguridadnacional.

De esta manera, se asegura que la SEMARNAT cuentecon el espacio de discusión para proponer alternativasque conduzcan a la inclusión de variables ambientalesen el quehacer cotidiano de los sectores económicosrepresentados en dichos gabinetes. Adicionalmente, sebusca facilitar la interacción de sectores que promueveno manejan la actividad económica y la inversión con elsector ambiental.

La nueva SEMARNAT está diseñada como una unidadintegrada e integradora. Esta concepción nace de laidea de que la administración de la política ambientaldebe girar en torno a la interacción constante de todassus unidades y de los órganos desconcentrados ydescentralizados, con funciones bien definidas, participaen los temas de la agenda ambiental. Esto evita quelas unidades administrativas sean jueces y parte en latoma de decisiones y propicia el trabajo en equipo y laparticipación desde distintos enfoques.

La estructura de la nueva SEMARNAT, descrita en suReglamento Interior publicado el 6 de junio del 2001 enel Diario Oficial de la Federación, está constituida portres subsecretarías, cinco unidades coordinadoras, cincoórganos desconcentrados y un órgano descentralizado,además de las áreas administrativas.

La Subsecretaría de Planeación y Política Ambientaldiseña la política ambiental, elabora los planes yprogramas y asegura la coordinación interna entre lasacciones de las distintas entidades de la SEMARNAT.Representa el punto integrador de planes, programasy proyectos. Detecta áreas de oportunidad y, con laparticipación de los demás órganos de la Semarnat,da consistencia al planteamiento global de laparticipación de la administración pública federal enla gestión ambiental.

La Subsecretaría de Fomento y NormatividadAmbiental tiene dos grandes funciones: promoverel desarrollo sustentable en los sectores económicosy otras áreas, y construir un marco normativoambiental para el ejercicio de la actividad económicaen el país.

La Subsecretaría de Gestión para la ProtecciónAmbiental se encarga de emitir, con criterios deeficiencia, transparencia, calidad y sustentabilidad, las

licencias, permisos, concesiones y autorizaciones enmateria de medio ambiente y recursos naturales,vinculándose con la atención a usuarios de los serviciosque ofrece esta Secretaría.

Las unidades coordinadoras son unidades de apoyopara la administración del medio ambiente y losrecursos naturales y para la ejecución de la políticaambiental.

La Coordinación General Jurídica (CGJ) apoya laconstrucción y actualización del marco jurídico para laadministración ambiental. Además, se encarga de losaspectos legales y de litigio que involucran a laSecretaría.

La Unidad Coordinadora de Participación Social yTransparencia (UCPST) responde a la demandaciudadana de consolidar el papel de la sociedad en laformulación y ejecución de la política ambiental, yasegura el acceso de la sociedad a la información y alescrutinio del quehacer de la Secretaría. Atiende ladenuncia popular y es el contacto con los ConsejosConsultivos y otros órganos de participación social, conorganismos no gubernamentales y con otrasasociaciones ciudadanas. Además, cuenta con nuevasáreas para la atención específica a los sectores socialestradicionalmente excluidos de la actividad ambiental:las mujeres y los indígenas.

La Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales(UCAI) asegura la consistencia entre la agenda nacionaly los compromisos internacionales. A través de laSecretaría de Relaciones Exteriores promueve en elextranjero las experiencias mexicanas que contribuyana mejorar el accionar ambiental del país, y contactaexperiencias extranjeras. Se privilegia la participaciónactiva en los foros internacionales que apoyen lasprioridades nacionales en materia de protección de losbienes públicos del país (agua y bosques, áreas naturalesprotegidas, cuencas atmosféricas e hidrológicas, maresy zonas costeras), sustentabilidad de las actividadeseconómicas (agricultura, manejo de residuos, energía yturismo sustentable), programas regionales (Plan Puebla-Panamá y el Programa Frontera Norte) y, lamodernización administrativa (descentralización yfortalecimiento de la gestión ambiental local).

La Coordinación General de Comunicación Social(CGCS) es la portavoz de la Secretaría ante los mediosde comunicación. Sus funciones incluyen también la

96

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

realización de actos públicos que difundan las accionesambientales, la publicación y difusión de programas yproyectos y hace la lectura del desempeño de laSEMARNAT en los medios de comunicación.

La Coordinación General de Delegaciones (CGD)atiende a las representaciones de la SEMARNAT en losestados. A través de ella se supervisan programas yproyectos, y se mantiene una coordinación constantecon los gobiernos locales.

El Centro de Educación y Capacitación para elDesarrollo Sustentable (CECADESU), es el órgano quebusca articular el esfuerzo nacional en el fomento ypromoción de una cultura ambiental mediante acciones

que inciden en la educación formal, no formal e informaly en la capacitación.

La Comisión Nacional del Agua (CNA) es la responsablede definir la política hidráulica del país y administrarlas aguas nacionales. Trabaja en tres líneas estratégicas:salvaguarda el acceso a través del fortalecimiento dela administración del agua, da atención al uso eficientedel agua en el riesgo y el abatimiento del rezago en ladotación de los servicios de agua y saneamiento ypromueve el manejo integral de este recurso.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas(CONANP), establecida el 5 de junio de 2000, administrael Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las

97

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

cuales son un espacio de enlace entre la conservaciónde la naturaleza y el desarrollo de las comunidadeslocales. La protección de la riqueza natural y culturaldel país encuentra en ellas un mecanismo de acción yun instrumento básico de la política de conservaciónde la biodiversidad.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), establecida enabril del 2001, promueve la nueva visión desustentabilidad, la cual fortalece los programas existentese impulsa nuevas políticas que atienden la gestión delos ecosistemas forestales, incluyendo acciones deconservación, protección, instituciones y legislación asícomo la propuesta de un programa de inversiones.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA) tiene como funciones inspeccionar, vigilar yestimular el cumplimiento de las leyes, normas yreglamentos ambientales, por parte de los ciudadanos,las empresas y los diferentes niveles de gobierno delpaís. Estas tareas incluyen la atención a la denunciapopular en materia ambiental, a través de la realizaciónde acciones dirigidas a constatar la comisión de ilícitoso la inexistencia de los mismos. Otra de sus fincioneses la instauración y seguimiento de los procedimientosjurídico-administrativos derivados de las acciones deinspección, y la aplicación de las sanciones corres-pondientes.

El Instituto Nacional de Ecología (INE) tiene a su cargola promoción y la realización de la investigación enapoyo a la gestión y administración ambiental y de losrecursos naturales. Está a cargo de la interacción condistintas instituciones de investigación a fin de aseguraruna mejora continua en la aplicación de la políticaambiental.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)tiene como misión realizar investigación, desarrollar,adaptar y transferir tecnología, prestar serviciostecnológicos y preparar recursos humanos calificadospara el manejo, conservación y rehabilitación del agua,a fin de contribuir al desarrollo sustentable del país.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (CONABIO) como comisión intersecretarialencabezada por la SEMARNAT, tiene como mandato desa-rrollar y mantener el Sistema Nacional de Informaciónde la Biodiversidad (SNIB), promover y coordinar estudiose investigaciones y asesorar a los sectores social, privadoy gubernamental en materia de biodiversidad.

4.3.2. Compromisos de los sectoresdel Gobierno Federal

El proceso de desarrollo e industrialización del país haconllevado un impacto negativo en el medio ambiente.Se estima que el agotamiento y la degradación de losrecursos naturales producidos por la actividadeconómica equivalente al 10.6% del PIB de 1998.

Bajo la nueva política ambiental de México, elcompromiso con el desarrollo sustentable representa unatarea compartida por la SEMARNAT y diversas Secretaríase instituciones federales responsables de los distintossectores de la economía. Esto significa que, en conjunto,estas dependencias serán responsables de promover eldesarrollo sustentable en sus actividades y programas através de acciones específicas y metas cuyo desempeñopueda medirse periódicamente.

Por primera vez en la historia de México, las secretaríasde Estado y dependencias del Gobierno Federal asumencompromisos específicos relacionados con la promocióndel desarrollo sustentable. Estos compromisos seránincorporados en los Programas Sectoriales de cada unade las instituciones que han sumado sus esfuerzos conla SEMARNAT, para hacer efectivo el papel de lasustentabilidad como principio rector del Plan Nacionalde Desarrollo 2001- 2006.

4.3.3. Instrumentos de planeación ygestión ambiental

La nueva forma de hacer planeación y gestiónambiental requiere de instrumentos y herramientas.Algunos ya existentes pero aún no desarrolladosplenamente como lo es el Ordenamiento Ecológico.Otros cuya eficiencia de aplicación requiere urgentesmejoras, son las Unidades de Manejo para laConservación de la Vida Silvestre y la nueva herramientade planeación y gestión ambiental: el Manejo Integralde Cuencas.

Ordenamiento Ecológico

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es un procesode planeación dirigido a evaluar y programar el usodel suelo y el manejo de los recursos naturales en elterritorio nacional, para preservar y restaurar elequilibrio ecológico y proteger el ambiente.

98

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La LGEEPA hace referencia al Ordenamiento Ecológicodel Territorio (Cap. IV, Secc. II). Hasta diciembre del 2000se hicieron 17 ordenamientos ecológicos, unosdecretados y otros en preparación. Sin embargo, aúnno se ha actualizado una metodología de Ordena-miento Ecológico. Esta herramienta sentará las basesde una visión nacional de planeación basada en lahomogeneización de productos, reconociendo laheterogeneidad nacional. Esta administración hadecidido cumplir esta tarea.

Existen cuatro modalidades distintas de ordenamientoque tienen funciones normativas también distintas: elOrdenamiento Ecológico General del Territorio, losOrdenamientos Ecológicos Regionales, losOrdenamientos Ecológicos Locales y los OrdenamientosEcológicos Marinos.

La SEMARNAT se compromete a desarrollar el instrumentode desarrollo ecológico de México y a promover suincorporación como un protocolo de la LGEEPA.

Evaluación del impacto ambiental (EIA)

Es cada día más evidente que desarrollarse a costa delambiente y de los recursos naturales ha dejado de serviable por lo que es impostergable lograr el uso eficientede los recursos naturales, servicios ambientales ygarantizar su conservación. En diciembre de 1998 seaprobaron dos modificaciones a la constitución, queamplían las bases en que se sustenta la legislaciónambiental. Una de ellas elevó a rango constitucionalel derecho de todas la personas a un medio ambienteadecuado; la segunda hizo explícito que el desarrollode la Nación debe ser sustentable.

En el marco de la globalización económica y de losproblemas ambientales, está la necesidad de sustituiralgunos patrones de uso o de aprovechamiento de losrecursos naturales y servicios ambientales, que se reflejenen el desarrollo nacional. Contar con instrumentos depolítica con capacidades de respuesta pronta antepropuestas que pudieran minar el logro del desarrollosustentable, resultan altamente importantes, tal es elcaso de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).

La EIA es el procedimiento a través del cual la Secretaríaestablece previamente las condiciones a que se sujetarála realización de obras y actividades que puedan causardesequilibrio ecológico o rebasar los límites y condicionesestablecidos para proteger el ambiente, preservar y

restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir almínimo sus efectos negativos.

Fomento y normatividad

Los instrumentos de fomento constituyen, junto con lanormatividad, el binomio estratégico para garantizar ypromover tanto un mejor nivel de observancia de lapropia legislación como un desempeño ambiental porarriba del mínimo señalado por los propiosinstrumentos legales.

El desarrollo de los mercados debe tener una relaciónadecuada con las normas de cada sector y con lasnormas económicas y sociales de las actividadesreguladas.

Los instrumentos fiscales federales y financieros soncomponentes esenciales para contribuir, desde el marcoregulatorio, al desarrollo sustentable.

Unidades de Manejo para la Conservación de la VidaSilvestre

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la VidaSilvestre (UMAS) constituyen un instrumento que permitetanto el aprovechamiento extractivo como el no extractivode la vida silvestre. Su propósito original fue propiciar larecuperación de especies prioritarias con la participaciónde los diferentes sectores involucrados en el manejo,conservación y protección de la vida silvestre y su hábitat.

Este instrumento conforma una alternativa de ingresospara los ejidatarios y campesinos poseedores de losterrenos en los que se establecen, a la vez que sonespacios adecuados para la protección y conservaciónde la biodiversidad. Así, los poseedores de las tierraspueden derivar un beneficio económico de los recursosnaturales, mediante su conservación, en vez de sudestrucción o transformación.

El Sistema de Unidades para la Conservación, Manejoy Aprovechamiento Sustentable (SUMA) estáconstituido por 3,701 Unidades de Manejo yAprovechamiento Sustentable (UMAS), localizadas enuna extensión de 15 millones de hectáreas, queequivalen a 7.7% de la superficie total del territorionacional.

El mayor número de UMAS se localiza en el norte delpaís, siendo escasas en la región centro, sur y sureste,

99

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

donde se presentan los índices más altos demarginalidad y problemas de tenencia de la tierra.

Áreas naturales protegidas (ANP)

Entre los mecanismos de protección de especies seencuentra la conservación in situ, en particularmediante las áreas naturales protegidas, y elestablecimiento de reservas de superficie reducida enpropiedades privadas, ejidales y comunales, quepermitan el aprovechamiento sustentable de losrecursos y el ecoturismo, además de las tareastradicionales de toda reserva biológica, como son lareforestación y restauración ecológica.

México cuenta con 127 ANP decretadas en el ámbitofederal, que representan una superficie de 17’056,600hectáreas (sin incluir la superficie marina bajo protección).

El decreto de un área natural protegida crea un sustratojurídico que tiende a generar un proceso propio deorganización, favoreciendo o induciendo la integraciónde grupos locales y la participación de institucionesacadémicas y gobiernos estatales y municipales en favorde la conservación. Para lograr este objetivo se handesarrollado políticas por área donde se están creandomecanismos de evaluación como índices de sus-tentabilidad, políticas de integración de participaciónsocial, municipal y regional para llevar a cabo losprogramas propuestos por la Comisión; así como la ge-neración de alternativas de financiamiento.

Investigación Ambiental

La Ley para el Fomento de la Investigación Científica yTecnológica, a través de los fondos sectoriales,representa una oportunidad importante, pues permiteasignaciones a mediano y largo plazo para la resoluciónde problemas concretos, lo que se traduce en mayorindependencia con respecto de los candadostemporales que las formas tradicionales de finan-ciamiento imponían. Así, la creación de un fondosectorial para la investigación ambiental entre laSEMARNAT, a través de la CONABIO y el INE, y el CONACYT

como fideicomitente, abre un proceso en el que elgobierno tiene la oportunidad de volverse no sólo unusuario de información científica de primer nivel si notambién un generador de investigación y de cono-cimientos sobre aspectos específicos, determinados porlas prioridades ambientales que enfrenta el país, lo quepermite también anticiparse a los problemas. Al mismotiempo, dadas las condiciones propicias para la

generación de conocimiento que se pretenden crear,se abre líneas de investigación a mediano y largo plazoque lejos de desplazar a la investigación básica lacomplementan y enriquecen. Huelga decir que en ladefinición de las prioridades de la investigaciónaplicada deben participar los expertos en los distintosaspectos ambientales, quienes además de contribuircon sus conocimientos, contribuirán en el diseño ygeneración de investigaciones aplicadas con las quelas instancias gubernamentales orientarán sus políticas.

4.3.4. Indicadores de desempeñoambiental

La SEMARNAT ha desarrollado indicadores de desempeñoambiental que permiten medir el avance en elcumplimiento de las metas comprometidas. Lasexperiencias exitosas en otros países y el trabajo dediversos organismos internacionales como laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE), el Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial,favorecen el uso de sistemas de indicadoresambientales o de sustentabilidad.

En términos generales, los indicadores ambientales sonmediciones estadísticas o parámetros que proporcionaninformación sobre las condiciones o fenómenosambientales y dependiendo del espectro que se necesitemedir en términos de sustentabilidad, también puedenproporcionar información sobre condiciones ofenómenos sociales y económicos.

La nueva política ambiental utilizará inicialmente 7indicadores:

1) El PIB ecológico para poder medir el avance haciala sustentabilidad.

l PIB ecológico= (PINE – PIN)/PIN.

Donde: PIN = PIB – depreciación de capital, y PINE =PIN – depreciación de capital natural (degradación delmedio ambiente y contaminación).

2) Indicadores sobre la escasez y calidad del recursoagua.

l Indicador de escasez = Número de acuíferos so-bre-explotados/número total de acuíferos.

100

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Indicador de calidad= % del volumen de agua re-sidual tratada que cumple 100% con normas am-bientales/volumen de agua recolectada.

3) Indicadores sobre el recurso forestal.

l Número de hectáreas de bosque recuperado/Nú-mero de hectáreas de bosque perdido.

l Numero de hectáreas de bosque con un programade manejo sustentable/Número de hectáreas debosque manejadas de manera no sustentable.

4) Indicadores de residuos peligrosos.

l Toneladas de residuos peligrosos manejadossustentablemente/año.

5) Reintroducción y recuperación de especies priori-tarias raras, amenazadas o en peligro de extinción.

l Número de especies reintroducidas/año.

4.3.5. El nuevo federalismo

El proceso de descentralización de la gestión ambientaldio inicio formal en 1996 y, hasta el año 2000 estuvobasado en tres líneas de acción:

l Estrategias generales y firma de acuerdos;

l Desarrollo institucional;

l Vinculación de la descentralización con el desa-rrollo regional sustentable.

Este proceso se instrumentó mediante la celebraciónde Acuerdos Marco con cada una de las entidadesfederativas, en los que se establecía la filosofía y reglasgenerales del proceso. Adicionalmente se celebraronuna serie de acuerdos específicos en los que seestablecían las condiciones particulares para latransferencia de cada una de las funciones adescentralizar. De 1996 a 2000 se firmaron 1,357acuerdos específicos.

Es conveniente mencionar que en la pasadaadministración, el proceso de descentralización seenfrentó a una serie de problemas que impidieronalcanzar el éxito deseable. Entre ellos destaca que laoferta de funciones a descentralizar fue definida desde

las áreas centrales de la Secretaría y resultaba pocoatractiva para los gobiernos estatales en virtud de quesólo 5 de ellas ofrecían la posibilidad de generaringresos. También, la demanda de los Estados quedabainsatisfecha debido a que no se incluyó la transferenciade actos de autoridad.

A lo anterior se añadieron los obstáculos para transferirbienes inmuebles, financieros y humanos debido a laexistencia de un marco jurídico centralista, a los diversosintereses políticos y al desarrollo institucional incipienteen los gobiernos locales. A esto se suma, el descono-cimiento sobre el cumplimiento de acuerdos y el escasoapoyo a la coordinación del proceso, dando comoresultado que el proceso de descentralización no tuvierael impacto esperado.

No obstante los problemas enfrentados, hubo algunosavances entre los que destaca el desarrollo de un marcoestratégico de la descentralización incluyendo el diseñode mecanismos de apoyo al desarrollo institucional, laconceptualización de una visión regional del proceso, yla creación de un programa de desarrollo institucionalambiental, destinado a fortalecer un nivel básico paraatender la gestión ambiental en las entidades federativasdel país. Se logró la difusión del proceso y se iniciaronacciones de capacitación en materia de fortalecimientode la gestión ambiental a nivel municipal.

En la actual administración el fortalecimiento delfederalismo es una política prioritaria y tiene entre suspropósitos promover el desarrollo regional, mejorar losservicios públicos, abatir los costos administrativos yacercar las decisiones a los lugares donde éstas serequieren. Para tales fines se plantea redistribuir laautoridad, las responsabilidades y los recursos delGobierno Federal hacia los órdenes estatales ymunicipales del Gobierno.

El concepto mismo de federalismo conlleva la necesidadde incrementar el poder administrativo y político delos gobiernos locales y de fortalecer sus capacidadesde gestión ambiental, con el objetivo de lograr unaverdadera autonomía en la toma de decisiones, a travésde la administración de recursos propios y la aplicacióneficaz de las medidas necesarias para afrontar lasdemandas de la población.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableceque el Ejecutivo Federal está comprometido a acelerarel proceso de Federalismo, la justa redistribución del

101

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

gasto, la capacidad para generar mayores ingresos,así como el poder de decisión y de ejecución de obrasy prestación de servicios públicos, hacia los gobiernoslocales.

La SEMARNAT ha decidido enviar al H. Congreso de laUnión una iniciativa que tiene como finalidad continuary profundizar el proceso de descentralización.

La SEMARNAT busca promover una gestión ambientaldescentralizada eficaz y eficiente, que propicie la tomade decisiones donde se generan los problemas y lasoportunidades y coadyuve a fortalecer la goberna-bilidad en las entidades federativas y municipios delpaís.

Con el proceso de descentralización se busca fomentarrelaciones intergubernamentales corresponsables, yaque considera que las actividades públicas funda-mentales involucran simultáneamente a los tresórdenes de gobierno en una relación interdependiente,sustentada en la relación mutua y la coordinación, conel objetivo explícito de atender una obligación o proveerun bien público.

La competencia principal para la atención de un asuntodebe responder al principio de subsidiariedad, segúnel cual, lo que puede hacer mejor un orden de gobiernoque otro, debe hacerse por el primero. Este principiodebe aplicarse en la relación de municipios con estadosy de éstos con la federación. En principio, la distribuciónde competencias entre los tres órdenes de gobiernodebe ser coherente con los ámbitos espaciales quepueda administrar cada uno de ellos, tomando encuenta que se procurará fomentar una participacióninterdependiente y coordinada.

Actualmente, la descentralización de las atribucionesy funciones por parte de la SEMARNAT se basa en lademandas y necesidades que establezca cada gobiernoestatal, por lo que el proceso de transferencia deberáser gradual y diferenciado. En este sentido, cada estadoplanteará lo que requiere. Es conveniente aclarar quese fijarán una serie de requerimientos mínimos quedebe cumplir cada estado para las atribuciones yfunciones que desee asumir.

Dentro de la operación del proceso, se dará seguimientoy se evaluarán los resultados en forma sistemática, aefecto de alimentar oportunamente la toma dedecisiones de las autoridades de la Secretaría y de los

gobiernos estatales, prevenir y contrarrestardesviaciones e incluso revertir el proceso cuando lasituación lo amerite.

El proceso de descentralización de la SEMARNAT operarábajo la firma de un acuerdo general de federalismocon cada gobierno estatal, en el cual se expresen lavoluntad de las partes para la descentralización, loscompromisos, los apoyos en capacitación y asistenciatécnica, las causas de reversión y las salvaguardasgenerales.

El diseño básico tendrá características de aplicacióngeneral, pero contendrá las particularidades quecorrespondan en función de las condiciones específicasde cada estado. En este acuerdo se incluirá, comocompromiso específico, la formulación de un programaestatal de descentralización, con las posiblesaportaciones de las partes, incluyendo los subsidiosque el gobierno federal está dispuesto a otorgar alestado. Una vez que el estado se encuentre encondiciones de recibir las atribuciones y servicios queopera el gobierno federal, se firmarán conveniosespecíficos para esta transferencia.

La estrategia que se ha establecido incluye cuatro líneasgenerales de acción:

l Fortalecimiento de la gestión ambientalestatal, mediante la realización de un programade desarrollo institucional en cada estado, quetransfiere recursos federales para proyectos defi-nidos por las autoridades ambientales de cada en-tidad federativa y que permita establecer las con-diciones locales necesarias para que se pueda eje-cutar el proceso de descentralización, aún en elcaso de estados que no cuenten con los elemen-tos necesarios para operar una atribución o servi-cio. Esta línea estratégica busca fortalecer a lasautoridades estatales en el cumplimiento de susatribuciones.

l Estandarización de los procesos a descen-tralizar por la Secretaría, a fin de asegurar quelos sistemas y procedimientos utilizados cuentencon calidad similar en toda la República.

l Apoyo para la obtención de financiamientopara la atención de la problemática ambien-tal estatal, a través del establecimiento de unared que permita la canalización de recursos priva-

102

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

dos y sociales, tanto nacionales como internacio-nales. También se contempla el desarrollo de me-canismos de financiamiento para la gestión am-biental local.

l Adecuación del marco jurídico ambiental, afin de que se puedan transferir los actos de autori-dad en materia ambiental, por la vía de convenios,en una primera etapa y, con reformas al sistema decompetencias, posteriormente. Esta línea contem-pla el apoyo para la adecuación de los marcos lega-les locales, para que los estados puedan operar lasatribuciones que se les transfieran.

4.3.6. Planes y programas regionalesmultisectoriales

La región sur-sureste tiene grandes potencialidadesgracias a su riqueza en recursos naturales. Dispone deagua, abundancia de energía, diversidad biológica,diversidad climática, diversidad de suelos; unaimportante extensión costera, riqueza cultural,disponibilidad de fuerza de trabajo, extensionesimportantes de bosques y selvas; cuenta conimportantes yacimientos de hidrocarburos y mineralesmetálicos y no metálicos y, alberga un númeroimportante de reservas naturales. Se trata de una regiónrica con población pobre.

La zona norte de México destaca como una de lasregiones con mayor dinamismo económico en todo elpaís. Incrementa su importancia el alto crecimientodemográfico e industrial, así como sus característicasgeográficas y ecológicas únicas de ecosistemas áridosy semiáridos. Sus bioregiones costeras y marinasrepresentan un área de oportunidad para el desarrollodado que concentran una gran variedad de ecosistemasacuáticos con posibilidades de aprovechamientopesquero y recreativo.

Ambas regiones, norte y sur del país, compartenproblemas: la marginación y pobreza en amplias capasde su población. La necesidad de atender laproblemática socioeconómica de regiones específicas,ha llevado a la integración y puesta en marcha deplanes y programas regionales para la promoción delcrecimiento económico y la generación deoportunidades de empleo y bienestar social. Losplanteamientos del Plan Puebla-Panamá y la EscaleraNáutica, junto con los proyectos de Frontera Norte yCorredor Biológico Mesoamericano, han sidoencomendados a estructuras específicas designadas porla Presidencia de la República, quienes han constituidoinstancias de consulta y apoyo intersecretarial para lapuesta en marcha de los diversos proyectos.

Estos proyectos han despertado grandes expectativaspara el desarrollo de regiones con grandes necesidades,

Líneas generales de acción

103

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

promoviendo un desarrollo sustentable, el crecimientoeconómico y el manejo sustentable de recursos naturales.Sin embargo es necesario puntualizar que, debido a lafragilidad de sus recursos, algunos estados o regionesrequieren un desarrollo económico basado en unaprovechamiento de los recursos naturales de muy bajapresión, ya que sus ecosistemas pueden ser deterioradoscon facilidad y su recuperación sería muy difícil.

La tarea principal de la SEMARNAT con relación a estosplanes y programas especiales, consiste en trabajarconjuntamente con los responsables presidencialespara asegurar que desde el diseño y en la ejecución delas acciones y proyectos se incorporen criterios yconsideraciones de sustentabilidad compatibles con losobjetivos económicos y sociales.

- Plan Puebla-Panamá

Ante el rezago socioeconómico de la región sur-surestede México, el Plan Puebla-Panamá se plantea como unainiciativa presidencial que busca generar sinergias conlos países centroamericanos que enfrentan condicionessimilares de rezago y pobreza que nuestro país. Estainiciativa tiene como gran objetivo mejorar la calidad devida de los habitantes de la región, a través de:

l Superar la pobreza y fomentar el desarrollo hu-mano y social promoviendo la inversión producti-va y el empleo;

l Contar con inversión en infraestructura básica conénfasis en educación, capacitación, transporte, lo-gística y comunicaciones;

l Respetar y fortalecer los derechos, usos, costum-bres y cultura de los pueblos indígenas, definien-do con ellos las propuestas de políticas, progra-mas y acciones que impulsen mejores opcionespara el desarrollo de sus comunidades;

l Atraer inversión productiva en la región;

l Incorporar la participación de la sociedad civil enel desarrollo;

l Cambiar estructuralmente la dinámica económicade la región;

l Manejar de manera sustentable los recursos natu-rales y el ambiente;

l Modernizar y fortalecer la capacidad de las insti-tuciones de la región;

l Concertar planes y estrategias conjuntas entre elsur-sureste y los países de Centroamérica;

Dado que la región sur-sureste de México es una regiónrica en biodiversidad y ha sido sometida a procesos dedegradación de sus recursos naturales, se requierenacciones que conduzcan al aprovechamientosustentable de los mismos, cuidando que el desarrolloeconómico y social no ocasione impactos ambientalesnegativos.

Para el desarrollo de este Plan, se conformó en Méxicoun grupo intersecretarial, encabezado por unaCoordinación General del Plan, para formular políticasy acciones conjuntas que contribuyan al desarrollosustentable de la región.

La SEMARNAT participa activamente en este grupo paraque en conjunto el PPP y en cada uno de sus pro-yectos, tenga viabilidad ambiental, marcos de gestiónambiental fortalecidos en la región y normativasambientales adecuadas que protejan a la biodiver-sidad, conserven áreas protegidas de la región yaprovechen sustentablemente los recursos naturales.Se busca maximizar el potencial económico y degeneración de ingresos basados en la riqueza naturalregional y sus ventajas comparativas y competitivas.El medio ambiente debe ser percibido como generadorde servicios y oportunidades de desarrollo y no comoun factor limitante para la realización de las diversasactividades de esta iniciativa.

La SEMARNAT considera que la plena participación de lapoblación y las organizaciones sociales de los estadosde la región sur-sureste en el diseño y ejecución de losdiversos proyectos, constituye un requisito fundamentalpara la viabilidad del Plan Puebla Panamá.

Proyectos de medio ambienteEn el marco del PPP, la SEMARNAT ha propuesto seisproyectos de medio ambiente para la región:

l Aprovechamiento integral de recursos naturales enáreas de manejo sustentable de la vida silvestre yen unidades de manejo forestal bajo esquemasvoluntarios de cumplimiento de la ley y de mejoracontinua, en el marco del Programa Nacional deAuditoría Ambiental.

104

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Diversificación productiva en áreas naturales pro-tegidas y en áreas bajo el esquema de PRODERS através del desarrollo del ecoturismo.

l Fortalecimiento en el manejo integral de residuosen las ciudades de Puebla y Veracruz.

l Programa de la Calidad del Aire en la Zona Metro-politana de la Ciudad de Puebla.

l Planeación ambiental y monitoreo territorial parala región mexicana del Plan Puebla-Panamá.

l Proyecto Piloto de Integración de la Gestión Am-biental en el Estado de Campeche.

- Programa Frontera Norte

La Frontera Norte de México destaca como una de lasregiones con mayor dinamismo en todo el país. El altocrecimiento demográfico e industrial, así como lascaracterísticas geográficas de la región, hacen de ellauna zona prioritaria para el diseño y aplicación dediversos programas, entre ellos los ambientales. Existeun conjunto de elementos que afectan directamenteal medio ambiente y los recursos naturales, por lo quedeben incluirse en los proyectos de la región, políticasambientales concretas. Por ello se justifica laparticipación de SEMARNAT dentro de la Comisión paraAsuntos de la Frontera Norte de la Presidencia de laRepública. Entre los puntos principales que atenderála SEMARNAT se encuentran: suministro de agua,construcción y ampliación de los alcantarillados,problemas fronterizos de agua, biodiversidad y áreasnaturales, atención a reservas naturales, industria,información ambiental, contaminación del agua, airey tierra, cuidado y estudio de la biodiversidad ydesarrollo urbano.

Los Acuerdos de la Paz y el Programa de Frontera XXI,demuestran el interés y trabajo del sector de medioambiente en la zona. Por lo que el trabajo de SEMARNAT

en el Programa de Frontera Norte de la Presidencia de laRepública, pretende crear mejoras concretas sobre elmedio ambiente y la población de esta zona, actuandocoordinadamente con los gobiernos estatales ymunicipales de la región, tanto mexicanos como deEstados Unidos.

El área de la frontera norte cuenta en materia de

biodiversidad y áreas protegidas, con 85 especies deplantas y animales amenazadas o en peligro deextinción. En los ecosistemas de la región se consideraque habitan más de 450 especies endémicas y 700migratorias que incluyen mamíferos, aves e insectos,también existen especies que encuentran refugio deun lado o del otro de la frontera.

Para la sustentabilidad de los recursos de la fronterase debe considerar bosques y suelos. Los bosques soncomponentes primordiales de los ecosistemas de lafrontera por lo que se necesita promover y fomentarsu investigación, protección y monitoreo. La zonaconcentra una gran variedad de ecosistemas acuáticos,por lo que es una zona de pesca productiva, sobre todode moluscos.

Se buscará darle segimiento a las propuestas yevaluaciones de los problemas de infraestructura básicade agua potable y saneamiento y de residuos sólidosde la región fronteriza del Banco de Desarrollo deAmérica del Norte, con el fin de conseguir elfinanciamiento para un mayor número de proyectos.Asimismo, se promoverá el fortalecimiento de laComisión de Cooperación Ecológica Fronteriza enfunción de sus ventajas comparativas como canal enla participación de la sociedad y, en sus capacidadestécnicas para la realización de diagnósticos y el diseñode programas estratégicos integrales para la frontera.

El uso sustentable del agua y la equidad en laasignación de los recursos hídricos en la franjafronteriza será un asunto de atención prioritaria en lospróximos años, ya que este recurso escasea en la región.Otros asuntos prioritarios serán el desarrollo deprogramas efectivos de cooperación México–EstadosUnidos para la protección ambiental de los ecosistemasy especies en el Golfo de Cortés, así como la gestióncostera sustentable en el Golfo de California.

- Proyecto Escalera Náutica del Marde Cortés

FONATUR propone este proyecto a largo plazo, de carácterregional que, a partir del aprovechamiento de loexistente y con inversiones mínimas de desarrollo,brindará una oferta integral de infraestructura yservicios de apoyo náutico, carretero y aéreo y generarásinergias y notables efectos multiplicadores de lainversión, promoviendo con este fin la decidida

105

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

participación de las secretarías de Estado conatribuciones en esta materia, de los gobiernos de losestados de Baja California, Baja California Sur, Sonoray Sinaloa, de trece municipios costeros en esos estados,así como de inversionistas privados y del sector social.

El proyecto se inserta en las estrategias nacionales ysectoriales que persiguen estimular el desarrolloregional, apoyándose en la participación e iniciativade los gobiernos estatales y municipales y del sectorprivado, para impulsar programas que vinculen a loscentros turísticos con sus regiones de influencia yextender a las poblaciones los beneficios derivados,en un marco de planeación integral que responda alos criterios de sustentabilidad social, ambiental yeconómica.

La propuesta es detonar la actividad náutica de destinoscon elevado potencial turístico mediante la construcciónde una red de 25 escalas náuticas distribuidas a 120millas náuticas en promedio, incorporando e incremen-tando las instalaciones ya existentes en 12 de estasescalas, y construyendo 13 nuevos paradores náuticos*.

Como meta, se plantea la construcción de 23,000nuevas posiciones de atraque en marinas, 17,000nuevos cuartos de alojamiento (10,500 en hoteles,4,600 en condominios y 1,900 en villas y residencias)y 34 nuevos campos de golf.

Además se prevé:l Modernizar las cuatro rutas de acceso desde la

frontera para embarcaciones remolcables

l Incorporar veinte aeropuertos y aeródromos exis-tentes.

l Establecer un sistema de distribución de combus-tibles a los nuevos paradores náuticos.

l Facilitar trámites para la internación de turistas yequipos náuticos y la inversión en marinas.

l Mejorar las condiciones de seguridad en las víasde acceso marítimo y terrestre mediante:

l Programas de vigilancia y auxilio a cargo de lassecretarías de Marina, Defensa Nacional y de Se-guridad Pública.

l La creación de los "Ángeles Azules" a cargo delas secretarías de Turismo y Medio Ambiente y Re-cursos Naturales para proporcionar auxilio y vigi-lar el cumplimiento de las disposiciones en mate-ria de conservación de los recursos marítimos ydel patrimonio insular.

l Promover la participación del sector privado en eldesarrollo y operación de servicios de la EscaleraNáutica, así como en el desarrollo de marinas ycentros náuticos mediante:

l La creación de una franquicia.

l El apoyo institucional en la realización y segui-miento de trámites y para la obtención definanciamiento nacional e internacional.

l La simplificación y facilitación de trámites a tra-vés de una ventanilla única.

l La revisión del pago de derechos por conceptode concesiones de la zona federal marítimo-te-rrestre y de la zona federal marítima que esti-mule la inversión.

Los beneficios esperados son:

l Atraer 5.1 millones de turistas náuticos entre 2001y 2014

l Crear 53,000 empleos para la población de lascomunidades incluidas en el proyecto

l Generar divisas por más de 11,000 millones dedólares.

l Detonar una inversión cercana a los 1,700 millo-

El uso sustentable del agua y la equidaden la asignación de los recursoshídricos en la franja fronteriza será unasunto de atención prioritaria en lospróximos años, ya que este recursoescasea en la región.

* Un parador náutico contará con instalaciones mínimas para el atraque de 25 a 50 embarcaciones, muelle de combustible, edificio de servicios con restaurante, lavandería, sanitarios,tienda de comestibles y refacciones, servicios de radiocomunicación, primeros auxilios y marina seca. Junto al parador náutico se prevé contar con un pequeño hotel de 15 a 60habitaciones. En la construcciòn de estos paradores participarán el gobierno federal, los gobiernos estatales e inversionistas privados, éstos se incorporarán a través de la Franquiciade la Escalera Náutica.

106

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

nes de dólares (1,260 millones de dólares en ho-teles y 460 millones de dólares en marinas).

SEMARNAT trabaja activamente y de manera coordinadacon FONATUR, para incorporar criterios y elementos desustentabilidad al proyecto.

- Corredor Biológico Mesoamericano

El Corredor Biológico Mesoamericano fue concebidoen 1992, por el Consejo Centroamericano de ÁreasProtegidas para conectar áreas naturales protegidas yotras tierras silvestres a través de corredores de hábitatsnaturales o restaurados, desde el sur de México hastaPanamá, en un esfuerzo por conservar y aprovechar demanera sustentable los recursos biológicos de la región,que registra una de las tasas más altas de deforestaciónen el mundo.

Desde su concepción, el concepto de CBM haevolucionado hasta convertirse en una estrategia quetambién busca mejorar la salud humana y las fuentesde ingreso, revirtiendo las tendencias de contaminaciónde agua, degradación del suelo, deforestación y pérdidade hábitats costeros.

En 1997 los siete jefes de Estado mesoamericanosmanifestaron su respaldo al CBM como una prioridadclave para las poblaciones y el medio ambiente de laregión, reconociendo la conservación de labiodiversidad y de los servicios que prestan losecosistemas como esenciales para el progreso econó-mico y social del itsmo.

El CBM se halla en la actualidad en un punto críticoentre concepto y realidad. Diversos donantes bilateralesy multilaterales han ofrecido por lo menos US$85millones para llevar a cabo esta iniciativa estratégica.El proyecto regional reconocido como Programa parala Consolidación del Corredor Biológico Mesoa-mericano fue aprobado recientemente por el FondoMundial para el Medio Ambiente (GEF), el Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y laAgencia de Cooperación Alemana (GTZ).

El proyecto bajo la dirección del Secretaría General delSistema de Integración Centroamericano (SICA) y la

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD), ha carecido de apoyo generalizado porque esmuy poco lo que se conoce acerca de sus objetivos yde los beneficios sociales y económicos potenciales.

En México, dicho proyecto comprende el desarrollo deactividades en cinco corredores biológicos de los estadosde Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, a lolargo de los próximos siete años, con un financiamientode 19.1 millones de dólares. Dichas actividades com-prenden la conservación de la biodiversidad y el usosustentable de los recursos naturales, así comoecoturismo, agricultura favorable a la biodiversidad ycomercialización de productos orgánicos.

Corredores seleccionados

l Selva Maya Zoque (Norte de Chiapas)

l Sierra Madre del Sur (Sur de Chiapas)

l Sian Ka´an Calakmul (Campeche)

l Sian Ka´an Calakmul (Quintana Roo)

l Costa Norte de Yucatán

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (CONABIO), institución encargada dedesarrollar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, fuedesignada por la SEMARNAT, en su papel de SecretaríaTécnica de la Comisión, como responsable de lainstrumentación técnica, administrativa y deadquisiciones del proyecto.

Con la puesta en marcha del Proyecto del CorredorBiológico Mesoamericano-México, la CONABIO atenderá,las propuestas de Quintana Roo, Chiapas y Campecherecogidas en las consultas públicas realizadas a travésdel Sistema Nacional de Información sobreBiodiversidad (SNIB)*, referentes a: alineación depolíticas, coordinación interinstitucional, participaciónsocial, desarrollo de actividades productivassustentables, vinculación de programas de inves-tigación, diagnóstico de necesidades ambientales,establecimiento de alianzas estratégicas, asignación derecursos financieros e incorporación de los poseedoresdel bosque dentro de las actividades de protección,

*Sistema organizado de bases de datos, accesible al público en general a través de su página Web o de cosultas específicas, facilitando con ello laparticipación social del acceso a información en políticas y programas ambientales y de conservación.

107

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

conservación y vigilancia de los recursos naturales, asícomo la propuesta del estado de Nuevo León, en cuantoa ver a las ANP como vértices de corredores biológicos.

Estrategias del Corredor Biológico MesoamericanoMéxico:

l Realizar acciones orientadas a la conservación yuso sustentable de la biodiversidad en las áreasfocales del Corredor Biológico Mesoamericano.

l Monitorear los componentes biológicos, económi-cos y sociales en las áreas focales de los cinco co-rredores para evaluación de los avances.

l Evaluar, dar prioridad e incidir sobre programaspúblicos que serían rediseñados para aminorar suimpacto negativo sobre la biodiversidad.

l Fortalecer las capacidades de las comunidades, losmunicipios y los estados para el uso sostenible derecursos biológicos y realizar proyectos piloto.

l Gestionar y aplicar los recursos proporcionados porel GEF, los gobiernos federal, estatal y municipal yotras fuentes para financiar las actividades delcorredor.

La meta principal de la CONABIO es alinear las políticasde los tres niveles de gobierno para que las accionesque se realicen en los puntos focales de los corredoresque comprende el proyecto, y en particular lasrelacionadas con el Plan Puebla-Panamá, seancompletamente consistentes con la conservación y eluso sustentable de los diferentes componentes de labiodiversidad, y con un reparto equitativo de losbeneficios así obtenidos.

- Corredor Cancún Riviera Maya

Su objetivo es revertir la tendencia de deterioro delcorredor y reorientar su desarrollo urbano-turísticomediante la diversificación de atractivos y la capacitaciónde nuevos segmentos de mercado turístico de mayorgasto y menor impacto en el desarrollo, y que seancomplementarios a los que actualmente se reciben.

Estrategias del Corredor Cancún Riviera Maya

l Reordenar el crecimiento urbano-turístico con base

en una zonificación de detalle y la aplicación denormas de uso de suelo y normas ambientales.

l Elevar la competitividad turística reorientando losflujos y el ritmo de crecimiento hacia segmentosmás rentables y de menor impacto.

l Recuperar y mantener una alta calidad ambientalen el entorno natural.

4.3.7. Programas ambientalesespeciales

En atención a las demandas y propuestas de lasociedad, el Programa contempla como prioridades laatención a los requerimientos y necesidades de lospueblos indígenas y las mujeres. Por ello, además delos programas específicos que se describen acontinuación, estos temas serán retomados de maneratransversal en los diferentes programas del Sector.

- Programa para los Pueblos Indígenas

La prioridad en la actual administración en el desarrollode los pueblos indígenas, responde a una política deEstado que reconoce la deuda histórica que la Nacióntiene con las etnias de México, y que la marginación ypobreza en la que se encuentran son resultado deldespojo, explotación y discriminación.

Una política ambiental alternativa necesariamente tieneque considerar el punto de vista de la poblaciónindígena en torno al sentido del «desarrollo» para suscomunidades y las regiones en las que habitan.

Las estrategias y las políticas ambientales que se hanaplicado, resultan hasta cierto punto, inadecuadas paralos pueblos indígenas, ya que en numerosos casos, lasrestricciones que imponen las estrategias de conservaciónecológica afectan sus formas tradicionales de acceso,manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Pararevertir este proceso es necesario abrir espacios y apoyarprocesos en los que las comunidades indígenasorganizadas promueven un manejo sustentable de suspropios recursos; así como contar con una legislación queresponda a sus demandas particulares, mediante el diseñode estrategias de aprovechamiento y reglamentación quesurjan de las comunidades. El papel de la Secretaría eneste sentido, es de acompañamiento y apoyo a lasiniciativas surgidas de los propios pueblos indígenas.

108

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ObjetivoMejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas, através del manejo, conservación y aprovechamientosustentable de sus recursos naturales y de labiodiversidad existente en sus territorios, rescatando yrevalorando sus conocimientos así como respetando yprotegiendo su propiedad intelectual.

Líneas estratégicas y acciones principales1. Impulsar mecanismos federales para asegurar el usoy disfrute de los recursos naturales por parte de lospueblos indígenas en sus regiones y territorios.

l Definir, junto con las comunidades y organizacio-nes indígenas, una política de protección a los re-cursos estratégicos de estas poblaciones: agua,tierra, bosques, especies animales y vegetales, li-torales y zonas sagradas.

l Promover mecanismos de reordenamiento territo-rial en coordinación con las comunidades y orga-nizaciones indígenas.

l Desarrollar mecanismos de asociación comercialpara que las comunidades y organizaciones indí-genas participen plenamente de los proyectos deaprovechamiento de recursos.

l Impulsar el conocimiento y la difusión de la legis-lación ambiental vigente.

2. Promover la utilización de tecnologías apro-piadas –incluidas las tecnologías tradicionales–para el aprovechamiento de los recursos naturalesen zonas indígenas, asegurando el uso sostenibledel entorno.

l Recuperar y potenciar las tecnologías tradiciona-les de aprovechamiento del entorno, para asegu-rar el uso sostenible de los recursos.

l Impulsar la capacitación comunitaria para laimplementación de programas de desarrollo sus-tentable en regiones indígenas.

3. Impulsar el conocimiento y divulgación delaprovechamiento tradicional del medio ambiente entrepueblos indígenas para incorporarlo a las prácticas deuso y manejo de recursos.

l Reformar el marco jurídico para proteger los co-

nocimientos y las prácticas tradicionales para elmanejo y conservación de los recursos naturales.

l Impulsar medidas para proteger los productos ylas prácticas tradicionales de la patentización delgenoma (maíz, especies originarias, técnicas detrabajo, preservación y cultivo).

4. Promover y apoyar iniciativas de conservación yutilización sustentable de recursos entre comunidadesy organizaciones indígenas.

l Promover la concurrencia institucional y fomentarla inversión para abrir alternativas económicas alas poblaciones indígenas que contribuyan a fre-nar la depredación de los recursos naturales.

l Apoyar proyectos de preservación de recursos fo-restales en zonas indígenas.

l Desarrollar incentivos para combatir de modo máseficaz la tala forestal y prácticas productivasdepredadoras como la roza, tumba y quema.

l Impulsar proyectos de beneficio económico y dedesarrollo alternativo para poblaciones indígenasubicadas en áreas naturales protegidas.

l Desarrollar programas de ecoturismo junto con lascomunidades y organizaciones indígenas que per-mitan el aprovechamiento sustentable de recur-sos naturales.

- Programa de Equidad de Género

Las iniciativas que plantean la equidad entre losgéneros como un objetivo fundamental de las políticasambientales, recibieron un fuerte impulso a raíz de loscompromisos internacionales que se enunciaron en ladécada de los noventas. En México, los avances y logrosen la formulación e instrumentación de políticasambientales con equidad de género han transitado porun proceso de participación y colaboración entredistintas instituciones gubernamentales, internacio-nales y de la sociedad civil.

Perspectiva de equidad de género en la nuevapolítica ambiental

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, señala comouno de sus principios rectores la equidad entre hombres

109

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

y mujeres y de manera específica, señala que esimperativa la transversalidad de las acciones degobierno para que los resultados sean equitativos yaseguren el impacto deseado en los grupos másdesfavorecidos, entre ellos las mujeres.

La nueva política ambiental reconoce la igualdad dederechos, oportunidades y obligaciones para hombresy mujeres en el acceso, uso, manejo, aprovechamientoy conservación de los recursos naturales, así como laoportunidad de disfrutar de los servicios y beneficiosque brinda el medio ambiente, elementos fundamenta-les para alcanzar el desarrollo sustentable.

Se asumen los compromisos derivados de acuerdosnacionales e internacionales que promueven la equidadde género, y reconocen que mujeres y hombres tienenparticipación y responsabilidades diferenciadas, quevarían entre regiones. Frecuentemente las mujeresrealizan contribuciones a la familia, la comunidad y lasociedad, con un acceso desigual al control, uso ybeneficio de los recursos. Generalmente estasdiferencias se presentan en un contexto dediscriminación y relaciones desiguales de poder.

Por ello, trabajar con un enfoque de equidad de génerosignifica analizar y comprender los diferentes papelesy responsabilidades, relaciones, necesidades y visiónde mujeres y hombres, trascendiendo el simplereconocimiento de las diferencias de género búscandorelaciones complementarias y equitativas entre ambos,en relación a los recursos, tanto naturales comoeconómicos y sociales.

El enfoque transversal de género

La SEMARNAT comprende que la adopción de unaperspectiva de equidad de género se logra a través deun proceso de evaluación de las consecuencias paramujeres y hombres de cualquier acción planeada,incluyendo políticas o programas en cualquier área y atodo nivel. Este proceso toma en cuenta laspreocupaciones y experiencias de mujeres y hombrespara lograr una dimensión integral en el diseño,instrumentación, monitoreo y evaluación de losproyectos de la institución.

Para permear la política ambiental de una perspectivade género es necesario fijar lineamientos y mecanismosde carácter técnico, jurídico y administrativo, así como

supervisar el cumplimiento de los objetivos, estrategiasy metas que contribuyan a que mujeres y hombresparticipen y se beneficien igual y equitativamente dela política para el desarrollo sustentable.

Objetivo

Consolidar y ampliar mecanismos de participaciónpública que promuevan la equidad entre mujeres yhombres en relación al acceso, uso, manejo,aprovechamiento, conservación y disfrute de losbeneficios de los recursos.

Líneas estratégicas y principales acciones

1. Transversalidad de la perspectiva de género

l Conformar el Comité Técnico de Equidad de Gé-nero de la SEMARNAT, para que de manera conjuntay coordinada defina estrategias y mecanismos parainstrumentar la perspectiva de equidad de géne-ro en la política ambiental.

l Identificar prioridades para incorporar la perspec-tiva de género en términos de información, diag-nóstico, capacitación, necesidades institucionales,recursos humanos y financieros.

l Proponer lineamientos y mecanismos de caráctertécnico, jurídico y administrativo para lograr unapolítica integral y transversal de equidad.

l Realizar talleres de sensibilización y actualizaciónen el tema de equidad de género de la SEMARNAT.

l Elaborar herramientas teórico-metodológicas queapoyen la instrumentación de planes y proyectosde desarrollo sustentable con equidad de género.

l Informar y difundir políticas, programas y accio-nes que promuevan la equidad de género en laspolíticas ambientales.

2. Coordinación interinstitucional

l Elaborar convenios de colaboración y concertacióncon organismos nacionales e internacionales, quepermitan el intercambio de experiencias y habili-dades respecto de la equidad de género en la po-lítica ambiental.

110

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Establecer mecanismos de coordinación interins-titucional para incorporar el componente ambien-tal en los programas y proyectos de carácter federalque promuevan la equidad de género.

3. Corresponsabilidad y participación social

l Contar un Consejo Nacional de Equidad de Género.

l Promover estrategias de coordinación con organi-zaciones sociales, civiles, no gubernamentales,empresariales y académicas a nivel local, estatal ynacional.

l Gestionar y/o canalizar a las instancias responsa-bles, las demandas y solicitudes de grupos y orga-nizaciones de mujeres .

4. Procesos de participación social y desarrollosustentable con equidad de género.

l Promover, asesorar y dar seguimiento a la opera-ción de proyectos estatales y regionales que pro-muevan la aplicación del enfoque de género en laconservación de los recursos naturales y el desa-rrollo sustentable.

l Trabajo coordinado con las delegaciones estatales.

l Promover la participación de mujeres rurales e in-dígenas en programas de desarrollo regional sus-tentable y en las áreas naturales protegidas.

4.4. Valoracióneconómica y social de losrecursos naturales y losservicios ambientalesTodas y cada una de las actividades económicas estánconectadas a la naturaleza. El sector primario cosechala riqueza renovable de los suelos, bosques y mares y,extrae el capital natural contenido en nuestros recursosminerales finitos. El sector industrial da un paso mas,combinando y transformando estos insumos para crearbienes de consumo final o continuar en otros procesosproductivos, pero generando residuos que utilizan ypresionan la capacidad de carga de nuestro aire, aguay suelos. Lo mismo ocurre con el sector servicios que

añade valor, usando estos recursos naturales yatransformados, dependiendo directamente del estadode la naturaleza, como en el caso del turismo.

Un mejor estado del medio ambiente hace que todasestas actividades económicas sean más productivas:un manglar mejor conservado hace mas sostenible unapesquería; una cuenca con bosques mejor conservadosgenera un acuífero con mayor recarga; sosteniendo asímás agricultura de irrigación y mayor actividadindustrial y consumo humano en las zonas urbanas.Un mejor estado del medio ambiente también reducecostos: el aire más limpio reduce la incidencia deenfermedades ahorrando gastos a los hogares y alsistema de salud; una mejor calidad del agua reducelos costos de hacerla disponible para el consumo o elque se tenga que buscar otras fuentes.

Uno de los objetivos que debe alcanzar la políticaambiental es que todas las actividades económicasreconozcan el valor de los servicios ambientales de quedisfrutan y, a partir de ello, contribuyan a sumantenimiento, asumiendo también los costos queimponen a otros por su uso.

De lo anterior surgen dos vertientes de la solución:

l Asegurar que el precio que pagan actualmente losusuarios de bienes y servicios ambientales reflejesu verdadero costo ambiental.

l Asegurarse que, cuando los recursos naturales sonpropiedad de individuos o comunidades, recibanun pago no sólo por los bienes que producen sinotambién por los servicios ambientales que man-tienen.

La primera estrategia busca lograr que los usuarios debienes y servicios ambientales racionalicen el uso quehacen hoy día de los mismos, es decir, que solamentelos usen para actividades que son socialmenterentables. Esto significa que necesitamos internalizarel costo ambiental asociado al uso, para lo cual se pro-ponen una gama amplia de iniciativas, dentro de lasque destacan: la reducción o eliminación de subsidiosa los productos que conllevan un alto uso de bienes yservicios ambientales; la internalización del costoambiental mediante derechos e impuestos y promoverel uso de etiquetas y certificados para diferenciarproductos ambientalmente más sustentables, entreotras.

111

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

El segundo componente tiene como finalidad orientarlas decisiones de aquellos individuos que con susacciones pueden aumentar o disminuir el flujo de bienesy servicios ambientales, tales como los campesinos contierras en laderas boscosas que pueden decidirtransformar sus tierras al uso agrícola o no. Por ejemplo,existe una gran cantidad de apoyos para la expansiónde la frontera agrícola, sin embargo, no existen apoyossimilares para que el productor pueda optar por notransformar sus tierras y mantener o ampliar incluso elflujo de bienes y servicios ambientales, por eso esnecesario internalizar los beneficios sociales quegeneran quienes conservan sus recursos naturalesmediante un pago que realice el gobierno, odirectamente los particulares. Esto requiere de unpaquete de medidas y estrategias específicas para cadatipo de bien o servicio ambiental producido: agua,fijación de carbono, mantenimiento de la biodiversidad,producción de suelos, regulación climática, etcétera.

4.5. Participación social yrendición de cuentas

El ciudadano común tendrá acceso a la informaciónque le permita conocer el estado del medio ambienteen el que vive y como éste afecta su bienestareconómico y social. Las denuncias, quejas y propuestasciudadanas serán siempre atendidas. La gestión federaldel sector ambiental podrá ser evaluada por laciudadanía mediante el uso de indicadores dedesempeño ambiental. La Secretaría ha establecidoíndices y metas que permitan una evaluación clara desu desempeño y facilitando la rendición de cuentasdurante su gestión.

Para lograr que se conozca y evalue el desempeño dela SEMARNAT se pretenden los siguientes objetivosespecíficos:

1) Consolidar, ampliar y hacer eficientes los espaciosde participación social en los diversos ámbitos deacción de la Secretaría.

2) Generar espacios y consolidar procesos de partici-pación pública que promuevan la toma de deci-siones y responsabilidades sobre el desarrollo sus-tentable y la política ambiental, considerando laequidad de género, la etnicidad y las diferenciasgeneracionales.

3) Promover la colaboración, asesoría e intercambiode experiencias con redes nacionales e interna-cionales en el diseño, ejecución, seguimiento yevaluación de las políticas públicas ambientales ypara el desarrollo sustentable, a través de:

l La promoción y apoyo de la participacióncorresponsable de la sociedad en la planeación,ejecución, evaluación y vigilancia de la políticaambiental y de manejo de los recursos naturales,a través de los Consejos Consultivos de DesarrolloSustentable, (CCDS).

l Coordinación y asesoría de las diferentes instan-cias de la Secretaría y otros ámbitos gubernamen-tales que permitan fortalecer los espacios de par-ticipación social constituidos, para la conservacióndel medio ambiente y el manejo sustentable delos recursos naturales.

l Creación de mecanismos que permitan a los dife-rentes sectores sociales, el acceso a la informa-ción sobre las políticas y programas ambientales yde conservación.

l Diseño e instrumentación de mecanismos quepromuevan la equidad de género, generacional yétnica en la formulación, seguimiento y evalua-ción de proyectos, acciones y políticas públicasambientales.

l Fomento y promoción de la participación de lasociedad en foros, espacios, redes y programasnacionales e internacionales.

Líneas de acción

1. Establecer un efectivo sistema de elección yrepresentación de los diversos sectores sociales en losCCDS, que incluyan equidad de género, generacional yde etnia.

l Renovar 50% de los CCDS, que incluyan una me-jor representatividad de los grupos sociales (indí-genas, mujeres, jóvenes).

l Reestructurar los mecanismos de elección yrepresentatividad de los CCDS, que incluya el en-foque de género, generacional y de etnia.

l Desarrollar reuniones plenarias en cada una de las

112

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

regiones de los CCDS y del Consejo ConsultivoNacional.

l Actualizar la red de información electrónica quepermita el intercambio de experiencias, opinionese ideas entre los Consejeros.

l Dar seguimiento a las recomendaciones de losCCDS para mejorar leyes, reglamentos, procedi-mientos y acciones enfocadas a la protección delmedio ambiente y desarrollo sustentable de losrecursos naturales.

2. Regularizar el funcionamiento de los CCDS parahacer más eficientes las recomendaciones y propuestasde los diferentes sectores sociales en programas yproyectos de la Secretaría.

l Revisar los reglamentos internos de los ConsejosConsultivos tanto regionales, como del nacional,incluyendo sistemas efectivos de representatividad.

l Elaborar las Bases de datos con directorios actualiza-dos de todos los Consejos Consultivos y Temáticos.

l Realizar una nueva regionalización a la actual es-tructura de los CCDS.

l Realizar una mayor difusión de los resultados de losacuerdos derivados de los Consejos entre los secto-res y entre las diversas áreas de la Secretaría.

l Gestionar, atender y/o canalizar las propuestas delos CCDS.

3. Contar con los mecanismos e instrumentos quepromuevan una política ambiental incluyente y plural .

l Elaborar un manual sobre los lineamientos y pro-cedimientos para la participación social en mate-ria ambiental, incorporando el enfoque de géne-ro, generacional y de etnia.

l Elaborar Planes de Acción Estratégica de Desarro-llo Sustentable para incorporar el enfoque de gé-nero, generacional y de etnia en las distintas áreasy programas de la Semarnat.

l Diseñar lineamientos y metodologías para fortale-cer la participación social en los órganos de con-sulta y concertación definidos por la Secretaría.

l Coordinar y apoyar la consolidación de las dife-rentes instancias de participación social en mate-ria ambiental y de desarrollo sustentable con losdiferentes niveles de gobierno.

l Gestionar, atender y/o canalizar las demandas degrupos étnicos, mujeres y jóvenes en materia demedio ambiente.

l Impulsar la coordinación interinstitucional ymultisectorial en los diversos espacios de partici-pación social en materia de medio ambiente ydesarrollo sustentable.

l Realizar reuniones de coordinación interinstitucionalpara fortalecer la participación de la SEMARNAT en losprogramas y proyectos ambientales para incluir losenfoques de género, etnia y generacional.

4. Ampliar la participación de grupos étnicos, mujeresy jóvenes en los espacios de toma de decisiones,programas y proyectos de medio ambiente y desarrollosustentable.

l Contar con un espacio de participación públicasobre equidad de género y sustentabilidad.

l Promover el flujo de los recursos materiales y fi-nancieros necesarios para la operación de las re-uniones y actividades de participación social.

l Realizar reuniones de trabajo, con el fin de confor-mar un Consejo Consultivo que apoye el procesode incorporación de equidad de género en políti-cas públicas ambientales.

l Difundir los instrumentos que promueven la Polí-tica Ambiental con equidad de género,generacional y de etnia de la SEMARNAT.

l Informar y difundir materiales, documentos y pu-blicaciones que promuevan una cultura ambientalcon equidad de género, generacional y de etnia.

l Incorporar una sección de participación social enlos órganos de difusión y comunicación social exis-tentes en la Secretaría.

5. Ampliar la participación de la sociedad en los eventosy reuniones nacionales e internacionales en materiaambiental y de desarrollo sustentable.

113

¿Cómo vamos a lograr el medio ambiente que queremos?

l Difundir y promover las convocatorias de loseventos nacionales e internacionales que per-mitan una mayor participación de la sociedaden los mismos.

l Apoyar la participación de la sociedad en eventosnacionales e internacionales relacionados con eltema de medio ambiente.

l Coadyuvar en las consultas ciudadanas dondeparticipe y opine la sociedad en los temas priori-tarios de la política ambiental.

l Promover la participación de la sociedad civil y laSecretaría en las delegaciones mexicanas que asis-tan ante foros internacionales.

l Promover procedimientos de concertación entresociedad civil y gobierno para definir posicionesante la agenda internacional.

Las acciones tendientes a lograr la transparencia en lagestión pública y hacer efectivo el derecho de losciudadanos a ser informados por sus autoridades,requieren de la actuación coordinada de todas lasdependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal.

El derecho a la información previsto en la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos es una de lasgarantías que debe permitir a los ciudadanos conocercon precisión el desempeño, la responsabilidad en laactuación y la rendición de cuentas completa yoportuna de los servidores públicos.

Combate a la corrupción

La falta de atención a la demanda ciudadana tienegraves consecuencias, entre las destacan la incidenciade conductas irregulares en los servidores públicos.

Se entenderá por corrupción el uso o abuso de unaposición o autoridad para el beneficio personal o deterceros, directo o indirecto, financiero o no. De lamisma forma, los hábitos y actitudes con omisión,negligencia, desdén, discrecionalidad o discriminacióndeben ser contemplados como actos poco transpa-rentes y de corrupción.

Uno de los primeros actos del Ejecutivo Federal fue laexpedición del acuerdo por el que se crea la Comisión

para la Transparencia y el Combate a la Corrupción enla Administración Pública Federal, como una comisiónintersecretarial de carácter permanente, con el objetode coordinar las políticas y acciones para prevenir ycombatir la corrupción y fomentar la transparencia enel ejercicio de las atribuciones de las diversasdependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal, así como dar seguimiento a los programas yacciones que éstas deban llevar a cabo anualmente enlas materias señaladas.

Este hecho nos habla de la importancia que tiene parael nuevo gobierno, el reto de reducir significativamentelas prácticas opacas. En el sector medioambiental sereconoce a la corrupción como la causante, en granmedida, de la depredación del medio ambiente y de laextinción de muchas especies, tanto animales comovegetales.

EL Programa Nacional para la Transparencia y elCombate a la Corrupción tiene como objetivos preveniry abatir las prácticas de corrupción y apoyar laparticipación social considerada en este ámbito.

El PNMARN se vinculará al Programa Nacional para laTransparencia y el Combate a la Corrupción a travésde las siguientes líneas estratégicas:

1) Prevenir la corrupción a través de la mejora de losprocesos y los servicios públicos, con los siguien-tes proyectos.

l Modernizar administrativamente las gestiones enla SEMARNAT, agilizando los trámites para eliminarposibilidades de corrupción.

l Capacitar a los servidores públicos para que reali-cen su trabajo con eficiencia y profesionalismo.

l Establecer el Servicio Civil de Carrera en la admi-nistración pública para transparentar la función pú-blica.

l Elaborar un código de ética que rija la moral delEstado y la de sus servidores públicos.

2) Establecer mecanismos de control interno en laSEMARNAT.

l Elaborar un inventario de las áreas más suscepti-bles a la corrupción.

114

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

3) Trabajar conjuntamente con las secretarías deHacienda y Crédito Público y de Contraloría y DesarrolloAdministrativo en la desregulación interna y lasimplificación de los procedimientos para evaluar eldesempeño institucional.

4) Sancionar los casos de corrupción.

l Fortalecer el sistema de denuncia externa e inter-na de casos de corrupción.

5) Atender a la ciudadanía a través de distintosacuerdos.

l Establecer estándares en la prestación de servi-cios en las oficinas públicas, vía electrónica u otros,a fin de que se exhiban los requisitos para solicitary recibir el servicio demandado en todos los me-dios (ventanillas, electrónicos, etc.).

l Fomentar la aplicación del Acuerdo Nacionalpara la Transparencia en contra de la corrup-

ción, mediante la convocatoria a organizacio-nes sociales.

l Trabajar conjuntamente con el Consejo Nacionalpara la Transparencia y Contra la Corrupción.

l Establecer pactos sectoriales de integridad.

6) Trabajar con transparencia.

l Elaborar la Ley de Acceso a la Información en be-neficio de toda la sociedad.

l Hacer pública la información sobre la operación ydesempeño de las instituciones y los servidorespúblicos, a fin de que el ciudadano conozca lo quesucede al interior del gobierno.

l Medir el impacto del combate a la corrupción.

En la SEMARNAT se trabajará para crear y ejecutarmecanismos que reduzcan no sólo la corrupción sinotambién la discrecionalidad y la negligencia.

La sustentabilidad en elnuevo gobierno

Cortesía Anthony Challenger

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

117

Durante el período 1950-1980, el crecimientoeconómico estuvo basado en el modelo de sustituciónde importaciones, que no contemplaba políticasambientales. El impacto de esta política y otrasestrategias se analiza en la primera parte de estecapítulo.

A partir de la desaceleración económica sufrida en losochenta, se comprobó que para un desarrollosustentable era necesario reformar las políticaseconómicas, sociales y ambientales del país. Por lo que,entre 1980-1999, el sector medio ambiente se haceprioritario y se le da una autonomía en la agendafederal. Desde 1999 la Constitución establece que eldesarrollo nacional además de integral deberá sersustentable, lo que implica que la SEMARNAT debe trabajarconjuntamente con otras secretarías en el desarrollode diversas políticas.

5.1. Evolucióneconómica de México ysu impacto sobre el medioambiente en México:1950-2000

La evolución económica de México durante la segundamitad del Siglo XX estuvo marcada por transformacionesprofundas en el marco de un proceso de crecimientoirregular sujeto a agudas y recurrentes crisis, sobre todoen las décadas finales. Desde los años cuarenta hastaprincipios de los ochenta el producto interno bruto (PIB)de México tuvo una espectacular expansión que rebasóla que registró la economía de Estados Unidos. Gracias aeste dinamismo y no obstante el elevado crecimientodemográfico, en esos años México redujo en casi diez

puntos porcentuales la brecha entre su PIB per capita yel de EU.

Este ritmo de expansión se logró gracias al notable cambioen la estructura productiva del país y a su intensaurbanización. Así, la presencia del sector agropecuarioen la actividad económica y en el comercio internacionalse redujo considerablemente. El sector minero tambiénperdió terreno. El resto de la industria, en contraste, ganóparticipación. La generación de electricidad, gas y agua,así como la construcción aumentaron su peso en el PIB,reflejando los esfuerzos del Estado por mejorar lainfraestructura nacional y las necesidades derivadas delcrecimiento de la población y del proceso deindustrialización del país.

La manufactura registró un cambio radical al amparode la política de intervención del sector público en laesfera económica y la protección comercial parafomentar la sustitución de importaciones. Particu-larmente dinámica fue la producción de insumos ymaterias primas, entre ellas el papel, los productosquímicos y los minerales no metálicos. El auge en estostreinta años terminados en 1981 en la producción deproductos metálicos, maquinaria y equipo, refleja enparte el dinamismo de la industria automotriz. En lasegunda mitad de los setenta la actividad manufacturerase favoreció con el ambicioso plan de industrializaciónempujado por el Estado mexicano con base en losrecursos generados por la explotación petrolera y elendeudamiento externo. No obstante este esfuerzo, laestrategia de industrialización por la vía de la sustituciónde importaciones tuvo magro éxito en la produccióneficiente de bienes de capital.

En este mismo período (1950-1981) el ritmo deactividad en las distintas ramas del sector de serviciosfue heterogéneo, mientras que los de comercio,restaurantes y hoteles así como también los de

5. La sustentabilidad enel nuevo gobierno

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

118

transporte vieron caer su participación relativa en elPIB en varios puntos, los de tipo financiero y comunalescrecieron con celeridad (Gráfica 7).

Esta fase de intenso crecimiento económico acabó demanera abrupta al caer el precio internacional delpetróleo y cerrarse drásticamente el acceso de Méxicoa los mercados de capitales de 1981-1982. Desdeentonces la evolución de la economía mexicana haestado marcada por la inestabilidad. Sus fases derepunte han sido moderadas en comparación con lapauta histórica, viéndose interrumpidas por las crisisen la balanza de pagos. El crecimiento medio del PIBfue lento en los ochenta (1.9% anual), apenas superioral de la población y, aunque se recuperó en los noventa(3% anual), su expansión permaneció por debajo dela que se alcanzó en las primeras décadas de laposguerra (6-7% por año).

La pérdida de dinamismo de la economía mexicana en1980-2000 amplió, una vez más, la brecha de su PIBper capita respecto al de EU, colocándola en nivelescomparables a los de décadas atrás. Durante esteperíodo la atonía fue notoria en el sector agropecuario.En los noventa la manufactura ha tenido uncomportamiento dinámico, gracias a su reorientaciónexportadora, aprovechando el mejor acceso al mercadode Estados Unidos con la puesta en vigor en el Tratadode Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde1994. En esta etapa la actividad maquiladora ha sidola que ha destacado. A pesar de su éxito todavía no

logra impulsar, de manera suficiente, al resto delaparato productivo nacional.

No puede cerrarse esta breve reseña de la evoluciónde la economía mexicana sin recordar que durante losúltimos 15 años, México ha transitado por un períodode profundas reformas que buscaban cambiar el patrónde desarrollo económico seguido hasta 1982. Lasreformas buscaban dar a los mecanismos de mercadola preponderancia en la dinámica económica, y reducirla participación del Estado, sin embargo los efectoshan sido diversos sobre el comportamiento de losagentes y, por tanto, sobre la evolución de la economíay de sus diferentes sectores.

Estas reformas han pretendido colocar al sector privadocomo eje de la expansión económica, con capacidadde operar competitivamente —sin subsidios— en losmercados mundiales. Sus elementos centrales han sidola apertura del mercado interno a la competenciaexterna, la atracción de inversión extranjera, ladesregulación de la economía, la desincorporación deempresas públicas, la firma del TLCAN y la liberalizaciónfinanciera. En la práctica, a partir de la segunda mitadde los años ochenta, la economía del país se hatrasformado en una de las más abiertas al comercio ya la inversión internacional.

Además de su velocidad y profundidad, las reformaspresentan un elemento de interés fundamental queconcierne a su impacto en el crecimiento económico

Gráfica 7:México. Producto Interno Bruto. Gran división, 1950-2000 (Composición %)

Fuente: CEPAL, 2001.

119

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

del país. En 1983-1988, la actividad económicapermaneció estancada. En 1989-1994 el PIB porhabitante apenas se expandió a una media anual del0.8% y, en 1995, a 10 años del inicio de las reformas,el PIB por habitante cayó 9% en términos reales, sumayor contracción en 60 años. El paquete de rescatefinanciero internacional, la vigencia del TLCAN y laorientación del aparato productivo al mercado externo,permitieron la pronta recuperación de la economíamexicana. Sin embargo, como lo atestigua su pérdidade impulso en el año 2001, ésta aún no parece estaren una senda de crecimiento elevado y persistente quegenere suficientes empleos para aminorar las gravescondiciones de desocupación y subocupación queimperan en el mercado laboral de nuestro país.

La economía y el medio ambiente

El proceso de desarrollo e industrialización del país haconllevado un impacto negativo sobre el medioambiente que ha sido especialmente grave a lo largode los últimos cincuenta años. Se estima que elagotamiento y la degradación de los recursos naturalesproducidos por la actividad económica en 1998equivalía al 10.6% del PIB de ese año1 . Este procesoes el resultado de una combinación de factores entrelos que destacan, una especialización de exportacionesde productos intensivos en recursos naturales,empleados en forma no sostenible, durante gran partede las últimas cinco décadas; una marginaciónprogresiva de población rural que presiona la fronteraagrícola a través de la conversión de áreas boscosas acultivos de grano o ganadería, así como una expansiónacelerada de la ganadería con un método deproducción extensivo, minando fuertemente la ferti-lidad del suelo. Según cifras oficiales, en 1999 el 64%del territorio nacional sufría de degradación de algúntipo.

A medida que se ha desarrollado la industria –desdelos años sesenta– la emigración de la población hacialas ciudades ha creado concentraciones urbanas conasentamientos de vivienda irregulares en zonas de altoriesgo. En el año 2000, 74% de la población mexicanahabitaba en las urbes2 y una proporción importantede ella pertenecía a sectores de baja productividad del

mercado de trabajo (44.3% en 19983 ). A pesar de lossignificativos avances en el control de emisiones debidoprincipalmente a la mejora en la calidad de la gasolinay la introducción de sistemas más eficientes defiscalización de las normas ambientales4 , lacentralización de las actividades productivas en lasciudades, el congestionamiento vehicular, la aúndeficiente institucionalidad ambiental, entre otroselementos, siguen generando deterioro del agua, delaire y del suelo.

Ha habido una serie de fallas de mercado y del sectorpúblico que se reflejan en una valoración nula o muybaja de los recursos naturales y los servicios que ellosprestan y, por consecuencia, también una valoracióndistorsionada de los costos ambientales de laproducción. Así, el acceso prácticamente gratuito arecursos como agua en el sector rural y costosexcesivamente bajos en las ciudades, ha generado ungran desperdicio de ese vital recurso. También, lossubsidios a los fertilizantes y a la electricidad hanprovocado un uso excesivo de este tipo de insumos yemisión de contaminantes.

Agricultura y ganadería

Los subsectores agrícola y pecuario están estre-chamente entrelazados, por lo que conviene abordarlosen conjunto. En primer término, es pertinente analizarel comportamiento de la producción agropecuaria ycompararla con el comportamiento del PIB. En ladécada de los ochenta el PIB agropecuario mostró unlento crecimiento (1.9% promedio anual) y repre-sentaba el 5.7% del PIB total. En la década de losnoventa acentuó su estancamiento al crecer enpromedio sólo 1.1% entre 1990-1995 y, 0.5% en1995-2000.

Esta lenta evolución ha determinado un descenso enla participación de las actividades agropecuarias en laeconomía hasta un promedio de 4.7% durante 1995-2000 (Gráfica 8). Mientras que el PIB total y porhabitante creció durante la última década (3.0% y1.2% respectivamente), el PIB agropecuario total y porhabitante se estancó virtualmente, lo que refleja la faltade dinamismo de este sector. De hecho, en el período

1 INEGI (2000), Estadísticas del medio ambiente, Tomo II.2 Banco Mundial (2001), Indicadores de desarrollo mundial.3 CEPAL (2000), Panorama social de américa latina, 1999-2000, Santiago, Chile.4 La Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA) supervisa alrededor de 28,077 fuentes de contaminación ambiental en todo el territorio nacional.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

120

1995-2000 el producto agropecuario por habitantedescendió a una tasa de –0.5% anual.

El comportamiento del subsector agrícola presentaciertas diferencias con el del pecuario, (Gráficas 9 y10). La agricultura mantiene un crecimiento lento entodo el período 1989-1999 y, en general durante lasdos últimas décadas. La ganadería, en cambio, tuvoun período de rápido crecimiento durante los añossetenta y principios de los ochenta, para después

declinar en los noventa. Este hecho se refleja en laestructura de la producción primaria: en 1980 el valorde la producción ganadera representó el 33% delproducto bruto del sector primario, mientras que para1999 había descendido al 26%. La agricultura ganó laimportancia relativa que perdió la ganadería.

Estas tendencias han tenido repercusiones importantessobre la sustentabilidad de los recursos naturales. Essabido que la ganadería extensiva para consumo de

Gráfica 8:México. Evolución del PIB Total, PIB Agropecuario, PIB y PIBA por habitante

Gráfica 9:México. Evolución del PIB, sector agrícola, 1989-2000

Fuente: CEPAL, 2001.

Fuente: CEPAL, 2001.

121

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

Gráfica 10:México. Evolución del PIB, ganadería, 1989-2000

carne se expandió sobre la frontera forestal y contribuyóde manera muy significativa a la deforestación del país.La disminución de su tasa de crecimiento y retrocesoabsoluto en algunos años, representa una disminuciónde la presión sobre los recursos forestales.

En el territorio nacional existen grandes extensionesáridas, pastizales, matorrales y sabanas que son aptaspara las actividades pecuarias. Sin embargo, elcrecimiento de la ganadería ha contribuido a ladeforestación, tanto por ecosistemas que se incendianpara convertirlos en pastizales, como por la inducción decultivos forrajeros y el sobrepastoreo. La actividadganadera erosiona los suelos y amenaza la conservaciónde la biodiversidad, al convertir ecosistemas naturalesen tierras de pastoreo.

El lento crecimiento de la agricultura se sostuvo sobreuna superficie cosechada total ligeramente creciente, lacual pasó de 17.8 millones de hectáreas en 1980 a 18.7millones en el año 2000. La composición de cultivos tuvoalgunas variaciones. La superficie cosechada de granosbásicos creció levemente, mientras que las oleaginosasy el trigo disminuyeron, tanto en superficie como enproducción. Debe señalarse que las políticas agrícolasaplicadas hasta los años noventa incentivaron laproducción de maíz y el aumento de la superficiecosechada de este grano. La producción campesina demaíz se sostuvo pese a la apertura comercial.

La producción campesina de maíz se realiza empleandotecnologías tradicionales que utilizan pocos insumosquímicos teniendo como consecuencia una sanaintercalación de cultivos. En términos comparativosinternacionales, México utiliza pocos insumos químicosy mecánicos. Por ejemplo, se aplican 66 kilogramospor hectárea, cuando el promedio mundial es 87kilogramos de fertilizantes y algunos países desarro-llados aplican 200 kilogramos o más. De todas formas,el uso de fertilizantes en el país hubiera sido menor deno haber existido subsidios para su uso.

Con la apertura comercial emprendida por el país enla segunda mitad de los años ochenta, se hadinamizado la producción de hortalizas en zonas deagricultura comercial irrigada, donde se aplican altasdosis de insumos químicos que representan un riesgopara la salud humana y para la conservación de losrecursos naturales. Los métodos de irrigación y la faltade conservación de presas y canales, conlleva un grandesperdicio del agua y una sobreexplotación demantos freáticos que coadyuva a la salinización delas tierras.

Las políticas agrícolas aplicadas en la última décadahan buscado compensar las pérdidas de los agricultoresocasionadas por la apertura comercial, como los apoyosa la comercialización (ASERCA) o los pagos directos porhectárea del PROCAMPO. También han intentado fomentar

Fuente: CEPAL, 2001.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

122

Silvicultura

Las áreas boscosas cubren alrededor del 25% delterritorio nacional: 48.7 millones de hectáreas estáncubiertas de bosques, 23 millones son tierras agrícolasy 79 millones son pastizales. La silvicultura representael 6% del valor producido por el sector primario, perosólo el 0.2% del PIB total. Durante los años setenta yla primera mitad de los ochenta la producción demadera creció más que la economía, pero el valor de

la inversión y la adopción de nuevas tecnologías. Unejemplo de estas últimas es Alianza para el Campoque tiene varios subprogramas (kilo por kilo, mochilasaspersoras, ferti-irrigación, entre otros). Sin embargo,estos programas no tienen componentes relacionadoscon la sustentabilidad de los recursos, ni se aplicaronotros con este propósito. Se puede afirmar que no haexistido una política de cuidado de los recursosnaturales y que garanticen su sustentabilidad.

La producción campesina de maíz serealiza empleando tecnologías tradicio-nales que utilizan pocos insumos quí-micos que hacen posible una sanaintercalación de cultivos.

Gráfica 11:México. Evolución del PIB del sector silvícola, 1989–2000

la producción silvícola ha permanecido estancadodurante el lapso 1988-2000 aumentando signi-ficativamente la importación de productos derivadosde la madera. Sus tasas de crecimiento han sidooscilantes, pero como tendencia se aprecia una faltade dinamismo (Gráfica 11).

Esto representa un problema serio para México porquela experiencia internacional muestra que el sectorforestal tiene una gran capacidad de dinamizar laeconomía, como sucede en Finlandia y otros países. Elsector forestal tiene un carácter estratégico debido asu capacidad de establecer eslabones con otrasactividades hacia atrás y hacia delante (aserraderos,producción de madera, papel y celulosa, industriaeditorial, entre otros) y de generar empleos e ingresos.Los bosques son asiento de una gran diversidadbiológica y cumplen funciones importantes como laproducción de materias primas para la industriafarmacéutica; también desempeñan un papel clave enel ciclo del agua, en el control de la erosión y en lacaptura de carbono.

El World Resource Institute ha estimado la pérdidaanual de la capa forestal en 600,000 hectáreas, ciframuy elevada en términos internacionales que equivalea una tasa de deforestación del 1.2%. Una de lascausas principales de este problema es que los agentes

Fuente: CEPAL, 2001.

123

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

económicos que explotan los bosques no encuentranincentivos económicos para conservar los recursosnaturales.

Esta situación ha sido provocada por políticasinadecuadas que en el pasado favorecieron laexpansión indiscriminada de la superficie agrícola yganadera sobre zonas boscosas y la tala irracional eincontrolada de los bosques. Otro factor importanteha sido la falta de reglas claras y que en muchascomunidades y ejidos no se acate la ley. Se calcula quemás del 70% de los bosques están en manos de estasformas de propiedad social. Cuando esto sucede, seexplotan ineficientemente los recursos naturales y seatenta contra su conservación. Sin embargo, en otroscasos las comunidades y ejidos tienen una cohesiónsocial que les permite cuidar sus recursos y a realizaruna explotación sustentable de sus bosques. En estoscasos, la propiedad social no representa un escollo parael uso sostenible de los recursos. Esta es una cuestióncentral que se debe tomar en cuenta para la definiciónde estrategias y programas forestales.

El principal programa forestal del sexenio pasado fuePRODEFOR, diseñado por la SEMARNAP con el objetivo deapoyar proyectos productivos e impulsar laconservación y restauración de los recursos forestales,mediante un programa de subsidios accesibles al sectorsocial. Puso énfasis en la integración y competitividadde las cadenas productivas, la formación de unidadesforestales eficientes y la adopción de tecnologíamoderna. El programa funciona como fondo deinversión: por cada peso aportado por el gobiernofederal, los gobiernos de los estados aportan unacantidad similar. El fondo de inversión se asigna entrelos proyectos con mayor viabilidad económica. Se pusoen marcha en 18 estados de la República.

El PRODEFOR ha sido insuficiente para fomentar laactividad forestal, pues existe una serie de problemasque no han sido atacados adecuadamente como faltade infraestructura en las zonas forestales que eleva loscostos y reduce la competitividad, limitado acceso alcrédito, falta de capacitación, desorganización y

conflictos internos en comunidades y ejidos, falta deexperiencia empresarial, formas de relación arcaicaentre productores y empresas industriales que usanproductos forestales (no hay desarrollo de proveedores)y una institucionalidad que no fomenta el usoproductivo y sostenible de los bosques.

Caza y pesca

El sector caza y pesca representaba en el año 2000 el5.6% del producto generado por todas las actividadesprimarias. Esta importancia relativa se ha mantenido alo largo del tiempo, lo que indica que han crecido a lapar que la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Elvalor de la producción de estas actividades creció demanera constante hasta 1996, año a partir del cualdisminuye debido, entre otros factores, al fenómenoclimático de El Niño (Gráfica 12). En el año 2000 elvalor de la producción ascendió a 2,206 millones dedólares. Las tasas de crecimiento no son elevadas y, enpromedio, son inferiores al crecimiento de la población.

La política pesquera aplicada en la segunda mitad dela década de los noventa trató de impulsar el desarrollosustentable de la pesca mediante una estrategia basadaen medidas preventivas y de fomento productivo queincorporan mayor valor agregado y que cumplen conlas normas sanitarias. Se trató de impulsar prácticascomerciales eficientes con el propósito de ofrecer alconsumidor productos de buena calidad a preciosaccesibles.

Sector manufactureroDesde la etapa de la industrialización por sustituciónde importaciones, las fases de repunte y de retrocesoen los ciclos económicos muestran variaciones másagudas del PIB manufacturero que de la economía ensu conjunto. Este comportamiento procíclico se derivade que el sector manufacturero actúa como motor deimpulso o contracción de la actividad económica alarrastrarla gracias a sus encadenamientos. La formaciónbruta de capital fijo en la manufactura sigue unaevolución consistente con la del PIB, pero confluctuaciones más amplias que el resto de la economía.

La evolución del producto manufacturero desde laposguerra y hasta principios de los años ochenta fuesostenidamente a la alza (con excepción del breveepisodio de 1976-1977). Al mismo tiempo, se fueron

El sector forestal tiene un carácterestratégico debido a su capacidad deestablecer eslabones con otras activi-dades y de generar empleos e ingresos.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

124

generando cambios estructurales de consideración,como resultado del proceso de modernización del paísy del aumento sostenido del ingreso per capita. Así,fueron ganando participación las actividades modernas,como los productos metálicos, maquinaria y equipo,liderados por la industria automotriz, perdiendo pesolas ramas tradicionalmente sólidas, como la dealimentos y la textil (Gráfica 13). En la primera partede los años setenta, la manufactura registró unadesaceleración de su ritmo de actividad y una baja ensu cociente de inversión/producto causada por unadébil formación de capital fijo. Ello se interpretó comoun síntoma del agotamiento del modelo deindustrialización basado en la sustitución deimportaciones.

En el marco de un ambicioso programa de inversionespúblicas y privadas vinculadas con el auge petro-lero, en 1978-1982 el PIB manufacturero creció auna tasa anual cercana al 10% en términos reales yla inversión fija alcanzó sus valores máximos enmucho tiempo, tanto en términos absolutos como en

relación al PIB respectivo. Esta expansión concluyóabruptamente en 1982, cuando la llamada crisis dela deuda externa fue seguida de un programa deajuste y estabilización, que indujo a una recesión quese prolongó durante varios años; la formación decapital fijo en el sector manufacturero se desplomó50% en 1983-1984.

El producto manufacturero se reactivó a partir de 1987,pero perdió impulso en la primera parte de los noventa,sufriendo una abrupta caída de casi 8% en 1995, enel marco de la peor crisis económica registrada endécadas. Su repunte en 1996-2000 (7.1% promedioanual) rebasó por primera vez en casi 20 años las tasasde crecimiento del auge petrolero. Ello se debió enbuena medida al excepcional dinamismo de lasexportaciones manufactureras, que han sido el principalfactor de impulso del crecimiento, aunque lasproducciones dirigidas al mercado interno se hanrezagado, afectando principalmente a los estableci-mientos de menor tamaño, que no cuentan con accesoa recursos humanos calificados, financiamiento,

Gráfica 12:México. Evolución del PIB subsector caza y pesca, 1989–2000

Fuente: CEPAL, 2001.

125

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

tecnología y mercados, en acentuado contraste con lasempresas grandes –nacionales y foráneas– que son,justamente, las que se han ubicado en los sectoresdinámicos, vinculados principalmente al mercadointernacional.

En la década de los noventa la manufactura absorbióalrededor de 30% de la inversión bruta fija total,proporción 16 puntos menor a la que alcanzó en 1980–1982, al tiempo que subía la participación de lossectores de comercio y servicios. La presencia de capitalextranjero caracteriza a la gran mayoría de las ramasque sostuvieron un proceso dinámico de inversión ycrecimiento en la última década: elaboración de otrosproductos alimenticios; refrescos; tabaco; hierro y acero;maquinaria y equipo eléctricos; aparatos electrónicos,e industria automotriz. Las demás ramas cuyaacumulación de capital ha sido intensa en el períodode reformas, pertenecen a la división de productosmetálicos maquinaria y equipo (aparatos electrónicos,automóviles, y otros productos metálicos, excluyendomaquinaria) y la división de sustancias químicas,derivados del petróleo, caucho y plástico (farmacéuticos,

jabones, detergentes y cosméticos y, otros productosquímicos).

Detrás del elevado contenido de insumos externos enlas exportaciones, yace la ruptura de cadenas productivasinternas, provocada por el desplazamiento y eliminaciónde empresas que antes producían para el mercadonacional. La inversión para regenerar estas cadenas oconstruir otras en diferentes sectores de la industria, espieza crucial para el desarrollo económico del país.

La formación de capital fijo y la articulación del tejidoindustrial determinarán en qué medida la reorientaciónexportadora de la industria contribuye a la expansiónelevada y sostenida de toda la economía, dejando atráslas recurrentes crisis de divisas. En este sentido, laintegración y el crecimiento del mercado son requisitopara la acumulación de capital fijo. Para ello seráindispensable que la inversión extranjera se oriente mása la creación de nuevas actividades productivas que ala adquisición de empresas ya instaladas con el objetivode conseguir canales de distribución para colocarproductos importados.

Gráfica 13:México. Industria manufacturera, Producto Interno Bruto 1950–2000

(Composición % )

Fuente: CEPAL, 2001.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

126

La economía mexicana todavía no registra tasas deexpansión similares a sus elevadas pautas históricas. Sibien el crecimiento del PIB en 1996-2000 fue de 5.6%anual en promedio, y el de la manufactura rebasó 7%,en el año 2001 enfrentan un virtual estancamiento oretroceso, provocado principalmente por la atonía de laeconomía de los Estados Unidos. En todo caso, dardinamismo y continuidad al proceso de formación decapital fijo sigue siendo indispensable para el crecimientoeconómico sostenido en el mediano y largo plazo.

Los problemas ambientales causados por la industriano sólo son muy grandes, sino también complejosy difíciles de medir y monitorear. En 1998, el costoambiental de la contaminación generada por laactividad manufacturera representaba aproximada-mente el 17% del PIB manufacturero en ese sector.5

El impacto ambiental de la actividad manufactureravaría considerablemente dependiendo de suespecialidad, del tamaño de la empresa, de su gradode modernización, su ubicación geográfica, de suorientación al mercado externo o al mercado nacional,entre otros. El sector más contaminante es el desustancias químicas y petroquímicas y le siguen otrasmaterias primas también de uso generalizado intensivasen recursos naturales, como productos metálicos noferrosos, hierro y acero, y otros también intensivos enrecursos naturales, como productos de cuero, papel ycelulosa, etcétera.6

Respecto al tamaño de las empresas, vale la pena notarque las grandes firmas de propiedad foránea y nacional,son responsables de la mayor parte de la contaminaciónpor el volumen de producción y su especialización enrubros contaminantes, pero por lo general tienenestándares ambientales de tipo internacional o almenos se acercan a ellas. Ello es especialmente ciertoen los casos en que su producción se exporta, dadoque el no cumplir con este tipo de normas hace peligrarsu acceso a dichos mercados. Este sector también esmás fácil de vigilar por parte de las institucionespúblicas encargadas de ello, de forma queespecialmente a partir de la constitución de laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA) y especialmente desde 1995 en que se hace

responsable de la aplicación de la Ley ambiental, estasempresas deben seguir más estrechamente las normasambientales mexicanas7 .

Las pequeñas y medianas empresas son mucho másdifíciles de monitorear. No cuentan con recursos parahacer las innovaciones tecnológicas o inversionesnecesarias para mejorar su desempeño ambiental, obien tienen desconocimiento de las normas o, porúltimo, no están sometidas a una vigilancia estrechapor parte de las autoridades, de forma que puedenevadir más fácilmente las normas. Según algunosestudios, este tipo de empresas son las máscontaminantes, en promedio, por unidad de producto.Finalmente, conviene mencionar que la empresamaquiladora está asociada a problemas ambientalespropios diferentes del resto de la industria y que tieneque ver más con su ubicación geográfica (de escasezde agua, por ejemplo, en el norte de país), la deficienteinfraestructura sanitaria y de confinamiento dedesechos sólidos y tóxicos, más que con el proceso deproducción mismo, aunque éste también es unproblema serio en algunas empresas maquiladoras(esto depende más del origen geográfico de la inversiónextranjera directa).

Con todo, la evolución de la industria manufacture-ra mexicana en los últimos años es más alentadoraque aquella de la mayor parte de los países latinoa-mericanos, en el sentido de que ha tendido a espe-cializarse en productos menos intensivos en recur-sos naturales, tecnológicamente más avanzados yrelativamente menos contaminantes. Ello tambiéncontrasta con lo ocurrido en México en el períodode sustitución de importaciones, durante el cual lasgrandes empresas productoras de commodities, in-tensivos en recursos naturales y con muy elevadasemisiones contaminantes, tuvieron un gran auge. Detodas formas entre estas últimas, el sector químicoy derivados del petróleo, aunque no tan dinámicoscomo maquinaria eléctrica y electrónica, sigue pe-sando considerablemente en la producción totalmanufacturera (14.4% en 2000) y continúa expan-diéndose a tasas bastante altas, por lo que siguesiendo materia de primordial importancia para lapolítica ambiental.

5 INEGI (2000), Estadísticas del medio ambiente, Tomo II.6 Banco Mundial, Industrial Production Pollution System (IPPS).7 La PROFEPA vigilaba 28,077 empresas contaminantes en 1998 e incluía grandes, pequeñas y medianas empresas, aunque tiene mayor cobertura de las grandes empresas que lasdemás (PROFEPA, Informe 1995-2000).

127

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

El sector exportador de manufacturas, que ha sidoel más dinámico en los últimos años dentro delsector industrial ha tendido a especializarse ensectores como el automotr iz , autopartes ymaquinaria eléctrica y electrónica, los cuales no seubican entre los más contaminantes. Así, México noparece estarse constituyendo en un paraíso decontaminación como se temía cuando se firmó elTLCAN en 1994.

Energía8

La energía desempeña un papel crucial en elcrecimiento económico y mejoramiento de lacalidad de vida de la población. La explotaciónracional de los recursos naturales con f inesenergéticos, así como una mayor eficiencia entodos los eslabones que componen las cadenas deabastecimiento y el empleo de fuentes renovablesy de tecnologías limpias, contribuyen a mitigar elinevitable impacto ambiental de la producción yconsumo de energía.

En México, las industrias del petróleo, gas natural yelectricidad han vivido un proceso de reforma durantelos últimos años, en el que se han mantenido algunoselementos institucionales tradicionales (propiedadpública de los recursos naturales, con exclusividad delEstado en su administración y explotación, así comoen la prestación del servicio público de electricidad),combinados con la reorganización de las empresaspúblicas que componen el sector: Petróleos Mexicanos(PEMEX,) Comisión Federal de Electricidad (CFE) yCompañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). A ellohabría que agregar la apertura limitada a la inversiónprivada, nacional y extranjera, en gas natural, gaslicuado del petróleo (GLP) y petroquímica.

PEMEX es una de las empresas petroleras másimportantes del mundo, con un 4.2% de la producción

mundial de crudo (alrededor de 3 millones de barrilespor día). Su contribución en la economía nacional serefleja principalmente en aportaciones fiscalesequivalentes a más de 30% de los ingresos públicosen promedio en la última década. Por su parte, la CFE,junto con la LFC proveen de electricidad al 95% de lapoblación. La generación de energía eléctrica aumentóa un ritmo anual de 5% en la última década. El sectorenergético en su conjunto aumentó, en promedio,2.5% anual, en el mismo período aunque el consumoper capita del país es bajo: cinco veces inferior al deEstados Unidos o dos y media veces al de Japón, porejemplo.

En las últimas dos décadas el sector energético haestado influenciado por tres factores fundamentales:las limitaciones presupuestarias, la asignaciónprioritaria de los escasos recursos disponibles aproyectos de mayor rentabilidad, y la búsqueda deacciones del menor costo en la selección y tamaño delos proyectos, para mayor flexibilidad del gasto. Laaplicación de estos criterios ha significado un desarrolloasimétrico en los diferentes subsectores.9

En materia de suministro petrolero los esfuerzosexploratorios han disminuido; las reservas probadas dehidrocarburos10 se estiman en cerca de 60,000 millonesde barriles, frente a más de 66,000 millones a iniciosde la década de los noventa, aunque la producción decrudo aumentó a un ritmo de 2% anual en dichoperíodo. Por lo tanto, en el mediano plazo seríanecesario fortalecer la exploración de mayor riesgogeológico, ya que la mayoría de los yacimientosproductores están en su etapa madura de explotación,con una franca declinación en su producción.

Con respecto al gas natural, su consumo casi seduplicó en la década de los noventa, como resultadoprincipalmente de una mayor utilización en laproducción de electricidad. Sin embargo, resultafundamental que la transición de los productospetroleros al gas natural se lleve a cabo de maneraordenada. No es necesario generar desequilibrios eincurrir en grandes riesgos de suministro y de mercado.En consecuencia sería indispensable fortalecer la ofertainterna, especialmente de gas no asociado, dándole alas actividades de exploración y producción la misma

8 Esta sección se basa en parte en un estudio de la CEPAL que será publicado próximamente.9 Se estima que los requerimientos de inversión del sector energético para los próximos 10 años promedian alrededor de 100,000 millones de pesos de 1999 por año (2.5% delPIB). Véase Banco Mundial (2001), Mexico: a Comprehensive Development Agenda for the New Era, The World Bank, Washington D. C., página 357.10 Petróleo crudo, gas seco y condensados. Véase Poder Ejecutivo Federal, Informes de Gobierno, varios, Anexos.

México no parece estarse constituyendoen un paraíso de contaminación comose temía cuando se firmó el TLCAN en1994.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

128

importancia que se le concede al consumo y, sobretodo, eliminando el desperdicio de gas asociado.

En la industria eléctrica se han tomado medidasque han permitido conjurar a corto y mediano plazosel riesgo de cortes en su suministro, pero persistendeficiencias como el bajo margen de reserva, lasdebilidades del sistema de transmisión y elevadaspérdidas de electricidad. Asimismo, el esquema desubsidios inhibe un proceso inversionista más agresivo.Se calcula que las tarifas residencial, agrícola eindustrial y de servicios promedio en 1998 cubrieronun 43%, 31% y 95%, respectivamente, del costo; estossubsidios equivalieron a un tercio de los ingresosfiscales por concepto de hidrocarburos de ese año.11

Dado que las oportunidades de aprovechamiento delahorro de energía y de las fuentes renovables sontodavía extensas y que las tecnologías correspon-dientes siguen evolucionando y reduciendo sus costos,cabe seguir impulsando políticas y acciones orientadasa maximizar la explotación de todas y cada una de lasoportunidades técnicamente posibles y económica-mente rentables, tanto del lado de la oferta como dela demanda. Para lograrlo se requiere precios de laenergía que reflejen los costos económicos incluyendolas externalidades ambientales, normas para laeficiencia energética, un marco regulatorio incitativo yel fortalecimiento de las instituciones públicasencargadas de esos temas.

La integración de México hacia el norte ha recibidorecientemente un fuerte empuje, pues los tres paísesdel TLCAN han decidido desarrollar un enfoquenorteamericano. Sin embargo, por razones geográficaslas relaciones son más estrechas con los EstadosUnidos, principalmente en gas natural que en petróleoo electricidad. Dadas las asimetrías con el principal sociodel norte, es fundamental establecer una negociaciónde equilibrios. De ahí la necesidad de evitar abordar eltema de la energía desde un enfoque estrictamentecomercial o que se acepte aisladamente proveer devolúmenes garantizados de petróleo.

En materia ambiental, tanto las actividades de PEMEX

como las de la CFE son altamente contaminantes,debido a la naturaleza de su producción. En el caso dePEMEX su rango de contaminación involucra vastas áreasgeográficas debido a la actividad de extracción de crudo

y gas natural, además de las cuantiosas emisiones queresultan de los variados procesos de transformacióndel crudo que realiza. En años recientes se han hechoesfuerzos importantes en ambos sectores para reducirlas emisiones.

En PEMEX, por ejemplo, desde 1999 se ha sistematizadola información sobre liberación de contaminantes alnivel de actividad de cada línea de negocio (crudo ygas, refinerías, producción de hidrocarburos yproducción de petroquímicos), siendo la máscontaminante de todas la producción de crudo y gas(504,375 toneladas de emisiones y descargas totalesen 2000. http://www.pemex.com). Las inversiones dePEMEX para mejorar su desempeño ambiental han sidomúltiples y han dado resultados palpables. Estasinversiones abarcan desde manejo de aguas residuales,potabilizadoras, remediación por afectaciones debidoa derrames de crudos, eliminación de químicos tóxicosen la producción de hidrocarburos, ahorro de energíaeléctrica, entre otros. De hecho, en varias líneas deproducción PEMEX ha adquirido certificados de industrialimpia (especialmente en la producción de crudo y gas,con 112 certificados). Asimismo se ha mejoradoconsiderablemente la calidad de las gasolinas desdefines de los años ochenta para eliminar el plomo ylimitar de manera importante la volatilidad y elcontenido de compuestos aromáticos, benceno y azufreestableciendo un requerimiento mínimo deoxigenantes.

En la generación de energía, a mediados de los añosnoventa, el 4.4% de la energía total provenía de fuentestradicionales, principalmente leña, con efectos adversossobre las zonas boscosas12 . La energía eléctrica en Méxicose produce principalmente en plantas de energía térmica,que es altamente contaminante. Alrededor de la mitadde la energía eléctrica proviene de esa fuente y que ellono ha cambiado en los últimos 20 años. En contraste, laenergía proveniente de plantas hidroeléctricas ha caídoconsiderablemente como proporción del total y se hanexpandido otros tipos de fuentes energéticas como lasgeotérmica, nucleoeléctrica y carboeléctrica y, en muchomenor proporción, la eólica. La mayor parte de estasfuentes son menos contaminantes que las termoeléctricas(Gráfica 14).

En las plantas de energía térmica se han introducidouna serie de innovaciones tecnológicas con efectos

11 Véase Banco Mundial (2001, México: A Comprehensive Development Agenda for the New Era, The World Bank, Washington D.C., página 357).12 World Resources Institute (1998), World Resources, 1998–1999.

129

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

ambientales positivos, pero el cambio más importanteprobablemente haya sido la sustitución de combustiblestradicionales por gas natural, lo cual ha reducidoconsiderablemente las emisiones de estas plantas.

Turismo

El turismo ha constituido una importante actividadeconómica para México desde la década de los añoscincuenta; ha proporcionado empleo, generado divisas,flujos de inversión nacional y extranjera en infraestruc-tura, así como ingresos para el erario, entre sus efectospositivos más visibles. A la vez, ha generado externa-lidades negativas, en especial de carácter social y en elmedio ambiente que se han de remediar en los destinosturísticos maduros y prevenir en los destinos nuevos.

El turismo está compuesto por el nacional y elinternacional.13 En las últimas décadas se hadesarrollado sostenidamente y en el año 2000

contribuyó con el 8.9% del PIB del país, frente a8% a principios de los noventa. Los ingresos porvisitantes internacionales en 2000 fueron de 8,300millones de dólares, casi 15% más que en 1999, yel saldo en la balanza turística fue de 2,800 millonesde dólares, 4.3% más que el año anterior. Losexcedentes del turismo han contribuido a aligerarel peso de la restricción externa al crecimientoeconómico del país. Las llegadas internacionalesascendieron a 20.6 millones de turistas (3.2% deltotal del turismo internacional, primero en AméricaLatina y octavo lugar mundial): 51% de ellosviajaron al interior del país y realizaron un gastode 550 dólares por visita, el 49% restante fueronturistas fronterizos. La infraestructura hotelera delpaís llegó a 425, 000 habitaciones (Gráficas 15 y16). El empleo del personal remunerado fue de másde 1.9 millones de personas en el año 2000 (secalculan más de 4.1 millones de empleos indirectospara el año de 1997).

Gráfica 14:México. Capacidad instalada de energía eléctrica del sector paraestatal

(Megawatts)

13 El turista es una persona que viaja fuera de su lugar de residencia por más de 24 horas; un excursionista, por ejemplo un pasajero de crucero, lo hace por menos de 24 horas;en conjunto, turistas y excursionistas son denominados visitantes. El turismo nacional incluye los viajes efectuados por los residentes del país. El turismo internacional es el quecruza las fronteras. Este comprende el turismo egresivo y el receptivo. El turismo receptivo internacional constituye una exportación de servicios del país.

Fuente: CEPAL, 2001.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

130

Gráfica 15:México. Sector turismo, 1983-2000 (Habitaciones por categoría turística)

Gráfica 16:México. Llegada de turistas y gasto promedio, 1980-2000

Fuente: CEPAL, 2001.

Fuente: CEPAL, 2001.

131

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

El desarrollo del turismo en México se puede dividir envarias etapas. En los años cincuenta y principio de lossesenta, gracias al auge del turismo internacional y elcreciente turismo nacional se desarrollaron los centrosde turismo vacacional de Veracruz y Acapulco.Posteriormente se desarrolló con fuerza el turismointernacional de playa según las pautas internacionalesque también se estaban generando en países comoEspaña.

Fue importante la participación del Estado en eldesarrollo del turismo entre 1964 y 1986, pero sobretodo a partir de los años setenta, fue clave por susfunciones de planificación y de construcción deinfraestructura básica y turística, fundamentalmente através del Fondo Nacional de Fomento al Turismo(FONATUR), creado en 1974 como organismo financieroy planificador, y por la Secretaría de Turismo (SECTUR),como agencia nacional de turismo. Se diseñaron yconstruyeron desarrollos integralmente planeados confinanciamiento del Banco Mundial y a través de ladirección del Banco de México (Cancún, Ixtapa, LosCabos, Loreto y Huatulco) que tenían tres característicasprincipales: a) su ventajosa situación geográfica frentea los mercados internacionales; b) la posicióngeográfica en las zonas de menor desarrollo del país;c) la planificación para mitigar los efectos negativosdel turismo, en especial sobre el medio ambiente.

Los resultados en el aumento del flujo de turistasinternacionales fueron impresionantes, al grado queCancún se convirtió en el polo turístico más importantedel país y su éxito ha constituido también un reto parala región que se ha seguido desarrollando a un ritmovertiginoso al margen de los planes de FONATUR.

En 1986 se inició el Programa de Acción Inmediata deFomento al Turismo, que contribuyó a que el sectorretomara impulso. Se diversificaron los destinos de pla-ya, pero también se desarrolló el turismo nacional einternacional hacia el interior del país, con políticasque impulsaron la expansión en otros segmentos, comoel cultural, de negocios y de otras modalidades condemanda creciente, como el turismo de aventura y elecoturismo. Estas iniciativas se han desarrollado conel apoyo de la Secretaría de Turismo y los gobiernos delos estados. Sin embargo, al menguar las inversionesdirectas se redujo la intervención estatal, la diversifi-cación de los destinos, el fomento del turismo social yla entrada de vuelos de fletamiento (charters).

Por otro lado, se modernizó la institucionalidad delturismo; se creó el Consejo de Promoción Turística deMéxico, con participación de los gobiernos federal,estatal y del sector privado. Se implementó en el 2000el Programa Nacional de Competitividad Turística, lasNormas Oficiales de Calidad, las Normas Mexicanasde carácter voluntario y el Sistema de CertificaciónLaboral. Asimismo se ha trabajado en la evaluación delos parámetros de la sostenibilidad y de los indicadorespara medirla en los aspectos económico, social ymedioambiental.

El sector privado ha tenido una importante aportaciónal desarrollo del turismo y la presencia extranjera –conparticipación accionaria y otras como marcas, licenciasy contratos de administración– ha crecido en elsegmento de la atención del viajero internacional endestinos de playa y de ciudad, incluyendo al importanteturismo de negocios, así como en el creciente segmentode cruceros.

En la actualidad, las externalidades negativas delturismo, que son muy visibles en lo social y en lomedioambiental, están siendo analizadas con elconcepto básico de desarrollo sustentable, en el marcode la Estrategia Nacional de Desarrollo TurísticoSustentable que busca maximizar en el largo plazo lasventajas económicas sin experimentar daño en lo socialy medioambiental. Se busca poner en práctica lasustentabilidad en todo el turismo y no solamente enel llamado ecoturismo. Se han desarrollado una seriede indicadores que analizan y evalúan la sustentabilidaden varias dimensiones.

La utilización de los recursos naturales se ha basadoen estudios de impacto ambiental, planes maestrosy ordenamiento territorial, pero no han sidosuficientes frente a los incentivos derivados de lasganancias a corto plazo del turismo. El medioambiente se puede plantear como el entorno en elcual se desarrollan las actividades turísticas y la basede los atractivos del turismo de placer, en la zonacostero-marina y en el interior, y como tal es la basepara su desarrollo. La fragilidad de muchosecosistemas en los cuales se instala el turismo noha sido respetada a pesar de estudios de impactoambiental y pone en peligro no sólo el entorno, sinola actividad turística misma.

Uno de los impactos sociales del desarrollo del turismo

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

132

en México ha sido el de las migraciones, básicamenteinternas, que han originado la formación de numerososnúcleos de población alrededor de los centros de turismopara atender sus necesidades, rebasando las expectativasde los desarrolladores. La infraestructura urbana sueleser deficiente a pesar de las inversiones en el rubro. Lapresión sobre los recursos naturales de las zonas turísticases considerable, en especial en las más desarrolladascomo Cancún y Acapulco, en las que no solamente seconsidera el impacto ambiental de los establecimientosde las zonas turísticas, sino también el que se observadebido a los asentamientos humanos alrededor de lazona turística.

de un trabajo intersectorial, interdisciplinario y atodos los niveles de gobierno y de la sociedad

Se ha comprobado que los esquemas de reglamentacióny de certificación voluntaria pueden ser muy eficaces sise aplican en las diversas áreas de la sostenibilidad delturismo que serían la económica, la social y lamedioambiental. Si no se trabajan juntas es muy posiblesu fracaso.

5.2. Desarrollosustentable: tareacompartida del GobiernoFederal

Bajo la nueva política ambiental de México, elcompromiso con el desarrollo sustentable representa unatarea compartida por la SEMARNAT y diversas secretarías einstituciones federales responsables de los distintossectores de la economía. Esto significa, que en conjunto,estas dependencias serán responsables de promover eldesarrollo sustentable en sus actividades y programas através de acciones específicas y metas cuyo desempeñopueda medirse periódicamente.

En este capítulo se expresa la naturaleza intersectorialde la nueva política ambiental, y se avanza en elcumplimiento del compromiso del Estado respecto de lacreación de las condiciones para un desarrollo sostenibleque asegure la calidad del medio ambiente y ladisponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo.

Por primera vez en la historia de México, las secretaríasde Estado y dependencias del Gobierno Federal asumencompromisos específicos relacionados con la promocióndel desarrollo sustentable. Estos compromisos seránincorporados en los Programas Sectoriales de cada unade las instituciones que han sumado sus esfuerzos conla SEMARNAT, para hacer efectivo el papel de lasustentabilidad como principio rector del Plan Nacionalde Desarrollo 2001-2006.

Las principales acciones de las dependencias que demanera más significativa inciden en el sector, paraavanzar hacia la sustentabilidad del desarrollo del país,se detallan a continuación.

Se busca implementar la sustentabi-lidad en todo el turismo y no solamenteen el llamado ecoturismo.

En síntesis, los principales problemas del turismovinculados con su relación e impacto en el medioambiente son:

l La falta de infraestructura básica en las poblacio-nes turísticas, en especial las que atienden a losasentamientos humanos espontáneos alrededor delos centros turísticos.

l El desarrollo no controlado de establecimientosturísticos en zonas aledañas a los grandes centrosturísticos planeados, como en la zona de Quinta-na Roo, o en zonas más tradicionales, en especialde destinos de playa

l La vulnerabilidad frente a eventos naturales, quese agrava por el manejo inadecuado del entorno yrespeto a los ecosistemas frágiles.

l La falta de infraestructura para el cuidado del en-torno, en especial de reciclamiento de desechoslíquidos y sólidos en muchas zonas turísticas.

l La falta de conocimiento y capacitación a todoslos niveles del país de una cultura de lasustentabilidad.

l La falta de conocimiento del sector turismo porotras entidades gubernamentales y la necesidad

133

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

5.2.1 Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico

El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo2002–2006 (PRONAFIDE), programa sectorial de laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, contemplaun conjunto de estrategias diseñadas para propiciarun escenario macroeconómico estable en el que seamplíe la capacidad de crecimiento potencial de laeconomía. Con esa finalidad, y congruente con loslineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), el PRONAFIDE contempla acciones integralesorientadas a garantizar que el crecimiento económicose traduzca permanentemente en mejores niveles devida de la población y que éste sea un procesosustentable.

En el PRONAFIDE se reconoce la existencia de una relaciónmultidimensional entre los aspectos sociales,económicos, ambientales e institucionales queintervienen en el desarrollo sustentable. En ese sentido,se advierte que la consecución de los objetivosplasmados en el PND en materia de reducción de lapobreza y en la aceleración del ritmo de crecimientoeconómico deberá ir acompañada de una estrategiainstitucional coordinada para preservar el capitalecológico del país y detener el deterioro ambiental.Por ello, el PRONAFIDE acoge explícitamente elcompromiso del PND para proteger, conservar yaprovechar sustentablemente los recursos naturales yel medio ambiente.

El PRONAFIDE tiene como prioridades de la políticaambiental al agua, bosques, suelo, calidad del aire,biodiversidad, desechos peligrosos, sustancias queagotan la capa de ozono y el cambio climático.También, se indicará que el marco rector de dichapolítica es la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección Ambiental, se plantearán programas en elámbito de acción de esta Secretaría y se referirá allector a conocer las acciones ambientales contenidasen el programa sectorial de la SEMARNAT.

Entre los compromisos específicos que se tienencontemplados están los siguientes:

I. En materia de política fiscal

La política fiscal será utilizada para impulsar lainternalización de externalidades ambientales, es decir,la integración de los costos ambientales en lasactividades económicas privadas que no los incorporen.

En algunos casos, esto se logrará ajustando los preciosde los bienes y servicios del sector público. En otros, selogrará a través de los impuestos ecológicos.

El principal beneficio de estas medidas será el de inducirel desarrollo sustentable, pero también podrían generaringresos adicionales. En este caso, se buscará destinarestos ingresos específicamente a programas quecontribuyan al desarrollo sustentable. Ya se han logradoavances, entre los que se pueden destacar:

l La iniciativa presentada al Congreso en la que seincorporan criterios ambientales a la base advalorem del impuesto sobre automóviles nuevos(ISAN), con el objetivo de fomentar la actualiza-ción tecnológica del parque vehicular y así mejo-rar la calidad del aire en el mediano plazo.

l La iniciativa para reformar el derecho por el uso,goce o aprovechamiento de los elementos natu-rales marinos de dominio público existentes en lasáreas naturales protegidas competencia de lafederación, así como el destino específico de losrecursos para que los ingresos recaudados se uti-licen para la conservación, mantenimiento y vigi-lancia de dichas áreas que, como bienes de la na-ción, no cuentan con presupuesto suficiente parasu cuidado.

II. En materia financiera y de gasto

Se favorecerá la adopción de tecnologías limpias enlos procesos de producción. Para ello, en los proyectosfinanciados por organismos financieros internacionalesse brindará particular atención para cumplir con lanormatividad ambiental. Además, conforme seasolicitado por las dependencias ejecutoras y se cuentecon el techo presupuestal autorizado, se gestionaránapoyos técnicos y financieros con los organismosfinancieros internacionales para realizar proyectosdirigidos a la promoción del desarrollo sustentable.

Por primera vez en la historia de México,las secretarías de Estado y depen-dencias del Gobierno Federal asumencompromisos específicos relaciona-dos con la promoción del desarrollosustentable.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

134

Medición de los avancesPara medir los avances logrados en materia depromoción de un desarrollo sustentable, en los que seevaluaría conjuntamente el desempeño económico yambiental, se propone dar un seguimiento anual a lossiguientes indicadores desarrollados por el INEGI.

l Producto Interno Neto Ecológico (PINE).

l Costos de agotamiento. Dentro de este conceptose contempla el costo de agotamiento pordeforestación y uso de suelo, del petróleo y delagua subterránea.

l Costos de degradación. En este rubro se evalúa elcosto por la afectación en la calidad del ambientepor la contaminación aire, agua y tierra.

l Gastos en protección ambiental como proporcióndel PIB.

5.2.2. Secretaría de Economía

Programa de Desarrollo Empresarial

El objetivo de desarrollo sustentable del Programa deDesarrollo Empresarial busca fomentar el desarrollo yla adopción de procesos productivos y tecnologíaslimpias. En este sentido, se plantea el fortalecimientode las estructuras productivas sustentables, regionalesy locales así como el fomento de una industria limpia yla utilización de manera sustentable de los recursosnaturales.

Con el objeto de promover el comercio e insertar a lasdiferentes regiones al crecimiento, el programapromueve el mejoramiento de la infraestructuraambiental, consistente en un mejor servicio de aguapotable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales,manejo de residuos peligrosos y no peligrosos yservicios ambientales (recolección de basura, reciclaje).

Otro objetivo prioritario del Programa de Desarrollo

Empresarial plantea incrementar la competitividad delas empresas y en especial las de menor tamaño a travésde las siguientes políticas ambientales:

l Implantar programas de ecoeficiencia, en dondese plantean hacer más con menos, utilizando me-nos recursos y por tanto generando menos resi-duos, menos descargas y menos emisiones, lo queincide en la competitividad de las empresas y enla protección al ambiente.

l Promover la consolidación de esquemas empre-sariales eficientes para las actividades producti-vas basados en el manejo, conservación y aprove-chamiento de la biodiversidad en las distintas re-giones económicas del país.

l Contemplar en el desarrollo de proyectos de in-versión, el procedimiento de evaluación en mate-ria de impacto ambiental.

l Promover ante las autoridades locales los usos desuelo adecuado para la descentralización produc-tiva hacia los polos alternos de crecimiento.

l Promover programas de producción limpia, queaprovechen más eficientemente los recursos na-turales, que sustituyan insumos por otros que de-graden en menor medida el medio ambiente, quefavorezcan el reciclaje, etcétera.

l Fortalecer los mecanismos de promoción de in-tegración de cadenas productivas con el esta-blecimiento de bolsas de residuos, en las que undesecho de una empresa sirva como insumo paraotra, fortaleciendo las cadenas productivas, pro-moviendo el reciclaje y reduciendo la generaciónde residuos.

En el marco del desarrollo de una nueva culturaempresarial se pretende promover las capacidadesprofesionales y tecnológicas que atiendan losproblemas ambientales locales. Además, se fomentaráque en la planeación de sus proyectos de inversión, losempresarios, tomen en cuenta la evaluación en materiade impacto ambiental, antes de iniciar la actividadproductiva.

En el Programa de Desarrollo Empresarial se contem-plan las siguientes acciones encaminadas a impulsarel desarrollo regional y sustentable:

El objetivo de desarrollo susten-table del Programa de DesarrolloEmpresarial busca fomentar la adop-ción de procesos productivos ytecnologías limpias.

135

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

l Establecer programas regionales de apoyo empre-sarial para el uso sustentable de los recursos na-turales, promoviendo entre las micro, pequeñas omedianas empresas los esquemas legalmenteconstituidos para este fin.

l Vincular estrechamente las actividades de preven-ción de la contaminación en las empresas, conaquellas destinadas a proteger las áreas naturalesy la vida silvestre.

l Desarrollar inventarios de fuentes generadoras decontaminantes que sustenten la creación de infra-estructura para su manejo.

l Apoyar a los gobiernos estatales y municipales enla determinación de los usos de suelo para la crea-ción de parques industriales e instalación de microy pequeñas empresas.

l Difundir las oportunidades de promoción de in-versiones en la creación de infraestructura para elmanejo de materiales y residuos peligrosos gene-rados por micro y pequeñas empresas.

l Elaborar manuales para la atención a emergen-cias derivadas del manejo de materiales y residuospeligrosos para la micro y pequeña empresa.

l Desarrollar procedimientos simplificados para apo-yar a las micro y pequeña empresas en el manejoseguro de residuos peligrosos.

l Promover la participación entre los diferentes sec-tores productivos en los programas de cumplimien-to voluntario de la Ley Ambiental operados por laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA).

l Colaborar en la difusión de los derechos y obliga-ciones derivados de la normatividad ambiental.

l Fomentar el logro de mejores Índices de Cumpli-miento de la Normatividad Ambiental (ICNA) por

parte de las empresas, al lograr un mejor desem-peño en emisiones a la atmósfera y en el manejo ydisposición de residuos peligrosos, como parte delprograma de inspección y vigilancia de la PROFEPA.

l Establecer y promover programas de producciónmás limpia, prácticas de ecoeficiencia y la adop-ción de sistemas de administración ambiental enlas micro, pequeña y mediana empresas.

Finalmente en la estrategia de financiamiento y micro-créditos, este programa fomentará el uso de créditosverdes a proyectos ambientales, de producción más limpiay de ecoeficiencia.

Programa de Comercio Interior, Abasto y Protecciónal Consumidor

Algunos países han encontrado en la industria delsoftware una opción de desarrollo económicosustentable. Esto se debe a que tiene un alto valoragregado económico por sus altas tasas de crecimiento,por su tendencia permanente hacia la innovación, porsus elevadas inversiones en investigación y desarrollo ypor la generación de empleos altamente calificadosy remunerados. Es además una industria ecológica, yaque sus procesos productivos dependen del talentohumano más que del uso de energéticos y líneas deensamble.

Líneas de acciónl Simplificar los trámites para instalar una empresa

extranjera de software, tomando en cuenta la ven-taja de que es una industria que no contamina. Aligual que en el caso de la industria electrónica, unode los factores que han inhibido la inversión en elpaís son los múltiples trámites y procedimientosnecesarios para instalar y operar una empresa ex-tranjera de software. Es necesario simplificar los trá-mites y así fomentar la inversión en ese sector dealto valor agregado, por ser una industria ecológica.

l Disminuir la utilización de papel al máximo posi-ble en la Administración Pública Federal. La Admi-nistración Pública Federal deberá orientar todossus esfuerzos hacia el objetivo de lograr operarcon un mínimo de papel, lo cual contribuirásignificativamente a la reconversión digital de pro-cesos del gobierno. Se deberá impulsar un cambiode cultura en este sentido, pues tanto los funcio-narios públicos, como los ciudadanos en general,

En el marco del desarrollo de una nuevacultura empresarial se pretende pro-mover las capacidades profesionales ytecnológicas que atiendan los proble-mas ambientales locales.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

136

aún dependen ampliamente del papel. El logro deeste objetivo significaría reducir considerablementelos costos de operación y contribuiría al equilibrioecológico.

Programa de mejora regulatoria

La mejora regulatoria es un esfuerzo permanentedel Gobierno Federal, fundado en la Ley Federalde Procedimiento Administrativo que consta dela eliminación de regulaciones innecesarias, lasimplificación y mejora de regulaciones vigentesy la elaboración de nuevas propuestas con el finde subsanar vacíos en e l marco normativofederal.

La función principal de la mejora regulatoria no es susola eliminación de las exesivas regulaciones, sinoasegurar que se logren los objetivos legítimos que lashicieron necesarias como la protección de la salud, delmedio ambiente y de los intereses de los consumidores,al menor costo posible para la sociedad.

El mandato legal de la Comisión Federal de MejoraRegulatoria es asegurar la transparencia en laelaboración de las regulaciones federales, que éstasgeneren beneficios mayores a sus costos, y unmayor beneficio para la sociedad. Su visión es delargo plazo, ya que la mejora regulatoria implicaun cambio de cultura en la administración pública,hacia una que privilegie el análisis, la transparenciay la consulta pública en la toma de decisionespúblicas.

El desarrollo sustentable es una parte importantede esta visión, porque el marco regulatorio debepromover la protección y conservación del medioambiente y de los recursos naturales, así como laviabilidad futura de las estrategias regulatorias y depolítica pública en general, con el fin de lograr elmayor crecimiento económico y el beneficio socialsostenible a largo plazo.

Programa de minería

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollonacional para garantizar que éste sea integral ysustentable. El reto del gobierno federal en materiaminera es el de armonizar la política minera con losprincipios sociales y ambientales de la nuevaadministración, promoviendo que las actividades

mineras se desarrollen en un marco de estrictorespeto al medio ambiente, al paisaje, a la culturalocal y a la salud de las comunidades cercanas a lasempresas.

Estrategias y líneas de acción

Mejora del marco normativoBajo el principio rector de no intervención directa, elGobierno Federal facilitará las actividades privadas enla minería, a través de una mayor integración de lasleyes y disposiciones normativas en materia minerafiscal, agraria, indígena, ambiental, uso del agua y dezonas y terrenos federales, así como adquisición ytransporte de explosivos. Esta integración se realizarápor medio de reformas a las leyes y normas vigentes,así como por la emisión de disposiciones comple-mentarias que incrementen la seguridad jurídica de losconcesionarios y mejoren el clima de inversión mineraen nuestro país.

Un buen ejemplo de cómo la emisión de nuevasdisposiciones pueden contribuir a la sustentabilidadde la actividad minera es la creación y aplicación denormas ambientales específicas, que permitanestablecer definiciones, límites y criterios claros pararegular y vigilar las actividades mineras en temascomo residuos, emisiones a la atmósfera, descargade aguas residuales, que pueden afectar al medioambiente.

En el tema ambiental, el establecimiento de ÁreasNaturales Protegidas (ANP) y de los programas demanejo correspondientes será uno de los principalescampos de trabajo del sector minero. El uso deexplosivos y las perforaciones son las principales causaspor las que la minería no puede desarrollarse en laszonas núcleo, pero en las zonas de amortiguamiento,las actividades mineras pueden efectuarse sin alterarel medio ambiente, siempre y cuando las autoridadesambientales cuenten con las reglas que les permitanmantener una vigilancia estricta y permanente en lasANP. Dos buenos ejemplos de esto son las actividadesmineras de exploración de yacimientos polimetálicosque se llevan a cabo en la Reserva de la BiosferaMariposa Monarca, en el estado de Michoacán, así

El marco regulatorio debe promover laprotección y conservación del medioambiente y de los recursos naturales.

137

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

Meta: se pretende incrementar la capacidad por mediode energías renovables en 1,700 MW para el año 2006.

III. Ahorro y uso eficiente de la energía.

l Promover programas de ahorro y eficiencia ener-gética.

l Impulsar el desarrollo de un mercado de ahorrode energía.

l Implantar programas de ahorro y uso eficiente enlas entidades del sector.

l Continuar e impulsar los programas de ahorro deenergía en las instalaciones de las empresas, enforma conjunta con CONAE, así como proyectos decogeneración de energía.

Metas: elaboración del Programa Anual de Ahorro yUso Eficiente de Energía 2002–2006, 100% en juniode 2002; elaboración en conjunto con la SEMARNAT

del Programa Anual de Energía y Medio Ambiente,(100 % en junio de 2002) ahorro de energíaequivalente al 2.5% con respecto al consumo finaltotal nacional.

IV. Mitigación de las emisiones de gases de efectoinvernadero.

l Homologación de metodologías para medición deemisiones y preparación del balance periódico so-bre emisiones.

l Concientizar a la sociedad y a los trabajadores delas entidades del sector sobre los efectos de lasemisiones de gases de efecto invernadero.

l Metodologías para la emisión de Certificados deReducción de Emisiones.

l Apoyar el desarrollo de mercados internos de bo-nos de carbono.

l Desarrollar cartera de proyectos.

Meta: Para el año 2005, se espera tener en coordinacióncon la CONAE, un mecanismo de validación de proyectosde reducción de emisiones, basado en una metodologíasólida y uniforme.

como la explotación de sal marina en Guerrero Negro,Baja California Sur, donde los programas de manejoambiental de Exportadora de Sal, S. A. de C.V., hancontribuido no sólo a la preservación e incremento dela población de ballena gris, sino de otras especies dela fauna local.

5.2.3. Secretaría de Energía

En materia de energía y medio ambiente, la Secretaríade Energía trabajará en nueve líneas estratégicas:

I. Desarrollo de una política energética ambiental.

l Desarrollar un Programa Anual Energético Ambien-tal.

l Considerar en los procesos de las empresas delsector el principio de desarrollo sustentable, to-mando en cuenta la interacción de los ámbitos eco-nómico y social con el medio ambiente y los recur-sos naturales.

Meta: para el período 2002-206, se pretende contarcon cinco programas energéticos:

II. Aprovechamiento del potencial de energía renovabledel país.

l Establecer un programa anual de fomento de ener-gías renovables que promueva la generación deenergía eléctrica a partir de estas fuentes.

l Crear el Fondo Nacional para la Promoción de Ener-gías Renovables.

l Promover un marco regulatorio que favorezca eldesarrollo de productores independientes de ener-gía eléctrica basada en fuentes renovables (geotér-mica, eólica, minihidráulica, solar y biomasa).

l Desarrollar ciencia y tecnología para el desarrollode las energías sustentables.

En el tema ambiental, el estableci-miento de áreas naturales protegidasy de los programas de manejo corres-pondientes será una de las principalescampos de trabajo del sector minero.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

138

V. Fuentes renovables en zonas marginadas.

l Preparar un programa nacional de electrificaciónrural.

l Coordinar, junto con CONAE, la elaboración de ma-pas para la identificación de recursos renovables.

Meta: incrementar las instalaciones de energía eléctricarenovable (fotovoltáica, eólica o minihidráulica) encomunidades aisladas que no hayan sido aúnconectadas a la red nacional, de acuerdo al ProgramaAnual de Electrificación Rural 2002–2006 que estarálisto en diciembre 2001. Se espera cubrir el 97% de lapoblación rural para el año de 2006.

VI. Protección al ambiente.

l Lograr que todas las instalaciones de las entida-des del sector cuenten con certificados de indus-tria limpia.

l Revisar la normatividad.

l Participar en comités de normalización y regulación.

l Propiciar el pleno conocimiento de la normatividadambiental adoptando tecnologías eficientes y lim-pias, esquemas de autorregulación ambiental y lamejora continua de los procesos industriales.

VII. Combustibles más limpios.

l Realizar un seguimiento detallado de losestándares en cuanto a la calidad de los combus-tibles a nivel internacional.

l Reducir la cantidad de azufre en los combustiblesy mejorar la calidad del octanaje de la gasolina.

l Reducir los consumos de combustóleo por gasnatural en las centrales eléctricas en operación.

l Sustituir equipo de control y quemadores de acuer-do a los programas respectivos.

Meta: Se prevé introducir al mercado para el 2006,gasolina con un máximo de 300 ppm de azufre.

VIII. Empresas de excelencia y conciencia ambiental.

l Impulsar convenios de colaboración entre la PROFEPA

y las empresas para realizar auditorías ambienta-les a centrales en operación.

l Certificar centrales eléctricas bajo el sistema ISO-14001.

l Impulsar los programas de mejoramiento am-biental de las empresas en las áreas donde tie-nen injerencia energética o de influenciaecológica.

l Aplicar normas y criterios de protección ambientalen todos los procesos que lleva a cabo la entidad.

l Incrementar la confiabilidad de las instalacioneseléctricas que ofrezcan, paralelamente, el menorimpacto ambiental.

IX. Proyectos energéticos socialmente sustentables.

l Responder a la demanda social de respeto a losintereses legítimos relativos a su entorno ambien-tal en las áreas donde se ubican las instalacionesde una empresa.

l Preferir alternativas con aprovechamiento deaguas residuales en lugar de aguas limpias y demenor afectación del suelo forestal y de explo-tación de los acuíferos, en la ubicación de insta-laciones eléctricas.

l Apoyar la planeación regional con un enfoque sus-tentable, para la utilización de los recursos natu-rales en la ubicación, construcción y operación deproyectos hidroeléctricos.

l Incorporar criterios de aprovechamiento sustentablede los recursos naturales en la toma de decisiones delas empresas con repercusiones ambientales.

5.2.3.1. Petróleos Mexicanos

Los objetivos ambientales de la empresa se sintetizanen los cuadros 10, 11 y 12.

139

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

Cuadro 10. Indicadores ambientales

Acciones

Disminuciónde emisionestotales

Indicador

Emisionestotales/Producción total

Diciembre2001

3.37Ton/Mton

Diciembre2006

2.93Ton/Mton

Reinyecciónde aguacongénita

Reinyección deagua congénita/Generación deagua congénita

99.0% 100% Evalúa la fracción de agua congénita (queacompaña al petróleo crudo y al gas naturaldurante el proceso de extracción de losyacimientos) que se reinyecta a los pozos con elfin de causar el menor impacto posible al medioambiente.

Uso eficientede energía

Consumo deenergía/Producción total

370.75Gcal/Mton

346.46Gcal/Mton

Energía neta consumida en todas las actividadesproductivas de la empresa, relacionadas con lafunción sustan- tiva de producción de las cuatrosubsidiarias.

La energía neta comprende el consumo decombustibles tales como el gas natural, diesel,combustóleo y gasolinas; el consumo de energíaeléctrica y la exportación de ésta.

Se tiene programado un cambio en las bases deeste indicador a fin de incluir el gas naturalquemado, así como áreas de PEMEX que no estabanreportando.

Gestión Núm. deCertificados deIndustria Limpia

271 429 Estos certificados se otorgan a las empresaspúblicas y privadas que se han integrado alPrograma Nacional de Auditoría Ambiental de laPROFEPA, que han cumplido el plan de acción ema-nado de la auditoría ambiental a sus instalacionesy mantienen en forma permanente un programaespecífico de protección ambiental.

En este año la PROFEPA ha frenado la entrega deestos certificados e intenta cambiar las bases parasu otorgamiento. No podemos prever lo quesucederá finalmente.

Disminuciónde emisionesde SOx a laatmósfera

Emisiones deSOx/Produccióntotal

1.74Ton/Mton

1.42Ton/Mton

Evalúa la emisión de óxidos de azufre emitidos portonelada producida en los diferentes procesos de laempresa durante la obtención de petróleo crudo, gasnatural, petrolíferos y petro-químicos con base enlas acciones operativas para reducir la contaminaciónambiental.

Descripción

Evalúa la emisión total de contaminantes portonelada producida, incluyendo el petróleo crudo,gas natural, petrolíferos y petroquímicos, con baseen las acciones operativas para reducir lacontaminación del ambiente. Para obtener laemisión total de contaminantes se toman emisionesa la atmósfera, descargas al agua, los residuosgenerados y los hidrocarburos derramados.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

140

Cuadro 12: 3. Acciones preventivas

Acciones Indicador Diciembre 2001 Diciembre 2006 Descripción

Implantacióndel Sistema deAdministraciónde la Seguridady ProtecciónA m b i e n t a l(SIASPA)

Nivel de avance 3 5 El S IASPA es unaherramienta útilpara prevenir acci-dentes y afectacio-nes al ambientedurante la opera-ción de PEMEX

Cuadro 11: 2. Índice de residuos peligrosos

Acciones Indicador Diciembre 2001 Diciembre 2006 Descripción

Reduccíon deinventarios

Toneladas Evalúa la capacidad detratamiento y disposición delos inventarios de residuospeligrosos generados durantelas operaciones de la empresa

17,824 10,000

5.2.3.2. Comisión Federal deElectricidad

La CFE alineará sus actividades de conformidad con elcriterio central de sustentabilidad del Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, que establece que, de ahora enadelante, el desarrollo debe ser limpio preservador delmedio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos.

Objetivos ambientalesl Incorporar el principio de desarrollo sustentable

en los procesos de la institución.

l Detener y revertir, de conformidad con la normati-va aplicable, el impacto ambiental y la contamina-

Cuadro 1: 1. Indicadores ambientales (cont.)

Acciones

Gestión

Indicador

Núm. decertificados ISO14001

Diciembre2001

30

Diciembre2006

407

Descripción

Se otorgan a aquellas empresas que hanimplantado un sistema de gestión ambiental ISO14001 y que mantienen un compromiso de mejoracontinua.

ción del agua, aire y suelo, causado por la activi-dad de la CFE.

l Continuar el proceso de certificación de sistemasde gestión ambiental y de industria limpia de lasinstalaciones de la CFE que ocasionan impactos ycontaminación directos al ambiente.

l Determinar el pasivo ambiental de la institución yreducirlo conforme a la capacidad presupuestalde la empresa.

l Contar con la normativa ambiental interna quecubra todos los procesos de la empresa que oca-sionan impactos.

141

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

l Contar con el registro completo y sistemático delas acciones y resultados de protección ambientalde la empresa.

Estrategiasl Incorporar en la planeación del desarrollo de la

empresa criterios de planeación regional con unenfoque sustentable, buscando un aprovechamien-to racional de los recursos naturales.

l Incorporar en el proceso de capacitación de em-presa la alta calificación del personal dedicado ala protección ambiental.

Líneas de acciónl Mejorar en forma continua los procesos industriales

de la empresa y asegurar el pleno cumplimiento dela normatividad ambiental, dando el tratamiento ycontrol requerido por la normatividad aplicable a lasemisiones contaminantes del agua, aire y suelos.

l Restaurar los suelos afectados por la construccióny operación de las instalaciones.

l Establecer, evaluar y mejorar continuamenteindicadores ambientales institucionales y en to-dos los centros de trabajo.

l Prevenir y/o detener la deforestación que pue-da darse o se esté dando por acciones de cons-trucción y operación de las instalaciones de CFE.

l Reforestar las superficies afectadas por las accio-nes de construcción y operación de las instalacio-nes eléctricas y/o superficies equivalentes en otrasáreas como medida de compensación.

l En la selección de sitios para instalaciones eléc-tricas y en la operación de éstas, adoptar alter-

La CFE alineará sus actividades deconformidad con el criterio central desustentabilidad del Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, que establece que,de ahora en adelante, el desarrollo debeser limpio preservador del medioambiente y reconstructor de los sistemasecológicos.

nativas de menor afectación de ecosistemas, di-versidad biológica, especies protegidas y recur-sos naturales.

l Buscar el uso equilibrado del agua en cuencas yacuíferos y apoyar la planeación regional con unenfoque sustentable para la utilización de los re-cursos naturales, en la ubicación, construcción yoperación de proyectos hidroelécricos.

l Apoyar la gestión de las autoridades ambientalesy de los actores locales del desarrollo que propiciela protección integral del medio ambiente y de losrecursos naturales.

l Estimular la formación en materia ambiental depersonal de alto nivel y certificar su competencialaboral.

l Hacer participe a la población aledaña a las instala-ciones de la CFE, manteniéndola informada,proporsionandole conocimientos para que compren-da la relación entre la satisfacción de su necesidadde energía eléctrica y la modificación de su medionatural.

MetasCFE proyecta implementar el indicador ambientalrefrente a la prioridad de atención de los bosques

l Reforestar en el 2002, 2,248 hectáreas en zonasafectadas para la construcción de líneas ysubestaciones.

5.2.3.3. Luz y Fuerza de Centro

A través de su Programa de Protección Ambiental, lacompañía se ha fijado los objetivos ambientalessiguientes:

l Contribuir al mejoramiento ambiental y promoverel bienestar social en el marco de un desarrollosustentable a largo plazo.

l Aplicar el desarrollo tecnológico de punta y laspolíticas de ahorro de energía consecuentes conel mismo.

l Suprimir o reducir los problemas ambientales exis-tentes y anticiparse a problemas futuros.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

142

l Conformar una organización eficiente, competiti-va y de calidad, administrada con modernos crite-rios ambientales.

l Lograr que las acciones de la vertiente preventivatengan mayor peso específico que la correctiva.

Metas 2002

Retiro y eliminaciónde 100 toneladas apartir de este año yhasta el año 2006.

Realización de visi-tas de inspección a40 instalaciones dela entidad durante elaño 2002.

Visitas de inspeccióny reconocimiento a20 instalacionespara la plantaciónde 100,000plántulas para elproceso dereforestación del2002.

Programas

Programa de Sustitucióny Eliminación de Equipoque se encuentra actual-mente en operación quecontiene bifenilos poli-clorados (BPC)

Programa de Autorregu-lación y Auditoria Am-biental

Programa de Refores-tación en Instalaciones yÁreas de Influencia de laentidad

Líneas de acción

1. Recolección y concentración deequipo.

2. Consultas con la autoridad am-biental acerca de nuevos procedi-mientos y tecnologías autorizadaspara la destrucción de estos com-puestos.

3. Elaboración de las bases de licita-ción para la disposición integraldel volumen de equipo retirado.

4. Procesos de licitación.5. Ejecución de los trabajos para la

disposición final.6. Terminación y entrega-recepción

de certificados de eliminación delequipo retirado.

1. Detección de generación de resi-duos peligrosos.

2. Volumen de residuos peligrososque son dispuestos apropiada-mente.

3. Mejoramiento en el desempeñoambiental de las instalaciones.

1. Detección de superficieerosionada en instalaciones yáreas de influencia de la entidad.

2. Detección de superficie suscepti-ble de reforestar en instalacionesy áreas de influencia de la enti-dad.

3. Área total a reforestar por instala-ción (subestación eléctrica, oficinaadministrativa, etc.)

4. Cantidad de plántulas utilizadasen el proceso de reforestación poraño.

Metas 2001

Retiro y eliminaciónde 190 toneladas deequipo contaminadocon bifenilospoliclorados (BPC).

Visitas de inspeccióny emisión de reco-mendaciones a 40instalaciones de laentidad.

Visitas de inspeccióny reconocimiento a15 instalaciones yzonas de influenciaque forman parte dela infraestructura deLFC, para lareforestación con100,000 plántulas.

143

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

5.2.4. Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación

Estrategias para promover el cuidado del medioambiente

Desarrollo Rural Sustentable.

Objetivo

Reducir los efectos de las prácticas nocivas en laagricultura y mejorar las condiciones de operación delas zonas en que prevalecen condiciones adversas parala agricultura.

Proyectos y procesos

Prácticas sustentables que eviten el uso delfuego en actividades agropecuarias. Laagricultura sostenible ofrece los siguientes beneficios:asegura la producción a largo plazo; permite una mayoreficiencia en el uso de los recursos naturales y elpatrimonio de los productores; minimiza la alteracióndel ambiente, biodiversidad, aire, suelo y agua; eseconómicamente rentable y, permite la sedentarizaciónde la agricultura itinerante previniendo incendios.

La práctica de la agricultura sustentable busca lograr elmayor impacto socioeconómico de los programas deproductividad, reconversión, encadenamiento productivoy de generación y transferencia de tecnología que elestado mexicano ha diseñado para el desarrollo del sector,con el menor impacto ambiental.

Para impulsar estas acciones se ha diseñado unaestrategia en dos vertientes, una amplia e inicial deroza-pica-incorpora y otra que mejora el sistemaproductivo denominada manejo integral; en la primerase considera la realización de prácticas de labranza deconservación, reincorporando materia orgánica vivacuya descomposición proporcione los nutrientesnecesarios para los cultivos y, en la segunda, trabajospara la introducción de cultivos intercalados, la siembrade hortalizas y frutales, el mejoramiento de lainfraestructura de traspatio, el establecimiento deplantaciones y aprovechamientos maderables y, enalgunos casos, la introducción de prácticas de riego,aprovechando las fuentes de agua disponible.

Para el año 2006 se propone erradicar esta práctica enlas 500 mil hectáreas cuyo impacto se traducirá enincremento en la productividad de los cultivos, menorerosión de los suelos y sobre todo en la reducción dela emisión de bióxido de carbono a la atmósfera. Tansólo en este aspecto se estima que cada hectárea quese quema libera 30 toneladas de este contaminante.

Reconversión productiva en zonas con sequíarecurrente. Para prevenir los efectos de la sequía enel sector agropecuario se promueve el aprovechamientoóptimo de la capacidad de uso de los recursos naturalesexistentes en zonas con sequía recurrente, medianteel apoyo al proceso de reconversión a través de accionestales como: labranza de conservación; cosecha yaprovechamiento del agua de lluvia; fertilizaciónorgánica; diversificación de cultivos; cultivosintercalados; establecimiento y mejoramiento depraderas anuales y perennes; conservación de forrajesy esquilmos; manejo del pastoreo en agostaderos;equipamiento de unidades de producción forra-jera; áreas de exclusión en zonas deterioradas;infraestructura agropecuaria; fomento de la ganaderíafamiliar y de especies menores; conservación, cons-trucción y reconstrucción de caminos rurales y,reforestación con especies nativas no maderables delas zonas áridas y semiáridas.

Con estas acciones se plantea para el año 2006,reconvertir 741 mil hectáreas, equivalentes al 52% dela superficie afectada de manera recurrente por sequía;sus efectos e impactos en el mediano plazo, setraducirán en una disminución de la superficiesiniestrada anualmente por efecto de la sequía, alconvertir superficies de cultivos básicos tradicionales acultivos mejor adaptados a las condicionesagroecológicas de cada zona; también en la reduccióndel índice migratorio de las áreas rurales a las zonasurbanas, mediante acciones que permitan a losproductores ubicados en estas regiones desarrollaractividades permanentes en sus localidades.

Desarrollo de microcuencas. La promoción eimpulso del desarrollo regional a través demicrocuencas focaliza el reconocimiento y valoraciónque deben tener los servicios ambientales comoalternativa real y potencialmente sostenible de ingresoseconómicos para el medio rural; esta estrategiaconsidera la aplicación de apoyos conjuntos para eldesarrollo de proyectos que posibilite a los habitantesde las microregiones diversificar sus actividades

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

144

productivas con mejores oportunidades, para aumentartanto el ingreso-gasto de las familias rurales, como sunivel de vida.

La planeación participativa de los habitantes de lasmicrocuencas será la base fundamental para laformulación e instrumentación de Planes de DesarrolloIntegral que permitan hacer coincidir las políticas,programas, capacidades y recursos de que disponenlas tres instancias de gobierno y la sociedad rural.

Se privilegiarán los Planes de Desarrollo que considerenproyectos de salud, educación, comunicación, serviciosy principalmente de desarrollo productivo agropecuario,pesquero y forestal, a través de acciones tales comolas de conservación de suelos, que reduzcan el azolveen lechos de ríos, arroyos y embalses, situación quepuede posibilitar entre otras, el ingreso de recursosadicionales por venta de agua excedente del mediorural a las zonas urbanas.

Lo anterior permitirá el diseño de estrategias a travésde proyectos integrales orientados al desarrollo demicrocuencas, que además de dar sustentabilidad asus recursos, permitan a los productores empren-dedores disponer de oportunidades de empleohaciendo de la actividad agropecuaria un negociorentable, aumentando su nivel de ingresos y con-secuentemente el mejoramiento en su calidad de vida.

Bajo este esquema para el 2006 se plantea disponerde 650 microcuencas con proyectos de desarrollo enoperación.

Energía renovable para el sector agropecuarioy pesquero. Para atender el desarrollo de pequeñasunidades de producción agrícola, pecuaria y/o acuícola,ubicadas en regiones donde actualmente resultaincosteable la construcción de infraestructura para elsuministro de energía eléctrica; se promueve lainstalación de equipos accionados con fuentes deenergía renovable, lo que permite, además deaprovechar la energía solar y eólica, el abatimiento decostos a mediano y largo plazos, así como el incrementode producción y rentabilidad de las unidades deproducción.

A nivel nacional se ha detectado un potencial de 600mil ranchos o unidades de producción con potencialproductivo, en donde es factible aprovechar los recursosagua, suelo y energía solar y/o eólica, para el suministro

de abrevaderos, pequeños sistemas de riego yabastecimiento de agua para uso doméstico.

La estrategia se basa en la formulación de proyectosque consideren la utilización de equipos de energíarenovable, complementados con servicios decapacitación y asistencia técnica, que permitan elestablecimiento de módulos demostrativos, concarácter replicable, donde los productores cooperantestransmitan sus experiencias y, por otra parte, secontribuya al desarrollo de esta tecnología.

Para el 2006 se programa una meta de más de 2,000sistemas instalados que utilicen energía renovable,meta que es factible incrementar en la medida queavance la tecnología y los costos de adquisición einstalación, por efecto de la demanda, disminuyan.

Con los sistemas instalados de energía renovable seahorran recursos en tendidos de red eléctrica ytransformadores, tan sólo, considerando los preciosactuales el costo de instalación en estos conceptos,asciende en promedio a 650 mil pesos por sistema,ésto sin considerar ahorros adicionales porcombustibles, lubricantes y consumo de energíaeléctrica, además de los beneficios ambientales yproductivos derivados del el uso de la energíarenovable.

Pesca y acuacultura

En México, más de 800 cuerpos lagunares costeroscubren una extensión aproximada de 1.5 millones dehectáreas. Muchos de estos valiosos ecosistemas seencuentran en condiciones de degradación, debido aque presentan distintos grados de contaminación. Otroshan recibido cantidades cuantiosas de sedimentos,producto de la erosión de los suelos en laderasdeforestadas en la cuenca mediana o alta; otros máshan perdido su conexión natural con el mar, a vecespor los mismos procesos de sedimentación o, debido ala construcción de obras de infraestructura (caminos),durante la cual se ha formado una barrera que impideel reflujo natural de la marea.

De la superficie antes indicada, se estima queaproximadamente 660 mil hectáreas requierenrehabilitación, entendiendo por ello la realización detrabajos que al restablecer el equilibrio hidráulico yecológico de una laguna, permiten restituir oincrementar su productividad biológica pesquera.

145

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

Para contribuir a elevar la eficiencia, calidad,rentabilidad y sustentabilidad del desarrollo acuícola ypesquero, el 5 de junio de 2001, se publicó el Decretopor el que se crea la Comisión Nacional de Acuaculturay Pesca (CONAPESCA) como un órgano desconcentradode la SAGARPA, que tiene a su cargo la administración,regulación y fomento de la pesca y la acuacultura, asícomo las actividades de inspección y vigilancia en lamateria.

Para el desarrollo de las actividades de investigacióncientífica y técnica, la Comisión contará con el apoyodel Instituto Nacional de la Pesca, el que realizaráinvestigaciones científicas y tecnológicas de la flora yfauna acuáticas; dará asesoramiento para preservar,repoblar, fomentar, cultivar y desarrollar especiespesqueras; así como emitir opinión de carácter técnicoy científico que proporcione elementos de juicio a laautoridad pesquera, cuando ésta se lo solicite, para laadministración y conservación de los recursos.

El Programa de Acuacultura y Pesca entre otrosobjetivos propone:

Promover el incremento de la rentabilidad económicay social del sector pesquero y acuícola y aprovecharsus recursos de manera sustentable.

Para ello, se impulsará el desarrollo de las cadenasproductivas; el fortalecimiento y diversificación de laacuacultura; la modernización de la infraestructurapesquera y acuícola y los procesos de captura y lapromoción en el sector de una industria moderna ycompetitiva y de oportunidades de negocios, así comola organización y capacitación de los productores paraque retengan un mayor porcentaje del precio final.

La consecución de estos propósitos requiere:

l Establecer programas de capacitación desde lasactividades de captura y cultivo, hasta las de dis-tribución y comercialización de los productos dela pesca y acuacultura.

l Promover la adopción y transferencia tecnológicapara la acuacultura.

l Rehabilitar los sistemas lagunarios costeros.

l Modernizar la infraestructura portuaria pesquera.

l Promover obras pesqueras y acuícolas de apoyoen comunidades rurales.

l Estabilizar la explotación de las pesquerías actual-mente aprovechadas.

l Impulsar el aprovechamiento sustentable de laspesquerías subaprovechadas en aguas oceánicas.

l Establecer programas de control sanitario y carac-terización de zonas y microzonas para operar ade-cuadamente los cultivos de especies acuícolas

l Promover la modernización de la flota de altura aestándares internacionales para elevar su eficien-cia e impulsar el aprovechamiento sustentables delos recursos.

l Fomentar la implementación de rigurosas prácti-cas de higiene y sanidad en el procesamiento delos productos pesqueros.

5.2.5. Secretaría de Comunicaciones yTransportes

Los objetivos ambientales de la SCT, son los siguientes:

l Disminuir los efectos adversos que sobre el medioambiente generan las obras de infraestructura y laoperación del sistema de comunicaciones y transpor-tes (con apego a la legislación ambiental existente).

l Reducir las emisiones de contaminantes asocia-dos al transporte en vías generales de comunica-ción a niveles aceptados internacionalmente.

l Vigilar el estricto cumplimiento de la normatividaden materia de transportación de materiales y resi-duos peligrosos y emisión de contaminantes.

l Promover la investigación sobre impactos ambien-tales de los transportes y sobre las medidas deprevención y mitigación correspondientes, así comoel empleo de sistemas de transporte más limpios yeficientes que disminuyan los impactos negativossobre el medio ambiente.

l Fortalecer la cultura ambiental hacia el interior dela institución.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

146

Estrategia

La aplicación de la política ambiental al interior de la Secretaría,precise llevarla a la práctica en forma explícita, coherente ycoordinada, así como reforzar su vinculación intersectorial enmateria ambiental, entre los diferentes niveles de gobierno ycon las entidades que persiguen fines similares ya seannormativos, académicos y/o de investigación.

Infraestructura

l Promover la inversión pública y privada en obrapública que mejore la calidad de vida y del medioambiente en las comunidades.

l Incorporar criterios ambientales de protección dezonas de reserva ecológica, terrestres y marinas,así como el pleno respeto a la vida económica ycultural de las comunidades al diseño de proyec-tos de infraestructura.

·l Incluir en la planeación, construcción y conserva-ción de obras de infraestructura, el estricto cum-plimiento de la legislación y normatividad vigen-tes en materia ambiental.

l Realizar investigaciones para evaluar la efectivi-dad de las normas ambientales vigentes y, en sucaso, proponer mejoras.

l Elaborar con la anticipación requerida los estudiosy evaluación de impacto ambiental para las obrasde infraestructura, de acuerdo a la normatividademitida en materia ambiental.

l Incluir con estricto rigor las recomendaciones yacciones derivadas de los estudios de impactoambiental en los proyectos constructivos y presu-puestos de las obras físicas.

l Verificar la correcta ejecución de obras de mitiga-ción de impactos negativos al ambiente en todoslos proyectos, de acuerdo a la normatividad emiti-da en materia ambiental.

l Promover la construcción de libramientos a ciuda-des que eviten el paso de vehículos de transportede largo itinerario por las zonas urbanas.

l Establecer una campaña de limpieza en las carre-teras.

l Realizar estudios que midan los efectos de la con-taminación de suelos por derrame de hidrocarbu-ros, tanto en aeropuertos, puertos, carreteras yrutas ferroviarias.

Transporte

l Promover la inversión pública y privada en insta-laciones y servicios de transporte que mejoren lacalidad de vida y del medio ambiente en las co-munidades.

l Promover la renovación de la flota vehicular delautotransporte federal, cuidando que incorporentecnología ambientalmente limpia.

l Verificar el cumplimiento del reglamento de trans-porte de materiales y residuos peligrosos.

l Verificar que el estado físico de las unidades deautotransporte federal cumpla con las normasambientales referentes a emisión de contaminan-tes y ruido, promoviendo medidas que incidan ensu mitigación.

l Fomentar la modernización del equipo y la incor-poración de tecnología de punta en elautotransporte, transporte aéreo, marítimo y fe-rroviario.

l Armonizar y homologar leyes federales, estatalesy municipales.

l Desarrollar y mantener acuerdos regionales e in-ternacionales, con otras naciones, gobiernos esta-tales y municipales y el sector privado.

l Realizar investigaciones para evaluar la efectivi-dad de las normas ambientales vigentes, paramejorarlas y proponer nuevas.

Comunicaciones

l Asegurar que las acciones de infraestructura aso-ciadas a los servicios de comunicaciones no gene-ren impactos negativos sobre el medio ambiente yla vida de las comunidades.

l Promover un sistema nacional de uso de tecnolo-gías electrónicas y de comunicaciones que reduz-can el uso de vehículos automotores.

147

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

l Participar en convenios y tratados a nivel interna-cional, en materia ambiental.

Indicadores

1. Hectáreas de terreno afectado ambientalmente porla construcción de infraestructura/hectáreas deinfraestructura construidas.

2. Inversión en obras de prevención y mitigaciónambiental/costo total del programa de obras.

3. Número de vehículos del autotransporte federalverificados /total del parque vehicular registrado.

4. Estimación de emisión de gases contaminantes encarreteras federales, en proporción a los aforos, portipo de vehículo (T de CO2” eq C).

5. Edad promedio de la flota del autotransportefederal.

6. Número de habitantes alrededor de aeropuertos,estaciones ferroviarias, centrales de autobuses ycarreteras con niveles de ruidos superiores a 65decibeles.

7. Porcentaje de barriles transportados/por cada millónde barriles derramados por barco al año (encabotaje).

8. Litros de materiales peligrosos derramados enincidentes de transporte por año (enautotransporte).

9. Consumo promedio de combustible (lts) portonelada-kilómetro transportada (por modo detransporte) (Cuadros 13 y 14).

5.2.6. Secretaría de Turismo

El sector turismo enfocará, de manera prioritaria, susactividades, políticas y estrategias al logro del desarrolloturístico sustentable. Mediante el impulso a lasustentabilidad, contará con una planeación acorde alas necesidades de inversión y desarrollo, y otorgaráprioridad ética y moral a la preservación de los recursosnaturales y culturales del país.

Al consolidar la sustentabilidad en el desarrollo turístico

se logrará mejorar la calidad de vida de lascomunidades, brindando alternativas de empleo, concapacitación y especialización laboral en materiaturística. Las acciones presentes y futuras para eldesarrollo del turismo en México, habrán de serconcertadas, coordinadas y puestas en marcha con lascomunidades en municipios de vocación turística y conel compromiso de los gobiernos estatales apoyadospor la Secretaría de Turismo con acciones de planeaciónestratégica, políticas para el desarrollo y ejecución deactividades a corto, mediano y largo plazos, entre lostres niveles de gobierno.

Su resultado proveerá un desarrollo turísticosustentable y planificado, aminorando problemasambientales, socioculturales y étnicos, con elaseguramiento gradual en la calidad ambiental de laszonas turísticas y con respeto a la conservación de losrecursos naturales, históricos, culturales y de identidadnacional.

Las principales estrategias que se aplicarán en el sectoren este sentido serán:

Diseño, consenso y puesta en marcha del ProgramaNacional de Turismo Sustentable.

El objetivo de este Programa Nacional para integrarla sustentabilidad en el turismo, es desarrollar einstrumentar medidas de planeación que influyanen el potencial del medio ambiente, optimicen losbeneficios económicos y sociales del turismo yprotejan la integridad del ser humano. Esteprograma será elaborado en estrecha coordinacióncon la SEMARNAT, el INAH y CONACULTA, apoyándoseen programas específicos de otras secretarías deEstado que consideran al desarrollo humano ysocial, como la secretarías de Salud, SEDESOL ySAGARPA, entre otras.

Su aplicación será rectora en los nuevos desarrollos yconductora de acciones sobre la oferta ya instalada enlos destinos, a fin de revertir el deterioro ya existente.Para ello deberá integrar actividades que permitan

El sector turismo enfocará, de maneraprioritaria, sus actividades, políticas yestrategias al logro del desarrolloturístico sustentable.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

150

desarrollar acciones comprometidas localmente y entrelos actores participantes, a fin de articular el ProgramaNacional con la vitalidad que el tema de sustentabilidadreclama; y ejecutar las recomendaciones contenidasen la Agenda 21, como respuesta del país a la tarea dedifundir las disposiciones legales en materia deprotección al ambiente.

Acciones

l Evaluar los procesos de planeación vigentes en losdestinos turísticos.

l Fortalecer la conciencia pública acerca de lasustentabilidad en el turismo.

l Articular un modelo participativo que incluya apor-taciones de los actores sociales.

l Difundir casos exitosos de turismo sustentable.

l Transferir tecnologías y procesos aplicables al di-seño y operación de proyectos turísticossustentables.

l Conjugar esfuerzos de participación con secreta-rías de Estado en el diseño y observación del Pro-grama Nacional de Sustentabilidad en Turismo, ycontar con la participación de expertos, asociacio-nes, organizaciones no gubernamentales, investi-gadores y académicos.

l Participar con la SEMARNAT en la conformación dela Agenda Municipal para la Gestión Urbana Am-biental, así como en la Agenda Ambiental paraMunicipios Costeros.

l Coordinar acciones con la SEMARNAT para integrarel aspecto turístico en el ordenamiento ecológicoque cubra a todas las entidades federativas.

l Establecer con la SEMARNAT convenios para la ac-tualización y reestructuración de los estudios ymanifestaciones de impacto ambiental, promovien-do la agilización de la respuesta de la autoridad alos expedientes en estudio.

l Fortalecer las relaciones interinstitucionales eintersectoriales para coordinar esfuerzos en laplaneación, operación, comercialización y promo-ción del turismo alternativo (ecoturismo, turismode aventura y turismo rural).

En este año se iniciará la integración de la Agenda 21en destinos turísticos, la realización de foros departicipación regional sobre la sustentabilidad en elturismo, el modelo de gestión local de sustentabilidaden turismo y, en conjunto con la SEMARNAT, la elaboraciónde manuales de manejo en áreas naturales.

Implantar un sistema de indicadores de sustentabilidaden el turismo

Este sistema se creará asociado al Programa Nacionalde Sustentabilidad en el Turismo. Además de darseguimiento a las condiciones imperantes en el destino,permitirá medir el resultado de las acciones locales parafomentar y reintegrar sustentabilidad a los destinosturísticos, valorando integralmente las condiciones en quese cumple el desarrollo turístico local, advirtiendo depotenciales retos y peligros como situaciones por resolver.

Acciones

l Diseñar e implantar el sistema de indicadores desustentabilidad en estados y municipios.

l Establecer el sistema de evaluación del progresoen el desarrollo turístico sustentable.

l Reporte de calificaciones por los destinos que in-tegren la red en evaluación.

l Convenir proyectos específicos de resolución apartir de indicadores con baja medición.

5.2.6.1. Fomento Nacional de Turismo

Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés

El objetivo del proyecto es impulsar el desarrollosustentable del Mar de Cortés a partir del crecimientosostenido del turismo náutico, para el que tiene unelevado potencial.

El principio de desarrollo sustentable que regirá alproyecto es el de desarrollar para conservar y captaringresos haciendo efectiva la convivencia con elentorno; la vigilancia de los recursos naturales y surehabilitación o regeneración.

El proyecto consiste en la conformación de una red de245 escalas náuticas, distribuidas a cada 176 km enpromedio que permitan detonar el desarrollo náutico de

151

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

mediante proyectos turísticos culturales y producciónartesanal.

Costa Maya

Su objetivo es detonar la Costa Maya a través de unnuevo destino turístico de bajo impacto ambiental,único en México, orientado a los segmentosespecializados de naturaleza y exclusividad para lograrun desarrollo regional equilibrado en el territorioestatal, contribuir a la captación de divisas y generarempleo a la población, en el marco de un desarrolloregional sustentable.

En su esquema conceptual el proyecto propone dejarlibre de desarrollo grandes franjas del litoral, donde selocalicen los ecosistemas lagunares y arrecifales másfrágiles y concentrar el desarrollo en los sitios quemuestren una mayor vocación para ello. Consideratambién el desarrollo de hoteles lagunares que seconstruirán sobre palafitos, utilizando materiales de laregión.

El Plan Maestro establece que se destinará para laprotección ecológica el 72% de la superficie total quecomprende el proyecto, el 18% a las zonas urbanas ysólo el 10% a las áreas turísticas.

Dicho desarrollo estará rodeado por las áreas naturalesprotegidas de la Reserva de Biosfera de Sian Ka’an, laReserva de Flora y Fauna de Uaymil, el Santuario delManatí, el Banco Chinchorro y los Arrecifes de Xcalak;y en la cercanía de sitios arqueológicos importantescomo Kohunlich, Oxtankah, Dzibanché o Kinichná, loscuales se plantea incorporar al proyecto para ofrecercircuitos ecoturísticos que generen recursos que puedanser aplicados para su conservación.

El proyecto permitirá alcanzar los siguientes beneficios:

l Generar una alternativa de desarrollo económicoal sur del estado, con un proyecto integralmenteplaneado que garantice su adecuación y armoníacon el medio ambiente natural.

l Preservar, proteger y conservar las áreas naturalesprotegidas y el paisaje litoral.

l Anticipar, mediante un proyecto integralmente pla-neado, el crecimiento espontáneo que se empiezaa despertar por la creciente demanda de servicios

destinos de elevado potencial. Para ello se aprovecharánlas instalaciones náuticas, de carretera, aeropuertos yaeródromos existentes en la región y se abocará a elevarla calidad de los servicios que se prestan, a complementarlas escalas de navegación requeridas mediante laconstrucción de 12 paradores náuticos y de un puenteterrestre para el traslado de embarcaciones entre elPacífico y el Mar de Cortés.

Corredor Cancún Riviera Maya

Su objetivo es revertir la tendencia de deterioro delCorredor y reorientar su desarrollo urbano-turístico,mediante la diversificación de atractivos y la captaciónde nuevos segmentos de mercado turístico de mayorgasto y menor impacto en el desarrollo, quecomplementen a los que actualmente se reciben.

El proyecto permitirá los siguientes beneficios:

l Recuperar y mantener una alta calidad ambientaldel entorno natural a través de un correcto mane-jo y aprovechamiento de la vida silvestre y recur-sos naturales.

l Elevar la competitividad turística reorientando losflujos y el ritmo de crecimiento hacia segmentosmás rentables y de menor impacto.

l Reordenar el crecimiento urbano turístico con baseen una zonificación de detalle y la aplicación denormas de usos de suelo y ambientales.

Barrancas del Cobre

El proyecto tiene como propósito desarrollar la actividadturística en forma ordenada y sustentable,aprovechando los excepcionales recursos naturales dela región, con estricto respeto a la cultura y costumbresde las comunidades y a la conservación de la ecología,para que se constituya en un elemento detonador deldesarrollo regional.

El proyecto pretende aprovechar el magnífico escenarionatural y sus recursos paisajísticos para lograr unproducto turístico de calidad, orientado a satisfacer lasnecesidades del turismo especializado y lograr unequilibrio razonable entre el turismo, el desarrolloregional y el medio ambiente, impulsando laparticipación de las comunidades indígenas y mestizas

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

152

turísticos que genera el buceo, el ecoturismo, elturismo náutico y el de cruceros.

l Buscar un equilibrio entre la capacidad de desa-rrollo y el crecimiento urbano y turístico.

l Garantizar la preservación de espacios naturaleso ecosistemas que deben permanecer inalterados,mediante una zonificación detallada que establez-ca las áreas de desarrollo y las de conservación.

Palenque - Cascadas de Agua Azul

Su objetivo es promover el desarrollo regional en elnorte de Chiapas, en una zona integrada por losmunicipios de Catazajá, Ocosingo, Palenque, Salto deAgua y Tumbalá, mediante la creación del primerdesarrollo ecoarqueológico del país y sus circuitosregionales que lo vinculan con el resto de la regiónMundo Maya, aprovechando la enorme riqueza de losatractivos naturales, culturales, históricos y étnicos,manteniendo como principios fundamentales lapreservación del medio ambiente y el respeto a lascostumbres y tradiciones de los grupos locales.

El proyecto permitirá:

l Reordenar el crecimiento urbano, reorientándolohacia las zonas aptas, mediante la zonificacióndetallada contenida en un plan maestro que se-ñale las zonas urbano-turísticas y las zonas desti-nadas para las actividades productivas primarias ysecundarias.

l En el marco de la planeación, rescatar las zonas quehan sido afectadas o que están en proceso de de-gradación, así como la definición y delimitación deáreas naturales que deben protegerse y conservar-se como santuarios de la vida silvestre en el usoexclusivamente del turismo de bajo impacto.

l Propiciar el mejoramiento de la imagen urbana,además de la protección ecológica de la zona.

l Desarrollar en Cascadas de Agua Azul, un parquetemático natural con espacios culturales, para lacontemplación de la flora y fauna y santuarios devida silvestre.

l Ofrecer una alternativa real de desarrollo para loshabitantes de la región, con base en una activi-dad compatible con la conservación ecológica.

5.2.7. Secretaría de Educación Pública

Objetivos estratégicos de la educación básica nacional

Justicia educativa y equidad

Garantizar el derecho a la educación expresado comola igualdad de oportunidades para el acceso, lapermanencia y el logro educativo de todos los niños yjóvenes del país en la educación básica.

Calidad del proceso y el logro educativos

Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen laeducación básica adquieran conocimientos funda-mentales, desarrollen las habilidades intelectuales, losvalores y las actitudes necesarias para alcanzar una vidapersonal y familiar plena, ejercer una ciudadaníacompetente y comprometida, participar en el trabajoproductivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Reforma de la gestión institucional

Reformar el funcionamiento del sistema educativo conel fin de asegurar la eficacia en el diseño y puesta enmarcha de las políticas, su evaluación continua, laeficiencia y transparencia en el uso de los recursos y larendición de cuentas, para garantizar una políticacentrada en el aula y la escuela

Calidad del proceso y el logro educativos

Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen laeducación básica adquieran conocimientos fun-damentales, desarrollen las habilidades intelectuales,los valores y las actitudes necesarias para alcanzar unavida personal y familiar plena, ejercer una ciudadaníacompetente y comprometida, participar en el trabajoproductivo y continuar aprendiendo a lo largo de lavida.

Para este objetivo se definieron seis políticas y ochoobjetivos particulares, destacando los que se refierena continuación:

Política de fortalecimiento de contenidos educativosespecíficos y producción de materiales impresos.

Objetivo

Se impulsará la revisión y actualización de contenidos

153

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

curriculares, así como la producción de recursosdidácticos que permitan una mejor calidad y pertinenciaen los aprendizajes de los alumnos de educación básica.

Objetivo particular

Fortalecer los contenidos y métodos de la educaciónbásica como resultado de la revisión continua de lacurrícula, con el fin de introducir los ajustes y lastransformaciones graduales que sean necesarias.Asimismo, garantizar la presencia en el aula de recursosdidácticos, especialmente de materiales impresosadecuados para hacer posible la puesta en práctica delas modificaciones o ajustes realizados a la currícula.

Línea de acción

Fortalecer la educación ambiental en el currículo de laeducación básica, reconociendo su valor en laformación de individuos que responsablemente apoyenel desarrollo sustentable.

Educación Ambiental, metas

l Establecer convenios de colaboración con la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) para impulsar programas de educaciónambiental y de aprovechamiento sustentable delos recursos naturales en las escuelas de educa-ción básica.

l En 2002, actualizar en la currícula de educaciónbásica, los contenidos de educación ambiental yde desarrollo sustentable

l Promover una cultura para el cuidado ambiental yel desarrollo sustentable, mediante la capacitaciónde los maestros y el fomento de la participaciónsocial.

5.2.8. Secretaría de Salud

Dentro del Programa Nacional de Salud 2001–2006,la estrategia número 1 es la que más se vinculadirectamente con los aspectos ambientales: Vincular ala salud con el desarrollo económico y social.

Una de las premisas centrales de este programa es queexiste una estrecha relación entre salud y desarrolloeconómico y social. La salud, depende de múltiples

factores cuyo control escapa al sistema de salud. Lamejoría en las condiciones de salud de la poblacióndepende, por tanto de la colaboración con otrossectores. En otras palabras, las políticas de salud debencomplementarse con políticas saludables.

Las acciones que dan cuerpo a esta primera estrategiatienen relación con los siguientes propósitos generales:i) promover que todo proyecto de desarrollo tome enconsideración sus efectos sobre la salud, para asígarantizar el diseño e implantación de políticassaludables y, ii) promover actividades multisectorialessobre los determinantes de la salud, en especial sobreel crecimiento y distribución de la población, educación–sobre todo en las mujeres–, alimentación, aguapotable y saneamiento, vivienda, medio ambiente,seguridad vial, seguridad pública, salud en el trabajo,recreación y deporte.

Fortalecer la acción comunitaria a favor de la salud

La promoción de la salud está orientada a incrementarla conciencia sobre la salud, impulsar estilos de vidasaludables y fortalecer la acción comunitaria a favorde la salud. Estas actividades deben desempeñarsebrindándole oportunidades a las personas para queejerzan sus derechos y responsabilidades. El fin últimode la promoción de la salud es ayudar al desarrollo decomunidades saludables en las que los diferentesactores participen corresponsablemente en elmantenimiento y mejoramiento de su bienestar. ElPrograma de Acción de Comunidades Saludables sedefine como el conjunto de acciones destinadas agenerar y fortalecer actitudes y aptitudes relacionadascon el autocuidado de la salud. La meta de estasactividades podrá alcanzarse siempre y cuando lasdiversas instituciones se coordinen alrededor de esteobjetivo común.

Fortalecer la salud ambiental

La rigurosa protección de la salud poblacional contra

Dentro del Programa Nacional de Salud2001-2006, la estrategia número 1 es laque más se vincula directamente conlos aspectos ambientales: Vincular a lasalud con el desarrollo económico ysocial.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

154

los riesgos ambientales, además de ser deseable en símisma, conduce al incremento de la competitividad yal desarrollo sustentable. En México se han dado pasosimportantes en este sentido. Sin embargo, muchossectores de la población siguen expuestos acontaminantes urbanos, industriales y agroindustriales.Si bien se ha desinfectado el agua de bacterias, todavíano hemos garantizado su potabilidad, entendida éstacomo la ausencia de contaminación bacteriana, viral,parasitaria, química y física. Un alto porcentaje de lostrabajadores industriales y agrícolas siguen expuestosa ambientes inseguros de trabajo. Los criterios decontaminación atmosférica se modifican en ocasionessin razones convincentes.

Las autoridades sanitarias enfrentan el reto de adaptaro desarrollar métodos para estimar la exposiciónhumana a los diversos riesgos ambientales, hacerdiagnósticos integrales de exposición y priorizar lasintervenciones.

Las actividades que habrán de desarrollarse en estecampo durante esta administración incluyen:

l Medición de la exposición a riesgos ambientales ysu impacto en las condiciones de salud, tanto dela población en general como de la población ex-puesta, para dar lugar a los Criterios de CalidadAmbiental Protectores de la Salud.

l Diseño, implantación y/o modernización de políti-cas y acciones regulatorias y no regulatorias parael manejo de riesgos en establecimientos, comu-nidades y regiones, dando lugar a Programas deAcción de Salud Ambiental.

l Creación de un registro nacional de intoxicacionesy un sistema de vigilancia epidemiológica de losefectos de los riesgos ambientales sobre la salud.

l Fortalecimiento de la capacitación de recursoshumanos en salud pública ambiental.

Estas actividades permitirán alcanzar las siguientesmetas:

l Reducir 70% la prevalencia de niveles de plomoen la sangre de los niños menores de cinco años.

l Reducir en 30% la incidencia de enfermedadesrespiratorias por exposición atmosférica y en 60%

las enfermedades respiratorias por exposicionesintramuros en la infancia.

l Asegurar la provisión de agua física, química ymicrobiológicamente potable al 70% de la pobla-ción.

l Reducir 15% la exposición promedio de contami-nantes atmosféricos en la población general.

l Vigilar el ciclo de vida de 50% de los agentes quí-micos manufacturados de uso común en el mer-cado.

5.2.9. Secretaría de Desarrollo Social

Las prioridades de la SEDESOL relacionadas con los aspectosambientales se identifican con los ámbitos del desarrolloregional y urbano, ordenación del territorio y asistenciasocial en casos de desastre.

Objetivos ambientales

l En materia de desarrollo regional y urbano, las ac-ciones buscan propiciar la sustentabilidad regionalcon acciones dirigidas a orientar la localización es-pacial de futuros asentamientos poblacionales, pri-vilegiando la preservación del medio ambiente ydel entorno ecológico, así como el estímulo al usode tecnologías limpias y fortalecimiento de la infra-estructura y los servicios urbanos.

l Por lo que respecta a la ordenación del territorio,para la Secretaría es fundamental la realizaciónde diagnósticos y estudios prospectivos que per-mitan establecer la problemática ambiental pre-valeciente en el país, derivando acciones paraenfrentarla y avanzar en su erradicación.

l En relación a la asistencia social en casos de de-sastres, el reto es la previsión de riesgos que evi-ten la vulnerabilidad y atenuar impactos ocasio-nados por fenómenos naturales

Programas y proyectos del sector para atenderproblemas ambientales:

l Programa de Atención a las 250 microregiones conaltos problemas de pobreza y marginación. Su prin-cipal proyecto es la habilitación de Centros Estra-tégicos Comunitarios (CEC) contemplando diver-

155

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

sas acciones relacionadas con la prevención noci-va de elementos contaminantes en el entorno ru-ral y semiurbano. La instrumentación de este pro-grama involucra a 17 entidades federativas y 478municipios, con una población total que asciendea seis millones de habitantes localizados princi-palmente en el centro y sur-sureste del país.

Los proyectos que comprenderá este programa son lossiguientes:

l Habilitación de centros estratégicos comunitariossustentables, introduciendo o complementandoinfraestructura y servicios básicos.

l Formulación de diagnósticos-pronósticos relativosa la potencialidad productiva de las microrregiones,derivando proyectos productivos detonadores querespondan a las expectativas de las propias co-munidades.

l Determinación de las potencialidades de desarrolloagroindustrial y artesanal congruentes con la voca-ción productiva natural de la población beneficiaria.

l Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Orde-nación del Territorio. Comprende el equilibrio delas regiones, el desarrollo y fortalecimiento de lasciudades y metrópolis, así como la conformaciónde reservas territoriales para desarrollo urbano,previéndose acciones de atención al tratamientode residuos sólidos.

Los proyectos de este programa son:

l Proyecto Territorial de Nación que incorpore losresultados del gran debate nacional y conduzca ala organización de territorios de actuación, avan-zando en el equilibrio regional y la cohesión socialy productiva.

l Cinco proyectos estratégicos de acción regional, aefecto de atender y superar las desigualdades re-gionales, propiciando la participación de los acto-res locales y regionales.

l Elaboración y promoción de la Ley de Orientacióny Ordenación Sustentable del Territorio.

l Proyectos estratégicos estructurantes y compen-satorios de acción regional, fortaleciendo las po-tencialidades regionales y reactivando aquellas conmayor rezago, incorporándolas a la dinámica delas regiones líderes.

l Programa Hábitat (PH) a efecto de fortalecer yactualizar el proceso de planificación y gestión enterritorios urbanos, en función de las nuevas diná-micas espaciales.

l Programa Red Ciudad 2025, con objeto de coor-dinar y mejorar la intervención de los tres órdenesde gobierno en un esquema de coparticipación enlas ciudades y aglomeraciones urbanas.

Metas de SEDESOL para contribuir al desarrollo sustentable

Indicador estratégico Unidad de medidaMetas

Asistencia técnica a orga-nismos operadores de ser-vicios básicos municipalesen ciudades medias o estra-tégicas.

Asistencia técnica 150 50

Construcción y mejoramientode rellenos sanitarios en lafranja fronteriza del norte delpaís.

Relleno sanitario 12 3

2002-2206 2002

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

156

5.2.10. Secretaría de la ReformaAgraria

Las acciones que se plantea el sector agrario estaránencaminadas a contribuir, junto con otras dependenciasy entidades involucradas, a la consecución, en el medianoplazo y concretamente en el medio rural, a mejorar lacalidad de vida de los ejidatarios, comuneros y pequeñospropietarios, mediante estrategias que cubran susnecesidades básicas, reduzcan las desigualdadesextremas y desarrollen su capacidad e iniciativa. Asimismoa promover la unidad y solidaridad de los campesinos, aconservar y aprovechar sustentablemente los recursosnaturales y a recuperar la confianza de éstos en susinstituciones.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción definidospor este sector y que inciden en el desarrollosustentable del país son:

Lograr que los sujetos agrarios que habitan el territorionacional, estén capacitados y organizados para conseguirque el ejercicio de sus derechos de propiedad sobre latierra, se traduzca en un mejor nivel de vida, impulsandoprogramas integrales de capacitación y organización de

los sujetos agrarios a lo largo del territorio nacional, queles permitan conocer y beneficiarse de los derechos quela ley les concede respecto de la tenencia de la tierra.Además es necesario desarrollar sus habilidadesproductivas, favoreciéndose de los avances tecnológicos,aprovechando sustentablemente sus recursos naturales,y asegurando la protección de los ecosistemas, con elpropósito de elevar su nivel de vida y con ello alcanzarsu integración al desarrollo nacional.

Estrategia

Promover la organización de los sujetos agrarios parael mejor aprovechamiento de sus recursos naturales.

Los productores rurales ahora tienen una economíaaltamente diferenciada con una gran variedad deestrategias para la generación de ingresos familiares.Por lo tanto, las instituciones del sector agrariotrabajarán con los propietarios de la tierra pensandoque no sólo se dedican a la actividad agropecuaria yque los recursos con los que cuentan permiten explorarmúltiples actividades económicas; por lo queparalelamente se apoyará la consolidación de unproceso sustentable que tienda eficientemente a ladiversificación productiva en el sector rural.

Metas de SEDESOL para contribuir al desarrollo sustentable (cont.)

Indicador estratégico Unidad de medidaMetas

Desarrollo de un proyectopiloto para la generación deenergía eléctrica a base debiogás.

Proyecto 1 En proceso

Elaboración de programas deordenamiento territorial quetengan como base elordenamiento sustentable dela zona y su área deinfluencia.

Programa 20 8

Generación de reservasterritoriales de suelo aptopara el desarrollo urbano

Hectáreas 60,000 15,000

2002-2206 2002

157

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

Mejorar la calidad de vida de losejidatarios, comuneros y pequeñospropietarios, mediante estrategias quecubran sus necesidades básicas, reduz-can las desigualdades extremas y de-sarrollen su capacidad e iniciativa.

Acciones

l Asesorar en la celebración de convenios y contra-tos para el aprovechamiento de las tierras de losnúcleos agrarios.

l Elaborar o actualizar el reglamento interno o es-tatuto comunal.

Estrategia

Informar a la población rural sobre sus derechos enmateria agraria.

Con el objeto de lograr un desarrollo integral deagricultor y de sus comunidades, la Procuraduría Agrarialos capacitará para la defensa de sus derechos, ademásde, en su caso, defenderlos ante los organismos públicosy terceros. Una mayor inversión en el capital humanoa través de la capacitación para el adiestramientotécnico y eintercambio de experiencias, mejorará lascondiciones de vida de los ejidatarios, comuneros ypropietarios privados.

Acciones

l Capacitar a sujetos agrarios.

l Asesorar a núcleos agrarios sobre órganos de re-presentación y vigilancia.

Conseguir que los sujetos agrarios, poseedores detierras en las zonas de crecimiento urbano, se beneficiende la expansión de las ciudades y contribuyan a sudesarrollo ordenado, coordinadas con criterios desustentabilidad mediante acciones con los tres nivelesde gobierno y, apoyar a los sujetos agrarios susceptiblesde aportar tierras al desarrollo urbano nacional, paraque sean los principales beneficiados de lasenajenaciones correspondientes.

Estrategia

Proponer y evaluar estrategias de políticas públicas enel ámbito agrario.

La política pública en el agro, está encaminada afortalecer la vinculación con los campesinos y susorganizaciones, buscando su confianza, mediante laatención y desahogo de los asuntos que son de suinterés. Para ello se requiere un ejercicio constante deevaluación de las acciones que realiza el sector, laborque estará a cargo de la Subsecretaría de PolíticaSectorial de la Secretaría de la Reforma Agraria.

Las estrategias y políticas serán propuestas atendiendolos aspectos de equidad, cambio, inclusión ysustentabilidad, apoyarán la organización y el fomentodel desarrollo agrario como medio para alcanzar eldesarrollo social y humano del sector. La evaluación enconjunto con los directamente beneficiados, promoveráque se alienten y favorezcan la participación de lossujetos agrarios de manera intensa, responsable,comprometida, informada y crítica.

Acciones

l Proponer la política pública para mejorar el nivelde vida de los sujetos agrarios.

l Coordinar con las entidades y dependencias delGobierno Federal el desarrollo de programas y pro-yectos; basados en el aprovechamiento sustenta-ble de los recursos, así como los procesos deplaneación a nivel sectorial. Instrumentar el siste-ma para el seguimiento y evaluación de los dife-rentes programas.

Estrategia

Promover los mecanismos para la ejecución de lapolítica agraria.

Mantener de manera permanente un seguimiento delos acontecimientos y situaciones que se vanpresentando en relación con la política agraria en lasdelegaciones estatales. Para este fin se establecerácomunicación permanente con las organizacionesagrarias y se visitará, con la frecuencia necesaria, a lasdelegaciones estatales para conocer de primera manosu problemática.

Con ello se contará con la interacción y retroalimenta-ción constante entre los distintos órdenes de gobier-no y las instituciones agrarias, adecuando sus accio-nes a la realidad regional así como a las necesidadesdel medio agrario mexicano.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

158

Acciones

l Reingeniería del sector agrario, a través de un diag-nóstico de procesos y diseño de estrategias quemejoren la planeación, definición y ejecución delas políticas públicas agrarias.

l Planear, generar y supervisar las políticas públicas delsector que propicien en las organizaciones agrariasel desarrollo, operación y fomento de las mismas.

Impulsar la integración productiva de los sujetosagrarios para crear nuevas y mejores posibilidades deingreso y bienestar acordes con las potencialidadesregionales, fomentando las condiciones necesarias paraque los habitantes del agro, tengan acceso a losservicios que prestan las instituciones financieras y crearcon ello alternativas productivas que signifiquen nuevasoportunidades de ingreso, consolidando así, eldesarrollo agrario integral mediante su diversificaciónproductiva. Además, se atenderán los acuerdos agrariosen materia de organización y fomento.

Estrategia

Atender los acuerdos agrarios en materia deorganización y fomento.

La atención a los acuerdos agrarios de organización yfomento, serán parte de una política que pretende,además de cumplir los compromisos previamenteestablecidos en esta materia por el gobierno federal,promover proyectos que se incluyan en los programasde financiamiento de otras dependencias, a gruposcampesinos que demuestren tener opcionesproductivas que les permitan acceder a niveles deempleo y subsistencia dignos y suficientes mediante laproducción de bienes y servicios relacionados con lasactividades agropecuarias.

Para ello, la Secretaría de la Reforma Agraria, a travésde la Subsecretaría de Política Sectorial, seguirárevisando los proyectos productivos de los grupos queno han sido financiados o cancelados, para promoverla elaboración de proyectos susceptibles de serapoyados.

En lo referente a los acuerdos agrarios de organizacióny fomento, los grupos que cuentan con expedientesvigentes y que presentan proyectos productivos viables,que garantizan la sustentabilidad y rentabilidad

suficiente para los beneficiarios y sus familias, seránapoyados mediante esquemas de financiamientodirecto con el fin de detonar un esquema deproducción-rentabilidad que les permita incorporarsede manera exitosa al desarrollo nacional.

Acciones

l Coordinar la elaboración de estrategias para fi-nanciar proyectos productivos.

l Acuerdos agrarios en materia de organización yfomento.

Estrategia

Captar y entregar los fondos comunes que se generen,a los núcleos agrarios cuentahabientes.

El objetivo con el que se creó el Fideicomiso FondoNacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), es la captación,manejo y entrega de recursos de fondo común, que seoriginan de las indemnizaciones por expropiación de tierrasejidales y comunales; de las contraprestaciones de losconvenios de ocupación previa o temporal que suscribenlos núcleos agrarios y, de las aportaciones derivadas delaprovechamiento legal de los recursos naturales.

Estrategia

Otorgar apoyos financieros para constituir sociedadesmercantiles y para establecer proyectos productivos conmujeres indígenas y jóvenes campesinos.

Los núcleos agrarios, al amparo de la Ley Agraria, puedenconstituir sociedades mercantiles (inmobiliarias ejidales),evitando que las utilidades por el fraccionamiento deesas tierras, sean para los intermediarios. Con ello, a travésdel FIFONAFE, se busca incentivar la constitución desociedades mercantiles con fines inmobiliarios, turísticoso industriales, para que la propiedad rural transite demanera legal a propiedad urbana, contribuyendo alcrecimiento ordenado de las ciudades.

Por otra parte, el financiamiento productivo a gruposde mujeres indígenas permitirá apoyar los esfuerzosfemeninos para incorporarse a actividades productivasy combatir las conductas discriminatorias para sucontratación y remuneración. Asimismo, el GobiernoFederal, a través del sector agrario se propone atenderpor primera vez, al segmento de jóvenes de la población

159

La sustentabilidad en el nuevo gobierno

campesina. El financiamiento a grupos de mujeresindígenas y jóvenes campesinos pretende impulsar sucreatividad e ímpetu, el arraigo en sus comunidades,la generación de empleo, la capacitación con nuevastecnologías y formas de organización, mediante elfinanciamiento a proyectos productivos con laconsecuente derrama económica en los núcleosagrarios.

Acciones

l Financiar a grupos de jóvenes campesinos consti-tuidos en grupos de cinco o más integrantes, parael establecimiento y puesta en marcha de proyec-tos productivos sustentables

5.3. Vinculación

Los compromisos de diversos sectores del Gobierno

Federal para impulsar esfuerzos desde sus respectivosámbitos de competencia y alcanzar el desarrollosustentable, se han identificado básicamente como:líneas estratégicas o líneas de acción, y metas. Conbase en esto, el (Cuadro 15) es resultado de mapear laalineación de tales compromisos con relación a losobjetivos de los cuatro Programas Estratégicos de laSEMARNAT indicados en el Capítulo 4.

De tal ejercicio se desprende que las Dependencias yEntidades del Gobierno Federal que suman e integranfuerzas y resultados para el desarrollo sustentable deMéxico, centran su participación en establecerestrategias cuyos resultados llevarán a incorporar lavariable ambiental en la toma de decisiones políticas,económicas y sociales. Por otro lado, también handesarrollado estrategias o líneas de acción que llevena asegurar formas de aprovechamiento de los recursosnaturales que incorporen procesos para suconservación, protección y desarrollo.

Elementos clavespara el cambio

Cortesía Anthony Challenger

Archivo SEMARNAT

Archivo SEMARNAT

163

Resulta imprescindible crear y consolidar losmecanismos e instrumentos necesarios para aterrizar,en todos los ámbitos y sectores que participan en laconstrucción del desarrollo sustentable, los principiosrectores de la nueva política ambiental.

Para lograr lo anterior, la instrumentación del cambioen la nueva política ambiental deberá centrarse en treselementos claves que requieren la participacióncorresponsable, tanto de las autoridades de los tresámbitos de gobierno y de los tres Poderes de la Unión,así como de todos los sectores sociales directa o indi-rectamente involucrados en la gestión ambiental:

l La reforma legal que impulsará la SEMARNAT tienecomo objetivos principales garantizar el accesoefectivo a la justicia en materia ambiental; aplicarel enfoque de manejo integral de cuencas; valorareconómica y socialmente los recursos naturales ylos servicios ambientales; aportar los elementos ne-cesarios para la descentralización efectiva y orde-nada de la gestión ambiental en los tres órdenesde gobierno; vincular la acción de los distintos po-deres que integran nuestro gobierno y, en general,adaptar los instrumentos legales existentes a lasnecesidades cambiantes de nuestro país.

l La transversalidad de la política ambiental com-promete no sólo acciones, sino financiamientosconcretos y suficientes para llevarlas a cabo. Así,en el Programa Nacional de Medio Ambiente yRecursos Naturales se establecen las bases paraequilibrar los recursos presupuestales.

l La participación social es un elemento indispensa-ble para la consolidación de los principios rectoresde la gestión ambiental nacional. En este sentido,uno de los imperativos ineludibles de la nueva polí-tica ambiental, consiste en la apertura de espacios,

vías y mecanismos que garanticen la participaciónresponsable de los miembros de todos los sectoressociales interesados en la protección del medioambiente y el equilibrio ecológico. Serán una priori-dad, la creación y consolidación de alianzas y con-venios de concertación con las autoridades de losdistintos ámbitos de gobierno y dependencias de laadministración pública, y los sectores estratégicosde la sociedad.

6.1. Reformas yenmiendas a la Legislaciónde Medio Ambiente yRecursos Naturales

En la actualidad, la aplicación y cumplimiento de lalegislación ambiental es poco efectiva, sobre todo cuandose considera únicamente como responsabilidad delgobierno y se prescinde de la acción directa de lasociedad.

La nueva política ambiental demanda una revisión afondo del marco legal vigente.

Para diseñar una estrategia de revisión del marco jurídicoactual es necesario identificar las causas de su ineficienciae ineficacia. En los siguientes párrafos se presenta unaevaluación resumida de la manera como opera lalegislación nacional y sus principales mecanismos.

Hasta ahora, la legislación ambiental se ha centradofundamentalmente en la aplicación de sancionesadministrativas por parte de los propios órganos devigilancia de la SEMARNAT, con la limitada intervenciónde las autoridades judiciales.

6. Elementos claves para el cambio

164

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La revisión del marco legal debe partir del análisis delconjunto de las disposiciones que, dentro de los tresórdenes de gobierno, están involucradas. Estaevaluación servirá de base para asegurar que desde laConstitución Federal hasta las disposiciones muni-cipales en la materia, tengan un proceso eficaz dedescentralización de la gestión ambiental que aportelos mecanismos y esquemas de administración eimpartición de justicia necesarios para garantizar laparticipación corresponsable de todos los sectoressociales involucrados.

Junto con esto, es necesario revisar los compromisosadoptados por nuestro país en el plano del derechointernacional. Muchas veces se han aplicado principiose instrumentos pactados en el exterior, que noconcuerdan con los modelos y prioridades de desarrolloque prevalecen en México. Adicionalmente, sesuscriben declaraciones de principios con la firmeintención de ser reconocidas por nuestro derecho.

Las omisiones en la ley se han tratado de subsanar através de la adopción de Normas Oficiales Mexicanas,lo que no ha resuelto los problemas sino por el contrarioha generado situaciones irregulares como inseguridadjurídica, riesgo de pérdida de los procedimientosjurisdiccionales en contra de actos de la autoridad ysobrerregulación.

El precepto constitucional que faculta al Congreso de laUnión para expedir leyes que establezcan la concurrenciade la federación, los estados y municipios en materiaambiental, se ha convertido en una disposición confusapara los legisladores de los distintos ámbitos de gobierno.Las autoridades encargadas de aplicar las normasambientales y los particulares que deben cumplirlas, nocuentan con un sistema de competencias claro y precisoque fortalezca el federalismo necesario para una gestiónambiental eficaz.

En relación con la legislación ambiental secundaria, lacomplejidad de las distintas materias que conformanel ámbito de la gestión ambiental nacional –contenidasen leyes sectoriales variadas y dispersas, que a su vezemplean autoridades de distintas dependencias,entidades y órdenes del gobierno–, nos lleva tambiéna una situación permanente de inseguridad jurídicasobre las leyes aplicables a cada caso concreto, y sobrela determinación de cuáles son las autoridadescompetentes respecto de cada una de ellas.

Del mismo modo, la vinculación práctica entre losprincipios y los instrumentos de política ambiental, asícomo la ausencia de mecanismos y reglas claras paracoordinar entre sí los distintos instrumentos de política,además de multiplicar procedimientos y recursoslegales, impiden la consolidación de una gestiónambiental integral.

Desde el punto de vista jurídico, la comprensión ydeterminación puntuales de la naturaleza, obliga-toriedad y alcances de los instrumentos de políticaambiental, es una necesidad apremiante para orientarla conducta de los particulares y autoridades. Unejemplo claro de esto son los planes de desarrollourbano y los programas de ordenamiento ecológicodel territorio que deben aplicarse en un mismo sitio.

Además, las disposiciones que regulan la participaciónsocial se formulan de manera vaga y a veces confusa,dentro de los ordenamientos aplicables. Además nohan sido materia de una reglamentación detallada quedefina los objetivos, alcances y mecanismos que deberárevestir la participación corresponsable de la sociedaden las distintas áreas que conforman la gestiónambiental.

En este tema, cabe destacar que aunque en diversasdisposiciones de la LGEEPA se mencionan los derechosde los pueblos indígenas en relación con la protección,preservación, uso y aprovechamiento sustentable derecursos naturales, y la salvaguarda y uso de recursosgenéticos y biodiversidad, a la fecha no se han creadolos medios necesarios para garantizar, con base a susnecesidades y tradiciones culturales, su participación enlas acciones y tomas de decisiones que les conciernen.

En este sentido, si se considera la existencia desistemas efectivos de acceso a la información, y demedios que promuevan una participación social defondo (y que no den sólo cumplimiento a las formaslegales), se encontrará que estos instrumentospueden convertirse en un elemento importante delegitimación respecto de las decisiones y actos deautoridad.

En resumen, la legislación ambiental vigente presentalas siguientes características:

l El mayor énfasis de la legislación está en el esta-blecimiento de límites de emisiones al final de los

165

Elementos claves para el cambio

procesos productivos, y no incentiva la innovacióntecnológica, ni propicia la búsqueda de solucio-nes eficientes ni efectivas en términos económi-cos y ambientales.

l La actual legislación tiene limitaciones en su cober-tura, en virtud de que no considera la totalidad delas fuentes de contaminación, ni la totalidad de ca-tegorías de materiales, sustancias y residuos que segeneran.

l La información ambiental es escasa y se encuen-tra dispersa.

l Existen vacíos en cuanto a la integralidad de laspropuestas para el desarrollo de la legislaciónambiental. En este sentido, la obtención de resul-tados significativos en términos de mejoramientoambiental global o de cumplimiento de metas yobjetivos de calidad ambiental, inhiben las deci-siones de inversión y planificación ambiental delos sectores productivos.

l Prevalece el uso de instrumentos de comando ycontrol que no consideran el potencial de efectivi-dad y complementariedad de otros instrumentos.

En estas condiciones, uno de los mayores retos de laagenda de reformas legislativas será lograr la integraciónde un marco jurídico que entienda y refleje, tanto en elaspecto sustantivo como en el adjetivo, la universalidadinherente a la materia ambiental. En efecto, la soluciónde la problemática ambiental deberá buscarse desde unaóptica global de la que puedan derivarse accionesregionales, y desde la comprensión, reformulación yaplicación de nuevos esquemas de derecho público yprivado capaces de ofrecer una tutela adecuada de losbienes que conforman el universo de derechos yobligaciones ambientales.

En suma, del análisis de la multiplicidad deordenamientos y trámites involucrados en la gestiónambiental, atribuidos ya sea a la competencia dealguno de los tres órdenes de gobierno, o a la quetienen asignadas distintas dependencias y entidadespúblicas directa o indirectamente relacionadas conla materia ambiental, puede advertirse que losinstrumentos jurídicos vigentes no son suficientespara resolver y asegurar al mismo tiempo, eldesarrollo económico y la conservación del equilibrio

ecológico. Sin embargo, tal como lo consagra laConstitución, el desarrollo deberá ser integral ysustentable, y las leyes y acciones de las distintasinstancias de gobierno se definirán para laconsecución del desarrollo nacional, no solamentecomo una posibilidad, sino como un imperativoineludible del bienestar social.

Como ya se dijo, la incorporación de la dimensiónambiental en las políticas y leyes para el desarrollosustentable, deberá realizarse a partir del redimen-sionamiento de las competencias específicas entre lafederación, los estados y municipios, y desde la ac-tuación conjunta y coordinada de los Poderes de laUnión para:

l Contar, desde el punto de vista legislativo, con unmarco jurídico sustantivo y adjetivo completo quepermita de manera general la actuacióncorresponsable de los sectores público y privadoen la protección del medio ambiente y la restaura-ción del equilibrio ecológico.

l Crear una cultura de interpretación e integraciónconstante del marco jurídico ambiental, en la esferade competencias del Poder Judicial que, vayaadecuándose progresivamente a las necesidadescambiantes y diversas de los distintos actoresinvolucrados en la gestión y política ambientales.Esto aportaría un elemento de equidad que sería elcomplemento idóneo de la seguridad jurídica dadapor las leyes en la materia. La participación del Po-der Judicial a través de la creación de un acervo dejurisprudencia ambiental, puede ser un factor de-terminante en la consolidación de los principios rec-tores de la nueva política ambiental mexicana.

l Poder actuar en un marco de certeza jurídica y bajodirectrices claras, en donde las autoridades admi-nistrativas encargadas de la gestión ambiental,legitimen su desempeño al contar con un esque-ma eficaz de distribución de responsabilidades.

6.2 Financiamiento

Para alcanzar los objetivos del Programa Nacional deMedio Ambiente y Recursos Naturales es necesariootorgar prioridad, en términos presupuestales, a la políticaambiental como herramienta principal para el logro de

166

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

los objetivos de la estrategia nacional de desarrollo. Ellorequiere, como ya se ha planteado en el capítulo 4, unareorganización de las estructuras públicas con el fin defacilitar la participación coordinada y comprometida delos tres niveles de gobierno y de los sectores civilesinteresados y pertinentes; y además, necesita el accesoa recursos financieros suficientes para llevar a cabo losprogramas prioritarios contemplados por la Secretaríade forma oportuna y ágil.

6.2.1 Financiamiento estratégico

En un escenario de restricciones presupuestales comoel que hasta ahora ha estado vigente, la obtención derecursos adicionales y su optimización se conviertenen un factor clave para el logro de los objetivosprioritarios de la SEMARNAT dentro del Plan Nacional deDesarrollo. El financiamiento estratégico, así definido,busca potenciar los recursos limitados asignados a laSecretaría, para enfrentar, como país, el creciente costodel deterioro de nuestro capital ecológico.

Para esto se requiere promover y aplicar instrumentoseconómicos (fiscales y de mercado) y financieros, asícomo mecanismos de apoyo para la integraciónfinanciera y logística de los recursos tanto externoscomo internos, privados y gubernamentales enbeneficio directo de los programas prioritarios.

En este marco, una prioridad fundamental es laidentificación de los recursos financieros existentes enel ámbito nacional e internacional y la negociación, comogobierno federal, de los esquemas financieros para laobtención de los recursos. Esto implica que se convertiránen parte del gasto público anual y de la deuda externadel país, en el caso del financiamiento internacional.

También se requiere contar con estrategias para elfinanciamiento alterno de las actividades, así comointegrar los lineamientos para una política enfocada alóptimo empleo de los recursos. Contando con un modelode financiamiento como instrumento para optimizar losrecursos financieros y el logro de sinergias de los apoyosnacionales e internacionales, se posibilitará el acceso alas principales fuentes de financiamiento racionalizandoel uso y asignación de los recursos.

De acuerdo a la estructuración de las fuentes definanciamiento identificadas, éstas se pueden agruparde la siguiente manera:

l Agencias internacionales bilaterales

l Agencias internacionales multilaterales

l Banca de desarrollo

l Sector privado

l Fundaciones

l Organizaciones no gubernamentales

l Recursos federales a través del Programa de Inter-cambio de Deuda Pública para Proyectos de AltoImpacto Ambiental.

Las fuentes de recursos financieros internacionales quetradicionalmente se han empleado en el financiamientodel sector ambiental, son de tres tipos:

1 Los recursos provenientes de fondos integradospor donaciones de las organizaciones internacio-nales y países industrializados vinculados con laAgenda Ambiental Mundial para Asistencia a losPaíses en Desarrollo, a través de la cual se buscacumplir con los compromisos de la Cumbre de Río.Entre estas agrupaciones se encuentran el FondoMundial Ambiental (GEF, por sus siglas en inglés)y el Fondo de Prototipo (PCF), relacionado con elcambio climático.

2 Los créditos de organismos financieros internacio-nales, como el Banco Mundial que, en la actuali-dad, por las condiciones del país, se encuentranmuy restringidos.

3 Los recursos privados, en forma tanto dedonaciones como de inversión directa a proyectosecológicos.

En el modelo de financiamiento planteado, se buscalograr las sinergias en los programas prioritariosdesarrollados por la Secretaría, de modo que losbeneficios nacionales obtenidos por estos recursoscontribuyan, en un efecto multiplicador, alcumplimiento de los objetivos de conservación yaprovechamiento sustentable de los recursos bióticosmundiales. Esto permite que los proyectos que sepresentan para obtener financiamiento tengan unarelación "espejo" con las actividades que dichasagencias internacionales realizan en sus países de

167

Elementos claves para el cambio

origen. En este contexto, en el caso de las prioridadesde agua y bosques, manejo integral de residuos y degeneración de energías alternas, se promoveráfortaler el incipiente mercado de inversiones am-bientales y aprovechar las tecnologías desarrolladaspor otros países que puedan encontrar un mercadoreceptivo para la instalación de procesos productivossimilares con altos estándares de calidad.

Las fuentes de recursos financieros nacionales estándisponibles, en función de la creatividad y laflexibilidad de las políticas públicas en apoyo delsector. En términos de instrumentos económicos,como la reforma fiscal ambiental, los ingresos porderechos, productos y aprovechamientos. En los deapoyo directo, como el Programa de Intercambio deDeuda Pública para proyectos del alto impacto socialy ambiental. En los de apoyo significativo, querepresenta el instrumento de la banca de desarrolloen la promoción de incentivos para la inversiónprivada en el sector ambiental.

En el marco de restricción presupuestaria y contemplandola gran competencia por el uso y destino de los recursosen términos de su costo de oportunidad, el Programa deIntercambio de Deuda Pública se convierte en unimportante instrumento de financiamiento mediante elcual se liberan fuentes de fondeo y se apoyan proyectosde alto impacto social con la participación de organismosno gubernamentales interesados en coadyuvar aldesarrollo de una cultura proambiental en materia debiodiversidad, bosques y selvas, manejo sustentable derecursos naturales, aire y energía, comercio y medioambiente, entre otros aspectos inscritos en los objetivosprioritarios. Es decir, con la asistencia de grupos quebuscan fortalecer los programas de desarrollo sustentabley de preservación del medio ambiente.

Los temas prioritarios de agua y bosques, turismosustentable, energía, manejo integral de desechos,áreas naturales protegidas y descentralización tienenuna relación directa en su alcance con laopt imización y ampliación de sus recursospresupuestados, los cuales se busca sustentar, conla participación de todos los actores involucradosen la creación de fondos ambientales estatales;integrando recursos tanto nacionales comointernacionales, privados y gubernamentales, asícomo los derivados de ingresos por derechos,productos y aprovechamientos ambientalesorientados a fortalecer la capacidad de gestión local

y el apoyo a proyectos, así como los mecanismosnecesar ios para el logro de la protección yconservación de los recursos naturales en un marcode desarrollo regional sustentable.

Es indispensable tener sistematizados los elementosque confluyen en el financiamiento alterno de losproyectos ambientales, fortaleciendo el logro de unamayor autonomía de gestión por parte de losresponsables locales, estados y municipios, pararesponder al reto que enfrentan en sus respectivosámbitos. Para ello, el financiamiento estratégico incluyelas siguientes acciones y modalidades:

l Identificar las fuentes y fondos de financiamientoalterno para proyectos ambientales.

l Instaurar un sistema de información e indicadoresfinancieros de proyectos ambientales.

l Establecer los canales de comunicación para te-ner acceso a los recursos.

l Asesorar a las áreas técnicas para preparar pro-yectos susceptibles de financiamiento.

l Integrar una cartera de proyectos y establecer prio-ridades de acuerdo a criterios económicos, socia-les y ambientales.

l Desarrollar la ingeniería financiera para determi-nar la factibilidad de los proyectos y optimizar eluso de los recursos.

l Definir las mejores alternativas para que los recur-sos puedan ser ejercidos. Entre éstas se puedenconsiderar la creación de fondos ambientales es-tatales, patrimoniales o fideicomisos; seleccionara los agentes financieros; reducir los costos deadministración; etcétera.

l Establecer y mantener un esquema de coordina-ción con las autoridades hacendarias que posibili-te la canalización de los recursos hacia los proyec-tos, así como contar, en su caso, con la asignaciónde presupuesto para las aportaciones locales comocontraparte a los créditos y donaciones.

l Evaluar los proyectos en operación para optimizarla utilización de los recursos y disminuir las defi-ciencias que se presenten.

168

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

l Desarrollar y ampliar, en colaboración con la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público, el Progra-ma de Intercambio de Deuda Pública para Proyec-tos del Alto Impacto Social y Ambiental.

6.3 Reforma fiscal ypolítica ambientalLa SEMARNAT trabajará conjuntamente con la SHCP paraque ésta desarrolle y aplique instrumentos fiscales quesirvan para alcanzar las metas de la política ambiental.

A través de la Ley Federal de Derechos es posibleestablecer cobros por el uso de recursos naturales yservicios ambientales cuando estos son propiedad dela nación. También es posible establecer impuestosambientales que modifiquen los precios enfrentadospor hogares y empresas al tomar sus decisiones deproducción y consumo de tal manera que se siganpatrones mas sustentables. La autoridad hacendariase asegurará que toda iniciativa en que se trabaje seacompatible con la política fiscal general y así lasiniciativas de Reforma Fiscal no sólo ayudarán aalcanzar las metas redistributivas sino serán uninstrumento muy valioso para la política ambiental.

Se explora la posibilidad de que, en algunos casos, sele de un destino específico a lo recaudado para queregrese directamente a mantener el recurso natural quees la base de la actividad económica a la cual se lecobra el derecho y que así haya una correspondenciadirecta entre el nivel de uso y el esfuerzo deconservación. En otros casos, por ejemplo cuando larecaudación sea mínima o no se pueda dar destinoespecífico, la señal de costo ambiental internalizadoya contribuye significativamente a alcanzar los objetivosambientales.

Las áreas de oportunidad son muchas, pero se debetrabajar en el costo de recursos naturales propiedadde la nación, en el aprovechamiento turístico en zonasfederales y en el aprovechamiento extractivo y noextractivo de vida silvestre. También son fundamentalesimpuestos que manden señales a adquirir equipo conmejor desempeño ambiental.

Las propuestas específicas en este ámbito estánrelacionadas con:

l La iniciativa presentada al Congreso en la que se

incorporan criterios ambientales a la base advalorem del impuesto sobre automóviles nuevos(ISAN), con el objetivo de fomentar la actualiza-ción tecnológica del parque vehicular y así mejo-rar la calidad del aire en el mediano plazo.

l La iniciativa para reformar el derecho por el uso,goce o aprovechamiento de los elementos natu-rales marinos de dominio público existentes en lasáreas naturales protegidas competencia de la fe-deración, así como el destino específico de los re-cursos para que los ingresos recaudados se utili-cen para la conservación, mantenimiento y vigi-lancia de dichas áreas que, como bienes de la na-ción, no cuentan con presupuesto suficiente parasu cuidado.

6.4 Alianzas

Cada vez contamos con una sociedad civil másparticipativa que potencia las acciones de protección,conservación y manejo sustentable de los recursosnaturales.

Es por ello, que el cambio en nuestro país está basadoen el fortalecimiento de la participación democrática dela sociedad en la acción de gobierno, por lo que uno delos elementos claves para lograr el éxito de este Programaes reconocer la importancia de que la política ambientalse construya y aplique en un proceso de corresponsa-bilidad con los diferentes actores sociales.

La corresponsabilidad entre gobierno y sociedad implicaestablecer mecanismos de información, consulta yconcertación que permitan involucrar a la ciudadaníay sus organizaciones en la solución de los problemaspúblicos. Para esto es necesario considerar lasprioridades y percepciones de la población, establecerinstrumentos de negociación para la resolución de losconflictos y asegurar una información amplia, accesibley transparente acerca de la situación del medioambiente y los recursos naturales.

Las organizaciones de la sociedad civil (ONG)representan a un sector muy activo de la poblaciónque ha crecido de forma acelerada en los últimos 10años. En México, a principios de la última década delSiglo XX, se encontraban registradas 608 organiza-ciones civiles y para 1999, se incrementó su número a4,246.

169

Elementos claves para el cambio

Las organizaciones ambientalistas han aportado unarica y muy variada experiencia en la protección delmedio ambiente y la generación de proyectosalternativos para rehabilitar los ecosistemas y lascondiciones de vida de la población empobrecida. Loslogros que han obtenido pueden ser transformados enpolíticas, programas y proyectos gubernamentales.

Los mecanismos de relación que se han venidodesarrollando con organismos civiles consisten,principalmente, en convenios de concertación en losque se definen objetivos y metas comunes, y la sumade recursos destinados a un fondo económico integradopor diversas fuentes de financiamiento.

Es importante reconocer el papel que variasorganizaciones tienen como captadoras de recursosinternacionales dirigidos a proyectos de desarrollosustentable y social. En cuanto a la formulación yaplicación de políticas, programas y proyectosambientales, actúan como base crítica y tambiénformulan propuestas alternativas, por lo que esnecesario fortalecer los canales y espacios departicipación pública que permitan incorporarlos.

En el sector académico se ha ido formando un mayornúmero de profesionales y centros de investigacióndedicados a analizar los diferentes temas ambientales.Cada vez los estudios y proyectos están más ligados aprocesos locales y a la resolución de problemasnacionales. El vínculo con este sector es fundamentaldebido a su calidad científica y técnica, lo que permiteidentificar soluciones viables, sistematizar experienciasy contar con evidencias científicas para la toma dedecisiones.

En este ámbito se buscará ampliar los convenios decolaboración con las instituciones académicas eimplementar mecanismos de asesoría, seguimiento yevaluación de las políticas, programas y proyectos quedesarrolle la institución. Asimismo, se reforzará lacooperación científica internacional para facilitar elintercambio de investigación relativa a temas de interésnacional.

El involucramiento cada vez más amplio del sectorempresarial en la formulación de leyes, normas yreglamentos que permitan la regulación de lacontaminación generada por los procesos productivosindustriales y artesanales, ha permitido avanzar en elestablecimiento de medidas que, de forma conjunta,

La política ambiental debe garantizar laigualdad de derechos, oportunidades yobligaciones para los indígenas, lasmujeres, los jóvenes y los adultosmayores en el acceso, uso, manejo,aprovechamiento y conservación de losrecursos naturales para transitar hacia undesarrollo sustentable.

logren contener el deterioro ambiental y construirindicadores que ayuden a dar un seguimientopermanente y cada vez más preciso del resultado de laaplicación de políticas ambientales.

La dinámica de trabajo con este sector nos hademostrado su buena disposición a formar parte depatronatos y asociaciones privadas que asumen laresponsabilidad de aportar recursos económicos yhumanos (trabajo voluntario) para proyectosespecíficos, en función de los diferentes programas quedesarrolla la institución.

La consolidación de la política ambiental requiereprofundizar el proceso de descentralización de lagestión hacia los estados y los municipios, por lo quedebe fortalecerse la relación de la federación con losotros ámbitos de gobierno, en una dinámica decoordinación y compromiso que permita trasladarresponsabilidades y programas en función del interéslocal, generando acciones que desarrollen la capacidadtécnica y administrativa necesarias para asumir laejecución de proyectos comunes a través de conveniosde coordinación.

El proceso de corresponsabilidad, considera de sumaimportancia la elaboración de estrategias quefavorezcan la equidad y la superación de la pobreza,principalmente en los sectores que han sidotradicionalmente excluidos. La política ambientaldebe garantizar la igualdad de derechos,oportunidades y obligaciones para los indígenas, lasmujeres, los jóvenes y los adultos mayores en elacceso, uso, manejo, aprovechamiento y conservaciónde los recursos naturales para transitar hacia undesarrollo sustentable.

6.5 VinculaciónEn el proceso de conjuntar esfuerzos para lograr eldesarrollo económico ambientalmente sustentable del

170

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

país, la SEMARNAT cuenta con un conjunto de mecanismose instrumentos de vinculación a fin de hacer realidadel principio de responsabilidad común, perodiferenciada en todos los ámbitos de la sociedad,gubernamentales y no gubernamentales.

Con base en el marco jurídico aplicable, se cuenta coninstrumentos para fomentar y asegurar esfuerzos tales comobases de colaboración y de coordinación de acciones einstrumentos de vinculación entre instancias gubernamentales.En relación con los sectores no gubernamentales, la SEMARNAT

cuenta con los convenios de concertación de acciones comoinstrumento de vinculación.

Con el propósito de acercar la toma de decisiones a dondese presentan los problemas, los procesos dedescentralización y desconcentración son indispensables.

En este sentido, el 5 de julio del 2001, la SEMARNAT

constituyó el Comité Técnico Asesor de AutoridadesAmbientales, con el objeto de establecer medidasconjuntas para mejorar la situación ambiental y de losrecursos naturales de la República. Asimismo, integró

la Asociación Nacional de Autoridades AmbientalesEstatales (ANAAES), la cual está integrada porautoridades superiores del sector ambiental en todaslas entidades federativas. La ANAAES tiene entre susprincipales objetivos el intercambio de experiencias, laformulación de proyectos regionales, y la colaboracióncon las autoridades federales.

El Comité Técnico Asesor de Autoridades Ambientales,está integrado por los siguientes grupos de trabajo:

1.- Descentralización y capacidades locales

2.- Ordenamiento ecológico y desarrollo regional

3.- Planeación y política ambiental nacional

4.- Desarrollo urbano sustentable

5.- Marco legal y concurrencias

6.- Participación social

7.- Información ambiental

Epílogo

Nuestro país goza de una riqueza natural y una belleza paisajística poco común. Humboldt simbolizó a México comoel cuerno de la abundancia y el oceanógrafo francés Jacques Cousteau calificó al Mar de Cortés como “el acuariodel mundo”; la ciudad de México alguna vez fue llamada “la región más transparente”.

Paradójicamente, esa riqueza natural no ha sido utilizada en forma eficaz para dar a todos los mexicanos un nivel devida digno asegurando la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo. De hecho, la velocidad con quese están perdiendo recursos tales como el agua, los bosques y la biodiversidad indica que aún si quisiéramoscontinuar con la misma forma en que nos relacionamos con nuestro entorno natural, esto ya no sería posible. Eldeterioro ambiental y la pérdida de recursos naturales aumentan la pobreza y la marginación en amplias regionesdel país, disminuyen las posibilidades de un desarrollo equilibrado y van afectando paulatinamente la calidad devida de toda la población.

Los problemas ambientales en nuestro país son profundos, complejos y se han venido acumulando de tiempo atrás.Además de que se inscriben dentro de un modelo de desarrollo en el ámbito internacional que ha llevado a losrecursos naturales a niveles que comprometen el futuro de todo el planeta. Las soluciones, por tanto, no son simplesy requieren de acciones que partan desde lo individual hasta el del conjunto de los países del orbe. Esto plantea lanecesidad ineludible de una gestión ambiental colectiva y realmente participativa.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, servirá de guía a nuestra funciónpública, y a permitir coordinar esfuerzos con otros sectores gubernamentales, con la iniciativa privada y con lasorganizaciones sociales. De los resultados de este programa, rendiremos cuentas a la sociedad.

No se pretenden soluciones a corto plazo, pero buscaremos detener y revertir las tendencias actuales en problemasambientales cruciales. El cuidado y manejo del agua, de los bosques y de la biodiversidad, detener el deterioro am-biental y promover efectivamente el desarrollo sustentable serán las tareas en que centraremos nuestro esfuerzo y,para llevarlas a cabo, crearemos alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. En otras áreas que requierenatención en el campo ambiental que conciernen más directamente a localidades, regiones o sectores específicos;promoveremos y facilitaremos la acción descentralizada y de grupos sociales diversos, dentro de los marcos norma-tivos ambientales adecuados.

En esta administración no nos conformaremos con las buenas propuestas. Tampoco comulgamos con la noción deestado todopoderoso que puede resolver problemas por decreto, ni pretendemos optar sólo por cambios superficia-les para sobrevivir como grupo político-administrativo. Impulsaremos y propiciaremos la mayor corresponsabilidadambiental, tanto en la definición de políticas y toma de decisiones, como en la adopción de compromisos y accionespor todos y cada uno de los sectores de la sociedad.

La integración de la política ambiental y el tratamiento integral de cada uno de los problemas ecológicos, es nuestraúnica garantía de lograr cambios profundos a nivel de políticas de Estado y de comportamiento social. En todos loscasos, las perspectivas de futuro dependen de lo que emprendamos y logremos en el presente. Recuperar y preservarla salud y belleza de nuestras riquezas naturales, vivir en un ambiente limpio y construir un desarrollo sustentable yjusto son aspiraciones para el mañana, que sólo se alcanzarán trabajando hoy.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2001

en los talleres de Stellar Group S.A. de C.V.con domicilio en Enrique Rebsamen núm. 314-315 Col. Narvarte C.P. 03020, México D.F.

El tiraje fue de 1,500 ejemplaresEl cuidado y diseño de la edición estuvo a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social - SEMARNAT