tipos de dieta

22
 y TEMA 16 y Dietas te rapéu ticas: Concept o y tipos Vías de alimentación enteral y parenteral: apo yo d e comidas a pacientes Administración de alimentos por sonda naso-gástrica y colaboración en cuidados especiales a pacientes intubados y MASPARROTE Serafín " Ciencias Biológicas 7mo grado" Editorial larense Caracas 1992 DÍAZ Amarany ely " Biología 2000" Editorial Mc Graw Hill Caracas 2001 "Higiene de alimentos" www.monografías.com ACOS T A Alberto " Ciencias Naturales 6 " Editorial Básica Caracas 2000. Instituto de biología y suer oterapia S.A.Alimentación enteral. Limpergraf. Wieck-Ki ng-Dier. Enf ermería pro fesional.Interamericana. Mcgr aw-Hill. 1.992. 57:384-396. P. Cervera, F. Clap es, R. Rigo lfas.Alimentación y diet otera pia. Inter amer icana. Mcgra w-Hi ll. 1.990.7:265-267.12:396-403. 13: 404 -413. Centro de estudios AD AMS.A TS-DUE .T omo I. Ediciones V albuena, S.A. 1.998.10: 308-312. 14: 455-4 58. Mary Co urne y Mo ore. Nutr ición y di etética. Mosb y Y ear Book.1.994. 6: 101-128; 8:146- 164. 15 editorial cep    }         REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Upload: nayibeshoup

Post on 08-Jul-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 1/22

 

y TEMA16y Dietas terapéuticas: Concepto y tipos

Vías de alimentación enteral y parenteral: apoyo de

comidas a pacientes

Administración de alimentos por sonda naso-gástricay colaboración en cuidados especiales a pacientes

intubados y

MASPARROTE Serafín " Ciencias Biológicas 7mo grado" Editorial larense Caracas 1992DÍAZ Amaranyely " Biología 2000" Editorial Mc Graw Hill Caracas 2001

"Higiene de alimentos" www.monografías.com

ACOSTA Alberto " Ciencias Naturales 6 " Editorial Básica Caracas 2000.

Instituto de biología y sueroterapia S.A.Alimentación enteral. Limpergraf.

Wieck-King-Dier. Enfermería profesional. Interamericana. Mcgraw-Hill. 1.992. 57: 384-396.

P. Cervera, F. Clapes, R. Rigolfas.Alimentación y dietoterapia. Interamericana. Mcgraw-Hill.1.990. 7: 265-267. 12: 396-403. 13:404-413.

Centro de estudios ADAMS.ATS-DUE.Tomo I. Ediciones Valbuena, S.A. 1.998.10: 308-312.14: 455-458.

Mary Courney Moore. Nutrición y dietética. Mosby Year Book. 1.994. 6: 101-128; 8:146-164.

15editorialcep   }        

 

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Page 2: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 2/22

 

Aprender los tipos de dietas hospitalarias más usuales

Estudiar las características de la alimentación enteral y parenteral

Aprender los cuidados que requieren los pacientes intubados

y Tema 16

16 editorialcep   }        

 

OBJETIVOS

Page 3: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 3/22

 

1. DIETAS TERAPÉUTICAS: CONCEPTO Y TIPOS

1.1 Concepto

La dietética relaciona la ingesta de alimentos con las necesidades del organismo. Lasdietas terapéuticas se usan en caso de enfermedad o trastorno patológico. Serán untratamiento en si o complementario del medicamentoso. La dietoterapia se basa enmodificaciones de la alimentación habitual que respondan a las necesidades de cadaenfermo.

1.2 Tipos

A. Dieta controlada en energía

Una dieta controlada en energía es la dieta que se centra en las necesidades calóricas-energéticas (glúcidos, lípidos sobre todo) del paciente atendiendo a sus circunstanciaspatológicas o potencialmente patológicas y está elaborada en virtud de ellas con el obje-tivo de cubrirlas en su justa medida para mejorar la situación concreta del individuo.

a. Indicaciones de la dieta controlada en energía

Una dieta controlada en energía se emplea en diferentes situaciones, dependiendo elobjetivo concreto que queramos conseguir.Así podremos usarla para reducción de pesoen pacientes obesos, cuyo aporte calórico tenga que ser el mínimo. En pacientes extre-madamente delgados en los que el objetivo sea el aumento de peso. En pacientes diabé-ticos con problemas en el metabolismo de la glucosa para normalizar la glucosa ensangre (en la diabetes 2 con obesidad) o asociada con la insulinoterapia, la cual necesitauna dieta muy estable en energía

Dietas terapéuticas y

17editorialcep   }        

Page 4: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 4/22

 

b. Etapas en la dieta controlada en energía

Para elaborar una dieta controlada en energía lo primero que tendremos que estudiar alindividuo de manera que determinemos exactamente las necesidades concretas paraestablecer el aporte energético total preciso y distribución de los nutrientes en la dieta

así como el fraccionamiento (frecuencia y contenido de las tomas) si es necesario(durante el día).Tendremos así mismo, que elaborar el plan del régimen, es decir confec-cionar un menú "tipo", algo así como un menú patrón que guíe al paciente a seguir ladieta de manera correcta, no solo las indicaciones generales necesarias.

c. Elaboración de la dieta

Se puede calcular el menú de forma diaria, o bien, calcular por grupos de alimentos y susequivalencias. En la primera forma se dice al paciente exactamente qué alimento y en que

cantidad tiene que ingerir cada uno de los días en que deba seguir la dieta. Del segundomodo se le hace por grupos de alimentos que él mismo puede combinar según unasreglas. De esta forma, las combinaciones las hará el mismo paciente según sus gustos yapetencias de cada momento.

B. Dieta controlada en glúcidos

En este tipo de dietas, la atención la tenemos centrada en reducir los hidratos decarbono de absorción rápida. Tenemos que prestar especial atención a la aparición de

cuerpos cetónicos, que nos indicaría que el aporte de glucosa diario es inferior al necesa-rio. La cetogénesis (cetona) surge cuando el aporte en hidratos de carbono es menor aunos 80 g / día. Cuando esto suceda, sabremos que debemos aumentar la cantidad dehidratos de carbono en dicho paciente

a. Indicaciones de las dietas controladas en hidratos de carbono

Las dietas controladas en hidratos de carbono tienen una especial relación con la dificul-tad del organismo en manejar la glucosa, lógicamente. De tal forma que la principal indica-ción que encontramos es la diabetes en todas sus formas, excepto la diabetes insípida.Así 

vemos que desde que aparece en el paciente una intolerancia a la glucosa debemosempezar a pensar en la necesidad de una dieta que controle la ingesta de hidratos decarbono.

Ante un paciente que presente hipoglucemias, deberemos estar atentos a la etiología. Sidichas hipoglucemias se producen por una diabetes de cualquier tipo, requerirá hidratosde carbono de absorción rápida. En cambio si son hipoglucemias funcionales, precisaráhidratos de carbono de absorción lenta.

Así mismo en la obesidad necesitamos igualmente una restricción de la ingesta de hidra-tos de carbono en general y de absorción rápida en particular.Y de forma genérica enmultitud de patologías como hipertrigliceridemia, intolerancias y malabsorciones requeri-

y Tema 16

18 editorialcep   }        

Page 5: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 5/22

 

remos un control cualitativo. Por último citar la caries dental.Hay personas predispuestasa padecerla que tienen que tener muy en cuenta la dieta a utilizar para no desencadenarla aparición de dicha afección.

b. Elaboración de la dieta controlada en hidratos de carbonoLo primero a tener en cuenta a la hora de confeccionar una dieta controlada en hidratosde carbono, es determinar la necesidad de hidratos de carbono y energía del pacientetipo o particular para ajustar la cantidad de los mismos. Una vez hecho esto, intentare-mos compensar al máximo los otros nutrientes. Si es necesario, haremos las modificacio-nes de los tipos de hidratos de carbono teniendo en cuenta las necesidades de la patolo-gía en cuestión a la que está dirigida. Por último distribuiremos la cantidad total paratodo el día si la patología así lo requiere.

C. Dietas controladas en proteínas

a. Dieta controlada en proteínas y energía

Cuando en el cuerpo no disponemos de suficiente cantidad de glúcidos o lípidos, lasproteínas o parte de ellas, destinadas a otros fines, terminan metabolizándose en energía

Objetivos de las dietas ricas en proteínas y energía

El objetivo claro es prevenir o corregir una vez ya instaurada, la malnutrición proteinoe-nergética que está ligada de forma directa a una mortalidad y morbilidad elevadas. Paraello debemos tener en cuenta que, teóricamente, el mínimo proteico requerido es de0.8 gramos de proteínas / Kg de peso corporal (eso es lo ideal)

Indicaciones de las dietas ricas en proteínas y energía

Entre las indicaciones encontramos la malnutrición proteinoenergética. En los politrau-matismos se utiliza para que las proteínas se usen correctamente con su función estruc-tural y reparadora en lugar de que se aprovechen como energía. De igual forma, se utili-zan este tipo de dietas para los post operatorios y determinados problemas relacionadoscon la cirugía. En las personas que han sufrido una Quemadura importante, ocurre quepor la piel pierden gran cantidad de proteínas y a esto unimos que también necesitangran cantidad de energía. Síndromes febriles y enfermedades infecciosas ya que en estoscasos, se da hipercatabolismo. Lo mismo ocurre en el hipertiroidismo. Algún cáncercomo en los tumores cerebrales... En el síndrome de malabsorción: intestino corto... ocualquier situación en la que convenga dar un suplemento energético, sobre todo si tene-mos que tener en cuenta las proteínas.Tenemos que tener en cuenta que en una dietarica en carne o en una situación hipotética en la que sólo comiéramos carne, ésta seaprovechará para energía, sustituyendo así proporcionarían los hidratos de carbono.

Dietas terapéuticas y

19editorialcep   }        

Page 6: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 6/22

 

Contraindicaciones de las dietas ricas en proteínas y energía

Hiperamoninemia congénita, en la que se produce un aumento total de NH3 corporal(Amoníaco). En la encefalopatía hepática en la que encontramos dentro de su fisiopatolo-gía una mala metabolización de las proteínas con lo que la dieta que tratamos estaría

contraindicada. En la insuficiencia renal se produce, al funcionar de forma precaria elriñón, un aumento de la urea en sangre (uricemia) que contraindica de manera total lautilización de la dieta rica en proteínas y energía.

Realización de la dieta rica en proteínas y energía

Debemos de conseguir que el aporte energético sea superior a 500 Kcal. por encima delas necesidades teóricas. Llevaremos a cabo una realimentación progresiva para poderaprovechar las proteínas al máximo. Como regla más o menos orientativa adoptaremos

que el aporte proteico será de 1.5 g / Kg / díaRelación Kcal. / nitrógeno = 150 / 1 (hay 1 g de nitrógeno en 6.25 g de proteínas)

Ha través de un anamnesis alimentaria debe averiguarse el consumo usual para acrecen-tar la energía y las proteínas de forma paulatina. Deberá ser además una dieta de cómodadigestión.

Algunos de los trucos que podemos usar para llevar a cabo un enriquecimiento en prote-ínas serán los siguientes. Utilizaremos leche en polvo desnatada y la añadiremos a la leche

entera, clara de huevo a modo de merengue o triturada.

b. Dieta pobre en proteínas

Características

La dieta pobre en proteínas es una dieta en la que limitamos el aporte proteico a unacantidad inferior de 50 g / día. Dependiendo del peso corporal del paciente, esto seríaaplicable a una persona de unos 60 kg.

Procuraremos que el 75% de las proteínas que ingerimos en esta dieta, sea de alto valorbiológico. En la práctica, será alrededor de un 60% porque necesitaremos retirar lasproteínas de los alimentos vegetales. Entonces solamente cuando las dietas sean máspobres en proteínas utilizaremos alimentos preparados de forma farmacológica queconsisten en glúcidos sin proteínas. Debemos evitar o al menos minimizar el catabolismoproteico. Este tipo de dietas serán dietas insuficientes en calcio, hierro y vitaminas delgrupo B.

Indicaciones de la dieta pobre en proteínas

Cuando se da una encefalopatía hepática, por ejemplo cirrosis hepática (requieren 5 - 10g de proteínas / día aunque se les irá aumentando estas cantidades) Incluso, como cabe

y Tema 16

20 editorialcep   }        

Page 7: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 7/22

 

imaginar, en los estados de Pre-encefalopatía hepática si se sospecha, para evitar su apari-ción en la medida en que nos sea posible. Cuando se de una insuficiencia renal progresivalo que no quiere decir que se emplee cuando se da una litiasis renal o existencia decálculos renales. Este tipo de dieta sólo se aplica antes de la diálisis. Utilizaremos así 

mismo esta dieta en la enfermedad de Parkinson refractaria al tratamiento medicamen-toso, cuando la vía de metabolización de las proteínas coincide con la del medicamento,se llevará una dieta pobre en proteínas de forma diurna, nunca nocturna.

D. Dietas controladas en lípidos

Las dietas controladas en lípidos (grasas) no son hipolipídicas necesariamente se aplicanfundamentalmente en estados de hipercolesterolemia e hiperlipidemia

E. Dietas hipolipídicasLas dietas hipolipídicas son dietas en las que están restringidas principalmente todas lasformas de lípidos de cadena larga. Cuando hablamos de restricción podemos decir quetal restricción puede llegar hasta 10 g /día.Aunque la prescripción más habitual es de 45 gde ácidos grasos de cadena larga al día.

Estas dietas están indicadas en los síndromes de malabsorción de los lípidos, es decir enpatologías como la insuficiencia pancreática, la resección ileal, la enteritis rádica... Proble-mas de transporte de lípidos por la vía linfática o lo que es lo mismo, problemas como el

linfoma, la linfangiectasia intestinal... Se produce así mismo en el defecto de depuración dequilomicrones (dislipemia tipo I o tipo V) En enfermedades como la pancreatitis o laenfermedad de Refsum (enfermedad neurológica) y en otras intolerancias a las grasascomo la colecistitis, reflujo...

Al llevar esta dieta a cabo en pacientes afectos de las patologías anteriores, se debencontrolarse siempre las heces (consistencia, esteatorrea...) Las dietas hipolipídicas y lasenfermedades que las requieren corren el peligro de provocar carencias ya que son defi-citarias en Vitaminas sobretodo liposolubles aunque también del grupo B y mineralescomo calcio, magnesio y hierro

Lo que realmente tendremos muy en cuenta es que la dieta se adaptará al paciente segúnsu tolerancia, la clínica y el desarrollo y evolución de la enfermedad.

F. Dietas modificadas en Na, hiposódicas

Existe un gran volumen de enfermos que necesitan dietas hiposódicas. En algunos casos yen determinadas culturas, este tipo de dietas son bastante difíciles de seguir ya que exis-ten costumbres instauradas socialmente de manera que el enfermo lo tiene como un

hábito demasiado establecido. En una alimentación standard se aportan entre 10 y 15 gde sal al día que corresponderían a 3900 - 5900 mg de sodio al día (sabiendo que la equi-

Dietas terapéuticas y

21editorialcep   }        

Page 8: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 8/22

 

valencia es de 390 mg de sodio por cada gramo de sal). El sodio alimentario proviene dedos fuentes, la sal de adición (NaCl) y el sodio (Na) de constitución. No existe por lotanto, una dieta asódica.

a. Bases fisiopatológicas de las dietas hiposódicasLa restricción de sodio (Na) tiende a negativizar el balance sódico. Es decir se tienden aeliminar líquidos retenidos en el organismo. Es decir los edemas están directamente rela-cionados con el sodio.Los edemas aumentan o disminuyen en función del balance sódicoexcepto cuando los edemas sobrevienen por una desnutrición como consecuencia dedéficit de proteínas. En general podemos decir que por cada 140 mEq de Na no excre-tado retenemos 1 litro de agua corporal. La dieta hiposódica es la base del tratamientodietético de la hipertensión arterial. Pero en la hipertensión arterial no hay hipervolemia.

b. Indicaciones de la dieta hiposódica

Este tipo de dieta se emplea fundamentalmente para dos tipos muy concretos de patolo-gías. Las cardiopatías y las afecciones renales.

Dentro del primer grupo encontramos como ejemplos la insuficiencia cardiaca, el infartode miocardio en su fase aguda (IAM) y la angina de pecho.

Dentro de las afecciones renales existe gran variedad como la glomerulonefritis edema-tógena, el síndrome nefrótico, la insuficiencia renal crónica (IRC), la insuficiencia renal

aguda (durante la fase oligúrica), en hemodiálisis. Requerirá una restricción más leve, entrasplantes, si existe corticoterapia, en afecciones hepáticas, ascitis (retención de líquidosen la zona abdominal) y edemas, corticoterapia prolongada, en la cirugía cardiaca (posto-peratorio) y como no, en la hipertensión arterial

c. Contraindicaciones de las dietas hiposódicas

Está contraindicada de forma general en el embarazo excepto si con anterioridad a ésteexistía de base una patología en la que estaba indicada de forma explícita la dieta hiposó-

dica. En las ileostomías (con vertido al exterior) ya que la reabsorción de líquidos selleva a cabo en el colon. En la terapia con litio, en las nefropatías con pérdida de sodio yen general en cualquier situación en la que se produzcan pérdidas de sodio. La dietahiposódica no está justificada de ninguna manera en al obesidad

d. Clasificación de las dietas hiposódicas

Dentro de las dietas hiposódicas podemos encontrar una clasificación atendiendo a lacantidad de Na que se restringe.Así tenemos:

y Tema 16

22 editorialcep   }        

Page 9: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 9/22

 

- Dieta hiposódica estándar

Que consta de 1500 - 2000 mg Na / día. De esta forma debemos excluir deforma tajante la sal de adición (la que el comensal añade al alimento antes delconsumo).Así mismo excluimos los alimentos que aunque el comensal no añade

sal, vienen ya con sal añadida como embutidos, conservas, aperitivos y quesos. Sepermite el pan normal aunque contiene sal de adición y un poco de jamón. Puedeocurrir que la dieta resultante sea insuficiente en sodio por ejemplo 500 mg, siocurre esto completaremos la ingesta con preparados farmacológicos.

- Dieta hiposódica estricta

Que consta de 600 - 1000 mg Na / día.Y en la que excluimos la sal de adición ylos alimentos con sal de adición

- Dieta hiposódica severa

Es la cuenta con la restricción de Na más elevada, 200 - 400 mg Na / día y no seutiliza habitualmente, solamente cuando precisamos de un grado de restricciónexcesivamente alto. Utilizando esta dieta contamos con un fuerte peligro dedesequilibrios electrolíticos.

- Dieta de Kempner

En esta dieta se toma arroz, fruta y zumos, lo que proporciona 200 mg de Na al

día y 20 g de proteínas.

G. Dietas controladas en potasio. Dietas ricas en potasio

Determinadas patologías precisan un aporte extra de K al de la dieta habitual que el indi-viduo llevaría.

a. Objetivos de las dietas ricas en potasio

Prevenir el declive de potasio del organismo mediante una dieta que proporcione de 5 a6.5 g de potasio / día en patologías que cursen con pérdidas de potasio superiores a lasnormales. El aporte normal de potasio (K) en una dieta equilibrada es de 1.5 a 3.5 g K /día contando que los requerimientos mínimos diarios son 1600 - 2000 mg K / día.

Si 1 mEq=39 mg K, entonces 40 -50 mEq K / día. La concentración de Potasio en plasma:3.8 - 5 mEq / l

Si la concentración de potasio en plasma es <3.8 mEq K / l entonces se habla de hipopo-tasemia.

Si la concentración de potasio en plasma es >5 mEq K / l entonces se habla de hiperpota-semia.

Dietas terapéuticas y

23editorialcep   }        

Page 10: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 10/22

 

b. Indicaciones de la dieta rica en potasio

Personas con hipopotasemia activa o riesgo potencial de sufrirla (anorexia nerviosa)secundaria a dieta excesivamente pobre en potasio, abuso prolongado de diuréticos,abuso de laxantes tratamiento con glucocorticoides, pérdidas digestivas, diarreas... y en

determinadas etapas de la vida como en ancianos y en bebés. La dieta rica en potasio estáindicada de manera especial en la hipertensión arterial.

c. Contraindicaciones de la dieta rica en potasio

Hiperpotasemia: Se da en insuficiencia renal (con oliguria), ya que en dicha patología se da unaumento del potasio por falta de excreción de iones K+.En la insuficiencia renal aguda, en lainsuficiencia renal crónica con oliguria.Así mismo se da con la utilización de algunos diuréti-cos que vienen suplementados con potasio, también existen otros diuréticos que retienen

potasio. En la terapia con ciclosporina en los trasplantados no están indicados los suplemen-tos de potasio.

Así mismo está contraindicada dicha dieta cuando cause alguna interferencia con algúnmedicamento con el que esté en tratamiento el paciente al que va dirigida dicha dieta. Enla cirugía mayor y en los grandes quemados, si producimos un exceso de K, el cuerporeaccionará eliminando el exceso por la orina produciendo una pérdida excesiva de aguaque no beneficia en absoluto dichos estados.

Para concluir, las dietas terapéuticas deben ser ante todo personales y deben depender

de la situación médica, cultura alimentaria e historia clínica concreta de cada paciente. Laespecificación de alimentos sin barajar grupos de alimentos (menús concretos) útil paraun paciente preciso, no sirve a todos, por lo que lo indicado está hecho de forma gené-rica.

2. VÍAS DE ALIMENTACIÓN ENTERAL YPARENTERAL: APOYO DE COMIDAS APACIENTES

2.1 Concepto

El paciente crónico encamado, normalmente agrava cualquier proceso por presentar unestado de malnutrición energético proteica importantísima. Dentro de este tipo de enfer-mos encontramos los enfermos crónicos oncológicos en los que normalmente se reali-zan tratamientos de radioterapia o quimioterapia. Este tipo de intervenciones aumentande forma importante la ya preocupante presencia de malnutrición.Así mismo, la cirugíaoncológica agrava el estado. Frecuentemente, como tumores otorrinolaringológicos de

cara y cuello, nos encontramos con el problema de la ingesta. En estas ocasiones, la vía deentrada normal de alimentos se ve anulada o dificultada enormemente. La alimentación

y Tema 16

24 editorialcep   }        

Page 11: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 11/22

 

enteral total se utiliza en estos pacientes para cubrir las necesidades energéticas. La nutri-ción enteral consiste normalmente en una sonda que se instaura entrando desde unacoana nasal, pasando por la orofaringe, descendiendo por esófago y llegando hasta elestómago. Por ella se van a administrar los preparados alimenticios específicos de este

tipo de alimentación. Preparados que se detallan más adelante.En la cirugía en la que se ven comprometidos órganos que intervienen en la digestión, lospacientes deben seguir alimentándose. En estas ocasiones se usa de igual forma la alimen-tación enteral o parenteral dependiendo del órgano comprometido. La nutrición parente-ral consiste básicamente en la alimentación que se lleva a cabo por vía intravenosa. Paraello se usa un acceso venoso central y mediante un proceso totalmente estéril, se admi-nistra preparados nutricionales igualmente estériles y adaptados para entrar directa-mente al torrente sanguíneo.

Los suplementos nutricionales por vía oral disponibles en el mercado en diferentesformas dependiendo de los pacientes, para ayudar a la dieta convencional de dichospacientes, con variados sabores y composiciones. Disponibles adaptados a los tipos depatologías que dichos pacientes pueden presentar: Diabetes, hipertensión… Dichospreparados orales facilitan la cantidad de nutrientes necesarios para solucionar los peli-gros de complicar una patología crónica con una anorexia. Una malnutrición, frecuente-mente entorpece el tratamiento anticanceroso.Asimismo serán más aptos de desarrollaruna neumonía o una dehiscencia de la herida en postoperatorio.

A. Ventajas de la nutrición enteral respecto a la nutriciónparenteral

La NPT (nutrición parenteral total) mejora en cualquier paciente susceptible de ella, elpronóstico de la enfermedad, pero no hay que olvidar que hay ciertos peligros que esnecesario tener en cuenta. Para llevar a cabo una nutrición parenteral en un paciente loprimero que debemos tener instaurado es un catéter central y la colocación de una víacentral siempre entraña riesgos. Durante el posicionamiento de un catéter venosocentral se puede producir un neumotórax, una complicación por infección o hipoplasia

intestinal desuso, además de que mantener a un paciente mediante NPT no es en abso-luto un procedimiento de bajo coste.

La técnica, utensilios y preparados especiales a los que se ha llegado en la NE hacen deella una alternativa con un sinfín de ventajas y buenos pronósticos al instaurarse. Así tenemos un mejor pronóstico en cualquier enfermedad en la que esté indicada y se llevea cabo. Un descenso importante en el número de complicaciones metabólicas, sépticas ymecánicas. No se producen alteraciones de la función hepática. El procedimientopermite administrar glutamina y sobretodo favorece la tolerancia a los alimentos conven-cionales.

Dietas terapéuticas y

25editorialcep   }        

Page 12: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 12/22

 

La complicación mecánica más grave que debemos tener en cuenta en la N.E. es la bron-coaspiración pulmonar. Se da de manera muy poco frecuente, por debajo del 1%, ydepende básicamente de que la técnica de administración se haga de forma correcta. Laesofagitis por reflujo se da muy poco si la sonda que estamos utilizando es la adecuada y

de igual forma son infrecuentes las complicaciones sépticas si la técnica de manipulaciónes adecuada.

B. Contraindicaciones de la nutrición enteral

Tenemos cuatro contraindicaciones importantes de la NE:

Necesidad de reposo intestinal.

Oclusión intestinal completa.

Hemorragia digestiva alta activa.

Perforación intestinal libre y en ciertas fístulas.

C. Tipos de sonda

Hay diferentes tipos de sonda dependiendo del material o composición química, elgrosor, la longitud y otros aspectos:

a. Sondas no reactivasSuelen tener la propiedad de no irritar y no producir reacciones alérgicas. A menudoestán fabricadas en materiales como el poliuretano, silicona o similar, de 5 y 12 French(FR) (1 French equivale a 0,34 mm.). Son blandas, lo que facilita la colocación. El materialdel que están hechas tiene la característica de que pueden dejarse colocadas durantesemanas sin peligro de adherencias ni infecciones importantes. Son las de más recienteaparición en el mercado.

b. Sondas de polietileno (PE) o cloruro de polivinilo (PVC).

El tamaño varía entre 5 y 18 FR. Mucho más rígidas que las anteriores, una vez colocadas,se endurecen con el tiempo, por lo que se deben cambiar cada 3-4 días. Son más irritan-tes y molestas y la frecuencia de cambio produce irritación traumática añadida, ademásde aumentar el coste total.

D. Métodos y vías de administración por sonda

La elección depende de forma directa del tiempo durante el cual se pretenda mantener la

alimentación y del lugar donde queremos que se lleve a cabo la absorción alimentaria.

y Tema 16

26 editorialcep   }        

Page 13: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 13/22

 

Si se trata de una alimentación que se mantendrá durante la recuperación de una enfer-medad aguda o que en cualquier caso se mantendrá no más de tres meses, se suele elegirlas sondas nasogástricas (SNG) y dependiendo de dónde queremos que se produzca laabsorción, se puede optar por nasoduodenales (SND) y nasoyeyunales (SNY).

Cuando estamos ante un paciente en el que nos tenemos que plantear una alimentaciónque se prolongará más allá de tres meses en el tiempo, tendremos que empezar a plante-arnos una gastrostomía o una yeyunostomía para alimentarlo.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN POR SONDA

Dietas terapéuticas y

27editorialcep   }        

 

LOCALIZACIÓN   VENTAJAS  DESVENTAJAS

Intragástrica, nasogástrica u

orogástrica (sólo niños)

- Inserción fácil- Vía de entrada por orificio nasal

- Permite utilizar casi todo el tractogastrointestinal.

- Fácil descolocación- Posibilidad de aspiración

pulmonar

- Posible desarrollo de sinusitis yotitis media.

Gastrostomía (colocación enacto quirúrgico) t ipo Foley-Pezzer

- Más difícil de descolocar-Diámetro mayor que la NG. de5-10 mm.

- Dejan pasar fórmulas viscosas- Pueden evitar una obstrucción

esofágica- Mejor tolerancia estética

- Posibilidad de irritación cutáneaalrededor del punto deinserción por rezumado delíquidos digestivos.

- Requiere inección quirúrgica(endoscopia percutánea conanestesia local).

ENTÉRICA Nasoduodenal(ND) o Nasoyeyunal (NY)Yeyunostomía

- Disminuye la posibilidad deaspiración pulmonar- Útil ensujetos con retraso devaciamiento gástrico.

- Las mismas que para ND/NY- Puede cortocircuitar obstrucción

gastrointestinal a lta.- Queda introducida 35-40 cm.

dentro de la luz intestinal y ligadaa la pared.

- Mejor tolerada, pues evita lasonda en la n ariz.

- Más difícil de insertar que laNG.

- Suele necesitar alimentacióncontinua (bomba)- Puede causar síndrome de

vaciamiento rápido- Fácil descolocación- Posibilidad de desarrollo de

sinusitis y otitis media.- Soslaya estómago, una barrera

para la infección.- Excepto para su inserción y

descolocación, las mismas quepara ND/NY.

- Requiere inserción q uirúrgica(se retira sin intervención).Endoscopia percutánea conanestesia local.

Faringostomía Esofagostomía

Métodos poco utilizados, en losque la sonda se introduce tras lacorrespondiente incisión ydisección cervical o supraclavicular,a través de la faringe o el esófagohasta llegar al estómago.

Page 14: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 14/22

 

E. Función asistencial del auxiliar de enfermería.Valoración delpaciente

En primer lugar se valorarán cuidadosamente las necesidades de todo tipo del paciente.

Empezando por las necesidades físicas que pueda tener, psíquicas y de orden social paraello se tendrá en cuenta toda la información de que dispongamos de manera escrita, esdecir, los datos clínicos, los registros e historia de enfermería.Y tendremos también encuenta todo lo que seamos captar del paciente de manera directa a través del trato conél. De esta forma, determinaremos aspectos como el grado de ansiedad y trataremos deapaciguarlo. Captaremos las características físicas del paciente tales como si ha sidosometido a cirugía nasal, o sufre algún tipo de lesión nasal, pólipos o trastornos de lanariz,… en general cualquier cosa que pueda impedir o dificultar la introducción de lasonda.Así mismo tendremos en cuenta el estado nutricional del paciente.

F. Complicaciones de la alimentación enteral

y Tema 16

28 editorialcep   }        

 

COMPLICACIONES  PREVENCIÓN  MECANICAS:- Extracción involuntaria de la sonda.- Obstrucción de la sonda.- Irritación local con formación de úlceras dedecúbito en ala de la nariz, faringe, esófago eincluso estómago (son raras con sonda de silicona)

- Lavado cada 6 h con agua (10 ml.)- Buena fijación de la sonda en nariz y mejillas enpacientes agitados.

- Sondas antiguas (PVC, polietileno) cambiarlacada 7-14 días y movilizarla 1-2 cm. cada día. Lasde silicona se toleran durante 2 o más meses.

RESPIRATORIAS:- Broncoaspiración, tras vómito o regurgitación, enmenos del 1% de los casos.

- Neumonía.- Edema pulmonar.- Asfixia.- Formación de fístulas (Yeyunostomía o a nivel delesófago en pacientes con traqueostomía)

- Cabezal de la cama elevado día y noche entre30 y 40 grados.

- No administrarla si hay obstrucción pilórica ogastroparexia y vómitos.- Auscultación (no sólo el primer día).- Se evita con una técnica de administración

correcta.

DIGESTIVAS:- Dolor abdominal.- Vómitos, intolerancia gastrointestinal.- Diarrea: la más frecuente. Su causa obliga a parar

el plan dietético y aplicar una dieta astringente.- Estreñimiento.- Esofagitis por reflujo. Muy rara si se utilizan las

sondas adecuadas.

- Seleccionar correctamente la dieta.- Administrar la dieta a concentración y flujo

adecuados. No administrar a altas velocidades.- Tratar el posible sobrecrecimiento bacteriano.- Seleccionar una dieta-fórmula adecuada,

evitando excesiva osmolaridad, sin excesivavelocidad de per fusión.

- Prever posible intolerancia a la lactosa.- Seleccionar una sonda adecuada, elevando el

cabezal de la cama y dando anti-H2METABÓLICAS:- Deshidratación- Hiperhidratación- Trastornos electrolíticos con el Na y K- Hiperglucemia- Diuresis osmótica- Síndrome de Dumping- Hipofosfatemia

- Administración de la insulina necesaria endiabéticos.

- Conocer enfermedades asociadas (insuficienciarenal, diabetes, hipertensión, etc.)

- Control de glucosuria y cetonuria cada 6 h.- Balance de líquidos y control de diuresis.- Control de niveles de fosfato en plasma.

INFECCIOSAS:- Neumonía por broncoaspiración.

- Contaminación de la dieta fórmula o de lasonexiones (son raras).

- Técnicas asépticas, con lavado de manos antes ydespués de la manipulación, y cambio periódicode la sonda.

Page 15: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 15/22

 

2.2 Técnicas de apoyo

Por muy elemental que sea un procedimiento que se vaya a practicar a un paciente, siem-pre causa ansiedad en él. Máxime cuando es la primera vez que se le va a practicar. Cier-tos procedimientos pueden presentar miedos específicos por lo que es importante quemientras se esté preparando el material necesario y al paciente para llevar a cabo elsondaje nasogástrico, expliquemos claramente lo que nos disponemos a hacer. Dandoinformación clara y lo más breve posible, disminuimos en gran medida la ansiedad que elpaciente experimenta ante la situación. La información será suficiente como para satisfa-cerle y daremos en todo momento oportunidad de que pregunte cualquier duda quepueda surgirle.Asimismo explicaremos cada uno de los utensilios que utilicemos ya queel desconocimiento y el misterio en torno a los objetos desconocidos que usamos,también aumenta el nivel de ansiedad.

Tendremos muy en cuenta las características propias de cada paciente: conocimiento dela enfermedad, nivel académico, curiosidad e interés mostrado, cantidad de informaciónque demanda para poder ajustar al máximo la explicación a cada caso concreto.

3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS POR SONDANASO-GÁSTRICA Y COLABORACIÓN ENCUIDADOS ESPECIALES A PACIENTESINTUBADOS

3.1 Administración de alimentos por sonda naso-gástrica

A. Consideraciones previas

La colocación de la sonda de nutrición enteral será función del Diplomado en Enfermeríay el Auxiliar de Enfermería debe ayudar en su colocación controlando al paciente, segúnsu grado de cooperación y facilitando el material necesario para su colocación. Una vezestá ya colocada la sonda de NE se calculan los requerimientos energéticos/calóricos

según su peso ideal. Una vez iniciada ya la alimentación, llevaremos a cabo un incrementoescalonado de volumen y concentración en un periodo de 72 horas y determinaremos elmejor sistema de alimentación para cada caso. Continuo con bomba de perfusión especí-fica de nutrición enteral o intermitente en bolos.

Para ajustar el ritmo de infusión contamos con determinados signos que nos indican si elritmo al que se le está infundiendo la alimentación es el adecuado.Tanto el Enfermerocomo el auxiliar de Enfermería deben permanecer atentos a dichos signos, ya que deaparecer, se debe reajustar el ritmo de infusión. Si el paciente acusa molestias abdomina-

les, diarrea, o si encontramos una frecuencia cardiaca elevada, náuseas antes y después dela administración,… todo este cortejo de signos nos está indicando que la velocidad a la

Dietas terapéuticas y

29editorialcep   }        

Page 16: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 16/22

 

que se le está infundiendo la alimentación es muy elevada o que la cantidad de alimentoes superior a la requerida. Si se opta por administrar la medicación de forma intermi-tente, en bolos, controlaremos el residuo gástrico antes de cada toma. Para ello aspirare-mos con una jeringa de cono ancho y 50cc. conectada a la sonda. De esta forma determi-

naremos la cantidad de preparado que queda en el estómago de la administración previa,lo que nos indicará si la frecuencia de tomas y la cantidad que se administra en cada boloes la adecuada.

Es importante indicar que en el caso de pacientes con un grado significativo de malnutri-ción no comenzaremos con alimentación enteral en bolos porque en este tipo de pacien-tes suele darse una notable atrofia de las vellosidades y un trastorno de la motilidadintestinal. Cuando estemos ante uno de estos casos, utilizaremos bombas de infusióncontinua a las que marcaremos la velocidad de infusión y comenzaremos por una veloci-dad baja para ir subiendo progresivamente.

B. Tipos de dietas

Una vez que decidimos poner en práctica la NE con un paciente, nuestro éxito depen-derá básicamente de dos aspectos. La dieta que decidamos instaurar y el método queelijamos para administrarla. En la oferta que se nos presenta, disponemos de:

- Dietas Líquidas. Cuentan con la ventaja de que no precisan ningún tipo de mani-pulación y son de primera indicación en pacientes sin alteraciones de la función

digestiva. El inconveniente con el que nos encontramos es que este tipo de dietasviene con una concentración ya establecida en la que nos es imposible variar lacantidad de líquido.

- Dietas En Polvo. En este tipo no nos encontramos el problema de la concentra-ción ya que en las dietas en polvo podemos variar la concentración adaptándolasa las necesidades concretas de cada uno de nuestros pacientes y de las patologíasque encontremos en cada caso.

- Dietas Modulares. En ocasiones encontramos pacientes en los que nos vemos

obligados a confeccionar una dieta por sus determinadas circunstancias especia-les. En las dietas modulares se construyen con componentes adquiridos de formaseparada. De esta forma obtenemos una dieta totalmente a medida y adaptada alas necesidades concretas de dicho paciente.

y Tema 16

30 editorialcep   }        

Page 17: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 17/22

 

3.2 Cuidados especiales en pacientes intubados

A. Cuidados del paciente con sonda nasoentérica (sondajesnasogástricos)

- Es conveniente limpiar las ventanas nasales una vez al día para evitar irritaciónproducida por la sonda. Se puede utilizar un algodón humedecido en aguatemplada.

- Los labios se resecan porque los pacientes sondados respiran por la boca. Se lesaplicará vaselina y se les ayudará a cepillar los dientes por la mañana y noche.

- Si el paciente está consciente, se le recomendará al paciente que respire por laboca.

- Si está permitido, se le pueden ofrecer chicles, caramelos, un trozo de hielo o unenjuague con elixir para disminuir la sequedad de boca.

- Cambiar las tiras de esparadrapo empleadas para la fijación de la sonda a diario.Los restos oleosos de la nariz y suciedad pueden desplazar la sonda. Para elloutilizaremos agua caliente y jabón antes de fijar nuevas tiras de esparadrapo.

- Es muy importante garantizar la permeabilidad de la sonda inyectando agua en suluz para evitar su obstrucción y movilizarla a diario para evitar la aparición de

úlcera de decúbito por apoyo continuo de la sonda en el mismo sitio.

B. Cuidados del paciente con sonda de gastroenterostomías

- Comprobar a diario que la piel del estoma (orificio cutáneo por donde se intro-duce la sonda) no presenta irritación, inflamación o secreción. La piel se puedeirritar por la salida de contenido gástrico o intestinal.

- Lavar el estoma cada día utilizando agua y jabón neutro o solución desinfectante.

- Cambiar a diario el esparadrapo hipoalérgico que fija la sonda a la pared abdomi-nal a varios centímetros del estoma.

- Vigilar la posible pérdida de alimento o jugo digestivo a través del estoma ymantener la zona siempre seca. Si hay escape, éste se debe limpiar inmediata-mente y colocar una gasa alrededor de la sonda que se cambiará tantas vecescomo sea necesario.

- Verificar diariamente la posición de la sonda; para ello, traccionar la sonda suave-mente hacia arriba hasta notar el tope interno, que es el balón inflado o la

pestaña de silicona.Al cogerla entre los dedos, ésta deberá girar sin dificultad enel interior de estómago.

Dietas terapéuticas y

31editorialcep   }        

Page 18: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 18/22

 

- El disco de plástico, que es el soporte externo de la sonda, puede levantarse unpoco para limpiar mejor la zona del estoma, pero sin tirar de él.

- Comprobar periódicamente la integridad del balón que se encuentra al final de lasonda y cuya misión es impedir que ésta se desplace fuera del estómago o intes-

tino. Para ello, aspirar con una jeringa a través del orificio externo más pequeño ycomprobar que el volumen aspirado es el correcto. A continuación, volver ainyectar el contenido.

Los pacientes sometidos a nutrición enteral tienen la idea de que deben permanecercompletamente inmóviles para evitar que la sonda se les desplace o se les caiga. Esta ideatotalmente errónea. Se les debe animar a que, si su estado general lo permite, se movili-cen en la cama, se levanten y deambulen.

Si el paciente está inmovilizado por su enfermedad, se practicarán los cambios posturalescada 2 ó 3 horas, como parte de los cuidados generales del enfermo encamado.

Si la situación del paciente lo permite, puede ducharse siempre que se tenga la precau-ción de cerrar la sonda con los tapones. No es conveniente sumergir la sonda en piscinaso agua de la bañera.Tras el aseo se secará el punto de inserción o estoma y se cambiaráel esparadrapo que servía de fijación.

y Tema 16

32 editorialcep   }        

Page 19: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 19/22

 

33editorialcep   }        

DIETAS TERAPÉUTICAS: CONCEPTO Y TIPOS

ConceptoLa dietética relaciona la ingesta de alimentos con las necesidades del organismo. Lasdietas terapéuticas se usan en caso de enfermedad o trastorno patológico. Serán untratamiento en si o complementario del medicamentoso. La dietoterapia se basa enmodificaciones de la alimentación habitual que respondan a las necesidades de cadaenfermo.

TiposDieta controlada en energía

Indicaciones de la dieta controlada en energíaEtapas en la dieta controlada en energíaElaboración de la dieta

Dieta controlada en glúcidosIndicaciones de las dietas controladas en hidratos de carbonoElaboración de la dieta controlada en hidratos de carbono

Dietas controladas en proteínasDieta controlada en proteínas y energía

Objetivos de las dietas ricas en proteínas y energíaIndicaciones de las dietas ricas en proteínas y energíaContraindicaciones de las dietas ricas en proteínas y energíaRealización de la dieta rica en proteínas y energía

Dieta pobre en proteínasCaracterísticas

Indicaciones de la dieta pobre en proteínasDietas controladas en lípidosLas dietas controladas en lípidos (grasas) no son hipolipídicas necesariamente se apli-can fundamentalmente en estados de hipercolesterolemia e hiperlipidemia

Dietas hipolipídicas

Dietas modificadas en Na, hiposódicasBases fisiopatológicas de las dietas hiposódicasIndicaciones de la dieta hiposódicaContraindicaciones de las dietas hiposódicas

 

y ESQUEMA16

Page 20: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 20/22

 

Clasificación de las dietas hiposódicasDieta hiposódica estándarDieta hiposódica estrictaDieta hiposódica severa

Dieta de KempnerDietas controladas en potasio. Dietas ricas en potasioObjetivos de las dietas ricas en potasioIndicaciones de la dieta rica en potasioContraindicaciones de la dieta rica en potasio

VÍAS DE ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL: APOYO DECOMIDAS A PACIENTES

ConceptoEl paciente crónico encamado,normalmente agrava cualquier proceso por presentar unestado de malnutrición energético proteica importantísima. Dentro de este tipo deenfermos encontramos los enfermos crónicos oncológicos en los que normalmente serealizan tratamientos de radioterapia o quimioterapia. Este tipo de intervencionesaumentan de forma importante la ya preocupante presencia de malnutrición. Así mismo, la cirugía oncológica agrava el estado. Frecuentemente, como tumores otorri-nolaringológicos de cara y cuello, nos encontramos con el problema de la ingesta. Enestas ocasiones, la vía de entrada normal de alimentos se ve anulada o dificultada enor-

memente. La alimentación enteral total se utiliza en estos pacientes para cubrir lasnecesidades energéticas. La nutrición enteral consiste normalmente en una sonda quese instaura entrando desde una coana nasal, pasando por la orofaringe, descendiendopor esófago y llegando hasta el estómago. Por ella se van a administrar los preparadosalimenticios específicos de este tipo de alimentación. Preparados que se detallan másadelante.

Ventajas de la nutrición enteral respecto a la nutrición parenteralLa NPT (nutrición parenteral total) mejora en cualquier paciente susceptible de ella, elpronóstico de la enfermedad, pero no hay que olvidar que hay ciertos peligros que esnecesario tener en cuenta. Para llevar a cabo una nutrición parenteral en un paciente

lo primero que debemos tener instaurado es un catéter central y la colocación de unavía central siempre entraña riesgos. Durante el posicionamiento de un catéter venosocentral se puede producir un neumotórax, una complicación por infección o hipopla-sia intestinal desuso, además de que mantener a un paciente mediante NPT no es enabsoluto un procedimiento de bajo coste.

Contraindicaciones de la nutrición enteralTenemos cuatro contraindicaciones importantes de la NE:

Necesidad de reposo intestinal.Oclusión intestinal completa.

Hemorragia digestiva alta activa.Perforación intestinal libre y en ciertas fístulas.

y Esquema 16

34 editorialcep   }        

Page 21: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 21/22

 

Tipos de sondaSondas no reactivasSondas de polietileno (PE) o cloruro de polivinilo (PVC).

Métodos y vías de administración por sonda

La elección depende de forma directa del tiempo durante el cual se pretenda mante-ner la alimentación y del lugar donde queremos que se lleve a cabo la absorción ali-mentaria.Si se trata de una alimentación que se mantendrá durante la recuperación de unaenfermedad aguda o que en cualquier caso se mantendrá no más de tres meses, sesuele elegir las sondas nasogástricas (SNG) y dependiendo de dónde queremos que seproduzca la absorción, se puede optar por nasoduodenales (SND) y nasoyeyunales(SNY).

Función asistencial del auxiliar de enfermería.Valoración del paciente

En primer lugar se valorarán cuidadosamente las necesidades de todo tipo del pacien-te. Empezando por las necesidades físicas que pueda tener, psíquicas y de orden socialpara ello se tendrá en cuenta toda la información de que dispongamos de maneraescrita, es decir, los datos clínicos, los registros e historia de enfermería.

Complicaciones de la alimentación enteral

Técnicas de apoyoTendremos muy en cuenta las características propias de cada paciente: conocimientode la enfermedad, nivel académico,curiosidad e interés mostrado, cantidad de informa-ción que demanda para poder ajustar al máximo la explicación a cada caso concreto.

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS POR SONDA NASO-GÁSTRI-CA Y COLABORACIÓN EN CUIDADOS ESPECIALES A PACIENTESINTUBADOS

Administración de alimentos por sonda naso-gástrica

Consideraciones previasLa colocación de la sonda de nutrición enteral será función del Diplomado en

Enfermería y el Auxiliar de Enfermería debe ayudar en su colocación controlando alpaciente, según su grado de cooperación y facilitando el material necesario para sucolocación. Una vez está ya colocada la sonda de NE se calculan los requerimientosenergéticos/calóricos según su peso ideal. Una vez iniciada ya la alimentación, llevare-mos a cabo un incremento escalonado de volumen y concentración en un periodo de72 horas y determinaremos el mejor sistema de alimentación para cada caso.Continuocon bomba de perfusión específica de nutrición enteral o intermitente en bolos.

Tipos de dietasUna vez que decidimos poner en práctica la NE con un paciente, nuestro éxito depen-

derá básicamente de dos aspectos. La dieta que decidamos instaurar y el método queelijamos para administrarla. En la oferta que se nos presenta, disponemos de:

Dietas terapéuticas y

35editorialcep   }        

Page 22: TIPOS DE DIETA

5/9/2018 TIPOS DE DIETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tipos-de-dieta-559dfbc0090a4 22/22

 

Dietas Líquidas Dietas En Polvo Dietas Modulares

Cuidados especiales en pacientes intubados

Cuidados del paciente con sonda nasoentérica (sondajes nasogástricos)Se adoptarán, entre otros, los siguientes cuidados: Es conveniente limpiar las ventanas nasales una vez al día para evitar irritación pro-

ducida por la sonda. Se puede utilizar un algodón humedecido en agua templada. Los labios se resecan porque los pacientes sondados respiran por la boca. Se les

aplicará vaselina y se les ayudará a cepillar los dientes por la mañana y noche. Si el paciente está consciente, se le recomendará al paciente que respire por la boca.

Cuidados del paciente con sonda de gastroenterostomías

Entre otros, se adoptarán los siguientes cuidados: Comprobar a diario que la piel del estoma (orificio cutáneo por donde se introdu-

ce la sonda) no presenta irritación, inflamación o secreción. La piel se puede irritarpor la salida de contenido gástrico o intestinal.

Lavar el estoma cada día utilizando agua y jabón neutro o solución desinfectante. Cambiar a diario el esparadrapo hipoalérgico que fija la sonda a la pared abdominal

a varios centímetros del estoma.

y Esquema 16

36 editorialcep   }