tipos de ancla

7
Manual de Marinero (1919) Anclas, cadenas y aparatos de leva. Anclas.- Las anclas son unos aparatos de hierro , que sujetos a una cadena o a un cabo, amarrado por uno de sus extremos a bordo, se arrojan al agua, para que agarrándose del fondo, ofrezcan la resistencia necesaria para que los barcos no sean arrastrados por los vientos y corrientes. P.- Describa las partes principales de un ancla. R.- Las partes principales del ancla son: la caña, los brazos, el cepo y las uñas. La caña y los brazos forman una sola pieza designándose con el nombre de cruz el encuentro entre ellas. P.- ¿Que son las uñas? R.- Las uñas son las extremidades de los brazos. P.- ¿Y el cepo?. R.- El cepo es una pieza de hierro o madera perpendicular, generalmente, al plano de la caña y de los brazos. P.- ¿Qué objeto tiene esta disposición del cepo?. R.- Tiene por objeto obligar a una de las uñas a que se entierre en el fondo cuando se estira la cadena. Si el cepo no fuera perpendicular a los brazos, sucedería que todo el conjunto podría ser arrastrado de plano, en el fondo, sin hacer resistencia. P.- Sin embargo ¿hay anclas que tienen el cepo en el mismo plano de los brazos, y otras que no lo tienen?. R.- En efecto las anclas Martín usadas por casi todos los buques, son así, pero los brazos de estas anclas, forjados independientemente de la caña son giratorios. Al hacer esfuerzo la cadena sobre la caña, ésta lo transmite a la parte central de los brazos que corresponden a la cruz lo que obliga a las uñas a dirigirse punta abajo y meterse en el fondo. P.- ¿Cómo va unida la cadena al ancla? R.- La caña del ancla tiene montado en ella un grillete llamado arganeo, que se une al primer rozo de cadena, por medio de otro grillete. Esta operación se llama entalingar el ancla. P.- ¿A que se denomina pico de loro? R.- A la punta saliente de cada uña. P.- ¿Qué parte recibe el nombre de mapa?. R.- La superficie sensiblemente plana que limita a la uña del lado de la caña. Diversos tipos de anclas. Hay muchos tipos de anclas, pero los más usados son: Ancla ordinaria, la del Almirantazgo, la de Trotman, la Martín , Inglefeld, Hall, Byer, Gruson, Tyzack, etc., siendo estas últimas casi iguales. Ancla ordinaria.- En esta clase el cepo es de madera, la caña y los brazos , forman una sola pieza (fig 12). Ancla del Almirantazgo.- Se diferencia de la anterior, en que el cepo es rebatible y en vez de ser de madera es de hierro (fig 13). Ancla Trotman.- Es el ancla Porter, mejorada por Trotman. En esta clase de anclas, los brazos están unidos a la caña por medio de un perno; en la base de las uñas lleva dos salientes, (fig 14) que al tocar en el fondo ayudan a separar de la caña el brazo bajo y por consiguiente a unir a ella el alto. Esta disposición es para evitar que las cadenas se encepen.- Ancla Martín.- Se diferencia de las otras por la disposición y forma del cepo, como también de la manera original de funcionar. Los brazos, forjados en una sola pieza, giran en el alojamiento que tienen en la caña , y terminan en una uñas achatadas, cuya orientación es perpendicular a las adoptadas en las demás anclas. Los brazos son moviles y el cepo, colocado en el mismo sentido que los brazos, está asegurado por una fuerte chaveta. (fig 15) El ancla Lenox no es más que una modificación de la anterior.

Upload: pablo-juarez

Post on 30-Jun-2015

1.222 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: tipos de ancla

Manual de Marinero (1919)

Anclas, cadenas y aparatos de leva.

Anclas.- Las anclas son unos aparatos de hierro , que sujetos a una cadena o a un cabo, amarrado por uno de susextremos a bordo, se arrojan al agua, para que agarrándose del fondo, ofrezcan la resistencia necesaria para que losbarcos no sean arrastrados por los vientos y corrientes.

P.- Describa las partes principales de un ancla.R.- Las partes principales del ancla son: la caña, los brazos, el cepo y las uñas.

La caña y los brazos forman una sola pieza designándose con el nombre de cruz el encuentro entre ellas.

P.- ¿Que son las uñas?R.- Las uñas son las extremidades de los brazos.P.- ¿Y el cepo?.R.- El cepo es una pieza de hierro o madera perpendicular, generalmente, al plano de la caña y de los brazos.P.- ¿Qué objeto tiene esta disposición del cepo?.R.- Tiene por objeto obligar a una de las uñas a que se entierre en el fondo cuando se estira la cadena. Si el cepo nofuera perpendicular a los brazos, sucedería que todo el conjunto podría ser arrastrado de plano, en el fondo, sinhacer resistencia.

P.- Sin embargo ¿hay anclas que tienen el cepo en el mismo plano de los brazos, y otras que no lo tienen?.R.- En efecto las anclas Martín usadas por casi todos los buques, son así, pero los brazos de estas anclas, forjadosindependientemente de la caña son giratorios. Al hacer esfuerzo la cadena sobre la caña, ésta lo transmite a laparte central de los brazos que corresponden a la cruz lo que obliga a las uñas a dirigirse punta abajo y meterse enel fondo.P.- ¿Cómo va unida la cadena al ancla?R.- La caña del ancla tiene montado en ella un grillete llamado arganeo, que se une al primer rozo de cadena, pormedio de otro grillete. Esta operación se llama entalingar el ancla.P.- ¿A que se denomina pico de loro?R.- A la punta saliente de cada uña.P.- ¿Qué parte recibe el nombre de mapa?.R.- La superficie sensiblemente plana que limita a la uña del lado de la caña.

Diversos tipos de anclas.

Hay muchos tipos de anclas, pero los más usados son: Ancla ordinaria, la del Almirantazgo, la de Trotman, laMartín , Inglefeld, Hall, Byer, Gruson, Tyzack, etc., siendo estas últimas casi iguales.

Ancla ordinaria .- En esta clase el cepo es de madera, la caña y los brazos , forman una sola pieza (fig 12).

Ancla del Almirantazgo.- Se diferencia de la anterior, en que el cepo es rebatible y en vez de ser de madera es dehierro (fig 13).

Ancla Trotman.- Es el ancla Porter, mejorada por Trotman. En esta clase de anclas, los brazos están unidos a lacaña por medio de un perno; en la base de las uñas lleva dos salientes, (fig 14) que al tocar en el fondo ayudan aseparar de la caña el brazo bajo y por consiguiente a unir a ella el alto. Esta disposición es para evitar que lascadenas se encepen.-

Ancla Martín .- Se diferencia de las otras por la disposición y forma del cepo, como también de la manera originalde funcionar. Los brazos, forjados en una sola pieza, giran en el alojamiento que tienen en la caña , y terminan enuna uñas achatadas, cuya orientación es perpendicular a las adoptadas en las demás anclas. Los brazos son moviles

y el cepo, colocado en el mismo sentido que los brazos, está asegurado por una fuerte chaveta. (fig 15)El ancla Lenox no es más que una modificación de la anterior.

Page 2: tipos de ancla
Page 3: tipos de ancla

Anclas sin cepo.- Son las llamadas de patente, habiendo muchos modelos, pero que difieren muy poco unos deotros. Esta clase está compuesta por las Inglefeld, Hall, Turbot, Byer, Gruson, Tyzack, etc., de la cual datemos unadescripción , pues las otras , como ya hemos dicho, difieren muy poco de ésta.

Anclas Tizack.- Consta de dos partes principales que son los brazos y el cepo. La pieza que constituye los brazos ,lleva una caja o vaciado en la cual se introduce la parte inferior de la caña; estas dos piezas se unen, para podergirar por medio de una gran perno que la atraviesa de parte a parte, y provisto de tuercas en sus dos cabezas.

El giro de los brazos está limitado por dos uñas laterales que con ese objeto lleva la pieza de los brazos (fig16).

Entre todas las anclas descriptas, las que presentan mayores ventajas son las últimas; porque simplifican lasfaenas de fondear y levar, sin exponer gente en esta maniobra y economizar tiempo; evitando instalaciones en elcostado y en el castillo, que en la mayor parte de los cascos, son obstáculos para el tiro, de las piezas de proa.

Número de anclas.- Esta varía según el porte del buque. En los buques pequeños, llevan dos, que toman elnombre de anclas de leva y una tercera de respeto, que toma el nombre de ancla de Esperanza. Los buques grandesllevan cuatro; las Nº 1 y 3 a estribor y las Nº 2 y 4 a babor. Suelen también llevar una de respeto en la bodega.

Además de las anclas, llevan los buques, otras más pequeñas, generalmente del tipo del almirantazgo, quetoman el nombre de anclotes.

También llevan los buques, los rezones, (fig 17), los arpeos (fig 18) , y los sumergidores o muertos (fig 19)empleándose los dos primeros para rastrear objetos del fondo y todos ellos para fondear valizas y otros usosanálogos.

Cadenas.-

Llámese cadena a la reunión de una serie de anillos elípticos (llamados también mallas) de hierro de buenacalidad y que se unen pasando unos dentro de otros y soldándolos después.

Hay cadenas de dos especies, llamadas de contrete y simples. Las primeras son usadas para fondear lasanclas , y las segundas pueden ser usadas para el mismo objeto, pero generalmente se usan para escotines ,serrabozas , etc.

Las cadenas son formadas por unos trozos que toman el nombre de grilletes, y que por lo general tienen delargo unos 27m 42 cms (15 brazas).

Grilletes.- Cada largo de cadena va unido al que sigue por medio de un grillete (fig 20) para esto losúltimos eslabones de los chicotes de las cadenas de contrete, no lo llevan, y los anillos son más reforzados paracompensar la falta de éste.

Giratorios .- Estos son unos grilletes como lo indica la figura 21 , que sirven para que la cadena no tomevueltas.

Caja de cadenas.- Son unos compartimientos especiales donde se estiva la cadena de las anclas.

Gata.- Son pescantes para suspender el ancla por medio de un aparejo que toma el mismo nombre, y quesirve para llevar el ancla a la posición de trinca o dejarla lita para fondear.

Gatilla .- Es otro pescante que va a popa del arriba nombrado, y que por medio de l aparejo del mismonombre , trae el ancla a la posición horizontal.

Mordaza.- Es una palanca curva, colocada debajo de la cubierta que sirve para oprimir la cadena contra elarco de proa de la gatera, impidiendo de esa manera que corra en uno u otro sentido, se maneja por medio de unaaparejo.

Page 4: tipos de ancla

Gateras.- Son orificios elípticos o circulares abiertos en cubierta, que sirven para dar paso a las cadenas.

Boza capón y disparador.- Es doble y de cadena engrilletada al disparador, de manera que una vez que elancla ha descansado sobre el varadero, basta pasar las dos cadenas por la caña y enganchar un eslabón en laspestañas del disparador, para que ésta esté segura.

El disparador , es una barra de acero, que tiene dos pestañas para enganchar los grilletes de las bozas , yun aparato de escape. El escape está guarnido y asegurado con un fiador; si se quita el fiador, y se mueve el escape,el peso del ancla, llama a las bozas, que hacen girar las barras, desencapillandose de las pestañas.

Varadero.- Son los parajes en que las anclas van trincadas cuando están en su puesto de mar. Son planosligeramente inclinados hacia afuera y abajo para que, cuando se suelte el disparador, el ancla corra por su propiopeso y caiga al agua algo separada del buque.

Bitas.- Son tubos de fundición unidos sólidamente a la cubierta y provistos de una aleta en forma de héliceque obliga a la cadena a tomar vuelta sin morderse.

Estopor.- Se construyen de acero fundido. Están situados entre las gateras y las bitas, sirviendo para que lacadena pasa por él. A los costados tiene una palanca giratoria que al moverse, pone en movimiento otra destinada asubir o bajar la cadena, que en el primer caso corre y en el segundo queda detenida.

Boyarines.- Son unos flotadores de madera o de hierro de diversas formas, con cáncamos en las extremida-des. Se usan para valizar las anclas.

Cabrestantes y molinetes.- Son aparatos destinados para maniobra de anclas y de fuerza.

Cabos.-

Los cabos o cables son, en general, unas cuerdas construidas con fibras textiles animales o vegetales o con hilosmetálicos, que reciben diferentes nombres según su grueso, longitud, forma de torsión y materiales de que seconstruyen.

La sustancia más generalmente usada para construir los primeros, es el cáñamo y el material más común enlos segundos , es el hierro y el acero.

Los cabos , en general, están formados por varios cordones colchados y éstos , a su vez, por varias filásticaso alambres también retorcidos.

Los cabos se miden por su mena, que es su circunferencias desarrollada y expresada en milímetros.Con el objeto de preservar los cabos de cánamo de los agentes atmosféricos, se les suele alquitranar, opera-

ción que consiste en impregnarlos de alquitrán, lo cual, si bien los proporciona la ventaja dicha, en cambio lesdisminuye su flexibilidad.

Los cabos de cáñamo, más en uso, son los siguientes:

Filástica.- Llamase así a la agrupación de varias fibras o hebras de cáñamo, sin torcer , que sirve paraformar directamente algunos cabos o los cordones de otros de más mena.

Vaivén.- Cabo formado por tres cordones , compuesto de tres a siete filásticas cada uno. Su mena es de 46 a50 milímetros y el colchado se hace a la derecha.

Merlín.- Es un vaivén delgado de 6 a 15 mm de mena.

Meollar.- Es un cabo formado por dos , tres o cuatro filásticas, colchadas a la izquierda. Los hay de fábricay contrahecho; el segundo, es el hecho a bordo con filásticas sacadas de las jarcias de cáñamo, excluidas.

Piola.- Cabo formado por tres hilos colchados a la izquierda. Su mena es de 12 mm.

Sardineta.- Llamase así al merlín sin alquitranar.

Page 5: tipos de ancla

Guindaleza.- Las hay de tres y de cuatro cordones; la primera se hace colchando al derecho tres cordones com-puestos de filástica retorcida en el mismo sentido. Su mena es de 80 a 100 mm. La de cuatro cordones lleva además, uno interior llamado alma , colchado al revés y destinado a llenar el espacio interior que dejan los cuatro de fuera.

Calabrote.- Es un cabo muy grueso compuesto de nueve cordones colchados en conjunto y cada uno deellos al derecho. También se forman colchando tres guindalezas a la izquierda. El calabrote se hace también decuatro guindalezas con su correspondiente alma.

Batería.- Llámese así al conjunto de todos los demás cabos o betas que se usan a bordo y no tienen nombreparticular, cuya mena varía de 11 a 111 mm.

Cable de alambre.- os cables metálicos se hacen de alambre de hierro, de acero ordinario y de aceroflexible; con tres siete o diez y nueve de éstos se hace un cordón y el cable se forma luego colchando tres o sietecordones de los así formados. Las menas intermedias se obtienen eligiendo alambres de grueso diferente. Laventaja de emplearlos en estas proporciones , es grande, se evitan las almas , o mejor dicho, la constituyen en elcable, uno de los cordones y, en el cordón uno de los alambres. La ventaja de estas jarcias sobre la de cáñamo, esmuy grande: tiene mayor resistencia, gran duración y son más económicas.

Cuidados que se requieren para la conservación de los cabos de alambre.-

El alambre requiere para su conservación mucho mayor cuidado que el cáñamo o el abacá. Con alquitranary orear un cabo de cáñamo, están tomadas todas las precauciones necesarias para que no se pique, en tanto que, uncabo de alambre hay que conservarlo con grandes cuidados para combatir el óxido que lo destruye a pesar de sergalvanizados. Es preciso guardarlos de manera que trabajen poco las fibras y no tomen cocas; es decir en grandesadujas o arrollados en carreteles. Una coca que tome el mejor y más cuidado cable de acero, basta para destruirloen poco tiempo y lo debilita en términos que no debe confiarse en él. El cabo de labor que éste en uso, debe emba-durnarse con aceite de lino cocido una o dos veces al mes según el estado de vida.

Cuando se guarde en el pañol o no haya de usarse por algún tiempo, debe pintarse con aceite de lino y negrode humo en partes iguales. El aceite común y el alquitrán vegetal son malos preservativos para el alambre porqueatacan al galvanizado. Si el cabo tiene necesidad de estar sumergido en agua, el mejor preservativo se obtienemezclando un barril de alquitrán de Noruega, con un barril de cal apagada; se calienta bien la mezcla y se sumerjeel cabo hasta que esté bien saturado. Este preservativo también se recomienda mucho para conservar los cabos derespeto en pañoles y almacenes donde hayan de estar guardados mucho tiempo.

Resistencia de los cabos.- La resistencia de un cabo se mide por el peso que es necesario colgar de él parallegar a romperlo. Varía con su naturaleza, con el alcochado y con la mena; pero depende también de la maneraque se le haga trabajar y de las condiciones en que trabaja. Un cabo embebido en agua, pierde un tercio de suresistencia, y embebido en aceite o grasa, pierde más de la tercera parte; por eso hay que cuidar de no engrasar nimojar los motones, sino en casos extremos, aún cuando parezca que evitan rozamientos y facilitan la faena. Laresistencia de los cabos no alquitranados, es superior en un tercio a la de los cabos alquitranados.

En la práctica no se someten los cabos más que a la quinta parte del límite de rotura.Los siguientes cuadros dan las tensiones a la ruptura y el peso por metro de longitud, de los cables de

cáñamo, de acero ordinario y de acero flexible.

Page 6: tipos de ancla

I Cabos de cáñamo

Mena mm Tensión a la ruptura en Kgr Peso por metro en Kgr.356 60963 11.532343 55883 10.663330 51818 9.859305 44198 8.432279 37086 7.069254 30481 5.828241 27433 5.270229 24385 4.712215 21845 4.216203 19711 3.720190 17273 3.286178 14987 2.852164 12955 2.480152 11684 2.108139 9906 1.798127 8026 1.488114 6553 1.178102 5080 0.930 88 3962 0.744 76 3048 0.496 63 2032 0.372 51 1371 0.248 44 1016 0.186 38 762 0.124 25 406 0.061 19 303 0.030 12 151 0.030

II Cables de Acero

Mena mm Tensión a la ruptura en Kgr Peso por metro en Kgr.

203 162568 15.376190 143263 13.145178 124974 11.410164 107701 9.921152 91444 8.432139 77210 6.944127 64011 5.705114 51818 4.712102 40642 3.84488 32513 2.85282 27433 2.48076 24385 1.98470 19305 1.73663 16257 1.48857 13209 1.24051 10160 1.99244 8128 0.74438 6096 0.49631 3816 0.37925 2540 0.248

Page 7: tipos de ancla

III Cables de Acero Flexible

Mena mm Tensión a la ruptura en Kgr Peso por metro en Kgr.

203 150375 13.145190 132086 11.657178 114813 10.170164 99573 8.680152 85348 7.688139 72139 6.944127 59947 5.705114 33626 3.720102 31497 2.97688 24385 2.23282 20321 1.98476 17273 1.73670 14733 1.36463 11938 1.11657 9144 0.93051 7112 0.68244 5588 0.49638 4064 0.43631 2921 0.30025 1778 0.186

Por ejemplo : si se quiere saber que cable hay que emplear para una faena de 1000 kilogramos de peso o fuerza,tendremos que multiplicar 1000 x 5, es igual a 5000 kilogramos.

Empleando cabo de cáñamo, la mena será de 102 mmEmpleando cabo de acero , la mena será de 38 mmEmpleando cabo de acero flexible, la mena será de 44 mm.

——————ooooooooooooooooooo————————ooooooooooooooo——-