tipificaciÓn y caracterizaciÓn de sistemas...

14
TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LECHE EN ARGENTINA Setiembre 2016 Categoría: Trabajo de investigación AUTORES (ex aequo) Cuatrín Alejandra 1 cuatrin@[email protected] Engler Patricia 2 [email protected] Esnaola Ignacio 2 [email protected] Gastaldi Laura 1 [email protected] Dirección: INTA EEA Paraná. Ruta 11 km 12,5. CP 3101. Oro Verde. Entre Ríos. Tel/Fax: 0343-4975200.interno 4172 Correo electrónico: engler,[email protected]

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DELECHE EN ARGENTINA

Setiembre 2016

Categoría: Trabajo de investigación

AUTORES (ex aequo)

Cuatrín Alejandra1

cuatrin@[email protected] Patricia2

[email protected]

Esnaola Ignacio2

[email protected] Laura1

[email protected]

Dirección: INTA EEA Paraná. Ruta 11 km 12,5. CP 3101. Oro Verde. Entre Ríos. Tel/Fax: 0343-4975200.interno 4172Correo electrónico: engler,[email protected]

Page 2: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS DELECHE EN ARGENTINA

Resumen

En Argentina la producción de leche se concentra en la región pampeana, bajo diversascondiciones agroecológicas, socioeconómicas y tecnológicas. El objetivo del trabajo fuetipificar y caracterizar establecimientos dedicados a la producción de leche de la regiónpampeana, tomado información de los ejercicios 2012-2013 y 2014-2015 relevada a partir deencuestas. Se aplicó análisis estadístico multivariado de componentes principales y análisis decluster no jerárquico. En los resultados se observó que las dos primeras componentesexplicaron el 67 % de la variabilidad. A partir del análisis de cluster no jerárquico, seidentificaron tres grupos de establecimientos. El grupo 1 comprende a establecimientos demenor superficie trabajada y con un esquema de alta carga animal y alta producción por vacaen ordeño. El grupo 2 incluye a los tambos más grandes en superficie trabajada, con cargaanimal media y la mayor producción por vaca en ordeño. Finalmente, los tambos del grupo 3,presentan escala media en superficie trabajada, baja carga animal y baja producción individualde leche, lo que resulta en el grupo de menor productividad en litros de leche por superficievaca adulta. Tanto en el grupo 1 y 3 tienen una participación importante de mano de obrafamiliar.

Palabras clave: análisis multivariado, sistemas lecheros, tipología, producción de leche

Abstract

The argentinean milk production is concentrated in the Pampean Region, under different agro-ecological, socio-economic and technological conditions. The aim of this work was tocharacterize and to determine typologies of dairy farms, taking exercise information 2012-2013 and 2014-2015 that we have gotten from surveys. Principal component analysis andnon-hierarchical cluster analysis was applied. The first two components have explained 67%of the variability. We have found 3 groups of dairy farms. The Group 1 contains the farmswith the lowest scale in terms of hectareas. These farms have a high level of cow stocking rateand milk production per cow. The Group 2 includes the largest dairy farms, with middle loadand the highest milk production per cow. Finally, dairy farms of Group 3, have average scale,low stocking rate and low milk production per cow. This group has the lowest productivity interms of liters of milk per adult cow surface. The Family labor is important in group 1 and 3.

Keywords: Multivariate analysis, dairy systems, typology, milk production.

Clasificación temática: Modelos organizacionales de la producción, estructura agraria y ruralidad.

Page 3: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

I. Introducción

La producción y la industrialización de leche son actividades tradicionales de la Argentina,responsables en gran medida del desarrollo económico y social de numerosas regiones delpaís (FunPEL, 2013).

En el año 2015, la producción de leche en Argentina fue de 11.215 millones de litros y lacantidad exportada fue de 332.395 toneladas. La producción nacional, durante los últimos 5años ha estado entre los 10.000 y 11.000 millones de litros anuales de acuerdo a los datosprovisorios elaborados por la Subsecretaria de Lechería del Ministerio de Agroindustria de laNación. A nivel internacional, Argentina se ubica 9º en el ranking de los principales paísesproductores de leche debajo de México (8º) y Brasil (6º) (OCDE, 2015).

Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en base al Sistema Integrado PrevisionalArgentino (2013), el eslabón primario de la cadena láctea genera en su conjunto 37 milpuestos de trabajos directos. Solamente incluyen actividades de movimiento, ordeño ysanidad de los animales, manejo de la base forrajera, suplementación diaria de alimento y lagestión económico–financiera del establecimiento.

El sector primario se caracteriza por tener una fuerte heterogeneidad intrasectorial y entreregiones productoras que se traduce en una estructura primaria atomizada y diferenciada(Gutman et. al. 2003). La estructura del sector, es el resultado de un proceso de concentracióny especialización, con una disminución en el número de tambos y un aumento en su escalaproductiva (Sánchez et. al.2012).

La lechería nacional se lleva a cabo en diversas condiciones agroecológicas, socioeconómicasy tecnológicas. Existen 20 cuencas lecheras en el total del territorio argentino. La regiónpampeana (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos) concentra aproximadamente el98% de los tambos y de las vacas de Argentina. Este territorio se caracteriza por tenercompetencia por el recurso tierra con otras actividades ya que presenta elevados índices deproductividad (FunPEL, 2013)

Los establecimientos tamberos registrados por el Servicio Nacional de Sanidad y CalidadAgroalimentaria (SENASA) son en total 11666 para el año 2015. El 58% de losestablecimientos cuenta con 101 a 500 bovinos y solamente el 4% de los establecimientostienen más de 1000 bovinos. Este último estrato engloba el 21 % del total de los bovinosexistentes.

Según la base de datos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA2010) el 77% de los tambos en Argentina tienen una producción inferior a los 3500 litros pordía y aportan el 47% de la producción nacional de leche. Mientras que el 23% de los tambosrestantes, son de mayor escala, ya que producen más de 3500 litros por día y aportan más del50% de la producción nacional de leche.

La heterogeneidad de los sistemas productivos del sector primario de leche de Argentina tornamás complejo el poder determinar un diagnóstico unificado del sector como así también laplanificación de acciones de investigación e intervención pública. El Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (INTA) a través del proyecto de “Sustentabilidad de los Sistemas deproducción de leche bovina” realizó encuestas a productores del sector primario lácteocorrespondiente al ciclo productivo 2012-2013/ 2014-2015 (Gastaldi et. al., 2015, Gastaldi et.al.2016). El objetivo del presente trabajo fue tipificar y caracterizar los sistemas productivospara la construcción de grupos de similares características, a través de un análisis deestadístico multivariado.

Page 4: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

II. Materiales y métodos

El área de estudio se centró en las principales cuencas lecheras del país, ubicada en lasprovincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.

Se emplearon datos técnicos-productivos y sociales de establecimientos lecheros relevadosmediante método de encuesta. La muestra utilizada comprende 242 registros (casos), donde el48,8% corresponde al ejercicio 2012-2013 (118 casos) y el restante al ejercicio 2014-2015(124 casos).

Al igual que la metodología utilizada en otros trabajos de investigación (Milan, et al. 2003;Giorgis, et. al., 2011) se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignaciónproporcional. Dicha asignación tiene correlación con el porcentaje de producción de leche yunidades productivas de cada provincia. En la tabla 1 se presenta la distribución de la muestrapor provincia, en comparación con los parámetros poblacionales.

Tabla 1. Distribución de la muestra por provincia, en comparación con los parámetrospoblacionales.

ProvinciaMuestra Población (*)

% Unidadesproductivas

% Producción deleche

% Unidadesproductivas

% Producción deleche

Santa Fe 40% 37% 44% 36%

Córdoba 35% 34% 32% 34%

Buenos Aires 19% 24% 18% 25%

Entre Ríos 7% 5% 6% 4%

(*) Ministerio de Agroindustria. Subsecretaría de Lechería.

Si bien la estructura de los datos hubiese permitido la constitución de una base de datos depanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados en el ejercicio 2012-2013y 2014-2015, el trabajo se realizó considerando a cada registro como un individuoindependiente para aumentar el tamaño de la muestra.

A partir de la información recogida de las encuestas, se construye una base de datos con lautilización del programa de Microsoft Excel y se determina el número total de variables. Parael análisis estadístico se utilizó el software Infostat® (Di Rienzo, et al. 2016).

Se analizaron 37 variables representativas de la estructura técnico-productiva y social. En latabla 2 se hace una descripción de la media de la muestra para cada variable. La produccióndiaria de los tambos se ubicó en torno a los 2875 litros diarios de leche. Estosestablecimientos destinaron en promedio 135 hectáreas para las vacas adultas (haVT),manteniendo una carga de 1,35 vacas adultas por unidad de superficie (VT/haVT). Laproducción diaria individual fue superior a los 19 litros diarios por vaca en ordeño, obtenida apartir de una dieta conformada por forraje fresco, que representó aproximadamente el 35% dela materia seca total consumida, y silaje y concentrados en proporciones similares (32 a 33%).

Page 5: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

La productividad de la tierra fue en promedio de 7887 litros/ha VT y la productividad de lamano de obra de 653 litros por día por equivalente hombre (l /EH/día).

Tabla 2 Información descriptiva de los establecimientos que integraron la muestra de estudio.

Page 6: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Referido a algunos puntos sociales se puede observar que solo el 54% de los establecimientoscuentan con asesoramiento agronómico mientras que el 57% participa de grupos técnicos deproductores. En cuanto a la mano de obra, hay un 43% familiar y únicamente el 16% es elmismo productor que ordeña. Cabe resaltar la antigüedad de la mano de obra que da comoresultado 5,26 años en promedio.

El análisis multivariado incluye un conjunto de métodos y técnicas que nos dan la posibilidadde estudiar variables medidas u observadas en una población de individuos. Al igual que otrostrabajos de investigación (Engler, et al., 2016, Giorgis, et al, 2011, Sraïriy y Lyoubi 2003,Carrillo, et al, 2011), se realizó el análisis con dos fines, el primero describir el conjunto dedatos disponibles por el otro caracterizar grupos homogéneos de tambos, y así lograr uncriterio para el trabajo posterior con los mismos.

Se partió de un análisis de componentes principales (ACP). Este es un procedimientomatemático que transforma un conjunto de variables posiblemente correlacionadas en unconjunto menor de variables no correlacionadas denominados factores (Cabrera, et al. 2004).El uso de esta técnica es principalmente exploratorio y en general se utiliza como un pasointermedio para análisis posteriores. Tiene como objetivos evaluar las semejanzas entre losindividuos a través de los atributos, como así también evaluar la relación existente entre lascaracterísticas (variables) consideradas.

Para el análisis de componentes principales se tuvieron en cuenta variables de tipoestructurales y técnicas, que están bajo control del dueño del establecimiento, y que puedenllegar a modificar la respuesta productiva del mismo. Específicamente, las variablesconsideradas fueron: 1) carga animal, 2) superficie destinada a las vacas adultas, 3) superficiecon pasturas, 4) superficie destinada a la producción de granos y silaje, 5) cantidad de manode obra expresada en equivalente hombres y 6) porcentaje de concentrado en la dieta.

El resto de las variables, ya sean de escala nominal y/u ordinal no utilizadas en la primerainstancia del procesamiento, servirán posteriormente para caracterizar y describir los gruposformados y para definir las estrategias de los productores para futuros trabajos.

Para el análisis de cluster, se utiliza la información de una serie de variables para cada sujeto uobjeto y, conforme a estas variables se mide la similitud entre ellos. Una vez medida lasimilitud se agrupan en grupos homogéneos internamente y diferentes entre sí (Cuadras,2010). Para este trabajo, se utilizó el mismo conjunto de variables seleccionadas en el ACP. Serealizó un análisis de cluster no jerárquico, el cual asigna los casos a grupos diferenciados queel propio análisis configura, sin que unos dependan de otros.

Estas técnicas o algoritmos matemáticos tienen por objeto la búsqueda de grupos similares deindividuos o variables que se van agrupando en conglomerados. El objetivo es clasificar a lamuestra de individuos en grupos lo más homogéneos posible en base a las variablesobservadas.

Page 7: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

III. Resultados

En la figura 1 se presenta gráficamente el resultado del análisis de componentes principales,cuyas dos primeras componentes (CP) explicaron el 67% de variabilidad, considerándoseadecuado para muestras de este tipo.

-7.00 -3.50 0.00 3.50 7.00CP 1 (45.6%)

-7.00

-3.50

0.00

3.50

7.00

CP

2 (

21.

4%)

Sup. Vaca Adulta (ha VT)

Sup Pasturas (ha)

Sup silajes y granos (ha)

Mano de obra (Eq hombre)

Carga animal (VT/ha VT)

Concentrado dieta (% MS total)

Sup. Vaca Adulta (ha VT)

Sup Pasturas (ha)

Sup silajes y granos (ha)

Mano de obra (Eq hombre)

Carga animal (VT/ha VT)

Concentrado dieta (% MS total)

Figura 1. Análisis Componentes Principales.

Todas las variables se ubicaron en el lado derecho del gráfico. Las variables más relevantes dela primera componente (CP1) fueron Mano de obra (Equivalente Hombre), Superficie VacaAdulta (ha VT), Superficie. Pasturas (ha) y Superficie silajes y granos (ha); mientras que lasvariables Carga animal (VT/haVT) y Concentrado dieta (%MS total) permitieron una mayordiscriminación en la CP2. Estas últimas variables están directa y altamente correlacionadasentre ellas.

Teniendo en cuenta la posición de los puntos azules, que representan a los establecimientoslecheros, los ubicados en el lado izquierdo del gráfico tienen valores bajos para las variablesque discriminan la CP1. De igual manera, los puntos azules ubicados por debajo del eje 0 dela CP2, tendrían valores bajos de las variables más discriminantes de dicha CP.

En el análisis multivariante Cluster, seleccionando las mismas variables, el agrupamiento delos casos en tres clases se muestra en la figura 2.

Page 8: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1_contorno

Grupo 2_contorno Grupo 3_contorno

-3.01 -0.72 1.57 3.87 6.16

CP 1

-2.82

-1.02

0.77

2.57

4.37

CP

2-3

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1_contorno

Grupo 2_contorno Grupo 3_contorno

Figura 2. Tres grupos identificados mediante análisis de cluster no jerárquico

Grupo 1 “baja superficie y carga animal alta”

Constituido por el 22,7 % de la muestra. Presentan la menor escala, en términos desuperficie destinada a las vacas adultas (89 ha VT), siendo incluso menor que elpromedio de toda la muestra. Sin embargo, destinan el mayor porcentaje de lasuperficie a silajes y granos (43,8%) y a pasturas (68,5%), presentando además unaelevada carga animal (1,99 VT/haVT).

La relación vaca en ordeño/vaca adulta es de 83% con 175 vacas totales. Laproducción diaria es de 2.957 litros de leche, con un promedio de 19,2 litros por vacaen ordeño por día. El consumo de concentrado por día es de 7,3 kg por vaca en ordeñoy si se lo relaciona con la producción por vaca en ordeño, el resultado es de 380gr/litro de leche. La productividad medida en litros por hectárea vaca total al año es de11.946, lo que resulta superior al promedio de la muestra y al promedio de los otrosdos grupos identificados.

La mano de obra empleada es de 4,2 Equivalentes hombres (EH), de los cuales, resultaen proporciones similares la participación según se trate de mano de obra familiar o nofamiliar (46% vs. 54% respectivamente). La eficiencia de la mano de obra es de 704litros_día/equivalente hombre, superior al promedio de la muestra.

En este grupo, el 64% de los casos recibe asesoramiento agronómico y el 67% hacecontrol lechero. Aproximadamente en la mitad de los casos (47%), tienen el rodeodividido en lotes y hacen inseminación artificial a parte o todo el rodeo.

Page 9: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Grupo 2 “superficie mayor y carga animal intermedia”

Conformado por el 23,1% de la muestra. En este grupo de aglomeraron losestablecimientos de mayor escala, tanto en superficie (241 ha VT) como en cantidadtotal de vacas (362 cabezas).

Utilizan el 68% de la superficie para la producción de pasturas. Presentan una cargaanimal de 1,34 VT/haVT, similar al promedio de la muestra.La relación vaca enordeño/vaca adulta del 82%. La producción diaria es de 5.416 litros con un promediode 20,6 litros por vaca en ordeño por día, el más alto de los dos grupos. El consumo deconcentrado por día es de 7,4 kg por vaca en ordeño y si se lo relaciona con laproducción por vaca en ordeño, el resultado es de 359 gr/litro de leche. Laproductividad medida en litros por hectárea vaca total al año es de 8.453 por encimadel promedio de la muestra.

Este segundo grupo de tambos se caracteriza por la adopción de tecnologíasrelacionada con control lechero y la división del rodeo en lotes, además delasesoramiento agronómico e inseminación artificial a todo el rodeo o parte del mismo.A pesar de ser el grupo que mayor equivalentes hombres emplea para producir, es el demayor eficiencia de la mano de obra con 796 litros /EH. Asimismo, es el grupo que secaracteriza por contar con mayor proporción de mano de obra no familiar (71%).

Grupo3 “superficie intermedia y carga baja”

Representa el 54,2% de la muestra. Estas unidades productivas trabajan 108 ha paravaca adulta, con la menor asignación de la superficie a pasturas (53,7%), silajes ygranos (27%) con respecto a los dos grupos restantes identificados. Asimismo, lamenor carga animal, de 1,08 VT/haVT, por debajo del promedio de la muestra(1,35VT/haVT).

En comparación con los otros dos grupos tiene un número inferior de vacas adultas(116 cabezas) con una relación vaca en ordeño/vaca adulta del 80%. La produccióndiaria es de 1.755 litros con un promedio de 18,6 litros por vaca en ordeño por día, elmás bajo de los dos grupos identificados. El consumo de concentrado por día es de 5,2kg por vaca en ordeño, siendo el grupo que menos concentrado suministra a las vacasen producción; y si se lo relaciona con la producción por vaca en ordeño, el resultadoes de 279 gr/litro de leche, siendo en este aspecto, el grupo más eficiente. Laproductividad medida en litros por hectárea vaca total al año es de 5.941, el menorvalor con respecto a los grupos restantes identificados.

Este segundo grupo de productores se caracteriza por la adopción de tecnologíasrelacionada con control lechero y la división del rodeo en lotes, además delasesoramiento agronómico e inseminación artificial a todo el rodeo o parte del mismo.A pesar de ser el grupo que mayor equivalentes hombres emplea para producir, es elde mayor eficiencia de la mano de obra con 796 litros /EH. Asimismo, es el grupo quese caracteriza por contar con mayor proporción de mano de obra no familiar (71%).

En el 45% de los casos de este grupo cuentan con asesoramiento agronómico, siendoel menor valor con respecto a los dos grupos restantes identificados. Asimismo, en lamitad de los casos, realizan control lechero y solo el 16% maneja el rodeo de ordeñoen lotes. También presentan el menor valor de representatividad en lo relacionado ainseminación artificial.

La mano de obra total empleada es de 3,4 EH, el menor valor con respecto al resto delos grupos como así también la menor eficiencia de la mano de obra (516 litros/EH).

Page 10: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

La mitad aproximadamente de la mano de obra empleada es familiar, similar al grupo1.

La tabla 3 muestra los valores medios de diferentes parámetros indicándose en letras lasdiferencias estadísticamente significativas obtenidas mediante un análisis no paramétrico(Kruskal Wallis).

Tabla 3.valores medios de diferentes parámetros y diferencias estadísticas (no paramétrico)

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

IV. Conclusiones

El reconocimiento de la heterogeneidad en los sistemas de producción de leche del sectorprimario de Argentina ha sido uno de los aspectos destacados en los estudios sobre el sectorlácteo de este país.

Uno de los rasgos centrales de la estructura del sector es la presencia de fuerteheterogeneidades productivas y tecnológicas entre productores primarios y entre las empresasindustriales (Gutman, et al. 2003). En la estructura primaria existen diversos modelosproductivos que se traducen en producciones con distintos costos, a partir de combinacionesde uso de los factores de producción (Bisang, y otros. 2003). Por lo tanto, es un errorconsiderar a todo el eslabón primario de la cadena como una masa homogénea y asumirintervenciones directas bajo este supuesto puedan resultar en un desarrollo sustentable.

Page 11: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Considerando una muestra nacional que contaba con una distribución acorde a lascaracterísticas de la población de tambos de la región pampeana, y aplicando métodosestadísticos de análisis multivariado, fue posible determinar tres tipos de sistemas deproducción de leche. Para el análisis de componentes principales se tuvieron en cuentavariables de tipo estructurales y técnicas, que están bajo control del dueño delestablecimiento, y que pueden llegar a modificar la respuesta productiva del mismo. Estasvariables contribuyeron a la agrupación de los casos en tres tipos de sistemas de producciónde leche en el área de estudio considerado. La diferencia entre los tipos estuvo dada por lasuperficie trabajada, la carga animal y producción diaria por vaca. El grupo 1 se describe conmenor superficie trabajada y alta carga, una productividad individual intermedia y unaproductividad alta por hectárea. En tanto el grupo 2 se trata de tambos de mayor tamaño encuanto a la superficie, con cargas medias y alta productividad individual. Finalmente, lostambos del grupo 3, presentan escala media en superficie trabajada, baja carga animal y bajaproducción individual de leche, por lo que la productividad por hectárea también es la menorde los tres grupos.

A la hora del planteo de mejoras para los distintos grupos establecidos, habría que serprudente. Hay autores que evidencian el impacto positivo que se podría generar conincrementos de carga animal, teniendo una asociación positiva con el resultado porproducción ($/ha/año) (Baudracco 2012, Litwin et. al., 2015, Holmes y Roche, 2007). Sinembargo, para poder obtener estos beneficios se debe contar con infraestructura adecuada,mano de obra incentivada y buen potencial genético de los animales. De no contar con lasmismas, podría ocasionar menor eficiencia en los establecimientos (Baudracco et. al., 2014).

En particular, el grupo 3 resultó ser de escala intermedia, el de menor eficiencia productiva yde la mano de obra, al mismo tiempo que es el grupo que presenta menor proporción de casosque presentan asistencia técnica- agronómica y de tecnologías como inseminación artificial,control lechero y rodeo de vacas en ordeño separado en lotes. Resultados similares seobservaron por Castignani et. al., (2011), indicando que a medida que aumenta la escala deproducción la adopción de tecnologías es mayor repercutiendo favorablemente en laproductividad del sistema y en la asignación eficiente del tiempo y de las tareas para la manode obra.

Por otro lado, sería importante evaluar si el mejor desempeño productivo del grupo 1, tambiénse expresa en un mejor resultado económico, aspectos que merecerían ser evaluados enfuturos trabajos.

Los resultados del presente trabajo, constituyen un conocimiento que pretende contribuir parala planificación, a las instituciones que intervienen en el sector mediante acciones deinvestigación, transferencia de tecnología o desarrollo, tendientes a mejorar las condicionesproductivas y económicas del sector lácteo primario de Argentina.

En una situación generalizada de escases de recursos de apoyo al sector agropecuario engeneral, es fundamental identificar poblaciones objetivo, de manera que se contribuya demanera decidida. Si la información aportada reduce el activismo tradicional de lasinstituciones y hace más eficiente la inversión, sin lugar a dudas que la investigación realizadacontribuye de manera decidida a la reducción de costos institucionales, y eventualmente, almejoramiento de la cobertura por la focalización de su población objetivo y el mayor impactopotencial. A partir de la información aportada, las instituciones poseen mayores criterios paraorientar el proceso de profundización y analizar en detalle las opciones de desarrollo de laregión, desde perspectivas ambientales, sociales y económicas.

Page 12: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Bibliografía

Baudracco, J. 2012. ¿Son rentables los sistemas lecheros con vacas en pastoreo? RevistaCREA, marzo 2012. pp. 79-82.

Baudracco, J., Lazzarini, B., Lyons, N., Braida, D., Rosset, A., Jauregui, J. y Maiztegui, J.2014. Proyecto INDICES: Cuantificación de limitantes productivas en tambos de Argentina,Reporte Final. Convenio de Vinculación Tecnológica entre Junta Intercooperativa deProductores de Leche y Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, UNL. 97 p.

Bisang, R.; Gutman, G. y Cesa, V. 2003. La trama de lácteos en Argentina en Lineamientospara fortalecer el crecimiento económico. CEPAL/BID, Secretaría de Política Económica,Ministerio de Economía. Buenos Aires.2003.

Cabrera D., Martínez A., Acero de la Cruz R., Castaldo A., Perea J., Peinado J. .2004.Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos detrabajo producción animal y gestión. Departamento de Producción animal, Universidad deCórdoba ISSN: 1698-4226. DT 1, Vol. 1. Disponible en:http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_19_10_sistemas2.pdf. [Verificación:septiembre 2016].

Carrillo B., Moreira L, González J. 2011. Caracterización y tipificación de sistemasproductivos de leche en la zona centro-sur de Chile: un análisis multivariable. 1. IDESIA(Chile) Volumen 29, Nº 1. Enero - Abril 2011, pp. 71-81Disponibleen :http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000100010.[Verificación: septiembre 2016]

Castignani I., Blangetti E, Osan O., Rossler N., Cursack A. 2011. Los recursos humanos en laempresa lechera: un análisis de su relación con el perfil. Jornadas interdisciplinarias deestudios agrarios y agroindustriales. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/283717858_Los_recursos_humanos_en_la_empresa_lechera_un_analisis_de_su_relacion_con_el_perfil_tecnologico_y_estructural_mediante_estudios_de_casos [Verificación: septiembre 2016]

Cuadras C. 2010. Nuevos métodos de análisis multivariante. CMC Editions. Manacor 30.08023 Barcelona, Spain. Disponible enhttp://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/nuevosmetodos.pdf[Verificación: septiembre 2016].

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W.InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.URL http://www.infostat.com.ar. [Verificación: septiembre 2016]

Engler, P., Cuatrin, A., Mancuso, W., Litwin, G., Esnaola, I. e Izaguirre, M.,.2016 Tipificaciónde productores tamberos familiares de mediana escala en Entre Ríos, Argentina. 39° CongresoArgentino de Producción Animal. [Verificación: septiembre 2016]

FunPEL Fundación para la promoción y el desarrollo de la cadena láctea Argentina. Anuariode la Lechería Argentina 2014. Disponible en http://www.fundacionpel.org. [Verificación:septiembre 2016]

Gastaldi L., Engler P., Litwin G., Centeno A., Maekawa M. y Cuatrin A., 2016. Lecheríapampeana: resultados productivos ejercicio 2014-2015. Ediciones INTA. Abril 2016.Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_encuesta_sectorial_lechera_2014_2015._descriptiva.pdf. [Verificación: septiembre 2016]

Page 13: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Gastaldi L., Litwin G., Maekawa M., Centeno A., Engler P., Cuatrin A., Chimicz J, Ferrer J. L., y Suero M. 2015. El tambo argentino: una mirada integral a los sistemas de producción de leche de la región pampeana. Ediciones INTA. Abril 2015. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_el_tambo_argentino_mirada_integral_sis_prod_leche_pamp_abril_2015.pdf [Verificación: septiembre 2016]

Giorgis A., Perea Muñoz J.M, García Marquez, A, Gómez Castro A., Sánchez de Pedro E.,Larrea, A. 2011. Caracterización técnico-económica y tipología de las explotaciones lecherasde La Pampa (Argentina). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXI, Nº 4, 340 – 352.Disponible en http://www.redalyc.org/html/959/95918727009/. [Verificación: septiembre2016]

Gutman, G., Guiguet E., Rebolini J. 2003. Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisisde políticas lecheras en países seleccionados. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia/lecheria/03-publicaciones/_archivos/Estudio_Lacteo.pdf. [Verificación: septiembre 2016]

Holmes, CW y Roche JF. 2007. Pasture and supplements in New Zealand dairy productionsystems. In pastures and supplements for grazing animals Occ. Pub. No 14. New ZealandSociety of Animal Production. Hamilton, New Zealand.

Milan, M.J.; Arnalte, E.; Caja, G. 2003. Economic profitability and typology of Ripoll’s breedsheep farms in Spain. Small Rum. Res. 49: 97–105. 2003

Ministerio de Agroindustria, Subsecretaria de Lechería de la Nación. Estadísticas, Sectorprimario.http://www.agroindustria.gob.ar/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/03-estadisticas/_01_primaria/index.php. [Verificación: septiembre 2016]

Ministerio de Trabajo de la Nación. 2016. Estadísticas e indicadores para el total del país.Estadísticas series de trabajos y publicacioneshttp://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/oede/estadisticas_nacionales.asp [Verificación:septiembre 2016]

Litwin G, Engler P, Gastaldi L, Ferrer J. L., Esnaola I., Centeno A., Suero M., Maekawa M.,Cuatrín A., Comerón E. y Taverna M. 2015. Indicadores económicos y una visión de medianoplazo de los sistemas de producción de leche de la región pampeana Argentina. EdicionesINTA. Informe N°3. Agosto 2015. Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_tamboargentino_n3_indicadoreseconomicos.pdf [Verificación: septiembre2016]

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Situación de la lecheríaa nivel mundial. 2015. Disponible en http://www.canilec.org.mx/Circulares%202015/110del15/USDEC-Comite_Leche_Mexico_2015.pdf. Agosto de 2015.[Verificación: septiembre 2016]

ONCCA Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario. 2010. www.oncca.gob.ar[Verificación: septiembre 2016]

Sanchez C., Suero M., Castignani H., Terán J., Marino M. 2012. La lechería argentina: estadoactual y su evaluación (2008 a 2011). Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/la-lecheria-argentina-estado-actual-y-su-evolucion-2008-a-2011

SENASA. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Estadísticas de informesde cadena animal. http://www.senasa.gov.ar/informacion/informes-y-estadisticas[Verificación: septiembre 2016]

Page 14: TIPIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS …aaea.com.ar/_upload/files/publicaciones/41_20170103164725_Trabajo_48.pdfpanel, dado que la mayoría de los establecimientos fueron relevados

Sraïri, M. T., Lyoubi, R. 2003. Typology of dairy farming systems in Rabat Suburban region,Morocco. Archivos de Zootecnia, vol. 52, núm. 197, 2003, pp. 47-58. Universidad deCórdoba, España Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/495/49519705.pdf[Verificación: septiembre 2016]