título - 87.98.229.20987.98.229.209/~ivcisev/ponencias/comunicaciones/martes/area4... ·...

15
Título: “Psicología y Seguridad Vial. Un encuentro Humano.” Autora: Araceli Betiana Cecilia González de Stafilaxis Licenciada en Psicología - MP140 Institución: Policía Caminera del la Provincia del Chaco / Colegio de Psicólogos del Chaco. Tema: La inclusión del Psicólogo en Seguridad Vial. Derechos Humanos y Seguridad Vial. Subtemas: El psicólogo de Tránsito en las fuerzas de Seguridad. El rol del Funcionario policial: educación, control y sanción. Perfiles Psicológicos de Conductores. Educar y sensibilizar.

Upload: trannhi

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título:

“Psicología y Seguridad Vial. Un encuentro Humano.”

Autora: Araceli Betiana Cecilia González de Stafilaxis

Licenciada en Psicología - MP140

Institución: Policía Caminera del la Provincia del Chaco / Colegio de Psicólogos del Chaco.

Tema: La inclusión del Psicólogo en Seguridad Vial. Derechos Humanos y Seguridad Vial.

Subtemas: El psicólogo de Tránsito en las fuerzas de Seguridad. El rol del Funcionario

policial: educación, control y sanción. Perfiles Psicológicos de Conductores. Educar y

sensibilizar.

1- RESUMEN:

En los últimos veinte años, ha crecido, considerablemente, la población en América Latina y

los cambios económicos han influido en la sociedad, viéndose reflejado en el parque

automotriz.

Las particularidades del tránsito son cada vez más complejas en Argentina, principalmente,

en el Noreste del país, siendo Resistencia (Capital de la Provincia del Chaco) una de las

ciudades con mayor cantidad de motos, por habitantes, en todo el país. El uso de casco

sólo se da en el 40 % de las personas que se mueven a través de éste medio y el cinturón

de seguridad no está internalizado en las conductas diarias de los conductores y los

transportados, siendo ello, ejemplos básicos de la problemática vial Argentina. Es a partir de

ésta realidad, y siguiendo los lineamientos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

creada a partir de la implementación de la Ley Nacional de Tránsito 24449, que la Provincia

del Chaco crea su Policía Caminera.

Cuando se inicia este proceso de Creación e Implementación de la Policía Caminera, me

convocan para trabajar como Psicóloga Vial, aportando mi visión desde lo humano. Mi

trabajo consistió en elaborar Planes de Acción para Selección y Capacitación del personal

que formaría parte de dicho Órgano de Control; elaboración de Perfil de choferes de

emergencias; selección de los mismo, evaluando a más de 1000 agentes y oficiales;

participando en Cursos de Formación de Operadores Viales.

Actualmente, formo parte de la escuela de Conductores y Educación Vial de la Policía

Caminera del Chaco, orientando mi trabajo, principalmente, a elaborar capacitaciones

adaptadas a niños de nivel inicial y primario, elaboración de talleres para adolescentes,

docentes y padres . Abordando la temática de la Seguridad Vial, desde la concientización de

los derechos del niño que son violados en el tránsito urbano.

La inclusión del Psicólogo en Seguridad Vial.

La Psicología del Tránsito es una rama de la Psicología que inicia su desarrollo, hace pocos más de 10 años en Argentina, relativamente tarde, en comparación a otros países del mundo. Quizás, a consecuencia de ello, el camino a recorrer es arduo y con amplios desafíos.

La oposición más fuerte que tiene éste campo, se relaciona con la práctica hegemónica del médico, ya que, en nuestro país, fueron quienes, históricamente, determinaban, de modo exclusivo, las condiciones de aptitud y no aptitud psicofísica de un paciente. Considerando que sólo la falta de trastornos mentales severos (léase Psicosis, Borderline o Perversiones) era suficiente para considerar a una persona “capacitada” para portar un arma o conducir un vehículo.

Y es en ese lugar tan estructurado hacia donde se dirige la Psicología y dice, “¡No señores! Hay muchos otros factores emocionales que podrían, a mediano o largo plazo, interferir en un buen desempeño”, éste cambio de posición frente a una misma situación, es la genera resistencias de parte de los médicos y de los grupos que dirigen las evaluaciones psicofísicas, en tanto, ésta nueva mirada limita, aún mas, la posibilidad de que todos puedan adquirir la condición de aptos para conducir un vehículo o portar armar. La Psicología hablará de aptitud psicoemocional y actitud conductual de adaptación, siendo necesaria ambas para obtener un APTO PSICOLOGICO para el otorgamiento de Licencias de Conducir o Portación de Armas.

Y cuando hablo y equiparo el otorgamiento de licencias de conducir con la licencia para portación de armar, hago referencia a una cuestión controversial para muchos, en tanto, se puede considerar que un mal uso o un abuso, tanto de un arma de fuego como de un vehículo, podría generar daños a sí mismo o a terceros; daños que pueden ser leves, pero en muchos casos, son fatales. Es por ello que debemos ser cautelosos al momento de evaluar y otorgar un veredicto de aptitud o no aptitud de un sujeto.

La psicología aporta una visión integral de la persona, considerándolo como un ser con emociones, las cuales pueden incidir en su comportamiento y en su cuerpo (ejemplo: un ataque de pánico puede generar ansiedad incontrolada y al mismo tiempo taquicardia y paralización de la conducta); y si a ello agregamos, el factor social, donde está inserto el ser humano, vemos que dichos comportamientos pueden condicionar, limitar, incidir en el adecuado intercambio social, lo cual influye, también, en la persona cuando se inserta en el sistema vial.

En Argentina, la primera ley que regula el ejercicio profesional de la psicología, es la 5336, que reglamenta la profesión de psicólogos para la Provincia de Entre Ríos. Versando en su artículo 3, el siguiente párrafo:

En todos los supuestos y cualquiera sea el campo, los PSICOLOGOS serán los profesionales específicamente capacitados para utilizar test de inteligencia para uso clínico, test de personalidad y técnicas y métodos proyectivos. Igualmente se considerará ejercicio de la profesión de PSICOLOGO el control de la enseñanza y difusión del conocimiento y técnicas psicológicas, aun por intermedio de la Cátedra.

Ésta ley ha servido de modelo para las demás provincias argentinas. Haciéndose siempre referencia al Psicodiagnóstico como actividad privativa del Psicólogo. Y es allí donde nos encontramos con una problemática actual, ya que a partir de la Ley Nacional de Tránsito, ley nº 24449, se establece como obligatoria la evaluación psicofísica del conductor, sin embargo, no se especifica que la tarea de evaluar psicoemocionalmente, deberá ser

realizada sólo por un profesional psicólogo, así como tampoco se establecieron los criterios o condiciones de aptitud psicoemocional para el otorgamiento de la licencia nacional habilitante. Este vacío en la ley nacional de tránsito trajo consecuencias, a saber:

médicos que aplican técnicas psicodiagnósticas,

alumnos avanzados de la Carrera de Psicología que realizan procesos psicodiagnósticos,

ambas cuestiones implican, claramente, el ejercicio ilegal de la psicología. Dichas actividades ilegales se vienen denunciando desde la Comisión Nacional de Psicólogos de Tránsito (*1). Dicha comisión también se encuentra trabajando en la elaboración de un perfil único de conductores, con el objetivo de ser presentado ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial y lograr, con ello, establecer los mismos criterios de evaluación en todo el Territorio Argentino.

Personalmente, he presentado a dicha comisión, la propuesta de determinar varios perfiles de conductores que tengan en consideración el tipo de conducción que se realice, como ser:

Conductor particular: Quien utiliza un vehículo para transportarse y transportar su familia en situaciones cotidianas.

Conductor Profesional: Es decir, quienes hacen de la conducción de vehículos, un medio de trabajo. En general, utilizan vehículos de mayor porte, pudiendo transportar cargas en general (animales, maderas, granos, etc); sustancias peligrosas y transporte de pasajeros. Considerándose, en cada caso, qué tipo de transporte realiza para profundizar en las condiciones que debería poseer el conductor.

Conductor de Emergencias: En éste grupo se encuentras aquellas personas que, por su práctica diaria, trabajan con la urgencia como factor determinante. Agrupamos allí a personal de emergencias médicas, personal policial y bomberos.

Sin embargo, realizar una selección a partir de evaluaciones psicodiagnósticas, no es suficiente, ya que se debe trabajar con los conductores en cuestiones relacionadas no sólo al conocimiento de la ley nacional de tránsito, sino también, en cuestiones que tienen que ver con el adecuado comportamiento en la vía pública, trabajando éste último punto, desde una visión que respete los derechos humanos, respete la vida y la integridad psicofísica de cada uno de los usuarios de la vía pública.

La Psicología de Tránsito abarca la problemática vial desde una visión centrada en el hombre, considerándolo el eslabón principal de dicho sistema. Sin la intervención del hombre, el tránsito no sería posible, no al menos, como lo conocemos ahora. De modo directo o indirecto, por acción o por omisión, el ser humano es el responsable del flujo de éste sistema. Y es allí, donde la psicología hace sus aportes.

Aportes que nos harán pensar en éste sistema integrado y permiten pensar nuestra realidad desde lo humano, considerando al hombre como un ser BIOPSICOSOCIAL (mente, cuerpo y ambiente) donde vemos que si uno de éstos tres factores no funciona como debería, se

*

1 - La Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) nuclea a todos los Colegios de Psicólogos

del País. Dicha Federación cuenta con Comisiones Nacionales de trabajo, en relación a temáticas que ocupan y preocupan a los psicólogos de todo el territorio Argentino. La Comisión Nacional de Psicólogos de Tránsito (C.N.P.T.) está conformada por psicólogos que fueron enviados, en calidad de delegados, por sus colegios. Teniendo cada provincia un delegado titular y un delegado suplente. Dicha Comisión tiene representantes que forman parte del Consejo Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (A.N.S.V.)

notarán alteraciones en el ser humano que modificarán su comportamiento e indefectiblemente, el sistema social de tránsito también se verá afectado.

El psicólogo de Tránsito en las Fuerzas de Seguridad. Una experiencia en Argentina.

La Ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco se encuentra ubicada a 1000 (hacia el norte) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a una distancia de 336 km ( hacia el sur) de la Ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, convirtiéndose en paso obligado para quienes quieran dirigirse, vía terrestre, de una Capital de país a otra.

Mapa Político de

Argentina.

En rojo se destaca la

Provincia del Chaco, la

cual forma parte de la

Región NEA (Noreste

Argentino)

Página 7 de 15

Por su ubicación estratégica, la Provincia del Chaco forma parte de la Zona de integración del centro oeste de América del sur (Zicosur). Formando parte del CORREDOR BIOCEANICO, el cual es un extenso y completo sistema de Transporte Multimodal, de aproximadamente 2.600 km. de extensión, comprendido entre los paralelos 20º y 30º de latitud Sur y los Océanos Atlántico y Pacífico de Sudamérica. Conecta una superficie de 3.600.000 km2 y una población cercana a los 30 millones de habitantes. El desafío de dicho corredor es insertar a la región en los mercados del Pacífico desarrollando la conexión bioceánica, ofreciendo a los productos del Centro Oeste Sudamericano nuevas oportunidades de comercialización.

Corredor Vial del Zicosur

Y es en éste contexto que la Provincia del Chaco se convierte en una ruta obligatoria para la mayoría de los transportes de cargas y de pasajeros que se dirigen de un punto a otro del país o a países limítrofes.

Ahora bien, las particularidades del Tránsito en la Provincia del Chaco se fue complejizando debido a varios factores, a saber:

Creación y desarrollo, en los últimos 10 años, de Parques industriales, en zonas del Gran Resistencia, es decir, en un radio de 20 km a la redonda alrededor de la Capital de la Provincia. Desarrollo de nuevos tipos de ganadería y agricultura en la provincia. Tradicionalmente, Chaco cultivaba algodón de modo casi exclusivo, hoy se apuesta al cultivo de la Soja, el Maíz y Fresas. Anteriormente se criaba sólo ganado vacuno y en estos días también se cría ganado porcino y se incursiona en la apicultura

La industria maderera, principalmente la relacionada a la carpintería, se ha expandido a nivel internacional, siendo ésta provincia el principal proveedor de materia prima y de productos ya acabados.

Página 8 de 15

Este desarrollo económico ha generado que las ciudades chaqueñas crecieran y que los recorridos urbanos sean más largos, a ello se suma el poder adquisitivo de los ciudadanos. Quienes antes podían acceder a un motovehículo, hoy prefieren un automóvil, y quienes antes no podían poseer su medio de movilidad propia, actualmente, acceden a los motovehículos, impulsados, muchas veces, por la realidad que atraviesan los medios de transporte público, los cual son deficientes y costosos para el usuario.

Convirtiéndose así, en una de las provincias con mayor cantidad de motos por habitantes en Argentina. La problemática se agrava por la cantidad de accidentes que vivimos diariamente, no sólo en las carreteras sino dentro de los ejidos urbanos. Siendo las principales causas de muertes o lesiones graves:

1. No uso de Casco protector ( conductores y transportados) 2. No uso de cinturones de seguridad (conductores y transportados) 3. Exceso de velocidad. 4. Alcoholemia positiva.

Como consecuencia de el alto índice de siniestralidad vial que éste movimiento socioeconómico generó en la región, es que se imparten directivas desde el Poder Ejecutivo Provincial, dando inicio a capacitaciones enfocadas en la Educación y Seguridad Vial, siguiendo los lineamientos establecidos por la Ley Nacional de Tránsito.

El principal objetivo fue disminuir la siniestralidad vial en la Provincia del Chaco. Dichas actividades fueron desarrolladas desde la Policía de la provincia, incluyendo, por primera vez, al psicólogo como parte del equipo de trabajo. Experiencia que nos permitió ir abriendo un camino diferente y enriquecedor, tanto para el personal policial como para los psicólogos que trabajamos en dicha institución.

La Policía de la provincia del Chaco, desde su entonces departamento de Tránsito y Seguridad Vial, desarrolló actividades que tuvieron como pilares fundamentales la educación, capacitación y control vial. Considerando que debíamos capacitar a todos los funcionarios en estos tres aspectos, y es a partir de éste nuevo proyecto que me convocan como psicóloga para capacitar a dos grupos específicos: personal policial y personal municipal de tránsito, llevándolo a cabo en toda la provincia. Ésta programa que partía de Poder Ejecutivo provincial, invitaba a todos los municipios a participar en dichas capacitaciones. Y es aquí donde la principal problemática se presentó, debido a que un alto número municipios se negaban a participar de dichas capacitaciones; ello se debió a que la provincia era conducida por un partido político y la mitad de los municipios provinciales eran dirigidos por funcionarios de la oposición, lo cual dificultó que se pueda hacer una capacitación amplia en todo el territorio provincial. Lamentablemente, las cuestiones políticas pesaron más que la valoración de la vida de los ciudadanos. A partir de lo cual, se puede decir que hemos logrados resultados relativos, ya que el proyecto no pudo llevarse a cabo en su totalidad.

Mi trabajo, como psicóloga, tenía como objetivo principal, sensibilizar a los funcionarios públicos, con el fin de mejorar su desempeño en la labor diaria. Para realizar dicho trabajo, fui participando, en un primer momento, como observador activo, para detectar cuales eran las necesidades que tenían los distintos grupos. Debo decir que mi participación generaba expectativas tanto en el personal de los distintos municipios como los integrantes de las fuerzas de seguridad. La pregunta principal que se hacían era acerca de qué podía decir un psicólogo en relación al tránsito, puesto que la mayoría tenía la idea de que la seguridad vial se limitaba sólo al cumplimiento de las leyes y ordenanzas existentes, realizar multas por infracciones cometidas y el conocimiento de las señales de tránsito. También generaba

Página 9 de 15

resistencia el hecho de que sea una mujer quien se dirija a ellos para reflexionar sobre su comportamiento diario en la vía pública, ya sea como funcionarios o como conductores.

Tratando de hacer un trabajo reflexivo y, al mismo tiempo, captar la atención de los capacitandos, comencé a trabajar en la observación de los usuarios de la vía pública, buscando establecer patrones de conductas y crear así personajes viales.

Dichos personajes tienen la particularidad de llevar nombres que conocidos por todos los participantes y de fácil retención mental. Ideados con el propósito que ellos pudieran identificarse o identificar a sus seres más cercanos en alguno de estos estereotipos. Los clasifiqué de la siguiente manera:

El Miedoso: Se conduce de un modo inseguro y dudoso por la vía pública, generando que los demás también duden de su accionar. Esto sucede porque el conductor o el peatón tiene miedo al tránsito en general, y a los accidentes en particular. Posiblemente puede estar relacionado este miedo a los primeros síntomas de amaxofobia.

El Monarca: Piensa que la vía es suya, sin importar los demás. Se conduce de un modo egoísta y despreocupado por la integridad física de los otros y también de la suya. Considera que los demás deben cederle el paso sin tener en cuenta el medio de movilidad que utilizara o las normativas viales, la prioridad siempre es suya.

El Sacrificador: Generalmente, se los detecta porque tienden a no considerar la seguridad de sus seres queridos. Si algún funcionario de control vial le marcara sus conductas poco responsables, tendería a enojarse, y esto se debe al hecho de que, ésta situación de control, pone en evidencia el poco interés que sienten por el resguardo y la vida, principalmente, de los menores que tiene a su cargo. Se excusan siempre colocando la responsabilidad en otro o minimizando las situaciones.

Súper héroe: Piensa que tiene súper-poderes y que los límites y los riesgos no lo tocan. Son personas con dificultades para percibir adecuadamente las diferentes situaciones del tránsito. Se siente con inmunidad no sólo frente a posibles accidentes sino también frente a las leyes que rigen el control del tráfico. Es común en las conductas adolescentes pero también en las personalidades de tipo antisociales.

El expedicionario: Se conduce de manera arriesgada en la vía pública, atravesando por todos los espacios que encuentra libres, actuando de un modo particular, como si estuviera en una súper misión debiendo sortear obstáculos y sobrevivir en la jungla. Se apoya en el lema “SOLO LOS FUERTES SOBREVIVEN”. Son personas cargadas de ansiedad e ira mal contenida y mal regulada, que necesitan llegar a destino pronto, en caso de no poder hacerlo, se sienten frustradas. No pueden manejar adecuadamente sus frustraciones.

El musicalizador: Este personaje se preocupa más por la buena música que por la vía pública, arriesgando su vida por estar atento al stereo o mp3. Son personas con conductas poco responsables, probablemente, como consecuencia de inmadurez emocional o dificultades atencionales. Se dispersan con facilidad y centran su atención en cuestiones poco esenciales a la hora de conducirse en la vía pública, ya

Página 10 de 15

sea como peatón o como conductor. Algunas de ellas podrían presentar alteraciones que den cuenta de conductas “suicidas” encubiertas.

El solitario violento: Considera que transita sólo por la vida y ante un problema, enfrenta las situaciones a los golpes. Persona poco tolerante, con dificultades para manejar su ansiedad y agresividad, a diferencia del Expedicionario, éste personaje utiliza la vía pública como medio para realizar descargas físicas de tensiones (puede portar algún tipo de arma). Probablemente tenga dificultades para trasmutar positivamente su energía. Son personas esencialmente impulsivas.

El Letrado: Cree que sabe todas las leyes y que sólo él tiene la razón acerca del buen actuar en las calles. Son personas soberbias y algunas veces violentas. Buscan permanentemente encontrar la falla en el interlocutor. Suelen disfrutar maltratando a los demás, principalmente si son detenidos en algún control vehicular. Generalmente hacer alardes de sus contactos políticos y sociales, siempre buscando beneficiarse si están en falta. Se observa, en ellos, conductas de maltrato y agresión hacia aquellos que consideran un obstáculo en su camino, adecuando la realidad a su conveniencia. Generalmente son personas con características de personalidad psicopáticas o perversas.

Acróbata Chino: Cree que puede hacer malabares en la calle arriesgando su vida. Considera que todos los espacios pueden ser ocupados por él. Probablemente tenga dificultades de percepción, ubicación espacial y, principalmente en su esquema corporal, en tanto, no dimensiona adecuadamente los espacios y experimenta a su medio de transporte como una extensión de su cuerpo.

El payaso: Considera que sus acciones son graciosas y, más allá de que puedan generar risas, son irresponsables. Se maneja de un modo particular, queriendo ser el centro de atención, buscando agradar a los demás, desarrollando comportamientos poco responsables que tienden a dañar tanto a sí mismo como a los demás. Pueden ser personalidades histriónicas que buscan “hacerse ver” con sus actos, otras veces pueden ser personas inseguras, que buscan la aprobación del grupo desarrollando comportamientos “chistosos” y así poder ser incluidos en el grupo de pares. No necesariamente hablamos de adolescentes, éste tipo de comportamiento también se observa en los adultos.

La modelo: Desarrolla un modo de conducción particular, donde se prioriza su estética antes que el camino. Mujeres que manejan más preocupada por su labial o máscara de pestañas que por la vía. Éste tipo de comportamiento, en un principio, se observaba en mujeres casi exclusivamente, pero, actualmente, también se observa en hombres, quienes también dejan de prestar atención al camino por estar atentos a su atuendo o peinado. Personas esencialmente caracterizadas por una preocupación casi patológica por la estética corporal.

El Rol del Funcionario Público: Educación Control y Sanción.

Una de las particularidades que presenta la institución policial es el alto índice de rotación de personal que, lejos de considerarse una pérdida de recurso humano capacitado, la tomamos como una posibilidad que nos habilitaba, en un tiempo corto, a capacitar a un número mayor de policías en lo referente a la seguridad vial.

Página 11 de 15

Los ejes, a partir de los cuales se desarrollan las capacitaciones a personal de tránsito, tienen que ver, principalmente, con el trabajo referente a:

Conocer los factores psicoemocionales que interfieren en un buen desempeño como conductor. Posicionarlos a los capacitandos en el lugar de usuarios de la vía pública.

Los tipos de personajes que encontramos en la vía pública y cómo actuar ante ellos. Presentándoles herramientas que les posibilite actuar de modo correcto ante los distintos tipos de personas.

Que el personal tome conciencia y reconozca su rol de agente de autoridad y control, comportándose acorde a esa función. Trabajamos en talleres, acerca de los mitos y realidades que rodean su función, haciendo hincapié en la imagen social que los rodea, cuál es el imaginario social del funcionario de control de tránsito.

Luego de éste trabajo inicial, se presento al gobierno provincial un proyecto de seguridad vial que consistió en mejorar las políticas viales desde la policía considerando 3 pilares:

a) transito urbano (Departamento de tránsito), b) tránsito interurbano (Policía caminera) c) educación vial permanente (Escuela de conductores).

De los tres pilares, en 2009, sólo contábamos con el Departamento de Tránsito urbano, es por ello que, me solicitan que participe en la elaboración un proyecto que consistía en la creación de una Escuela de Conductores, Capacitación y Educación Vial de la policía de la provincia, orientada a la educación, capacitación y evaluación permanente del personal policial. Dicho proyecto fue elaborado ampliando las perspectivas de lo solicitado, ya que, se planteó que no sólo se capacite a la policía sino también se considere la posibilidad de incluir a todo el personal de la administración pública provincial y progresivamente, expandir el proyecto a la comunidad en general. Proyecto que fuera presentado a fines del 2009 y fue incluido en el proyecto de Creación de la Policía Caminera de la Provincia del Chaco, siendo creada como DIVISION ESCUELA DE CAPACITACION Y EDUCACION VIAL, iniciando las actividades en el año 2010.

Con el Proyecto de Creación de la Policía Caminera, me convocan nuevamente para que elaborara perfiles de puestos para los diversos cargos de esta nueva unidad, ante lo cual, en todos los perfiles elaborados, siempre se consideró que el personal que trabajaba en las carreteras debían ser:

personas honestas e incorruptibles, en tanto, eran quienes estaban realizando controles y aplicando sanciones a los infractores

con ciertas características propias de los pedagogos, ya que debían educar a la comunidad,

con buen manejo de las emociones propias y de terceros, prefiriéndose personas que puedan entablar actitudes empáticas para comprender el porqué los usuarios actuaban de una u otra manera.

Buena capacidad de comunicación y manejo de la información. Ya que una buena comunicación es la base de relación interpersonal sana.

A partir de ello, se inicia la selección del personal que formaría parte de la policía caminera, evaluando al total del personal en actividad del departamento de tránsito y de otras unidades netamente operativas dentro de la institución policial.

Página 12 de 15

La inclusión del psicólogo, en el grupo de trabajo, permitió que se considerara al personal desde otra perspectiva y se seleccionara a aquellos que estaban interesados en la problemática vial, así como también, tuvieron prioridad, aquellos miembros de la institución que podían reconocer sus comportamientos con aciertos y errores y, a partir de ello, modificaran su proceder en beneficio de la comunidad.

La particularidad con la que se encontró el equipo de psicólogos, para este proceso de selección, fue el hecho de tener que evaluar a más de 500 personas en un período menor a diez días, lo cual generó malestar tanto en el grupo de psicólogos como a la institución puesto que los tiempos institucionales son diferentes a los tiempos que manejaba el gabinete, habiendo que mediar acciones para que este proceso de selección sea posible y eficiente. Al iniciarse el proceso nos encontramos con departamentos que no estaban de acuerdo en que su personal fuera evaluado, ya que, ello implicaba, que fueran retirados de sus unidades para formar parte de la policía caminera, es por ello que, el comportamiento de esas unidades fue de boicot hacia el proceso de selección. Lo cual también nos habla de particularidades institucionales con las que tenemos que convivir día a día.

En este proceso de evaluación masivo, principalmente, se trabajó con personal de tránsito urbano, comando radioeléctrico metropolitano (Servicio 911)2 e infantería, lo cual nos permitió saber las condiciones psicoemocionales de aquellas personas que manejan con frecuencia móviles policiales. Como resultado de ciho proceso, se elaboró un informe dando cuenta de las particularidades psicoemocionales de los choferes policiales. Creándose varios cursos específicos para cubrir las demandas que surgieron del mismo, como ser cursos de Operadores viales y Cursos de formación y de Perfeccionamiento para choferes policiales.

Derechos Humanos y Seguridad Vial:

Si bien mi trabajo inicial, como psicóloga, consistió en la elaboración de perfiles de conductores, armado de la batería psicodiagnóstica y la coordinación del equipo selector de los miembros de la actual Policía Caminera, con el tiempo, formé parte del equipo que realiza charlas de educación vial a niños de nivel inicial y nivel primario (hablamos de niños de entre 4 y 12 años).

El equipo del que actualmente formo parte, delegó en mí la supervisión de las charlas, con el objetivo de adecuarlas a los niveles de aprendizaje de los niños, ya que no todos tienen la capacidad de entender y asimilar los conocimientos del mismo modo, en tanto, las etapas del desarrollo intelectual varía según las edades. Se trabajan en grupos pequeños de alumnos y siempre se hace participar de las actividades, a los docentes, ya que, consideramos, que una charla de 45 minutos no es suficiente, sólo es un disparador para comenzar a transitar este camino que es la seguridad vial, es por ello que, de alguna manera, instamos a los docentes para que trabajen en las aulas durante todo el año escolar y de ser posible, que el trabajo se haga de modo institucional y se sostenga a través de los años.

2 Comando radioeléctrico metropolitano, actualmente recibe el nombre de Servicio 911, es el servicio que

cubre todas las llamadas de urgencia que recibe la institución policial en su línea directa nº 911, además de las acciones de intervenciones que se imparten desde el centro de monitoreo de videovigilancia de la Policia del Chaco

Página 13 de 15

Estas charlas también fueron dirigidas a los padres y familiares que transportan a los niños diariamente a los establecimientos escolares, pudiendo observar que son muy pocos los adultos que asisten a dichas actividades y no todos se comprometen en el cambio de su actitud en la vía pública. Es por ello que, comencé a trabajar, con los adultos, en relación a lo que son los aprendizajes por imitación. Comprometiéndolos a generar un cambio, en tanto, se les enseña a los padres que los niños aprenden de modo más fácil imitando los comportamientos de los adultos; aprendizaje que perdura en la vida y modelos a los cuales recurrirá en su vida como adulto. Esto generó ciertos cambios en algunos padres pero muchos seguían sin tomar consciencia del compromiso que deben tomar en relación a la seguridad de sus hijos.

Desde hace poco más de un año, he comenzado a profundizar en la temática vial desde una perspectiva diferente, que tiene que ver con considerar la Convención sobre los derechos del niño, sensibilizando a padres y docentes, haciendo tomar consciencia acerca de todas las violaciones que sufren los derechos de los niños día a día en la vía pública.

Violaciones que tienen que ver principalmente con el no respeto por la vida y la integridad física del niño, ya que, vemos, a diario, padres que transportan varios niños en un motovehículo, sin usar casco ninguno de sus ocupantes, excediendo los límites de velocidad y realizando maniobras riesgosas.

Vemos padres que llevan a sus niños en automóviles sin hacer el uso del cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil, y quiero aquí hacer una referencia, hace poco más de un mes, he leído a través de la red social Facebook, que en Europa se trataba un proyecto para multar a los padres que no lleven sus niños de modo correcto en los carros (usando los SRI y cinturones de seguridad), ante lo cual muchos usuarios de ésta red social han opinado de modo negativo, usando agresiones verbales en contra de dicho proyecto, lo cual me llevó a pensar ¿qué es lo que hace que un padre se violente cuando el estado quiere intervenir en la preservación de la integridad física de los niños? Uno puede alegar que es ignorancia, pero no creo que éste sea el punto, creo que este enojo pasa por un sentimiento de soberbia y omnipotencia de muchos adultos, que ponen excusas para no reconocer que están dejando de considerar los derechos de sus hijos y que son los principales responsables de su bienestar, en este caso, de su malestar.

Otra violación de los derechos del niño, la vemos diariamente en nuestras calles, cuando los menores de edad hacen trabajos de ventas en la vía pública (periódicos, frutas, artesanías) que en general, no prestamos atención porque forman parte de nuestra cultura, sin embargo, atentan contra la integridad psicofísica del niño ya que son expuestos a los peligros que implica el tránsito y muchos de ellos no son conscientes ya sea por falta de educación vial o porque la capacidad de percibir peligros aun no está internalizada en su psiquismo.

Podríamos seguir enumerando acciones diarias que vemos y que dan cuenta de las violaciones que sufren los derechos de nuestros niños, sin embargo, no podemos culparlos a ellos. Los únicos responsables de generar adultos responsables, sensibles y conscientes de la problemática vial, somos los adultos, desde el lugar que nos toque actuar, como padres, docentes, policías, etc. En tanto, debemos pensar que la seguridad vial es un compromiso de los adultos de hoy para dejar un mundo mejor a nuestros niños, los adultos del mañana.

Página 14 de 15

3.- Conclusiones

La Psicología de Tránsito aporta una visión desde lo humano, pensando al hombre como el principal actor del Tránsito, un ser biopsicosocial que debe ser considerado el contexto donde se desarrolla, las interrelaciones que establece y la comunicación permanente que pude desarrollar. Y es en ese punto de conjunción, donde debemos pensar al hombre como un ser adaptado o no adaptado a su medio, incluyendo el vial, analizando sus particularidades personales, sociales y laborales, que indefectiblemente afectarán su buen desempeño en la vía pública.

Dentro de las fuerzas de seguridad, el psicólogo vial aporta estrategias que complementan y enriquecen las acciones primarias de control y sanción que, históricamente, han desarrollado las fuerzas de seguridad. La psicología apunta a capacitar y sensibilizar a todos los miembros de las fuerzas policiales, en pos de alcanzar la eficiencia laboral y disminuir los índices de siniestros viales en el ámbito laboral.

Pensar en los derechos de las personas, los derechos humanos, es pensar desde una posición más comprometida, no desde los avances tecnológicos, los cuales no podemos desconocer, sino pensar desde lo humano, ya que el hombre será quien haga uso o abuso de la tecnología.

No pensar lo humano, con todos sus avatares, es desconocer que la problemática vial sólo puede alcanzar sus objetivos si el compromiso parte de todos y cada uno de nosotros, respetando siempre el derecho a la vida y la integridad física de los usuarios de la vía pública. Hacer valer nuestros derechos y respetar los derechos del demás, ese es el secreto del progreso hacia una vida plena y en comunidad.

Página 15 de 15

4.- Referencias Bibliográficas

1- Ley 5336. “Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología”

http://www.profesionalespsi.com/arg/general/ley-n%C2%BA-5336-y-ley-

n%C2%BA-7456-entre-rios.

2- Página Web “Juan Carlos Romero. Senador nacional por la Provincia de Salta”

http://www.romerojuancarlos.com.ar/?page_id=525