tipos de gobierno

10
Gobierno Democrático: Gobierno o autoridad o autoridad del pueblo. Se define a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". En la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele adoptar diversos sistemas: Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige. Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas. Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la presidencia. Democracia Para otras acepciones y tipos de democracia, véase Democracia (desambiguación). «Democrático» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Democrático (desambiguación). El voto es una parte importante del proceso democrático formal.

Upload: ernesto-guillermo-dobbertin-saldana

Post on 05-Aug-2015

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIPOS DE GOBIERNO

Gobierno Democrático:

Gobierno o autoridad o autoridad del pueblo. Se define a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". En la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o ser elegido.La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:   Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige. Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas. Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la presidencia. 

DemocraciaPara otras acepciones y tipos de democracia, véase Democracia (desambiguación).

«Democrático» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Democrático (desambiguación).

El voto es una parte importante del proceso democrático formal.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1

Page 2: TIPOS DE GOBIERNO

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

Democracia popular

Países llamados oficialmente «República popular»:     Actualmente     Antiguamente

Para el partido político norirlandés de la segunda mitad del s. XX, véase Democracia Popular (Irlanda del Norte).

Para el partido político coloquialmente conocido como «Democracia Popular», véase Unión Demócrata Cristiana (Ecuador).

Se denomina democracia popular a un tipo de régimen político. Su expresión institucional son los autodenominados estados socialistas, que tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el siglo XXI. Solían disponer en el nombre oficial del Estado la expresión República Popular o República Democrática (que por tanto, puede considerarse como una forma de gobierno). Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes contemporáneos no liberales que también proclaman ser democráticos, suelen anclar su discurso legitimador en la construcción de una sociedad socialista atendiendo a las características peculiares de cada país, respetando siempre los principios del internacionalismo proletario.

Estos regímenes han sido institucionalmente variados, aunque según sus críticos, en todos ellos el pluralismo es limitado o en la práctica inexistente. En ocasiones sólo se permite la existencia de un único partido político, en otras pueden coexistir dos, uno urbano y otro agrario, unidos por el Estado y sin competir entre ellos. En gran parte de los casos existían varios partidos políticos de distinta ideología unidos bajo un Frente Nacional o Popular, como el Frente Nacional de Alemania Democrática. Aun así, se desarrolla un proceso electivo desde la base, donde los habitantes se reúnen en consejos para designar a sus representantes. Los medios de comunicación son propiedad del Estado, el partido u organizaciones vinculadas con él —sindicatos, federaciones estudiantiles—, hecho que sus críticos asocian con la falta de libertad de prensa. Por otro lado, fuentes opositoras señalan que los organismos de seguridad estatal se dedican a la vigilancia política de sus ciudadanos.

La utilización del vocablo democracia por estos regímenes, como en la República Democrática Alemana, se ha considerado un abuso por parte de quienes identifican la democracia con lo que el politólogo Robert Dahl denomina poliarquía. Sin embargo, según sus partidarios, estos regímenes serían democráticos en varios sentidos: la pertenencia plena a la comunidad

Page 3: TIPOS DE GOBIERNO

política es universal, no está mediada por criterios censitarios; hay mecanismos orgánicos de participación política, mediados por el partido, y el Estado se define por un programa de políticas públicas: educación y cultura, sanidad, deportes, etcétera, también orientadas a esa participación universal.

El Docenio militar: Gobiernos de Velasco y Morales

1.- ¿A qué se llama Docenio Militar?

Se le llama al periodo dictatorial militar, que se dio en los gobiernos de Juan Velazco Alvarado y Francisco

Morales Bermudez, el cual duró doce años.

2.- ¿Quiénes fueron Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez Cerruti?

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú entre 1968 y 1975 en el llamado Gobierno

Revolucionario de las Fuerzas

--

Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú entre 1968 y 1975 en el llamado Gobierno

Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Nació en Piura el 16 de junio de 1909 en el seno de una familia de la clase trabajadora. Hijo de Juan Francisco

Velasco Gallo y de Clara Luz Alvarado, cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21 y

secundarios en el Colegio San Miguel, ambos en su ciudad natal.

En 1929, abandonó Piura y viajó de polizón hasta Lima, incorporándose ese año en el Ejército del Perú como

soldado raso y, tras dedicarse de lleno al estudio, ingresó a la Escuela de Oficiales. Egresó en 1934, como

miembro de la promoción Huáscar, y con el grado de subteniente EP de infantería. Se le asignó entonces la

función de instructor de clases (1935) y de cadetes (1939).

Pasó a estudiar a la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue profesor de Infantería, Táctica y

Estado Mayor (1946). Con el grado de teniente coronel EP, dirigió la Escuela Militar (1952), después ocupó

cargo similar al frente de la Escuela de Infantería, hasta llegar a jefe de Estado Mayor de la IV División del

Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958).

Ascendió a general de brigada EP en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en 1959, En enero de 1968,

asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

del Perú.

Falleció en el Hospital Militar de Lima el 24 de diciembre de 1977

El general Francisco Morales Bermúdez nació en Lima el 4 de octubre de 1921. Procede de una familia con

gran tradición militar, fue hijo del teniente coronel Segundo Morales Bermúdez y nieto del coronel Remigio

Page 4: TIPOS DE GOBIERNO

Morales Bermúdez quien fue Presidente de la República. Estuvo casado con la señora Rosa Pedraglio de

Morales Bermúdez, y tuvo cuatro hijos.

Estudió en el Colegio de “La Inmaculada” de Lima. En 1939 inició su carrera militar, habiéndose recibido

como subteniente de Ingeniería en 1943. Integró la 45ª Promoción “Mariscal Domingo Nieto”. Entre 1946 y

1950 se desempeñó como instructor de la Escuela de Ingeniería. En 1954, ingresó a la Escuela Superior de

Guerra y al graduarse permaneció como docente en la misma Escuela. En 1957 viajó a Argentina para asistir

al Curso de Comando y Estado Mayor de la Escuela Mayor del Ejército de esa nación; y en 1961 a los

Estados Unidos para estudiar en el National War College. En 1967 realizó el Curso de Defensa Nacional

graduándose con la XVII promoción del Centro de Altos Estudios Militares, de donde fue catedrático entre

1981 y 1998.

En 1968, cuando ya ostentaba el grado de general de brigada, se hizo cargo por dos meses, del Ministerio de

Hacienda y Comercio. En 1969, fue nombrado nuevamente Ministro de la Cartera de Economía y Finanzas,

cargo que ocupó por varios años. En 1974 asumió la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército y el 1 de

febrero de 1975, asumió la Comandancia General del Ejército. Desde 1975 y hasta 1980 ejerció la

Presidencia de la República.

Entre las condecoraciones que ha recibido se encuentra la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz y

la gran Cruz de la Orden de los Caballeros de Pío IX, otorgada por la Santa Sede, en mérito a los servicios

prestados a la iglesia Católica. Ha sido autor de diversos libros entre los que destacan: “Proyecto Nacional”,

“Autoritarismo y democracia”; “Pensando en el Perú”; y “Filosofía Militar”.

3.- Menciona 10 características generales del gobierno de Velasco y compáralas con las del gobierno de

Francisco Morales Bermudez

Gobierno de Velasco Gobierno de Morales Bermúdez

Era un gobierno dictador es decir no

existía la democracia ni la opinión

publica.

Le regreso al pueblo peruano la

democracia que había perdido durante

el gobierno de Velasco.

Crecimiento de la deuda externa.

el gobierno militar demoró en

modificar sus políticas previamente

establecidas.

Había muerto la libertad de expresiónHubo conversaciones para la

devolución de los diarios confiscados.

Políticos de izquierda y militares

asumieron los diarios.

Los cambios en las Fuerzas Armadas

fueron importantes: algunos de los

jefes más radicales regresaron a su

Page 5: TIPOS DE GOBIERNO

tarea profesional; otros pasaron a

retiro.

Promulgó la ley de la Reforma

Agraria

También continuaron los

encarcelamientos y las deportaciones

de opositores o periodistas críticos.

Citas y referencias bibliográficas:

- telser.com, Gobierno de Juna Velasco Alvarado, (ref: 28/04/06), disponible en:

Clik aki

4.- ¿Cuál fue la situación de la deuda externa antes y al final del gobierno de Juan Velasco Alvarado y

durante el gobierno de Morales Bermúdez?

¿Cómo se origina la deuda externa en el Perú?

El problema de la deuda externa pública actual se origina, en los años 70. El gobierno militar de aquellos años

hizo préstamos para financiar grandes proyectos, muchos de ellos no rentables, a tasas de interés bajas. De un

total de 3,700 millones de dólares en 1970 se pasó a una deuda pública de 9,600 millones en 1980.

Pero las tasas de interés subieron a niveles muy altos a comienzos de los 80 mientras que los precios de los

productos que exportábamos cayeron fuertemente. Vino la crisis de la deuda internacional y el Perú también

dejó de pagar desde 1984.

Gobierno de Juan Velasco Alvarado

Dentro del gobierno de Juan Velasco se observan diversas etapas.

En la tercera etapa de su gobierno, en el neoliberalismo se observa:

· Aparece plenamente en la década de los años 80 con la crisis imperante y, como parte de ella, del problema

de la deuda externa creciente, factores que facilitaron a la doctrina neoliberal su vigencia definitiva en casi

toda la región y "en sus modalidades más salvajes".

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez:

En el gobierno de este General, la situación de crisis en que se encontraba el país, llevó a la aplicación de

sucesivos programas de estabilización patrocinados por el FMI y el Banco Mundial. La economía peruana

perdió su carácter de protección intensiva al sector industrial.

La estructura económica e industrial peruana se modifica nuevamente en 1985, con la elección del Presidente

Alan García. La situación económica por la que había atravesado el Perú, durante la primera mitad de la

década de 1980 caracterizada por la crisis de la deuda externa, altas tasas de inflación y recesión llevó a la

aplicación de una nueva receta de estabilización, denominada plan de estabilización heterodoxo.

5.- ¿Cuál fue la situación de la pesca antes, durante y al final del gobierno de Velasco? ¿ Qué política

aplicó Morales Bermúdez en este sector?

Antes de Velasco:

- Dedicada exclusivamente a la producción de harina de pescado.

Page 6: TIPOS DE GOBIERNO

- Escasa participación, orientación y control estatal de la actividad pesquera.

- Grupos nacionales y extranjeros controlan las etapas de la actividad pesquera.

- Explotación hidrobiológica del país.

Durante Velasco:

- Crear el Ministerio de Pesquería.

- Comercialización externa de todos los productos hidrobiológicos.

- Impulsar al máximo la pesca.

- Racionalizar la pesca industrial.

- Consolidar la industria y aumentar su productividad.

- Organizar una flota para el transporte de la riqueza hidrobiológica.

6.- ¿Quién fue Luis Banchero Rossi y cuál fue su trascendencia en el desarrollo pesquero?

Luis Banchero Rossi fue, en su tiempo, el huracán que sacudió la inmemorial modorra de los negocios.

Hecho y forjado a fuerza de su talento y de su audacia, Banchero desbordó fronteras, se resistió a ser maniquí

de otros intereses que no fueran los suyos, y en el duro y frío mundo de las finanzas compitió de igual a igual

con los especuladores de Hamburgo y Wall Street, buscando siempre nuevas posibilidades, mejores

horizontes.

La vida de Banchero es, para todo aquel que se interese en los negocios, un libro abierto y una lección

permanente. No fue un empresario clásico sino un revolucionario. Jugó en grande, y ganó y perdió en grande;

se movió en los más altos y en los más bajos estratos de la sociedad de su tiempo, y siendo halagado como

pocos, también como pocos fue satanizado y envidiado.

Quienes lo conocieron de cerca dicen, generalmente, que fue un hombre bueno. Fe de ese testimonio pueden

darle las lágrimas que a su muerte se vertieron, por parte de miles de humildes pescadores que constituyeron

su ejército privado.

En el Perú, antes de él, murió más de un poderoso, inclusive capitanes de imperios económicos, pero jamás ni

un hombre del pueblo derramó una lágrima gratuita.

7.- ¿Qué obras hizo se hicieron entre 1968 y 1980 para desarrollar la industria pesquera y qué

trascendencia tuvieron estas obras para los tiempos actuales?

Casi por la década de los 60 hay que destacar el trabajo que dejaron varios personajes, lo cuales pusieron a la

empresa de la pesquería bien puesta, y no por el echo de aportar económicamente sino que dieron muchas

ideas que fueron fundamentales para el desarrollo de ésta.

Una de las ideas más trascendentes fue la de producir harina de pescado, la cual trajo grandes ingresos para el

país.

Es importante destacar aquí que, durante la década del 60, las mejoras técnicas en el procesamiento de la

harina de pescado, lograron aumentar efectivamente el rendimiento. La cantidad de pescado crudo requerida

Page 7: TIPOS DE GOBIERNO

para producir una tonelada de harina de pescado descendió de 5.41 toneladas en 1961 a 5.33 toneladas en

1968. Alrededor de 1972, aunque el rendimiento promedio para la industria no bajó más, las plantas más

eficientes estaban logrando tasas de 4.5 toneladas de pescado crudo por tonelada de harina de Pescado.

Hacia fines de 1972; surge una nueva perturbación en las corrientes oceánicas, que originó la desaparición de

la harina de pescado en la lista de los principales productos de exportación peruanos.

En conclusión, esta experiencia ha demostrado que la máxima extracción de recursos pesqueros no puede

sobrepasar los ocho o nueve millones de toneladas anuales sin amenazar la extinción de la especie; de modo

que la producción sólo puede continuar su expansión si el rendimiento de harina extraída del pescado puede

elevarse.

LAS REFORMAS EN LA INDUSTRIA PESQUERA

El 3 de octubre de 1968 una Junta Militar encabezada por Juan Velasco Alvarado toma el poder deportando al

Presidente Belaúnde. Este gobierno se caracteriza por una serie de Reformas sobre cada sector: Minería,

Industria, Agricultura, Educación, Pesca, etc.

Particularmente en la Pesca, se crea, en marzo de 1971, la Ley de Pesquería. Esta ley estableció:

Un control estatal sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras.

Dispuso la eliminación progresiva del capital extranjero del sector y

Sentó las bases para la participación de los trabajadores.

Posteriormente, luego del colapso de la producción de harina de pescado, el sector entero pasó a manos del

Estado en 1973.

El resultado fue una GRAN TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.

La idea central del pensamiento de VELASCO fue que la debilidad de la producción para exportación y la

falta general de dinamismo en la economía durante la década del sesenta podían ser remediadas mediante el

control nacional del EXCEDENTE ECONOMICO (limitando las condiciones bajo las cuales habría de operar

el capital el capital extranjero en el Perú y expropiando judicialmente los intereses extranjeros, cuando fuera

necesario) a fin de posibilitar a las empresas locales oportunidades de inversión.

Dentro de todo ese nacionalismo el Plan de 1971 ofrecía poco en lo que a una nueva estructura económica

para el PERU se refiere. El eje del Plan continuaba siendo el antiguo modelo de crecimiento por medio de las

exportaciones, con un hincapié particular en el uso de los recursos naturales.

Económicamente, a nivel global, el período entre 1968 y 1972 estuvo libre de crisis económicas resultado de

las políticas de devaluación. Deflación interna y aumento impositivo, aplicadas por Belaúnde, que permitieron

tener:

Una gran balanza comercial (positiva) y, el primer superávit en cuenta corriente desde la SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL.

Esta situación hizo restar importancia al congelamiento de créditos debido a la expropiación de  la IPC a

inicios del gobierno.