tinta roja | 1

44

Upload: insurgencia-cedp

Post on 19-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reviste de pensamiento y debate de la CEDP

TRANSCRIPT

Page 1: Tinta Roja | 1
Page 2: Tinta Roja | 1

El Arbolazo es un trabajo realizado por los compañeros del colectivo Historia Vulgar junto a Iconoclasistas a 40 años del Cordobazo. Reconstruye desde una mirada contrahegemónica las distintas revueltas populares que se sucedieron en nuestro país.

Para verlo completo:http://iconoclasistas.com.ar/2010/01/16/el-arbolazo/

Page 3: Tinta Roja | 1

Desde la Corriente Estudiantes Del Pueblo encaramos el proyecto de publicaruna revista con el objetivo de aportar al debate dentro del movimientoestudiantil y el campo popular. A la vez que contribuye a nuestra formacióncomo militantes, en base a la profundización de temas que nos han requeridodedicación y que hemos logrado desarrollar en un proceso de discusiones yelaboraciones propias. Cada uno de los artículos que la revista contienerepresenta una síntesis de este proceso.

Consideramos que los ejes desarrollados son puntos fundamentales queconforman nuestra identidad política como Corriente. De modo que en lamisma nos avocamos a un análisis de lo que implica para nosotros unmovimiento estudiantil clasista, junto con un recorrido de distintos ejemploshistóricos con los cuales nos referenciamos (el movimiento estudiantil en laRevolución Cubana o los ejemplos de coordinación obrero estudiantil en lossesenta y setenta en nuestro país) . En consonancia con este aporte,realizamos un dossier acerca de la figura de Ernesto Che Guevara, uno de losmayores referentes para nuestra Corriente; en este nos dedicamos a lafilosofía, economía y estrategia revolucionaria del Che. Incorporamos, a suvez, una nota acerca del kirchnerismo y la coyuntura nacional, ya queconsideramos primordial profundizar el debate en función del contextopolítico actual. La revista contiene además una entrevista a Alejandro Aguirre,secretario de organización de ATE SUR, así como un artículo sobre el FATRACrealizado por los compañeros de Insurgencia, Arte y Lucha, nuevo espacio dela C.E.D.P desde  donde nos proponemos intervenir desde el arte y la cultura.

Nos permitimos entonces desplegar nuestro estudio y nuestras miradas acercade estos temas, que lejos están de ser acabados, sino que tan sólo significanun primer aporte para ahondar con mayor profundidad en ideas y posicionesque intentamos plasmar y llevar adelante en nuestra práctica cotidiana.

EditorialPagina 1

El modelo kirchnerista, unanálisis históricoPagina 2

Los estudiantes y la juven-tud en la lucha popularPagina 8

Dossier: Construyendo elguevarismoPagina 16

Ser como el ChePagina 26

Violencia, Un concepto con-troversialPagina 32

FATRAC, Un arma cargadade futuroPagina 36

Lucha en 24 cuadros por se-gundoPagina 38

Page 4: Tinta Roja | 1

Pag. 2 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Partimos de la premisa de que el54% del electorado que votó aCristina Fernández no es ho-

mogéneo, y por lo tanto, allí se en-cuentran desde empresarios y genteque defiende medidas que tienencontinuidad con gobiernos anterio-res, hasta una gran cantidad de per-sonas independientes que estánlejos de ser de derecha o reacciona-rios y que no apoyan las medidas delgobierno que para nosotros son anti-populares.

A partir de la necesidad de profundi-zar este análisis para interpretar dela mejor manera este proceso, ennuestra corriente venimos teniendodiferentes discusiones que buscanproblematizar de qué manera elkirchnerismo supo construir legitimi-dad en estos ocho años de gobierno,pensando también cómo establecerun diálogo con todos esos compañe-ros de lucha que, si bien pudieronhaber votado a Cristina, lo hanhecho pensando que podía generaralgun tipo de mejora en la situaciónde nuestro pueblo.

No pretendemos lograr en una notauna posición acabada del tema, nilimitar el debate y el análisis quedebemos profundizar. Escribimos es-tas líneas con el fin de hacer públi-cas las discusiones y reflexiones quevenimos teniendo al interior de laC.E.D.P. en el último tiempo.

La necesidad de un análisishistorico

Sería un error analizar al actual go-bierno sin contextualizarlo histórica-mente, es decir, sin entender quécausas llevan a Néstor Kirchner aasumir la presidencia en 2003, y porqué luego se da las políticas que seda, transformando un gobierno quenació con poco apoyo popular en lasurnas en un movimiento que inclusolo excede.

A fines de los noventa el radicalismovuelve a alcanzar la presidencia lue-go de diez años, frente a una pro-funda deslegitimación del peronismo

y el PJ menemistas en la clase tra-bajadora y en los sectores mediosprogresistas. La lucha contra las pri-vatizaciones, contra los despidosmasivos, contra la pobreza que au-mentaba año a año, se intentó cana-lizar institucionalmente por unsector del progresismo medio através de una alianza que se cristali-za en el Frepaso (fuerza emergenteen la que convergían desde ex mili-tantes del PC hasta peronistas nomenemistas y la histórica UCR, quetermina hegemonizando el espacio) .Ese intento de canalizar la grave si-tuación por vías institucionales noconcretó sus objetivos, ya que elmalestar popular -que tuvo su máxi-ma expresión en jornadas de luchacomo las de Cutral Có o el Santia-gueñazo- continuó profundizándose,emergiendo cada vez más movimien-

tos sociales y creciendo profunda-mente el movimiento piquetero y detrabajadores desocupados. La crisiseconómica que golpeaba duro a laclase trabajadora y los sectores po-pulares aumentaba.

Diciembre de 2001 es la consecuen-cia de aquel proceso. La crisiseconómica y la crisis política fueronuna sola. Las instituciones de laburguesía sufrieron una deslegitimi-dad como hacía años no sucedía. Laconsigna “que se vayan todos, queno quede ni uno solo” lo sintetiza.Sin embargo, la salida del neoliberalCavallo, Ministro de Economía enese momento, y la huida en helicóp-tero de De La Rúa con 39 muertos entodo el país no fueron el techo de larebelión: la lucha continuó, los pi-quetes, las huelgas, y así llegaron

El modelokirchneristA:Un análisishistóricoEn esta coyuntura, nos parece central poder pro-fundizar el debate en torno al kirchnerismo. Laenorme legitimidad que encuentra en algunossectores de nuestro pueblo nos obliga a ello.

Page 5: Tinta Roja | 1

Pag. 3 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Duhalde, los Fernández, el PuentePueyrredón y los ejemplos de Maxi yDarío como exponentes de una gene-ración que luchaba en las calles que-riendo arrebatar el lugar que no ledejaban ocupar. Allí, lejos de existiruna ausencia o rechazo a la partici-pación política, sucedió todo lo con-trario: un enorme involucramiento yun alto nivel de activismo, protago-nizados sobre todo por trabajadoresdesocupados y por jóvenes que novislumbraban un futuro (pero tam-poco encontraban un presente) eneste país y querían hacer oír su voz.

En este marco, la burguesía y su cla-se política debía relegitimarse, estoes, lograr que la gente vuelva a con-fiar en ellos, que vuelva a creer ensu modo tradicional de hacer políti-ca y en sus instituciones, en la ne-cesidad de sostener las bases delsistema. Y en ese momento, de lamano de Duhalde y una parte delaparato del PJ, con tan solo el 23%de votos, asume la presidencia Nés-tor Kirchner, entonces gobernador deSanta Cruz, no muyconocido en elresto del país.

La disputa por la legitimidad

Entre el año 2003 y el 2008 el en-tonces presidente Néstor Kirchnerlogró, en base a distintos gestos ymedidas -algunas significativas ma-terialmente, otras simbólicas y pro-

pagandísticas con un componentediscursivo muy fuerte-, la legitimi-dad que no se había reflejado en lasurnas. De ningún modo vamos a po-larizar el debate en la enumeraciónde las medidas “positivas” por un la-do y “negativas” por otro. Intentare-mos plantear nuestra lectura delproceso de un modo integral, en to-dos sus aspectos, que forman parte

del “modelo” que se propuso y sepropone el actual gobierno.

En ese momento, el Gobierno Nacio-nal debía resolver dos situacionesque le eran desfavorables para go-bernar: devolverle la legitimidad alas instituciones, y darle legitimidada un nuevo gobierno que en las ur-nas y por sus lazos en el pasado(cercano a Menem, candidato deDuhalde) no la tenía. Para hacerfrente a esta situación intenta pro-ponerse como una opción progresis-ta y superadora a la del liberalismomas cruento de la década anterior.

Con influencia de una situación in-ternacional favorable, asume unapolítica reformista e intervencionistaque, efectivamente, genera mejorasen las condiciones de vida en com-paración a la situación previa a2002, a la que arriba hacíamos men-ción. Por otro lado, otorga respuestaa algunas de las demandas quehistóricamente habían sido bandera

de las organizaciones que se habíanpuesto a la cabeza de las luchas -organismos de Derechos Humanoscomo las Madres - consiguiendo suapoyo.

El kichnerismo, para conformarsecomo tal, logra entonces revertir elhistórico apoyo de un sector de laclase política desprestigiada (Duhal-de y los barones del conurbano), porel de un gran arco progresista: nosolo organismos como las Madres si-no también un gran número de or-ganizaciones sociales y detrabajadores desocupados.

Pero para disputar con el aparatoduhaldista las elecciones legislativasen 2005, todo eso no le era sufi-ciente: para seguir gobernandodebía reconquistar el PJ. Así fue co-mo las figuras que anteayer eranmenemistas y ayer duhaldistas, deun día para el otro se volvieron pro-gresistas de la mano de un proyectoque se propagandizaba como nacio-nal y popular.

De esta manera el kirchnerismo co-menzó a mostrarse como el “giganteinvertebrado” que había sido el pe-ronismo de los cincuenta y los se-tenta, con Néstor como figura quesintetizaba el proyecto y que armo-

"Diciembre de 2001. La crisiseconómica y la crisis políticafueron una sola. Las institucionesde la burguesía sufrieron una des-legitimidad como hacía años no su-cedía. La consigna “que se vayantodos, que no quede ni uno solo” losintetiza"

20 de diciembre 2011, Buenos Aires

Page 6: Tinta Roja | 1

Pag. 4 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

nizaba las contradicciones al interiordel movimiento: la derecha peronis-ta y dirigentes históricos como losFernández por un lado, y por otro la-do las organizaciones sociales y losorganismos de derechos humanos. Elmovimiento obrero organizado en la

CGT, que había sido repudiado por“entreguista” años atrás, ahoravolvía a aparecer en el centro de laescena y se convertía en la “columnavertebral” del kirchnerismo. Tambiénuna parte de la CTA, aún sin conse-guir la histórica demanda de la per-sonería gremial, ingresa a las filasdel movimiento de la mano de Yasky.Por último, intelectuales y trabaja-dores de la cultura, ven en muchosgestos y medidas un proyecto quelos contiene.

Mientras tanto, el kirchnerismo bus-ca polarizar permanentemente conuna oposición por derecha cada vezmas vacía de argumentos, mas explí-cita en sus críticas desde un libera-lismo rancio, con las organizacionespatronales del campo como su cara

mas visible (es decir, anclada en lomas conservador del país: la patriagaucha que había sido cómplice dela dictadura). Así, el gobierno, conun fuerte discurso propagandísticoen donde las medidas ayer antipopu-lares hoy se pintan de progresistas

(la tercerización laboral no es yaprecarización sino más trabajo ge-nuino, la estatización de empresasno rentables para el capital financie-ro se enuncian como heróicas nacio-nalizaciones, etc.) y con unaapropiación e institucionalización debanderas históricas del pueblo (co-mo el juicio y castigo a los genoci-das) , logra instalar la idea de unavance progresivo histórico para lostrabajadores del que ellos serían ex-clusivos responsables.

Con esa idea, hoy hegemónica en al-gunos sectores, nosotros queremosdiscutir. Porque no compartimos elbalance y mucho menos la idea deque este gobierno pueda enfrentarlos avances de “la derecha”.

El juego a la derecha

Una de las conclusiones más impor-tante que sacamos, analizando todoeste proceso, es la enorme efectivi-dad que tiene el Gobierno a niveldiscursivo pero también propa-gandístico. Entendemos que ciertasmedidas, como la universalizaciónde los planes (Asignación Universalpor Hijo) , implican un avance mate-rial para algunas familias trabajado-ras. Muchas otras, como elmatrimonio igualitario o el juicio alos genocidas, pueden implicaravances culturales y políticos impor-tantes. Pero debemos ser claros: sonmedidas que no afectan las condi-ciones estructurales de nuestro país.

Además, en ese mismo camino, elkicrhnerismo ha mostrado comoavances y como parte de un “todoprogresista” medidas que en realidadno lo son. Así, el pago de la deudaexterna, antes repudiada por un sec-tor que ahora está en el gobierno, sevende como un acto de “soberaníanacional”, o la precarización laboral(siendo el Estado el primer precari-zador) se defiende como mas trabajogenuino. Mostrándose y declarándo-se como “el gobierno de los Dere-chos Humanos”, el kirchnerismointenta tapar el sol con las manos,negando la represión de hoy1 , silen-ciando su papel en muchos casos(los Qom en Formosa, el conflictocon los trabajadores del Casino enBuenos Aires) y tercerizándola enotros a través de las barrabravas(como sucedió en el Francés) o gru-pos de la burocracia sindical2

En estos últimos meses pudimos ob-servar algunos casos más que nosilustran la realidad de nuestro país.Cristina ganó las elecciones con undiscurso -que defiende un “modelo”-a partir del cual todo lo que está porfuera es considerado pro-yanqui o“le hace el juego a la derecha”. Peroa los pocos meses, la Ley Antiterro-rista impulsada por el imperialista ElGafi (Grupo de Acción Financiera In-ternacional) , la defensa de la explo-tación minera a cielo abierto para

El Gobierno Nacional debía resol-ver dos situaciones que le erandesfavorables para gobernar: de-volverle la legitimidad a las ins-tituciones, y darle legitimidad aun nuevo gobierno que en las urnasy por sus lazos en el pasado notenía. "

Mariano Ferreyra asesinado por la patota de Pedraza, en el marco de la lucha de los trabajadores del

Page 7: Tinta Roja | 1

Pag. 5 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

los bolsillos de la Barrick Gold, elProyecto X (que no hace mas queponer al descubierto lo que ya todossabíamos, que las fuerzas de seguri-dad hacen inteligencia de los movi-mientos sociales y la izquierda)entre otras cuestiones, van desnu-dando el discurso progresista del go-bierno. Hasta la CGT con Moyano ala cabeza debe salir a cuestionar de-terminadas medidas para salvaguar-dar su respetabilidad en el seno delos trabajadores3. Así, las contradic-ciones del sector “progresista” delgobierno, y el proyecto que el mismorepresenta, comienzan a agudizarse.

No pretendemos una enumeración decasos aislados. Lo que intentamosentender es para quién gobierna estegobierno. ¿Quién está mejor luegode ocho años de gobiernos kirchne-ristas, empresarios o trabajadores?

Conclusión: un proyecto po-pular se hace desde abajo

Porque no confiamos en que un pro-yecto que le brinda ganancias cadavez mayores a los empresarios mien-tras el pueblo continúa en la pobre-za pueda ser popular4. No si susamigos son la UIA y empresarios co-mo Blaquier, amigo de la Dictadura.No si la Educación se cae a pedazosen las distintas provincias porque ladescentralización de la asignaciónde recursos beneficia solo a las pro-vincias en donde hay más plata. Lomismo sucede con la salud y eltransporte públicos. ¿O el choquedel Sarmiento fue un accidente? Na-die en el gobierno salió a cuestionar

las ganancias de Cirigliano y las con-diciones en que los usuarios viaja-mos todos los días, llegando inclusola ministra Garré a responsabilizar alas mismas víctimas.

Nos dicen que la economía argentinaestá blindada y que la crisis no lle-gará a nuestro país. Pero cada vez seincrementan más las suspensiones ydespidos. Mientras tanto, la infla-ción se va comiendo los ingresos delos laburantes, los jóvenes no conse-guimos trabajos dignos (y menosaún que se correspondan con nues-tros estudios, para los que tenemosla posibilidad de estudiar5) .

No somos catastrofistas: no creemosque una profunda crisis va a llegarmañana y que el capitalismo esta-llará porque “no da más”. Los proce-sos sociales son más complejos queuna consigna. Pero sí hay que ser

claros al afirmar que no falta tantopara que la crisis toque las puertasde nuestro país: al fin y al cabo Ar-gentina sigue dependiendo del ex-tranjero enormemente, y nuestraeconomía, a diferencia de lo que di-jo la Presidenta, no está blindada6.De la organización del pueblo de-penderá nuestra capacidad para en-frentar una crisis que se ve cada vezmás cercana. Como sabemos, losempresarios buscarán salvar sus ga-nancias, y por supuesto, lo haránmediante el ajuste de un gobiernoque ya demostró de qué lado estácuando la situación se agudiza.

Un proyecto verdaderamente popularsolo se puede construir desde abajo,con la lucha de todos los días. Enlos barrios, en los lugares de traba-jo, en nuestros lugares de estudio,tenemos que impulsar todos los díasla pelea no solo por mejores condi-ciones de vida, sino sobre todo pororganizarnos colectivamente. No mi-remos pasivamente como empresa-rios y funcionarios de traje consueldos millonarios nos marcan laagenda.

Seamos sujetos con capacidad decambio, creamos en nuestras poten-cialidades.

¡Organicémonos y salgamos aluchar!

Roberto López y Mario López asesinados por la policía de Formosa el 23/11/10.

De Izq. a Der. : Titular de TBA, C. Cirigliano; Cristina Kirchner; Ex-Secretario de Transporte, J . P.

Page 8: Tinta Roja | 1

Pag. 6 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

1Al menos catorce asesinados en movilizacionespopulares en estos ocho años de gobiernos kirchne-ristas (Fuentealba, Erazo, Cárdenas, Carrasco, Fe-rreyra, Sixto y Roberto Lopez, Vargas, Puña,Salgueiro, Álvarez, Farfán, Reyes Pérez, y Here-dia), mas de cien presos políticos, un caso de gati-llo fácil por día, y mas de seis mil procesados porluchar desde 1983. Fuente: CORREPI.

2 El caso de Mariano Ferreyra, a una semana de unacto protagonizado por Cristina, Moyano y Pedra-za, que involucra conversaciones telefónicas delMinistro Tomada y el dirigente sindical para echara los zurdos que se organizaban, es el caso masilustrativo pero no el único.

3 Esto no implica necesariamente una ruptura perosi muestra las contradicciones de unos y otros yhasta dónde cuando sus intereses no convergen sesueltan las manos.

4 Según las cifras oficiales la pobreza sigue afec-tando a un 40% de la población y la indigencia aun 25%. El INDEC ubica la canasta básica por en-cima de los mil pesos, consultoras privadas por en-cima de los mil quinientos. Por lo tanto son cifrasalejadas de la realidad en un contexto de una in-flación constante. Estudios de la CTA Michelihan ubicado la canasta básica por encima de loscuatro mil pesos. Según estos datos habría un75% de los trabajadores ocupados con salariosde pobreza.

5 En el caso de la enseñanza superior, inclusointentan desvalorizar nuestros títulos de gra-do, privatizando encubiertamente nuestrascarreras. La nueva ley superior que proponeel kirchnerismo no tiene mucho que envi-diarle a la menemista, en tanto busca unaeducación orientada no a las necesidadescientíficas sino a los intereses del merca-do. Para mas información, ver el trabajoque desde el CEFyL venimos hacien-do un conjunto de compañeros en elmarco de la Comisión Contra la Mer-cantilización del Conocimiento. Podésconsultar en: http://www.comisio-nesfyl.com.ar/blog/.

6 Para consultar sobre la extranjeriza-ción y concentración de la economía ar-gentina, recomendamos los análisis deRolando Astarita (pueden ser consultadosen su blog, www.rolandoastarita.com), ylos trabajos realizados por el equipo delprograma de radio Al Dorso, en FM LaTribu (www.aldorso.com.ar). En el mismosentido, un estudio realizado por el empre-sario y economista de la CTA, Claudio Lo-zano, en base a los datos publicados por elINDEC, señala que la cantidad de empresasen manos de capitales extranjeros creció enlos últimos diez años de forma ininterrum-pida. La tendencia muestra no sólo que den-tro del grupo de las 200 empresas de mayorfacturación aumentó la participación extran-jera, sino que también este reducido grupoexpandió considerablemente su peso en laeconomía en general, llevando su participa-ción en el PBI del 31 ,6% en 1997 a 56% en2007. Por su parte, la consultora dirigida por eleconomista Orlando Ferreres señala que desde2003 se vendieron 438 empresas por un valorde u$s18.700 millones. Entre las más destaca-das están Acindar, Alpargatas, Quilmes, LomaNegra y QuickFood. La lista de compradores enel período en cuestión esta liderada por EEUU conel 34% de participación, seguido por Brasil, quellega al 24%.

Page 9: Tinta Roja | 1

Pag. 7 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Page 10: Tinta Roja | 1

Pag. 8 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Desde nuestra organización yen coincidencia con la mayorparte de los grupos políticos

con quienes nos encontramos, en-tendemos el rol central de la clasetrabajadora en la lucha por la libera-ción 1 . Partiendo de ese consenso,surgen distintos interrogantes y dis-cusiones en torno a qué rol jugamosen ese proceso histórico los estu-diantes y la Juventud.

Hacia una caracterización delsujeto y el sector estudiantil

Como hemos afirmado en otras opor-tunidades, el sector estudiantil norepresenta una clase social en con-junto, sino que es un sector hete-rogéneo y policlasista. Es decir, elestudiantado está compuesto por jó-venes de diferentes extractos socia-les, y las instituciones educativasestán atravesadas de fondo por lasmismas contradicciones que atravie-

san la sociedad2. Por lo tanto, nosreferimos a una heterogeneidad entanto sector, mas allá de los maticesentre distintos lugares o niveles dela educación.

Si bien las instituciones educativasestatales tienen como función la re-producción del sistema en el que vi-vimos, con programas de estudiodestinados a la formación de cuadrostécnicos e intelectuales de la clasedominante, no necesariamente todosaquellos que en tales institucionesnos formamos seremos fieles produc-to de ellas. La extracción social decada estudiante, las relaciones so-ciales que establecemos en nuestravida mas allá de la facultad (necesi-dad de mantenerse, trabajar, etc), laactividad concreta a través de lacual nos realicemos, así como la ma-nera en que nos proyectemos, todomoldeará nuestra situación en la so-ciedad, tanto como la formación queobtengamos en la institución educa-

tiva. Es decir, nuestra situación so-cial más allá de la facultad definiráuna posición en nuestra sociedad.En ese marco, una de nuestras tareasdebe ser dar la disputa ideológica alinterior de cada lugar de estudio:somos trabajadores en formación, enel caso en que podamos vendernuestra fuerza de trabajo a partir denuestros saberes intelectuales, pon-dremos nuestros conocimientos enfunción de las necesidades del pue-blo explotado. En ese sentido, nopuede verse disociado lo que pro-yectamos para nosotros como estu-diantes, de la perspectiva delmovimiento estudiantil al que aspi-ramos.

¿Qué implica para nosotrosun movimiento estudiantilclasista?

En los últimos tiempos ha habido ungran avance en nuestro movimiento,somos cada vez más los compañerosy organizaciones que reivindicamosy bregamos por la unidad obrero es-tudiantil. Esto para nosotros es fun-damental, ya que si coincidimos enla potencialidad del movimientoobrero como actor de cambio, en-tendemos que un movimiento estu-diantil con una perspectivatransformadora no puede ir disocia-do de ello. Al mismo tiempo, cree-mos que es necesario profundizar enqué implica para cada uno la unidadobrero estudiantil para entender dequé manera llevarla adelante e in-tentar potenciarla. La unidad en ba-se a adhesiones, fondos de huelga,pasadas por cursos de conjunto, eincluso enviar delegaciones a distin-tos conflictos obrero nos parececentral, pero al mismo tiempo reco-nocemos que solo con eso no alcan-za, que ese es apenas un primerpaso.

Por un lado, debemos tener encuenta que al interior de nuestroslugares de estudio, muchos estu-diantes somos a la vez trabajadores.Por lo tanto, la unidad obrero estu-diantil no la tenemos que pensar so-lamente fuera de nuestras

Los estudiantes y

la juventud en la

La C.E.D.P. es una organización que se constituyedesde el sector estudiantil y la Juventud. Reco-nociendo las potencialidades, así como tambiénlos límites del sector en el que intervenimos co-tidianamente, nos proponemos llevar adelanteun proyecto político que exceda lo estrictamenteestudiantil. Es por eso que entendemos la luchapor la Educación Pública cómo parte de un pro-yecto que debe estar ligado a las luchas e inte-reses del pueblo oprimido en su conjunto.

lucha de clases

Page 11: Tinta Roja | 1

Pag. 9 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

instituciones educativas sino inclusoen el interior, junto a muchos com-pañeros que no participan activa-mente en instancias estudiantilespero sí lo hacen o intentan hacerloen sus lugares de trabajo3. Tambiénintentando establecer un diálogo eimpulsar luchas de conjunto con lostrabajadores de la facultad, el profe-sorado o la escuela: los docentes ylos no docentes.

Por otro lado, entendemos que elapoyo que podamos dar a las luchasdel movimiento obrero organizadotendrá un potencial aún mucho ma-yor si los estudiantes contamos concapacidad de acción. Fundamental-mente por dos cuestiones: por un la-do para lograr jugar un rol decisivo ala hora de la definición de un con-flicto, es necesario que el apoyo seareal y no testimonial/consignista, enese sentido con un movimiento estu-diantil verdaderamente activo y delucha es obviamente más significati-vo el apoyo que podamos brindar.Por otro lado, porque cuandoencaramos reivindicaciones ennuestros lugares de estudio, lohacemos desde una perspectiva cla-sista. Es decir, la pelea por el boletoestudiantil, por becas y apuntes, porcomedor, guardería, por mayor ofertahoraria, son luchas para que los tra-bajadores podamos ingresar a losdistintos niveles de la educación.Por lo tanto, ambas funciones, la de

poner en pie un movimiento estu-diantil con capacidad de con-

quista al interior de cadainstitución educativa,

así como orientar nuestras luchas deconjunto con los trabajadores, nopueden entenderse disociadas. Elmovimiento estudiantil puede jugarun rol en la lucha del pueblo por suliberación, y eso se podrá lograr solocon un movimiento que salga a lacalle a pelear por sus reclamos y porlos del pueblo en su conjunto.

El movimiento estudiantil endistintos procesos históricos

A lo largo de la historia, en muchosprocesos de liberación   -algunos vic-toriosos como la Revolución Cubanaen 1959 o la Sandinista en el 79,otros truncos como el proceso chile-no o argentino en los años sesenta ysetenta- el movimiento estudiantiljugó un rol muy importante, apoyan-do activamente la lucha de los tra-bajadores y demás sectoresoprimidos, participando en las barri-cadas, organizando planes de luchaen conjunto con obreros y campesi-nos, por nombrar solo algunas ins-tancias de coordinación. Tener encuenta tales ejemplos es central pa-ra entender qué rol podemos jugarlos estudiantes en la lucha del pue-blo en nuestros días.

Los estudiantes en la Revolu-ción Cubana

Uno de los procesos de liberación

más importantes del Siglo XX fue sindudas la Revolución Cubana. Si bienfue protagonizado por las masasempobrecidas del campo, con elEjército Rebelde como máximo expo-nente, en paralelo al avance de lascolumnas de la Sierra hubo un im-portante movimiento urbano sin elcual hubiese sido imposible el triun-fo revolucionario. Allí, los estudian-tes jugaron un papel muyimportante organizando de conjuntocon los trabajadores los planes delucha y las medidas de apoyo aquienes se encontraban luchando enla Sierra Maestra.

Desde el Golpe de Estado en 1952,hasta el 1ero de Enero de 1959,cuando los revolucionarios entranvictoriosos a La Habana, podemosreconocer un proceso ascendente deradicalización del movimiento estu-diantil, con distintos momentos. Ensu artículo José Antonio Echeverría:el movimiento estudiantil en la re-volución cubana, Marta Harneckernos habla de cinco etapas. Una ini-cial entre Marzo y Noviembre de1952, en donde si bien existe unaactitud opositora a la dictadura ymovilizaciones con cierta masividad,las mismas no tienen una repercu-sión significativa, y prácticamenteno hay grandes enfrentamientos conlas fuerzas represivas. Una segundaetapa en donde los enfrentamientosson cada vez mayores, los protago-nistas son solo una porción radicali-zada del estudiantado. Un tercer

Cordobazo, 29 de Mayo de 1969.

Page 12: Tinta Roja | 1

Pag. 10 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

momento que comienza en Julio de1953, luego del ataque al Cuartel delMoncada por Fidel y Raúl Castro y elgrupo que luego se dará a conocercomo Movimiento 26 de Julio to-mando justamente esa fecha comoinsignia, a partir del cual existe unaradicalización del conjunto de losestudiantes y las posiciones comba-tivas logran hegemonizar el movi-miento. Un cuarto período en dondecomienza a haber una importanteconfluencia del movimiento estu-diantil con la clase obrera y otrossectores del pueblo, incluso inicián-dose pequeñas actividades armadasen apoyo a las medidas de los estu-diantes, durante todo el año 1956. Ypor último, desde marzo de 1957hasta el triunfo revolucionario, laetapa que se inicia cuando el estu-diantado decreta el paro universita-rio indefinido, signada por el apoyoy la coordinación de las medidas delos estudiantes y los sectores urba-nos, con el Movimiento 26 de Julio yla guerrilla en la Sierra.

Como lo ilustra una prensa antibatis-tiana de la época, “…a la situaciónprovocada por la incesante ofensivaestudiantil vino a sumarse la huelgade los obreros azucareros por el pagodel diferencial, a la que inmediata-mente Echeverría y el ejecutivo delDirectorio (de la organización de es-tudiantes universitarios) dieron todosu apoyo. A mediados de diciembreeste paro cobra una fuerza tremen-da. (…) Tomando en cuenta la expe-riencia positiva del paro de los cincominutos, se acuerda de inmediatounir las fuerzas de los azucareros yel movimiento estudiantil. (…) Elobjetivo era impedir las labores dela zafra de 1956 y golpear a la dicta-dura en el frente económico. Inme-diatamente se trasladarían a susrespectivas provincias los dirigentesdel movimiento estudiantil. La huel-ga de los obreros azucareros, apoya-dos por las demostraciones delestudiantado, llevaron el movimien-to a un punto no conocido en la his-toria de la lucha contra Batista.Durante varias semanas la dictadurase estremeció bajo los golpes de las

masas lanzadas decididamente con-tra la opresión…”4.

El movimiento rebelde e insurreccio-nal de la ciudad es fundamental parael avance de la guerrilla, desgastan-do política e incluso militarmente ala dictadura batistiana. Como men-cionamos, el estudiantado juega unpapel protagónico en tales instan-cias, sacando la lucha de los lugaresde estudio y trasladándola a la mis-ma calle para golpear junto con elpueblo al gobierno dictatorial.

El ejemplo cubano es quizá uno delos mas destacados, en donde lacoordinación obrero estudiantil de-muestra un potencial tal como parajugar un rol si bien no central, muyimportante en el proceso revolucio-nario. Pero este no es el único ejem-plo, el movimiento estudiantilnicaragüense fue también muy im-portante como pie de apoyo de laguerrilla del FSLN y las movilizacio-nes de trabajadores en Managua ydemás regiones del país.

Sin dudas es muy importante tenercomo horizonte posible –justamenteporque lo creemos posible- procesosde lucha conjunta entre estudiantesy trabajadores que hayan alcanzadola victoria revolucionaria, pero haytambién una gran cantidad de ejem-plos históricos en donde, si bien losprocesos fueron parcial o totalmentederrotados, son experiencias que im-prescindiblemente debemos tener encuenta, destacar, y conocer, paraaprender de sus enormes aciertos, ytambién por qué no de las limitacio-nes que encontremos.

En ese sentido el movimiento estu-diantil argentino durante las décadasdel 60 y 70, es muy importante paratener de referencia. No solo por he-chos sobresalientes en la historia dela lucha de nuestro pueblo, como elCordobazo, sino con la intención depoder acercarnos a un proceso queexcede las jornadas de Mayo del 69 yque muchas veces no contamos coninstancias o espacios que nos permi-tan detenernos en ello de manera

Page 13: Tinta Roja | 1

Pag. 11 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

integral.

Los “Azos” en Argentina: unejemplo de coordinaciónobrero- estudiantil

El movimiento estudiantil de nuestropaís cuenta con una enorme tradi-ción de lucha que se remonta inclu-so a la Reforma Universitaria de1918, la que ha sido un ejemplo pa-ra muchos procesos reformistas delSiglo XX en otros países de Lati-noamérica. Desde el golpe de Estadoen 1955 que barre con el gobiernode Perón, comienza en Argentinauna nueva etapa de la lucha de cla-ses, en donde las alianzas entre dis-tintos sectores y clases socialesjuegan un importante papel. Losaños sesenta serán años de intensifi-cación de estas luchas, los gobiernosdemocráticos (con una democraciamuy parcial, ya que estaba proscrip-to el peronismo) sin dar respuestas alas demandas del pueblo, tampocoson sostenidos por los militares; ylos diferentes gobiernos dictatorialesaumentan la represión al pueblo quese organiza.

Un año bisagra es 1966, año en queOnganía y la autoproclamada Revo-lución Argentina toman de facto elpoder. Este gobierno, además de re-primir a los trabajadores, es conoci-do históricamente por su duroataque a científicos, intelectuales,restringiendo el acceso a las Univer-sidades o directamente cerrándolas.Aquí, en paralelo al nivel de repre-sión, crecerá fuertemente el nivel dela organización del movimiento es-tudiantil. Las peleas por la reapertu-ra de los comedores universitarios(espacio importante para la organi-zación, ya que además del hecho decomer en la facultad, permitía un lu-gar para la discusión y socializa-ción), por el ingreso irrestricto a laUniversidad, por el boleto estudian-til, así como el reclamo por aperturade cátedras, son luchas que le per-miten al movimiento estudiantil ircreciendo poco a poco, al tiempoque comienza a coordinar con dis-tintos sectores de la sociedad.

La Universidad de Córdoba en par-ticular, a partir de la Reforma del´18, es de las más avanzadas encuanto a democratización, elementoque posibilita un componente hete-rogéneo con un gran porcentaje deestudiantes hijos de familias obrerasque llegaban del interior de la pro-

vincia y se instalaban en la ciudad.Fue así que barrios como el Clínicaso el Alberdi comienzan a conformar-se en zonas de obreros y estudian-tes, y jugarán un rol central en lasjornadas de Mayo del ´69, siendo ba-rrios en donde la policía y el Ejércitopor decenas de horas no pueden si-quiera ingresar. Pero no era Córdobael único epicentro de un movimientoestudiantil que comenzaba a sentirsecercano a los intereses de los traba-jadores. Tucumán, Rosario, La Plata,e incluso Buenos Aires, son otrosejemplos. El movimiento estudiantiltucumano desde la huelga de la CGTdel año 1967 comienza a tener una

mayor coordinación con los trabaja-dores, en particular con los azucare-ros nucleados en la FOTIA. Como loexplica el sociólogo Pablo Bonavena,“…en junio del ´68, el movimientoestudiantil tucumano demostró unaimportante recuperación de capaci-dad de lucha y protagonismo políti-

co (…) Se iniciaba así un caminoque daría sus frutos durante untiempo, cuando la lucha de clases anivel local dio un salto cualitativocon el llamado “tucumanazo”. Peromanteniéndose en el año ´68, el 11de Julio, se concretó el paro de laFOTIA con apoyo estudiantil, queparticipó de los piquetes de la huel-ga junto a los trabajadores”5.

Las acciones del movimiento estu-diantil comienzan a tomar cada vezmayor relieve en la política nacional,tanto por el avance cualitativo queimplica comenzar a desarrollar susluchas de la mano con el movimien-

"El Cordobazo fue una rebeliónobrera y popular ( …) surgió de laclase obrera y el pueblo. Lo esen-cial del Cordobazo es que surge delos trabajadores y de los estu-diantes y que ellos por sus con-vicciones salen a la calle aluchar. "

Agustín Tosco

Marcha en Buenos Aires, encabezada por estudiantes chilenos en la argentina.

Page 14: Tinta Roja | 1

Pag. 12 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

to obrero, así como por la capacidadde enfrentamiento con las fuerzasrepresivas y el nivel de combatividadque presenta el sector. Los asesina-tos de los compañeros SantiagoPampillón, Bello, Cabral, y NorbertoBlanco son una expresión de la dure-za con la que la dictadura militaractúa contra el estudiantado. El caso

de Norberto Blanco es paradigmáticoya que, además de estudiante eraobrero aprendiz de metalúrgico. Susepelio, en el marco del Rosariazo,es financiado por la UOM local ytermina convirtiéndose en una mani-festación popular de más de sietemil personas en donde convergenobreros y estudiantes, recorriendotoda la ciudad en caravana.

Lo significativo de todo este procesode construcción y organización polí-tica en donde convergen ambos sec-

tores, es que se dan la mano no demanera espontánea o a través deconsignas, sino que desarrollan yllevan adelante las luchas de con-junto: se realizan asambleas, se or-ganizan planes de lucha y a partir deallí el encuentro callejero tiene unpotencial aún mayor. De la mismamanera que Pablo Bonavena, no

creemos en las explicaciones de tipo“volcánicas”, que remiten a estalli-dos o insurrecciones espontáneaspuntuales para explicar los “Azos”,sino en procesos políticos con unaacumulación y desarrollo previos. Esdecir, al tiempo que cada sector seconforma como tal luchando por susreivindicaciones, crecerá su coordi-nación y los niveles de conciencia,así como la combatividad de sus lu-chas. En el caso de los Rosariazos,en Mayo- Septiembre de 1969, endonde –siguiendo el planteo de las

hermanas Balvé- la lucha de callesse termina convirtiendo en lucha declases con los obreros a la cabeza,abriendo una nueva etapa en la his-toria argentina6, Bonavena y Millánexplican:

“Es notable la conjunción entre elalza de la movilización estudiantil yel alza general de la lucha de clasesen Rosario durante estos meses. Porotra parte se hace visible la expe-riencia de lucha callejera del movi-miento estudiantil, expresada en surepetición y su capacidad de batir enocasiones a las fuerzas represivas.También se nota una radicalidadpolítica; en épocas de grandes lu-chas vuelve a ponerse en debateelementos de la Reforma Universita-ria de 1918; procesando esta identi-dad reformista como radicalidadpolítica antiimperialista, tal como seexpresó en el repudio a la visita deRockefeller.

Así también se puede apreciar el pa-pel que juegan las luchas a la horaconstruir al movimiento estudiantil.Sus niveles organizativos (expresa-dos en la masividad de actividades,en poder sostener a mediano plazola radicalidad de las mismas, en susorganizaciones concretas, en suideario, etc) muestran un desarrolloque supera su techo corporativo y

gremial, pasando a la luchapolítica componiendo y poten-ciando fuerzas con otras frac-ciones opositoras a su enemigo:la dictadura de Onganía. En estesentido las alianzas obrero es-tudiantiles, o con profesionales,comerciantes, vecinos, etc, sonla cristalización de una previadisposición objetiva en la luchafrente a la dictadura…”7

Conclusión: ¿cuáles sonnuestras tareas actual-mente?

Estos ejemplos en los que pode-mos referenciarnos pueden pa-recernos lejanos o inclusoanacrónicos. Sin embargo, ac-tualmente vemos que hay un

"La arcilla fundamental de nues-tra obra es la Juventud; en elladepositamos nuestra esperanza yla preparamos para tomar de nues-tras manos la bandera"

Ernesto Che Guevara

Estudiantazo Chileno 2011

Page 15: Tinta Roja | 1

Pag. 13 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

proceso que excede a nuestro país,en donde la Juventud se levanta po-niendo en la agenda de los gobier-nos sus demandas, gritando almundo los límites que tiene este sis-tema, rebelándonos contra las injus-ticias que genera.

En la rebelión estudiantil de 2010 sepuso de manifiesto un proceso deorganización casi subterráneo, gris,que venía emergiendo desde hacevarios años. El caso de Filosofía yLetras, Sociales, los Secundarios, ola EMPA, en donde un gran conjuntode compañeros independientes y or-ganizaciones de diferentes tenden-cias políticas veníamosorganizándonos en Asambleas, Comi-siones de Base, Cuerpos de Delega-dos, emergió tomando los lugares deestudio como trincheras de lucha,haciendo propias las calles. Comomencionábamos para el caso de losazos, este tampoco fue un estallidoespontáneo de un día para el otro.Fue el resultado de un proceso deconstrucción política previo. Allí de-mostramos no solo la enorme capaci-dad de lucha de los estudiantes,cortando accesos como el PuentePueyrredón, o tomando institucionescomo el Ministerio de Educación Na-cional, que nos permitieron ganarimportantes reivindi-caciones para la Edu-cación Pública; sinotambién cómo puedepotenciarse el apoyoa las luchas obrerascon una organizaciónestudiantil de tal en-vergadura: en Asam-bleasInterestudiantiles demiles de compañerosvotamos delegacionesque participaron enluchas como porejemplo la de ParanáMetal, lo mismo vienesucediendo cuandoparticipamos desdenuestros Centros deEstudiantes en dis-tintos encuentrosobreros. Como men-

cionábamos arriba, reconocemos loslímites de estas experiencias, peronos parecen pequeños pasos que nospermiten avanzar en una direccióndeterminada.

Nuestra tarea es profundizar esta or-ganización del estudiantado y la Ju-ventud, impulsar la organizaciónantiburocrática en cada espacio y anivel general, e intentar llevar ade-lante la coordinación con los traba-jadores y el pueblo entendiendo losprocesos particulares de cada actor.

La rebelión estudiantil de 2010 ennuestro país, o mas aún el enormeproceso que vienen llevando adelan-te los estudiantes chilenos, nosmuestran que no es anacrónico pen-sar en un movimiento estudiantil enla calle, con capacidad de acción ymovilización, y que pueda apoyar deun modo activo la lucha del pueblopor su liberación. El futuro está ennuestras manos, tomémoslo.

1 A esta conclusión llegamos a partir del estudio dela estructura económica en nuestro país, así comotambién de una análisis histórico/ cultural de lasclases subalternas, a partir del cual podemosobservar que fueron las movilizacionesencabezadas por los trabajadores las que masdañaron al sistema (casos como el Viborazo en1972, las Coordinadoras Interfabriles en 1975, perotambién mas cercanos como la lucha conjunta depetroleros y docentes el año pasado en Santa

Cruz). Actualmente, según datos oficiales, losasalariados constituyen aproximadamente el 94%de la población económicamente activa en nuestropaís, alrededor de 20 millones de habitantes. Deese 94%, más del 90 cumple funciones comooperarios o sin personal a cargo, es decir unapequeña minoría se encuentra en cargosjerárquicos.

2 Esto sucede sobre todo en la Universidadpública, a diferencia, en la escuela media y el nivelterciario, si bien es acertado hacer la mismacaracterización, hay distintas variables queinfluyen en ello, por ejemplo, la zona geográficade la institución, la especialidad, etc.

3 En las últimas décadas se ha dado un proceso deproletarización y semi-proletarización del sectordocente y estudiantil. En el caso de los estudiantes,el problema muchas veces es que son trabajosprecarios, sin convenios colectivos, trabajostemporales, lo que dificulta la organización en ellugar laboral.

4 Para ahondar en esto se puede ver el artículo deleconomista Rolando Astarita, Carácter de clase deldocente y estudiante universitario aunque él lotome exclusivamente para el caso de laUniversidad. Se puede encontrar en: www.rolan-doastarita.com

5 Revista Bohemia, La Habana, 27 de febrero de1955. Citado en José Antonio Echeverría: elmovimiento estudiantil en la revolución cubana,Marta Harnecker

6 “El movimiento estudiantil tucumano”, PabloBonavena, en Los Estudiantes, organizaciones yluchas en Argentina y Chile, F.G. Romero(comp..). Pag. 73.

7 Ver, El 69, Huelga política de masas, Rosariazo-Cordobazo- Rosariazo, CICSO, 1989.

8 Pablo Bonavena y M. Millán, “El movimientoestudiantil durante los rosariazos”, en LosEstudiantes, organizaciones y luchas en Argentinay Chile, F.G. Romero (comp..). P. 92- 93.

Estudiantazo Chileno 2011

Page 16: Tinta Roja | 1

Pag. 14 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Alejandro se define como “cla-sista, y antiburocrático, yaque la construcción en la base

es lo fundamental para poder llevaradelante una política sindical”. Conesos principios como piso, comenza-mos la entrevista:

¿Cómo ves la situación actual del

movimiento obrero antiburocráti-

co? ¿Podemos hablar de la emer-

gencia de una corriente sindical

antiburocrática en los últimos

años?

Hay en realidad una necesidad quetenemos los trabajadores de cons-truir un reagrupamiento antibu-rocrático, ya que la burocracia –apesar de lo que dicen muchoscompañeros- no está en crisis, yuno de los problemas que tenemoses que no logramos disputarle a laburocracia con una política de ma-sas al interior del movimientoobrero. Hay indicios de que algo deeso puede cambiar, en distintaselecciones, como nosotros en ATEcon la lista Bermellón, en Gráficose incluso en el Roca con lasdisputas que había, se han forma-do listas antiburocráticas unitarias.Hay un entendimiento de que hayque disputar de conjunto.

¿Qué intenta aportar, en este

contexto que mencionas, el En-

cuentro Sindical Clasista y de Ba-

se “Nuestra Clase”?

El Encuentro Sindical es un pe-queño agrupamiento que intentareagrupar a trabajadores con unaclara independencia de clase, delas patronales y de los distintossectores burocráticos, reagrupar asectores que se puedan definir porel clasismo, y que se planteen laconstrucción en sus lugares detrabajo, en la base. Un espacioabierto a todos los compañeros yagrupaciones que intenten con es-ta perspectiva poner en pie la po-sibilidad de una corriente sindicalclasista en el movimiento obrero.

"En las manos de lajuventud está el futuro,y ese futuro es al lado dela clase trabajadora"

Alejandro Aguirre es auxiliar de Escuela en elConsejo Escolar de Lomas de Zamora. Desde lasúltimas elecciones es Secretario de Organizaciónde ATE Sur Lomas por el frente multicolor delque fue parte la Agrupación 1 de Mayo, de la quees parte. Además, participa en el Encuentro Sin-dical Clasista y de Base “Nuestra Clase”. En losúltimos meses, ha protagonizado junto a ATE SurLomas la lucha contra la asunción al Consejo Es-colar por las listas del Frente Para la Victoria, delex policía bonaerense de los genocidas MiguelEtchecolatz y Ramón Camps, Raúl Magallanes,quien fue forzado a renunciar.

Page 17: Tinta Roja | 1

Pag. 15 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Creemos que vamos a ser parte dela construcción de esa corrientetan necesaria para los trabajado-res.

Mencionaste como tarea el rea-

grupamiento y la unidad de los

trabajadores antiburocráticos,

¿podrás mencionar alguna otra

tarea actual?

Si, esa es una tarea muy importan-te. Y la otra es recuperar los méto-dos históricos de la clase obrera.La historia del movimiento obreroes una historia muy combativa, deenfrentamiento directo a las patro-nales, y eso lamentablemente seha perdido, por dos motivos, por elavance de las patronales, la bur-guesía, el gobierno, en la concien-cia de los trabajadores, a través delmiedo, las leyes que han impuesto,creer que es difícil realizar méto-dos como las ocupaciones de lasfábricas, las tomas de espacios pú-blicos. Pero también esto es pro-ducto de las ideas que hay dentrodel movimiento obrero que no ayu-dan, las ideas reformistas, quecreen que solamente a través delterreno de la huelga se resuelvenlas cosas. Así que yo creo que lostrabajadores debemos recuperar lacombatividad.

Desde el movimiento estudiantil

muchas veces hablamos de unidad

con los trabajadores, ¿cómo lo

ven ustedes desde su lugar?

La unidad obrero estudiantil es im-portante y ha sido importante parael movimiento obrero y la lucha enla Argentina y en el mundo, porvarios motivos. Uno, por el rol quejuegan los estudiantes y la juven-tud en un proceso de cambio ytransformación. El rol ya sale delmarco meramente sindical, es unaunidad política necesaria. Es muyimportante porque le puede dar unmotor a ese proceso de lucha. Elintercambio también es bueno paralos sectores de la Juventud, vin-

cularse con el movimiento obrero,con la clase trabajadora, le da otraperspectiva a las luchas estudian-tiles. Personalmente he participadocomo laburante en algunas luchasestudiantiles, inclusive en el 2001apoyando una de las luchas que sedio en Lomas previo a la rebeliónque tiró a De La Rúa. Fui preso porestar junto a los estudiantes, medetuvieron en el Consejo Escolarcon infantería y todo. Yo creo quees importante que los trabajadoresapoyemos las luchas de los estu-diantes porque les pueden dar unaperspectiva y un norte a esas lu-chas.

Por último, como activista y tra-

bajador, ¿qué nos dirías a los jó-

venes que nos organizamos y

peleamos por otra sociedad?

Es importante que tomen en susmanos la tarea por construir otrasociedad, porque la dinámica quele puede dar la juventud es únicaen un proceso de transformación,en un proceso revolucionario. Queen esa pelea se pongan a disposi-ción de los intereses de los traba-jadores, que no se dejen confundircon las falsas expectativas de unsistema social que sabemos noslleva a la miseria. Que desconfíesiempre de todo, porque las pro-puestas que se dicen progresistaslamentablemente siempre van a lacola de los intereses de los patro-nes. Que la Juventud pelee, queestudie, que lea, que vea cuál es lahistoria de nuestro pueblo y losdemás pueblos, que vuelva a reto-mar la combatividad que tambiénnecesitamos los trabajadores. Quelevante las banderas de la luchapor otra sociedad, que no es otraque la sociedad socialista, y queesa sociedad solo la vamos a poderconstruir la clase trabajadora, nohay otra posibilidad o por lo me-nos nadie ha descubierto algo dis-tinto.. .

Page 18: Tinta Roja | 1

Pag. 16 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

En esta sociedad que se presen-ta como un gran cúmulo demercancías, donde casi todo

gira en torno al consumo y los ne-gocios, cualquier elemento de la vi-da social puede convertirse en unartículo de consumo o una herra-mienta para el lucro. Lamentable-mente esto sucede incluso con lafigura del Comandante Ernesto CheGuevara, emblema de la lucha anti-capitalista, y guía para la acción dequienes hoy en día nos organizamosy luchamos por otra sociedad. Através de diversos formatos -reme-ras, pósters, libros, ¡y hasta pelí-culas de Hollywood!-, se vieneintentado erigir a la figura del CheGuevara casi como un mito, un per-sonaje fuera de serie, romántico eidealista, que poco entendía sobre lapolítica y la realidad. En definitiva,en la actualidad, el Che Guevara ytoda su herencia política se vieneconvirtiendo en una mercancía más,totalmente vacía de contenido y po-tencialidad transformadora.

Entendemos que esta creciente des-politización del Che Guevara, no sólosignifica una disputa ideológica, si-no que representa un debate sobrelas estrategias políticas y organiza-tivas de nuestro tiempo, sobre todocuando diversos sectores vinculadosa los responsables de la presenterealidad social (el mismo Gobierno ysus organizaciones políticas y socia-les) , se dicen reivindicadores y con-tinuadores del Che.

A contramano de la creciente mer-cantilización y despolitización de lafigura de este gran revolucionario,desde la CEDP intentaremos en esteartículo dar cuenta, no sólo que susconcepciones y prácticas políticasfueron atinadas y fuertemente con-sistentes y coherentes, sino sobretodo que muchas de éstas tienen to-tal vigencia para el mundo en el quevivimos y que queremos cambiar.Pensamos sobre todo en su marxis-mo anti dogmático y dialéctico, quelo llevó a enfrentarse con el mecani-cismo y determinismo que reinabaen esa época, y que le quitaba pro-

Construyendo el

GuevarismoDesde la Revolución Cubana, el Guevarismo hasido una de las corrientes marxistas más impor-tantes y menos estudiadas del mundo, que hatenido una clara estrategia revolucionaria paraacabar con el sistema capitalista y dar paso auna nueva sociedad, donde el hombre no sea lo-bo del hombre: el socialismo. Esto lo demuestraprincipalmente el triunfo de los rebeldes delMovimiento 26 de Julio y el pueblo cubano. Perotambién lo vemos, consolidada la Revolución, enla estrategia planteada para la liberación de lospueblos del tercer mundo (Tricontinental) , en suenfrentamiento con el estalinismo soviético ylatinoamericano, o en lo que para nosotros es elmayor aporte del Che a la causa revolucionaria:su concepción del rol de los hombres en los pro-cesos revolucionarios, junto con la construccióndel Hombre Nuevo.

53 años después de la heroica gesta que llevaraadelante el pueblo cubano, creemos en la vigen-cia y validez de los pilares que conforman elpensamiento de Guevara, así como también en-contramos en su praxis una fuente de enseñan-zas inagotable para los que hoy en día nosproponemos cambiar la sociedad y el mundo.

Page 19: Tinta Roja | 1

Pag. 17 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

tagonismo a los sujetos en el deve-nir y la construcción del pasado,presente y futuro. Al afirmar que“son los hombres los que hacen larevolución”, el Che estaba discutien-do política, y lo hacía centralmentecontra aquellas tradiciones quetenían la postura de no intervenir deningún modo en los conflictos y lasluchas populares que se desatabanen aquellos años, y que optaban poresperar el colapso casi natural e ine-xorable del capitalismo. En palabrasdel filósofo y sociólogo MichaelLowy,

“Contra el expectativismo ‘neo-kautskiano’ de ciertos partidos de laizquierda tradicional que se negabana actuar con el pretexto de la ‘inma-durez de las condiciones’, el Che in-siste en que los partidos marxistasno pueden ‘cruzarse de brazos’ espe-rando la emergencia de todas lascondiciones objetivas y subjetivaspara que el ‘poder caiga en las ma-nos del pueblo como una fruta ma-dura’. Partiendo de la experiencia dela guerrilla en Cuba –que, por su ac-ción misma, había creado una de lascondiciones subjetivas de la revolu-ción: la certeza de la posibilidad delcambio-, formula este principio ge-neral de toda teoría de la praxis re-volucionaria: el papel de los partidosde vanguardia es contribuir a crearlas condiciones para la toma del po-der”1.

Esta novedad en la concepción de lapolítica y la realidad que encarnó elChe, en donde los sujetos socialespasaron de ser meros espectadoresde la historia, a centrales actores dela misma, le otorgó a los hombres ymujeres del aquí y ahora la respon-sabilidad del triunfo o fracaso de ladifícil tarea que significa la libera-ción de los pueblos y la construccióndel socialismo. Esta es la tarea queentendemos debemos emprender.

De esta manera, y tomando como ejeesta filosofía de la praxis, intentare-mos en el presente trabajo mostrarcómo gran parte de sus aportes, tan-to en el plano político-filosófico, co-

mo también a nivel sociológico yeconómico, hoy tienen gran utili-dad para entender la realidad,y nos deben servir comoherramientas vivas ennuestro camino, quees la lucha por otrasociedad.

Aspectosfilósoficos delpensamientodel Che

Durante esos ver-tiginosos años enlos que Guevara va

Page 20: Tinta Roja | 1

Pag. 18 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

desarrollando algunas de sus ideasmás claras, sobresale en particularsu concepción filosófica del revolu-cionario; en parte por el énfasis quele imprime el mismo Guevara, perotambién por el vacío inmenso queexistía sobre esta cuestión en elcampo marxista de aquellos años.

Un marxismo creador

Partiendo de sus experiencias pre-vias2, el Che llega a Cuba con un co-nocimiento más que importante delos pilares del marxismo. Ya para eldesembarco del Granma, había leídouna importante cantidad de escritosde Marx, Engels, y Lenin, además de

teóricos comunistas latinoamerica-nos como Mariátegui o Aníbal Ponce.

En este contexto, esquivando eldogmatismo petrificado por un lado,y el revisionismo oportunista por elotro, Guevara nos plantea la necesi-dad de darle vida al marxismo, dehacer de él una “guía para la ac-ción”. Por ejemplo, en relación a latransición al socialismo, Guevara en-tiende que hay mucho por analizar yhacer, ya que las experiencias pasa-das llegaron hasta un determinadopunto dejando enseñanzas valiosísi-mas, pero de ninguna manera esasexperiencias nos dan la respuestaacabada para los problemas que im-

plica transformar una sociedad.

A la vez, el Che se encuentra lejosde caer en un cuestionamiento bur-do de las bases teóricas del marxis-mo; mas bien todo lo contrario, yaque entra a la arena política de sutiempo haciendo resurgir los plan-teos fundamentales del marxismo-leninismo. Ejemplo de esto es su de-fensa del internacionalismoproletario como única garantía deltriunfo de la revolución3, o la valo-ración que hace del rol que jueganlas vanguardias en los procesos delucha4.

“El deber de todo revolucionarioes hacer la revolucion”

En este sentido, el Che demuestra larelación dialéctica entre el rol activode los hombres en los procesos so-ciales, y cómo a la vez esos procesosrepercuten en las conciencias: no al-canza con esperar a que se den to-das las condiciones, tanto objetivascomo subjetivas, para plantearse latoma del poder; debemos interveniren la realidad, hacer que esas condi-ciones maduren en el pueblo. A estose refiere cuando nos dice que el de-ber de todo revolucionario es hacerla revolución.

Para el Che, somos los hombresquienes forjamos nuestras concien-cias en un orden social determinado.Como él mismo afirmara, “El ejem-plar humano, enajenado, tiene uninvisible cordón umbilical que le ligaa la sociedad en su conjunto: la leydel valor. Ella actúa en todos los as-pectos de la vida, va modelando sucamino y su destino (…) Las leyesdel capitalismo, invisibles para elcomún de las gentes y ciegas,actúan sobre el individuo sin queeste se percate”5. Así compruebaque incluso en la Cuba Socialista loshombres no están totalmente libresde los vicios del capitalismo, ya quetodavía perduran ciertas taras de lasociedad anterior.

De esa manera concluye que paraconstruir otra sociedad primero hayErnesto Che Guevara realizando trabajo voluntario, durante su función de ministro de Industria.

Page 21: Tinta Roja | 1

Pag. 19 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

que destruir el capitalismo, acabarcon las premisas que lo rigen inclusodespués de tomado el poder e ins-taurado un gobierno obrero y popu-lar. Y para eso son necesariosesfuerzos gigantes y una abnegacióndecidida por parte de la vanguardiarevolucionaria, sobre todo en los pri-meros pasos de la revolución. “Du-rante este proceso [se refiere alataque del Cuartel Moncada, el 26 dejulio de 1953] , en el cual solamenteexistían gérmenes de socialismo, elhombre era un factor fundamental.En él se confiaba, individualizado,específico, con nombre y apellido, yde su capacidad de acción dependíael triunfo o el fracaso del hecho en-comendado”6. Otra vez se pone enjuego el papel conciente de los hom-bres y su discusión constante conlas tendencias espontaneístas y re-formistas que planteaban que elcambio llegaría de modo inevitable ydeterminado, sin asignarle un rol ac-tivo y transformador a los sujetos.

Humanista y revolucionario

Para el Che, el horizonte de un mar-xista está puesto en lograr la pleni-tud de la humanidad. Así, el finúltimo de un revolucionario es trans-formar al hombre de forma integral,liberarlo en todos los planos en loscuales se halla oprimido. En últimainstancia, para él, no se puede sermarxista sin ser humanista: “. . .y so-bre todo, sean siempre capaces desentir en lo más hondo cualquier in-justicia cometida contra cualquieraen cualquier parte del mundo. Es lacualidad más linda de un revolucio-nario”7.

De todas formas, no concibe la libe-ración de un pueblo como resultadodirecto de la acumulación de rique-zas, sino que aquella se da cuandolas mejoras materiales tienen un co-rrelato en lo moral e ideológico. Esen su afán de revolucionario conse-cuente, que va a ir construyendo esaconjunción dialéctica entre lo obje-tivo y lo subjetivo, y que se cristali-zara en el nacimiento de ese HombreNuevo del que tanto hemos escucha-

do hablar.

Partiendo de estas ideas, desarrollasu estrategia para la construcción deuna nueva sociedad en Cuba, basán-dose en las experiencias y escritosmás avanzados del campo socialista,pero también estudiando críticamen-te a los países capitalistas y sus le-

yes.

Durante el capitalismo, el hombre, alcomenzar su jornada laboral, va de-jando una parte de sí mismo en eltrabajo, en eso que produce peroque no le pertenece; así, pierde sucondición humana en el preciso mo-mento en que pasa a ser una mer-cancía que se vende al patrón parapoder proporcionarse los medios devida. Una parte suya ya no le perte-nece.

En respuesta a los problemas queeso implica en un país que se propo-ne socialista, Guevara impulsa eltrabajo voluntario, práctica por lacual los hombres y mujeres daban sucuota de sacrificio a la sociedad sinpedir nada a cambio, comenzandoasí a destruir aquella lógica inhuma-na inherente al capitalismo, y dejan-do al descubierto no sólo lanecesidad, sino también la posibili-dad real de lograr al mismo tiempomejoras de índole material como deíndole moral entre los trabajadores.

Justamente, el trabajo voluntario,con el Che y el Ministerio de Indus-trias a la cabeza, va creando esa

unión elemental entre trabajo-con-ciencia, dando nacimiento así alHombre Nuevo, estrella guía de laclase trabajadora cubana.

Ese nuevo hombre se va construyen-do día a día, cimentándose en losnuevos valores que le imprimen Fidely el Che con sus ejemplos de entrega

interminable, de consecuencia prác-tica.

Totalmente ajeno a un voluntarismoidealista (que pretendiera cambiarlas cosas por la mera iniciativa dealgunos pocos), este camino que vatomando el Che en la construccióndel socialismo, parte de entenderque “mientras [la mercancía] exista,sus efectos se harán sentir en la or-ganización de la producción y, porende, en la conciencia”8. Es que lalucha contra las reglas propias delcapitalismo (Ley del valor, mer-cancía, propiedad privada, etc.) traeaparejada la transformación de laconciencia humana.

De esta manera, Guevara comienzano solo a tomar distancia de los li-neamientos económicos y políticosde la URSS, sino también a plantearalgunas críticas a los países socia-listas de Europa9, los cuales se en-contraban más decididos a ganar la“carrera” contra el imperialismo nor-teamericano que a profundizar la re-volución socialista10

Con respecto al comercio entre paí-ses socialista, Guevara sostiene que

"No alcanza con esperar a que seden todas las condiciones, tantoobjetivas como subjetivas, paraplantearse la toma del poder; de-bemos intervenir en la realidad,hacer que esas condiciones madu-ren en el pueblo. A esto se refierecuando nos dice que el deber detodo revolucionario es hacer larevolución. "

Page 22: Tinta Roja | 1

Pag. 20 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

“. . .no debe hablarse más de desarro-llar un comercio de beneficio mutuobasado en los precios que la ley delvalor y las relaciones internacionalesdel intercambio desigual, productode la ley del valor, oponen a los paí-ses atrasados”., y continúa: “Si esta-blecemos ese tipo de relación entrelos dos grupos de naciones, debemosconvenir en que los países socialis-tas son, en cierta manera, cómplices

de la explotación imperial”11.

Pero, ¿por qué tanta insistencia enla necesidad de la conciencia paratransformar el mundo? A través desu experiencia y del análisis marxistade la historia y su presente, el Chellega a la conclusión, de que el pasodel capitalismo al socialismo es elprimer cambio que la humanidademprenderá de forma consciente.Aquí no basta con que una clase mi-noritaria se adueñe del poder y dirijael nuevo orden social. Para la cons-trucción de una nueva sociedad, ha-ce falta que sean los explotados (osea, las más amplias mayorías) quie-nes tomen las riendas del nuevomundo que va naciendo, y para queeso ocurra es condición sine qua nonque las masas entiendan cabalmentesu rol en la historia, de lo contrario,caemos nuevamente en un sistemasocial que oprime para perpetuarse.

El guevarismo en la economiacubana

El día del economista

En Cuba cada 26 de noviembre se

celebra el día del economista. Estose debe a que en esa fecha del año1959, el Comandante Ernesto Gueva-ra asumía su cargo como Presidentedel Banco Nacional de Cuba. Ese fueel papel que la historia y el pueblocubano le asignó para aquél momen-to. En el ejemplo del Che, y de tan-tos otros revolucionarios, se ve elreflejo de cómo la historia y la luchade clases van imponiendo sus nece-

sidades y condiciones, y como laadaptación a ellas, por parte de loshombres, es lo verdaderamente valo-rable y necesario para el proceso re-volucionario. Cómo sino podríamosentender a un médico, que devieneen guerrillero, posteriormente enComandante de una de las columnasrevolucionarias contra Batista, e in-mediatamente después se vuelca delleno al trabajo económico, aportan-do a la Reforma Agraria desde el De-partamento de Industrialización delINRA (Instituto Nacional de ReformaAgraria) , a bordo del Banco Nacionalde Cuba, también en el Ministerio deEconomía (1960) y finalmente el Mi-nisterio de Industrias (1962). Él, asícomo muchos otros cuadros revolu-cionarios, afrontaron la formaciónteórica, a veces desde cero, para ca-da una de las responsabilidades quela Revolución les demandaba.

Uno de los logros de Guevara fuejustamente ese: en un lapso muycorto debió formarse en economíapolítica, desarrolló un plan económi-co propio para Cuba a partir de lacrítica al “Manual de Economía Polí-tica” de la URSS, y emprendió un de-

bate exhaustivo con numerososeconomistas y teóricos del momen-to, entre ellos Charles Bettelheim,Carlos Rafael Rodríguez, Ernest Man-del, Alberto Mora, entre otros.

Los debates planteados en esta sec-ción del Dossier de la revista se cen-tran en el período comprendidoentre 1962 y 1965, año en que elChe abandona el cargo de Ministrode Industrias para partir al Congo.

Desde la CEDP vemos la necesidad deadentrarnos en la figura ideológica yejemplar del Che, en este caso en elperíodo económico-político, ya quees de suma importancia para enten-der el pensamiento global de estegran revolucionario.

El gran debate

Durante los años 1963-1964 se dadentro de Cuba, y en otras partes delmundo también, lo que se conocecomo “El Gran Debate Económico”. Aprimera vista podría parecernos quees una discusión entre dos posturaseconómicas, sin más. Pero en la basede los postulados desarrollados porel Che, existe la imperiosa necesidadde crear al “Hombre Nuevo”. Esteconcepto revolucionario harto nece-sario para el nacimiento de la socie-dad comunista, constituye la espinadorsal del pensamiento del Che. Así,en toda la justificación de su siste-ma económico emprende la creaciónde métodos y lógicas que contraríenlas relaciones mercantiles del capi-talismo, aún remanentes en algunosaspectos de la nueva sociedad cuba-na, y también el burocratismo impe-rante en la Unión Soviética deaquellos años.

Esto se vio plasmado en la dico-tomía “Calculo económico” o “Siste-ma Presupuestario deFinanciamiento”. Estos modeloseconómicos de desarrollo industrialofrecían diferentes puntos de vistaacerca de nociones económico-polí-ticas que las hacían, en determina-dos ejes, antagónicos, pero que enlo cotidiano ambos convivieron en

"Para la construcción de una nuevasociedad, hace falta que sean losexplotados ( o sea, las más ampliasmayorías) quienes tomen lasriendas del nuevo mundo que vanaciendo, y para que eso ocurra escondición sine qua non que lasmasas entiendan cabalmente su rolen la historia"

Page 23: Tinta Roja | 1

Pag. 21 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Cuba. El primero era desarrolladodesde la URSS, ya implementado ennumerosos países del bloque soviéti-co y en el INRA cubano, mientrasque el Che propuso una solución ad-ministrativa y centralizadora deno-minada “Sistema Presupuestario deFinanciamiento”. La problemáticafundamental radicaba en el llamado“período de transición”, comprendi-do como el momento de construc-ción entre una revolución reciénacontecida y la sociedad comunista.

Entre ambos modelos existían con-cepciones significativamente diver-gentes. El “Cálculo Económico”,basado en la teorización de Stalin,proponía empresas autónomas conuna dirección burocrática, en el quecada fábrica poseía su propio presu-puesto, un plan a cumplir, y un pre-mio por ello. Dicho contextopermitía la competencia y contradic-ciones entre una unidad fabril yotra. De hecho, los intercambios dematerias primas y manufacturas en-tre industrias se llevaban a cabo pormedios comerciales, propios del ca-pitalismo, a pesar de negar la exis-tencia de mercancía.

También entorpecía el progreso tec-nológico y productivo la imposiciónde planes de cumplimiento estrictosde producción. En un contexto decompetencia internacional entre Es-tados Unidos y la URSS ésta últimaimponía, desde el Estado a las fábri-cas, planes objetivo de realización.Se dan así ejemplos en los que no sedispone la detención temporal deuna fábrica para su modernizaciónya que haciéndolo no llegarían a laproducción deseada, sin importarque con la actualización de maqui-naria podrían duplicar o triplicar susresultados. Existían también admi-nistraciones industriales quementían en cuanto a posibilidadesde creación, para cumplir más fácil-mente con los objetivos y superar-los, para así obtener laprima12.Casos de burocracia comoestos surgieron por toda la UniónSoviética, convirtiéndose en unagran crítica por parte del revolucio-

nario argentino. El fundamento delCálculo Económico sostiene que anteun proceso revolucionario reciente,los gérmenes de la sociedad capita-lista aún permanecían, por lo quedeterminados vicios y leyes estable-cidas no podían ser borrados de unplumazo. Para el aparato económicosoviético la implementación de valo-res del capitalismo tales como renta-bilidad, precio, o las terminologíasde valor utilizadas desde el capita-lismo, podían significar una impor-tante fuente de aprendizaje, y unaherramienta útil para el desarrollo.De hecho es Iósif Stalin el que ase-gura: “…lo mismo que en las Cien-cias Naturales, las leyes deldesarrollo económico son leyes obje-tivas que reflejan los procesos deldesarrollo económico, procesos quese operan independientemente de lavoluntad de los hombres. Los hom-bres pueden descubrir esas leyes,llegar a conocerlas y, apoyándose enellas, aprovecharlas en interés de lasociedad, encauzar en otra direcciónla acción destructiva de algunas le-yes, limitar la esfera de su acción,dar vía libre a otras leyes que vanabriéndose camino; pero no puedendestruir unas leyes económicas ycrear otras nuevas. Así, pues, las le-

yes de la Economía Política en el so-cialismo son leyes objetivas quereflejan el carácter regular de losprocesos de la vida económica, pro-cesos que se operan independiente-mente de nuestra voluntad. Quienniega esta tesis, niega en el fondola ciencia; y, al negar la ciencia nie-ga toda posibilidad de previsión, esdecir, niega la posibilidad de dirigirla vida económica”13.

Desde una esquina opuesta, el Siste-ma Presupuestario de Financiamien-to establece industrias unificadaspor rama de producción para Cuba.Cada una de ellas con un director oresponsable, pero todas respondían yactuaban de conjunto, de maneracentralizada en el Estado cubano ysu Ministerio de Industrias. Las fá-bricas no poseían una autonomíaadministrativa y financiera como enel Cálculo Económico, sino que todosu presupuesto pertenecía al Estadoy al pueblo cubano. Por lo tanto seresalta la importante tarea de cen-tralizar la planificación, disminuyen-do así el aparatoadministrativo-burocrático, y el cho-que de intereses productivos.Además, cabe remarcar, entre las fá-bricas no se mantenían relaciones

Page 24: Tinta Roja | 1

Pag. 22 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

mercantiles, sino que todo era partede un mismo proceso productivo14.De igual manera el Che pretendíaque se establezcan las relaciones in-ternacionales entre países socialis-tas, donde las divisas no seanmedidas por equidades de valor, sinopor solidaridad internacional en posde un desarrollo planificado. Es porello que Guevara insta a las nacionessocialistas con sistemas productivosmás desarrollados a permitir en elintercambio internacional precios al-tos a favor de las naciones socialis-tas en desarrollo que exportan

materias primas y a solidarizarseaportando instrucción técnica y ma-quinaria acorde a las necesidades dedichas naciones15.

Señalando otro punto de inflexiónentre el sistema soviético y el plan-teado por el Ministerio de Industriasencontramos la dicotomía “estímulomaterial” o “estímulo moral”. Gueva-ra en ningún momento descarta porcompleto el estímulo material, reco-noce la necesidad de una motivacióneconómica o beneficiaria, pero entanto se construye un hombre nuevo

es necesario, así como desterrar laley del valor, extinguir las satisfac-ciones materiales ante el trabajo.

La problemática de establecer unnuevo pensamiento ante el trabajosignifica uno de los primeros cam-bios planteados por Guevara en loque es la socialización del trabajo.Lo que se pretende en esta iniciativaes modificar la conciencia del hom-bre para adquirir una nueva concien-cia de clase, en la que no se trabajapor el salario propio, sino por elprovecho de toda la sociedad socia-lista. El trabajo voluntario, impulsa-do personalmente por ErnestoGuevara es un ejemplo más de lasformas de concientización y praxispara la transformación en el HombreNuevo.

Son las críticas al “Manual de Eco-nomía Política”, junto con sus viajespor los países socialistas en variasoportunidades, las que permiten alChe diferenciarse y encontrar laspiedras angulares para no seguir elejemplo de la URSS. Es en dichotexto donde cuestiona, a partir deun análisis histórico, el crecimientodel bloque socialista. Vislumbra enla Nueva Política Económica (NEP,1921) de Lenin un potencial germencorrupto de la URSS, pero entiendeque la situación desesperante de laRusia revolucionaria de aquel enton-ces forzó a Lenin a implementar estapolítica, dando lugar a una eco-nomía mixta entre lo público y loprivado, permitiendo al campesinoquedarse con superávit de produc-ción que podía ser vendido en priva-do. Estos campesinos propietariosfueron denominados “kuláks”. Dichamedida, asegura el Che, fue realiza-da como una exigencia de los cam-pesinos más que como unanecesidad vital de la economía rusa.Surge en la URSS, tiempo después,una industrialización brutal, peroque, en sus orígenes, mantiene lógi-cas propias de las condiciones queforzaron a la implementación de laNEP. A partir de ello es que el Che vecómo la autonomía adquirida desdelas fábricas e industrias soviéticasErnesto Che Guevara realizando trabajo voluntario, durante su función de ministro de Industria.

Page 25: Tinta Roja | 1

Pag. 23 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

-en las que cada una posee un pre-supuesto propio y genera competen-cia entre una y otra- y las relacionesde intercambio de producción se lle-vaban a cabo de una manera mer-cantilista. Es la NEP la que mástarde derivará en el Primer PlanQuinquenal (1928) de Stalin.

A diferencia de Stalin que aseguraque existen “procesos objetivos quese operan independientemente de lavoluntad de los hombres”, el Checree que las leyes de la humanidadson creadas por los hombres y paralos hombres, por lo tanto son ellosmismos los únicos con capacidadcreadora hábiles de modificarlas ydestruirlas, no los procesos “objeti-vos” de producción y la economía.Pues estos últimos no son realizadospor nadie más que los hombres: lamisma economía es una realizaciónhumana. Reside en esta diferenciauna de las mayores contradiccionesentre la Cuba Socialista y la UniónSoviética. Es la certeza de la con-ciencia del hombre como factor fun-damental para alcanzar elcomunismo. Y ese mismo amor pro-fundo y creencia en el hombre loque llevó al Che a desarrollar su de-dicación en pos de la Revolución.

El che y la prolongación de lapolitica por otros medios

“Es criminal quien promueve en un

país la guerra que se puede evitar y

quien deja de promover la guerra ine-

vitable”.

José Martí

La estrategia político-militar del Cheno puede ser estudiada ni aprehen-dida aislada del resto de los plantea-mientos políticos del Che, los cualesgiraban en torno a una concepciónanti dogmática del marxismo, pro-fundamente dinámica y que le otor-gaba una importancia central a lossujetos, al factor subjetivo de la so-ciedades en la construcción de unaalternativa revolucionaria.

En este sentido, el rol de la violencia

en la lucha por el poder no aparecióen el Che por mero azar, o porque elChe fuese amante de la sangre y eldolor humano. Muy por el contrario,la violencia, o mejor dicho la violen-cia revolucionaria, se presentaba, asu juicio, como la única respuestaposible del conjunto del pueblofrente a las injusticias sociales delsistema social imperante.

La justificación de la necesidad de laviolencia política entonces obedecea determinaciones de lo más diver-sas, tanto históricas cómo sociales ypolíticas que Guevara abordó a lolargo de toda su praxis revoluciona-ria. A continuación, daremos cuentade algunas de ellas.

Primeramente, para el Che la violen-cia política en sí misma no estabacargada de valores morales “buenos”o “malos”, sino que su uso y justifi-cación o condena debía ser sometidaal análisis material concreto y a lahistoria misma. Herbert Marcuse ensu Ética de la Revolución, decía algosimilar: “En el sentido de moral ab-soluta, es decir, en el de la validezsupra-histórica, no hay ninguna jus-tificación para la represión y el sa-crificio, so pretexto de una dicha ylibertad futuras, ni a favor ni encontra de la revolución. Pero históri-camente nos encontramos ante unadistinción y una decisión. Pues larepresión y el sacrificio son diaria-mente exigidos de todas las socieda-

des y no se puede empezar aadoptar posturas morales y éticasprecisamente ante este punto: antela Revolución”16. Lo violencia polí-tica, entonces, es la última forma derebeldía de los oprimidos, la únicasalida frente a la Violencia de los dearriba, mucho más cruel y sistemáti-ca. La siguiente frase del Che expre-sa cual era para él la significación,

altamente simbólica así como so-ciológica, que adquiría la violenciaen la construcción de una nueva so-ciedad:

“La violencia no es patrimonio delos explotadores, la pueden usar losexplotados, y más aún, la debenusar en su momento, Martí decía: ‘Escriminal quien promueve en un paísla guerra que se puede evitar yquien deja de promover la guerrainevitable.’ Lenin, por otra parte, ex-presaba: ‘La socialdemocracia no hamirado nunca ni mira la guerra des-de el punto de vista sentimental.Condena en absoluto la guerra comorecurso feroz para dilucidar las dife-rencias entre los hombres, pero sabeque las guerras son inevitablesmientras la sociedad esté dividida enclases, mientras exista la explota-ción del hombre por el hombre…’(…) Es decir, no debemos temer a laviolencia, la partera de las socieda-des nuevas; sólo que esa violenciadebe desatarse exactamente en elmomento preciso en que los conduc-

"Modificar la conciencia del hom-bre para adquirir una nueva con-ciencia de clase, en la que no setrabaja por el salario propio,sino por el provecho de toda lasociedad socialista. El trabajovoluntario, impulsado personal-mente por Ernesto Guevara es unejemplo más de las formas de con-cientización y praxis para latransformación en el Hombre Nue-vo. "

Page 26: Tinta Roja | 1

Pag. 24 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

tores del pueblo hayan encontradolas circunstancias más favora-bles”17.

Por otro lado, al mejor estilo leninis-ta, el Che no pensaba a la política ya la estrategia y táctica revoluciona-ria desde la mera abstracción teóri-ca, sino que las ubicaba en funciónde un análisis concreto de la situa-ción concreta. Al estar su filosofíade la praxis orientada a pensar, en-tender y llevar adelante la Revolu-ción, la violencia política, la luchaguerrillera, la ira y el odio al opre-sor, encontraban su razón de sertambién en este pragmatismo. Así,el Che realizó un análisis sociopolíti-co de América Latina, en el que ar-gumentaba que bajo las condicionesimperantes, no podía haber otro ca-mino que el de la lucha armada, side liberar realmente a los pueblos setrataba. Sobre los posibles métodospara la toma del poder en Américapor parte de las diversas fuerzas re-volucionarias, planteaba: “¿Cuálesson los elementos tácticos que de-ben emplearse para lograr el granobjetivo de la toma del poder en es-ta parte del mundo? ¿Es posible ono, en las condiciones actuales denuestro continente, lograr el podersocialista por vía pacífica? Nosotroscontestamos rotundamente; en lagran mayoría de los casos, no es po-

sible (…) Podemos concluir, pues,que frente a la decisión de alcanzarsistemas sociales más justos enAmérica, debe pensarse fundamen-talmente en la lucha armada”18.Estaterminante y fuerte conclusión a laque llegaba Guevara, no fue produc-to de un guerrillerismo o militarismo

superficial y poco riguroso, sino to-do lo contrario. Fue a partir del aná-lisis profundo de las realidades delos pueblos oprimidos, y del poten-cial rol emancipatorio de las clasessociales que los componen, dondedado el avance a paso firme del im-perialismo y la burguesía transnacio-nal, no quedaba otro camino que laorganización independiente y sintregua de los campesinos y trabaja-dores.

Este análisis de las clases socialeslatinoamericamanas también le sir-

vió para arribar a la conclusión deque sólo mediante la lucha armadapodía proyectarse una verdadera re-volución socialista. Fiel al marxismo,Guevara concebía que la clase obreraera la única capaz de levantar unprograma realmente emancipatorio ysocialista. A diferencia de muchas

corrientes del marxismo de ese en-tonces, y de hoy en día, el Che ca-racterizó de un modo tajante a lasburguesías nacionales, las cuales,por su composición e historia que-daban por fuera de cualquier marcode alianza, ya que las entendía comoincapaces para llevar adelante pro-cesos emancipatorios, y mucho me-nos socialistas. Más allá deeventuales contradicciones, el Cheentendía que con el desarrollo de lalucha estos sectores sociales no du-darían en pasarse de bando (o mejordicho, definirse verdaderamente) ydescargar todas las fuerzas a su al-cance sobre las masas obreras y po-pulares que intenten levantar unprograma realmente liberador, queno podía ser otro que el socialista.Las burguesías latinoamericanas ydel resto de las regiones atrasadasno habían tenido históricamenteotra respuesta. Así lo explicaba elChe:

“América es la plaza de armas delimperialismo norteamericano, no hayfuerzas económicas en el mundo ca-paces de tutelar las luchas que lasburguesías nacionales entablaroncon el imperialismo norteamericano,y por lo tanto, estas fuerzas, relati-vamente mucho más débiles que enotras regiones, claudican y pactancon el imperialismo (…) Frente al

"Es la certeza de la concienciadel hombre como factor fundamen-tal para alcanzar el comunismo. Yese mismo amor profundo y creenciaen el hombre lo que llevó al Che adesarrollar su dedicación en posde la Revolución. "

El Che habla a los estudiantes en el Congreso Int. de Estudiantes de Arquitectura, La Habana, 1963.

Page 27: Tinta Roja | 1

Pag. 25 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

drama terrible para los burgueses ti-moratos: sumisión al capital extran-jero o destrucción frente a lasfuerzas populares internas, dilemaque la Revolución cubana ha profun-dizado con la polarización que signi-ficó su ejemplo, no queda otrasolución que la entrega. Al realizarseésta, al santificarse el pacto, sealían las fuerzas de la reacción inter-na con la reacción internacional máspoderosa y se impide el desarrollopacífico de las revoluciones socia-les”19.

La lucha armada, de esta forma,constituía para el Che la única alter-nativa por la que el pueblo podíaoptar para enfrentar al aparato delEstado burgués. La clase trabajadoray el campesinado serían los sectoressociales llamados a realizar en si-multáneo las tareas para la libera-ción nacional y para el cambio delmodo de producción, sin titubeos.La única y verdadera salida consti-tuía la Revolución y el socialismo,donde las clases oprimidas debíanaliarse y a su vez considerar comoenemigos a los diversos sectores dela clase burguesa. Así, Guevara sen-tenciaba categóricamente: “Las bur-guesías autóctonas han perdido todasu capacidad de oposición al impe-rialismo y solo forman su furgón decola. No hay más cambios que hacer;o revolución socialista o caricaturade revolución”20.

Conclusión

Sabemos que estas páginas estánmuy lejos de agotar y saldar todoslos debates y discusiones necesariasen torno al pensamiento del Che, asícomo las tareas que se nos im-pondrán en el porvenir. Pero tam-bién sabemos que es fundamentaldar comienzo a una discusión quecreemos, no se resolverá ni aún con-cretado el cambio social por el cualluchamos, pero que sin embargo senos impone como tarea planteárnos-lo desde ahora, siempre y cuando lasansias de transformación sean ge-nuinas.

Habiendo recorrido distintas facetasde este gran personaje, continuamosafirmando que muchos de sus plan-teos e ideas mantienen total vigen-cia. Desde su humanismorevolucionario, pasando por su anti-burocratismo, hasta su lectura delrol de la violencia en la historia. Másallá de las diferencias históricas ypolíticas –innegables en este sigloXXI-, gran parte de sus fundamentossiguen casi intactos. Esto entoncesnos invita a revisar su pensamiento,y sobre todo a entenderlo no comouna fuente documental para estudiarla historia, sino como herramientapara comprender nuestro presente ycambiar nuestro futuro.

Desde nuestro lugar como jóvenes yestudiantes -pero también como tra-bajadores, vecinos, usuarios del sis-tema de salud público, deltransporte, etc.- debemos sentarnosa realizar un balance de las más ri-cas experiencias de liberación quehan llevado adelante los pueblos deAmérica y el mundo, para así poderdesarrollar una estrategia transfor-madora que responda a las condicio-nes particulares de nuestro país. Esen ese sentido que desde la CEDPentendemos el estudio del pensa-miento del Che. Esperamos haberaportado a la causa de los pueblos.

1 Löwy, Michael: “El pensamiento del Che Gueva-ra”, pág. 1 9.

2 Su participación en las luchas de la Guatemala deArbenz principalmente, pero también sus viajespor América, dejaron importantes enseñanzas en eljoven Guevara.

3 “No hay fronteras en esta lucha a muerte, no po-demos permanecer indiferentes frente a lo que ocu-rre en cualquier parte del mundo, una victoria decualquier país sobre el imperialismo es una victorianuestra, así como la derrota de una nación cual-quiera es una derrota para todos. El ejercicio delinternacionalismo proletario es no solo un deber delos pueblos que luchan por asegurar un futuro me-jor; además, es una necesidad insoslayable”. Gue-vara, E.: “Discurso de Argel”, 1 965.

4 “Sabemos que hay sacrificios delante nuestro yque debemos pagar un precio por el hecho heroicode constituir una vanguardia como nación. Noso-tros, dirigentes, sabemos que tenemos que pagar unprecio por tener derecho a decir que estamos a lacabeza del pueblo que está a la cabeza de América.Todos y cada uno de nosotros paga puntualmentesu cuota de sacrificio, conscientes de recibir el pre-mio en la satisfacción del deber cumplido, cons-cientes de avanzar con todos hacia el hombrenuevo que se vislumbra en el horizonte.” Guevara

E.: “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, 1 965.

5 Guevara Ernesto, El Socialismo y el Hombre enCuba, 1 965

6 Ibid.

7 Carta del Che Guevara a sus hijos.

8 Guevara E. El socialismo y el hombre en Cuba,1 965.

9 Podemos encontrar críticas a la política exteriorRusa en el “Discurso de Argel”, o una fuerte dis-crepancia con los lineamientos político económi-cos en los “Apuntes Críticos a la EconomíaPolítica”.

1 0 Solo basta con recordar la Guerra Fría, o los in-tentos de Moscú para producir determinados bie-nes con mayor eficacia que los EEUU.

11 Guevara, E.: “Discurso de Argel”. Argelia, 24de febrero de 1965.

1 2 Guevara, E.: “Apuntes críticos a la EconomíaPolítica”, 2006, Ocean Sur, Cuba.

1 3 Stalin, Iósif: “Los problemas económicos delsocialismo en la U.R.S.S”, 1 952.

1 4 Guevara, E.: “Sobre el Sistema Presupuestariode Financiamiento”, 1 964.

1 5 Guevara, E.: “Discurso de Argel”. Argelia, 24de febrero de 1965.

1 6 Marcuse H., Ética de la Revolución. 1 970.

1 7 Guevara, E.: “Táctica y estrategia de la Revolu-ción Latinoamericana”, en Escritos y Discursos,Tomo IX, pág. 229.

1 8 Guevara, E.: “Guerra de Guerrillas, un méto-do”, en Che Guevara, Obras Completas, Tomo I,págs. 209-210.

1 9 Guevara, E.: “Táctica y estrategia de la Revolu-ción Latinoamericana”, en Escritos y Discursos,Tomo IX, pág. 228.

20 Guevara, E.: “Mensaje a los pueblos del mundoa través de la Tricontinental”, en Che Guevara,Obras Completas, Tomo IV, pág. 1 97.

Page 28: Tinta Roja | 1

Pag. 26 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

N o recuerdo si ya conté lo quenos dijo Tello la primera vezsobre el hombre nuevo: una

vez, después de una práctica cuandoya terminó el curso, fuimos a buscarmaíz a dos días del campamento, auna milpa abandonada. Lo que unose comía le costaba. No sabíamos loque era agenciarse, prepararse,buscarse la comida de todos losdías. Nosotros estábamosacostumbrados a comer caliente enla casa, pero no a buscar la comidapara sobrevivir. Esa es una cuestiónde instinto. Además que nunca habíasentido hambre, lo que uno sienteen la ciudad es apetito, como diceRené Vivas. . , en la montaña sesiente hambre. Así que después determinado el entrenamiento, primeroa buscar comida.. . y estábamos másfuertes físicamente pero Tellosiempre era bayunco, siempre queríaque estuviéramos dando más, dandomás y más. A Tello llegó unmomento en que no lo queríamosporque lo mirábamos como guardia.

Lo queríamos, pero nos arrechaba suforma de ser, su carácter y yo se lodecía cuando platicábamos enconfianza, porque ya dije que noshicimos muy amigos, incluso,algunos compañeros como a los tresaños que nos volvimos a encontrar,me decían que yo tenía algunosademanes de Tello. Es posible esoporque uno copia a los compañeros.Entonces salimos esa vez encaminata, vamos sin carga, conconfianza en nosotros, estábamosentrenados, con armas de guerra,con carabinas M-1, con ganas dechocar con el enemigo, ya sabemoscómo poner las hamacas, cómoborrar las huellas. Tello nos habíaexplicado un montón de cosas en elentrenamiento, cosas que habíamosvivido y aprendido. Entonces fuimosa buscar la comida y llegamos bien.Todo mundo pijudo.. . ¡Quiero ver ala vuelta! Llegamos donde estaba elmaíz. Ya sabíamos cómo desgranarmaíz. . . Comimos maíz tostado,comimos maíz cocido, asamos

elotes. . , h icimos café de maíz. En lamontaña cuando se acaba el café, sehace café de maíz. El maíz se pone atostar hasta que se quema, luego semuele y ése es el café. Pasamosmeses, años, bebiendo café de maíz,sin azúcar. . . y eso es lo más amargodel mundo, pero con el tiempo loempezás a sentir riquísimo y más site lo comés con un guineo asado,pegás un mordisco de guineo asadocon ceniza, medio tierroso y tusorbo de café, es manjar, pues. Ahíse desarrolla el hambre.. . yo mecomía, por ejemplo, tres docenas deguineos y era de los que comíamenos, habían salvajes que secomían seis docenas de plátanos.Entonces, a la vuelta de ese viajeque te estoy contando, teníamosque llevar maíz para la comida de lagente del campamento y porquetambién iba a llegar Rodrigo, quehabía salido a ajusticiar a unosjueces de mesta.“No recuerdo si yaconté lo que nos dijo Tello laprimera vez sobre el hombre nuevo:una vez, después de una prácticacuando ya terminó el curso, fuimos abuscar maíz a dos días delcampamento, a una milpaabandonada. Lo que uno se comía lecostaba. No sabíamos lo que eraagenciarse, prepararse, buscarse lacomida de todos los días. Nosotrosestábamos acostumbrados a comercaliente en la casa, pero no a buscarla comida para sobrevivir. Esa es unacuestión de instinto. Además quenunca había sentido hambre, lo queuno siente en la ciudad es apetito,como dice René Vivas. . , en lamontaña se siente hambre. Así quedespués de terminado elentrenamiento, primero a buscarcomida.. . y estábamos más fuertesfísicamente pero Tello siempre erabayunco, siempre quería queestuviéramos dando más, dando másy más. A Tello llegó un momento enque no lo queríamos porque lomirábamos como guardia. Loqueríamos, pero nos arrechaba suforma de ser, su carácter y yo se lodecía cuando platicábamos enconfianza, porque ya dije que noshicimos muy amigos, incluso,

Ser como el

CHEExtracto de “La Montaña es algo mas que unainmensa estepa verde”, libro escrito por elComandante del FSLN Omar Cabezas en el año1981, a solo dos años de que la RevoluciónSandinista derroque al dictador Somoza enNicaragua.

Page 29: Tinta Roja | 1

Pag. 27 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

algunos compañeros como a los tresaños que nos volvimos a encontrar,me decían que yo tenía algunosademanes de Tello. Es posible esoporque uno copia a los compañeros.Entonces salimos esa vez encaminata, vamos sin carga, conconfianza en nosotros, estábamosentrenados, con armas de guerra,con carabinas M-1, con ganas dechocar con el enemigo, ya sabemoscómo poner las hamacas, cómoborrar las huellas. Tello nos habíaexplicado un montón de cosas en elentrenamiento, cosas que habíamosvivido y aprendido. Entonces fuimosa buscar la comida y llegamos bien.Todo mundo pijudo.. . ¡Quiero ver ala vuelta! Llegamos donde estaba elmaíz. Ya sabíamos cómo desgranarmaíz. . . Comimos maíz tostado,comimos maíz cocido, asamoselotes. . , h icimos café de maíz. En lamontaña cuando se acaba el café, sehace café de maíz. El maíz se pone atostar hasta que se quema, luego semuele y ése es el café. Pasamosmeses, años, bebiendo café de maíz,sin azúcar. . . y eso es lo más amargodel mundo, pero con el tiempo loempezás a sentir riquísimo y más site lo comés con un guineo asado,pegás un mordisco de guineo asadocon ceniza, medio tierroso y tusorbo de café, es manjar, pues. Ahíse desarrolla el hambre.. . yo mecomía, por ejemplo, tres docenas deguineos y era de los que comíamenos, habían salvajes que secomían seis docenas de plátanos.Entonces, a la vuelta de ese viajeque te estoy contando, teníamosque llevar maíz para la comida de lagente del campamento y porquetambién iba a llegar Rodrigo, quehabía salido a ajusticiar a unosjueces de mesta.

Arrancamos más o menos con unacarga cada uno de entre 75 y 85libras. Yo recuerdo que cuando mequise echar la carga no me laaguanté. Tenía dos meses de estaren la montaña. Cómo sería depesada que yo solito no me la pudeechar, con todo el esfuerzo que lepuse. Yo miraba que Tello para

echarse la carga le hacía güevo,arrugaba la cara y hacia el impulso ytas, que se la ponía en la espalda,luego pasaba las manos por entre losbambadores y se la acomodaba.Cuando vimos el peso de la carga,nos pareció que no era correcto, queera una exageración. Es cierto quenos sentíamos más macizos pero erahumanamente imposible; sin

embargo, la cosa era en serio yhabía que llevar la carga y Tello nosdijo algo que nos dolió a todos.. ." ¡H ijueputas, aprendan a cargar lacomida que se hartan.. . ! " Nos habíaherido y ofendido.. . tal vez lo hizoadrede, pero lo haya hecho o no, fueuna cosa dura para nosotros. Meacuerdo que le dije a un compa:"compa, ayúdeme a echarme estamierda.. ." Entonces con la ayuda delcompa lo logré.. . Y así entre todosnos ayudamos con la carga. Loscampesinos lo hicieron ellos solos,aunque no recuerdo muy bien, perotambién a ellos les ayudaron yempezamos a caminar. . .

Claro, vos sentías cómo te hundíasen la tierra, aunque no había lodo,pero la tierra es suavecita de tantaagua, es tierra barrosa, cuando tedeslizas, sentís que abrís una zanjaen el piso. Cada 50 ó100 metros nosparábamos.. . Una cuestecita de 200metros, a los 150 estábamosparados. No podíamos con la carga,se nos iba para atrás pero nosotrosle hacíamos güevo, porque yaveníamos con rabia, ya nossentíamos medio fuertecitostambién. Llega un momento en queno podemos y nos sentamos. Tello searrecha y se vuelve.. . "¿Qué quieren?¿Qué botemos el maíz? El que nocarga no come", dice Tello. "Aquí el

que quiera comer, va a tener quecargar la comida.. ." "son unasmujercitas. . . son unos maricas,estudiantitos de mierda que paranada sirven.. ." Nosotros veníamos demandar en la universidad.. . que tehablen así. . . hay que ser humilde,además que te sentís impotentefrente a la carga.. . En alguna medidatiene razón en lo que te está

diciendo, entonces te sentís unimpotente, un gualdrapa, perotambién sabemos que hemosavanzado un poco en nuestrodesarrollo. . , que nos hace falta, perono sabemos si es que Tello quiereseguir chocando para que sigamosavanzando, o es que es un jodidoque no entiende.

Hubo una situación violenta conTello porque nos paramos en 30 ydijimos, no. No teníamos el tiempoque tiene él de estar en la montaña,más de un año. Los ochocompañeros que tenían más de estaren la montaña eran Filemón Rivera,Modesto, Víctor Tirado, Valdivia,Tello, René Vivas, Rodrigo y Manuel,eran ocho y Juan José Quezada yJohnatán González que estabanmuertos. Ocho compañeros quetenían un año o año y medio deestar antes que nosotros en lamontaña. Nos encachimbamos.. . Esono es un método de formación, noes un método para hacernos máshombres. . . Hemos venidodemostrando que nos venimossuperando, en todo caso la culpa latuvieron ellos porque nos mandaronde romplón a la montaña, peronosotros hemos demostradoconvicciones ahí, firmeza política,aunque físicamente éramos unamierda.. . después fuimos pateros,

"Entonces yo sólo me acordé delChe, del hombre nuevo del Che, yhasta entonces comprendí lamagnitud de lo que el Che queríadecir cuando hablaba del hombrenuevo"

Page 30: Tinta Roja | 1

Pag. 28 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

cargueros, pero la adaptación fue unperíodo duro para nosotros.

Entonces llega un momento en queTello se da cuenta que por ahí novamos nosotros, que estamosencachimbados, que estamosarmados y no está tratando conniños; además, se da una cuestiónbastante tirante porque estábamoshablando con argumentos de fondo,estamos cuestionándolo a él. . . y élestá furioso pero no aceptamos ese

tipo de cosas. Se aparta unmomento.. , creo que ahí lloró Tello,no recuerdo bien. Se apartó solo,andaba René Vivas con él, que igualque nosotros se venía cayendo conel peso del maíz. Allá al rato vuelvecon nosotros y nos dice, con untono suave, persuasivo que adoptabaa veces, cuando él quería:"Compañeros" , dice, "ustedes hanoído hablar del hombre nuevo",nosotros nos quedamos viendo.. . "¿Yustedes saben dónde está el hombrenuevo.. .? El hombre nuevo está en elfuturo, pues es el que queremosformar con la nueva sociedad,cuando triunfe la revolución.. ." Ynos quedó viendo.. . "no hermanos" ,dice: "¿Saben adónde está.. .? Estáallá en el borde, en la punta delcerro que estarnos subiendo.. . estáallá, agárrenlo, encuéntrenlo,búsquenlo, consíganlo. El hombrenuevo está más allá de donde está elhombre normal. El hombre nuevoestá más allá del cansancio de las

piernas. . . El hombre nuevo está masallá del cansancio de los pulmones.El hombre nuevo está más allá delhambre, más allá de la lluvia, másallá de los zancudos, más allá de lasoledad. El hombre nuevo está ahí,en el plusesfuerzo. Está ahí dondeel hombre normal empieza a dar másque el hombre normal. Donde elhombre empieza a dar más que elcomún de los hombres. Cuando elhombre empieza a olvidarse de sucansancio, a olvidarse de él, cuando

se empieza a negar a él mismo.. . Ahíestá el hombre nuevo. Entonces, siestán cansados, si están rendidos,olvídense de eso, suban el cerro ycuando lleguen allí ustedes van atener un pedacito del hombre nuevo.El hombre nuevo lo vamos acomenzar a formar aquí. Aquí seempieza a formar el hombre nuevo,porque el Frente tiene que ser unaorganización de hombres nuevos quecuando triunfen puedan generar unasociedad de hombres nuevos.. . Asíque si no son teorías y en realidadquieren ser hombres nuevos,alcáncenlo.. ." ¡H ijueputa! y nosquedamos viendo toditos. . . Nosquedamos viendo ¡a la gran puta! ,ése es el hombre nuevo. Estamos deacuerdo con esa identificación ytodos nos identificamos con eseconcepto nada más que se nos pasópor la mente que para ser el hombrenuevo nosotros tenemos que pasarun montón de penalidades, paramatar al hombre viejo y que vaya

naciendo el hombre nuevo. Entoncesyo sólo me acordé del Che, delhombre nuevo del Che, y hastaentonces comprendí la magnitud delo que el Che quería decir cuandohablaba del hombre nuevo: elhombre que da más a los hombresque lo que el hombre normal puededar a los hombres, pero a costa desacrificios, a costa de la destrucciónde sus taras, de sus vicios; nosquedamos viendo, convencidos deque Tello tenía razón. Nos entró porel lado flaco el jodido. Porque todosnosotros queríamos ser como el Che,o como Julio Buitrago, comoRigoberto. Entonces nos ponemoslas mochilas, nos arrecostamos a lasmochilas, nos pasamos losbambadores por los hombros, nosquedamos viendo y nos dijimos: esehijueputa hombre nuevo nosotros loagarramos a yerga hoy. Y empezamosa subir.

Ya mediodía yo llevaba en la mentela película del hombre nuevo, sercomo el Che, ser como el Che, y tejuro que no descansamos en untrecho igual al que habíamosrecorrido y durante el cual habíamosdescansado como cinco veces. Mirácómo a veces el no estar claro de lascosas te lleva a rendirte ante lasprimeras manifestaciones decansancio, o claudicar ante lasprimeras dificultades. Es mentira, elhombre siempre puede dar un pocomás, sólo cuando el hombre sedesmaya o se muere, pero mientrasesté consciente todavía y está de piey no se cae, el hombre siemprepuede dar más, y eso es aplicable atodas las actividades y a toda laconducta en todas las esferas de laactividad social. Llegamos al bordo,pero Tello se dio cuenta quenosotros veníamos asumiendo unreto a partir de ahí. Luego dijo:"vamos a descansar, pedacitos dehombres" . Entonces nos abrazó ydesde entonces ya empezó unamayor amistad con Tello, parece queel jodido nos había querido hacerllegar hasta allí, nos quería primerohacer de piedra físicamente y luegotambién a nivel psíquico, a nivel de

"Y llegamos al campamento y comi-mos, entonces ya nos sentimos comoviejos guerrilleros y nos reci-bieron como viejos guerrilleros,y eso fue poco: sentíamos como quenos hubiéramos parido nosotrosmismos, como que todo empezabaahí, como que ahí terminaba elprimer período de adaptación queconsistía en desarrollar esa in-vencibilidad física del medio yesa invencibilidad moral. ”

Page 31: Tinta Roja | 1

Pag. 29 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

la voluntad, de la conciencia,hacernos indestructibles la voluntady la conciencia; incluso hubo unavez que nos dijo: "a mí esta Guardiahijueputa, ya me puede matar" , casivisionariamente lo dijo, ya me puedematar, porque aquí hay gente con elsuficiente acero para mantener ydesarrollar esta guerrilla.

Y llegamos al campamento ycomimos, entonces ya nos sentimoscomo viejos guerrilleros y nosrecibieron como viejos guerrilleros, yeso fue poco: sentíamos como quenos hubiéramos parido nosotrosmismos, como que todo empezabaahí, como que ahí terminaba elprimer período de adaptación queconsistía en desarrollar esainvencibilidad física del medio y esainvencibilidad moral.”

Arrancamos más o menos con unacarga cada uno de entre 75 y 85libras. Yo recuerdo que cuando mequise echar la carga no me laaguanté. Tenía dos meses de estaren la montaña. Cómo sería depesada que yo solito no me la pudeechar, con todo el esfuerzo que lepuse. Yo miraba que Tello paraecharse la carga le hacía güevo,arrugaba la cara y hacia el impulso ytas, que se la ponía en la espalda,luego pasaba las manos por entre losbambadores y se la acomodaba.Cuando vimos el peso de la carga,nos pareció que no era correcto, queera una exageración. Es cierto quenos sentíamos más macizos pero erahumanamente imposible; sinembargo, la cosa era en serio yhabía que llevar la carga y Tello nosdijo algo que nos dolió a todos.. ." ¡H ijueputas, aprendan a cargar lacomida que se hartan.. . ! " Nos habíaherido y ofendido.. . tal vez lo hizoadrede, pero lo haya hecho o no, fueuna cosa dura para nosotros. Meacuerdo que le dije a un compa:"compa, ayúdeme a echarme estamierda.. ." Entonces con la ayuda delcompa lo logré.. . Y así entre todosnos ayudamos con la carga. Loscampesinos lo hicieron ellos solos,aunque no recuerdo muy bien, pero

también a ellos les ayudaron yempezamos a caminar. . .

Claro, vos sentías cómo te hundíasen la tierra, aunque no había lodo,pero la tierra es suavecita de tantaagua, es tierra barrosa, cuando tedeslizas, sentís que abrís una zanjaen el piso. Cada 50 ó100 metros nosparábamos.. . Una cuestecita de 200metros, a los 150 estábamosparados. No podíamos con la carga,se nos iba para atrás pero nosotros

le hacíamos güevo, porque yaveníamos con rabia, ya nossentíamos medio fuertecitostambién. Llega un momento en queno podemos y nos sentamos. Tello searrecha y se vuelve.. . "¿Qué quieren?¿Qué botemos el maíz? El que nocarga no come", dice Tello. "Aquí elque quiera comer, va a tener quecargar la comida.. ." "son unasmujercitas. . . son unos maricas,estudiantitos de mierda que paranada sirven.. ." Nosotros veníamos de

Page 32: Tinta Roja | 1

Pag. 30 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

mandar en la universidad.. . que tehablen así. . . hay que ser humilde,además que te sentís impotentefrente a la carga.. . En alguna medidatiene razón en lo que te estádiciendo, entonces te sentís unimpotente, un gualdrapa, perotambién sabemos que hemosavanzado un poco en nuestrodesarrollo. . , que nos hace falta, perono sabemos si es que Tello quiereseguir chocando para que sigamosavanzando, o es que es un jodidoque no entiende.

Hubo una situación violenta conTello porque nos paramos en 30 ydijimos, no. No teníamos el tiempoque tiene él de estar en la montaña,más de un año. Los ochocompañeros que tenían más de estaren la montaña eran Filemón Rivera,Modesto, Víctor Tirado, Valdivia,Tello, René Vivas, Rodrigo y Manuel,eran ocho y Juan José Quezada yJohnatán González que estabanmuertos. Ocho compañeros quetenían un año o año y medio deestar antes que nosotros en lamontaña. Nos encachimbamos.. . Esono es un método de formación, noes un método para hacernos máshombres. . . Hemos venidodemostrando que nos venimossuperando, en todo caso la culpa latuvieron ellos porque nos mandaronde romplón a la montaña, peronosotros hemos demostradoconvicciones ahí, firmeza política,aunque físicamente éramos unamierda.. . después fuimos pateros,cargueros, pero la adaptación fue unperíodo duro para nosotros.

Entonces llega un momento en queTello se da cuenta que por ahí novamos nosotros, que estamosencachimbados, que estamosarmados y no está tratando conniños; además, se da una cuestiónbastante tirante porque estábamoshablando con argumentos de fondo,estamos cuestionándolo a él. . . y élestá furioso pero no aceptamos esetipo de cosas. Se aparta unmomento.. , creo que ahí lloró Tello,no recuerdo bien. Se apartó solo,

andaba René Vivas con él, que igualque nosotros se venía cayendo conel peso del maíz. Allá al rato vuelvecon nosotros y nos dice, con untono suave, persuasivo que adoptabaa veces, cuando él quería:"Compañeros" , dice, "ustedes hanoído hablar del hombre nuevo",nosotros nos quedamos viendo.. . "¿Yustedes saben dónde está el hombrenuevo.. .? El hombre nuevo está en elfuturo, pues es el que queremosformar con la nueva sociedad,cuando triunfe la revolución.. ." Ynos quedó viendo.. . "no hermanos" ,dice: "¿Saben adónde está.. .? Estáallá en el borde, en la punta delcerro que estarnos subiendo.. . estáallá, agárrenlo, encuéntrenlo,

búsquenlo, consíganlo. El hombrenuevo está más allá de donde está elhombre normal. El hombre nuevoestá más allá del cansancio de laspiernas. . . El hombre nuevo está masallá del cansancio de los pulmones.El hombre nuevo está más allá delhambre, más allá de la lluvia, másallá de los zancudos, más allá de lasoledad. El hombre nuevo está ahí,en el plusesfuerzo. Está ahí dondeel hombre normal empieza a dar másque el hombre normal. Donde elhombre empieza a dar más que el

común de los hombres. Cuando elhombre empieza a olvidarse de sucansancio, a olvidarse de él, cuandose empieza a negar a él mismo.. . Ahíestá el hombre nuevo. Entonces, siestán cansados, si están rendidos,olvídense de eso, suban el cerro ycuando lleguen allí ustedes van atener un pedacito del hombre nuevo.El hombre nuevo lo vamos acomenzar a formar aquí. Aquí seempieza a formar el hombre nuevo,porque el Frente tiene que ser unaorganización de hombres nuevos quecuando triunfen puedan generar unasociedad de hombres nuevos.. . Asíque si no son teorías y en realidadquieren ser hombres nuevos,alcáncenlo.. ." ¡H ijueputa! y nos

quedamos viendo toditos. . .Nos quedamos viendo ¡a lagran puta! , ése es elhombre nuevo. Estamos deacuerdo con esaidentificación y todos nosidentificamos con eseconcepto nada más que senos pasó por la mente quepara ser el hombre nuevonosotros tenemos que pasarun montón de penalidades,para matar al hombre viejoy que vaya naciendo elhombre nuevo. Entonces yosólo me acordé del Che, delhombre nuevo del Che, yhasta entonces comprendíla magnitud de lo que elChe quería decir cuandohablaba del hombre nuevo:el hombre que da más a loshombres que lo que elhombre normal puede dar a

los hombres, pero a costa desacrificios, a costa de la destrucciónde sus taras, de sus vicios; nosquedamos viendo, convencidos deque Tello tenía razón. Nos entró porel lado flaco el jodido. Porque todosnosotros queríamos ser como el Che,o como Julio Buitrago, comoRigoberto. Entonces nos ponemoslas mochilas, nos arrecostamos a lasmochilas, nos pasamos losbambadores por los hombros, nosquedamos viendo y nos dijimos: esehijueputa hombre nuevo nosotros lo

Frente Sandinista de Liberación Nacional

Page 33: Tinta Roja | 1

Pag. 31 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

agarramos a yerga hoy. Y empezamosa subir.

Ya mediodía yo llevaba en la mentela película del hombre nuevo, sercomo el Che, ser como el Che, y tejuro que no descansamos en untrecho igual al que habíamosrecorrido y durante el cual habíamosdescansado como cinco veces. Mirácómo a veces el no estar claro de lascosas te lleva a rendirte ante lasprimeras manifestaciones decansancio, o claudicar ante lasprimeras dificultades. Es mentira, elhombre siempre puede dar un pocomás, sólo cuando el hombre sedesmaya o se muere, pero mientrasesté consciente todavía y está de piey no se cae, el hombre siemprepuede dar más, y eso es aplicable atodas las actividades y a toda laconducta en todas las esferas de laactividad social. Llegamos al bordo,pero Tello se dio cuenta quenosotros veníamos asumiendo unreto a partir de ahí. Luego dijo:"vamos a descansar, pedacitos dehombres" . Entonces nos abrazó ydesde entonces ya empezó unamayor amistad con Tello, parece queel jodido nos había querido hacerllegar hasta allí, nos quería primerohacer de piedra físicamente y luegotambién a nivel psíquico, a nivel dela voluntad, de la conciencia,hacernos indestructibles la voluntady la conciencia; incluso hubo unavez que nos dijo: "a mí esta Guardiahijueputa, ya me puede matar" , casivisionariamente lo dijo, ya me puedematar, porque aquí hay gente con elsuficiente acero para mantener ydesarrollar esta guerrilla.

Y llegamos al campamento ycomimos, entonces ya nos sentimoscomo viejos guerrilleros y nosrecibieron como viejos guerrilleros, yeso fue poco: sentíamos como quenos hubiéramos parido nosotrosmismos, como que todo empezabaahí, como que ahí terminaba elprimer período de adaptación queconsistía en desarrollar esainvencibilidad física del medio y esainvencibilidad moral.”

mandar en la universidad.. . que tehablen así. . . hay que ser humilde,además que te sentís impotentefrente a la carga.. . En alguna medidatiene razón en lo que te estádiciendo, entonces te sentís unimpotente, un gualdrapa, perotambién sabemos que hemosavanzado un poco en nuestrodesarrollo. . , que nos hace falta, perono sabemos si es que Tello quiereseguir chocando para que sigamosavanzando, o es que es un jodidoque no entiende.

Hubo una situación violenta conTello porque nos paramos en 30 ydijimos, no. No teníamos el tiempoque tiene él de estar en la montaña,más de un año. Los ochocompañeros que tenían más de estaren la montaña eran Filemón Rivera,Modesto, Víctor Tirado, Valdivia,Tello, René Vivas, Rodrigo y Manuel,eran ocho y Juan José Quezada yJohnatán González que estabanmuertos. Ocho compañeros quetenían un año o año y medio deestar antes que nosotros en lamontaña. Nos encachimbamos.. . Esono es un método de formación, noes un método para hacernos máshombres. . . Hemos venidodemostrando que nos venimossuperando, en todo caso la culpa latuvieron ellos porque nos mandaronde romplón a la montaña, peronosotros hemos demostradoconvicciones ahí, firmeza política,aunque físicamente éramos unamierda.. . después fuimos pateros,cargueros, pero la adaptación fue unperíodo duro para nosotros.

Entonces llega un momento en queTello se da cuenta que por ahí novamos nosotros, que estamosencachimbados, que estamosarmados y no está tratando conniños; además, se da una cuestiónbastante tirante porque estábamoshablando con argumentos de fondo,estamos cuestionándolo a él. . . y élestá furioso pero no aceptamos esetipo de cosas. Se aparta unmomento.. , creo que ahí lloró Tello,no recuerdo bien. Se apartó solo,

andaba René Vivas con él, que igualque nosotros se venía cayendo conel peso del maíz. Allá al rato vuelvecon nosotros y nos dice, con untono suave, persuasivo que adoptabaa veces, cuando él quería:"Compañeros" , dice, "ustedes hanoído hablar del hombre nuevo",nosotros nos quedamos viendo.. . "¿Yustedes saben dónde está el hombrenuevo.. .? El hombre nuevo está en elfuturo, pues es el que queremosformar con la nueva sociedad,cuando triunfe la revolución.. ." Ynos quedó viendo.. . "no hermanos" ,dice: "¿Saben adónde está.. .? Estáallá en el borde, en la punta delcerro que estarnos subiendo.. . estáallá, agárrenlo, encuéntrenlo,

búsquenlo, consíganlo. El hombrenuevo está más allá de donde está elhombre normal. El hombre nuevoestá más allá del cansancio de laspiernas. . . El hombre nuevo está masallá del cansancio de los pulmones.El hombre nuevo está más allá delhambre, más allá de la lluvia, másallá de los zancudos, más allá de lasoledad. El hombre nuevo está ahí,en el plusesfuerzo. Está ahí dondeel hombre normal empieza a dar másque el hombre normal. Donde elhombre empieza a dar más que el

común de los hombres. Cuando elhombre empieza a olvidarse de sucansancio, a olvidarse de él, cuandose empieza a negar a él mismo.. . Ahíestá el hombre nuevo. Entonces, siestán cansados, si están rendidos,olvídense de eso, suban el cerro ycuando lleguen allí ustedes van atener un pedacito del hombre nuevo.El hombre nuevo lo vamos acomenzar a formar aquí. Aquí seempieza a formar el hombre nuevo,porque el Frente tiene que ser unaorganización de hombres nuevos quecuando triunfen puedan generar unasociedad de hombres nuevos.. . Asíque si no son teorías y en realidadquieren ser hombres nuevos,alcáncenlo.. ." ¡H ijueputa! y nos

quedamos viendo toditos. . .Nos quedamos viendo ¡a lagran puta! , ése es elhombre nuevo. Estamos deacuerdo con esaidentificación y todos nosidentificamos con eseconcepto nada más que senos pasó por la mente quepara ser el hombre nuevonosotros tenemos que pasarun montón de penalidades,para matar al hombre viejoy que vaya naciendo elhombre nuevo. Entonces yosólo me acordé del Che, delhombre nuevo del Che, yhasta entonces comprendíla magnitud de lo que elChe quería decir cuandohablaba del hombre nuevo:el hombre que da más a loshombres que lo que elhombre normal puede dar a

los hombres, pero a costa desacrificios, a costa de la destrucciónde sus taras, de sus vicios; nosquedamos viendo, convencidos deque Tello tenía razón. Nos entró porel lado flaco el jodido. Porque todosnosotros queríamos ser como el Che,o como Julio Buitrago, comoRigoberto. Entonces nos ponemoslas mochilas, nos arrecostamos a lasmochilas, nos pasamos losbambadores por los hombros, nosquedamos viendo y nos dijimos: esehijueputa hombre nuevo nosotros lo

Siempre que se hace una historiase habla de un viejo, de un niño o de sí,pero mi historia es difícil:no voy a hablarles de un hombre común.Haré la historia de un ser de otro mundo,de un animal de galaxia.Es una historia que tiene que vercon el curso de la Vía Láctea.Es una historia enterrada.Es sobre un ser de la nada.

Nació de una tormentaen el sol de una noche,el penúltimo mesFue de planeta en planetabuscando agua potable,quizás buscando la vidao buscando la muerte—eso nunca se sabe—.Quizás buscando siluetaso algo semejanteque fuera adorable,o por lo menos querible,besable, amable.

Él descubrió que las minasdel rey Salomónse hallaban en el cieloy no en el África ardiente,como pensaba la gente.Pero las piedras son fríasy le interesabacalor y alegrías.Las joyas no tenían alma,sólo eran espejos,colores brillantes.Y al fin bajo hacia la guerra. . .¡ perdón! quise decir a la tierra.

Supo la historia de un golpe,sintió en su cabezacristales molidosy comprendió que la guerraera la paz del futuro:lo más terrible se aprende enseguiday lo hermoso nos cuesta la vida.La última vez lo vi irseentre el humo y metralla,contento y desnudo:iba matando canallascon su cañón de futuro.

Page 34: Tinta Roja | 1

Pag. 32 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Empecemos por des-dogmati-zar el concepto…

Violencia. En nuestra sociedad dehoy día esta palabra está cargada deuna connotación negativa per sé. Esun concepto que está demonizado

tanto desde el régimen como desdemuchas de las organizaciones delcampo popular. Nos enseñan desdechicos en las escuelas, en los mediosmasivos de comunicación, que laviolencia es mala en contraposicióna la paz o lo pacífico que es bueno.Nuestra cultura nos inculca esta ideaa lo largo de nuestras vidas Y ésta sefiltra en frases populares como “laviolencia engendra más violencia”,“poner la otra mejilla ante las ofen-

sas”, “no hay que responder alagresor”. Sin embargo, el

mismo sistemaque genera esta

cosmovisión nosplantea como funda-

mental para la democra-cia y la libertad, laexistencia de las fuerzasde coerción del Estadoburgués. Afirma que sinellas y sin una confianza

en las mismas, la so-ciedad sería irreme-

diablemente uncaos. Es decir

que mientras denigra la violencia enabstracto, defiende el uso de la mis-ma a través de sus fuerzas represi-vas. El pensamiento de la clasedominante separa, dicotomiza, frag-menta los conceptos. Plantea que sise emplea la violencia no se quierela paz, y si se quiere la paz no se esviolento. Pero no sólo en este terre-no se aíslan las concepciones. Tam-bién nos enseñan que quien ama noodia y quien odia no sabe amar. Estapolítica no es casual. Busca generaruna base subjetiva favorable para ladominación de clase. Aquí pretende-mos cuestionar esta visión parciali-zada y proponer una dialécticadonde un concepto se alimenta yconvive con su antagónico. En 1965,el Che Guevara afirmaba, “Déjemedecirle, a riesgo de parecer ridículo,que el revolucionario verdadero estáguiado por grandes sentimientos deamor. Es imposible pensar en un re-volucionario auténtico sin esta cua-lidad" 1 . Mientras que, en 1967sostiene que “un pueblo sin odio nopuede triunfar sobre un enemigobrutal"2. ¿Por qué da un cambio deopinión tan drástico? ¿Son contra-dictorias o incongruentes ambasideas? No. Con estos planteos el Cheda batalla contra los valores subjeti-vos dominantes y plantea unadialéctica en función de la lucha porla liberación humana. Como explicael sociólogo Néstor Kohan, “El pen-samiento burgués separa, siempre,invariablemente, cae en antinomias:Odio o amor. Paz o guerra. El pensa-miento burgués, sus categoríasanalíticas, sus valores fetichizados yfragmentados, no pueden escapar alas dicotomías. O amamos y pone-mos la otra mejilla, o nos decidimospor la lucha y entonces odiamos. Elpensamiento burgués no comprendeque quien se enfrenta a la barbariecapitalista, a la barbarie imperialis-ta, a la barbarie nazi, ama al pueblo,ama al compañero y a la compañera,ama a todo aquel que lucha por lalibertad, ama a todo aquel que no sequeda sólo en palabras sino quetambién materializa la solidaridad yel compromiso en su vida cotidiana,pero al mismo tiempo y en el mismo

Violencia,un conceptocontroversialDesde chicos nos enseñan a naturalizar laviolencia que engendra el sistema, así como ademonizar la violencia de los oprimidos. Desdeeste artículo queremos discutir este concepto,des-dogmatizarlo, así como debatir con quienesentienden a la "violencia" como una acciónabstraída de las relaciones sociales y lascontradicciones que genera la sociedad en la quevivimos.

Page 35: Tinta Roja | 1

Pag. 33 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Empecemos por des-dogmati-zar el concepto…

Violencia. En nuestra sociedad dehoy día esta palabra está cargada deuna connotación negativa per sé. Esun concepto que está demonizado

tanto desde el régimen como desdemuchas de las organizaciones delcampo popular. Nos enseñan desdechicos en las escuelas, en los mediosmasivos de comunicación, que laviolencia es mala en contraposicióna la paz o lo pacífico que es bueno.Nuestra cultura nos inculca esta ideaa lo largo de nuestras vidas Y ésta sefiltra en frases populares como “laviolencia engendra más violencia”,“poner la otra mejilla ante las ofen-

sas”, “no hay que responder alagresor”. Sin embargo, el

mismo sistemaque genera esta

cosmovisión nosplantea como funda-

mental para la democra-cia y la libertad, laexistencia de las fuerzasde coerción del Estadoburgués. Afirma que sinellas y sin una confianza

en las mismas, la so-ciedad sería irreme-

diablemente uncaos. Es decir

que mientras denigra la violencia enabstracto, defiende el uso de la mis-ma a través de sus fuerzas represi-vas. El pensamiento de la clasedominante separa, dicotomiza, frag-menta los conceptos. Plantea que sise emplea la violencia no se quierela paz, y si se quiere la paz no se esviolento. Pero no sólo en este terre-no se aíslan las concepciones. Tam-bién nos enseñan que quien ama noodia y quien odia no sabe amar. Estapolítica no es casual. Busca generaruna base subjetiva favorable para ladominación de clase. Aquí pretende-mos cuestionar esta visión parciali-zada y proponer una dialécticadonde un concepto se alimenta yconvive con su antagónico. En 1965,el Che Guevara afirmaba, “Déjemedecirle, a riesgo de parecer ridículo,que el revolucionario verdadero estáguiado por grandes sentimientos deamor. Es imposible pensar en un re-volucionario auténtico sin esta cua-lidad" 1 . Mientras que, en 1967sostiene que “un pueblo sin odio nopuede triunfar sobre un enemigobrutal"2. ¿Por qué da un cambio deopinión tan drástico? ¿Son contra-dictorias o incongruentes ambasideas? No. Con estos planteos el Cheda batalla contra los valores subjeti-vos dominantes y plantea unadialéctica en función de la lucha porla liberación humana. Como explicael sociólogo Néstor Kohan, “El pen-samiento burgués separa, siempre,invariablemente, cae en antinomias:Odio o amor. Paz o guerra. El pensa-miento burgués, sus categoríasanalíticas, sus valores fetichizados yfragmentados, no pueden escapar alas dicotomías. O amamos y pone-mos la otra mejilla, o nos decidimospor la lucha y entonces odiamos. Elpensamiento burgués no comprendeque quien se enfrenta a la barbariecapitalista, a la barbarie imperialis-ta, a la barbarie nazi, ama al pueblo,ama al compañero y a la compañera,ama a todo aquel que lucha por lalibertad, ama a todo aquel que no sequeda sólo en palabras sino quetambién materializa la solidaridad yel compromiso en su vida cotidiana,pero al mismo tiempo y en el mismo

movimiento odia al explotador, odiaal opresor, odia al torturador, odia alracista, odia al violador, odia al ver-dugo, odia al nazi, odia al esclavis-ta, odia al apropiador de los hijos denuestros compañeros, odia al se-cuestrador y al genocida”3. Desdeeste artículo queremos hacer unaporte a la construcción de una sub-jetividad que nos impulse a la lucha.Al cambio. Para no dejarnos arrastrarpor estas simplificaciones que notienen otro fin que formarnos comosujetos pasivos.

La Violencia no sólo es físi-ca…

La primera violencia en el sistemacapitalista se da en la esfera produc-tiva, la estructura. Ya hace casi dossiglos Marx explicaba que la esenciahumana era la actividad productiva,por la cual el hombre se apropiabade la naturaleza de forma creativapara producir su vida material y de-sarrollar su individualidad como unfin en si mismo. Pero en el capitalis-mo la esencia humana se ve negada,alienada, dominada por fuerzas in-humanas (el mercado, el dinero) y laproducción pasa a ser un medio conel fin de producir más y más mer-cancías. En este marco, el hombreestá alienado porque produce conherramientas ajenas, lo que producetampoco le es propio, y el cómo seproduce tampoco lo decide. De estamanera el trabajo pasa a ser forzado.Pero ¿Quién se beneficia en todo es-to? El dueño de los medios de pro-ducción, que se apropia del trabajoajeno en forma de plusvalía, como lollamó Marx.

Ahora bien,el capitalis-mo no semantiene asi mismo deforma au-tomática. Elcapitalismoproduce deforma generalizadamercancías y plusvalor, pero tambiénreproduce las relaciones sociales ca-

pitalistas por medio del Estado y lasinstituciones que se encuentran enla esfera de la sociedad civil como lafamilia, la escuela, la iglesia, losmedios masivos de comunicación,etc. Estas instituciones crean el “or-den” necesario para que el sistemacontinúe con su funcionamiento.

Estado es la cristalización institu-cional de determinadas relaciones dedominación, es decir, está para man-tener el statu quo, el “orden”, lasrelaciones de explotación de clase.Su objetivo no es conciliar las cla-ses, como muchos intentan sostener,sino que su mera existencia es el he-cho más irrefutable de la imposibili-dad de conciliar las clases. El Estadosurge ahí donde los antagonismos declase ya no pueden conciliarse ychocan de forma violenta. Siguiendoa Engels, el Estado es esa fuerza quesurge de la sociedad, situándose porarriba de ella y que se divorcia cadavez más de ella. El Estado ejerce es-ta fuerza por medio de cuerpos es-peciales armados como el ejército, lagendarmería o la policía para defen-der las relaciones de producción quele dieron origen4. Así, encontramosen el capitalismo otra forma de vio-lencia, absolutamente solidaria de laviolencia que se da en la esferaeconómica: la violencia sistemáticadel Estado, que no tiene otro objeti-vo que perpetuar la esclavitud asala-riada al defender su contracara, lapropiedad privada de los medios deproducción.

Pero, por si sola, la violencia nopuede mantener el orden. Necesitadel consenso. Para ello tanto el Es-

tado como instituciones de la socie-dad civil (la escuela, los mediosmasivos de comunicación, los sindi-catos burocratizados) actúan con elfin de ocultar y atenuar el irreduci-ble antagonismo de clase, al lograrinteriorizar los valores burgueses enel grueso de la población, constru-yendo, de esta manera, a decir deGramsci, Hegemonía (coerción másconsenso).

A partir de allí se construye un dis-curso dominante en donde, por po-ner algunos ejemplos, los casos degatillo fácil son excesos de algúnmiembro de las “fuerzas de seguri-dad”, la generalización de la adic-ción a la droga en las barriadas esresponsabilidad de las familias quedesprotegen a sus hijos, y a partirde la cual la violencia se solucionacon “mano dura”. Claro que hay gri-ses, y mucha gente entiende queuna mayor intervención del Estadono es suficiente para solucionar pro-blemas como los que mencionamos.Más allá de las buenas intenciones,se intenta tapar el sol con la mano,buscando resolver el problema através de lo mismo que lo genera: elEstado. Si desenhebramos caso porcaso, empezamos a encontrar quelos problemas de la droga en los ba-rrios están íntimamente ligados a laalianza entre narco-empresarios,funcionarios y policía. Que a mas“mano dura” o mas participaciónpolicial en el barrio, mas casos degatillo fácil, mas represión a los po-bres5.

Más temprano que tarde elpueblo expresa su bronca…

Page 36: Tinta Roja | 1

Pag. 34 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Como se planteó arriba, lo que lasclases dominantes pretenden –y mu-chas veces consiguen- es que acep-temos pasivamente esa violenciaintrínseca (y muchas encubierta) sinoponer resistencia alguna, enten-diendo y acostumbrándonos a que“es lo que hay” y que no existe cam-bio posible. Sin embargo, podríamospensar que esa violencia que estápresente en las mentes y cuerpos detodos los sujetos que nacemos eneste sistema, cala tan profundo ennuestra constitución subjetiva, quehace que mantengamos esa violenciaen estado latente, dormida, perosiempre lista para despertar y expre-sarse. Esto se ve en aquellos estalli-dos de bronca popular, en los cualesel pueblo reacciona de manera vio-lenta ante una determinada situa-ción que le toca vivir. Esto sucedió,por ejemplo, en las jornadas del 19 y20 de diciembre de 2001, en Barilo-che luego del caso del caso de gati-llo fácil de Diego Bonefoi, en dondeel pueblo llegó incluso a quemar co-misarías, o recientemente con la ma-sacre del Sarmiento. Estos son sóloalgunos ejemplos de jornadas que nohacen más que reflejar la expresiónespontánea de bronca del pueblo,producto de la indignación por suscondiciones de vida cotidiana. Enotras ocasiones, el pueblo expresa subronca pero de manera más organi-zada6, saliendo a la calle, organi-zando barricadas, enfrentando a larepresión policial. Algunos de estosejemplos se pueden encontrar enjornadas como el Cordobazo, el Ro-sariazo, el Viborazo7 en los 60’ y 70’,pero también más cercanos en eltiempo como en Cultral Có. Claro queen el caso de las jornadas conocidasde los años sesenta y setenta tam-bién se contaba con organizaciones8

en el seno del pueblo que inter-venían intentando avanzar en los ni-veles de combatividad, lo cualpermitía conseguir mejores conquis-tas y que el pueblo cuente con me-jores condiciones para imponer susreclamos.

Podríamos concluir entonces que laviolencia que surge por parte del

pueblo es, en primer lugar, una res-puesta a la violencia que se vive co-tidianamente, a través del hambre,la explotación, la intromisión de ladroga en el barrio, de las fuerzas re-presivas, los salarios que no alcan-zan a llegar a fin de mes, viajar mal,malas condiciones de vivienda y sa-lud, etc. Por lo tanto, dichas expre-siones de bronca se suceden como

una búsqueda de salida al “no seaguanta más” de todos los días. Deestos estallidos del pueblo los hay,como lo vimos, espontáneos o másorganizados. Ambos tipos de violen-cia y reacción por parte del puebloson absolutamente legítimos, entanto representan cabalmente elsentimiento de enojo del mismo. Sinembargo cabe la posibilidad de pen-sar también, como bien sucedía enlas experiencias de lucha de los 60’ y70’ mencionadas anteriormente, enla necesidad de ejercer la lucha demanera no meramente defensiva sinocon la capacidad de una ofensiva porparte del pueblo organizado.

A modo de conclusión, unadiscusión al interior del mo-vimiento

Queda claro, por lo expuesto másarriba, que la violencia es parte dela vida cotidiana de nuestro pueblo.Que no podemos escapar de ella.Que el sistema en el cual vivimosnos violenta física, económica ymentalmente. Y que el pueblo opri-mido, de manera más espontánea ode manera más consciente y organi-zada, expresa su bronca, se mani-fiesta y lucha utilizando la violenciaentre otras herramientas. Y quecuando hay lucha, hay represión,más allá del gobierno de turno. Fren-

te a estas certezas la pregunta quese le abre a las organizaciones polí-ticas es ¿Qué hacer? ¿Qué rol jugar?¿Obviar la discusión y la organiza-ción de la violencia por parte delpueblo? ¿Dejarla librada a la espon-taneidad u organizarla y llevarla acabo?

La respuesta violenta del pueblo a la

violencia del sistema no sólo eslegítima sino que muchas veces esnecesaria y es una responsabilidadde las organizaciones del pueblo or-ganizarla e impulsarla. Estamos con-vencidos de que hay que impulsar laautodefensa no sólo al interior decada agrupación sino también en elseno de las masas, en los organis-mos de base y en los conflictos. Estosignifica dar la discusión paciente-mente entre nuestros compañerospara poder poner en práctica unadefensa, en el plano físico material,de nuestras reivindicaciones. Necesi-tamos como primera tarea de la au-todefensa, organizarnos para, dentrode nuestras posibilidades prácticas,intentar disminuir los efectos de larepresión. Intentar evitar tener de-tenidos y en caso de tenerlos saberqué hacer y cómo actuar en dichasituación. Estar preparados para so-correr a compañeros heridos por larepresión. Y en segundo lugar orga-nizar la autodefensa para enfrentarla represión, para demostrar a losresponsables de aplastar nuestrosderechos que estamos convencidosde la justeza de nuestros reclamos yque agudizaremos nuestras medidaspara conseguirlos. La iniciativa“ofensiva”9 de tomar un terreno, to-mar un espacio público, tomar lascalles, es decir, la realización de ac-ciones directas por parte de un sec-

"Es necesario comprender quiénpone en práctica la violencia… sison los que provocan la miseria olos que luchan contra ella”

Julio Cortázar, "Diario de la correcciónde pruebas"

Page 37: Tinta Roja | 1

Pag. 35 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Como se planteó arriba, lo que lasclases dominantes pretenden –y mu-chas veces consiguen- es que acep-temos pasivamente esa violenciaintrínseca (y muchas encubierta) sinoponer resistencia alguna, enten-diendo y acostumbrándonos a que“es lo que hay” y que no existe cam-bio posible. Sin embargo, podríamospensar que esa violencia que estápresente en las mentes y cuerpos detodos los sujetos que nacemos eneste sistema, cala tan profundo ennuestra constitución subjetiva, quehace que mantengamos esa violenciaen estado latente, dormida, perosiempre lista para despertar y expre-sarse. Esto se ve en aquellos estalli-dos de bronca popular, en los cualesel pueblo reacciona de manera vio-lenta ante una determinada situa-ción que le toca vivir. Esto sucedió,por ejemplo, en las jornadas del 19 y20 de diciembre de 2001, en Barilo-che luego del caso del caso de gati-llo fácil de Diego Bonefoi, en dondeel pueblo llegó incluso a quemar co-misarías, o recientemente con la ma-sacre del Sarmiento. Estos son sóloalgunos ejemplos de jornadas que nohacen más que reflejar la expresiónespontánea de bronca del pueblo,producto de la indignación por suscondiciones de vida cotidiana. Enotras ocasiones, el pueblo expresa subronca pero de manera más organi-zada6, saliendo a la calle, organi-zando barricadas, enfrentando a larepresión policial. Algunos de estosejemplos se pueden encontrar enjornadas como el Cordobazo, el Ro-sariazo, el Viborazo7 en los 60’ y 70’,pero también más cercanos en eltiempo como en Cultral Có. Claro queen el caso de las jornadas conocidasde los años sesenta y setenta tam-bién se contaba con organizaciones8

en el seno del pueblo que inter-venían intentando avanzar en los ni-veles de combatividad, lo cualpermitía conseguir mejores conquis-tas y que el pueblo cuente con me-jores condiciones para imponer susreclamos.

Podríamos concluir entonces que laviolencia que surge por parte del

pueblo es, en primer lugar, una res-puesta a la violencia que se vive co-tidianamente, a través del hambre,la explotación, la intromisión de ladroga en el barrio, de las fuerzas re-presivas, los salarios que no alcan-zan a llegar a fin de mes, viajar mal,malas condiciones de vivienda y sa-lud, etc. Por lo tanto, dichas expre-siones de bronca se suceden como

una búsqueda de salida al “no seaguanta más” de todos los días. Deestos estallidos del pueblo los hay,como lo vimos, espontáneos o másorganizados. Ambos tipos de violen-cia y reacción por parte del puebloson absolutamente legítimos, entanto representan cabalmente elsentimiento de enojo del mismo. Sinembargo cabe la posibilidad de pen-sar también, como bien sucedía enlas experiencias de lucha de los 60’ y70’ mencionadas anteriormente, enla necesidad de ejercer la lucha demanera no meramente defensiva sinocon la capacidad de una ofensiva porparte del pueblo organizado.

A modo de conclusión, unadiscusión al interior del mo-vimiento

Queda claro, por lo expuesto másarriba, que la violencia es parte dela vida cotidiana de nuestro pueblo.Que no podemos escapar de ella.Que el sistema en el cual vivimosnos violenta física, económica ymentalmente. Y que el pueblo opri-mido, de manera más espontánea ode manera más consciente y organi-zada, expresa su bronca, se mani-fiesta y lucha utilizando la violenciaentre otras herramientas. Y quecuando hay lucha, hay represión,más allá del gobierno de turno. Fren-

te a estas certezas la pregunta quese le abre a las organizaciones polí-ticas es ¿Qué hacer? ¿Qué rol jugar?¿Obviar la discusión y la organiza-ción de la violencia por parte delpueblo? ¿Dejarla librada a la espon-taneidad u organizarla y llevarla acabo?

La respuesta violenta del pueblo a la

violencia del sistema no sólo eslegítima sino que muchas veces esnecesaria y es una responsabilidadde las organizaciones del pueblo or-ganizarla e impulsarla. Estamos con-vencidos de que hay que impulsar laautodefensa no sólo al interior decada agrupación sino también en elseno de las masas, en los organis-mos de base y en los conflictos. Estosignifica dar la discusión paciente-mente entre nuestros compañerospara poder poner en práctica unadefensa, en el plano físico material,de nuestras reivindicaciones. Necesi-tamos como primera tarea de la au-todefensa, organizarnos para, dentrode nuestras posibilidades prácticas,intentar disminuir los efectos de larepresión. Intentar evitar tener de-tenidos y en caso de tenerlos saberqué hacer y cómo actuar en dichasituación. Estar preparados para so-correr a compañeros heridos por larepresión. Y en segundo lugar orga-nizar la autodefensa para enfrentarla represión, para demostrar a losresponsables de aplastar nuestrosderechos que estamos convencidosde la justeza de nuestros reclamos yque agudizaremos nuestras medidaspara conseguirlos. La iniciativa“ofensiva”9 de tomar un terreno, to-mar un espacio público, tomar lascalles, es decir, la realización de ac-ciones directas por parte de un sec-

tor del pueblo son fundamentalespara que puedan radicalizarse losconflictos y triunfar. ¿Cómo lucharonlos estudiantes chilenos reciente-mente en nuestro país hermano?Ellos nos mostraron un camino quenosotros reivindicamos: enfrentaronel avance de los pacos resistiendocon organización, combatiendo conlas herramientas del pueblo. Recor-demos el conflicto del 2010 en So-ciales, donde luego de 45 días detoma sin respuestas los estudiantesdecidimos radicalizar nuestras medi-das tomando el Ministerio de Educa-ción Nacional, logrando unaconquista histórica: los fondos quefaltaban para la construcción delEdificio Único. Aprendamos del pue-blo trabajador griego que enfrentalas políticas imperialistas de ajustede su gobierno con huelgas activasdonde se preparan para combatircontra las fuerzas de persuasión,donde hacen arder bancos y edificiospúblicos enteros, donde los gases la-crimógenos no alcanzan para disua-dir una protesta.

Esta discusión no puede esquivarseni simplificarse. Más de una vez es-cuchamos a compañeros de lucha ca-lificar de “tira piedristas”,“aventureristas”, “foquistas”, “van-guardistas” o peor aún, de “infiltra-dos”, a compañeros que proponenorganizar la defensa de nuestras me-didas. De la misma manera, se caeen polarizaciones planteando quedeterminadas reivindicaciones se re-suelven “políticamente”, descono-ciendo que las medidas de lucha nodejan de ser “políticas” por ser máso menos combativas y que ambascuestiones no son excluyentes. Me-nos aún cuando el argumento parano organizar la defensa de una ma-nifestación es “no va a pasar nada”,“el gobierno no va a pagar el costopolítico de reprimir”, cuando la re-presión se sucede cotidianamente,habiendo mas de una decena de ase-sinados en movilizaciones popularesen nuestro país durante los gobier-nos kirchneristas10 11 . Somos cons-cientes de que la propaganda delsistema demoniza las luchas del

pueblo trabajador y los sectoresaliados como los estudiantes. Demo-niza los cortes de calle, las tomas deespacios públicos, y cualquier tipode manifestación y protesta. Peroesto es incluso mucho más gravecuando sucede desde organizacionescompañeras, ya que le dan razones ylegitiman la propaganda oficial.

En la CEDP entendemos que estasdiscusiones hay que darlas de cara almovimiento. De la misma maneraque cuando se llevan adelante medi-das de lucha tenemos la responsabi-lidad de cuidarnos (es decir, derealizar la autodefensa de la medi-da), también tenemos la responsabi-lidad de dar estas discusiones yresolverlas en nuestros ámbitos de-mocráticos de organización, comolas Asambleas y demás espacios debase. Es por eso que no creemos queestos planteos nos “aíslen” de lasmasas, como suelen decir organiza-ciones compañeras que en realidadmuchas veces parecen buscar unpretexto para no llevar adelante es-tas posiciones políticas.

Somos conscientes de que estos de-

bates son complejos y que la ideo-logía dominante hace que muchasveces incluso nosotros mismos re-produzcamos motes y adjetivos queen realidad solo tienen fundamentoen la necesidad oficialista de desle-gitimar la lucha del pueblo. Nuestraintención es, con las tensiones ydiscusiones que ello implica, llevarestas discusiones al seno del movi-miento. Buscamos contribuir a lapraxis cotidiana, queremos construirun movimiento estudiantil que reto-me de su mejor tradición de lucha,de sus mejores ejemplos históricoscomo el Rosariazo, como el Cordoba-zo, como el ejemplo de los estudian-tes Chilenos o incluso el nuestro en2010, para vencer.

1 Guevara, Ernesto, El Socialismo y el hombre enCuba, 1 965

2 Guevara, Ernesto, Mensaje a los Pueblos delmundo a través de la Tricontinental, 1 967

3 Néstor Khoan, Por la Revolución Mundial, 2002

4 Lenin, I. Vladimir, El Estado y la Revolución, Pp14, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

5 El caso de Luciano Arruga es muy ilustrativo alrespecto: la policía que lo levantó porque él noquería salir a robar para ellos, tenía sede en un des-tacamento abierto a partir del pedido de “mayor se-guridad” por una parte de los vecinos del barrio.

6 Es importante aclarar que cuando hablamos deexpresiones organizadas o espontáneas nos referi-mos a cuál factor de estos priman más sobre el otropero sin dejar de reconocer que ambos se dan demanera simultánea en muchos casos.

7 Fueron jornadas en donde el pueblo alcanzó altí-simos niveles de combatividad llegando a desbor-dar por completo a la policía federal como en elcaso del Cordobazo.

8 Fueron importantes en ese período organizacio-nes político-militares como el PRT, OCPO, FAR,entre otras.

9 Ponemos este término entre comillas ya que, co-mo explicamos más arriba, toda violencia del pue-blo es, en última instancia, una respuesta a laprimera violencia intrínseca de este sistema.

10 El docente Fuentealba en 2007 en Neuquén; eltrabajador del ajo Juan Carlos Erazo, en 2008, enMendoza; el joven Facundo Vargas, en Pacheco,durante una movilización contra el gatillo fácil;Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco, en 2010, enigual circunstancia, pero en Bariloche; los QomMario Gomez y Roberto López en 2010 en Formo-sa; Mariano Ferreyra, en el ataque a los trabajado-res ferroviarios en 2010; los tres asesinados en larepresión del Parque Indoamericano Puña, Sal-gueiro y Álvarez, el mismo año, y, en 2011 , ArielFarfán, Felix Reyes Pérez, y Victor Heredia, lostres asesinados en el desalojo de las tierras del In-genio Ledesma, en Jujuy.

11 Entre los que se encuentran Mariano Ferreyra,Fuentealba, Los Qom de Jujuy, los asesinatosdelparque Indoamericano.

Enfrentamientos entre los Carabineros y losestudiantes, durante las manifestacionesdel Estudiantazo Chileno de 2011.

Page 38: Tinta Roja | 1

Pag. 36 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

El FATRAC, entre quienes podría-mos encontrar como mayor re-ferente al periodista y

sociólogo Daniel Hopen, tuvo entresus filas a grupos como “cine de labase” encabezado por RaymundoGleyzer, “libre teatro libre” con ex-ponentes como María Escudero y asítambién a distintas figuras como losperiodistas y escritores Nicolás Casu-lla, Haroldo Conti, Humberto Cons-tantini. Psicoanalistas como Blas deSantos y Marta Rosenberg y músicoscomo Adolfo Reisin entre otras per-sonalidades que se organizaron endistintos grupos de acuerdo a la ex-tracción profesional (psicólogos, ar-tistas, etc.) .

La acción del frente se vinculó conlas distintas formas de expresión quese venían produciendo en la regióntanto en el cine con experiencias co-mo el nuevo cine cubano de la manode Santiago Álvarez y el “cinema no-vo” de Brasil encabezado por el ci-neasta Glauber Rocha. En teatro con“el teatro del oprimido” realizadopor el dramaturgo brasilero AugustoBoal, así como también en la litera-tura en donde numerosos escritoreslatinoamericanos se expresaban encontra del imperialismo norteameri-cano y a favor de las luchas popula-res en América.

A partir de las fuertes represionestanto, en la encabezada por Lanusseasí como también en los gobiernosconstitucionales de Perón e IsabelMartinez, con la Triple A a la cabeza,numerosos miembros del FATRAC tu-vieron que seguir sus actividades eintervenciones desde la clandestini-dad, para ser prácticamente elimina-das con la Dictadura de 1976.Numerosos integrantes del frente co-

mo Daniel Hopen, Raymundo Gleyzery Haroldo Conti fueron secuestradosy desaparecidos por la dictaduramientras que otros debieron exiliar-se.

¿Porque tomamos esta expe-riencia?

Nos parece importante analizar laexperiencia del FATRAC, sus posicio-nes políticas y su análisis de la so-ciedad, entendiendo la vigencia deestos, ya que si bien nuestra coyun-tura es diferente a la del momentoen que se conforma este frente, suanálisis sobre la sociedad capitalistay su propuesta de militancia siguesiendo actual en nuestros tiempos.

La propuesta del Fatrac rompe con laidea de que el arte debe ser una ma-

FATRACUn arma cargada

de futuroA finales de la década del sesenta, mas precisa-mente en el año 1968 en medio de una radicali-zación política sin precedentes en el país, seconforma el Frente Antiimperialista de los Tra-bajadores de la Cultura (FATRAC) , vinculado a lainfluencia política del Partido Revolucionario delos Trabajadores (PRT) , que nuclearia desde di-cho año hasta 1972 a cineastas, actores, poetas,escritores, músicos, psicoanalistas, periodistas yestudiantes universitarios, que cuestionaban elpapel que debían cumplir los artistas e intelec-tuales en la lucha del pueblo.

"El FATRAC nos propone un arte co-mo una herramienta de interven-ción en la sociedad, que pueda serutilizada como denuncia de la ex-plotación que sufre la clase tra-bajadora. "

De izq a der: Roberto Santoro, Poeta; Raymundo Glayzer, cineasta; Haroldo Conti, escritor; María Escudero, Actriz; integrantes del FATRAC.

Page 39: Tinta Roja | 1

Pag. 37 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

teria elitista, destinada a unos po-cos. Nos propone un arte como unaherramienta de intervención en lasociedad, que pueda ser utilizadacomo denuncia de la explotación quesufre la clase trabajadora y de la de-sigualdad en la que este sistema su-merge al pueblo día a día.

La propuesta del Fatrac no es la deun arte abstracto ni abstraído de lasociedad, pero tampoco la de un ar-te conceptual que se limita al planode las ideas, sino una iniciativa paraque la idea sea llevada a la praxis,una iniciativa para la acción concre-ta en el terreno real de una sociedaddividida en clases.

“La participación fundamental es,seguramente de tipo POLITICO (…)De cualquier manera, esta participa-ción "máxima" es el punto más altode participación posible (y el masvalioso), pero no puede descuidar elamplio campo de "trabajadores de lacultura" que, sin llegar a ese nivel,desean aportar su colaboración. Losdistintos grados de participación de-ben ser valorados, tanto por lo quesignifican en si mismos, como por laexperiencia en el tránsito a gradosmayores de compromiso"

Como citamos anteriormente el FA-TRAC es una invitación a los trabaja-dores de la cultura a laparticipación, en sus distintos gra-dos de intervención, pero sobre todo

es una invitación a la organizaciónpolítica. Las producciones de los dis-tintos grupos que integraron el FA-TRAC a través de diversas disciplinasartísticas, transformaron la miradadel arte en una mirada política,acercando a la sociedad un arte mi-litante y a sus integrantes a una mi-litancia combatiente.

El FATRAC intentó llevar al sectorcultural las expresiones ideológicas,políticas y estratégicas de los orga-nismos que habían empezado en laargentina un proceso revolucionario,y a los miembros de este sector laposibilidad real de hacer un aporte aeste proceso, uniendo sus esfuerzosa los del proletariado y los sectorespopulares.

“Para quienes coincidan con sus pro-puestas ideológicas, políticas y es-tratégicas, FATRAC ofrece un ámbitoorganizativo capaz de posibilitar esa

conjunción de tareas que presenta,para el trabajo dentro y fuera delsector específico de la cultura, Paraquienes no puedan hacerlo en su to-talidad o tengan diferencias, dentrode la revolución, también el ofreci-miento de hacer juntos hasta elpunto que sea posible. En definitiva:poner en práctica real nuestra con-

signa: POR UNA CULTURA MILITANTEPOR UNA MILITANCIA COMBATIENTE“

El FATRAC es una experiencia muyimportante de militancia que nosmuestra que el pueblo organizadopuede crear su propia cultura y quea su vez, esta sirve de herramientapara la organización del pueblo. Poreso, lejos de ver esta experienciacon nostalgia, desde la CEDP, hoy latomamos como referente para nues-tra práctica militante en el campodel arte y la cultura.

"La participación fundamental es,seguramente de tipo politico. Estaparticipación "máxima" es el pun-to más alto de participación posi-ble, pero no puede descuidar elamplio campo de ' trabajadores dela cultura' que, sin llegar a esenivel, desean aportar su colabo-ración"

De izq a der: Roberto Santoro, Poeta; Raymundo Glayzer, cineasta; Haroldo Conti, escritor; María Escudero, Actriz; integrantes del FATRAC.

Page 40: Tinta Roja | 1

Pag. 38 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Raymundo Gleyzer tenía claro el pa-pel que debía jugar el arte en la lu-cha revolucionaria, que nada teníaque ver con el arte de la burguesía.El arte debía ir a la base, al pueblo.Si la obra (en su caso el cine) que-daba encerrada en el circuito de sa-las comerciales o solo llegaba a unpequeño grupo de estudiantes, inte-lectuales o profesionales, no servíade nada aunque fuera un film muybueno y muy político. La grán mayo-ria del público para el que Raymundofilmaba no iba al cine.

El grupo “Cine de la Base” surge poresta necesidad de llevar el cine y sumensaje al pueblo en términos prác-ticos. Así comienzan a crear las pri-meras salas de proyección en lasbarriadas pobres y se multiplican lasproyecciones en las fábricas, sindi-catos y facultades con el importantedebate que siempre las seguía. Semuestran los films políticos del gru-po y de otros realizadores, que in-tentan aportar una miradaesclarecedora sobre la vertiginosarealidad del momento. Cine de laBase se ramifica y las proyeccionesse expanden por dentro y fuera deBuenos Aires, Córdoba, Rosario, LaPlata, Tucumán. La idea será crearuna gran red nacional alternativa dedistribución de material audiovisual,pero la creciente represión y luego elasesinato o exilio forzado de losmiembros del grupo dejará trunco elproyecto.

Critico, de denuncia, transformador.Así era el cine que proponía Ray-

mundo Gleyzer desde sus comienzosa mediados de los sesenta cuandodecidió abandonar la facultad de Ci-ne en la universidad de La Plata yadentrarse en el nordeste brasileropara tomar contacto directo con losproblemas de la gente de nuestratierra. Problemas que desde enton-ces no dejaría de lado sino, que se-guiría observando cada vez de unamanera más crítica. Su mirada cam-biará al ritmo de sucreciente compro-miso militante, yel abordaje dela problema-tica la-

tinoamericana quetendrá un caracter másbien antropologico ensus comienzos, comopuede verse en los cortos“La Tierra Quema” o “Cera-miqueros de Tras La Sierra”.Luego se volverá más análi-tico y expondrá claramentesus causas y consecuenciascomo en “Los Traidores” o “Me

matan sino trabajo y si trabajo mematan”. Pero ni él ni su cine se que-darán nunca en el plano reflexivo,ademaás de pensamiento propondránacción, lucha, revolución.

El cine debía mostrar aquello que nose quería ver ni oír. Debía ser simpley directo. Eso impulsaba Gleyzersiempre poniendo antes que todo unmensaje claro y dirigido a “un hom-bre concreto, ese que se está jugan-do el pellejo, que se está jodiendo lavida trabajando en la fábrica y quetiene el derecho a que por lo menosle aportemos un mensaje, contribu-yamos a su propio esclarecimiento.”#

En la medioteca de Insurgencia re-copilamos la filmografía de Raymun-do y Cine de la Base ydocumentales relacionados podésverlo en (http://insurgen-cia.com.ar)

1 Entrevista a Raymundo Gleyzer. Publicada en“El Cine Quema”

Lucha en 24cuadros por segundoPoner al cine al alcance del pueblo. Hacer uncine para el pueblo. Utilizar al cine como unaherramienta en la lucha por transformar elorden social existente.

Raymundo Gleyzer

Page 41: Tinta Roja | 1

Pag. 39 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpitay se sigue mas acá de la concienciafieramente existiendo, ciegamente afirmando,como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frentelos vertiginosos ojos claros de la muerte,se dicen las verdades:las barbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemasque ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,piden ser, piden ritmo,piden ley para aquello que siento excesivo.

Con la velocidad del instinto,con el rayo del prodigio,como mágica evidencia, lo real se nos convierteen lo idéntico a sí mismo.

Poesía para pobre, poesía necesaria,como el pan de cada día,como el aire que exigimos trece veces por minuto,para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejandecir quien somos quien somos,nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujocultural por los neutralesque, lavándose las manos, se desentienden y evadenMaldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mi a cuantos sufreny canto respirando.Canto, y canto, y cantando más allá de mis penaspersonales me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,y calculo que por eso con técnica, que puedo.Me siento un ingeniero del verso y un obreroque trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramientaa la vez que latido de lo unánime y ciego.Tal es, arma cargada de futuro expansivocon que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.No es un bello producto. No es un fruto perfecto.Es algo como el aire que todos respiramosy es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendocomo nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.

Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Page 42: Tinta Roja | 1

Siempre vieron al  pueblocomo un monton de espaldas que corrían para allácomo un campo para dejar caer con odio los garrotes. Siempre vieron al pueblo como el ojo de afinar la punteríay entre el pueblo y el ojola mira de la pistola o el fusil. (Un día ellos también fueron pueblopero con la excusa del hambre y del desempleoaceptaron un armaun garrote y un sueldo mensualpara defender a los hambreados y a los desempleadores.)Siempre vieron al pueblo aguantandosudandovociferandolevantando carteleslevantando puñosy cuando más diciéndoles:“Chuchos hijos de puta el día les va a llegar”.(Y cada día que pasabaellos creían que habían hecho el gran negocioal traicionar al pueblo del que nacieron:“El pueblo es un montón de débiles y pendejos —pensaban—qué bien hicimos al pasarnos del lado de los vivos y de losfuertes”.) Y entonces era de apretar el gatilloy las balas iban de la orilla de los policías y los guardiascontra la orilla del puebloasí iban siemprede allá para acáy el pueblo caía desangrándosesemana tras semana año tras añoquebrantado de huesoslloraba por los ojos de las mujeres y los niñoshuía de espantodejaba de ser pueblo para ser tropel en guindadesaparecía en forma de cada quién que se salvó para su casay luego nada mássoló los bomberos lavaban la sangre de las calles. (Los coroneles los acababan de convencer:“Eso muchacos —les decían—duro y a la cabeza con los civilesfuego con el populachoustedes también son pilares uniformados de la Naciónsacerdotes de primera filaen el culto a la bandera el escudo el himno los próceresla democracia representativa el partido oficial y el mundo librecuyos scrificios no olvidará la gente decente de este país aunquepor hoy no les podamos subir el sueldocomo desde luego es nuestro deseo”.)

 Siempre vieron al pueblocrispado en el cuarto de las torturascolgado apaleado fracturado tumefacto asfixiado violadopinchado con agujas en los oídos y los ojoselectrificadoahogado en orines y mierdaescupidoarrastradoachando espumitas de humo sus últimos restosen el infierno de la cal viva. (Cuando resultó muerto el décimo Guardia Nacional. Muerto[por el puebloy el quinto cuilio bien despeinado por la guerrilla urbanalos cuilios y los Guardias Nacionales comenzaron a pensarsobre todo porque los coroneles ya cambiaron de tonoy hoy de cada fracaso le echan la culpaa “los elementos de tropa tan muelas que tenemos”.)El hecho es que los policías y los guardiassiempre vieron al pueblo de allá para áca.que lo piensen muchoque ellos mismos decidan si es demasiado tardepara buscar la orilla del puebloy disparar desde allícodo a codo junto a nosotros. Que lo piensen muchopero entre tantoque no se muestren sorprendidosni mucho menos pongan car de ofendidoshoy que ya algunas balascomienzan a llegarles desde este ladodonde sigue estando el mismo pueblo de siempresólo que a estas alturas ya viene de pechoy trae cada vez más fusiles

Page 43: Tinta Roja | 1
Page 44: Tinta Roja | 1