tinciones en hematología

3
Tinciones en hematología Las tinciones hematológicas constituyen una serie de métodos utilizados para la coloración de las estructuras que componen las células de la sangre y la médula ósea. Tienen por objetivo aumentar el contraste entre las estructuras celulares y el medio que las rodea, y permiten que las distintas células sean identificadas al microscopio con mayor facilidad. El primero en utilizarlas para visualizar el tejido sanguíneo fue Paul Ehrlich en 1879 quien es considerado el padre de este metodo que utilizaba una mezcla de colorantes ácidos y básicos (fucsina y azul de metileno), luego en 1891 Ernst Malachowski y Dmitry Leonidovich Romanowsky ensayaron diversas técnicas mezclando eosina y azul de metileno modificado (tinción de Malachowski-Romanowsky-Giemsa), ésta última es la ténica precursora de la tinción de May Grünwald- Giemsa utilizada actualmente en extendidos de sangre y médula ósea. . TIPOS DE TINCIONES. Las tinciones hematológicas pueden clasificarse según distintos criterios: Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitales y no vitales. Atendiendo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, se dividen en tinciones tradicionales y especiales. . TINCIONES VITALES Y NO VITALES. Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.

Upload: jairo-henriquez

Post on 31-Jul-2015

22 views

Category:

Career


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tinciones en hematología

Tinciones en hematología

Las tinciones hematológicas constituyen una serie de métodos utilizados para la coloración de las estructuras que componen las células de la sangre y la médula ósea. Tienen por objetivo aumentar el contraste entre las estructuras celulares y el medio que las rodea, y permiten que las distintas células sean identificadas al microscopio con mayor facilidad.

El primero en utilizarlas para visualizar el tejido sanguíneo fue Paul Ehrlich en 1879 quien es considerado el padre de este metodo que utilizaba una mezcla de colorantes ácidos y básicos (fucsina y azul de metileno), luego en 1891 Ernst Malachowski y Dmitry Leonidovich Romanowsky ensayaron diversas técnicas mezclando eosina y azul de metileno modificado (tinción de Malachowski-Romanowsky-Giemsa), ésta última es la ténica precursora de la tinción de May Grünwald-Giemsa utilizada actualmente en extendidos de sangre y médula ósea.

. TIPOS DE TINCIONES.

Las tinciones hematológicas pueden clasificarse según distintos criterios:

Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitales y no vitales.

Atendiendo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, se dividen en tinciones tradicionales y especiales.

. TINCIONES VITALES Y NO VITALES.

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.

Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno.

Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración de células muertas requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener inalterada su estructura y el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse mediante calor, aunque habitualmente se realiza con etanol o metanol.

Page 2: Tinciones en hematología

. TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES.

Tradicionalmente, las tinciones se han logrado mediante el uso de colorantes que con frecuencia derivan de la anilina (tinciones tradicionales o clásicas). Estos colorantes se reúnen en 4 grupos:

Colorantes ácidos: tienen una especial afinidad por las estructuras alcalinas de las células, como por ejemplo la hemoglobina. El principal de ellos es la eosina.

Colorantes básicos: tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células, como por ejemplo los ácidos nucleicos. Uno de ellos es el azul de metileno.

Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.

Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III empleado para teñir las grasas.

También hay combinaciones de colorantes que dan lugar a tinciones polícromas. Una coloración es panóptica cuando se utilizan sucesivamente sustancias colorantes neutras y es pancrómica cuando se aplican todas las sustancias colorantes neutras juntas.

Los colorantes de tipo Romanowsky constan de un colorante ácido (eosina) y de colorantes básicos (tiacinas). Las tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por desmetilación oxidativa.

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más frecuentemente se emplean en el diagnóstico hematológico, son la de Wright y la de Giemsa (utilizada sola o en combinación con la de May-Grünwald).

También hay tinciones panópticas rápidas que producen una coloración fácil y rápida de las estructuras celulares. Las tinciones especiales sólo se usan en circunstancias específicas. Son de dos clases: