todo sobre la animacion clasica

41
TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA https://papeldecestawordpress.wordpress.com/2016/02/15/todo-sobre-la-animacion-clasica/ ¿Qué hay que hacer para llegar hasta esto? Un gran trabajo. Y vamos a intentar desgranar un poco esa obra en piezas en las que descubriremos que tras ellas siempre hay artistas. Actualmente, el avance de la tecnología ha hecho que el mundo de la animación haya cambiado radicalmente. Por una parte, la labor del artista se ve facilitada en muchos aspectos pero, por otra, siempre se pierde algo cuando la mano del dibujante no plasma directamente la obra. De todos modos hay muchas producciones, especialmente para televisión, que aún conservan parte de la antigua artesanía del dibujo animado. Así que, en cualquier caso, vamos adelante.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA https://papeldecestawordpress.wordpress.com/2016/02/15/todo-sobre-la-animacion-clasica/

¿Qué hay que hacer para llegar hasta esto?

Un gran trabajo. Y vamos a intentar desgranar un poco esa obra en piezas en las

que descubriremos que tras ellas siempre hay artistas.

Actualmente, el avance de la tecnología ha hecho que el mundo de la animación

haya cambiado radicalmente. Por una parte, la labor del artista se ve facilitada en

muchos aspectos pero, por otra, siempre se pierde algo cuando la mano del

dibujante no plasma directamente la obra.

De todos modos hay muchas producciones, especialmente para televisión, que aún

conservan parte de la antigua artesanía del dibujo animado. Así que, en cualquier

caso, vamos adelante.

Page 2: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Estos son los pasos que me gustaría dar:

La idea

La historia. El guión. El storyboard.

Los personajes.

El movimiento

Layout. El Diseño

Fondos

La animación

Coloreado. Acetato

Filmación

Fuentes

La idea

Como cualquier otra película, todo comienza en una historia. Una idea. Por

ejemplo, un cuento clásico:

Por ejemplo, la historia de Blancanieves cuya versión más conocida es la de los

hermanos Grimm. A partir de aquí se comienza a desarrollar la historia: si va a ser

diferente al cuento, qué personajes formarían parte, qué estilo tendría, etc. Tras

muchos, muchos, pasos que iremos viendo en esta entrada, llegaríamos al final del

proyecto:

Page 3: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

También se puede partir de ideas propias como es el caso de muchas películas de

animación. Ya que no deja de ser un mercado, se busca aquello que sea original y

que provoque la admiración del público, en muchos casos infantil.

La historia. El guión. El storyboard.

Esa historia tiene que ser traducida a lenguaje cinematográfico, en primer lugar

con un tratamiento fílmico del texto y finalmente con un guión técnico. Los planos,

los movimientos de cámara, las transiciones, el montaje…todo funciona como si

de una película de personajes reales se tratara. Por eso, esta parte nos la saltamos

un poco y nos paramos a ver los storyboards.

En estos dibujos vemos la acción de la película con los diálogos, el sonido. Nos

hacemos una idea de cómo queremos que sea nuestra obra y cómo va a resultar.

Se puede observar que los personajes no tienen que corresponderse exactamente

con los que al final veremos en pantalla. La creación y estudio de personajes es

otro campo y luego, una vez elegidos cómo serán, los dibujaremos haciendo

aquello que el storyboard nos indica.

Page 4: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Este guion ilustrado tiene por tanto la apariencia de un comic y el guionista gráfico,

el dibujante que lo ha realizado, también intentará plasmar un poco el estilo

artístico de la cinta. Por tanto, son imprescindibles los conocimientos de arte

dramático, escenificación, psicología de los planos, etc. ¡No deja de ser una

película!

La forma de realizar los storyboards es muy diferente y depende de cada

producción. Una empresa grande como la Disney cuenta no con un solo dibujante

sino con todo un equipo. Cada dibujo va por separado, ya que se pueden permitir

el lujo de ir cambiando la historia constantemente e ir mejorándola.

E igualmente, el estilo artístico. Podemos encontrar guiones gráficos con los

personajes pintados de forma muy simple hasta verdaderas obras de arte.

Page 5: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA
Page 6: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Los personajes

Ya tenemos historia y esa historia va a ser protagonizada por unos personajes.

¿Cómo van a ser nuestros personajes? Vamos a ver como podría ser la malvada

Ursula de ‘la sirenita’. ¿Así?:

Page 7: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

¿Y los personajes de ‘El libro de la selva’?

Estos dos ejemplos finalmente fueron:

Comenzamos boceteando el personaje. A ver cómo podría ser:

Page 8: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Pero no basta con elegir cómo será nuestro personaje, su forma y estilo. Hay que

dibujarlo. Y hay que dibujarlo muchas veces. Y cada vez que lo hagamos tiene que

ser el mismo. En resumen, esto implica que hay que estudiar el personaje para

poder repetirlo en el papel todas las veces necesarias y que siempre sea el mismo.

Primero, un estudio de su forma:

Page 9: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Vamos a ver un ejemplo con la cabeza del ratón Mickey:

Depende de cada artista cómo dar los pasos para completar su personaje. Pero en

general las formas curvas, las esferas, se convierten en el esqueleto de nuestra obra

y a partir de ahí vamos completándolo. Las esferas van encajando una sobre otra

formando la estructura. Con las esferas vamos definiendo los volúmenes

corporales sobre unos ejes y se irá formando el esqueleto y la forma. Los detalles

irán más tarde incluidos.

Y tendremos que verlo desde todos los ángulos,

Page 10: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Las hojas de modelos son las que nos proporcionan toda esta información:

En concreto, la cabeza es quizás la parte más estudiada ya que se verá, en general,

más tiempo en pantalla y además contamos con las expresiones, ojos y boca. Los

veremos ahora.

Page 11: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA
Page 12: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Igualmente, por su movimiento e importancia, las manos:

Y, por descontado, distintos movimientos y posturas:

Page 13: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Dentro de este apartado de los distintos puntos de vista del personaje, son muy

importantes los escorzos. Aquellas posturas o ángulos difíciles de dibujar porque

implican una posición frontal complicada o un ángulo muy exagerado. Tenemos

que tener en cuenta que la perspectiva da profundidad al dibujo y por tanto ayuda

a crear el espacio tridimensional.

Muy importante también, las distintas expresiones. Plasmar las emociones del

personaje en el papel es primordial. A menudo, el dibujante imita estas expresiones

ante el espejo para poder plasmarlas fielmente:

Page 14: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Y en esta tarea, es importante dotar al personaje de elasticidad para acentuar los

movimientos que más tarde veremos en acción:

La mirada es parte fundamental de la expresión. No podemos dejarla atrás:

Page 15: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Y también la boca, ya que además tendremos que adecuar el dibujo al diálogo. Para

eso, se dibujan varios tipos según lo pronunciado sea más abierto o cerrado:

Pero no sólo hay que conseguir un bonito diseño sino que también el personaje

debe estar impregnado de su carácter. Con las líneas del dibujo podemos conseguir

también que el personaje transmita aquello que queramos: dulzura, brutalidad,

ingenio… En el siguiente dibujo vemos a una sirenita dulce e ingenua de formas

Page 16: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

redondeadas y suaves frente a una Ursula llena de ‘picos’ que en nada transmite

esa misma sensación.

En resumen, no se trata sólo de que dibujemos una figura. Tenemos que conseguir

que cada personaje posea una complexión y una fisonomía propias. Y tanto sus

gestos como su personalidad deben ir marcados en él. Empezamos por la forma

más elemental del personaje pero poco a poco vamos avanzando en su

construcción dándole verdadera vida.

El movimiento

Ya hemos visto la importancia de estudiar al personaje en movimiento. Vemos

cómo su cuerpo se adapta a las distintas acciones que el personaje tendrá que

ejecutar a lo largo de sus apariciones.

Pero el movimiento en realidad consiste en una serie de imágenes que lo

conforman. Y ese movimiento será característico de cada personaje. Así, su forma

de andar será determinante en su personalidad sobre todo si queremos dar la

impresión de que es un personaje lento, por ejemplo. O si es nervioso, o se mueve

bajo el agua.

Page 17: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Existen esquemas para acciones concretas en los movimientos de un personaje.

Luego, según la pericia del dibujante, se podrán adaptar a la personalidad concreta

de ese carácter.

Page 18: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

O animales:

Estos ciclos se adaptan como hemos dicho a los personajes según sea su

personalidad:

Page 19: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA
Page 20: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Estos ciclos son muy cómodos porque permiten con tan sólo un número

determinado de dibujos conseguimos que el personaje haga un movimiento

repetido. Por ejemplo, andar o correr.

En este proceso del dibujo tenemos que tener en cuenta la línea de acción. Aquella

línea que describe el movimiento del personaje. Tiene que ser coherente con el

movimiento que queramos imprimir y además debe resaltar la acción.

La línea de acción es fundamental cuando se va a hacer el dibujo. el movimiento

del personaje en el espacio es lo principal, ya que aunque en este momento se

realice un dibujo en un papel, el resultado final que buscamos es precisamente ese,

el movimiento; y ese movimiento tiene que poder transmitir al espectador la acción

e intención del personaje. Todas las partes del cuerpo deben sintonizar unas con

otras en ese movimiento.

Page 21: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Ya hemos visto un poco cómo deben ser interpretados y dibujados los personajes.

Pero es hora de dibujarlos realmente tal y como van a aparecer en pantalla.

Page 22: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Layout (Diseño)

En este proceso comenzamos a ver cómo se verá realmente la película. En

principio, en estos esquemas principalmente se contemplan las posiciones final e

inicial del personaje en cada movimiento, los movimientos de cámara, los distintos

planos y por tanto los distintos tamaños en los que se verá el personaje…

En esta secuencia podemos ver cómo varía el encuadre (rectángulos) y los

movimientos de los personajes.

Vemos igualmente cómo se sitúan los personajes en el fondo que les corresponde

en esa secuencia.

Page 23: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Es por tanto el primer paso para que la animación comience a tomar forma.

Digamos que es como si el storyboard se transformara poco a poco en aquello que

los guionistas y los dibujantes tienen en mente.

A partir de aquí, comienza realmente la animación en cuanto al dibujo se refiere.

Fondos

Ya hemos visto que tenemos que situar a nuestros personajes en el fondo adecuado

para cada escena. Y para eso hay que dibujarlos.

Evidentemente, el estilo artístico de los fondos dependerá de la película y estará

en consonancia con los personajes y con lo que queramos expresar.

Page 24: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Es importante tener en cuenta que los fondos no son siempre, creo que

posiblemente al contrario, del tamaño que vemos en pantalla. Los fondos no son

siempre estáticos. La cámara va moviéndose y siguiendo al personaje por el fondo.

En el caso de una animación con presupuesto, el fondo se dibujará grande y distinto

en todas sus partes.

Page 25: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

En producciones con menos presupuesto, el fondo se repite una y otra vez (vemos

el mismo árbol o la misma casa una y otra vez mientras el personaje va corriendo)

Debemos también tener en cuenta que un fondo no tiene por qué estar compuesto

por un solo dibujo. Cuando el coche va corriendo, el fondo con el sol queda sin

moverse pero las montañas se mueven un poco y los árboles cercanos a la carretera

van mucho más deprisa ante nuestros ojos. En la imagen siguiente de ‘El libro de

la selva’, los protagonistas no se mueven y el movimiento viene dado por el

escenario. Las flores en primer plano no van pasando a la misma velocidad que el

fondo de la imagen. Las flores pasan más deprisa (overlay) y el fondo más despacio

(underlay).

Page 26: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Igualmente, se tienen que disponer varios planos por ejemplo cuando la cámara

hace un zoom. En el comienzo de ‘La Bella y la Bestia’ la cámara va recorriendo

el bosque y luego se interna para llegar al castillo del príncipe. En ese recorrido,

los distintos ‘objetos’ (flores, primeros árboles, roca…) que encontramos van

pasando a distinta velocidad, más rápido cuanto más cerca de la cámara se supone

que están.

Page 27: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Actualmente este uso de varios planos está solucionado gracias a las tecnologías.

En el pasado, la cámara multiplano fue una revolución en el mundo de la

animación. Vamos a ver una foto del rodaje de ‘Blancanieves’:

Un trabajo increíble. Varios planos en distintos niveles que se van moviendo según

la cámara se acerquen o alejen.

Page 28: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Hoy en día la informática resuelve este laborioso trabajo.

Page 29: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Ya había escrito en el blog una entrada sobre fondos de animación donde podemos

ver muchos ejemplos. Dejo aquí el enlace por si estáis interesados en ellos:

https://papeldecestawordpress.wordpress.com/2015/11/06/fondos-de-animacion/

La animación

El animador es quien se encarga de aquellos dibujos principales. Es decir, los

iniciales y finales en cada secuencia y aquellos intermedios no previsibles en el

movimiento. No es lo mismo que la cabeza del personaje gire de izquierda a

derecha sencillamente a que, entre medio del movimiento, saque la lengua o haga

alguna expresión.

Page 30: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Todo esto, como siempre, depende de la producción y de la cantidad de dibujantes

que estén realizando el trabajo, de si hay intercaladores o no.

Entre estos tres dibujos de Aladdin deberán intercalarse otros para que el

movimiento sea completo en el tiempo que se necesite para realizarlo. Este trabajo

lo hace el intercalador.

En la siguiente imagen podemos ver a la derecha una serie de números que indican

cuántos pasos hay que dibujar entre las distintas posiciones.

Page 31: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Ahora vemos otro ejemplo de una pelota que cae. Hay que tener en cuenta el

espacio recorrido en el tiempo y de este modo el animador calcula cuántos dibujos

hay que ir haciendo.

Y así se van completando los dibujos para ir formando el movimiento.

Page 32: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

En la animación parcial se emplean distintas partes del personaje de modo que no

hay que repetir el dibujo entero para cada fotograma. Es el ejemplo clásico del

personaje hablando y lo único que va cambiando es la boca. Es una forma de

abaratar los costes y su uso es más común en animación para televisión.

Page 33: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

En una producción más costosa, el movimiento de la boca iría acompañado de

movimiento de toda la cara cambiando su expresión. Es decir, el dibujo debe ser

realizado de forma distinta para cada fotograma.

Y ¿dónde dibujar? Se utilizan unas hojas de papel con varias perforaciones que

van encajando en unas regletas. Las distintas perforaciones sirven para que

podamos tener varias hojas a la vez y poder ver cómo varía de un dibujo a otro sin

que los papeles se muevan. En el ejemplo siguiente vemos que la hoja tiene hasta

cinco perforaciones.

Los dibujos se disponen sobre un tablero con un cristal o un metacrilato y debajo

tiene una luz. Eso hace que podamos ver por ejemplo las posiciones 1 y 3 y así

podemos determinar cómo será la 2.

Page 34: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Coloreado. Acetato.

Una vez que los dibujos han sido terminados a lápiz, hay que darles el acabado

final. El traspaso al acetato era la técnica tradicional. El paso del papel a la lámina

de acetato se hacía a mano al igual que el coloreado de la figura.

Page 35: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Actualmente la informática suple todo esto.

Los dibujos acabados sólo necesitan ser superpuestos a los fondos

correspondientes. Ya lo que falta es ir filmando los distintos fotogramas.

En resumen, el proceso sería:

Page 36: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Filmación

Bien sencillo de entender. Todo está listo y sólo hay que ir filmando cada

fotograma. Uno tras otro.

Y cuando los vemos seguidos unos tras otro, ¿qué sucede?

Page 37: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

El resultado es el movimiento. De eso se trataba.

Page 38: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

La cámara de animación clásica consta de un tablero donde se van colocando los

distintos acetatos con los personajes y sus correspondientes fondos y se va

fotografiando.

Las láminas de acetato llevan unas perforaciones (las hojas de dibujo también) para

sujetarlos en el banco donde hay dispuesto un pivote.

La cámara sobre el tablero va filmando y la disponemos para los distintos ángulos

de enfoque. El operario dispone de una carta de rodaje donde se le indica en cada

momento los pasos a realizar:

Page 39: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

En ella se indican todo lo necesario para la fotografía de cada fotograma: dibujo,

fondo, efectos, ángulo…

En resumen, en cada paso se va colocando el dibujo correspondiente (los acetatos

que sean necesarios) y los fondos en la posición adecuada y finalmente la cámara.

Para otros efectos translúcidos como por ejemplo una nube o un fantasma se podía

solucionar mediante un proceso de doble exposición.

Page 40: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA

Fuentes

En general, casi todas las ilustraciones y la información las podéis encontrar

acudiendo a estos tres nombres:

Disney

Preston Blair

Don Bluth

Este tema es maravilloso y amplio. Creo que no he terminado aun con él. Pero de

momento es lo suficientemente extenso como para que podáis disfrutarlo si os

gusta. Así que prometo continuar actualizando esta entrada del blog.

Page 41: TODO SOBRE LA ANIMACION CLASICA