tipo de técnica de socializacion

57
TIPO DE TÉCNICA: " CABALLITOS" Tamaño del Grupo: No límite Edad Apropiada: 10 años en adelante Objetivo: Hacer que todos los participantes socialicen los unos con los otros, y se logre una convivencia mejorable entre todos los participantes por medio del juego y de una forma divertida. Materiales: Hojas de colores, papelitos para la formación de equipos,2 palos, pluma. Duración Estimada: 30 minutos Contenido y desarrollo: El lugar requerido para realizar esta técnica debe ser amplio y por consiguiente los participantes nos dirigimos hacia el lugar apropiado, se les reparte a todos y cada uno de ellos un papelito al azar de un color diferente para lograr la formación de los equipos. Después de eso, se pide que formen filas ya con su equipo designado, se les facilita una pluma para que cada uno se anote en sus manos un número que deseen del 1 al 10, ya que este número indica las veces de vueltas que deben de dar al llegar a la mitad del lugar indicado en donde está colocado un palo para cada uno de los equipos y posteriormente correr hacia el lugar opuesto en donde ya está preparado el otro participante para ser cargado por su compañero en forma de caballito y asi mismo llegar al lugar de inicio. Y así sucesivamente la misma dinámica con todos los participantes hasta que haya un equipo ganador...Evaluación Personal De Los Resultados De La Técnica: Pues hubo dificultad porque no todos cuentan con el mismo peso y no todos podían cargar a otros, no aclare que quien no cargara a

Upload: checko-chavez

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DIFERENTES TECNICAS DE SOCIALIZACION GRUPAL Y CONVIVENCIA PARA IMPLEMENTAR EN GRUPOS NUEVOS

TRANSCRIPT

Page 1: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

TIPO DE TÉCNICA: " CABALLITOS"

Tamaño del Grupo: No límite

Edad Apropiada: 10 años en adelante

Objetivo: Hacer que todos los participantes socialicen los unos con los otros, y se logre una convivencia mejorable entre todos los participantes por medio del juego y de una forma divertida.

Materiales: Hojas de colores, papelitos para la formación de equipos,2 palos, pluma.

Duración Estimada: 30 minutos

Contenido y desarrollo: El lugar requerido para realizar esta técnica debe ser amplio y por consiguiente los participantes nos dirigimos hacia el lugar apropiado, se les reparte a todos y cada uno de ellos un papelito al azar de un color diferente para lograr la formación de los equipos.

Después de eso, se pide que formen filas ya con su equipo designado, se les facilita una pluma para que cada uno se anote en sus manos un número que deseen del 1 al 10, ya que este número indica las veces de vueltas que deben de dar al llegar a la mitad del lugar indicado en donde está colocado un palo para cada uno de los equipos y posteriormente correr hacia el lugar opuesto en donde ya está preparado el otro participante para ser cargado por su compañero en forma de caballito y asi mismo llegar al lugar de inicio.

Y así sucesivamente la misma dinámica con todos los participantes hasta que haya un equipo ganador...Evaluación Personal De Los Resultados De La Técnica: Pues hubo dificultad porque no todos cuentan con el mismo peso y no todos podían cargar a otros, no aclare que quien no cargara a su compañero respectivo aunque no podían muy bien debería de regresarse y volver hacerlo hasta lograrlo.

También no aclare que quien no diera correctamente las vueltas, de igual manera tendría que regresar y empezar de nuevo, pues ya que no todos siguieron las indicaciones dadas.

Comentarios y Sugerencias Del Grupo y Profe: Pues solamente en haber aclarado aún más las indicaciones para que quien no respetara las reglas, la sanción sería volver a repetir el ejercicio.

Page 2: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

TIPOS DE TÉCNICASExisten un sinnúmero de técnicas para implementar en procesos grupales.

1- Técnicas vivenciales:a- Animaciónb- División de Gruposc- Comunicaciónd- Análisise- Construcción

2- Juegos Pautados3- Técnicas de organización y Planificación4- Técnicas de evaluación1- Vivenciales:Son aquellas en las que a través de la puesta en práctica de una situación, las personas se involucran y toman actitudes espontáneas. Es como si estuvieran viviendo realmente el hecho. Dentro de esta categoría incluimos:a- Animación:Cuyo objetivo apunta al caldeamiento grupal, a crear un clima, romper el hielo, descongelar, etc.Entre ellas se encuentran todas aquellas técnicas tendientes a la presentación de los participantes de un grupo que se ven por primera vez, o en un reencuentro, o en alguna ocasión festiva. Son técnicas muy activas en la que todos los integrantes se ven involucrados; cuentan además con una cuota de humor considerable para cumplir con el objetivo.

Ejemplos:1- Encuentro a través de objetos- materiales:

La mitad de las personas que ingresan al lugar donde se va a llevar a cabo la actividad, dejan un objeto personal en una bolsa (reloj, pulsera, llavero).

- tiempo:

Requiere aproximadamente 30 minutos, depende del número de personas.

- consigna:

Al iniciarse la reunión, o sea en la presentación, la otra mitad de los participantes, toma un objeto de la bolsa y busca a su “dueño”. Entablan una conversación y luego se

Page 3: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

realiza un plenario donde se presentan todos los integrantes, de a dos (según cómo se encontraron) en forma cruzada. Es decir, cada uno presenta al otro en primera persona: yo soy... Diciendo las características del otro.

- Dinámica:

Es una técnica en la que el coordinador debe prestar mucha atención por el número de personas que van llegando y quiénes serán los que buscarán el objeto para encontrar al “otro”. Es especial para grupos numerosos, heterogéneos y mixtos. Se desarrolla de manera coloquial, la primera parte y la siguiente, está teñida por el humor, en la mayoría de los casos. 

..................................................................

Page 4: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

RED DE CONOCIMIENTO- materiales:

UN OVILLO DE HILO O LANA.

- TIEMPO:

ES NECESARIO CONTAR CON 30 MINUTOS

- CONSIGNA:

ESTE OVILLO DE HILO O LANA TENDRÁ QUE DESENROLLARSE DE TAL MANERA QUE CADA UNO VAYA CONOCIENDO AL OTRO. PARA ELLO, EL PRIMERO QUE INICIA EL JUEGO ENVOLVERÁ UN TROZO DE HILO O LANA EN UN DEDO O MANO, DE TAL FORMA DE QUEDAR “ENLAZADO”, DIRÁ SU NOMBRE Y TODOS AQUELLOS DATOS

QUE EL COORDINADOR CREA CONVENIENTE PARA ESA ACTIVIDAD. UNA VEZ QUE LA HIZO TIRA EL OVILLO HACIA OTRA PERSONA Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA EL

ÚLTIMO PARTICIPANTE. ESTOS SE UBICAN CIRCULARMENTE Y PUEDEN ESTAR SENTADOS O DE PIE. EL COORDINADOR AL PRESENTAR LA TÉCNICA TENDRÁ QUE

ADVERTIR A LOS QUE PARTICIPAN QUE ES NECESARIO PRESTAR MUCHA ATENCIÓN, PORQUE AL ENROLLAR NUEVAMENTE EL OVILLO, CADA PARTICIPANTE TENDRÁ QUE RECORDAR EL NOMBRE DE CADA PERSONA A LA INVERSA (DE ATRÁS

HACIA DELANTE).

- DINÁMICA:

ES MUY IMPORTANTE QUE ANTES DE ENROLLAR NUEVAMENTE EL OVILLO, EL COORDINADOR INCENTIVE LA REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LA RED COMUNICATIVA QUE SE HA FORMADO. EN MUCHOS CASOS EL OVILLO RUEDA HACIA LA DERECHA O

IZQUIERDA, SIN CRUZARSE, LO QUE MUESTRA UNA ESPECIE DE RED MUY PARTICULAR (HORIZONTALIZADA). ESTA LECTURA PUEDE REGISTRARSE Y SERVIR AL FINAL DEL PROCESO GRUPAL, PARA EVALUAR LA RED COMUNICACIONAL Y LA POSIBILIDAD, A TRAVÉS DE UN PROCESO, DE SU RATIFICACIÓN O RECTIFICACIÓN.

Page 5: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

................................................................................

3- Canciones modernas, frases cotidianas o refranes- Materiales:

Tarjetas rectangulares pequeñas o cartulinas del mismo tamaño. En ellas se escriben fragmentos de una canción, frase o refrán, de manera que en cada tarjeta quede una

parte.

- Tiempo:

Depende del número de participantes, pero en general, lleva 30 minutos mínimo.

- Consigna:

Colocadas las tarjetas en una bolsa, se solicita a cada participante que extraiga una y busque a su complemento. Entablan una conversación y luego se presentan en

plenario.

- Dinámica:

Es necesario que el coordinador tenga en cuenta la cantidad de participantes, en este caso, en número par, para que cada persona encuentre a su compañera. Para ello es

preciso llegar al lugar con tiempo suficiente e introducir las tarjetas en la bolsa, a medida que van llegando. Esta técnica puede continuar con animación, usando las

mismas tarjetas, pero distribuidas a otra pareja, para que sean dramatizadas las frases o canciones.

.......................................................................

Page 6: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

4- Caramelo- Materiales:

Caramelos surtidos. Esta técnica puede tener dos usos: una para presentación y otra para subdividir un grupo. En el primer caso pueden ser caramelos sin ninguna

característica especial; en el segundo caso, conviene que el envoltorio tenga diferentes colores, tantos como grupos se van a armar.

- Tiempo:

30 minutos mínimo, dependiendo del número de participantes.

- Consigna:

Cada uno tiene un caramelo, de a uno por vez se van a ir presentado a partir del nombre y de todo aquello que tengan ganas de decir, a medida que van

desenvolviendo el caramelo. Para el caso de dividir en subgrupos, además hay que agregar: guarden el papel del caramelo.

- Dinámica:

En el marco de un proceso grupal en el tiempo es importante reflexionar sobre las distintas formas de hacerlo, hay que permite discutir acerca de la posibilidad de

hablar de si mismo. Hay personas que terminan antes de desenvolver el caramelo y otras, por el contrario, usan más tiempo. Si se utilizara, además para subdividir el

grupo, rápidamente se encuentran los del papel del mismo color. A veces, algunos, por querer estar con alguien conocido, hacen trampas. Observar esto sirve para la

reflexión.

...............................................................................

Page 7: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

DIGO TU NOMBRE

- TIEMPO:

DEPENDE TOTALMENTE DEL GRUPO

- CONSIGNA:

JUNTARSE EN PAREJA CON AQUELLA PERSONA QUE MÁS CONOCEN (SENTADOS O PARADOS, SEGÚN EL ESPACIO, FRENTE A FRENTE). CADA UNO A SU TIEMPO, TENDRÁ QUE DECIR EL NOMBRE DEL OTRO, HASTA QUE EL OTRO SE SIENTA

NOMBRADO.CUANDO ASÍ FUERA, CAMBIAN DE ROLES: UNO NOMBRA Y EL OTRO ESPERA SER

NOMBRADO.

- DINÁMICA:

ES UNA TÉCNICA DE PRESENTACIÓN PARA SER USADA EN GRUPOS DE FORMACIÓN CON MAYOR COMPROMISO AFECTIVO, YA QUE ES MUY SUBJETIVA Y MOVILIZA A

LAS PERSONAS POR LOS PROCESOS TRANSFERENCIALES QUE SE VIVEN EN LA VIDA COTIDIANA. EL SECRETO ESTÁ EN USAR DIFERENTES FORMAS, TONOS DE VOZ,

ACTITUDES AL NOMBRAR AL “OTRO”. ESTO INTRODUCE EL TEMA DE LA CREATIVIDAD.

Page 8: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

EL PERSONAJE

- TIEMPO:

APROXIMADAMENTE UNA HORA

- CONSIGNA:

CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES DEBE ELEGIR UN PERSONAJE DE LA VIDA COTIDIANA Y PRESENTARSE CON SU NOMBRE DESDE ESE PERSONAJE (DRAMATIZARLO DESDE LA VOZ, EL DISCURSO, LA ACTIVIDAD, ETC.)

- DINÁMICA:

ES UNA MODALIDAD PARA PRESENTARSE EN GRUPOS CONOCIDOS EN GENERAL, CUYO OBJETIVO ES EL CONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO DE LOS INTEGRANTES.

ESTA TÉCNICA CONECTA CON EL MUNDO INTERNO DE CADA SUJETO; ES NECESARIO QUE EL COORDINADOR DESPLIEGUE TODA SU CONTENCIÓN. PUEDE

CONTINUAR LA DINÁMICA, SI EL GRUPO SE PRESTA, PARA REALIZAR UN INTERJUEGO DE ROLES Y HASTA CONSTRUIR UNA HISTORIA, LO QUE AYUDARÍA A

INTEGRAR MÁS A LOS PARTICIPANTES.

Page 9: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

EL AVISO CLASIFICADO

- MATERIALES:

PAPEL Y LÁPIZ

- TIEMPO:

ENTRE 30 Y 45 MINUTOS

- CONSIGNA:

ESCRIBIR EN LA HOJA DE PAPEL UNA DESCRIPCIÓN DE SI MISMO COMO SI SE OFRECIERAN PARA “ALGO” EN UN AVISO CLASIFICADO DEL DIARIO. RECORDAR EL TEMA DE CANTIDAD DE PALABRAS, LO QUE CUESTA LA LÍNEA, PARA AGILIZAR LA

CREATIVIDAD Y LA ESPONTANEIDAD.

- DINÁMICA:

ESTA ES UNA TÉCNICA MUY CONOCIDA QUE PRODUCE DIVERSAS RESPUESTAS. EL USO DE LA CREATIVIDAD, ES UNA DE ELLAS, LO CUAL ENRIQUECE LA

PRESENTACIÓN; EN OTRAS SE PUEDE OBSERVAR MODELOS PERSONALES DE CARACTERÍSTICAS MUY RÍGIDAS. EN UN GRUPO DE APRENDIZAJE, EL TIPO DE

RESPUESTAS QUE SE PONEN EN JUEGO PUEDE SUGERIR AL COORDINADOR EL USO DE OTRAS TÉCNICAS PARA PRODUCIR ALGÚN CAMBIO EN LAS ESTRUCTURAS

PERSONALES.

- VARIANTE:CADA CUAL RECIBE UNA HOJA Y DEBE ESCRIBIR UN AVISO CLASIFICADO DE UN PERIÓDICO OFRECIÉNDOSE PARA EL ENCUENTRO, PARA EL TALLER O LA DINÁMICA QUE SE HAYA PROPUESTO TRANSITAR EL GRUPO. SE COLOCAN LOS CLASIFICADOS EN LA PARED Y LOS PARTICIPANTES PASAN A CURIOSEARLOS Y A PREGUNTAR POR LA GENTE. EN PLENARIO TRABAJAN SOBRE LA RESONANCIA: ¿CÓMO LES PARECIÓ EL GRUPO? ¿SE QUIEREN CONOCER MÁS? ¿QUÉ LES FALTÓ DECIR?, ETC.

Page 10: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

..............................................................................

8- ¿Quién soy? Soy yo.

- Materiales:

Diarios, revistas, medio papel afiche por persona, plasticotas, marcadores y tijeras.

- Tiempo:

Aproximadamente una hora.

- Consigna:

Construir un collage con imágenes, frases de diarios y revistas que represente a la persona. Mostrar en el collage “¿Quién soy?”.

- Dinámica:

En actividades que conllevan a un proceso grupal, esta técnica permite, luego de la presentación, guardar los collages y al finalizar el proceso, devolver a cada participante la suya para que se reencuentre con lo que puedo decir de si el primer día y con lo que diría en el momento actual, es decir dar la posibilidad de agregar o modificar alguna característica.

..............................................................................

Page 11: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

ENSALADA DE FRUTAS

- TIEMPO:

LLEVA DE 15 A 20 MINUTOS

- CONSIGNA:

TODOS LOS PARTICIPANTES SENTADOS EN CÍRCULO (PUEDE HABER MÁS DE 24 PERSONAS, SIEMPRE QUE HAYA ESPACIO SUFICIENTE). CADA UNO ELIGE UNA

FRUTA EN VOZ ALTA. CADA VEZ QUE SU FRUTA ES NOMBRADA TIENE QUE CAMBIARSE DE LUGAR Y FRENTE A LA FRASE “ENSALADA DE FRUTAS”, TODOS LOS

INTEGRANTES SE CAMBIAN DE LUGAR.

- DINÁMICA:

EN LA ELECCIÓN DE LAS FRUTAS HAY MUCHA REPETICIÓN, SOBRE TODO SI SON MUCHOS LOS PARTICIPANTES, LO QUE HACE QUE EL MOVIMIENTO SEA

PERMANENTE. EL COORDINADOR TENDRÍA QUE IR CONTANDO UNA HISTORIA QUE INVOLUCRE A LAS DISTINTAS FRUTAS Y CONTINUARLA HASTA QUE EL CLIMA SEA

ÓPTIMO Y NO SE HAYA TRANSFORMADO EN UN CAOS. ES MUY ÚTIL LA TÉCNICA CUANDO UN GRUPO NO TIENE MUCHA CONFIANZA O SE ENCUENTRA EN UN

ESTADO DE INMOVILIDAD.

Page 12: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

.............................................................................

10- Descalabro

- Materiales:

Tarjetas rectangulares pequeñas o cartulinas o papeles blancos escritos cada uno con una acción; tantas tarjetas como número de participantes. Ejemplos: cantar, bailar, silbar, saltar, etc.

- Tiempo:

Aproximadamente 15 minutos

- Consigna:

Tomar una tarjeta de la bolsa y actuar la acción correspondiente, todos al mismo tiempo, en el momento que el coordinador dé la señal para iniciar. A la señal de parar se pueden tirar las tarjetas al suelo y cada uno elegir otra y volver a actuar.

- Dinámica:

El coordinador puede cambiar de consigna dos a tres veces de acuerdo a la dinámica que se produzca. También se podrían producir encuentros de a dos con una misma acción o con dos acciones diferentes. Es un ejercicio muy bueno para animar al grupo.

.....................................................................................

Page 13: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

PERSONA, PALABRA, LUGAR

- TIEMPO:

ENTRE 30 Y 45 MINUTOS, DEPENDIENDO DEL GRUPO

- CONSIGNA:

SE PIDE A CADA PARTICIPANTE QUE ELIJA UNA PERSONA, UNA PALABRA Y UN LUGAR QUE SEAN SIGNIFICATIVOS PARA ÉL.

CUANDO TODOS HAN ELEGIDO, SE BUSCA A OTRO PARTICIPANTE QUE, EN LO POSIBLE NO SEA CONOCIDO. COMIENZAN A DIALOGAR Y CADA CUAL ESCUCHA A SU

COMPAÑERO PROCURANDO COMUNICARSE CON ÉL Y CONOCERLO.DESPUÉS DE UNOS 10 MINUTOS LOS DOS SE PONEN DE ACUERDO EN UNA SOLA

PERSONA, UNA SOLA PALABRA Y UN SOLO LUGAR.SE FORMAN LUEGO GRUPOS DE SEIS PARTICIPANTES. ALLÍ CADA UNO PRESENTA A SU COMPAÑERO Y PROCURAN CONOCERSE MÁS ENTRE TODOS. AL FINAL LOS SEIS TRATAN DE PONERSE DE ACUERDO PARA ELEGIR UNA PERSONA, UNA PALABRA Y

UN LUGAR.FINALMENTE, EN PLENARIO, CADA GRUPO DE SEIS PRESENTA A SUS

PARTICIPANTES, Y COMUNICAN QUÉ PERSONA, PALABRA Y LUGAR ELIGIERON, Y SI ES POSIBLE, EL POR QUÉ.

Page 14: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

............................................................................................

12- El Autorretrato

- Materiales:

Hojas en blanco y marcadores o lápices

- Tiempo:

Puede llevar 45 minutos o más

- Consigna:

El Coordinador invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en ella la caricatura de una persona, que ocupe gran parte de la hoja.En un primer momento, en forma personal y durante 15 minutos se realiza el siguiente trabajo:- Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ideas que no se dejará quitar por ningún motivo.- Frente a la boca, escribe tres expresiones de las que ha tenido que arrepentirse en su vida.- Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le han impresionado.- Frente al corazón, cuáles son los tres amores que nadie le arrancará.- Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su vida.- Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido.

Luego del trabajo personal, los participantes eligen una persona –en lo posible que no conozcan- con la que comentan lo que han escrito. (15 minutos).En plenario cada uno presenta a su compañero.Al final, se evalúa la dinámica.

.............................................................................................

13- El Repollo

Page 15: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

- Materiales:

Hojas en blanco, tijeras, marcadores

- Tiempo:

Entre 30 y 45 minutos

- Consigna:

Cada participante toma una hoja y la corta en 10 trozos iguales.En cada trozo, escribe una cualidad o característica personal.Al terminar, con los diez papeles, hace una especie de repollo, poniendo en el centro (corazón) las cualidades o características que él considera más positivas, y en la parte de afuera, las que considera más negativas.Luego, cada uno elige a una persona –en lo posible que no conozca- y durante 15 minutos tratan de comunicarse, explicando al compañero cuál es su personalidad, representada en el “repollo”, que ha preparado.En Plenario, cada uno presenta a su compañero y le comunica la o las características o cualidades que más le han llamado la atención en el otro.Al final, se evalúa la dinámica.

......................................................................................

14- Auto presentación con Balón- Material:

Un balón, cojín u otro objeto que se pueda lanzar.

- Fines:

Presentación de participantes, memorización de nombres. Puede servir para la técnica cambio de nombre (ver técnicas facilitadoras)

- Descripción:

Los participantes se sientan en círculo. Esta presentación tiene varias fases:1) Lanzamos el balón o cojín hacia alguien. El que lo recibe debe decir en voz bien alta su nombre, y volverlo a lanzar. Cuando el balón haya recorrido a todos los

Page 16: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

participantes un par de veces, comienza la siguiente fase.2) El que ahora reciba el balón debe decir el nombre de la persona que se lo ha lanzado. Si no lo recuerda, se lo pregunta al grupo, pero rápidamente porque el balón “quema las manos”. Al cabo de varias vueltas todos saben el nombre de los demás.3) En esta fase no es necesario balón. Cerramos los ojos y uno comienza a nombrar correlativamente a las personas que están sentadas a su derecha hasta citar el círculo completo. Si falla, su vecino comenzará de nuevo a partir de la persona en que éste se equivocó. Luego se repite la operación comenzando por los de nuestra izquierda.4) Más sofisticado aún puede ser nombrar (también con los ojos cerrados) a una persona de nuestra derecha y a otra de nuestra izquierda, alternativamente e ir progresivamente recorriendo el círculo.

- Nota:

Es preferible que el grupo no sea superior a 20 personas. Si se supera este número, podemos dividirlo en subgrupos de 10-15 personas, para volver a reunirlo cuando ya se sepan los nombres de los integrantes del subgrupo.

.................................................................................................

Page 17: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

¿QUIÉN FALTA EN EL GRUPO?

- FINES:

MEMORIA Y ATENCIÓN, RECORDAR LOS NOMBRES (CUANDO EL GRUPO ACABA DE CONOCERSE).

- DESCRIPCIÓN:

ALGUIEN SE MARCHA DEL GRUPO O ES TAPADO CON UN ABRIGO O MANTA, MIENTRAS LOS DEMÁS PERMANECEN CON LOS OJOS CERRADOS. AL ABRIR LOS OJOS, SE PREGUNTA: ¿QUIÉN FALTA EN EL GRUPO? TRAS ACERTAR QUIÉN ES,

TODOS CAMBIAN DE LUGAR PARA DIFICULTAR LA MEMORIA VISUAL.

- VARIANTES:

ESTE EJERCICIO ES FÁCIL DE REALIZAR SI SE QUEDA A UNA HORA Y LOS PARTICIPANTES VAN LLEGANDO.

Page 18: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

16- La mansión de los deseos- Material:

El que deseemos, pero basta con la imaginación de los participantes. Es útil la música ceremonial y una jarra de jugo y copas. Se puede decorar el ambiente, aportar disfraces, etc.

- Fines:

Presentación (con algo de implicación y riesgo) de los integrantes del grupo y de sus deseos.

- Descripción:

Se recibe a los participantes en una mansión fantástica. Los señores y criados (animador y colaboradores) reciben a los invitados (miembros del grupo) y van describiendo el magnífico edificio, los bellos aposentos, los salones señoriales, asegurándoles una estancia agradable y la ayuda incalculable que les prestarán los poderes de todos los que les han precedido en la visita (gente que alcanzó a través del juego el máximo desarrollo de sus vidas). Después se les invita a pasar al salón por parejas ceremoniosamente (mejor con compases de música ceremonial). Allí, en círculo, se beberá una receta secreta de los dueños de la mansión (un jugo). Antes de cada sorbo, uno por uno darán un paso al frente y expresarán sus deseos, por los que brindarán todos. Los deseos, a ser posible, deben expresar razones por las que han acudido a la “mansión”. Al final, los señores brindan porque se cumplan los deseos de todo el grupo, lo que se logrará gracias a la fuerza e implicación de todos y, naturalmente, a la bebida secreta. Después puede haber baile entre todos los invitados.

- Variantes:

En lugar de una mansión puede ser una taberna del puerto y los participantes piratas, bucaneros y aventureros que han decidido realizar un viaje muy comprometido y arriesgado. Se le pregunta a cada uno qué tesoros busca en el viaje, y se brinda para que los logre.

..................................................................................................

Page 19: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

17- ¿De dónde vienes? ¿Qué llevas? ¿A dónde vas?- Material:

El mismo que el del juego anterior.

- Fines:

Presentación (mucho más implicada) de los miembros del grupo.

- Descripción:

Este juego es una variante más comprometida que se puede incorporar al juego anterior. Se explica a todos los participantes que para poder vivir en la mansión, realizar el viaje fantástico, etc. necesitan pasar unas pruebas.Éstas consisten en subir a un estrado (una silla, una roca, una mesa) para explicar cómo hemos llegado hasta allí, qué llevamos de equipaje y dónde queremos llegar.Los coordinadores (y más tarde los que vayan superando la prueba) pueden hacerles preguntas, rechazarlos si no se implican lo suficiente (“este pirata es poco arriesgado”) o aceptarlos con aplausos, hasta que todo el grupo es admitido a participar.

...................................................................................................

18- LOS NOMBRES COMPLETOS

- Fines:

Presentación, ambientación.

- Materiales:

Tarjetas, Alfileres.

- Descripción:

Unos doce participantes forman un círculo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada quien trate de memorizar el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos

Page 20: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

minutos, y se detiene el movimiento.Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez segundos. El que se quede con unas tarjetas ajena, le toca una prenda.El ejercicio continúa hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.

Técnica del buque.

La técnica.

Un alumno con los ojos vendados hace de buque. Debe llegar a puerto seguro sorteando obstáculos.

Objetivo.

Reflexionar sobre la confianza depositada en el grupo.

Desarrollo.

Se elige a un alumno que quiera hacer de buque. Éste debe sortear con los ojos vendados, una serie de obstáculos para llegar a puerto seguro. Sus compañeros constituyen los obstáculos, colocados estratégicamente en el camino. Están ubicados con suficiente espacio como para permitirle el paso entre ellos.

Cuando el buque esta en peligro de chocar con un obstáculo, éste tiene que hacer el ruido de otro buque (UH), para que corrija su recorrido y así hasta llegar al destino. Al final se le pregunta que ha sentido.

Se elige otro buque que deberá hacer lo mismo, pero en este

Caso el profesor les ha indicado a los alumnos que obstaculicen mas el paso colocándose mas cerca uno de otro.

Al final se le pregunta que sintió y se sigue.

Se elige un tercer buque que realizara el mismo trayecto que

los anteriores, pero en cuanto se tape los ojos el profesor les

Page 21: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

dirá el secreto a los obstáculos y es que deberán cambiarse de

lugar constantemente para hacer más difícil el paso del buque.

Éste tardara mucho más que los anteriores. Al finalizar se le pregunta

que ha sentido.

Tiempo.

De 20 a 30 minutos.

Material.

Un pañuelo.

Técnica del fósforo.

Técnica.

Se entrega a un alumno una caja con fósforos se le dice una letra del alfabeto y deberá encender un fósforo y decir todas las palabras que pueda y que empiecen por esa letra hasta que se consuma el fósforo.

Objetivo.

Entretenimiento del grupo en general, se quiere fomentar las buenas relaciones en el aula, la alegría, diversión… jugando con la competitividad de los alumnos.

Desarrollo.

Se entrega a un alumno una caja con fósforos se le dice una letra del alfabeto y deberá encender un fósforo y decir todas las palabras que pueda y que empiecen por esa letra hasta que se consuma el fósforo.

Se apunta el número de palabras que dijo y se pasa al alumno siguiente y así sucesivamente, gana quien más palabras pueda decir.

Tiempo.

No está determinado, dependerá del número de alumnos.

Material.

Una caja de fósforos y una libreta o papel y lápiz.

Técnica “Cual es mi cara”.

Técnica.

Page 22: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Entre varias caras impresas (sonriente, triste, enojado aburrido...), el alumno elige aquella que manifiesta mejor su estado de animo.

Objetivos.

Tomar conciencia de los sentimientos al comenzar un trabajo.

Desarrollo.

El docente reparte las caras a los alumnos, y ellos deben elegir la que mas se asemeja a su estado de ánimo.

Se podrá aplicar de manera individual o por grupos. Siendo por grupos, el grupo llegara a un consenso para elegir la cara que describe el estado de ánimo del grupo.

Cada uno en voz alta da a conocer su elección y explica por que.

A raíz de esto se entabla un dialogo iniciado por el docente intentando

Explicar lo importante que es nuestra predisposición hacia las tareas

diarias, los sentimientos y lo bueno que supone el pode hablar de

nuestros sentimientos para establecer una buena comunicación y un

clima distendido.

Tiempo.

No está determinado, dependerá principalmente de las reflexiones finales y de la apertura del grupo.

Material.

Un papel o cartulina con las diferentes caras.

Técnica de frente y de espalda.

Técnica.

Se sientan dos personas de espalda y conversan entre si durante algunos minutos, luego se sientan de frente y continúan la conversación.

Objetivo,

Tomar conciencia del papel que juega el cuerpo y los efectos en la comunicación.

Desarrollo.

Page 23: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Se solicita a dos alumnos voluntarios que pasen al frente, se les sienta de espalda y se les solicita que conversen sobre lo que quieran. Los demás alumnos ofician de observadores y deberán fijarse en el contenido del dialogo, los gestos, la mirada…esta primera parte dura unos 5 minutos.

Los dos alumnos deberán darse la vuelta continuando la conversación y pasados 5 minutos finaliza la experiencia.

Se pregunta a los alumnos en cual de las dos experiencias se han podido comunicar mejor.

Se solicita a los observadores que comenten los datos que han recogido en sus observaciones.

reflexión conjunta sobre la importancia de la comunicación a través del cuerpo, lo que muchas veces no se dice con las palabra se dice con el cuerpo.

Tiempo.

Unos 20 minutos aproximadamente.

Material.

No existe material necesario.

Bibliografía.

Medaura, J O. Monfarrel A E. “Técnicas grupales y aprendizaje afectivo”. Edita Humanitas. Buenos Aires.

Antons K. “Práctica de la dinámica de grupos”. Barcelona.

Edita. Herder 1990.

}

Durante años, Sandra ha recopilado un banco de actividades experienciales muy extenso que puede servir a docentes de niños en aulas tanto regulares como de casi

Page 24: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

cualquier tipo (no para déficits sensoriales, en principio, pero si para el resto). Todas son de tipo cooperativo y tienen objetivos de socialización: estimulan y generan cooperación, comunicación, seguimiento de instrucciones. También son excelentes en programas extracurriculares y en campamentos.

 

1. NOMBRE DEL JUEGO: CARRITO Y CONDUCTORCATEGORIA: Comunicación y Confianza.OBJETIVOS: Los niños practicarán habilidades de comunicación dirigiendo a otros con instrucciones verbales. NUMERO DE PARTICIPANTES: 10 a 26, en parejas.EDADES: 4 a 10 años.LUGAR: Amplio y abierto. MATERIALES: Marcadores de límites para señalar un gran espacio rectangular donde todos quepan pero se verán forzados a caminar alrededor de cada uno.

 

INSTRUCCIONES: 1. Pregúntele a los estudiantes: "¿Alguien ha manejado un auto? Ahora es su gran oportunidad, pero ya que estamos haciendo la oportunidad disponible para ustedes, necesitarán ser muy cuidadosos con su automóvil, su auto confía que ustedes manejarán cuidadosamente para no chocarlo contra otros carros. Tienen un carro muy caro. Cuídenlo. Habrán premios para todos los que cuiden su carrito".2. Pida que se coloquen en parejas, en cada pareja una persona es el carro y la otra el conductor. El carro mantendrá sus ojos cerrados mientras el conductor lo maneja. 3. El objetivo del conductor es manejar alrededor durante un período de tiempo determinado (2 minutos), sin chocar. El conductor le dirá al carro que se mueva hacia delante colocando ambas manos sobre sus hombros. Para detenerse el conductor quitará sus manos. Para ir a la derecha golpeará suavemente con su mano derecha, para ir a la izquierda golpeará suavemente con su mano izquierda. El conductor y el carro no pueden hablar (si los participantes tienen más de 7 años).4. Cuando el período de tiempo haya terminado haga que las parejas intercambien los roles. 5. Reflexione con el grupo: llévelos a un espacio cómodo. Pídale a cada persona que complete la siguiente oración: "Me gustó más ser el____(carro o conductor), porque...". Luego pregunte: a. ¿Alguien encontró difícil ser el carro? ¿Por qué?b. ¿Qué hizo tu conductor para hacerte sentir seguro o inseguro?.c. ¿Los carros confiaron en sus conductores? ¿Por qué?.d. ¿Alguien que haya sido carro mantuvo sus ojos abiertos?. 

Page 25: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Fuente: Kreidler, William y Furlong, Lisa (1995). Adventures in Peacemaking. Hamilton MA: Project Adventure, inc. Pág. 124. Adaptado por: Gabriela Gómez Rocas. Supervisión: Sandra Benaim de Katz.

2. NOMBRE DEL JUEGO: ¿EN QUE TEMA ESTOY? CATEGORIA: Energizante, actividad transicional. Atención y concentración. NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo: 12 Máximo: 20 EDADES: 7-12 LUGAR: Abierto o cerrado MATERIALES: CD o casetes con canciones de temas televisivos, reproductor, hojas de papel y lápices para cada participante. 

INSTRUCCIONES: 1. Pida a los participantes que enumeren sus papeles.2. Explique a los participantes que periódicamente usted tocará las primeras estrofas de varios programas de la TELEVISIÓN. Pídales encontrar el número correspondiente y que escriban el nombre del show televisivo al que corresponde. 3. Toque varias estrofas, dándoles aproximadamente cinco segundos a los participantes, para que cada uno escriba el nombre del show.4. Cuando acabe, repita las estrofas y pídales a los participantes que den el nombre del show. 5. Haga esta actividad dos o tres veces durante un taller. VARIACIONES1. Permita hacerlo en grupos o parejas.2. Preguntar a los participantes para exponer los temas y pídale a otros participantes que adivinen el show. TIPS:1. A los participantes les encanta esta actividad, aun cuando ellos no puedan recordar el nombre del show, la propia música traerá los recuerdos. 2. Los expertos surgirán a menudo para deleitar a todos los demás. 

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 35, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

3. NOMBRE DEL JUEGO: Balanceando la pazCATEGORIA: Desarrollo Psicomotriz, Comunicación, Trabajo en equipo, CierreOBJETIVOS: Los grupos deberán hacer móviles con símbolos que representen la paz. NUMERO DE PARTICIPANTES: Hasta 40 (grupos de 5 a 6 personas).EDADES: De 8 a 12 añosLUGAR: Cerrado, con mesas de trabajo.MATERIALES: Cartulinas, marcadores, creyones, tijeras, abre huecos, ganchos de ropa, cuerda o estambre, clips, pega.

Page 26: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

INSTRUCCIONES:

Como grupo grande haga una tormenta de ideas sobre cualquier símbolo en el que pueda pensar, que represente el concepto de paz, puede incluir cosas como palomas, dedos en forma de "V", ramas de olivo, símbolo de la paz y otros símbolos personalizados de su comunidad.

 

Divídalos en grupos de trabajo de cinco personas, cree los símbolos dibujándolos y luego recortándolos de la cartulina, cree móviles utilizando estos símbolos. Cada estudiante debe hacer uno o dos símbolos.

El grupo debe disponer colectivamente como volver estos símbolos un móvil, para "balancear la paz", utilizando los recursos disponibles. Usted podrá dar ejemplos, o hacer esto más retador dejándolos a ellos disponer los símbolos para alcanzar un balance perfecto.

Cuando hayan creado móviles que balanceen la paz de forma exitosa, cuélguelos en el salón.

Reflexione con el grupo:

1. ¿Su grupo pudo decidir de forma pacífica como hacer que el móvil funcionara?2. ¿Algún grupo tuvo conflictos al decidir la mejor manera de mantener el balance?3. Algunas veces es difícil balancear las opiniones, ideas y necesidades de todos en un grupo. ¿Tu grupo se balanceó bien? 4. ¿Quiénes fueron los hacedores de paz en tu grupo? ¿Fueron ustedes responsables por mantener la paz y resolver de forma pacífica cualquier conflicto que haya ocurrido? 

Fuente: Kreidler, William y Furlong, Lisa (1995). Adventures in Peacemaking. Hamilton MA: Project Adventure, inc. Pág. 320. Adaptado por: Gabriela Gómez Rocas. Supervisión: Sandra Benaim de Katz. 

4. NOMBRE DEL JUEGO: HéROES ENTRE NOSOTROSCATEGORIA: Presentación, para conocerseNUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo: 10 Máximo: 16EDADES: 9-13LUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Ninguno

Page 27: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

INSTRUCCIONES:

 

1. Organice a los participantes en parejas.

2. Pídale que indaguen sobre las características más resaltantes y las actividades que realiza su compañero.

3. Después de 2 minutos de descubrimiento y averiguaciones (2 minutos cada uno), tendrán 1 minuto mas para presentar su pareja al resto del grupo, lo cual deben hacer como si fueran a promocionarlo para un premio muy merecido, como si fuera un héroe. Explique que cada persona puede alabar a su compañero tanto como quiera.

4. Comience la actividad, preguntando por algún voluntario.

VARIACIóN:Para grupos más grandes, organice a los participantes en grupos pequeños, y realice la actividad en cada grupo pequeño.

 

TIPS:Exagerando el efecto de la presentación, hará que las personas realmente crean y aprecien el valor y la contribución de otros.

Fuente: Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 274, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

5. NOMBRE DEL JUEGO: ¡¡ADIVINEN QUÉ!! TIPO DE ACTIVIDAD: Comunicación, seguimiento de instrucciones.OBJETIVOS: El grupo trata de comunicarse utilizando solo aplausos NUMERO DE PARTICIPANTES: Cualquiera.EDADES: 8 a 12 años. LUGAR: Cualquiera. MATERIALES: Ninguno.

 

INSTRUCCIONES:

Page 28: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Pregúntele a los niños: "¿Quién aquí es bueno deduciendo instrucciones?. Necesito dos voluntarios. Los voluntarios deben salir del salón. Mientras están afuera el resto de nosotros pensará en una indicación sencilla para que los voluntarios la sigan cuando regresen".

Dígale al grupo las reglas: a) El grupo no podrá hablar con los voluntarios cuando regresen, b) el grupo puede comunicarse sólo aplaudiendo. Aplaudan fuerte cuando los voluntarios están cerca de seguir la instrucción, y no aplaudan si no se acercan del todo; se les da una ovación de pie cuando lo logren.

Las reglas para los voluntarios deben ser simples, guíe al grupo para que decidan una instrucción apropiada. Por ejemplo, los voluntarios pueden ser dirigidos a venir a la sala y recoger un pedazo de papel. Establezca un tiempo límite para seleccionar la indicación.

 

Los voluntarios pueden necesitar alguna pista. La mejor manera para descubrir la instrucción es empezar a hacer cosas alrededor del recinto. Anime a los voluntarios a permanecer activos. Si parecen desconcertados, ayúdelos.

 

Pruebe varias rondas con diferentes voluntarios.

 

Hable acerca de las diferentes rondas. Pregúntele al grupo que fue lo que hizo que algunos voluntarios tuvieran éxito al encontrar la solución, que otros. Trabaje con el grupo para identificar aquellas cosas que facilitaron la comunicación. Concluya hablando acerca de la relación entre los voluntarios y el grupo, dígale a los niños que la comunicación no puede recaer sobre una sola persona, esto es una relación de dos vías.

Fuente: Kreidler, William y Furlong, Lisa (1995). Adventures in Peacemaking. Hamilton MA: Project Adventure, inc. Pág. 133. Adaptado por: Gabriela Gómez Rocas. Supervisión: Sandra Benaim de Katz. 

6. NOMBRE DEL JUEGO: CUMPLE NOMBRE FELIZ OBJETIVOS: Autoestima, Solidaridad, AmistadNUMERO DE PARTICIPANTES: 8-30

Page 29: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

EDADES: 3-10LUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Torta y velas, cartulinas con los nombres o materiales para hacerlos (revistas, marcadores, creyones). Opcional música variada.

 

INSTRUCCIONES:

Diga a los niños que: cada vez que alguien los llama por su nombre está llamando todas las cosas lindas y chéveres que ellos tienen, además que su nombre es una de las palabras que más han oído en toda su vida y que por eso su nombre merece tener una fiesta.

 

Niños de 3 a 5 años: pídales que armen un "alboroto" con su nombre, que lo susurren, lo digan marchando como soldaditos, lo digan gritando, lo aplaudan, lo canten, lo digan con los ojos cerrados, como viejitos, corriendo etc.

 

Niños de 6 a 10 años: Pida que haga un cartel con su nombre, usando material de desecho, papeles de colores, revistas, marcadores, etc.

 

También pueden compartir con el grupo la historia de su nombre, porqué los llamaron así, quién de su familia se llama como ellos etc.

 

Finalmente se celebra cantando el Cumple nombre feliz, que es la misma música del cumpleaños feliz pero con esta letra: cumple nombre feliz me deseo a mi, es un nombre muy bonito que fue hecho para mi. 

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House{mospagebreak}

 

7. NOMBRE DEL JUEGO: EL OSITO SENTIMENTAL OBJETIVOS: Solución de problemas, ayudante en la expresión de sentimientos,Solidaridad, Superación.NUMERO DE PARTICIPANTES: 10 a 20 

Page 30: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

EDADES: 3 - 5 LUGAR: Cerrado MATERIALES: Osito de peluche

INSTRUCCIONES:

Presentarle a los niños el osito de peluche y ponerle juntos un nombre. Se le inventa al osito una historia y se les dice como llegó al colegio. Enfatizar que es un osito muy especial que les va hablar sobre sentimientos de tristeza, rabia y miedo

 

Colocar a los niños en circulo y comenzar la discusión diciendo algo como: "vamos a jugar o a pretender que el osito está muy triste hoy. ¿Qué creen Uds. Que le pasó al osito?. Invitar a los niños a describir que creen ellos que le pasó al osito. Se puede comenzar la historia como sigue a continuación: "el osito está triste porque un amigo de el se está mudando a una ciudad diferente" "el osito tiene miedo hoy porque un vecino más grande que el quiere golpearlo", "el osito está muy enojado porque alguien rompió su juguete favorito"

 

La idea es hacer que el problema del osito sea similar a un problema que tenga alguno de los niños del grupo, pero no hay que duplicar exactamente las circunstancias. Evitar que los ejemplos sean tan dolorosamente crueles que en lugar de ilustrar puedan alarmar a los niños.. Los niños se pueden beneficiar de la discusión oyendo y ofreciendo sus propias opiniones.

 

Se le pide a los niños que ofrezcan ideas que puedan ayudar al osito. Pedirle a los niños que le digan al osito como el puede solucionar su problema. Alguno de los niños le puede querer dar un abrazo al osito. Luego se le dan las gracias a los niños por las ideas aportadas.COMENTARIOS:

 

Esta actividad es muy útil cuando alguno de los niños del grupo está triste, enojado o con miedo, enseñándoles que las experiencias que producen emociones muy fuertes como estas son parte de la existencia humana. También le enseña a los niños que aprender a expresar estos sentimientos nos ayuda a entendernos unos a otros. El OSITO se convierte en un excelente ayudante del docente para conversar acerca de problemas, conflictos y su resolución.

Page 31: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

 

No se debe abusar de este tipo de actividades, hay que balancear la discusión de estos sentimientos con otros más positivos como la alegría, la felicidad, etc.

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House

8. NOMBRE DEL JUEGO: IDEA EVOLUTIVA CATEGORIA: Comunicación o efectividadNUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo: 5 Máximo: 40 EDADES: 12 en adelanteLUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Hoja de actividades Idea Evolutiva por grupo.

INSTRUCCIONES:

Organice a los participantes en grupos de cinco a seis integrantes.

Explique que la meta de esta actividad es construir una idea sobre las ideas de los demás.

Entregue a cada participante una Hoja de Actividad de Idea Evolutiva.

Explique las instrucciones: 

- Cada uno debe escribir en la parte superior de su hoja de actividad una meta que piense que sería buena para el equipo o la clase. Usted tendrá 30 segundos para hacer esto. - Cuando yo diga tiempo, pase la hoja a la persona de su derecha. Esa persona seguirá construyendo una idea en base a la idea que esta escrita durante 20 segundos, hasta que se diga nuevamente tiempo.- El mismo proceso continuará hasta que cada hoja de idea regrese a las manos de su dueño original.- Posteriormente lo leerán en voz alta a los miembros del grupo.

 

Comienza la actividad.

VARIACIÓN - Si usted sabe que el equipo o el grupo está trabajando en un tema

Page 32: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

particular (como el fortalecimiento, integración, comunicación o efectividad), use éstos como los temas para ser elaborados en la idea evolutiva.

HOJA DE ACTIVIDADES IDEA EVOLUTIVA

 

TEMA:_________________________________________________________________

 

I. A.1. 2. 3.

 

B.1.2.3.

 

C.1.2.3.

 

II.

 

A.1.2.3.

 

Page 33: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

B.1.2.3.

 

C.1.2.3.

Fuente: Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 274, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz. 

9. NOMBRE DEL JUEGO: CONVERSACION CUESTIONABLEOBJETIVOS: Conocerse. Práctica de comunicación.NUMERO DE PARTICIPANTES:Mínimo: 8 Máximo: 40 EDADES: 12 en adelanteLUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Hoja de actividades "Conversación Cuestionable", para cada participante.

 

INSTRUCCIONES:

Organice a los participantes en parejas.

 

Explique a los participantes que ellos tendrán una oportunidad de encontrar a sus compañeros realizando tanto preguntas cerradas como abiertas. Las preguntas cerradas son aquellas que requieren como respuesta un si o un no. Las preguntas abiertas son aquellas que sugieren una respuesta pensante y la mayoría de las veces requieren de discusión.

 

Dé a cada persona una Hoja de Preguntas, en donde hay una pregunta abierta y una cerrada.

 

Page 34: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Expliqué que la tarea es escribir dos modelos de cada tipo de pregunta (2 cerradas y 2 abiertas). El reto es usar preguntas que les proporcione el tipo de información que les gustaría saber de sus compañeros.

 

Tienen un minuto para completar las preguntas.

 

Después de un minuto, diga: "ahora tendrán 2 minutos para hacer las preguntas a sus compañeros". Anticipe a su compañero que en los próximos 2 minutos ud. le estará haciendo las preguntas.

 

VARIACION:Pida a los participantes que anoten las preguntas que les gustaría que le preguntaran, y dígale que intercambien las tarjetas con sus compañeros para hacer la actividad. TIPS: Use esto con grupos que se conocen entre si y pídales que piensen en preguntas con las que ellos pudieran conseguir información adicional de las personas. Comience la actividad trayendo a un participante al frente del cuarto y permitiéndoles a los otros participantes hacer preguntas abiertas y cerradas para conseguir la información. (O, si usted se siente cómodo con el grupo, pídale a los participantes que le hagan preguntas.

 

REFLEXION:Que preguntas dieron mayor informaciónQue ventajas y desventajas tienen las preguntas cerradas o abiertas . Aplicaciones de cada una de ellas.

 

HOJA DE ACTIVIDADES CONVERSACION CUESTIONABLE

PREGUNTAS ABIERTAS: Una pregunta abierta es aquella que sugiere respuestas pensantes. Las respuestas necesariamente serán varias frases que generalmente ameritarán discusión. Ejemplo de una pregunta abierta:1. ¿Qué es lo que más te gusta de ir al colegio?

 

PREGUNTAS CERRADAS: Las preguntas cerradas son aquellas que requieren como respuesta un si o un no. Ejemplo de una pregunta cerrada:2. ¿Te gusta tu colegio? (Solo se responde con un si o un no).

Page 35: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Fuente: Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 274, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

10. NOMBRE DEL JUEGO: Tres juegos con "beanbags" (bolsitas de tela rellenas con caraotas/frijoles)OBJETIVOS: Desarrollo Psicomotriz, Solidaridad, Cooperacion, Superación NUMERO DE PARTICIPANTES:10 a 20 EDADES: 3-5, 5-7LUGAR: Cerrado pero amplio MATERIALES: Beanbags (preferiblemente elaborados y decorados por los niños), cuerdas, juguetes, banquitos.

INSTRUCCIONES:

..::Carrera de obstáculos con Beanbags::..Los niños se colocan los beanbags en la cabeza y se mueven a través de una caminería demarcada con cuerdas y objetos (pueden ser piecitos pegados en el suelo también). La idea es que sigan un curso con obstáculos varios (sobre sillas, debajo de mesas) sin que se les caigan los beanbags de la cabeza. Si se les cae, deben regresar al punto de partida e intentarlo de nuevo.

 

Lo pueden hacer ayudándose unos a otros. Si a una persona se le cae el beanbag, el otro se agacha con cuidado y se lo recoge. Pero si a éste se le cae también, queda paralizado hasta que otro ayude y asi sucesivamente.

 

..::La R con Beanbags::..

Cualquier variación de la "R" funciona (R del abrazo, R en parejas) pero con Beanbags en la cabeza. Sólo puedes caminar mientras tienes el beanbag en la cabeza. Esto logra bajar la velocidad del juego.

 

..::Tiro al Blanco con los Beanbags::..

Haga un círculo con la cuerda y coloque en el centro un hula-hula. Todos los niños se paran alrededor del círculo grande y lanzan los beanbags al centro. La idea es

Page 36: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

aumentar el número de beanbags que entran en el blanco como equipo, y conversar sobre las estategias para lograrlo.

 

Trabajar sobre la base de "seamos amables" y "juguemos a cuidarnos". De qué maneras nos cuidamos (o fuimos solidarios) en éste juego? ¿Cómo nos sentimos? (alegres, tranquilos, nerviosos, bravos, etc). ¡Cómo solucionamos el problema de que se nos caia el beanbag? ¿Cuál es la diferencia entre hacer el juego solitos o en pareja/equipo ? ¿Cómo se siente trabajar con un nuevo compañero con el que juego poco? ¿Cómo podemos hacer lo mismo en nuestro salón o en el patio de recreo?

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House.

11. NOMBRE DEL JUEGO: La persona misteriosaOBJETIVOS: Amistad, cooperación,autoestima,Respeto a las diferencias NUMERO DE PARTICIPANTES: 5 - 10 EDADES: 6-8 LUGAR: Cerrado o abierto MATERIALES: Nada

INSTRUCCIONES:

El instructor le dice a los niños que está pensando en alguien en el grupo y quiere que ellos adivinen quien es, se les van a dar algunas claves que los van a ayudar a adivinar quien es.

 

Seleccionar a la primera persona a ser adivinado. Comenzar con una característica común e ir gradualmente siendo más específico. Los niños deben levantar sus manos cuando ellos crean que saben quien es la persona.

 

Si por ejemplo, el instructor comienza con el mismo, puede decir algo como: "a esta persona le gusta jugar con mascotas, esta persona es un instructor, esta persona es alta, le encanta la música y habla Hebreo".

 

Continuar con alguna persona del grupo.

Page 37: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

 

Después de algunas rondar de adivinar, se invita a uno de los niños a seleccionar a otro niño y dar claves sobre el.

COMENTARIOS:

Esta actividad enfatiza el hecho de que conocer más sobre los demás es una parte importante de la amistad, que cada uno es diferente, y conversar sobre otros en AVVAL, es decir destacando lo positivo y lo típico de cada persona. Destacar que todos tenemos muchas cualidades que nos hacen "particulares" o "quienes somos".

 

Se puede incrementar el nivel de dificultad dando claves tales como: "es alguien que le gusta jugar con los cubos", o "es alguien que tiene 2 hermanas y 2 hermanos.

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House.

12. NOMBRE DEL JUEGO: LISTAS DE ….CATEGORÍA: Para conocerse, rompehielosNUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:6 Máximo: 60EDADES: 10-80LUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Una hoja con la lista de actividades para el facilitador, hojas de papel y una carpeta de tres aros.

INSTRUCCIONES:1. Explicar a los participantes que deben hacer un registro creando listas que caracterizan al grupo. 2. Organice a los participantes en grupos de 5 a 8 personas. 3. Entregue a cada grupo una hoja de papel. 4. Escoja uno de los títulos de la lista o permita que ellos lo escojan; luego solicite a los grupos que pongan el título de la lista al inicio de su hoja y que anoten la información recogida de los participantes de su grupo. 5. Cuando ellos hayan completado las listas, recójalos y póngalos en la carpeta.

 

VARIACIONES:

Page 38: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Cree sus propias listas con los temas específicos del grupo, aula, etc.Si el tiempo permite, escuche las listas de cada grupo. Permita a los grupos escoger nuevos temas para crear las listas.

 

TIPS: 1. Guarde copia de las listas, de manera tal que luego puedan distribuirse. 2. Permita que la carpeta este disponible para los participantes, para que lo puedan leer durante los descansos.3. Repita la actividad a cada hora , o cada varios dias, o usando una lista diferente.

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 201, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz. 

13. NOMBRE DEL JUEGO: ALGO IMPORTANTE PARA MICATEGORIA: Especiales para grupos grandes, para conocerseNUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:30 Máximo: 500 EDADES: 10-80LUGAR: Abierto o cerradoEDADES: 10-80MATERIALES: Ninguno

INSTRUCCIONES: 1. Organice a los participantes en grupos de 6 a 12, y organícelos en círculos.

 

2. Explique a los participantes que para conocer hechos importantes sobre los otros, participarán en ésta actividad, que ilustrará "algo importante" para cada uno.

 

3. Dígale que deben tomar turnos de 30 segundos cada uno aproximadamente, moviéndose al centro del circulo y demostrando mediante mímica, un evento significativo de sus vidas, sin hablar.

 

4. Explique que cada persona debe hacer esto, mientras el resto trata de adivinar qué evento importante se trata de representar.

Page 39: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

 

5. Anímelos, asegurándose de que cada persona tenga los 20 segundos para actuar su evento significativo.  VARIACION:

 

Pídales que describan las circunstancias alrededor del evento, sin decir cual fue dicho evento (adolescentes en adelante).

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 67, por Carolina, García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

14. NOMBRE DEL JUEGO: Jugando con nuestros nombresCATEGORIA: Rompehielo. Actividad de Presentacion e Integración NUMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo:10 Máximo: 40 EDADES: 11 en adelanteLUGAR: Abierto o cerradoMATERIALES: Lista de los nombres de los participantes

INSTRUCCIONES:

- De a cada participante una lista de nombres de las personas en el grupo.- Organice a los participantes en grupos de dos a cuatro integrantes. - Instrúyalos a jugar con los nombres, apellidos o partes de ellos, uniéndolos junto con los de otra persona o creando una combinación. Por ejemplo Jhonber, la combinación de Jhonny y Berenice.- Diga que tienen tres minutos para jugar con los nombres y hacer las combinaciones. - Después de tres minutos, pregunte a cada grupo el apareo que hicieron con los nombres.

VARIACIONES: Haga que los grupos realicen una tormenta de ideas sobre los nombres de personas que conocen, luego deben crear apareamientos de esa lista. 2. Nombre a personas famosas, científicos, filósofos, gente de negocio, etc, y luego pídales que hagan asociaciones.

Traducido y adaptado de: West, Edie (1997). 201 Icebrakers. Nueva York: Editorial McGraw Hill, pag. 164, por Carolina García Fontiveros. Supervisión: Prof. Sandra B. de Katz.

Page 40: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

15. NOMBRE DEL JUEGO: ¿QUIéN FALTA?OBJETIVOS: Pertenencia al grupo,Solidaridad, todos Somos importantesNUMERO DE PARTICIPANTES: 10-25  EDADES: 4-6 LUGAR: Cerrado o abiertoEQUIPO: Una sábana o lona

INSTRUCCIONES:

 

Reunir a los niños en un círculo: Discutir con los niños la idea de que aún cuando las personas en un grupo muchas veces no estén de acuerdo, todas las personas que forman el grupo son importantes, cuando alguien está ausente lo extrañamos.

 

Se le dice a los niños que se va a realizar una actividad en la cual alguien del grupo va a estar escondido bajo una sabana y es resto del grupo debe tratar de adivinar quien falta.

 

Ir alrededor del círculo y cada niño debe ir diciendo su nombre. Si alguien del grupo faltó se pregunta a ver si todos pueden recordar el nombre del niño que falta.

 

Se les dice a los niños que se les va a pedir que cierren sus ojos, luego el instructor va a ir al centro del grupo y va a tocar a un niño en el hombro, ese niño debe abrir sus ojos y de manera silenciosa sentarse en el centro y taparse con la sábana. Después de que el niño esté escondido se les va a pedir a los otros niños que abran sus ojos y adivinen quien es la persona que está escondida.

 

La actividad debe comenzar escondiéndose primero el mismo instructor y permitirle a los niños que lo identifiquen como la persona que falta. Luego se le pide a uno de los niños que se esconda (hay que estar seguro que el niño se sienta cómodo debajo de la sábana).

 

Si nadie en el grupo lo puede identificar, se le pide al niño escondido que diga algo como clave para ayudar a los otros niños a que adivinen.

Page 41: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

 

COMENTARIOS: Se puede incrementar la dificultad de esta actividad escondiendo a más de dos niños a la vez, o escondiendo TODOS los niños bajo la sábana y pedirle a UNO que salga. La idea es adivinar quien falta.  REFLEXION: Todos somos importantes, ¿Qué aporta cada uno de nosotros al grupo? ¿Qué podemos hacer si uno de nosotros falta un dia al colegio?

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House.{mospagebreak}

16. NOMBRE DEL JUEGO: LA CAJA MÁGICAOBJETIVOS: Comunicación, Expresión corporalNUMERO DE PARTICIPANTES: 5 - 15 EDADES: 4-6 LUGAR: Cerrado o abiertoEQUIPO: "Caja mágica" (caja de zapatos forrada)

INSTRUCCIONES:

 

Decirle a los niños que se va a pretender tomar algunas cosas de una caja mágica. Asímismo se va a pretender que se están utilizando esas cosas. Cuando se haya hecho ésto se invita a los niños a ver si ellos pueden adivinar qué se sacó de la caja mágica.

 

Tomar cada uno de los siguientes objetos imaginarios fuera de la caja mágica y emplearlos simulando la acción (en cada oportunidad, se invita a los niños a nombrar los objetos imaginarios):- Martillar un clavo- Lanzar una pelota- Pelar un cambur (banano, platanito)- Comer un sándwich- Serruchar una madera- Cortar papel con unas tijeras- Tomar agua de un vaso- Se les pide a los niños que en turnos "saquen algo" de la caja mágica y se los muestren a otros niños.

Page 42: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

 

Variante: LA CAJA MAGICA DE LOS SENTIMIENTOS:

 

Una vez familiarizados con la actividad, pueden "sacarse de la caja mágica" acciones y sentimientos que los niños van a adivinar. Ud. haga la mímica de:un niño llorando, ayudando a otro, recogiendo una basura del piso, compartiendo un objeto propio, dando un abrazo, feliz y saltando, etc. Discuta con los niños la acción y lugares o momentos donde podemos realizar la acción. COMENTARIOS: Esta actividad es muy significativa para enseñarle a los niños que la comunicación significa trasladar una idea a una forma que pueda ser entendida por otros.· La variante de los Sentimientos es particularmente útil para ejemplificar comunicación no-verbal, expresión corporal, y para generar discusiones acerca de sentimientos, valores, y comportamientos.

Fuente: Smith, Charles A (1993) The peaceful Classroom. 162 Easy activities to Teach Preschoolers Compassion and Cooperation. Beltsville, Md: Gryphon House.

17. NOMBRE DEL JUEGO: El niño imánOBJETIVOS: Solidaridad, Reconocer diferencias individuales, las diferencias como parte del Grupo. NUMERO DE PARTICIPANTES: 10 - 15EDADES: 3 -5 LUGAR: Cerrado o AbiertoEQUIPO: Música

 

INSTRUCCIONES:

Pedirle a los niños que se agarren de las manos formando un circulo. Cuando la música comience, el grupo salta o camina dando vueltas mientras continúan agarrados de las manos. Cuando la música se para, el docente dice en voz alta el nombre de uno de los niños, y todos los demás se separan de las manos y caminan a tocar suavemente al niño imán. Tan pronto como el último niño haga contacto, todos dicen: "a la iba iba, FULANITO, ¡arriba!" y comienza la música a sonar otra vez. Todos los niños se agarran de las manos formando un circulo y se repite la actividad. Se continúa hasta que todos los niños hayan sido nombrados.

 

COMENTARIOS:

Page 43: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

Excelente oportunidad para practicar el "Juguemos con seguridad", seamos gentiles. IMPORTANTE: Esta actividad se puede complicar con niños a quienes no les gusta el contacto físico, por lo que se puede variar y en lugar de tocar al niño, el resto de los niños puede cantar con las manos agarradas rodeando al niño imán,

 

REFLEXIONES:

¿Como se siente el sentirse importante y atendido por todos? ¿Cómo nos sentimos cuando llamaron nuestro nombre para ser "el niño imán"?

 

18. NOMBRE DEL JUEGO: AYúDAME POR FAVOROBJETIVOS: Solidaridad, Amistad, Cooperación, Respeto.NUMERO DE PARTICIPANTES: 8-25 EDADES: 4- 7LUGAR: abierto o cerrado, pero amplioEQUIPO: Pelotas suaves (de estambre, goma espuma, o hechas con medias enrrolladas),alfombritas (o cartones) que midan 30 x 30 cms., un tobo o caja grande de cartón.

 

INSTRUCCIONES:

Coloque la mayoría del grupo en las alfombritas alrededor del tobo. Esparza las pelotas en el suelo.Pida como voluntarios a unos pocos niños (4-5) quines serán los AYUDANTES (y no estarán en las alfombritas o cartones).El resto son los LANZADORES (y van parados sobre las alfombras). El objetivo de la actividad es que los LANZADORES lancen las pelotas en el tobo/caja de modo que caiga el mayor número de pelotas en el menor tiempo posible.LOS LANZADORES ESTAN PEGADOS A LAS ALFOMBRAS, es decir, no pueden moverse de su puesto. Ellos recogen solamente las pelotas que tengan cerca y las lanzan. Cuando tengan las manos vacías le piden a los AYUDANTES diciendo "Ayúdame por favor".Los ayudantes recogen las pelotas sueltas o que cayeron fuera y se las dan o entregan a los lanzadores.El juego termina cuando todas las pelotas están dentro del tobo (opcional: tome el tiempo).Haga otra ronda y cambie los jugadores y los ayudantes.

 

Page 44: Tipo de Técnica DE SOCIALIZACION

REFLEXIONES:

¿Cómo nos sentimos ayudando a los demás?¿Cómo se siente pedir ayuda y recibirla inmediatamente? ¿Que pasó cuando pedimos ayuda y no nos ayudaron inmediatamente? ¿Que se siente cuando no podemos hacer las cosas por nosotros mismos y saber que otros nos pueden ayudar?¿Cómo podemos hacer lo mismo en nuestro salón para ayudarnos unos a otros cuando lo necesitamos?

Autora: Sandra Benaím de Katz, www.proyectoarmonia.comAlgo sobre Sandra: Magíster en Psicología Educativa/Escolar, Profesora de Psicología Escolar e Infantil, Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), Asesora y Consultora a Instituciones Educativas y Facilitadora de Aprendizaje Experiencial. Directora de PROYECTO ARMONIA, una compañia dedicada a la asesoría educa