titulo

3
Portafolio Visual de Proyectos Maestro: Arq. Edgar Iván Rodríguez Llerenas Alumno: Ing. Pablo Peña Carrillo Mapas Mentales El término mapas mentales en algunos países es una marca registrada, sin embargo, el origen de la técnica de mapas mentales, e incluso el término, puede encontrarse en la literatura en fechas bastante previas a su registro. El trabajo de Tolman y posteriormente el de Novak parece ser realmente el origen de los mapas mentales. A estos autores se debe la técnica y el nombre. El término, es comúnmente usado para referirse un diagrama que establece relaciones semánticas, simbólicas o conceptuales. Generalmente, el diagrama tiene un centro del cual salen líneas para relacionar con otros conceptos. El término, es una marca registrada por Tony Buzan. Es paradójico que algo que tiene sus orígenes en otros autores, que puede usarse como herramienta educativa, que se le relaciona con técnicas creativas, sea de uso reservado. Si uno rastrea el origen, no sólo del témino "Mind Map" sino de la acción que implica hacer un mapa mental, se encontrará con literatura que data de finales de los 40 y con auge en los 60. Mucho antes de que alguien se apropiara del significado y de su uso. Quizá Novak fue realmente el que llegó primero a desarrollar la técnica que actualmente es una "Marca Registrada". Sin embargo, el trabajo de Ausubel, sobre aprendizaje significativo, fue una fuerte influencia en Novak.

Upload: pablo-pena

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

Portafolio Visual de Proyectos

Maestro: Arq. Edgar Iván Rodríguez Llerenas

Alumno: Ing. Pablo Peña Carrillo

Mapas Mentales

El término mapas mentales en

algunos países es una marca registrada,

sin embargo, el origen de la técnica de

mapas mentales, e incluso el término,

puede encontrarse en la literatura en

fechas bastante previas a su registro. El

trabajo de Tolman y posteriormente el

de Novak parece ser realmente el

origen de los mapas mentales. A estos

autores se debe la técnica y el nombre.

El término, es comúnmente usado para referirse un diagrama que establece relaciones semánticas,

simbólicas o conceptuales. Generalmente, el diagrama tiene un centro del cual salen líneas para

relacionar con otros conceptos.

El término, es una marca registrada por Tony Buzan. Es paradójico que algo que tiene sus orígenes en

otros autores, que puede usarse como herramienta educativa, que se le relaciona con técnicas

creativas, sea de uso reservado.

Si uno rastrea el origen, no sólo del témino "Mind Map" sino de la acción que implica hacer un mapa

mental, se encontrará con literatura que data de finales de los 40 y con auge en los 60. Mucho antes de

que alguien se apropiara del significado y de su uso.

Quizá Novak fue realmente el que llegó primero a desarrollar la técnica que actualmente es una "Marca

Registrada". Sin embargo, el trabajo de Ausubel, sobre aprendizaje significativo, fue una fuerte

influencia en Novak.

Aunque en otra dirección, pero altamente importante en cuanto al origen de los mapas mentales,

puede citarse la obra de Tolman. Tolman, en 1948 escribió un artículo llamado "Cognitive Maps in Rats

y Men". Este autor es probablemente el padre de la idea de mapa mental.

La mercantilización del término, ha contribuido a que se promuevan virtudes que difícilmente pueden

encontrarse en la técnica. Buzan usa para la promoción de "su" marca comercial, consideraciones sobre

el funcionamiento cerebral que no tienen respaldo científico. Por otro lado, una búsqueda en bases de

datos especializadas en investigación psicológica o educativa indica resultados más bien modestos

como técnica de aprendizaje. Esto no quiere decir que la técnica no tiene valor. Lo que se afirma es que

su promoción comercial usa información probablemente incorrecta.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que toda herramienta que ayude a las facultades

cognoscitivas será siempre bienvenida. Así, usar los mapas mentales como herramienta para entender

o analizar información, tomar notas o facilitar lluvia de ideas, probablemente pueda traducirse en un

mejor desempeño cognitivo que ayude a las tareas de aprendizaje, al proceso creativo o en la vida

cotidiana. Ojalá nos acerquemos pronto a un conocimiento que nos permita saber cuándo realmente

funciona hacer un mapa mental, qué variables son importantes en su uso o como podemos utilizarlo

más eficientemente.

El mapa mental tiene características esenciales:

• El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central.

• Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.

• Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.

• Los puntos de menor importancia también están representados como ramas vinculadas con las

de nivel superior.

• Las ramas forman una estructura nodal conectada.

El mapa mental resulta una buena técnica o recurso para aprender, pero también es una buena

técnica de enseñanza, que puede ser utilizada en diferentes momentos de la clase: para la anticipación,

para la construcción del conocimiento o bien para la consolidación. Admite una elaboración de manera

individual o en grupo y puede servir al docente para abrir debates e intercambiar ideas respecto de un

tema específico.

Los mapas mentales facilitan el aprendizaje, puesto que permiten a los alumnos representar sus ideas

utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Podríamos

afirmar que es más fácil entender un concepto cuando lo “visualizamos” por medio de la imaginación.

Según los expertos, las conexiones cognitivas ocurren gracias a que la actividad lógica y racional

controlada por nuestro hemisferio izquierdo que se complementa con la capacidad creativa y la

disposición emocional hacia los objetos, reguladas por el hemisferio derecho.

Mediante estas conexiones, las neuronas se comunican entre sí formando una red de almacenamiento y

procesamiento de información. Cada vez que incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o

reflexiva, las conexiones sinápticas forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y

se conecta con la ya existente para poder ser “comprendida”. Por medio de esta red sináptica, el

cerebro asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos previos y logra la

asimilación de los datos más recientes a nuestros esquemas ya establecidos.