todas las Áreas en la educación inicial cuadro

Upload: karolyna-nieva

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    1/6

    EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIALUnidad – Diversidad - Sistema – Interacción – M !tica sa!idad – M !ti"ers"ectividad - #r$ces$ - Cam%i$ – #ermanencia - C$n&!ict$

    LOS OB'ETOS (IDA SOCIAL CUIDADO de n$ mism$ ) de !$s $tr$s LOS SERES (I(OS LAS *ISTORIASCaracter+sticas &+sicas, nci$nes s$cia!es

    N$rmas. instit ci$nes ) tra%a/$s Sa! d ) am%iente Anima!es ) "!antas Ni0$s. &ami!ias ) c$m nidad

    E1"!$ración de !as acci$nes 2 e" eden rea!i3arse s$%re !$s $%/et$sCaracter+sticas &+sicas de !$s $%/et$s )!$s materia!esE1"!$ración ) c$m"aración de a!4 nasinteracci$nesRec$n$cimient$ de cam%i$s de estad$5reversi%!es e irreversi%!es6 )m$vimient$sM7t$d$s de se"aración, nción s$cia! de !$s $%/et$s. s$s.

    necesidades e intereses Cam%i$s )"ermanencias en !$s $%/et$s

    , nci$nes 2 e c m"!en !asinstit ci$nes ) !$s es"aci$s s$cia!esAc erd$s ) c$n&!ict$sNecesidades de !as "ers$nasE! m$d$ en 2 e se $r4ani3anL$s tra%a/$s 2 e desem"e0an !as"ers$nas Ca"acitación necesaria "aradesem"e0arse en 7!. 8erramientas )ma2 inarias 2 e se ti!i3anN$rmas ) c$st m%res 2 eenc$ntram$s en cada instit ción.

    es"aci$ s$cia! $ tra%a/$

    Rec$n$cimient$ ) c$m"aración de"artes e1ternas $%serva%!es. cam%i$s) "ermanencias a !$ !ar4$ de !a vida de

    na "ers$naA"r$1imación a! rec$n$cimient$ de !ae1istencia de !as "artes internas"erce"ti%!es ) s & nciónA"r$"iación ) rec$n$cimient$ de89%it$s ) n$rmas necesari$s "arac idar !a sa! d #r$&esi$na!es 2 e se$c "an de e!!aIdenti&icación de "r$%!em9ticasam%ienta!es 2 e a&ectan !a vida en e!

    /ard+n. di&erentes nive!es deres"$nsa%i!idad ) %:s2 eda des$! ci$nes C$m"aración de na"r$%!em9tica ana!i3ada en e! /ard+n c$n

    !a misma en $tr$s es"aci$s de !a!$ca!idadRes"et$ "$r !a intimidad. di&erencias&+sicas. &$rmas de vida. intereses )necesidades de !as "ers$nas

    Inda4ación. c$m"aración )rec$n$cimient$ de caracter+sticasSeme/an3as ) di&erencias de s s"artes ) de !as & nci$nes 2 e c m"!enInda4ación acerca de !a diversidad dec$m"$rtamient$s. ada"taciónRec$n$cimient$ de !$s cam%i$s a !$!ar4$ de !a vida ) ada"taci$nesRec$n$cimient$ de !$s di&erentes s$s$ intercam%i$s entre seres 8 man$s.

    anima!es ) "!antas

    Seme/an3as ) di&erencias entre !a8ist$ria "ers$na!. &ami!iar ) 4r "a!Cam%i$s ) "ermanencias a trav7s de!tiem"$C$n$cimient$ ) !a va!$ración deac$ntecimient$s . &este /$s )c$nmem$raci$nesRec$n$cimient$ ) va!$ración dea!4 nas &$rmas en 2 e e! "asad$ semani&iestan en e! "resente

    C$m"aración de !as caracter+sticas de$%/et$s c$nstr id$s c$n; materia!esi4 a!es ) di&erentes C$nstr cción )

    s$ de !$s $%/et$s. satis&acción denecesidades e intereses de !as"ers$nas Rec$n$cimient$ de $%/et$s2 e c m"!en !a misma & nción "er$"$seen di&erentes materia!es. cam%i$s) "ermanencias en e! mism$ $%/et$. ene! tiem"$ ) res"ect$ a !a me3c!a )se"aración de e!ement$s Us$ deinstr ment$s ) $%/et$s

    Esta%!ecimient$ de re!aci$nes entre !a& nción 2 e c m"!e n es"aci$ s$cia!.necesidades e intereses de !as"ers$nas 2 e !$ 8a%itanEsta%!ecimient$ de seme/an3as )di&erencias entre distint$s tra%a/$s.! 4ares de desem"e0$. 8erramientasnecesarias. tiem"$s. tareas. n$rmasIdenti&icación de cam%i$

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    2/6

    necesidad de n$rmas 4r "a!esO%tención de in&$rmación 5&$t$s.diari$s. revistas. entrevistas. c adr$s6

    re&eridas a !a s stenta%i!idad am%ienta!en di&erentes es"aci$s s$cia!esB:s2 eda activa de s$! ci$nes(a!$ración ) res"et$ de !a diversidad

    Uti!i3ación de instr ment$s senci!!$sc$m$ ! "as. micr$sc$"i$s. etc

    MATEM=TICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

    E1"!$rar. "r$%ar. antici"ar. "rever c$nsec encias. re&!e1i$nar. ana!i3ar. "!antear "re4 ntas. antici"ar ) esta%!ecer re!aci$nesSISTEMA DE NUMERACIÓN Y

    N>MEROES#ACIO ,ORMAS ?EOM@TRICAS MEDIDA

    Rec$rdar cantidades Us$ de re!aci$nes es"acia!es E1"!$ración de s s caracter+sticas L$n4it d

    Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.Inicio en el registro de cantidades a través demarcas y /o números.Comparación de cantidades.Relaciones de igualdad: tantos como; y dedesigualdad: m s !ue" menos !ue" mayor !ue"menor !ue.

    Comunicación de posiciones de o#$etos:interpretación y producción de mensa$es !ue pongande manifiesto relaciones entre o#$etos y personas.

    Comunicación de despla%amientos: interpretación yproducción de mensa$es !ue comuni!uendespla%amientos #uscando puntos de referencias.

    Representación gr fica de posiciones y trayectos:interpretación y producción de di#u$os y otrasrepresentaciones.

    Utili%ación de un sistema de representación !ueinvolucre códigos para comunicar posiciones ytrayectos.

    Uso de planos: representación de o#$etos delespacio real so#re un di#u$o" un plano u oralmente y"viceversa" u#icación en el espacio real de o#$etosrepresentados en un di#u$o" en un plano uoralmente.

    Comprensión de la necesidad de orientar el planorespecto del espacio real.

    Interpretación y comunicación de referenciasrespecto de la ho$a de papel.

    &istinguir unas figuras de otras a partir de algunas

    de sus caracter'sticas.

    Reconocer algunas figuras: cuadrados" rect ngulos y

    tri ngulos.

    Reconocer una figura en diferentes posiciones.

    Comparación de longitudes" en conte(tos de la vidacotidiana del $ard'n con diversas finalidadespr cticas" midiendo !ué tan largo es algo" o lo alto!ue es" o la distancia entre dos cosas.)a pro#lemati%ación como e$ercicio anticipatorio"revalori%ación del error para acercarse a lasestimaciones. *(plorar" discutir" con$eturar y pro#ar

    soluciones.

    Rec$rdar "$sici$nes C$nstr cci$nes Ca"acidad

    &esignación de posiciones de o#$etos en una serieordenadaCalculo.*(ploración de situaciones !ue afectan a latransformación de una colección: agregar" !uitar"reunir" partir" repartir" avan%ar" retroceder.

    Construcción de diferentes figuras.

    Inicio en el uso de la regla como herramienta paratra%ar l'neas rectas.

    +propiación de un cierto voca#ulario geométricorelativo a las figuras.

    Comparación de capacidades en conte(tos de lavida cotidiana del $ard'n con diversas finalidadespr cticas. ,rasvasado de sólidos y l'!uidos. )apro#lemati%ación como e$ercicio anticipatorio"revalori%ación del error para acercarse a lasestimaciones. *(plorar" discutir" con$eturar y pro#ar soluciones.

    Recitad$ de !a s cesión $rdenada de n:mer$sE1"!$ración ) distinción de !as caracter+sticas de

    !$s c er"$s 4e$m7tric$s#es$

    )ectura de números.Comparación de escrituras numéricas: mayor !ue"menor !ue o igual !ue.Uso de escrituras numéricas en diferentes conte(tos.

    Reproducción de cuerpos.

    *(ploración de las caracter'sticas: forma" carasplanas y curvas.

    Comparación de pesos en conte(tos de la vidacotidiana del $ard'n con diversas finalidades pr cticas)a pro#lemati%ación como e$ercicio anticipatorio"revalori%ación del error para acercarse a lasestimaciones. *(plorar" discutir" con$eturar y pro#ar soluciones.

    PROFESORA ALICIA LAFLECHE – HISTORIA SOCIOPOLITICA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA EN EL NIVEL INICIAL año 2014.

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    3/6

    #R=CTICAS DEL LEN?UA'E EN LA EDUCACIÓN INICIAL

    (inc !adas c$n 8a%!ar ) esc c8ar #r9cticas s$cia!es de !ect ra ) escrit ra-olicitar la atención del adulto ante una necesidad o pro#lema empleando ellengua$e oral por so#re el gestual.

    edir a un adulto o a los pares un o#$eto.edir al adulto !ue lo ayude ante una situación conflictiva.edir al docente un cuento" poes'a o canción !ue prefiera.reguntar so#re algo desconocido.edir e(plicación so#re algo !ue se est escuchando o so#re algo !ue est

    sucediendo.Interpretar el planteo de un $uego o de una actividad.

    reguntar so#re algún aspecto de la actividad planteada !ue no se hayacomprendido.-olicitar ayuda a los compa eros o al docente para reali%ar la actividadpropuesta.

    Responder a una pregunta de un par o de un adulto.Relatar un suceso de su vida a !uienes no lo compartieron.Relatar lo !ue se ha o#servado o escuchado.*scuchar a los compa eros y a los adultos por per'odos cada ve% m s largos.Relacionar lo !ue se escucha con las propias e(periencias.Conversar so#re distintos temas o so#re e(periencias compartidas por elgrupo.0anifestar sensaciones y sentimientos.

    +rgumentar para convencer a sus compa eros" opinar" dar e$emplos"presentar prue#as refiriéndose a una fuente confia#le.1ustificar el recha%o o el acuerdo con alguna argumentación de loscompa eros.Confrontar opiniones.*(presar con claridad creciente su punto de vista ante una situación

    conflictiva" escuchar el del otro y lograr acuerdos. +decuar progresivamente el registro a la situación comunicativa" llegando asustituir en las ocasiones !ue lo re!uieran el registro cotidiano" por el formal.-olicitar y otorgar permisos.&isculparse y responder a las disculpas-aludar y agradecer.Invitar y responder a una invitación.

    Leer. esc c8ar ) c$mentar diversidad de te1t$s-eguir la lectura de !uien lee en vo% alta" por tiempos cada ve% m s prolongados.Comentar con los pares y docente lo !ue se ha escuchado leer" intercam#iando opiniones.-olicitar al maestro !ue vuelva a leer el te(to para encontrar datos !ue ayuden a comprender determinada información.*(plorar li#remente los te(tos de manera ha#itual.*(plorar los te(tos conocidos para circunscri#ir el fragmento !ue se va a leer.Intercam#iar con los compa eros y el docente la información hallada en los te(tos.-olicitar al adulto la lectura del fragmento seleccionado para verificar si contiene la información #uscada.2acer preguntas so#re lo !ue se escuchó leer.Relacionar la información o#tenida mediante la lectura con la o#tenida por otros medios tecnológicos.*legir un te(to teniendo en cuenta el propósito lector 3informarse" seguir instrucciones" disfrutar del mundo imaginario" etcétera4.*legir un te(to teniendo en cuenta el a utor" el género" la colección" el t'tulo" las ilustraciones.)ocali%ar dónde leer.

    +nticipar el contenido del te(to !ue se va a leer o se est leyendo y verificar esas anticipaciones" atendiendo al soporte material delte(to" las ilustraciones y la diagramación.*mplear 'ndices para encontrar información con autonom'a creciente 3usar 'ndices" t'tulos" numeración de p ginas" ilustraciones4.5erificar las anticipaciones reali%adas.Consultar la #i#lioteca de la sala o del $ard'n con diversos propósitos.

    Escri%ir ) dictar diversidad de te1t$s

    lantearse y sostener un propósito para la escritura 3conservar memoria" informar" comunicarse a distancia" e(presar sentimientos" $ugar con el lengua$e4. +cordar !ué se va a escri#ir y cómo" antes de empe%ar a escri#ir. ,omando decisiones acerca del género" el registro" el soporte" lainformación !ue se incluir y la !ue se o#viar " el orden de presentación de la información" los propósitos y los destinatarios.Indagar so#re el contenido del te(to a escri#ir.Revisar el te(to mientras se est escri#iendo y al finali%arlo para !ue !uede me$or y comuni!ue lo !ue el autor o los autores pretenden.

    -eguir la lectura de a!uello !ue se va escri#iendo para controlar !ué dice" !ué falta" si coincide con lo acordado o lo previsto.-olicitar la lectura de otros te(tos frecuentados para consultar !ué escri#ir y cómo hacerlo.Intercam#iar con otros acerca de lo !ue se est escri#iendo.6uscar en la -ala o en la 6i#lioteca del 1ard'n de Infantes distintos fuentes información para producir sus propias escrituras 3cartelescon los nom#res de los ni os de la sala" agendas" li#ros" etcétera4.*scri#ir su propio nom#re de manera convencional.

    PROFESORA ALICIA LAFLECHE – HISTORIA SOCIOPOLITICA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA EN EL NIVEL INICIAL año 2014.

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    4/6

    LEN?UA'ES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL Ejes: Producción y Apreciación

    LITERATURA TEATRO -T TERES LEN?UA'ES COR#ORALES

    E1"!$ración apropiación del lengua$e" sus códigos y herramientas. &escu#rir distintas caracter'sticas y posi#ilidades en los materiales y o#$etos. 0anipulación y e(perimentación para reconocer sus posi#ilidades.#r$d cción $ #r$ces$ cread$r Relación entre la idea inicial" los materiales seleccionados y la producción final" modificando materiales creando una estructura propia y singular. Uso de diversos elementos"técnicas" procedimientos y herramientas.An9!isis: mirar intencional y refle(ivamente la producción" desarrollando" ampliando y enri!ueciendo la percepción y construyendo significados. Indagar el universo cultural" el natural y el de las im genes !ue nosrodean" potenciando el proceso creativo y cr'tico de 7reconstrucción8.Tema< ar4 ment$< trama: es la idea central o e$e !ue da origen y organi%a de algún modo el $uego.

    Escenari$< ti!er+a < vest ari$: son los espacios y los o#$etos !ue se disponen para $ugar.? i$n : son las e(presiones !ue van improvisando y desarrollando los ni os durante el $uego. ueden organi%arse de diversas formas o#teniendo com#inaciones comple$as.Rec rs$s e1"resiv$-dram9tic$s 3literarios" visuales" sonoros" musicales" gestuales4: son e(presiones diferentes de las !ue usa cotidianamente el ni o y permiten reali%ar composiciones.

    PROFESORA ALICIA LAFLECHE – HISTORIA SOCIOPOLITICA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA EN EL NIVEL INICIAL año 2014.

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    5/6

    A"reciación de te1t$s !iterari$s *scuchar narraciones y lecturas de te(tosnarrativos. Conversación" intercam#ios"apreciaciones y comentarios confrontandodistintas opiniones.Recuperación del hilo argumental.

    9arración de cuentos o relatos..Responder a las adivinan%as.*(plorar sonoridades" ritmos y rimas" $ugando conlas pala#ras.*legir un li#ro en la #i#lioteca de la sala" deacuerdo con los propios gustos e intereses.Considerar las ilustraciones" el t'tulo" la tapa y lacolección para elegir un li#ro.&istinguir el autor.Construir significados y secuencias a partir de lasim genes" anticipar el contenido.Reconocer o#ras literarias e(presando intereses ypreferencias.#r$d cción de te1t$s roducir cuentos

    incorporando algunas caracter'sticas del género yalgunos recursos del lengua$e literario"considerando los aportes de compa eros.

    +rgumentar para persuadir so#re diferentesresoluciones en la producción oral de cuentos.Comen%ar a e(plorar algunos recursos dellengua$e poético.6uscar y elegir recursos argumentales y lé(icospara lograr ciertos efectos so#re el destinatario.0e$orar la coherencia en el desarrollo de un relato"#uscando formas de cohesión !ue me$oren elresultado de la producción.

    ' e4$ teatra!resenciar o#ras de

    teatro.pinar acerca de o#ras

    de teatro en las cualeshan participado como

    espectadores.Representar diferentesroles utili%ando distintosrecursos e(presivodram ticos.*structurar pe!ue assecuencias en susdramati%aciones.Cola#orar con el armadode un espacio escénico.Interactuar en di logos!ue permiten desarrollar una trama.Representar escenas

    inventadas a través det'teres" m scaras opersonificacionesuti li%ando algunosrecursos # sicos de laestructura dram tica.*la#orar o#$etosmovidos en funcióndram tica 3t'teressencillos4 con diferenteselementos y materiales.

    frecer e(periencias de actividad corporal !ue favore%can la progresiva ad!uisición de nuevos repertorios de movimientos para e(presar su emocionalidad y su imaginación. &esarrollar la creatividad y la sensi#ilidad a través de la improvisación corporal. 6rindar oportunidades para !ue puedan disfrutar de diferentes espect culos art'sticos relacionados con la dan%a e iniciarse como o#servadorescr'ticos del hecho art'stico. rgani%ar situaciones de interacción a través del movimiento para !ue logren comunicarse corporalmente conlos otros.*(ploración de los movimientos del cuerpo" del espacio" de las calidades de movimiento. roducción de mensa$es. Improvisación. Inicioen la lectura cr'tica del hecho art'stico.E! "r$"i$ c er"$; c$n$cimient$. re4istr$ ) c idad$ *(ploración de las posi#ilidades motrices. )as acciones glo#ales y segmentarias"com#inaciones. )a predominancia lateral. &escu#rimiento y definición. *(ploración de posturas y com#inación din mica de posturas ydespla%amientos. &escu#rimiento" registro y toma de conciencia del propio cuerpo en acciones !ue impli!uen tensión distensión" fle(ióne(tensión" movilidad inmovilidad" rapide% lentitud" etcétera. Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en la reali%ación de actividadesmotoras. r cticas de cuidado de s' mismo en relación con la alimentación" higiene y actividad f'sica. ercepción y reconocimiento delritmo propio. +$uste a ritmos e(ternos en acciones motrices. ercepción de la fuer%a" fle(i#ilidad" velocidad y resistencia en la resoluciónde situaciones motrices y ludomotrices. ercepción" registro y toma de conciencia de las modificaciones corporales durante la reali%aciónde actividades motrices. +preciación de los avances en la autoestima y la confian%a en s' mismo y en los otros como producto de lapr ctica corporal/ motri%.Acci$nes m$trices; 8a%i!idades. 4est$s. "$st ras ) actit des +$uste viso motor" despla%amientos" coordinación din mica general ysegmentar'a" e!uili#rio est tico y din mico" apoyos" e(perimentación" e(ploración y apropiación" variando los modos de reali%ación" laorientación espacio temporal y el uso de o#$etos" superficies y planos. +cciones motrices comunicativas: gestos" m'micas"representaciones" se as" posturas" etcétera.C$r"$reidad ) m$tricidad en e! / e4$ ) e! / 4ar +sunción y apropiación de los roles en el $uego. *l otro como compa ero de $uego.

    +ceptación de las decisiones y los resultados favora#les y desfavora#les. Resolución compartida de situaciones conflictivas en eldesarrollo de los $uegos. Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en situaciones ludomotrices. r ctica de acuerdos # sicos en lacreación y/o utili%ación de la regla" para !ue el $uego sea posi#le.Reconocimiento y pr ctica de $uegos grupales. Conocimiento y construcción de reglas y pautas de $uego. Invención de nuevos $uegosmotores y modificación de $uegos conocidos.Reconocimiento y discriminación de las posi#ilidades de $uegos motores en diferentes espacios: dentro y fuera de la institución.Identificación de diversos o#$etos y sus posi#ilidades para la construcción de $uegos motores.C$r"$reidad en re!ación c$n e! am%iente *(ploración sensoperceptiva de elementos naturales. *(perimentación de formas sencillas deactuación motri% preservando la sustenta#ilidad am#iental. &escu#rimiento de sensaciones y emociones durante la reali%ación deactividades motrices en el am#iente natural.Conocimiento y pr ctica de normas referidas al cuidado y preservación del am#iente.La vida c$tidiana en 9m%it$s nat ra!es r cticas referidas al cuidado y la preservación del propio cuerpo y el de los dem s en lainteracción con el am#iente. Resolución cooperativa en actividades y tareas en contacto con el medio natural: la participación en tareascomunitarias" por e$emplo" armado de carpas" construcción de fogones" cocina rústica" etcétera. *sta#lecimiento de acuerdos # sicos enla utili%ación y el d espla%amiento en los diferentes espacios.Las acci$nes m$trices en !a nat ra!e3a )as ha#ilidades motrices # sicas necesarias para el despla%amiento cuidadoso y seguro endiferentes espacios. E(ploración" descu#rimiento y e(perimentación de $uegos y acciones motrices. 1uegos cooperativos" en contacto conel medio natural.

    LEN?UA'E (ISUAL LEN?UA'E MUSICALE!ement$s de! !en4 a/e vis a!,$rmas : compuestas a partir de la utili%ación de losdiferentes elementos del lengua$e pl stico: l'nea" color"te(tura.&iversos modos de organi%ar las formas en el espacio#idimensional.

    #r$d cciónLa v$3 ) e! c er"$ c$m$ & entes s$n$ras )a vo% ha#lada. +rticulación" modulación y e(presividad. Reconocimiento de la vo% propia" tesitura ycaracter'sticas t'm#ricas" de otras voces diferentes registros: infantil" adulta" femenina" masculina. *(ploración del cuerpo como productor de sonidos"selección de posi#ilidades sonoras en función de la intencionalidad e(presiva.E1"!$ración de !$s $%/et$s s$n$r$s ) s s "$si%i!idades Relevamiento y e(ploración sonora de o#$etos de uso cotidiano e instrumentos. Relación entrelos materiales y sus propiedades sonoras: superficie" tama o y forma de los o#$etos" sus cualidades sonoras. &iferentes modos de producir sonidos con los

    PROFESORA ALICIA LAFLECHE – HISTORIA SOCIOPOLITICA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA EN EL NIVEL INICIAL año 2014.

  • 8/18/2019 Todas Las Áreas en La Educación Inicial Cuadro

    6/6