tipos de republica

27
LIC. KARLA DANIELA RIVERO DÍAZ LAURA ISABEL RODRÍGUEZ ARÁMBULA

Upload: sandra-lopez

Post on 21-Jul-2015

2.136 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LIC. KARLA DANIELA RIVERO DÍAZ

LAURA ISABEL RODRÍGUEZ ARÁMBULA

Forma de gobierno representativo opuesto a la monarquía

donde el poder reside en el pueblo, está personificado en

un presidente que es jefe de estado y se rige por votación

ya sea atreves de elecciones o bien por medio de una

asamblea de dirigentes.

Presidenta de Brasil

Cuando el presidente es electo, normalmente, desempeña su

cargo en un periodo preestablecido generalmente de 4 a 6

años.

De igual forma se puede decir que una república es un

sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y

en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se

someten por igual a un conjunto de principios fundamentales

normalmente establecidos en una constitución.

Los tres pilares fundamentales de la República

según Aristóteles son:

-La división de poderes y su control recíproco.

-La participación política activa por parte de los ciudadanos

-La representación de todas las clases sociales dentro de

las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y

prevalencia de ninguna.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto “República”:

La periodicidad en los cargos

La publicidad de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado

La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos

La separación y control entre los poderes

La soberanía de la ley

El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone

La práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas

La igualdad ante la ley

La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos

SISTEMAS DE GOBIERNO “REPÚBLICA”

Presidencialismo pleno

Presidencialismo con gobierno vinculado al parlamento

Semi-presidencialismo

Parlamentarismo

Unipartidismo

Forma de gobierno en la que una vez constituida una

república, la constitución establece una división de

poderes (poder legislativo, poder ejecutivo, poder

judicial y el jefe de estado).

El poder ejecutivo como función pública del imperio, radica

por lo general en un solo individuo, llamado presidente“.

La república democrática presidencialista más conocida

en la historia contemporánea es Estados Unidos.

La organización del poder ejecutivo es diferente en el sistema

presidencial que en el parlamentario ya que esto tiene

implicaciones muy importantes en la dinámica general del

gobierno. El presidente de la república, como jefe del

Estado, es el órgano superior de la administración, todo el

aparato burocrático depende de él.

En el sistema presidencial a diferencia del semi-presidencial el

jefe del estado es el mismo que el jefe de gobierno.

HISTORIA

La separación de los poderes fue consagrado en

la Constitución de los Estados Unidos de América, de 1787,

con la creación del cargo de Presidente de los Estados

Unidos y del Congreso de los Estados Unidos, sistema donde

el presidente era el jefe de Estado, y no fue elegido por el

Congreso.

El poder ejecutivo como función pública del imperio, radica por

lo general en un solo individuo, llamado presidente“.

La doble legitimidad de la soberanía.

(Presidente y Parlamento)

La existencia de un poder ejecutivo

monista elegido mediante sufragio

universal.

Funcionamiento institucional basado

en una separación rígida de los

poderes. Con total ausencia de

mecanismos recíprocos de control.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Separación de poderes clara y

suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.

Menor representación del conjunto social,

en la medida que las decisiones no se

consensuan en muchas ocasiones entre

distintas facciones políticas representadas

en el Congreso.

Inexistencia de vinculación del poder

ejecutivo con el partido

político mayoritario en el Congreso,

evitando caer en partidocracias.

Menor capacidad de respuesta frente a

una crisis de gobierno, en la medida que el

Congreso no puede cambiar el poder

ejecutivo adoptando la moción de censura.

Tendencia al bipartidismo como su forma

más estable, debido a la necesidad de

financiación y la falta de identidad política.

PAÍSES CON SISTEMA PRESIDENCIAL:Afganistán Ecuador República Centroafricana Surinam

Angola Chad El Salvador Tanzania

Argentina Chile Estados Unidos Togo

Azerbaiyán Chipre Filipinas Uganda

Benín Colombia Gabón Uruguay

Bielorrusia Comoras Gambia Uzbekistán

Birmania Ghana Rep. Demo. Del Congo Venezuela

Bolivia Corea del Sur Guinea Yemen

Brasil Costa Rica Guinea Ecuatorial Zambia

Burundi Guatemala Costa de Marfil Zimbabue

Camerún Honduras República Dominicana

Indonesia Malaui Mozambique

Kazajistán MaldivasNamibia

Kenia México Nicaragua

Liberia Panamá Paraguay (64 países)

Palaos Micronesia Nigeria

Perú Ruanda Seychelles

Sierra Leona Sudán Sudán del sur

CASOS SEMI-PRESIDENCIALES

Francia.- El presidente de la república y el primer ministro

pertenecen a distintos partidos políticos con ideologías

encontradas.

SUIZA.- La presidencia de la república no la ejerce una sola

persona sino un consejo o comité.

Bosnia.- La presidencia es rotatoria entre sus 3 miembros

para garantizar la igualdad.

Forma de gobierno que opera bajo un sistema parlamentario

donde el jefe del estado normalmente no tiene poderes

ejecutivos reales como un presidente ejecutivo ya que la

mayoría de estos se le conceden al jefe de gobierno (primer

ministro).

Sin embargo estos dos deben formar una sola oficina en una

república parlamentaria y el presidente se sigue eligiendo de

la misma manera que el primer ministro.

Se le llama república parlamentaria Si…..

El jefe del estado que también ostenta como presidente está

desvinculado de la administración pública y participa en ella

sólo indirectamente atreves del nombramiento del primer

ministro y del gabinete.

El gabinete es un órgano previsto constitucionalmente y posee

atribuciones específicas.

El parlamento a más de las funciones propiamente legislativas

tiene ciertas atribuciones políticas, judiciales y administrativas.

El centro de gravedad político está en el parlamento, dentro

de el se determina la orientación política del gobierno y la

integración de sus principales órganos. La preponderancia

parlamentaria es tal que el jefe del estado no puede nombrar

como primer ministro a quien no cuente con el respaldo

mayoritario en el congreso ni éste puede proponer la

integración del gabinete sin previa consulta con estas fuerzas.

Las funciones políticas

del presidente están

sumamente restringidas.

Funciones:

Los parlamentos están involucrados en la redacción de leyes,

en el control del presupuesto, en la representación de la

población del país y en la decisión de la composición del

gobierno.

En algunos sistemas democráticos éste sistema se constituye

mediante elecciones legislativas.

PAÍSES CON SISTEMA PARLAMENTARIO

Albania Grecia Mauricio

Alemania Hungría Estados Federados de Micronesia

Austria Islandia Mongolia

Bangladés India Montenegro Turquía

Bosnia y Herzegovina Irak Nauru Vanuatu

Botsuana Irlanda Nepal

Bulgaria Israel Pakistán

Cabo Verde Italia Polonia

Croacia Kiribati Samoa

República ChecaKirguistán San Marino

Dominica Letonia Serbia

Eslovaquia Líbano Singapur

Eslovenia Libia Somalia

Estonia Lituania Sudáfrica

Etiopía Macedonia Suiza

Finlandia Malta Timor Oriental

Fiyi Islas Marshall Trinidad y Tobago

REPÚBLICA SOCIALISTA

Un estado socialista se refiere generalmente acualquier Estado constitucionalmente dedicado a laconstrucción de una sociedad socialista. Está estrechamenterelacionado con la estrategia política del socialismo de Estado,un conjunto de ideologías y políticas que creen en unaeconomía socialista a través de las políticas del Gobierno.

En el estado socialista preside una economía capitalistaestatal estructurada sobre la acumulación del capital dirigidapor el Estado con el objetivo de aumentar las fuerzasproductivas del país y promover la revolución socialista en todoel mundo, con la meta eventual a largo plazo de laconstrucción de una economía socialista.

Estado bajo el control de un partido de vanguardia que

organiza los asuntos económicos, sociales y políticos de dicho

Estado hacia la construcción del socialismo

Implica económicamente la propiedad estatal o

cooperativización de los medios

de producción y de la tierra y

políticamente el ejercicio del

poder por la clase obrera

“dictadura del proletariado”.

En el estado socialista preside una economía capitalista

estatal estructurada sobre la acumulación del capital dirigida

por el Estado con el objetivo de aumentar las fuerzas

productivas del país y promover la revolución socialista en

todo el mundo, con la meta eventual a largo plazo de la

construcción de una economía socialista.

A principios del siglo XXI, observadores han llegado a utilizar el

término Estado socialista para describir a los Estados que

proporcionan disposiciones de bienestar, como asistencia

médica y subsidios por desempleo, a pesar de que su base

económica esté privatizada y operando en función de las

ganancias.

Aunque el objetivo final de los socialistas es establecer una

sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez

más en reformas sociales realizadas en el ceno del

capitalismo.

PAÍSES SOCIALISTAS

China

Corea Del Norte

Cuba

Laos

Vietnam

ESTADOS DE SOCIALISMO “NO MARXISTA”

Argelia Madagascar

Birmania Seychelles

Ghana Siria

Irak Libia

PAÍSES ABSORBIDOS POR LA URRS

Finlandia

Tannu Tuvá

Existen además algunos estados capitalistas que mantienen

alusiones al socialismo en sus constituciones, pero no son

considerados socialistas.

CONCLUSIÓN:

Se puede decir que existen 6 tipos de gobierno que son el socialista, parlamentario, presidencialista, unitario, federal y los gobiernos Árabes. Es claro que las formas de gobierno han pasado por varias modificaciones al paso de los años, los países de igual manera han adoptado una forma de gobierno de acuerdo a sus necesidades.

Es notable que no en todos los gobiernos como aquí en México el pueblo puede elegir a sus gobernantes.