todorov - teorías del símbolo

2
3. Final de la Retorica “La división del sentido literal en propio y figurado es familiar a la hermenéutica cristiana desde Santo Tomás, por lo menos; permite a este último excluir las figuras de los poetas del sentido espiritual, obra de Dios.” (108) “La metáfora une la palabra figurada a algún término propio; por ejemplo, el fuego de tus ojos, donde ojos está en sentido propio: mientras que en la alegoría todas las palabras tienen un sentido figurado.” Du Marsais (114) “Traduzcamos en lenguaje más claro: en la metáfora, la palabra tiene sólo un sentido, el figurado; ese cambio de sentido se indica mediante el hecho de que, sin él, el sentido conocido de las palabras vecinas se volvería inadmisible. Como ojos no tiene más que un sentido (figurado). En la alegoría las cosas ocurren de otro modo: todas las palabras son tratadas de la misma manera y parecen formar un primer sentido literal; pero en un segundo momento, se descubre que es preciso buscar un segundo sentido, alegórico. La oposición se da entre sentido único en la metáfora y sentido doble en la alegoría.” (114) “Debe distinguirse entre la metáfora simple, que sólo consiste en una palabra o dos, y la metáfora sostenida, que ocupa una extensión mayor en el discurso: ambas son el mismo tropo; ni la una ni la otra hacen desaparecer el objeto principal de que se habla: no hacen más que introducir, en el lenguaje que les es propio, términos tomados del lenguaje que conviene a algún otro objeto. El caso de la alegoría es muy diferente: los objetos son diferentes en ella, como en la metáfora; pero se habla el lenguaje propio del objeto accesorio que es el único que se muestra; el objeto principal está junto al accesorio en la metáfora; desaparece por completo en la alegoría.” Beauzée (116) “En una alegoría hay quizá una primera metáfora, o al menos algo que se acerca a ella, puesto que se compara tácitamente el objeto de que se quiere hablar con el objeto de que se habla (...) es

Upload: omanuel1980

Post on 16-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todorov - Teorías Del Símbolo

TRANSCRIPT

3. Final de la Retorica

La divisin del sentido literal en propio y figurado es familiar a la hermenutica cristiana desde Santo Toms, por lo menos; permite a este ltimo excluir las figuras de los poetas del sentido espiritual, obra de Dios. (108)

La metfora une la palabra figurada a algn trmino propio; por ejemplo, el fuego de tus ojos, donde ojos est en sentido propio: mientras que en la alegora todas las palabras tienen un sentido figurado. Du Marsais (114)

Traduzcamos en lenguaje ms claro: en la metfora, la palabra tiene slo un sentido, el figurado; ese cambio de sentido se indica mediante el hecho de que, sin l, el sentido conocido de las palabras vecinas se volvera inadmisible. Como ojos no tiene ms que un sentido (figurado). En la alegora las cosas ocurren de otro modo: todas las palabras son tratadas de la misma manera y parecen formar un primer sentido literal; pero en un segundo momento, se descubre que es preciso buscar un segundo sentido, alegrico. La oposicin se da entre sentido nico en la metfora y sentido doble en la alegora. (114)

Debe distinguirse entre la metfora simple, que slo consiste en una palabra o dos, y la metfora sostenida, que ocupa una extensin mayor en el discurso: ambas son el mismo tropo; ni la una ni la otra hacen desaparecer el objeto principal de que se habla: no hacen ms que introducir, en el lenguaje que les es propio, trminos tomados del lenguaje que conviene a algn otro objeto. El caso de la alegora es muy diferente: los objetos son diferentes en ella, como en la metfora; pero se habla el lenguaje propio del objeto accesorio que es el nico que se muestra; el objeto principal est junto al accesorio en la metfora; desaparece por completo en la alegora. Beauze (116)

En una alegora hay quiz una primera metfora, o al menos algo que se acerca a ella, puesto que se compara tcitamente el objeto de que se quiere hablar con el objeto de que se habla (...) es como en la irona, el pensamiento mismo el que no debe tomarse por lo que parece ser... Beauze (116)

la solucion de Beauze es una reformulacin de la Du Marsais: tanto el uno como el otro insisten en la persistencia de dos sentidos en la alegora y de un solo sentido en la metfora. Y ello se traduce, paradjicamente, en un efecto que en aparencia es inverso: las palabras tienen dos sentidos en la metfora (el propio y el figurado), uno solo en la alegora (el propio). La diferencia entre alegora y metfora es radical: en la primera se habla de un objeto (accesorio) y las palabras siguen empleadas en el sentido propio; este objeto, o el pensamiento que forman las palabras, es el que designa, en un segundo momento, un segundo objeto (principal). En la metfora, en cambio, son las palabras mismas las que cambian de sentido y designan directamente el segundo objeto (aunque el primero no desaparece de todo). (117)

La metfora ms prolongada slo presenta un sentido, segn creo: el sentido figurado; y la alegora ms breve presenta necesariamente de un extremo a otro un doble sentido absoluto, un sentido literal y un sentido figurado. Fontanier (117-118)