toda la información sectorial · ranking de producción por comunidades autónomas ... la...

14
Toda la información sectorial Ranking por Comunidades Autónomas Los españoles y el papel Papel y medio ambiente Radiografía del sector Los campeones del contenedor azul GABINETE PRENSA ASPAPEL: Ángeles Álvarez 915616826 [email protected] JULIO 2007

Upload: lamnhan

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Toda la información sectorial Ranking por Comunidades Autónomas Los españoles y el papel Papel y medio ambiente Radiografía del sector Los campeones del contenedor azul

GABINETE PRENSA ASPAPEL: Ángeles Álvarez 915616826 [email protected] JULIO 2007

2

Toda la información sectorial

Radiografía del sector: Producción, consumo, facturación comercio exterior, empleo...

Materias primas Evolución en los últimos años, datos comparados

con los principales países productores del mundo

Los españoles y el papel

Cuánto papel usamos y cómo lo usamos: pautas de uso del papel

Ranking mundial de consumo

Datos desglosados por Comunidades Autónomas

Ranking de producción por Comunidades Autónomas

Los campeones del contenedor azul: ranking de reciclaje en Grandes Ciudades

3

Toda la información sectorial

Radiografía del sector El sector en cifras La industria papelera española es el 5º productor de celulosa y 7º productor de papel de la Unión Europea. Con 124 plantas industriales (15 fábricas de celulosa y 109 fábricas de papel), 18.100 empleos directos y más de 90.000 empleos indirectos, facturó 4.700 millones de euros en 2006.

Crecimiento no exento de retos La producción de papel en España ascendió a 6.353.300 toneladas en 2006, superando la barrera histórica de los seis millones de toneladas, según datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).

Esta cifras suponen un incremento de la producción del 11,5%, mientras la media de la UE crecía en torno al 3,9%. Sin embargo, esta situación de fuerte crecimiento no ha estado ni está exenta de retos que afectan a la rentabilidad del sector y podrían dificultar su clara tendencia expansiva.

Entre dichos retos hay que mencionar el coste energético, la paridad del dólar, la incertidumbre legislativa sobre el futuro de la cogeneración y la biomasa y la insuficiente asignación de derechos de emisión en el PNA 2008-2012 que puede comprometer la competitividad el sector. El comportamiento del sector en los distintos países de la Unión Europea, según datos provisionales, fue muy diverso: desde crecimientos de la producción de papel importantes –aunque por debajo del español- en Bélgica (7,2%) y Austria (5,6%) hasta significativos descensos como en Francia (-2%) y Noruega (-6,1%).

La producción de celulosa, por su parte, se incrementó en 2006 el 3,3% hasta 2.037.700 toneladas.

Inversiones en nuevas instalaciones En el caso español, el fuerte crecimiento se debe a la puesta en marcha de inversiones en nuevas instalaciones, fundamentalmente en subsectores como papel prensa, papeles para cartón ondulado y papeles higiénicos y sanitarios. Los mayores crecimientos de la producción corresponden efectivamente a papeles para cartón ondulado (15,1%), papel prensa e impresión y escritura (14,8%) y papeles higiénicos y sanitarios (12,3%).

El sector ha invertido más de 1.200 millones de euros en nuevas instalaciones, que han entrado o entrarán en funcionamiento en 2005-2007, y que suponen un incremento de la capacidad de producción del 25% (1,5 millones de toneladas adicionales). Estas inversiones se producen en todos los subsectores (papeles gráficos, de embalaje, higiénicos y sanitarios y especiales) y en nueve Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.

4

5

Consumo El consumo aparente de papel (sin tener en cuenta la variación de stocks) creció el 6,5% y se situó en 7.868.000 toneladas. Por subsectores, hay que destacar el incremento del consumo de los papeles prensa e impresión y escritura (12,4%), que casi duplica la media.

Este sostenido crecimiento del consumo de papel por encima del PIB se debe la gran variedad de productos papeleros, avalada por dos mil años de I+D, fruto de su constante adaptación a nuevos usos. De hecho, más del 30% de los papeles que hoy empleamos responden a nuevas funcionalidades que hace 10 años no existían El papel, omnipresente en campos como la educación, el arte y la cultura, la comunicación, el comercio y transporte de todo tipo de mercancías, la higiene, la sanidad... es la respuesta natural al desarrollo de la humanidad.

Por lo que respecta a los tres grandes tipos de papeles, los estudios de prospectiva coinciden en señalar un futuro despejado para los destinados a usos higiénicos y sanitarios, que no tienen seria competencia en materiales sustitutivos. Para los papeles destinados al embalaje, los análisis destacan las ventajas competitivas del papel, frente al plástico, su principal rival en estas aplicaciones. El papel como material de embalaje (cartón ondulado, cartoncillo, sacos y bolsas) es reciclable y renovable, sólido, resistente, ligero, de gran adaptabilidad, higiénico, ofrece gran calidad de impresión y resulta inmejorable como vehículo de marca.

Es cierto que los hábitos de consumo de los papeles gráficos se han visto modificados por las nuevas tecnologías de la comunicación; pero no como los agoreros vaticinaban sino en sentido contrario: han aparecido nuevas formas de consumo que conviven con las tradicionales. Las modernas tecnologías de la comunicación nos han traído la imprenta a casa, la “imprenta ubicua”. Nunca fue tan fácil como hoy imprimir en papel un documento.

6

Comercio exterior La exportación de papel y cartón (2.797.500 toneladas) se incrementa el 34%, mientras las importaciones (4.312.200 toneladas) crecen el 14,1%.

Las importaciones proceden en un 91% de otros países de la Unión Europea y las exportaciones se dirigen también mayoritariamente (73%) a nuestros socios comunitarios.

La exportación de celulosa (969.900 toneladas) se incrementó el 4,3%, mientras la importación (923.900 toneladas) crecía el 4,6%.

El tiovivo energético: la pesadilla continúa Frente a esta tendencia expansiva del sector, la persistencia de la incógnita sobre la evolución de los mercados energéticos sigue siendo una de las mayores preocupaciones del sector, ya que condiciona fuertemente la rentabilidad de las empresas que lo componen. La compra de energía ante la desaparición de las tarifas industriales, el nuevo marco legal y económico de la cogeneración y los retos y oportunidades que plantea la biomasa para el sector, son elementos que definirán el futuro del sector y su capacidad de competir en los mercados internacionales. El sector papelero español espera que finalmente no se penalice a un sector que -mediante el uso de combustibles renovables, cogeneración y eficiencia energética, reciclaje de sus productos y gestión forestal sostenible- se encuentre a la vanguardia tecnológica en la lucha contra el cambio climático.

7

4.637.7003.496.200

2.124.9001.734.5001.446.900

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

1986 1991 1996 2001 2006

Recogida de papel y cartón para su reciclaje (en toneladas)

Materias primas: un producto natural y reciclable La materia prima fundamental empleada en el sector papelero es la fibra de celulosa que se obtiene de la madera. Es una materia prima renovable y reciclable: se cultiva y se recicla. Con los sucesivos reciclajes, las fibras se van deteriorando y además, un 19% del papel que utilizamos no puede recuperarse para su reciclaje bien porque lo guardamos (libros, fotografías, documentos...), bien debido a su uso como sucede con el papel higiénico y sanitario. Por todo ello, resulta necesario inyectar permanentemente una cierta cantidad de fibra virgen en el ciclo papelero.

La industria papelera española utiliza como materia prima 2 millones de toneladas de fibra virgen y 4,7 millones de toneladas de fibra recuperada.

Nuevo récord histórico en reciclaje El pasado año se recogieron y reciclaron en España 4.637.700 toneladas de papel y cartón, lo que supone un crecimiento del 7%, gracias al esfuerzo colectivo de los ciudadanos, las administraciones públicas y la propia industria papelera, según datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón). Si ya en 2005 se había roto por primera vez la barrera de los 4 millones de toneladas, el pasado año marcó de nuevo un nuevo récord histórico superando ampliamente las previsiones.

Los 4,6 millones de toneladas de papel usado recuperados suponen un ahorro de superficie en vertedero equivalente a más de 45 grandes estadios de fútbol como el Bernabéu o el Camp Nou, llenos hasta arriba. El papel es el material que más se recicla en España: ya recuperamos y reciclamos el 60% del papel que consumimos.

8

El crecimiento de la recuperación de papel en los últimos ha sido muy importante, pasando de 1,4 millones de toneladas en 1986 a 2,1 millones de toneladas en 1996 hasta llegar a los actuales 4,6 millones de toneladas. La industria papelera española es líder en reciclaje en la Unión Europea. Por cada diez kilos de papel que se fabrica en España se utilizan como materia prima 8,5 kilos de papel usado. En 2006 el sector recicló 5.370.800 toneladas de papel usado. La industria papelera española, que está desarrollando el ambicioso proyecto de promoción de la recogida de papel usado Tu papel es importante (www.tupapelesimportante.com), con el que ya colaboran más de 60 de Ayuntamientos de toda España, ratifica su compromiso de reciclar todo el papel usado que se recupere y anima a los ciudadanos a batir nuevos récords. Tu papel es importante es un proyecto diseñado por ASPAPEL para contribuir al desarrollo sostenible a través de la mejora continua de la recuperación de papel y cartón, potenciando la recogida de los contenedores azules y desarrollando fórmulas complementarias en las áreas en que se han detectado márgenes de mejora: fundamentalmente en oficinas y colegios, pequeño comercio y hogares. Dentro de este proyecto destaca la línea de actuación en Ayuntamientos: Tu papel 21, un sistema de diagnóstico, implantación de mejoras y certificación de la recogida selectiva municipal de papel y cartón, basado en 21 indicadores y apoyado por modelos de participación social y comunicación, en línea con las directrices de la Agenda 21 Local. Actualmente son 11 los Ayuntamientos certificados y más de 60 los adheridos al programa y en proceso de certificación.

9

La producción de madera para el sector papelero supone la fijación anual de 7,5 millones de toneladas de CO2, alrededor del 2% de las emisiones totales que produce el país En línea con el crecimiento de la producción de celulosa, el consumo de madera se incrementó el 3,4% y se situó en 6.317.600 m3. Esta madera procede de plantaciones de especies de crecimiento rápido: 5 millones de m3 de frondosas (eucaliptus globulus básicamente) y 1,3 millones de m3 de resinosas (pino radiata fundamentalmente). La madera que se usa para fabricar el papel no es madera noble, de especies exóticas de los bosques tropicales ni de robles, hayas o encinas. Para hacer el papel se usa madera de árboles de crecimiento rápido (pino y eucalipto fundamentalmente), que se cultiva con esta finalidad en plantaciones forestales, por lo que lejos de contribuir a la disminución de la superficie forestal, la industria papelera contribuye a su incremento a través de estos cultivos forestales. En España, las plantaciones de pino y eucalipto para papel, según datos del sector, ocupan 400.000 hectáreas, es decir, poco más del 2% de la superficie total de bosques (17,9 millones de hectáreas de superficie total de bosques en España según UNECE/FAO). Las plantaciones de especies de crecimiento rápido, debido a esta peculiar característica, son grandes sumideros de CO2 y ayudan así a frenar el cambio climático. Estudios recientes demuestran que una vez que el bosque alcanza su madurez, deja de fijar carbono, por lo que estas plantaciones productivas son una oportunidad medioambiental: las 400.000 hectáreas destinadas en España a la producción de madera para el sector papelero suponen la fijación anual de 7,5 millones de toneladas de CO2, alrededor del 2% de las emisiones totales que produce el país. El carbono almacenado no se libera con la corta del árbol, sino que permanece en los productos forestales. Por ejemplo, en los libros, el papel queda almacenado durante décadas –y generaciones- en nuestras bibliotecas. Y a través del reciclaje del papel se va ampliando el plazo de ese secuestro del carbono. Un kilo de papel almacena 1,3 kilos de C02. Estas plantaciones forestales para aprovechamiento ordenado industrial contribuyen además al desarrollo rural creando puestos de trabajo para la repoblación y selvicultura de los cultivos forestales y generando empleo indirecto (maquinaria, transporte, talleres...), que favorece el desarrollo de áreas deprimidas. La industria papelera española apoya y promueve activamente la certificación forestal.

10

Los españoles y el papel

Pautas de uso del papel Cada español utiliza al año 176 kilos de papel en más de 300 usos relacionados con la educación, la cultura, el arte, la comunicación, el comercio, la higiene, la sanidad...:

• •

67 kilos de papeles gráficos (diarios, revistas, libros, folios, cuadernos...) 67 kilos de embalajes de cartón ondulado (cajas de productos de alimentación y bebidas, electrónica e informática, perfumería y droguería, juguetes...) 14 kilos de papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, rollos de papel de cocina, pañuelos, servilletas...) 12 kilos de cartoncillo (cajas de cereales, de conservas, de perfumes, de medicinas...) 3 kilos de sacos de papel 13 kilos de papeles especiales (papel decorativo, papel moneda, filtros, etiquetas...).

11

En cuanto a la nacionalidad o procedencia del papel, utilizamos al año por habitante 80 kilos de papel español, 87 kilos de papel procedente de otros países de la Unión Europea y 9 kilos de procedencia diversa. El consumo en España hace 10 años era de 131 kilos por habitante y hace 20 años apenas superaba los 85 kilos por habitante. La convergencia con Europa ha impulsado la comunicación, el comercio, la sanidad, la educación, la cultura... ámbitos en los que el papel está muy presente. La colaboración ciudadana en la recuperación y el reciclaje es fundamental. Separar el papel usado y depositarlo en los contenedores azules es la mayor contribución al consumo responsable de papel que puede hacer el ciudadano. De los 176 kilos de papel que utilizamos anualmente por habitante, 104 kilos se recuperan y se envían a las fábricas papeleras donde se reciclan. Ranking mundial de consumo En datos de 2005 ocupamos el puesto 25 en el ranking mundial, muy lejos de los más de 300 kilos de papel que consume al año un luxemburgués, un belga, un finlandés o un estadounidense.

12

Datos desglosados por Comunidades Autónomas Ranking de producción

COMUNIDAD AUTÓNOMA2006

Celulosa % Producción

nacional (t)

GALICIA CASTILLA Y LEON

ASTURIAS 36%

PAIS VASCO NAVARRA 32%

ANDALUCIA 16%

CATALUÑA ARAGÓN 16%

TOTAL 2.037.700 t

COMUNIDAD AUTÓNOMA 2006 Papel

% Producción nacional (t)

Nº Fábricas papel

CATALUÑA 26% 38

ARAGON 21% 7

PAIS VASCO 16% 17

NAVARRA 9% 5

MADRID 8% 3

CASTILLA Y LEON 7% 6

ANDALUCIA 7% 5

C VALENCIANA 5% 21

OTRAS 1% 7

TOTAL 6.353.300 t 109

13

La recogida y el reciclaje en las grandes ciudades El papel usado se recoge para su reciclaje a través de la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puntos limpios y recogida puesta puerta en el pequeño comercio y oficinas) y de la recogida industrial (grandes superficies de distribución, imprentas, empresas...). Los datos que se ofrecen a continuación desglosados para grandes ciudades corresponden únicamente a la recogida selectiva municipal. Las más grandes, las que más pueden mejorar Las más grandes, las seis ciudades españolas que superan el medio millón de habitantes, son las que tienen mayor margen de mejora en la recogida de papel y cartón, según se desprende del Seguimiento de los datos de recogida en las Grandes Ciudades que realiza RECIPAP. Recogida selectiva municipal a través de contenedor azul, puntos limpios y recogida puerta a puerta en el pequeño comercio y oficinas (sin incluir la recogida industrial en grandes superficies de distribución, imprentas, empresas...) La evolución de la recogida selectiva municipal de papel y cartón en las entidades locales de más de cien mil habitantes a lo largo de 2006 se puede considerar brillante, ya que creció un 12,6%. Con 25,7 kilos per cápita de media, el análisis de datos recoge casos enormemente dispares, que van de los 65 kilos por habitante a los apenas 6 kilos. De las seis ciudades más grandes, sólo Barcelona y Zaragoza tienen cifras de recogida per cápita por encima de la media, y son las más destacadas en el ranking, donde ocupan respectivamente los puestos 8º y 24º. Como sus hermanas mayores, sólo una de cada tres ciudades de entre 100.000 y 200.000 habitantes alcanza los 26 kilos por habitante. Y son las medianas, es decir, las ciudades de entre 200.000 y 500.000 habitantes, las que mayoritariamente ocupan la parte alta de la tabla, ya que más de la mitad superan la media de recogida per cápita.

14

Los campeones del contenedor azul: Las 26 grandes ciudades españolas con un índice de recogida selectiva municipal en kilos por habitante superior a la media (recogida selectiva municipal a través de contenedor azul, puntos limpios y recogida puerta a puerta en el pequeño comercio y oficinas sin incluir la recogida industrial en grandes superficies de distribución, imprentas, empresas...) (*) Ayuntamiento que ha obtenido la certificación Tu papel 21