tipos de ciencia ficción

5
TIPOS DE CIENCIA FICCIÓN Se la puede clasificar en diferentes vertientes, tipos o grupos, dependiendo del criterio que se adopte. Una vertiente de la ciencia ficción se propone mostrar los beneficios que la ciencia y la tecnología pueden producir para la liberación del hombre. Se trata, en este caso, de una visión optimista o utópica del futuro, que supondría el alcance de una felicidad plena a partir de las conquistas científicas: la película El hombre Bicentenario, protagonizada por Robin Williams, es un ejemplo típico de este subgénero. El reconocido escritor Arthur C. Clarke ha sido llamado "el optimista de la ciencia ficción". Algunas de sus obras son: Cita con Rama, 2001: Odisea espacial, La ciudad y las estrellas y El fin de la infancia. También existe una visión pesimista o contrautópica, que plantea la idea de un futuro en el que el hombre, en lugar de salvarse, se pierde debido a los avances de la ciencia que traspasa determinados límites y no tiene en cuenta las consecuencias inhumanas de sus "logros". Filmes como Metrópolis, de Fritz Lang; Terminator, de James Cameron, y Matrix, de los hermanos Wachowski, así como las novelas Un mundo feliz, de Aldous Huxley; 1984, de George Orwell y Soy leyenda, de Richard Matheson (también llevada al cine), son ejemplos de distopías. Primer criterio: ciencia Una primera subdivisión de la Ciencia Ficción se puede dar teniendo en cuenta la importancia, exactitud y el tipo de ciencia que se describe: • Ciencia ficción dura - hace especial hincapié en la exactitud de los detalles científicos, y más específicamente en las llamadas "ciencias duras" o ciencias exactas, como la física, o mucho más frecuentemente la astronomía. Ejemplos: La paja en el ojo de dios, Mundo Anillo, la saga Fundación, y casi cualquier obra de Isaac Asimov o Larry Niven. En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea. Barceló (1990) dice con referencia al hard: Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard. Barceló (1990, p. 55) • Ciencia ficción blanda - se centra en las relaciones y sentimientos de los personajes, mientras que la información sobre la tecnología y las leyes físicas quedan en un segundo plano. Ejemplos de ciencia ficción blanda son las obras de Ray Bradbury. Respecto a la ciencia-ficción soft, Barceló escribe: En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género. Barceló (1990, p. 59) Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra. • Ciencia ficción social - concede mayor importancia a la especulación sobre el futuro de la sociedad

Upload: marcos-daniel-gonzalez

Post on 22-Jan-2018

6.286 views

Category:

Entertainment & Humor


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de ciencia ficción

16/7/2015 (3) Club de lectores: fantasía y ciencia ficción

data:text/html;charset=utf-8,%3Cp%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%206px%3B%20color%3A%20rgb(20%2C%2024%2C%2035)%3B%20fo… 1/5

TIPOS DE CIENCIA FICCIÓN

Se la puede clasificar en diferentes vertientes, tipos o grupos, dependiendo del criterio que se adopte.

Una vertiente de la ciencia ficción se propone mostrar los beneficios que la ciencia y la tecnología

pueden producir para la liberación del hombre. Se trata, en este caso, de una visión optimista o utópica

del futuro, que supondría el alcance de una felicidad plena a partir de las conquistas científicas: la

película El hombre Bicentenario, protagonizada por Robin Williams, es un ejemplo típico de este

subgénero. El reconocido escritor Arthur C. Clarke ha sido llamado "el optimista de la ciencia ficción".

Algunas de sus obras son: Cita con Rama, 2001: Odisea espacial, La ciudad y las estrellas y El fin de la

infancia.

También existe una visión pesimista o contrautópica, que plantea la idea de un futuro en el que el

hombre, en lugar de salvarse, se pierde debido a los avances de la ciencia que traspasa determinados

límites y no tiene en cuenta las consecuencias inhumanas de sus "logros". Filmes como Metrópolis, de

Fritz Lang; Terminator, de James Cameron, y Matrix, de los hermanos Wachowski, así como las novelas

Un mundo feliz, de Aldous Huxley; 1984, de George Orwell y Soy leyenda, de Richard Matheson

(también llevada al cine), son ejemplos de distopías.

Primer criterio: ciencia

Una primera subdivisión de la Ciencia Ficción se puede dar teniendo en cuenta la importancia, exactitud

y el tipo de ciencia que se describe:

• Ciencia ficción dura - hace especial hincapié en la exactitud de los detalles científicos, y más

específicamente en las llamadas "ciencias duras" o ciencias exactas, como la física, o mucho más

frecuentemente la astronomía. Ejemplos: La paja en el ojo de dios, Mundo Anillo, la saga Fundación, y

casi cualquier obra de Isaac Asimov o Larry Niven.

En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo

rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este

rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de

la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea.

Barceló (1990) dice con referencia al hard:

Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el

mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando

directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo

general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias

que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard.

Barceló (1990, p. 55)

• Ciencia ficción blanda - se centra en las relaciones y sentimientos de los personajes, mientras que la

información sobre la tecnología y las leyes físicas quedan en un segundo plano. Ejemplos de ciencia

ficción blanda son las obras de Ray Bradbury.

Respecto a la ciencia-ficción soft, Barceló escribe:

En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta

contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia,

la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por

una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a

ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente

mejora del género.

Barceló (1990, p. 59)

Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que

comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en

una categoría u otra.

• Ciencia ficción social - concede mayor importancia a la especulación sobre el futuro de la sociedad

Page 2: Tipos de ciencia ficción

16/7/2015 (3) Club de lectores: fantasía y ciencia ficción

data:text/html;charset=utf-8,%3Cp%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%206px%3B%20color%3A%20rgb(20%2C%2024%2C%2035)%3B%20fo… 2/5

humana que a la tecnología.

Segundo criterio: temas

Una vez hecha la primera división, se puede efectuar una segunda, bajo criterios temáticos; ya sean

estos relacionados con la ciencia, la tecnología, el espacio y el futuro, así como sus argumentos y

escenarios:

• Cyberpunk: utiliza elementos de la novela policíaca, el film noir, el anime japonés y la prosa post-

modernista para describir una sociedad nihilista y underground basada en la biotecnología.

• Ciencia ficción apocalíptica y post-apocalíptica: Se relatan historias en un escenario futurista en el

cual sucedió una gran catástrofe mundial, que hizo declinar la civilización occidental, y muchas veces a

la humanidad en general. Ejemplos de este género son Valkyria, Fallout, etc.

• Ciencia ficción militar: Relacionado con la space opera, son historias en el que los personajes

principales son miembros de una entidad militar y tiene lugar un conflicto armado, normalmente en el

espacio o en otro planeta. Se describen los conflictos, estrategias y situaciones militares. Ejemplos de

ella serían la Saga del Condominio de Jerry Pournelle, las películas de Starship Troopers, Space Map.

• Colonización espacial: Historias centradas en la conquista y colonización del espacio exterior a manos

de los seres humanos. Pueden ser de ciencia ficción dura (como las obras de Niven y su Espacio

Conocido) o blanda (como las historias espaciales de Ray Bradbury).

• Space opera: Este subgénero concede especial importancia los sentimientos de los personajes, las

aventuras que les suceden y los escenarios donde se desarrolla la acción. Es parte del primer

desarrollo de la Ciencia Ficción, y muchas veces fue vinculada con las historias pulp de la llamada Edad

de Oro.

• Steampunk: son trabajos ambientados en una época o mundo ambientado en la Inglaterra de la era

victoriana pero con inventos tecnológicos ficticios o desarrollos tecnológicos anacrónicos.

• Robótica: Historias basadas en el desarrollo de la robótica y de la Inteligencia Artificial.

• Retrofuturismo: Utiliza la imaginería futurista anacrónica de los años 1940-1950 para generar un

ambiente de ciencia ficción novedoso. Un ejemplo de esto sería Futurama.

• Ucronías: A partir de un punto de la historia divergente, se desarrolla una línea temporal alternativa.

Un ejemplo de esta ciencia ficción sería la novela Pavana, de Keith Roberts.

• Viaje en el tiempo: Ciencia ficción derivada de la especulación sobre el viaje temporal, antes que el

espacial. Un ejemplo en ciencia ficción dura sería El fin de la eternidad, de Isaac Asimov.

Varios elementos de diferentes subgéneros pueden mezclarse con facilidad, por ejemplo entre las

ucronías y los viajes en el tiempo, o ciencia ficción militar con la Space Opera.

Tercer criterio: enfoques

Los temas tratados pueden verse desde diferentes enfoques, atendiendo a movimientos políticos,

filosóficos, religiosos o sexuales:

• Ciencia ficción cristiana

• Ciencia ficción feminista

• Ciencia ficción libertaria

• Cyberpunk

Criterios extratextuales: períodos

La ciencia ficción puede definirse también por criterios externos al texto en sí mismo, más allá de sus

características formales o temáticas, como por ejemplo el período en el cual fueron escritos. Atendiendo

a la época histórica en la que fueron creados y publicados podemos encontrar:

• Revistas pulp

• Edad de Oro de la ciencia ficción (1938-1950)

• Edad de Plata de la ciencia ficción (1951-1965)

Page 3: Tipos de ciencia ficción

16/7/2015 (3) Club de lectores: fantasía y ciencia ficción

data:text/html;charset=utf-8,%3Cp%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%206px%3B%20color%3A%20rgb(20%2C%2024%2C%2035)%3B%20fo… 3/5

• Nueva ola de la ciencia ficción (1965-1972)

• Período Cyberpunk (década del '80)

• Postcyberpunk (década del '90-00)

Cada período tiene ciertas características generales, que vinculan temáticamente o por su enfoque a

muchos de sus textos.

Género mixto

La ciencia ficción puede operar como marco para el desarrollo de historas de otros géneros literarios.

En este caso se habla de combinación de géneros, o géneros mixtos.

Ciencia ficción fantástica: son obras que combinan los elementos de la ciencia ficción con los de la

fantasía. Ejemplos de esto serían la saga de Perellandra deC.S. Lewis, y el cómic Sky Warriors, que

mezcla el tema sobrenatural y la ciencia ficción. Otro ejemplo, en menor nivel, ya que predomina el

elemento fantástico, serían He Man o She-Ra, donde conviven la magia con la ciencia.

Ciencia ficción humorística: aprovecha las convenciones de la ciencia ficción para crear un efecto

cómico o parodiar el género. Un ejemplo es Futurama.

Ciencia ficción gótica: obras en las que la ciencia ficción guarda concordancia con la estética gótica.

Ciencia ficción policial: En estos textos, la ciencia ficción opera como marco temático para una historia

policial. Un ejemplo de esto sería Minority Report de Philip K. Dick, o el animé Cowboy Bebop.

Nueva Ola de ciencia ficción: se caracteriza por un alto grado de experimentación, tanto en el contenido

como en la forma.

Space western: un género ambientado en el espacio que combina los elementos de la ciencia ficción

con los motivos de frontera del western. Muy realizado en televisión, con obras como el animé Cowboy

Bebop, o la serie trunca Firefly de Josh Whedon.

Tecno-thriller - un género que combina la ciencia ficción dura con el thriller policial.

Historia contrafactual: La historia contrafactual, llamada también historia alterna o historia virtual es el

resultado de un ejercicio mental que responde a la pregunta «¿qué habría pasado si ...?».

Algunos historiadores, tales como Niall Ferguson, han promovido la historia contrafactual como un

método válido del estudio de la historia. Sin embargo, la historia alterna es también una fuente de

ficción comparable con la literatura fantástica o la ciencia ficción, en lo que se denominan ucronías.

Todavía muchos historiadores consideran la historia contrafactual como meras especulaciones y la

historia alterna más como un caso para la literatura de ficción que para el análisis histórico académico

serio.

Independientemente del rigor académico, puede trazarse una línea clara entre la historia alterna o

contrafactual y una ucronía o ficción histórica. Mientras la historia contrafactual parte de una premisa

(condición contrafactual o punto de partida) y explora los posibles cambios en la historia, las ucronías

suelen despreciar el proceso y utilizan la historia alterna como un escenario para desarrollar un relato

de ficción.

Tipos y propósitos de la historia alterna

La historia alterna puede partir del rigor académico por medio del cual, al intentar responder la

pregunta «¿Qué habría pasado si ...?», y observar los cambios planteados, se puede comprender la

importancia de un evento en particular, y analizar así si la premisa contrafactual fue o no determinante

en un desarrollo histórico.

Con menos rigor académico puede ser fuente de especulación histórica. ¿Cómo sería el mundo si

Alemania hubiera ganado la primera guerra mundial? puede ser un tema de conversación entre amigos

quienes pueden analizar desde los efectos en la Copa Mundo hasta el calentamiento global,

conclusiones que para un historiador podrían parecer descabelladas.

Por otro lado, la historia alterna, particularmente aquella que produce cambios notables respecto a

nuestra historia, es un buen escenario para tramas de ficción, similar a la literatura fantástica o de

ciencia ficción.

Page 4: Tipos de ciencia ficción

16/7/2015 (3) Club de lectores: fantasía y ciencia ficción

data:text/html;charset=utf-8,%3Cp%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%206px%3B%20color%3A%20rgb(20%2C%2024%2C%2035)%3B%20fo… 4/5

Planet opera: La planeta ópera es un subgénero de la ciencia ficción, a veces llamado el romance

planetario.

A diferencia de la ópera del espacio, el género de la ciencia ficción que narra las aventuras que tienen

lugar en el espacio, la ópera planetaria se busca establecer un planeta alienígena, las características

confusas y misteriosas, el protagonismo se centra en explorar y descubrir todos los aspectos (flora,

fauna, recursos).

Algunas óperas planetarias tienen lugar en vista de una cultura futurista donde es común viajar entre

planetas en los viajes espaciales; otras, describen las proyecciones astrales y otros métodos para viajar

de un planeta a otro. En todos los casos, es la aventura ambientada en el planeta lo que es central en

la trama y no el modo de movimiento.

La ópera planeta ayuda a prestar más atención a lo sociológico, económico, antropológico o incluso a

una escala más humana que otras clases de ciencia ficción.

La tendencia a seguir la evolución del planeta durante cientos o miles de años, también permite una

cierta puesta en escena de las civilizaciones y su evolución.

El Cyberpunk

En la década de 1980 las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes

informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios

producirían profundas transformaciones en la sociedad. Este germen cristalizó principalmente a través

del llamado movimiento cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de

un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario «punk» rebelde y

subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta,

encabezados por William Gibson,Bruce Sterling y Neal Stephenson.

Postcyberpunk

A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ciencia ficción.

Autores antes plenamente cyberpunk o que nunca habían pertenecido a esa corriente, comenzaron a

rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una

visión más positiva. Es notorio que esto ocurría casi al mismo tiempo que se daba la acelerada

introducción de las computadoras e Internet en la vida cotidiana. Conforme los autores empezaron

realmente a usar las computadoras y la red global, sus opiniones y obras empezaron a cambiar y a

rechazar la rebeldía y exaltación de la marginalidad del cyberpunk.

En las novelas post-cyperpunk, es mucho más frecuente que los protagonistas sean integrantes

respetables de sus comunidades: científicos, militares, policías e incluso políticos. Aún en el caso de

personajes más marginales, su interés suele residir en mantener o mejorar el statu quo, no en

destruirlo, tal y como era lo típico en el cyberpunk; y cuando no lo hacen, suelen ser los antagonistas.

La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Además

de Stephenson, han sido etiquetados como postcyberpunk autores tan dispares como Nancy Kress,

Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross o Richard K. Morgan.

En épocas recientes, a la ciencia ficción se le han agregado varios subgéneros cuyos nombres usan

también el postfijo «punk». Esto por analogía con el «cyberpunk», que es ciencia ficción centrada en la

cibernética. Estos subgéneros responden en ocasiones a impulsos estilísticos de los autores, o a la

demanda de los lectores y espectadores, pidiendo más obras con el mismo estilo de ciertas obras

originales. Entre estos subgéneros están:

• El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas

basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época

victoriana.

• El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología.

Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este

estilo son el filme Gattaca, o la saga de videojuegos Bioshock.

• El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiasmo por el futuro y la imaginería

optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX, ejemplos de este género serían obras como Sky

Page 5: Tipos de ciencia ficción

16/7/2015 (3) Club de lectores: fantasía y ciencia ficción

data:text/html;charset=utf-8,%3Cp%20style%3D%22margin%3A%200px%200px%206px%3B%20color%3A%20rgb(20%2C%2024%2C%2035)%3B%20fo… 5/5

Captain y el mundo del mañana.