tÍtulo del proyecto -...

41
TÍTULO DEL PROYECTO Curso: Gestión de ciudades sostenibles Tema: Diseño e implementación de un curso interdisciplinario al servicio de la autoridad local Seudónimo: Blackjack team Lima, octubre, 2017 Con excepción de la carátula y los separadores de anexos este documento ha sido deliberadamente impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final. Pensemos en el ambiente antes de imprimir.

Upload: buihuong

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

TÍTULO DEL PROYECTO

Curso: Gestión de ciudades sostenibles

Tema: Diseño e implementación de un curso interdisciplinario

al servicio de la autoridad local

Seudónimo: Blackjack team

Lima, octubre, 2017

Con excepción de la carátula y los separadores de anexos este documento ha sido deliberadamente

impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final. Pensemos en el ambiente

antes de imprimir.

Page 2: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

1

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia de innovación educativa1 que se comparte en este documento consiste

en el diseño e implementación del curso Gestión de Ciudades Sostenibles, el cual

nace con dos objetivos: (1) Desarrollar competencias y habilidades de trabajo

interdisciplinario tanto en profesores como estudiantes y, (2) Fortalecer los vínculos

entre la comunidad universitaria y los gobiernos municipales, en línea con los

objetivos institucionales. La experiencia utiliza el enfoque metodológico del Problem

Based Learning (PBL), de la universidad de Aalborg2 y en su desarrollo han

participado siete profesores de las cuatro Facultades de la Universidad: Ciencias

Empresariales, Economía y Finanzas, Ingeniería y Derecho. El balance de la

experiencia es positivo. Además, es replicable tanto en el diseño de cursos nuevos

como para el enriquecimiento de los cursos integradores de final de carrera.

I. ANTECEDENTES

1.1 Identificación de la necesidad

Una opinión generalizada entre los profesores de la universidad es que los

estudiantes de los últimos ciclos tienen dificultad para integrar los distintos temas y

materias que han sido tratados a lo largo de su carrera. Dicha situación refleja que

los cursos son entendidos por los estudiantes y gestionados por los profesores sin los

mecanismos necesarios de articulación, constituyéndose en compartimentos

estancos. Si bien son meritorios los esfuerzos que se han realizado desde las

diferentes Facultades para lograr una secuencia lógica y ordenada de contenidos

entre los diferentes cursos, y en crear cursos integradores de final de carrera para

articular los componentes de su disciplina profesional, llegar a un enfoque

interdisciplinario3 aún es un reto.

De otro lado, si bien las asignaturas de final de carrera exigen a los estudiantes

atender problemas complejos, que en su resolución requieren la mirada de otras

disciplinas. Dicha mirada no es facilitada en el diseño de estos cursos ni, en por los

previos de cada carrera. En consecuencia, en la práctica los estudiantes se hallan

poco preparados para afrontar la interdisciplinariedad de forma autónoma. En todo

caso, incluso los alumnos que logran trabajar con un enfoque interdisciplinar en los

cursos integradores carecen de espacios académicos adicionales en lo que

consolidar ese aprendizaje.

1 Toda aquella práctica educativa que promueva la mejora de la calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

donde el docente tenga una intervención deliberada de cambio y mejora de su acción formativa en la Universidad. (Bases del concurso de Innovaciones Educativas UP, pg. 2 2 Kolmos & Fink, 2004 3 La pluridisciplinariedad difiere de la interdisciplinariedad puesto que la primera se caracterizaba por la

descomposición de problemas en subproblemas unidisciplinarios donde se agregan sub-soluciones a la solución integral. Mientras que la segunda se basa en el enfoque sistémico que conduce a entender los problemas en su totalidad, pero visto desde diferentes disciplinas.

Page 3: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

2

Esta limitación debe ser atendida puesto que cada vez más las organizaciones donde

los estudiantes trabajarán promueven equipos de trabajo interdisciplinarios y por ello

es deseable que un egresado esté familiarizado con ese tipo de trabajo. Por ende,

deben diseñarse más experiencias de aprendizaje interdisciplinarias en las que se

resuelvan problemas reales.

Los problemas urbano-ambientales son perfectamente abordables con dicho enfoque

pues al ser sistémicos son complejos y, en consecuencia, deben ser resueltos por

equipos interdisciplinarios. Por ello, el diseño del curso Gestión de Ciudades

Sostenibles ha considerado la interdisciplinariedad como su eje de modo que se

suscite un aprendizaje significativo y colaborativo que, de acuerdo con Díaz Barriga

(2002), estimula al alumno a relacionar nuevos marcos conceptuales e instrumentos

con los que ya domina, para entender el problema y plantear alternativas de solución

consistentes.

1.2. Alineamiento con la misión institucional

La Universidad del Pacífico tiene el compromiso expreso de aportar desde sus

campos de competencia al desarrollo sostenible del país. En ese sentido, el Plan

Estratégico Institucional 2014-2019 fija como Objetivo 3: “Promover la ética y el

liderazgo responsable” y como acciones para lograrlo la “Sensibilización a los

alumnos en materia de valores, responsabilidad social y desarrollo sostenible”. El

curso diseñado e implementado gira en torno al tema de la construcción de ciudades

y comunidades sostenibles, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)4 número 11,

atendiendo de esta forma al objetivo institucional 3. Además, atiende el Objetivo 5

del mismo Plan, “Innovar las metodologías de enseñanza-aprendizaje”.

De otro lado, el curso se alinea con la misión institucional y con las competencias

fundamentales recogidas en el perfil del egresado de la Universidad del Pacífico:

responsabilidad social, trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico y

comunicación efectiva.

1.3 El curso como parte del proyecto internacional Citylab:

El curso Gestión de Ciudades Sostenibles es parte del proyecto internacional Citylab:

Engaging students with sustainable cities in Latin-America, financiado por la Comisión

Europea. Citylab busca fortalecer la calidad y el carácter innovador de la enseñanza-

aprendizaje en las instituciones de educación superior Latinoamericanas en el ámbito

4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales al

2030, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Page 4: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

3

de los estudios urbanos, a través de la metodología de aprendizaje basado en

problemas.

En el proyecto participan 12 universidades latinoamericanas y 6 europeas (Anexo 1)

y su duración es de 3 años (del 23 de diciembre 2015 al 14 de octubre 2018). Dos

universidades peruanas se encuentran entre las participantes, la Universidad de Lima,

a través de su Facultad de Arquitectura, y la Universidad del Pacífico. Esta última es

la única de ciencias económicas, empresariales, jurídicas e ingeniería participante en

el proyecto, y la única que ha involucrado a todas sus Facultades en la experiencia.

Citylab facilitó el desarrollo de capacidades de los profesores en PBL, así como el

soporte de expertos para la supervisión del proceso de implementación de los cursos

desarrollados con ese enfoque metodológico.

El equipo responsable del diseño e implementación del curso está conformado por

siete profesores, denominados en conjunto Campus Team. De los siete profesores,

cuatro son a tiempo completo y tres a tiempo parcial; son dos los profesores de las

facultades de Economía y Finanzas, Derecho, Ingeniería y, uno de Ciencias

Empresariales. También participa en el Campus Team un responsable de Gestión del

Aprendizaje, de la Dirección de Gestión del Aprendizaje y Acreditación de la Calidad

de la Universidad.

En resumen, se puede concluir que la innovación educativa se enmarca en el

cumplimiento de los objetivos institucionales y de los objetivos del proyecto Citylab,

que busca crear un espacio de integración de saberes en el marco de un curso

electivo en el que están matriculados 27 estudiantes de las cuatro Facultades. Los

estudiantes están viviendo la experiencia de resolver, en equipos multidisciplinarios,

un problema urbano-ambiental real de un Municipio limeño, el problema está

relacionado con alguna de las metas del ODS 11. De esa forma se acerca a los

alumnos experiencias que vivirán en el mundo profesional.

II. RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE SE PROPONE:

Los profesores del Campus Team formularon de manera colaborativa e

interdisciplinaria el logro de aprendizaje del curso (Anexo 2):

“El estudiante formula soluciones innovadoras a problemas urbano-ambientales en el

ámbito de Lima Metropolitana. Para ello, evidencia las capacidades de explicar un

problema urbano-ambiental, sobre la base de un enfoque interdisciplinario. El logro

de aprendizaje se materializa en la elaboración de un proyecto que resuelve el

problema planteado”

Dicho resultado es alcanzado usando la aproximación del modelo PBL de Aalborg,

denominado también Problem Oriented Project Pedagogy (POPP). La POPP se

Page 5: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

4

sustenta en principios de aprendizaje productivo a través de la organización de un

proyecto conjunto común, construcción y orientación a los resultados (Dirckinck-

Holmfeld et al. 2009). Los principios del modelo se basan en la propuesta de Illeris,

sobre orientación al problema, trabajo por proyecto, interdisciplinariedad, aprendizaje

centrado en el estudiante y, trabajo en equipo (Illeris, 2003). Bajo este enfoque, los

problemas identificados no están predefinidos por los profesores, pero es necesario

que el docente asesore al grupo y que las propuestas de solución sean aceptadas

como factibles por la Municipalidad que será beneficiada por el proyecto. Además, en

vista de la complejidad de los problemas estos solo pueden ser resueltos con una

visión interdisciplinaria y por ende es indispensable el trabajo colaborativo de los

equipos. Finalmente, se requiere la participación de la Municipalidad que acepta

proporcionar la información necesaria para que los equipos realicen la tarea.

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1 Contexto en el que se desarrolla:

Se trata de un curso electivo, gestionado desde el departamento académico de

Economía, que tiene tres créditos académicos y ha sido ofrecido por primera vez en

el semestre 2017-II. El perfil de los estudiantes que siguen la asignatura corresponde

al de los dos últimos años de cualquiera de las carreras ofrecidas por la Universidad.

Además, durante la matrícula se precisaron algunos requisitos académicos que los

estudiantes debían cumplir considerando que las materias aprobadas por los alumnos

incluyeran competencias relacionadas con la evaluación de proyectos, la planificación

y gestión para tratar problemas urbano-ambientales, comprensión de dinámicas

sistémicas y gestión de la sostenibilidad. Además, se limitó el número máximo de

estudiantes a matricular por carrera a 8, asegurando así la participación de las cuatro

Facultades.

Previamente a la matrícula en el curso, se trabajó una estrategia de comunicación

para informar a los estudiantes sobre los beneficios y retos que brindaba el nuevo

curso (Anexo 3). También, se contó con el apoyo de Servicios Académicos tanto para

difusión virtual del curso como para realización de una matrícula manual para

asegurar que los requisitos se cumplan.

3.2 Implementación de la innovación:

La experiencia de diseño e implementación del curso Gestión de Ciudades

Sostenibles ha seguido un proceso de trabajo que se organiza en las 6 etapas que de

forma resumida se presentan en el Anexo 10. A continuación las etapas son descritas.

Etapa 1: Formación en PBL

El proyecto Citylab habilitó el curso virtual de PBL, utilizando la plataforma Blackboard

de Antwerpen University. Los profesores del Campus Team se registraron y tomaron

Page 6: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

5

el curso. Una vez concluido compartieron preguntas, identificaron retos asociados con

la implementación de la metodología PBL y, plantearon recomendaciones para

manejarlas. Esta etapa se realizó entre mayo y noviembre 2016.

Etapa 2: Experimentación en PBL

Conocidos las principales características del PBL, se identificó una actividad o módulo

en el curso regular que imparte cada profesor con la que se experimentó el uso de la

metodología PBL (Anexo 4). El diseño de la actividad se realizó durante el mes de

julio 2016 y luego se evaluaron los resultados obtenidos al final del semestre 2016-II

(enero 2017). Cabe resaltar que esta experimentación permitió elaborar un artículo

académico que se presentó en una conferencia Latinoamericana de Educación en

Ingeniería.

Etapa 3: Diseño de sílabo

El diseño del sílabo fue resultado de varias sesiones de trabajo que empezaron en

enero 2017, en las que contaron con el acompañamiento de Gestión del Aprendizaje.

En cada sesión se trabajó con una agenda y con una minuta de los acuerdos a ser

implementados. Ello facilitó que los miembros del Campus Team estuvieran

informados.

La primera tarea fue la definición del logro de aprendizaje y de los contenidos. La

definición de contenidos, plasmados en 5 unidades didácticas, capitaliza la sinergia

que genera la interacción de las disciplinas de Economía, Ciencias Empresariales,

Ingeniería y Derecho para plantear soluciones innovadoras a un problema urbano-

ambiental (Anexo 5). Ello se realizó teniendo en cuenta que el contenido del curso

tenía que promover sesiones que permitan abordar temas transversales aplicables a

cualquier proyecto. El sílabo incluyó una secuencia de entregables para apoyar a los

estudiantes a organizarse. Los resultados se recogen en el sílabo (Anexo 2).

Con la finalidad de que profesores y estudiantes tengan una guía completa sobre el

contenido del curso, se elaboraron Guías para cada Unidad de Aprendizaje. Así, los

docentes conocían con anticipación el contenido de su participación a lo largo del

curso y, los estudiantes disponían de una guía de contenido mínimo y de las

referencias necesarias para profundizar en los marcos analíticos, instrumentos y

experiencias, según el tema.

Etapa 4: Contacto con Municipalidades

Diseñado el curso y definido el logro de aprendizaje, se estableció contacto con tres

municipalidades: Barranco, Jesús María y San Isidro. Las tres confirmaron el interés

en participar en el proyecto Citylab y acompañar a los estudiantes en el proceso de

selección del problema urbano-ambiental, así como a brindar información, asistencia

técnica y ser parte del proceso de evaluación de los proyectos. Las Municipalidades

valoran la oportunidad de contar con propuestas innovadoras concretas y replicables

para resolver problemas urbano-ambientales. Los grupos han tenido entre dos o tres

Page 7: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

6

reuniones con los funcionarios de la municipalidad, quienes han brindado

retroalimentación a las propuestas que hacen los estudiantes.

Etapa 5: Diseño del sistema de evaluación y acompañamiento

El sistema de evaluación tiene tres niveles: (1) evaluación del proceso de aprendizaje

con la nueva metodología, (2) evaluación del proceso de diseño e implementación del

curso a cargo de un evaluador externo y (3) evaluación del trabajo realizado por los

estudiantes. Estos niveles se y su descripción se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Sistema de evaluación del curso

Evaluación del proceso de

aprendizaje con la metodología PBL

Evaluación del proceso de

diseño e implementación del

curso

Evaluación del trabajo de los

estudiantes

(1) Prueba de entrada:

47 preguntas sobre temas variados en

materia ambiental y de gestión de

recursos naturales aplicada el primer día

de clases y que será repetida el último

(Anexo 8)

(2) Prueba de percepción de

aprendizajes y avances del curso:

Encuesta de 23 preguntas en el Google

Forms (Anexo 9)

(3) World Café: Conocer los principales

resultados en el proceso de

implementación del PBL (Anexo 6).

Realizada a través de la visita

de un evaluador externo

internacional (Anexo 7).

(1) Acuerdo de criterios

generales de evaluación.

(2) Lectura de avances y

calificación (cada trabajo es

evaluado por cada uno de los

profesores independientemente)

usando los marcos analíticos de

sus disciplinas.

(3) Reunión en la que todos los

profesores dan sus

observaciones a cada trabajo y,

se llega a una nota de consenso.

En cuanto a la evaluación del trabajo de los estudiantes cabe señalar que incluye los

avances escritos y presentaciones orales de sus propuestas. El feedback de la

presentación oral es dado de forma inmediata por los siete profesores que escuchan

las presentaciones. El feedback de los avances escritos es dado a cada grupo por

uno de los profesores quién ha sido designado como su coach. El profesor coach se

reúne con el grupo con posterioridad a la reunión de calificación en la que participan

los siete docentes y comunica las observaciones formuladas por todos los profesores.

Las notas van evolucionando a lo largo del semestre hasta una única nota final,

aunque, los estudiantes reciben notas parciales a manera de referencia.

Etapa 6: Desarrollo de las sesiones de clase

Durante las sesiones de clase se utilizan estrategias didácticas variadas tales como:

sesiones temáticas participativas, presentación de profesionales invitados, trabajo

colaborativo intergrupal, entre otras (Anexo 2). Las sesiones se realizan a partir de la

formulación de preguntas que permitan identificar el conocimiento necesario para

responderlas y vincularlas con el problema en estudio que tiene cada grupo de

trabajo. En las sesiones participan por lo menos dos profesores del equipo, aunque

en promedio la participación ha sido entre 3 y 4 profesores por sesión, lo cual

Page 8: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

7

promueve una discusión interdisciplinaria del tema en desarrollo. Cada sesión de

clase de 3 horas se estructura de tal manera que proporciona a los estudiantes tiempo

para avanzar en sus proyectos, durante este tiempo los profesores están presentes

atendiendo las consultas de los grupos. Esto implica que los estudiantes deben llegar

al aula de clase con sus asignaciones de investigación realizadas.

3.3 Resultados

A continuación, se presentan dos tipos de resultados. (1) Los resultados de estado

brindan una caracterización cuantitativa del curso y (2) los resultados de desempeño,

estos se organizan en cuatro componentes: (i) prueba de entrada; (ii) percepción de

los estudiantes sobre el aprendizaje interdisciplinario por parte de los estudiantes; (iii)

World Café y (iv) evaluación del proceso de diseño e implementación del curso a

cargo del evaluador externo internacional.

. Tabla 2: Resultados de estado

Componente Número

Número de estudiantes 27 alumnos en total, 12 de Economía, 8 de Ciencias Empresariales, 6 de Ingeniería y 1 de Derecho.

Número de profesores 7, lo cual denota fuerte compromiso institucional

Número de municipalidades 3

Número de proyectos en elaboración 6

En cuanto a los resultados de desempeño, en primer lugar, se tomó una prueba de

entrada el primer día de clases. La puntuación promedio fue de 25.62 con valores

máximo y mínimo de 34 y cero, respectivamente (Anexo 8). Los resultados de la

evaluación de percepción de aprendizaje evidencian que la mayoría de los

estudiantes considera haber logrado el objetivo de cada unidad y, estar

comprometidos con el curso, lo que es necesario para implementar la metodología

PBL (Anexo 9). Los resultados del World Café se presentan en la siguiente tabla:

Page 9: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

8

Tabla 3: Resultados del World Café

Contribución del curso a un proceso de aprendizaje

innovador

Evaluación de su desempeño en el curso

Sugerencias a los docentes para mejorar el curso

“aprender haciendo”, “generar

impacto real”, “docentes

multidisciplinarios”, “aprenden

problemas de la ciudad”,

“aprenden cómo trabaja una

Municipalidad” “conocer de

economía circular”, “marco legal

aplicado”

-Pueden aportar en el debate

según la carrera que se sigue -

Pueden mejorar asignando más

tiempo a investigar los temas

relevantes que contribuyan a

resolver el problema urbano-

ambiental

- Meyar compromiso con el

proyecto involucrándose en el

trabajo de campo.

- Mejorar pautas referenciales de

trabajo”.

- Reuniones con las municipalidades

antes del inicio del ciclo.

- Mejorar la comunicación entre los

profesores y los alumnos.

-Mejorar el manejo del tiempo que

asigna a los invitados

-Aumentar el uso de las horas de clase

para el trabajo en grupo”.

Finalmente, la evaluación del experto internacional señala con la mayor calificación

(muy bien) que el curso aborda el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, los docentes

cumplen el rol de facilitadores, el curso es integrador e interdisciplinario, y la

experiencia PBL se desarrolla explícitamente. La calificación de bueno se obtuvo en

los temas vinculados con los estudiantes (los estudiantes trabajan como equipo, los

estudiantes son propietarios del proceso de trabajo, los estudiantes han reportado y

documentado su trabajo) (Anexo 7).

En síntesis, los diversos instrumentos de evaluación utilizados revelan que el curso

ha impulsado un proceso de aprendizaje interdisciplinario y colaborativo para resolver

un problema urbano-ambiental de interés para la autoridad local.

IV. REPLICABILIDAD

Las características del curso Gestión de Ciudades Sostenibles lo convierten en uno

con altos niveles de replicabilidad. Así, por un lado, una vez finalizada la primera

versión del curso y validadas las estrategias didácticas, se espera continuar con su

dictado regular una vez por año. Considerando los innumerables desafíos urbano-

ambientales que afronta una ciudad como Lima, se buscará integrar a nuevas

municipalidades interesadas en la ejecución de proyectos que contribuyan a

solucionar estos problemas en sus respectivas circunscripciones.

Por otro lado, las características innovadoras del curso –esto es, sus niveles de

interdisciplinariedad e integralidad de los enfoques para abordar un problema real-

pueden dar lugar a la creación de cursos similares con variaciones temáticas. Así, por

ejemplo, este curso podría replicarse con las mismas características para abordar

posibles soluciones a problemas de gestión pública o para diseñar un proyecto

asociación público-privada. En temas como estos el valor de la interdisciplinariedad e

Page 10: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

9

integralidad del enfoque constituye un elemento fundamental para su abordaje en la

práctica real.

Por lo demás, la experiencia desarrollada hasta el momento sugiere que es posible la

réplica de esta innovación educativa en los llamados cursos integradores,

considerando además que buena parte de ellos exigen entre las actividades del

estudiante el contacto con organizaciones reales. Es decir, las asignaturas de final de

carrera podrían implementar el enfoque desarrollado en este curso en el interés de

acercar a los alumnos que se encuentran terminando la carrera a las características

que ofrece el trabajo real.

Finalmente, un nivel de replicabilidad adicional viene dado por la posibilidad de dictar

este curso integrando a alumnos de distintas facultades del consorcio de

universidades. En esa línea, una posibilidad sería que el dictado de este curso, o de

alguna de sus posibles variaciones temáticas, pueda admitir alumnos de otras

universidades y de especialidades distintas a aquellas que se dictan en la Universidad

del Pacífico, como podrían ser, por ejemplo, las de salud pública (Universidad

Cayetano Heredia) o arquitectura (Universidad de Lima).

V. FACTORES CLAVE Y RETOS

5.1. Factores clave:

- Compromiso de trabajo del equipo de profesores para el diseño minucioso e

implementación del curso.

- Voluntad institucional, apoyo de las unidades de soporte para la adecuada

implementación del curso.

- Alineación de objetivos institucionales con los del proyecto Citylab.

- Interés de las Municipalidades de participar en la implementación del curso.

5.2. Retos:

- Escasez de tiempo de los docentes: la carga de trabajo que asume el docente

en el desarrollo de un curso centrado en el estudiante es muy alta.

- Escasez de tiempo de los estudiantes: los estudiantes están matriculados, por

lo general en tres o cuatro cursos adicionales y desarrollan prácticas

profesionales. Ello limita el tiempo necesario para profundizar en el estudio

independiente y trabajo colaborativo.

- Congestión laboral de los funcionarios de la Municipalidad, lo que limita el

acceso oportuno a la información.

Page 11: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

10

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Barriga, Frida (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. pp. 19 - 20.

Dirckinck-Holmfeld, L., Nielsen, J., Fibiger, B., Riis, M., Danielsen, O., K. Sorensen,

E, Ritterbusch, W. (2009). “Problem and Project Based Networked Learning: The MIL

Case”. En: L. Dirckinck-Holmfeld, C. Jones, & B. Lindström (Eds.), Analysing

Networked Learning Practices in Higher Education and Continuing Professional

Development. Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers. (Technology

Enhanced Learning; No. 4). pp. 155-175.

Illeris, K. (2003). “Towards a contemporary and comprehensive theory of learning”.

En: International journal of lifelong education. Vol 22, No 4. pp. 396-406.

Kolmos, A., & Fink, F. K. (2004). The Aalborg PBL model: progress, diversity and

challenges L. Krogh (Ed.). Aalborg: Aalborg University Press.pp. 9-18

Schieffer, Alexander, David Isaacs y Bo Gyllenpalm (2004). “The World Cafe”. En:

Transformation, World Business Academy. Vol 18, No 8. Pp. 1-9.

Page 12: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

11

ANEXOS

Page 13: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

12

Anexo 1

Integrantes del proyecto Citylab

Page 14: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

13

Anexo 2

Sílabo del curso

I. Información General

● Nombre del curso: Gestión de Ciudades Sostenibles

● Código del curso: 130294

● Número de créditos: 3

● Departamento académico: Economía

● Semestre académico: 2017-II

II. Introducción

Los contrastes en el estilo de crecimiento de las ciudades, la relación entre

crecimiento urbano y bienestar de la población brindan la oportunidad para mejorar la

compresión sobre las fuerzas motrices detrás de los procesos de urbanización. Para

ello, se requiere articular el conocimiento interdisciplinario y capacidades que

permitan la identificación y análisis de la problemática urbano-ambiental. Por tanto,

en este curso, se articulan los conocimientos y competencias de las disciplinas de

economía, ciencias empresariales, derecho e ingeniería. De esta manera, se podrán

plantear propuestas de solución innovadoras e integradas orientadas hacia la gestión

de ciudades sostenibles.

Este curso tiene como objetivo fortalecer la capacidad para formular soluciones

innovadoras a problemas urbano-ambientales. Para ello, se requiere ejercitar las

capacidades para explicar de manera integral el problema urbano-ambiental

seleccionado; así como utilizar instrumentos que contribuyan con la gestión de

ciudades sostenibles.

Este curso es parte de las actividades del proyecto CITYLAB. Dicho proyecto tiene

como objetivo promover el uso de la metodología aprendizaje basado en la solución

de problemas (PBL) en el tratamiento de problemas urbano-ambientales. Este

proyecto se implementa en seis países latinoamericanos y tres países europeos y

cuenta con el auspicio de la Comisión Europea.

El curso contribuirá con el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Ser un profesional con capacidad analítica y formación multidisciplinaria para

analizar problemas urbano-ambientales.

2. Ser un profesional comprometido con el desarrollo sostenible en las ciudades y el

bienestar de los ciudadanos.

Para ello, el curso logra el siguiente objetivo de aprendizaje: El estudiante soluciona

Page 15: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

14

un problema urbano-ambiental aplicando la teoría económica, utilizando el marco

jurídico-institucional pertinente, aplicando instrumentos de ingeniería y fortaleciendo

el sentido de responsabilidad social.

III. Logro final de aprendizaje del curso

Al finalizar el curso, el estudiante formula soluciones innovadoras a problemas

urbano-ambientales en el ámbito de Lima Metropolitana. Para ello, evidencia las

capacidades de explicar un problema urbano-ambiental, sobre la base de un enfoque

interdisciplinario. El logro de aprendizaje se materializa en la elaboración de un

proyecto que resuelve el problema planteado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción al curso y a la metodología: Problem Based Learning (PBL)

Logro de Aprendizaje de la Unidad 1: El estudiante conoce el significado de la metodología PBL y para ello aprobó el curso PBL en línea. Además, vincula los problemas ambientales-urbanos en el marco de los acuerdos internacionales y los paradigmas de economía circular y verde. Contenido: 1.1. Objetivos y resultados esperados del curso 1.2. El PBL: características, roles, organización del tiempo 1.3. Economía circular/economía verde y la gestión de ciudades 1.4. Acuerdos internacionales (ODS, Plan de Ecuador)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Marco jurídico-institucional para la gestión de ciudades

Logro de Aprendizaje de Unidad 2: El estudiante comprende el funcionamiento del sistema jurídico y selecciona la normativa jurídica pertinente para analizar el respectivo problema urbano-ambiental. Además, selecciona la información relevante para el análisis y gestión de ciudades planificadas. Contenido: 2.1. Introducción al sistema jurídico peruano 2.2. Marco legal de gestión de ciudades 2.3. Descentralización y competencias de los gobiernos locales 2.4.Marcos legales vinculados a temas específicos: ambientales, urbanísticos, transporte 2.5. Ciudades planificadas y data de uso público (data-driven cities)

Page 16: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

15

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Planificación urbano-ambiental

Logro de Aprendizaje de Unidad 3: El estudiante describe los componentes de la planificación urbana y los vincula con el análisis del problema en estudio. Además, selecciona información ambiental relevante para el análisis del problema y hace uso de sistemas de información geográficos. Contenido: 3.1. La planificación urbano-ambiental: instrumentos de planificación 3.2. Objetivos estratégicos y temas prioritarios (concordancia de estrategias urbano-ambientales con otras estrategias de desarrollo) 3.3. Participación de actores 3.4. Ordenamiento territorial 3.5. Información ambiental (indicadores, metas y resultados) y capacidades técnicas 3.6. Sistemas de información geográficos (parques industriales, asentamientos humanos)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: Gestión urbano-ambiental

Logro de Aprendizaje de Unidad 4: El estudiante elabora un balance sobre la consistencia entre los objetivos y resultados esperados entre los diferentes instrumentos de gestión urbano-ambiental. Contenido: 4.1.Desafíos urbano-ambientales que afronta la gestión de una ciudad 4.2. Tecnología y eficiencia en uso de recursos (agua, energia) 4.3. Instrumentos de comando y control e instrumentos económicos para resolver problemas urbano-ambientales 4.4. Gestión de riesgos de desastres 4.5. Tecnología y eficiência en el uso de recursos (agua, energia) 4.6. La gestión empresarial y su relación con la ciudad

Page 17: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

16

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: Evaluación y monitoreo

Logro de Aprendizaje de Unidad 5: El estudiante evalúa las soluciones alternativas. Además, plantea un sistema de monitoreo y evaluación para asegurar una implementación adecuada de la solución propuesta. Contenido: 5.1. Formulación de propuestas de solución innovadoras: criterios de selección. 5.3. Análisis de los riesgos de implementación. 5.4. Sistema de monitoreo y evaluación 5.5. Información pública y generación de información

V. Estrategias Didácticas

El enfoque didáctico del curso está basado en la metodología Aprendizaje basado

en la solución de problemas (PBL por sus siglas en inglés-Problem Based Learning).

Para ello, se requiere que el estudiante reconozca el rol activo que tiene en el

proceso de aprendizaje. Ello implica la identificación de un problema urbano-

ambiental significativo y de interés capaz de impulsar un proceso de aprendizaje

independiente y responsable.

Para cumplir con el logro de aprendizaje, el estudiante requiere asignar por lo

menos 5 horas a la semana para cumplir el estudio independiente y trabajo grupal.

Sesiones temáticas participativas: el facilitador presentará los principales temas

de la unidad de aprendizaje, motivando la participación de los estudiantes. Para

ello, los estudiantes han revisado las lecturas recomendadas y brindarán ejemplos

de elaboración propia.

Conversatorios interdisciplinarios: En la medida que los profesores del curso son

profesionales de distintas disciplinas, se brindará a los alumnos un enfoque integral

sobre los distintos aspectos que pueden involucrar los desafíos urbano-ambientales

de una ciudad.

Presentaciones de profesionales invitados: Los profesores del curso asegurarán

la presencia de destacados especialistas en la gestión de ciudades que puedan

ofrecer una exposición sobre sus experiencias a los alumnos y contestar a sus

consultas sobre determinadas materias.

Trabajo colaborativo intergrupal: presencial y vía Blackboard

(i) en equipo en el aula: Los alumnos trabajarán todas las semanas en el

Page 18: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

17

horario de clase bajo la asesoría de los profesores durante las horas de clases, se

promoverá la discusión abierta y el intercambio de ideas, así como el

acompañamiento de los facilitadores durante la elaboración del proyecto.

(ii) en equipo fuera de clase: Los alumnos deberán reservar un horario estable

fuera de clases para reunirse con sus compañeros de grupo o realizar trabajo de

investigación personal a fin de cumplir con el desarrollo y objetivos del curso.

(iii) Participación en clase: El curso fomentará una participación activa en clase

en la medida que es a partir de los cuestionamientos, dudas e intercambios que los

alumnos podrán desarrollar sus propuestas de trabajo sobre los desafíos urbano-

ambientales de la ciudad.

Taller de innovación: los estudiantes utilizan marcos conceptuales para explorar

soluciones innovadoras para el problema en estudio.

VI. Evaluación General

El curso Gestión de Ciudades Sostenibles tiene un sistema de evaluación continua.

En ese sentido, se espera un trabajo progresivo y de mejora continua de parte de

los estudiantes

Tipo de Evaluación

Unidad de aprendizaje evaluada

Criterio de evaluación Ponderación

Policy brief 1,2 Elaboración del

diagnóstico correspondiente a un

problema urbano-ambiental en un distrito de Lima-Metropolitana.

*Formula un problema urbano-ambiental y establece la relevancia del mismo. *Aplica, de manera articulada, conceptos e instrumentos de la economía, el derecho, de las ciencias empresariales-responsabilidad social- y la ingeniería en la elaboración del diagnóstico. *Sintetiza sus ideas de manera clara y precisa. *Uso adecuado del formato APA *Corrección ortográfica

15%

Avance 1: documento del

proyecto de investigación

2 Analiza la información pertinente que permita

profundizar en el problema y sus

posibles soluciones.

10%

Page 19: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

18

*Elabora un marco analítico interdisciplinario adecuado, para analizar el problema urbano- ambiental. *Selecciona la normativa jurídica pertinente *Utiliza y evalúa la evidencia en concordancia con el problema urbano-ambiental. *Sintetiza sus ideas de manera clara y precisa. *Uso adecuado del formato APA. *Corrección ortográfica

Avance 2: documento del

proyecto de investigación

3 y 4 Formula posibles

soluciones debidamente

fundamentadas

* Aplica conceptos de la planificación urbano- ambiental. *Selecciona soluciones innovadoras para el problema urbano-ambiental. Las soluciones las explica de manera detallada *Explica el carácter innovador de las soluciones. *Perfila un sistema de monitoreo y evaluación que oriente la implementación de las soluciones. *Sintetiza sus ideas de manera clara y precisa. *Uso adecuado del formato APA *Corrección ortográfica

10%

Documento proyecto de investigación

final

1,2,3,4 y 5 *Elabora un sistema de monitoreo y evaluación +Los criterios indicados anteriormente

25%

Presentaciones orales y

calificación individual

Avance 1: 10% Avance 2: 10% Proyecto final:

20%

2,3,4 y 5 *Explicación clara y precisa del problema urbano-ambiental y las propuestas de solución. *Uso de medios visuales pertinentes. +Los criterios indicados en la elaboración de los documentos.

40%

Total 100%

Page 20: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

19

VII. Cronograma

Semana Unidad de aprendizaje Actividades por realizar

Materiales (Lecturas,

audiovisuales, casos, etc.)

Evaluación

1

15 Ago

UA 1: Introducción al curso y a la metodología: Problem Based Learning (PBL) 1.1. Objetivos y resultados esperados del curso 1.2. El PBL: características, roles, organización del tiempo 1.3. Economía circular/economía verde y la gestión de ciudades 1.4. Acuerdos internacionales (ODS, Plan de Ecuador)

. Presentación del curso y metodología Prueba de entrada Discusión video

Curso en línea PBL vía Blackboard (Tópicos 1 y 2) Video Ciudades sostenibles/no sostenibles Naciones Unidas (2016). Proyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III). Quito-Ecuador.

Evaluacion PBL virtual

2

22 Ago

UA 2: Marco jurídico-institucional para la gestión de ciudades 2.1. Introducción al sistema jurídico peruano 2.2. Marco legal de gestión de ciudades 2.3. Descentralización y competencias de los gobiernos locales

Clase Taller de innovación 8 pm

Rubio Correa, Marcial (2009). “El Estado”. En: El sistema jurídico: Introducción al Derecho. 10ª ed. Lima: PUCP Fondo Editorial. pp. 15-69. Rubio Correa, Marcial. (2007). “Planteamiento del Problema”. En: Aplicación de la Norma Jurídica en el tiempo. 1a ed. Lima: PUC Fondo Editorial, 2007. pp. 15-31. MINAM (2009). Política Nacional del Ambiente

Policy brief 1

3

29 Ago

UA 2:Marco jurídico-institucional para la gestión de ciudades 2.4.Marcos legales vinculados a temas específicos: ambientales, urbanísticos, transporte 2.5. Ciudades

Exposición y discusión Conferencia: Ciudades,

Page 21: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

20

planificadas y data de uso público (data-driven cities)

crecimiento urbano: oportunidades y retos. (8:30 p.m)

4

5 Set

UA3: Planificación urbano ambiental 3.1. La planificación urbano-ambiental: instrumentos de planificación 3.2. Objetivos estratégicos y temas prioritarios (concordancia de estrategias urbano-ambientales con otras estrategias de desarrollo) 3.3. Participación de actores

Clase Asesoría al proyecto de investigación

BID (2016) UNHabitat (2006). Capítulo II. PNUMA (2010). GEO LAC-Sección Áreas Urbanas PNUMA (2005). GEO Lima y Callao

Policy brief revisado y problema definido.

5

12 Set

UA3: Planificación urbano ambiental 3.4. Ordenamiento territorial 3.5. Información ambiental (indicadores, metas y resultados) y capacidades técnicas 3.6. Sistemas de información geográficos (parques industriales, asentamientos humanos)

Clase Asesoría al proyecto

Glave, M. (2010)

6

19 Set

UD4: Gestión urbano-ambiental 4.1.Desafíos urbano-ambientales que afronta la gestión de una ciudad

Debate sobre los desafíos urbano-ambientales (Presentación oral y escrita de Avance 1) Conferencia: Retos de la Gestión Urbana

PNUMA (2003). Metodología para la elaboración de los Informe GEO Ciudades

Avance 1

7

26 Set

UD4: Gestión urbano-ambiental 4.2. Instrumentos de comando y control e instrumentos económicos 4.3. Gestión de riesgos de desastres

Clase Asesoría al proyecto de investigación

Tietenberg, Tom (2012) Kuroiwa, Julio (2002). Capítulo 2.

Page 22: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

21

8 Exámenes parciales

9

10 Oct

UD4: Gestión urbano-ambiental 4.4. Tecnología y eficiencia en uso de recursos (agua, energía) 4.5.La gestión empresarial y su relación con la ciudad

Clase Asesoría al proyecto de investigación

Bocken, N.M.P., S.W. Short, P. Rana y S. Evans (2014) Blanco et al (2009)

10

17 Oct

UD5: Evaluación y monitoreo 5.1. Formulación de propuestas de solución innovadoras: criterios de selección 5.2. Análisis de riesgos de implementación

Clase Asesoría al proyecto de investigación

BID (2016)

11

24 Oct

UD5: Evaluación y monitoreo 5.3. Sistema de monitoreo y evaluación

Presentación oral y escrita del Avance 2 Asesoría al proyecto de investigación

Project Management Institute (2013). Guía PMBOK

Avance 2

12

31 Oct

UD5: Evaluación y monitoreo 5.4. Información pública y generación de información

Clase Asesoría al proyecto de investigación

13

07 Nov

Asesoría al proyecto de investigación

14

14 Nov

Asesoría al proyecto de investigación

Proyecto de investigación final

15

21 Nov

Exposición de proyectos finales

16 Exámenes finales

Page 23: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

22

Anexo 3

Flyer para difusión

Page 24: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

23

Anexo 4

Ejercitando capacidades PBL: cursos y actividades

Nombre de Curso

Objetivo (Los

estudiantes son

capaces de….

Contenido actividad uso

del PBL Resultado esperado

Gestión Estratégica

de la

Responsabilidad

Social

Evaluar, diseñar

políticas, planes,

programas y acciones

de Responsabilidad

Social

PBL: Trabajo Final

(tiene evaluador

externo), el cual

consiste en elaborar un

Plan para integrar la

responsabilidad social a

la empresa

Diseño de una

iniciativa de

Responsabilidad

Social , plan de acción

integrado con las

empresas

Analítica de la Web

Desplegar una

plataforma de colecta y

análisis de datos

PBL: Desarrollo de la

plataforma y análisis de

datos

Desplegar la

plataforma de colecta

y análisis

Comercio

Internacional

Explicar la naturaleza de

los conflictos de

comercio internacional

entre estados

PBL: para la resolución

de casos

Propuestas

innovadoras

Gestión de los

Recursos Naturales

Explicar problemas de

manejo de recursos

naturales y calidad

ambiental, utilizando

teoría económica

PBL: En la Unidad

Didáctica 6 sobre

Economía y

contaminación urbana

Soluciona un

problema ambiental

urbano

Derecho

Administrativo

Conocer el

funcionamiento de la

administración pública y

conocer la utilidad de

las herramientas que

aplican en el sector

público

PBL: Solución de un

gran problema: Cárceles Propuesta de solución

Sostenibilidad

Ambiental y

Responsabilidad

Social

Evaluar el impacto

ambiental de los

procesos de una

organización;

proponiendo acciones y

programas de control y

mitigación. Desde el

punto de

responsabilidad social,

analiza y propone

planes de acción.

PBL: Trabajo Final,

propuestas de acción

para controlar y mitigar

el impacto

ambiental y mejorar las

intervenciones de

responsabilidad social

de una organización.

Propuesta de

desarrollo sostenible y

de responsabilidad

social en las

empresas.

Page 25: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

24

Anexo 5

Contribuciones a la Gestión de Ciudades Sostenibles

Desde la Economía, Ciencias Empresariales, Ingeniería y Derecho

Desde la Economía, se cuenta con marcos conceptuales que contribuyen a plantear

y explicar el problema desde los incentivos que enfrentan los agentes económicos

para tomar decisiones vinculadas con un problema urbano-ambiental para, sobre esa

base identificar alternativas de intervención para superar dichas fallas. La economía

también provee un marco referencial para la planificación del desarrollo proyecto y la

evaluación social y privada del mismo. Finalmente, dos elementos que en este curso

son centrales: el ordenamiento territorial y su contribución a una solución eficiente del

problema y el enfoque económico para una gestión de riesgos eficiente.

Desde las Ciencias Empresariales se cuenta con un marco teórico que ayuda a

analizar la viabilidad de las posibles alternativas de solución, así como mirar los

aspectos necesarios para implementar la propuesta más factible, plasmándola en un

proyecto en el que se señale claramente los pasos a seguir para su implementación,

señalando responsables e indicadores tanto de resultados como de proceso.

Asimismo, se cuenta con herramientas que permiten realizar análisis del impacto y

factibilidad de la propuesta.

La Ingeniería Empresarial y de Información brinda los medios técnicos (modelos

matemáticos, análisis de procesos) y tecnológicos (mediante sensores, redes

alambricas / inalambricas) para la gestión procesos y de la información ligada a los

problemas urbano-ambientales. Desde la Ingeniería Empresarial se cuenta con

capacidades para el uso de tecnología para medir, controlar y mitigar los impactos

ambientales. Desde la Ingeniería de la Información se tiene capacidades para la

adquisición de los datos, el procesamiento, el almacenamiento y la obtención de

conocimiento o información.

La perspectiva jurídica aporta a través de la identificación de los marcos legales y el

reconocimiento de las posibilidades de acción que estos ofrecen para solucionar los

diversos problemas urbano-ambientales. Del mismo modo, a través de los distintos

enfoques que brinda el Derecho Público, los alumnos logran conocer cómo se deben

instrumentalizar las medidas que ellos puedan proponer en el marco de sus

proyectos, con la finalidad de evaluar su viabilidad final.

Page 26: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

25

Anexo 6

World Café

La metodología World Café consiste en impulsar la inteligencia colectiva sobre la base del diálogo constructivo, el aprendizaje colaborativo, evaluación colectiva. Para generar el diálogo se requieren de preguntas retadoras de común interés para los participantes en el World Café. Esta metodología contribuye con la generación de ideas y propuestas de mejora, entre otros.

El World Café se desarrolla sobre la base de grupos de 4 a 6 personas. Para ello, se designa a un coordinador de pregunta quién es responsable de facilitar el diálogo y registrar el aporte de los participantes e informar a los nuevos participantes sobre los aportes del grupo previo. Al término del tiempo asignado, cada integrante del grupo se desplaza hacia los otros grupos para continuar con el diálogo entorno a las diferentes preguntas. La única persona que se mantiene en la mesa es el coordinador de la pregunta.

Fuente: Schieffer, A. et al, 2004.

El World Café que se desarrolló como actividad del curso tuvo como objetivo conocer los principales resultados en la implementación del PBL en el curso. Se conformaron tres grupos que respondieron las siguientes preguntas:

Grupo 1: (i) ¿De qué manera el curso contribuye con un proceso de aprendizaje innovador? y (ii) ¿Cuáles son los aprendizajes novedosos, durante el desarrollo del proyecto?

Grupo 2: (i) ¿Cómo evalúo mi desempeño en el curso y el aporte al grupo de trabajo? y ¿Qué puedo hacer para mejorar mi contribución en el proyecto?

Grupo 3: ¿Qué pueden hacer los docentes para mejorar el desarrollo del curso?

Page 27: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

26

Anexo 7

Evaluación del experto internacional

Page 28: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

27

Page 29: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

28

Page 30: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

29

Anexo 8

Distribución del porcentaje de puntos alcanzados en la prueba de entrada

En el presente anexo se ilustra la distribución de frecuencia del porcentaje de éxito

de los alumnos en la prueba de entrada. En cuanto a los resultados de desempeño,

en primer lugar, se tomó una prueba de entrada el primer día de clases. En promedio,

el resultado fue de 25.62 con valores máximo y mínimo de 34 y cero, respectivamente.

Page 31: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

30

Anexo 9

Resultados encuesta de percepción

En el presente anexo se detallan las preguntas de la encuesta que busca medir la

percepción del curso con respecto a la obtención de los objetivos de aprendizaje.

Page 32: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

31

Page 33: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

32

Page 34: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

33

Page 35: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

34

Page 36: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

35

Page 37: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

36

Page 38: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

37

Page 39: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

38

Page 40: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

39

Page 41: TÍTULO DEL PROYECTO - unionursula.orgunionursula.org/wp-content/uploads/2018/06/Sistema-gestion-RSU_MA... · impreso a doble cara y sin considerar hojas de respeto al inicio y final

40

Anexo 10

Proceso de diseño e implementación del curso