tipos de carga (2)

Upload: fiorellasanchezcassana

Post on 09-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

carga

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION Y NEGOCION INTERNACIONALES IX CICLOCARGA Definicin: Es el bien mueble dispuesto para su traslado de un lugar a otro y sujeto a operaciones para lograr este fin sin alterar sus principales caractersticas. Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser transportados y comercializados. Para garantizar un manejo adecuado, la carga debe de clasificarse por su tipo en general y a granel.

TIPOS DE CARGA

CARGA GENERALEs aquella que se presenta en estado slido, lquido o gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. Los productos que se clasifican como carga general deben cumplir con ciertos requisitos: no representar un riesgo para la salud, no atentar contra la seguridad de quienes la manejan y del medio ambiente, as como no contar con un tiempo definido de vida.La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones, se ajustan a las caractersticas propias de sta. Algunas mercancas de este tipo son: computadoras, zapatos, artculos de piel, ropa, telas, manufacturas en general, etc. De igual forma, la carga general se puede sub clasificar en: Carga General Fraccionada:Consiste en bienes sueltos o individuales como: paquetes, sacos y cajas, entre otros.

Carga General Unitarizada:Est compuesta de artculos individuales agrupados en unidades como pallets o contenedores.

CARGA A GRANEL (SLIDA, LQUIDA, GASEOSA)Es el conjunto de productos que son transportados a grandes cantidades, cuyo nico recipiente es el vehculo de transporte. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangiln en ferrocarriles, camiones o buques. La carga a granel se divide en: Granel Slido:En esta clasificacin se incluyen los granos, el carbn, el mineral de hierro, la madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc.

Granel Lquido:Es la carga que se encuentra en estado lquido o gaseoso, dicha condicin hace que su transportacin sea, por ejemplo, en vehculos tanque de por lo menos 1000 galones. Entre los productos considerados como granel lquido se encuentran: Petrleo, gas natural licuado, gasolina, qumicos y alimentos lquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, etc.), entre otros.

NATURALEZA DE LA CARGAPor su naturaleza la carga se clasifica en peligrosa, frgil y perecedera.CARGA PELIGROSA:Se trata de mercanca que, de no tener un trato adecuado, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde se transporta. La Carga Peligrosa se caracteriza por tener propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas.Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos:1. Explosivos2. Gases3. Lquidos inflamables4. Slidos inflamables5. Sustancias comburentes y perxidos orgnicos6. Sustancias txicas y sustancias infecciosas7. Material radiactivo8. Sustancias corrosivas9. Sustancias y objetos peligrosos varios

CARGA FRGILEl transporte de productos frgiles requiere de un manejo especial. Toda la operacin debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Por frgil que sea un producto, siempre es posible darle una proteccin adecuada, si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguacin apropiado.Los tres puntos crticos en el transporte y distribucin fsica de la carga frgil son: El cargue y descargue, el movimiento en el vehculo de transporte, el almacenamiento y bodegaje.

CARGA PERECEDERAUn cierto nmero de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradacin normal en sus caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas como resultado del paso del tiempo y de las condiciones del medio ambiente. En la mayora de los casos se requieren ciertos medios de preservacin, como el control de la temperatura, para mantener sus caractersticas originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilizacin entre el productor y el consumidor.Dentro de los productos perecederos se encuentran frutas, verduras, carne y sus derivados, pescados, mariscos, productos lcteos, flores frescas, entre otros.

OTROS TIPOS DE CARGA Automotriz: Enfocada a la industria automotriz y proveedores de transporte. Maquinaria pesada: Consiste en un equipo pesado, empleado generalmente por la industria de la construccin. Refrigerados: Carga que necesita cierta temperatura durante su transportacin, como los artculos perecederos, productos farmacuticos, etc. Valores: Carga cuya caracterstica distintiva es su alto valor monetario, tal es el caso de joyas, obras de arte, dinero, etc. De dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas caractersticas son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte martimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa bsica. Las caractersticas del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a utilizar. En el marcado se establece el tipo de marcas (estndar, informativas y de manipuleo), as como smbolos pictricos ISO y caractersticas.

CADENA DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONALEs el que cubre el conjunto de actividades involucradas en el traslado de los bienes, materias primas, insumos o productos terminados desde el punto de origen en el pas exportador hasta el lugar de consumo, venta o futura transformacin del pas importador.Como resultado de los procesos de globalizacin e interdependencia de las economas a nivel mundial, en la actualidad han cobrado an mayor fuerza los conceptos de integracin de los eslabones de la llamada "Cadena de Distribucin Fsica Internacional (DFI)". Por lo tanto, en la medida en que entendamos cmo funciona, cules son sus componentes y cmo podemos mejorar nuestro nivel de competitividad frente a otras empresas del mismo rubro, estaremos mejor preparados para tomar decisiones a nivel de Management.Una operacin de logstica internacional comprende la contratacin y utilizacin de determinados servicios, cuyo valor es uno de los componentes del costo total. A modo de ejemplo, los gastos desde FOB hasta que las mercancas llegan efectivamente al warehouse del importador representan casi el 15% del costo total de la operacin. Por otra parte, la ejecucin de los diferentes servicios realizados de manera secuencial constituye lo que conocemos como "Transit Time", es decir, que los factores de Costo, Tiempo y Calidad son los pilares fundamentales de toda operacin logstica de distribucin fsica internacional.

OBJETIVO DE LA DISTRIBUCION FISICA:Importancia del tiempo y lugar:La utilidad de un producto depende no solamente de su forma (caractersticas fsicas), sino de dnde est y de si se halla en un lugar dado en el momento en que se lo necesita.Alcance de la Distribucin Fsica:El sistema de la Distribucin Fsica se refiere a la parte del sistema de abastecimiento concerniente al movimiento del producto desde el vendedor hasta el cliente o consumidor, e incluye: Transportes, incluso distribucin local. Almacenamiento del producto: - Donde fueron fabricados Lugares accesibles al consumidor Los mismos locales de consumidor. Capacidad de transformacin y elaboracin: Satisfacer las fluctuaciones en la demanda total y los cambios verificados en la demanda de distintos productos. Comunicacin y control: Esta dirigido mediante una red de comunicaciones y un subsistema de control. El subsistema de control se basa en esas comunicaciones y registros para la apertura de pedidos o traslados de materiales, su eficiencia es indispensable para el correcto funcionamiento del sistema.

FUNCION:Es guardar el equilibrio que debe existir entre los trminos contractuales y su cumplimiento en funcin de los canales de distribucin, precios, tiempos y gestin operativa, y su proyeccin a mediano plazo en concordancia con la poltica empresarial.EL CAMPO DE LA DFI:Factores que forman parte integrante de la DFI:1. El acondicionamiento.1. El embalaje.1. Los transportes complementarios hasta el puerto o el aeropuerto de embarque.1. Las manipulaciones y los puntos de depsitos intermedios.1. Las formalidades de despacho de Aduana a la salida del pas exportador y a la entrada del pas importador.1. Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse segn el INCOTERMS aplicado.1. El seguro de transporte.1. Las modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de llegada.1. La seleccin y el control del personal de servicio durante el desplazamiento de la mercanca.1. La seguridad de pago.

PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL:Canales directos:1. Puede existir un agente de ventas. Se supone que existe un contacto pleno entre productor y consumidor, con un consecuente precio final menor y la existencia de una importante organizacin de ventas.1. Puede desarrollarse a travs de:1. Locales de atencin al pblico: Supermercados; Bancos; Transporte areo; etc.1. Agentes de ventas, corredores o viajantes.1. Correo: Empresas que venden discos, libros, etc.1. Instalaciones: Son utilizadas como medio de distribucin directa por empresas de servicios.

Canales indirectos:1. Cortos:Cuando utilizan una sola figura como intermediario entre el comprador y el vendedor.1. Largos:Existen intermediarios y encarecen el producto debido a los excesivos niveles de intermediaron, a la vez que produce un efecto atomizador sobre las unidades en tanto que se conducen con ms frecuencia facilidades de pago.

LA DISTRIBUCIN FSICA INSERTADA EN LA LOGSTICA COMERCIAL:La empresa iniciara la bsqueda de alternativas que tengan por finalidad resolver el complejo problema que le plantea la distribucin fsica y cualquiera sea la alternativa escogida deber combinar los siguientes recursos:Depsitos:La cantidad de puntos de stock o depsitos y su ubicacin geogrfica depender de distintas alternativas donde se consideran los siguientes factores tendientes a equilibrar la ecuacin que plantea la relacin disponibilidad del producto-costo operativo: Ubicacin de la planta productora; Radio de alcance primario; Concentracin del mercado; Plazas a las cuales se desea acceder; Medios de transporte para el tipo de producto; Inversin en instalaciones.Gestin de inventarios:Costos de los inventarios en la Distribucin Fsica: Tiempo de demora de la sustitucin de stock:Son aquellos en los que se incurre para hacer llegar el producto terminado desde su centro de produccin hasta el depsito o punto de stock para su posterior despacho hacia los canales de distribucin. Cantidad de stock: Esta referida a la cantidad de producto terminado que se solicitar en funcin de la demanda. Existen dos tipos de costos que son primordiales, a saber: COSTOS DE ABASTECIMIENTO: Estn integrados por:

Costos de fuera de stock: Aqu estn considerados aquellos costos en los que la empresa ingresa cuando se efecta un pedido y no tiene suficiente capacidad para colmarlo.Costos de procuracin: Son aquellos que tiene relacin con la conformacin del stock. Desde el instante en que se solicita un pedido de mercaderas la empresa debe facilitar los medios necesarios para cumplir con la entrega de la misma. COSTOS DE SUMINISTRO Incluyen:Costos de capital: Tiene directa relacin con el costo de oportunidad, es decir este capital invertido en stock de productos inmovilizados hasta su venta, podra ser utilizado para una inversin diferente.Costo de almacenamiento: Aqu existe un anlisis de costos de oportunidad ya que es la inversin que se emplea para poder resguardar los productos terminados hasta su entrega a los canales de distribucin.Costo de deterioro u obsolescencia: El stock de producto terminado es posible de roturas, prdidas y puede resultar obsoleto por cambios de modo, tecnologa.Costo de seguro: Es inadmisible en la actualidad que una empresa no tenga seguros sobre los stock a efectos de provenir cualquier siniestro, como incendios, robos, etc.

OPTIMIZACIN DE LA DFILa Cadena de Distribucin Fsica Internacional constituye una de las herramientas que permitir superar los problemas de competitividad de las empresas en el mercado Internacional, logrando con ello un mayor posicionamiento de los productos, y paralelamente, un mayor nivel de rentabilidad en las exportaciones e importaciones, dado el mayor control de las operaciones en todo su alcance, ya sea en los costos involucrados, en los tiempos de transporte y en las condiciones en las cuales son entregadas las mercancas al consumidor final.El hecho de optimizar las operaciones logsticas internacionales en trminos de costo, tiempo y calidad de servicio no slo alcanza a los exportadores e importadores en general, sino tambin a Porteadores, Agentes de Embarque Internacional y Operadores de Transporte Multimodal (OTM), en virtud de que el precio del producto hasta el consumidor final est representado por la suma de todos los costos de produccin, comercializacin y distribucin. Por lo tanto, transportar el producto adecuado, en la cantidad requerida, al lugar acordado y al menor costo total, para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional "Just in Time" y con calidad total, representa el objetivo central de la DFI.Para comprender cul es el costo de las mercancas en las bodegas del exportador o importador, debemos recurrir a los Incoterms 2000.RECOMENDACIONES PARA LA DFIUn conocimiento adecuado sobre la DFI por parte de las empresas exportadoras e importadoras no slo aumenta la eficiencia de los contratos de suministro desde o hacia el exterior, sino que tambin contribuye a un mayor equilibrio de la Balanza de Pagos, especialmente en pases en desarrollo que ven con preocupacin cmo afectan la misma los pagos de fletes, seguros y otros servicios que constituyen un ingreso o salida importante de divisas del pas.Para lograr la "Cadena Optima", se debe realizar un anlisis con el propsito de obtener todos los elementos que permitan formalizar una cotizacin conveniente, a fin de evitar introducir reajustes que puedan afectar las transacciones comerciales. Sin embargo, tambin es conveniente aplicar una segunda alternativa, que resulta de formalizar peridicamente un anlisis estudiando los embarques realizados a fin de determinar los "Factores de Eficiencia" y eventualmente modificar la cotizacin formulada al comprador.

Consideremos tambin que, para un adecuado anlisis de la DFI, no debemos limitarnos al Transporte Internacional de Cargas, sino a los dems componentes tales como embalaje, marcado, unitarizacin, manipulacin de documentacin y almacenamiento. Adems, se debe realizar una efectiva negociacin de tarifas de fletes, seguros, gastos bancarios, honorarios por concepto de agencia-miento aduanero, almacenamiento, gastos portuarios, etc. Y no olvidar en este anlisis al Sistema de Transporte, que abarca a los medios de transporte propiamente dichos, a la infraestructura y a la organizacin como el elemento motor del sistema.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUEEs un documento propio deltransporte martimoque se utiliza en el marco de uncontrato de transportede las mercancas en unbuqueen lnea regular. La finalidad de este documento es proteger al cargador y alconsignatario de la cargafrente alnavieroy dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUEEl Conocimiento de embarque es el recibo que prueba el embarque de la mercanca. Sin este ttulo no se puede retirar la mercanca en el lugar de destino.

Incorporacin:elttulovalorllevaconsigounderechoincorporado, es decir el derecho va unido al ttulo y su ejercicio se condiciona a la exhibicin y entrega deldocumento.

Legitimacin: permite al titular del mismo exigir del obligado el pago o el cumplimiento de la prestacin consignada en el documento. Esta legitimacin no slo es activa, sino tambin pasiva, es decir que permite al deudor se libere de la obligacin cubriendo el importe o entregando las mercancas al que le presente el documento.

Literalidad: el derecho en este tipo de documentos se consigna en la extensin y dems circunstancias que se expresan en la letra del documento, o sea lo que se encuentra escrito en l.

Autonoma:stanoserefiereaqueeldocumentosea autnomo, ni el derecho en l incorporado, sino a la autonoma que cada adquiriente sucesivo tiene uno del otro sobre el ttulo mismo.

Representatividad:significaqueincorporaunderechoreal sobre las mercancas que representa el ttulo, es decir, incorpora un derecho de

CONCLUSIONES:

Con el presente tema es importante recalcar cmo se maneja el comercio internacional, conocer cules son las normas que regulan los pases para poder comerciar los diferentes productos segn su clasificacin, los beneficios tanto para el pas de embarque como para el pas de origen.Esperamos el aporte necesario para aprovecharlo y poner en prctica el tema expuesto, saber identificar las normas que impiden el ingreso de mercancas prohibidas, y cuales son tipos de carga que podemos utilizar, utilizar los Incoterms ya que son importantes para realizar el comercio a nivel internacional.