titulo reflexiones sobre la constitución de prácticas ... · indígena en todo chile,409.079...

28
www.ts.ucr.ac.cr 1 TITULO: Reflexiones sobre la constitución de Prácticas Sociales Interculturales Indígenas en el contexto urbano de Santiago AUTOR: Juan Pablo Venegas Gormaz El presente texto tiene como propósito abordar el desarrollo de una Perspectiva Intercultural Indígena en el Trabajo Social de la Región Metropolitana. Lo anterior desde la constatación del cambio en el proceso de crecimiento de las comunidades indígenas chilenas, lo que plantea un desafío en la comprensión de los procesos de conformación identitarios de estos pueblos, en el marco del proceso sociopolítico vivido por Chile en los últimos ocho años. Procuraremos introducirnos en la problemática indígena urbana 1 , desde el análisis de la situación actual de sus pueblos 2 a nivel urbano y la propuesta surgida desde la Perspectiva Intercultural Indígena, referente teórico metodológico elegido para establecer ejes centrales que permitan el desarrollo e implementación de Practicas Sociales Educativas Interculturales Indígenas. La perspectiva de una Práctica Social Intercultural e Indígena, se sustenta en el abordaje crítico hermenéutico de la realidad chilena y la cosmovisión indígena, poniendo especial énfasis en el valor adquirido por una ética pluralista que promueva la diversidad como principio fundamental de un ejercicio profesional pertinente a un contexto Intercultural. INTRODUCCIÓN El contexto de relaciones sociales en que nos encontramos inmersos se encuentra colonizado por lo "global", la globalización es hoy la argumentación para justificar y dar respuesta a todas las paradojas de lo cotidiano, como los procesos de inclusión-exclusión en la ciudad, el fenómeno del consumismo, la hibridación cultural, la desigualdad social y otros. Al parecer, para poder comprender el 1 Hoy se encuentra en la Región Metropolitana la mitad de la población que se autodefine como indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, Alacalufe, Atacameño, Quechua, Aymara, Yámana y Colla según la ley 9253. Hoy también existen indicios de la presencia de descendientes Diaguitas en la Cuarta Región.

Upload: vuonghuong

Post on 13-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 1

TITULO: Reflexiones sobre la constitución de Prácticas Sociales

Interculturales Indígenas en el contexto urbano de Santiago

AUTOR: Juan Pablo Venegas Gormaz

El presente texto tiene como propósito abordar el desarrollo de una

Perspectiva Intercultural Indígena en el Trabajo Social de la Región Metropolitana.

Lo anterior desde la constatación del cambio en el proceso de crecimiento de las

comunidades indígenas chilenas, lo que plantea un desafío en la comprensión de

los procesos de conformación identitarios de estos pueblos, en el marco del

proceso sociopolítico vivido por Chile en los últimos ocho años.

Procuraremos introducirnos en la problemática indígena urbana1, desde el

análisis de la situación actual de sus pueblos2 a nivel urbano y la propuesta

surgida desde la Perspectiva Intercultural Indígena, referente teórico metodológico

elegido para establecer ejes centrales que permitan el desarrollo e implementación

de Practicas Sociales Educativas Interculturales Indígenas.

La perspectiva de una Práctica Social Intercultural e Indígena, se sustenta

en el abordaje crítico hermenéutico de la realidad chilena y la cosmovisión

indígena, poniendo especial énfasis en el valor adquirido por una ética pluralista

que promueva la diversidad como principio fundamental de un ejercicio profesional

pertinente a un contexto Intercultural.

INTRODUCCIÓN

El contexto de relaciones sociales en que nos encontramos inmersos se

encuentra colonizado por lo "global", la globalización es hoy la argumentación para

justificar y dar respuesta a todas las paradojas de lo cotidiano, como los procesos

de inclusión-exclusión en la ciudad, el fenómeno del consumismo, la hibridación

cultural, la desigualdad social y otros. Al parecer, para poder comprender el

1 Hoy se encuentra en la Región Metropolitana la mitad de la población que se autodefine como indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992.

2 Mapuche, Rapa Nui, Alacalufe, Atacameño, Quechua, Aymara, Yámana y Colla según la ley 9253. Hoy también existen indicios de la presencia de descendientes Diaguitas en la Cuarta Región.

Page 2: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 2

cambio social en el presente es imprescindible analizar la compleja relación entre

lo global y lo local, "la lucha por la identidad y el territorio no es asunto del pasado,

sino expresiones políticas que se proponen defender la variabilidad social, la

autodeterminación y la soberanía, todas ellas manifestaciones amenazantes para

el nuevo orden mundial. El desprecio por lo local puede verse como otra forma de

ideología y/o como una manifestación de poder (...)" 3. Hoy las problemáticas de lo

local no se han agotado, al contrario renacen y reviven en el marco de la disputa

por un espacio donde ya no hay espacio vacío.

Creemos que la globalización obviamente ha cobrado una dimensión

ideológica, entendiendo que las modificaciones sufridas en la estructuración

objetiva del mundo (medios de producción, por ejemplo) y en la experiencia

subjetiva del mismo (creación de realidad por los medios de comunicación) han

contribuido a ver la globalización como un proceso homogeneizador, sustentado

en los argumentos del triunfo de un modelo económico, una forma de pensamiento

y un estilo de vida únicos.

Es aquí donde debemos mostrar los "mitos" existentes en estas

argumentaciones y buscar lo latente en ésta legitimación del fenómeno

globalizador. Marjorie Ferguson nos interpela diciendo "habría que considerar con

prudencia la palabra "globalización", en tanto es posible integrante de

modalidades discursivas que forman parte de un dispositivo massmediático que

contribuye a deshistorizar los acontecimientos mundiales, proponiéndonos un

mundo global cuyas asimetrías, contradicciones y desigualdades aparecen

naturalizados ante la velocidad de la información y la presunta racionalidad de los

mercados"4.

Frente a estos procesos hay que resaltar su contraparte, es decir, la

existencia de una simultaneidad de procesos de diferenciación junto a los de

homogeneización, manifestándose fundamentalmente en el surgimiento de

3 Patricia Safa Barraza "De las historias locales al estudio de la Diversidad en las grandes ciudades. Una Propuesta Metodológica", en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

4 Marjorie Ferguson "La mitología sobre la globalización", en European Journal of Communication, vol. 7, nº 1, marzo de 1992. Traducción y Adaptación de Estela Martini.

Page 3: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 3

regionalismos, nacionalismos, localismos, y "fundamentalismos" que forman parte

de la reivindicación y el subrayado de las alteridades. Hay situaciones en que el

núcleo de las reivindicaciones es colocado en las diferencias culturales e

identitarias entendidas como inmutables, llegando a cuestionar una posible

inclusión en el colectivo nacional.

Desde una perspectiva universalista se tiende a promover formas de

integración y asimilación de lo local en lo global, en tanto desde una mirada

particularista, se tiende a mirar las diferencias como irreductibles instaurando

mecanismos de segregación de los grupos sociales. Esto se vuelve especialmente

difícil, dice Margulis, cuando "reaparecen viejos modos de estigmatización

dirigidos al extranjero, al pobre, al inmigrante, que arraigan y se nutren de la crisis

social, (...) aparecen también formas de racismo que operan solapadamente en

discursos que aluden a la inconmensurabilidad de las culturas y aún a su derecho

a la diferencia"5. Se muestra a todas luces que el discurso universalista no puede

oponerse como un todo al discurso de la diferencia, sino que incluye

soterradamente un importante sesgo particularista.

Qué es particular y qué universal nos lleva a situaciones de asimetrías y

hegemonías y por ende a un ámbito político, y no se puede omitir el papel de la

estructura política en la revitalización de la experiencia de reconocimiento (o

desconocimiento) de las identidades, políticas y culturales a nivel local.

Nos encontramos con que las minorías, han recurrido, en sus

reivindicaciones multiculturalistas a conceptualizaciones similares a las de los

gobiernos, buscando propiciar el mosaico cultural, donde se tolera la diferencia al

precio de suspender la interacción entre los diversos grupos. Una de las facetas

más relevantes de esto es la cuestión de la ciudadanía y la soberanía nacional, en

donde lo que finalmente se pone en juego es el mantenimiento de los límites que

aparecen cuestionados en el proceso de globalización: quién es ciudadano, cuáles

son los criterios de atribución de ciudadanía, cuáles son las fronteras significativas

de la nación, cuáles son los atributos de la nacionalidad. Oliven concibe a la

Page 4: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 4

nación y a la región como un producto cultural, pasando así de lo político y de lo

económico al espacio de la cultura en el que se vehiculan identidades sociales6.

Gorosito Kramer suma, "la nación no es cuestionada en sus fundamentos

emotivos ni en sus valores compartidos. Lo que se imputa es el olvido de la

fraternidad, relanzada al campo de la negociación"7.

Bien, y si existe conflicto en la conformación de nación (incluso anunciando

su muerte, otra más), las transformaciones contemporáneas toman cuerpo en las

ciudades: "ciudades globales", "metápolis", "megalópolis", acepciones múltiples

para tratar de enunciar un fenómeno similar, la agrupación de grandes

contingentes humanos, física y geográficamente entrelazados, y "conectados con

experiencias macrourbanas y transnacionales a través de redes de comunicación

masiva"8. Nos encontramos inmersos en una nueva manera de construir sociedad,

basada en interacciones humanas a distancia, por medio del teléfono, la televisión,

las redes informáticas, el dinero plástico y el Internet, y los sentidos y significados

que la atribuimos a nuestras vidas son permeados por estos medios, en tanto, van

adquiriendo relevancia en la medida que tengan existencia mediática, es decir,

nuestras percepciones se van organizando en tanto tengamos imágenes

construidas desde un régimen audiovisual y no existen si no se encuentran en ese

espacio de percepción.

Es dentro de éste acontecer que se propone una perspectiva intercultural

en donde creemos que una sociedad logra un mayor nivel de enriquecimiento en

tanto es más abierta a aceptar un mayor número de propuestas y alternativas que

se retroalimenten mutuamente y potencien su autoconstrucción desde la

5 Mario Margulis, "Cultura y Discriminación Social en la Epoca de la Globalización", en Globalización en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

6 Ruben Oliven, "Nación e Identidad en tiempos de Globalización", en Globalización en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

7 Ana Mª Gorosito Kramer, "Identidad, Cultura y nacionalidad", en Globalización en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

8 Nestor García Canclini, "La ciudad espacial y la ciudad comunicacional: cambios culturales de México en los 90", en Globalización en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

Page 5: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 5

diferencia, desde entender de una vez por todas que no tenemos las verdades

absolutas ni definitivas.

CHILE Y SUS DESENCUENTROS CULTURALES

La Situación Indígena Urbana, desde un Estudio Demográfico

En un estudio realizado desde el año 1996 por, Alexia Peyser, Gabriela

Pérez, Ana Mª Oyarce y Rodrigo Espina, investigadores del CELADE, se planteó

la necesidad de profundizar y “trabajar” demográficamente los datos del Censo de

1992 que surgieron a partir de la pregunta de autopercepción indígena,

focalizándose, la investigación, principalmente en la población mapuche. Estos

datos dieron cuenta de que las 928.060 personas mayores de 14 años que se

autopercibían como mapuche representan un 9,6% de la población, y que al

suponer, el mismo pocentaje en la población menor de 14 años (354.051), la

población mapuche ascendería a 1.282.000 personas9. (Ver Anexos, Cuadro 1)

Estas cifras mostrarían una mayor importancia, en términos demográficos,

de la población mapuche a la imaginada, agregándose además, una distribución

territorial bastante diferente a la sostenida por estudios anteriores, que mantenían

la tesis de la residencia histórica al sur del río Bío -Bío, circunscritos al ámbito rural.

Según los datos analizados del censo, existirían personas en todas las

comunas del país que se autoperciben como mapuche. Y de estos la “mayor

parte reside en la Región Metropolitana, donde se concentran 409.079

personas, que equivalen al 44.1% de la población mapuche nacional”. Otras

regiones con importante presencia son la Araucanía, Bío-Bío y Los Lagos, en las

cuales reside el 36,4% de la población mapuche del país”10.

La conclusión extraída de esto es que el “patrón de ocupación del territorio

es similar al patrón de distribución espacial de la población total, el cual está

determinado, en gran medida, por las oportunidades de trabajo, educación y

concentración de servicios, y es una consecuencia de la historia del país desde la

9 Supuesto que en demografía es considerado moderado, y es resultado de variados estudios. 10 Gabriela Pérez; Alexia Peyser. Caracterización de la población mapuche nacional.1998. CELADE-UFRO, pág. 1. Documento sin publicar). Los cuadros y gráficos insertados entre los textos pertenecen a aquel estudio.

Page 6: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 6

ocupación hispánica y de la implantación de modelos de desarrollo económico

asumidos a lo largo del tiempo”11.

Creemos que uno de los datos más importantes relevados de éste estudio

tiene que ver conque hasta antes de la realización del último censo, la

creencia de una población mapuche rural había abarcado todos los prismas

y enfoques políticos, académicos y de sentido común, descartando y

marginando el problema étnico a la zona de la VIII, IX y X regiones. Los

resultados emanados de la aplicación del censo indican, por el contrario, que el

79,2% de la población vive en áreas urbanas (735.297 personas) y sólo el

20,8% (192.763) vive en zona rural, lo que equivale a decir que 8 de cada 10

mapuche viven en pueblos y ciudades densamente pobladas. Esto se puede ver

más claramente en el siguiente cuadro, en donde sólo en la Región de la

Araucanía se presenta el mayor índice de ruralidad en el país (38,7%), con un

predominio rural del 69.2% de la población mapuche en el campo.

Datos complementarios dejan ver que ambas residencias poblacionales se

caracterizan por su prominente grado de concentración en unas pocas regiones.

El 54,4% vive en comunas de la Región Metropolitana (La Florida, Puente Alto,

Peñalolen, La Pintana, Puente Alto). Las otras regiones presentan su residencia

en las capitales de provincia y centros densamente poblados como Concepción,

Temuco, Talcahuano, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y Punta Arenas. Es

desde aquí que también nos damos cuenta que la zona de residencia histórica

mapuche: IX, X y VIII regiones concentran a casi el 80 % de la población rural, (el

52%, 17% y 12%, respectivamente), en comunas entre las cuales destacan por su

mayor importancia numérica Temuco, Nueva Imperial, Freire, Panguipulli,

Saavedra y Galvarino.

La composición de la población mapuche según su sexo evidencia un claro

predominio masculino con 470.730 hombres y 457.330 mujeres, alcanzando los

valores más altos entre los 30 y 44 años como se muestra en la pirámide de

población (Ver Gráfico 1).

11 Opcit, Pérez y Peyser, 1998, pág. 1.

Page 7: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 7

Desde la situación Educacional, la información censal revela que la

población mapuche ha cursado, en promedio, 8,2 años de estudio, destacándose

amplias diferencias según su área de residencia:

- la población urbana tiene casi 4 años más de estudios en promedio que la rural,

con un alto porcentaje que ha llegado a la enseñanza media completa,

- la población rural en general no presenta enseñanza básica completa (5,3 años

en promedio).

Al respecto, el estudio concluye que, “aunque los niveles educacionales han

mejorado y se acercan a los presentados por el total de la población nacional, aún

persiste una importante brecha entre la población mapuche y el resto del país.

Adicionalmente, las diferencias percatadas entre los ámbitos rurales y urbano,

sobre todo a nivel de alfabetismo siguen siendo relevantes y comprueban la

dificultad y el consiguiente acceso diferencial a la educación que se presentan

entre estos sectores”12.

El estudio de las características económicas de la población mapuche a

nivel nacional permite tener una visión general de la situación material y de la

inserción económica de este grupo dentro de la economía nacional y evaluar hasta

qué punto las políticas orientadas a mejorar dicha situación han logrado o no su

objetivo. Junto a esto, un diagnóstico de las características económicas permite

analizar la participación productiva actual, además de los cambios y procesos

acontecidos recientemente que pueden manifestarse en el ámbito económico de

esta población, como el proceso de integración de la población femenina en

actividades económicas o la inserción de los mapuche en nuevas categorías

económicas.

En relación con la categoría de ocupación, Pérez y Peyser nos muestran

que la población mapuche económicamente activa (PEA) observa una alta

proporción de asalariados que alcanza al 68,3% en los hombres y al 59,6% en las

mujeres. La categoría “trabajador por cuenta propia” es la segunda en importancia

entre los hombres (20,3%), siendo el servicio doméstico la segunda en la

población femenina (20,4%). La disminución de la población rural y de las

Page 8: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 8

actividades agrícolas tradicionales, ha conducido a un creciente proceso de

asalarización de la población y a una pérdida de importancia de la categoría

“trabajador familiar no remunerado” (gráfico 12).

Desde un punto de vista de los grupos de ocupación, la población

económicamente activa mapuche presenta características bastante heterogéneas

de inserción laboral (gráfico 12) pero orientadas hacia el trabajo manual poco

calificado. En términos generales el grupo mayoritario se ocupa en la categoría

trabajadores no calificados (22%), seguida por los operarios y artesanos (20%),

luego por los agricultores (14%) y con proporciones iguales (11%)

vendedores/servicios y empleados de oficina.

Para finalizar las investigadoras del CELADE, hacen ciertas conclusiones

de su acabado análisis de los resultados censales, poniendo el énfasis

principalmente en datos que para nuestro estudio se hacen imprescindibles: el

tamaño poblacional, que sobrepasa las estimaciones más optimistas; la

localización, en todas las comunas del país; su concentración en la Región

Metropolitana, donde reside el 44,1% de la población mapuche del país y sólo en

segundo lugar en el territorio considerado residencia histórica: VIII, IX y X

regiones, donde reside el 36,4%; la movilidad geográfica y antigüedad, que

aunque presenta un gran dinamismo y predominio de la RM como centro de

atracción, los niveles de las tasas de inmigración y emigración son bastante

menores que las del resto de la población nacional. El 60% de los mapuche de la

Región Metropolitana no son migrantes, nacieron y han permanecido en la

misma región; su área de residencia, 8 de cada 10 mapuche viven en pueblos y

áreas densamente pobladas (79,23%), especialmente en la Región Metropolitana

y otras grandes ciudades cabeceras de provincia como Temuco, Valparaíso, Viña

del Mar y Concepción.

Creemos que lo interesante es que la información general no presenta

diferencias tan explícitas desde lo étnico, produciéndose la mayor discriminación

entre el vivir en ciudades o en el campo, y las variables socio económicas como el

12 Opcit. Pérez y Peyser, 1998, pág. 13.

Page 9: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 9

nivel de estudios o categoría educacional que permiten identificar grupos

vulnerables en una u otra población.

TRABAJO SOCIAL Y LO INDIGENA

Al revisar los fundamentos y estrategias que se destacan en nuestras

prácticas como Trabajadores Sociales, nos encontramos con un sinnúmero de

potencialidades y deficiencias de índole práctico y axiológico.

Nuestro interés se focaliza en evidenciar estas potencialidades y

deficiencias en el ámbito de lo indígena 13 urbano, en donde la implementación de

metodologías y prácticas sociales no ha tenido un desarrollo proporcional a los

cambios producidos en los últimos cincuenta años en la Región Metropolitana

(época en que han sucedido las mayores migraciones y mayores transformaciones

de la dinámica urbana santiaguina), vislumbrando la carencia de una Perspectiva

Intercultural e Indígena.

A nuestro parecer las prácticas sociales implementadas en el ámbito indígena

en Chile se han caracterizado por el desempeño en:

- labores que han favorecido la aplicación de las políticas sociales derivadas de

las leyes indígenas y otros reglamentos jurídicos (rol asistencialista),

- el rescate de tradiciones y costumbres ancestrales (rol desarrollo cultural y

educativo),

- la implementación de proyectos productivos y capacitación agrícola (rol de

capacitación y asesoría técnica) y,

- la facilitación de procesos de organización y fomento de la participación

reivindicativa (rol político)14.

13 Hacemos la distinción entre rural y urbano tomando en cuenta las estadísticas motradas y como ejercicio reflexivo para modificar la mirada sobre lo indígena.

14 Categorías elaboradas por el autor a partir de las lecturas realizadas y el conocimiento de experiencias de trabajo en el ámbito indígena nacional. Al decir que se ha desempeñado un rol asistencialista nos referimos a que la inexistencia de una formación y preparación con perspectiva intercultural indígena, sumada a la perspectiva dada por los gobiernos en las políticas sociales, hicieron establecer criterios uniformes entre la población "huinca" y los indígenas.

15 Para profundizar un poco más en el tema ver el Artículo de Hilda Llanquinao Trabol, "Prácticas Profesionales en Comunidades Rurales Indígenas". Revista del Colegio de Asistentes Sociales de Chile, Año 3 Nº 3, Noviembre de 1993. PP. 35-39. Es principalmente en las Regiones 1ª, 8ª, 9ª y

Page 10: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 10

Es necesario destacar, que desde nuestra forma de entender la labor del

trabajador social, todas estas prácticas se encuentran cruzadas por un eje central

que tiene que ver con la Dimensión Educativa que han caracterizado las

Prácticas Sociales desde sus inicios, pero que en éste caso, se han visto muy

restringidas al ámbito rural 15. Por lo tanto, se ha dejado en desmedro el quehacer

de la problemática indígena en la Región Metropolitana, siendo ésta una opción

casi personal de algunos profesionales condicionados principalmente a aplicar los

Métodos Tradicionales de Trabajo Social16 hacia grupos minoritarios y/o

marginados.

Es desde lo anterior, y referido al tema de interés de ésta reflexión, que

tomando en cuenta las grandes modificaciones en las prácticas del trabajo social,

nos preguntamos: ¿el énfasis de nuestra Práctica Social ha ido quedando

atrás en los procesos prácticos, discursivos y propositivos referidos a lo

indígena?.

Es dentro de éste acontecer, que nos planteamos la necesidad de

establecer vínculos entre la Perspectiva Intercultural Indígena y la Práctica del

Trabajo Social, para generar lineamientos o ejes centrales que orienten el

quehacer profesional en este sector.

En definitiva, los cuestionamientos centrales que orientan este trabajo son:

¿Existen lineamientos transversales que guíen la práctica del Trabajador

Social en Prácticas Interculturales Indígenas?, ¿Cuáles podrían ser los

aportes del Trabajo Social en la Implementación de Programas Sociales

Interculturales en la Región Metropolitana?, ¿Qué principios deben

propiciarse en una Practica Social Intercultural?, ¿Qué habilidades y

aptitudes deben ser potenciadas en una Practica Social Intercultural?.

Creemos que hoy, al interior de lo que definiremos como Practica Social

Educativa, existen propuestas que pretenden replantear y rescatar los postulados

10ª, en donde las comunidades indígenas Aymara y Mapuche se han visto más apoyadas por Universidades y Organizaciones No Gubernamentales de su Región.

16 Aquí nos referimos principalmente a los planteamientos y conocimientos del Método de Caso, Grupos, Comunidad y Organizaciones. Todos ellos generados desde una perspectiva tradicional, es decir, que no han contemplado una perspectiva Intercultural Indígena Urbana.

Page 11: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 11

de la Educación Popular y prácticas educativas desarrolladas en la época de

dictadura militar al alero de las ONG`s; junto a estas nos encontramos con

aquellas que desde los espacios ofrecidos por el mercado de la capacitación y

formación especializada en oficios, han optado por insertarse en procesos de

formalización y entrenamiento laboral, basadas en los nuevos paradigmas de la

capacitación de Recursos Humanos; y, por último, podemos referirnos a una

vertiente que se articula a partir del desarrollo de una postura educativa en que se

privilegia la "negociación" de los intereses de los actores del proceso educativo

por medio de una relación dialógica, igualitaria, democrática y de respeto a la

identidad cultural de las personas, entendida esta última como la valoración del

conocimiento popular como acervo de conocimiento. Es esta última propuesta la

que nos interesa enfatizar y creemos que a partir de esta visón podremos realizar

un abordaje, reflexivo y propositivo que nos permita contribuír de manera concreta

al mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas en Chile.

Desde lo planteado creemos que se hace cada vez más presente la

proposición que acertadamente postulan Jessica Olmedo, Cruz Rivas, y Sonia

Soto en “Reencontrándonos con el discurso de Freire desde las Prácticas

Educativas Populares a las Prácticas Educativas Sociales”. Tesis para optar al

título de Asistente Social, 1997:

“Los profesionales del Trabajo social somos educadores, formamos parte

de los procesos educativos como uno de los actores configuradores de estas

experiencias, sin embargo, aún no se tiene claro el papel que desarrollamos al

interior de estas prácticas”(pág. 2).

Nuestra Mirada respecto a la Practica del Trabajo Social con Indígenas parte

por plantearse un cambio en el régimen de la mirada sobre la Realidad y el

Conocimiento.

Al preguntarnos por los fenómenos simbólicos involucrados en los procesos

de interacción generados entre la comunidad indígena y la población "huinca"17 de

17 17 La palabra huinca o winka en mapudungu (lengua del pueblo mapuche) es traducida como extranjero ladrón.

Page 12: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 12

Santiago y sus alrededores, nos encontramos con la histórica relación de

confrontación de identidades18 producida desde la llegada de los conquistadores

españoles a las tierras de Chile. Este conflicto no sólo es entre lo que se podría

entender como la relación de la cultura dominante y dominada, sino un conflicto de

los códigos de interpretación e interacción de la realidad para ambas culturas, e

interno para la asimilación sufrida por los indígenas.

En el caso de los proyectos implementados hoy en Educación, la

conformación de una identidad indígena, por medio de una construcción social

común, que permita un pleno desarrollo, se ve aún más conflictuada, debido a la

existencia de criterios y voluntades a nivel político-administrativo que se oponen a

la presencia de una coexistencia cultural al interior del país, "en otras palabras, se

condiciona la permanencia de la población indígena a la adopción de las pautas

político-económicas emanadas desde la sociedad chilena"19. Lo anterior es un

claro argumento de la posición arbitraria y de desconsideración de las políticas de

gobierno frente a lo indígena, es decir, desde un punto de vista simbólico y fáctico,

la sociedad chilena invisibiliza la historia y patrimonio cultural indígena, impidiendo

una relación dialógica y de recíproco respeto. No hay que olvidar que "en el centro

18 Ante los procesos de conformación de identidades la antropóloga Teresa Durán en su artículo ¿Qué entendemos por Interculturalidad? Una respuesta desde la Antropología Sociocultural, presentado en el Iº Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, en la Univ. Católica de Temuco entre el 17 y el 20 de Enero de 1995, destaca el aporte de Tzvetan Todorov en su libro "El Descubrimiento de América o la cuestión del Otro", quién propone una interesante tesis que será considerada como relevante para mí estudio. Todorov se refiere a un proceso en que "el yo identitario descubre al otro y se descubre en él" , aludiendo a que el proceso vivido en América "la alteridad descansa en el egocentrismo", lo anterior se explicaría desde el cómo la cultura moldea la observación y la configuración de la imagen del otro, en otros términos, construye su identidad. La Identidad (de los españoles), en un comienzo, confundiría al otro con su sí mismo, para luego, distinguirlo, sentando las bases de un diálogo o de una interacción entre dos culturas.

19 Es importante hacer notar que en la promulgación de la última ley Indígena (19.253 de 1993) legisladores de oposición y algunos de la concertación se opusieron a reconocer el carácter de pueblo para los indígenas, bajo el argumento de que no se puede aprobar la presencia de otra nación dentro del territorio chileno. Para mayor información existen varios trabajos que analizan el recorrido histórico y los sustratos de las aprobaciones de leyes dirigidas al pueblo indígena chileno, la presente cita corresponde a "Estado Chileno y Legislación Indígena", de Alejandro Saavedra, en ¿Modernización o Sabiduría en Tierra Mapuche?. Edic. San Pablo, Santiago-Chile 1995, pág.183.

Page 13: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 13

de lo cultural está la capacidad simbólica, la simbolización y su manejo”20, y

nosotros creemos que éste manejo es construido a partir del reconocimiento de

las mismas capacidades en las personas, sean o no de mi etnia, sean "otros".

Desde nuestra perspectiva lo cultural estaría referido a lo que el ser

humano adquiere u aprehende al formar parte de la sociedad, "un conjunto de

pautas para recibir, creer, evaluar, comunicar y actuar a partir de las cuales se

genera un comportamiento dentro de los límites de variabilidad aceptados"21. Y

para dar mayor claridad, "el núcleo esencial de la cultura se encuentra en las ideas

transmitidas y seleccionadas por la tradición y especialmente en los valores a ella

unidos (son, en último caso, preferencias de organización) , los sistemas culturales

pueden ser considerados como productos de la acción o como elementos

condicionantes de futuras acciones"22.

Nos encontramos frente a un constructo simbólico que se ampara en la

costumbre, y por ende, en la historia, y que se sustenta en la producción

cotidiana de los sujetos que la cultivan (aplicando en esto una metáfora desde

lo etimológico). Pero no podemos desligarla de la intencionalidad o

intencionalidades que se imponen en ese devenir edificativo. La cultura, mejor

dicho sus selecciones (elecciones u preferencias), no son inocentes, y siempre

subsumen un fin escondido, que es a fin de cuentas una esperanza de vida, la

utopía de crecer y perdurar, la fe en la capacidad de trascendencia de los

logros realizados como grupo social.

Es desde la cultura, en que los "encuentros" de las personas convierten las

relaciones sociales en el eje prioritario del desarrollo, ya que debido a como

concebimos el mundo y lo que queremos en nuestra relación con él, es que se

producen conflictos y diferencias sobre los énfasis que debe darse en la

constitución de una sociedad ó civilización. Por lo tanto, hay que dar una especial

20 Niels Biederman "Art. Enfermedad mental e Identidad cultural en la etnia mapuche en Chile", en "Otras realidades, Otras Vías de Acceso. Psicología y psiquiatría Transcultural en América Latina" (Cord. Horacio Riquelme) Edit. Nueva Sociedad, Venezuela, 1992, p.105.

21 Ubaldo Martínez Veiga en la definición del concepto de cultura del Diccionario de Filosofía Contemporánea Miguel Quintanillla y otros. Edic. Sígueme, Salamanca-España, 1985, pág. 105. Esta es su interpretación desde el enfoque de lo que él denomina "nueva etnografía".

22 Opcit. Martínez Veiga, refiriéndose al antropólogo Kroeber. El escrito en paréntesis es nuestro.

Page 14: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 14

relevancia a quienes hoy tienen una mayor influencia en la elección de lo relevante

para la sociedad, y esto, en todos lo ámbitos de lo social. Lo anterior, debido a que

lo esencial de la cultura no es visible a simple vista, se encuentra en el mundo

interno de quienes la comparten, y especialmente en las experiencias adquiridas,

y la manera en que compartimos con la realidad que nos rodea.

Cultura es una realización social, "a la vez que se internaliza

individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto que es compartida y

se socializa permanentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en

forma muy particular en los procesos educativos"23. No hay que olvidar, por lo

tanto, que es compartida por un grupo definido, en sus modos de hacer y de decir,

esto es que, a su vez también comparten un lenguaje, que es el productor de

cultura.

Es desde perspectiva que procuramos contestar críticamente a las visiones

totalizantes de cultura existentes hoy en Chile, que cercenan su característica de

persistente transformación -sustentada principalmente en la inconmensurabilidad y

complejidad de la vida cotidiana-, plena de conflictos y luchas generados por

relaciones "activas" de las personas, que se encuentran viviendo, su pasado,

presente y futuro. En el caso de los indígenas urbanos esta transformación ha

ocasionado pérdidas incalculables en las posibilidades de traspaso de sus

tradiciones más antiguas y simbólicas, incluyendo la lengua. Es frente a esta

situación que se nos interpela éticamente frente a lo indígena, es una nueva

discusión sobre la amplitud de nuestro sujeto de conocimiento y nuestra

funcionalidad con un modelo de sociedad.

- Y cómo nos situamos en lo Intercultural.

Es producto de la relación activa entre personas de distintos grupos que

nos encontramos con conflictos y diferencias sustanciales. Las experiencias

vitales, el sentido vital de sus existencias son evidentemente disímiles, y no es

23 Madeleine Zúñiga Castillo y Juan Ansión Mallet, Interculturalidad y Educación en el Perú. Publicado por: Foro Educativo. Lima, 1997. Pág. 2.

24 Confer A. Weber en Morandé, Pedro. Uso y significado del Concepto de Cultura en las Ciencias Sociales. Revista de Trabajo Social PUCCH, Nº 32, 1980. Págs. 5-11.

Page 15: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 15

difícil aventurarnos a decir que la relación entre individuos de distintas culturas

puede ser denominada como Intercultural. Pero desde nuestra perspectiva de

hablantes requerimos precisar aún más esta noción.

La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten

grupos humanos con tradiciones culturales diferentes (para nuestro caso,

Santiago), aquí se generan relaciones intensivas entre culturas o relaciones

interculturales de hecho, esto es, relaciones en las cuales, aunque las personas

no necesariamente lo quieran ni lo busquen, se ven influenciadas de manera

importante por rasgos culturales originados en tradiciones diferentes a la propia.

Es por lo tanto, imposible para los indígenas, negarse sistemáticamente a

retraerse de la cultura chileno-occidental, debido a la predominancia en lo

simbólico.

El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias culturales

depende, naturalmente, del prestigio que está socialmente asociado a cada uno

de los ámbitos culturales. Esta actitud variada ante distintas influencias, de

acuerdo a su prestigio y proveniencia, está íntimamente ligada al contexto

de desigualdad social en que se dan generalmente las situaciones de

interculturalidad, y en Santiago esas desigualdades se van mostrando cada

vez más abiertamente. Las influencias culturales mutuas no se procesan

entonces de manera armoniosa y en un ambiente de respeto mutuo y de diálogo.

Es más bien lo contrario que ha venido dándose a lo largo de la historia. Pero ello

no significa que no hayan existido estas influencias mutuas (o esta

interculturalidad de hecho). Significa, eso sí, que para quienes viven ese proceso

es difícil reconocer y asumir plenamente la riqueza potencial que representan los

recursos culturales generados a través de prolongadas experiencias históricas

distintas, y que, de pronto, se encuentran reunidas y al alcance. Al mismo tiempo,

la historia de la humanidad está llena de ejemplos de influencias mutuas que se

han producido en medio de relaciones sociales jerarquizadas y de procesos de

dominación y explotación24.

25 Al respecto Anthony Giddens, en Sociología. Madrid, España. Alianza Editorial, 1989. Pág. 275. En el capítulo Etnicidad y Raza dice: "La sociedades plurales son aquellas en las cuales hay

Page 16: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 16

En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones sociales, siempre

hubo quienes soñaron con convertir las relaciones interculturales existentes de

hecho, en un punto de partida para establecer relaciones sociales más justas: la

interculturalidad se convierte entonces de una situación de hecho en un

principio normativo orientador de cambio social25.

La interculturalidad corresponde a la actitud de asumir positivamente la

situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así en

principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y en principio

rector de los procesos sociales en el plano axiológico. El asumir la

interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos -individual y

social- constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un

mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e

intensa26. Es aquí en donde ponemos nuestro primer énfasis, ya que creemos

firmemente que una Practica Social Educativa debe estar permeable en todo

momento a la interculturalidad como un valor a desarrollar, potenciar, educar,

transmitir, y, a fin de cuentas, vivir.

En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar dentro de

uno mismo -y en forma práctica- las diversas influencias culturales a las que

podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre sí o, por lo menos, no

siempre fáciles de armonizar. Esto supone que la persona en situación de

interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas influencias y, las valora y

aquilata todas. Obviamente, surgen problemas al intentar procesar las múltiples

influencias, pero al hacerlo de modo más consciente, tal vez se facilita un proceso

que se inicia de todos modos al interior de la persona sin que ésta pueda dar

cuenta cabal de ello. Este diálogo consciente puede darse de muchas formas y no

sabemos bien cómo se produce, aunque es visible que personas sometidas a

varios agrupamientos étnicos extensos, comprometidos en el mismo orden político y económico pero ampliamente distintos unos de otros". El autor ejemplifica de manera sabrosa su análisis de la temática con la situación acaecida en múltiples culturas de los cinco continentes, en diversos momentos de la historia y con diversos grados de desarrollo

26 Opcit, Zuñiga y Ansión, pág. 4. 27 Confer Zuñiga y Ansión. Opcit.

Page 17: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 17

influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en formas

similares27.

La interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales

que intentan construir -sobre la base del reconocimiento del derecho a la

diversidad y en franco combate contra todas las formas de discriminación y

desigualdad social- relaciones dialógicas y equitativas entre los miembros de

universos culturales diferentes. La interculturalidad así concebida, "(…) posee

carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social no acabado

sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención de

relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en

él y no únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería

la condición para que el proceso sea calificado de intercultural."28

Nos adscribimos al planteamiento del Ministerio de Educación Colombiano,

cuando dice que asume un "concepto de interculturalidad que significa

interrelación; horizontalidad; contacto en lugar de asimilación entre culturas;

pluralidad cultural; participación social (en especial en el propio ámbito escolar);

generación de prácticas sociales, productivas y comunicativas; apropiación

selectiva de otras prácticas y experiencias; legitimación de los saberes culturales

propios y de la lengua indígena. Se convierte en el horizonte socializador y

problematizador de la realidad que se busca transformar a favor de los indígenas

"29.

REFLEXIONES PERSONALES

28 Es interesante ver como al recorrer nuestro país podemos ir descubriendo ciertas particularidades según el territorio, ambiente, tipo de habitantes, dinámica cotidiana, etc., a tal punto, que caracterizamos a sus habitantes siendo estos individuos nacidos de distintos linajes e historias familiares. Es en esto donde nos damos cuenta que las personas a pesar de individualidad tienen procesos interpretativos muy similares de su realidad.

29 Opcit. Zuñiga; Ansión. 1997. 30 Confer República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Capacitación y Curriculum. 1990. Pág. 33. En Moya, Ruth. Conceptos Polít icos y estrategias para la Educación Bilingüe en América Latina. Conferencia dictada y publicada en 1º Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, 17 al 20 Enero de 1995, Temuco. UNESCO-MINEDUC-FII-Univ. Católica de Temuco. Pág. 56. El Artículo refiere además a un concepto "centrado en las relaciones diversas y múltiples de las culturas, donde la autonomía en las selecciones culturales estén orientadas por principios como la legitimidad de conocimientos, saberes, y organizaciones sociales".

Page 18: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 18

- Las comunidades indígenas ven conflictuada su identidad en la relación de

minusvaloración vivida en la ciudad y, por lo tanto, al estar sometidos a los

medios de comunicación masiva se producen rechazos y tendencias

negadoras de la identidad, o al contrario se acentúan procesos de

radicalización identitaria. Por lo tanto es necesario democratizar los medios

masivos y, permitir espacios de desarrollo de la autonomía y desarrollo

identitario al interior de la ciudad.

- Hay que procurar fortalecer el pluralismo y la diversidad en todos los ámbitos

de lo social.

- Desde el punto de vista de la situación social de los indígenas es necesario

introducir análisis y variables que contemplen los procesos de colonización

identitaria vivida en la ciudad.

- Es necesario generar la formación de discursos capaces de fundamentar las

reivindicaciones sociales, culturales y políticas de los indígenas que sean

atingentes a las decisiones de tipo político, económico, y cultural, ya que no se

puede seguir argumentando solo desde la reivindicación ancestral sino también

desde las deficiencias y vacíos que tiene el sistema de economía de mercado

que controla los ámbitos político, social y cultural.

- Los indígenas al encontrarse fuera de su contexto o comunidad homogénea y

e interactuante tiene una mayor posibilidad de perder el uso y traspaso de su

lengua al verse sometidos a la castellanizacion de su realidad. Tomando esto

en cuenta es importante fortalecer la enseñanza y uso de la lengua no solo en

el aula y la escuela sino también en la familia y entorno comunitario que le

rodea.

- El bilingüismo debe ser una opción posible de aceptar para aquellos

profesionales que se comprometan en la intervención indígena, pero es

Page 19: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 19

necesario tener en cuenta la complejidad de las culturas y vivir procesos de

constante convivencia intercultural.

- La interculturalidad debe convertirse en un modo de vida.

- Es necesario contextualizar la formación identitaria, esto es que aquella

mistificación hecha del ideal de vida en la zona rural no es excluyente para

quienes nacen en la ciudad. El ser indígena urbano, no es argumento para

dictaminar falta de identidad, debe tender a convertirse en una vertiente de

desarrollo alternativo de la cultura.

- Es necesario hacer mas visibles y cotidianos los símbolos que permiten el

desarrollo de identidad indígena.

- La discriminación moviliza a un cuestionamiento identitario y la indagación de

las razones de los otros. Al existir razones insatisfactorias se inician procesos

de enmascaramiento identitario.

- Hay que fortalecer el desarrollo personal, y combatir apocamiento.

- Las organizaciones mapuche manifiestan la voluntad, capacidad e intención de

llevar a cabo un proceso investigativo que permita la concreción de objetivos

definidos por el propio pueblo mapuche como asimismo en torno a una realidad

que le es propia, nuestro trabajo es apoyar esa necesidad.

Page 20: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 20

BIBLIOGRAFIA

1) Patricia Safa Barraza "De las historias locales al estudio de la Diversidad en las

grandes ciudades. Una Propuesta Metodológica", en Bayardo; Lacarrieu

(Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina.

Ediciones Ciccus, 1997.

2) Marjorie Ferguson "La mitología sobre la globalización", en European Journal of

Communication, vol. 7, nº 1, marzo de 1992. Traducción y Adaptación de Estela

Martini.

3) Mario Margulis, "Cultura y Discriminación Social en la Epoca de la Globalización", en

Globalización en Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad

Cultural". Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

4) Ruben Oliven, "Nación e Identidad en tiempos de Globalización", en Globalización en

Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires,

Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

5) Ana Mª Gorosito Kramer, "Identidad, Cultura y nacionalidad", en Globalización en

Bayardo; Lacarrieu (Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires,

Argentina. Ediciones Ciccus, 1997.

6) Nestor García Canclini, "La ciudad espacial y la ciudad comunicacional: cambios

culturales de México en los 90", en Globalización en Bayardo; Lacarrieu

(Compiladores) "Globalización e Identidad Cultural". Buenos Aires, Argentina.

Ediciones Ciccus, 1997.

7) Gabriela Pérez; Alexia Peyser, "Caracterización de la población mapuche

nacional".1998. CELADE-UFRO, pág. 1. Documento sin publicar).

8) Hilda Llanquinao Trabol, "Prácticas Profesionales en Comunidades Rurales

Indígenas". Revista del Colegio de Asistentes Sociales de Chile, Año 3 Nº 3,

Noviembre de 1993. PP. 35-39.

9) Teresa Durán en su artículo ¿Qué entendemos por Interculturalidad? Una respuesta

desde la Antropología Sociocultural, presentado en el Iº Seminario Latinoamericano de

Educación Intercultural Bilingüe, en la Univ. Católica de Temuco entre el 17 y el 20 de

Enero de 1995.

10) Alejandro Saavedra, "Estado Chileno y Legislación Indígena", en ¿Modernización o

Sabiduría en Tierra Mapuche?. Edic. San Pablo, Santiago-Chile 1995, pág.183.

11) Niels Biederman, "Enfermedad mental e Identidad cultural en la etnia mapuche en

Chile", en "Otras realidades, Otras Vías de Acceso. Psicología y psiquiatría

Page 21: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 21

Transcultural en América Latina" (Cord. Horacio Riquelme) Edit. Nueva Sociedad,

Venezuela, 1992, p.105.

12) Ubaldo Martínez Veiga en la definición del concepto de cultura del Diccionario de

Filosofía Contemporánea Miguel Quintanillla y otros. Edic. Sígueme, Salamanca-

España, 1985, pág. 105.

13) Madeleine Zúñiga Castillo y Juan Ansión Mallet, Interculturalidad y Educación en el

Perú. Publicado por: Foro Educativo. Lima, 1997. Pág. 2.

14) Anthony Giddens, en Sociología. Madrid, España. Alianza Editorial, 1989. Pág. 275.

15) República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Capacitación

y Curriculum. 1990. Pág. 33. En Moya, Ruth. Conceptos Políticos y es trategias para la

Educación Bilingüe en América Latina. Conferencia dictada y publicada en 1º

Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, 17 al 20 Enero de

1995, Temuco. UNESCO-MINEDUC-FII-Univ. Católica de Temuco. Pág. 56.

Page 22: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 22

ANEXOS

Page 23: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 23

Cuadro 1

Población nacional y mapuche

Población GRUPOS DE EDAD

País (Chile)

Población mapuche

Población 14 años y más 9.660.367 928.060

Población 0 –14 años 3.688.034 354.051

Población Total 13.348.401 1.282.111

Fuente: Censo 1992 y elaboraciones CELADE.

Cuadro 2

Población mapuche de 14 años y más por regiones

Región

Población total

14 años y más

Población mapuche 14 años y más

Distribución % pob. Mapuche por

regiones

% de mapuches en

total población

Total País 9.660.367 928.060 100,0 9,6 Tarapacá 243.586 9.557 1,0 3,9 Antofagasta 292.308 12.053 1,9 4,1 Atacama 162.375 6.747 0,7 4,2 Coquimbo 358.101 18.010 1,9 5,0 Valparaíso 100.783 58.945 6,4 5,8 O’Higgins 501.892 35.579 3,8 7,1 Del Maule 599.547 32.444 3,5 5,4 Bío-Bío 1.241.856 125.180 13,5 10,1 Araucanía 552.843 143.769 15,5 26,0 Los Lagos 680.019 68.727 7,4 10,1 Aysen 55.826 3.256 0,4 4,4 Magallanes 106.020 4.714 0,5 5,8 Metropolitana 3.848.121 409.079 44,1 10,6

Fuente: INE (1992) e IEI et al (1998).

Page 24: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 24

Cuadro 3

Población mapuche: Distribución rural-urbana por regiones

Región

Población mapuche 14 años y

más

Población urbana

Población rural

N % N % Chile 928.060 735.297 79,2 192.763 20,8

Tarapacá 9.557 9.232 96,6 325 3,4 Antofagasta 12.053 11.679 96,9 374 3,1 Atacama 6.747 6.236 92,4 511 7,6 Coquimbo 18.010 14.768 82,0 3.242 18,0 Valparaíso 58.945 55.649 94,4 3.296 5,6 O'Higgins 35.579 26.202 73,6 9.377 26,4 Maule 32.444 21.282 65,6 11.162 34,4 Bio-Bio 125.180 103.450 82,6 21.730 17,4 Araucanía 143.769 44.308 30,8 99.461 69,2 Los Lagos 69.727 36.737 52,7 32.990 47,3 Aysen 3.256 2.308 70,9 948 29,1 Magallanes 4.714 4.181 88,7 533 11,3 Metropolitana 409.079 400.265 97,8 8.814 2,2

Gráfico 1Total País: Estructura por edad y sexo de la población mapuche

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Gru

po

s d

e ed

ad

Porcentajes

Hombres Mujeres

Fuente: IEI-INE (1998). Cuadro 2.

Page 25: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 25

Cuadro 5

Chile. Población mapuche de 14 años y más

Promedio años de estudio, población mapuche por área y grupos de edad

Area de Residencia

y sexo

Promedio años de estudio

Grupos de edad Total 14

años 15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 39

40 a 49

50 y +

Urbana-rural Total 8,2 7,3 9,2 10,0 9,7 9,1 7,4 5,4 Hombre 8,3 7,2 9,0 9,9 9,7 9,2 7,6 5,7 Mujer 8,1 7,5 9,3 10,1 9,7 9,0 7,1 5,1 Urbana Total 9,0 7,7 9,7 10,7 10,3 9,7 8,1 6,4 Hombre 9,1 7,5 9,6 10,7 10,3 9,8 8,4 6,8 Mujer 8,8 7,8 9,8 10,7 10,3 9,6 7,8 6,0 Rural Total 5,3 6,4 7,3 7,4 6,8 6,1 4,3 2,6 Hombre 5,6 6,3 7,2 7,5 7,0 6,5 4,8 3,1 Mujer 4,9 6,6 7,3 7,2 6,6 5,7 3,8 2,1

Gráfico 2

Page 26: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 26

0123456789

10

os

de

Est

ud

io

Urbano Rural

Población mapuche: Promedio de años de estudio

Hombres

Mujeres

Fuente: Anexo 2.

Gráfico 3

Población mapuche: Promedio años de estudio, 1992

0

2

4

6

8

10

12

15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50 y +

Grupos de edad

Año

s pr

omed

io

Total Urbano

Hombres Urbanos

Mujeres Urbanas

Total Rural

Hombres Rurales

Mujeres Rurales

Fuente: Anexo 2.

Gráfico 8

Page 27: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 27

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Total Hombres Mujeres

PEA Mapuche por Sector Económico y Sexo

Sector 3°

Sector 2°

Sector 1°

Gráfico 9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Nunca

asistió

Educ.

Básica

Educ

. Med

ia

Educ.

Super

ior

PEA Mapuche por Sector Económico y Nivel Educacional

Sector 3°

Sector 2°

Sector 1°

Gráfico 12

Page 28: TITULO Reflexiones sobre la constitución de Prácticas ... · indígena en todo Chile,409.079 personas. Fuente Censo de Población y Vivienda 1992. 2 Mapuche, Rapa Nui, ... ideología

www.ts.ucr.ac.cr 28

PEA Mapuche Total por Grupos de Ocupación

5%

11%

11%14%

20%

8%22%

0%1%

4%

4%

Directivos

Profesionales

Técnicos

Empleados oficinas

Vendedores

Agricultores

Operarios/Artesanos

Operadores

Trabajadores n/calificados

FFAA

Ignorado