tierra viva. edición nº 1

17
TIERRAVIVA Revista de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, delegación Entre Ríos Edición Nº 1 // Marzo 2015 Ley de AF // Cooperativa Huerta Sana // Renaf y MSA Herramientas de inclusión Social //

Upload: agricultura-familiar-entre-rios

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Renaf y MSA Herramientas de Inclusión Social. Experiencias organizativas: Cooperativa Huerta Sana.

TRANSCRIPT

Page 1: Tierra Viva. Edición Nº 1

TIERRAVIVARevista de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, delegación Entre Ríos

Edición Nº 1 // Marzo 2015

Ley de AF //Cooperativa Huerta Sana //

Renaf y MSA Herramientas de inclusión Social //

Page 2: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015

3

TIERRA VIVA

2

La Agricultura Familiar. Desafíos y perspectivasSU

MARIOCoordinador: Emiliano Gomez Tutau

Área de Comunicación:Daiana PerezFernando Solanas

Diseño:Valentina Ludi

Colaboraron en este número:Lic. Diana OliveraLic. Dora GonzálezProf. Viviana QuarantaIng. Agr. Marina Zucarino

Secretaría de Agricultura Familiar. Delegación Entre RíosSan Juan 388. Paraná. Entre Ríos. Tel. 0343-4317720. [email protected]. www.facebook.com/SAF.EntreRios

Editorial

Ley de Reparación Histórica a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Organizaciones Unidas, Derechos Conquistados

2015. Año Internacional de losSuelos2014. Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF)

Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF)Monotributo Social Agropecuario (MSA)

Feria Itinerante Concordia: Nuevos canales de comercialización

8 De marzo. Día Internacional de la Mujer.

Agencia para el Desarrollo de la Agricultura Familiar en Paraná

Cooperativa Huerta Sana

Federal

La Tierra...¿Para quién?

0304

08

11

13

16

19

22

242728

Emiliano Gomez TutauCoordinador de la Delegación Entre Ríos de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación

E l 2015 es un año clave para la Agricultura Familiar, Cam-pesina e Indígena y lo será en referencia a la capacidad que tendrá el sector para consolidar las conquistas que han sucedido en estos años, sobre todo en 2014, un

año que sin dudas se rememorará como trascendental. Su im-portancia está dada por acontecimientos que es necesario re-pensar. Iniciamos 2014 con la declaración de la FAO como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). “Apoyar el desa-rrollo de las políticas agrícolas, ambientales y sociales propicias para la agricultura familiar sostenible; Aumentar el conocimiento, la comunicación y concienciación del público; Lograr una mejor comprensión de las necesidades de la agricultura familiar, su potencial y limitaciones, garantizando el apoyo técnico y Crear sinergias para la sostenibilidad”; fueron algunos de los objetivos que se plantearon. Más allá del ambicioso plan formulado para todos los países, en Argentina, esos fines pudieron verse plas-mados en transformaciones políticas. Estos cambios, son los otros acontecimientos que es preciso subrayar. Por un lado, la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, lo que significó fortalecer en el marco del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la presencia del sector. De Programa Social Agropecuario, a la creación de la Secretaría de Desarrollo Ru-ral y Agricultura Familiar en 2008 con sus dos Subsecretarías, una de ellas de Agricultura Familiar; al 2014 con la flamante Secretaría, hay una historia de decisiones que el Estado ha tomado. Decisiones que traducen y permiten comprender un proceso de visibilización que fue evolucionando y que llega a su momento crucial, con el otro acontecimiento importante que marcó 2014: la sanción de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Una norma que lle-va en su nombre dos palabras claves: “Reparación – Histórica”, que tienen la impronta de los intentos que ha hecho el Esta-do Nacional, desde 2003, por reparar derechos y por devolver protagonismo a sectores que históricamente las políticas neo-liberales fueron excluyendo. Tampoco es menor que se nom-bren a tres actores diversos pero con un recorrido y una misión en común. Los agricultores familiares, campesinos e indíge-nas comparten una cosmovisión sobre la tierra, el ambiente, la

semilla, el agua, los procesos productivos, la biodiversidad. Su relación con el territorio es otra y es a partir de ese modo de comprenderse siendo con la naturaleza, donde se hace central su participación en la construcción del derecho a la soberanía alimentaria. Un de-recho en constante disputa, que los agricultores familiares, campesinos e indígenas tie-nen la misión de conquistar.

Por todo ello, y la importancia cultural de construir espacios de discusión, análisis y partici-pación, la Secretaría de Agri-cultura Familiar decidió lanzar Tierra Viva. Porque en el pro-ceso de consolidación, es in-dispensable poder comunicar y comunicar-nos. No sólo las políticas públicas para el sec-tor, sino su experiencia como actor político, social y eco-nómico, y su gran capacidad para transformar la realidad. A través de la organización, de la generación de espacios alter-nativos y complementarios de comercialización, de la unión y de la articulación interinstitu-cional; la Agricultura Familiar demuestra su potencial como sector productor de alimentos garante de la soberanía ali-mentaria de Nuestra Nación.

Page 3: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

4 5

En el marco del Año In-ternacional de la Agri-cultura Familiar que se celebró durante 2014,

Senadores aprobó por una-nimidad la ley que ya había sido sancionada el pasado 12 de noviembre por la Cámara de Diputados. “Declárese de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e Indíge-na por su contribución a la se-guridad y soberanía alimenta-ria del pueblo, por practicar y

promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva”, reza el primer ar-tículo haciendo alusión a la trascendencia de un sector históricamente invisibilizado.

La ley contempla un capítulo especial que define a la tie-rra como “un bien social” y establece las pautas para que el Poder Ejecutivo per-

En el proceso de formulación fue vital la articulación del Es-tado con las organizaciones sociales, quienes participaron activamente de la redacción de la iniciativa. La Federación de Organizaciones Nuclea-das de la Agricultura Familiar (Fonaf), el Movimiento Nacio-nal Campesino Indígena, el Frente Nacional Campesino, las organizaciones de la Mesa de Agricultura Familiar, Or-ganizaciones de Naciones y Pueblos Indígenas en Argen-tina (ONPIA); Organizaciones del Movimiento Agroecoló-gico Latinoamericano (MAE-LA); junto a la Secretaría de Agricultura Familiar, el Foro de Universidades para la Agri-cultura Familiar, INTA, entre otros; debatieron el proyecto.

“Las Acciones y Programas que se establezcan se orien-tarán a incrementar la produc-tividad y competitividad en el ámbito rural a fin de fortalecer el empleo, elevar el ingreso de los agricultores familiares, generar condiciones favora-bles para ampliar los merca-dos, aumentar el capital natu-ral para la producción y a la constitución y consolidación de empresas rurales”, expre-sa el artículo 21, en referencia a los procesos productivos y de comercialización. Incluso específica que se instrumen-tará, a partir de la conserva-ción y mejoramiento de los suelos y demás recursos na-turales, con políticas activas y participativas, métodos sus-tentables y priorizando prác-ticas agroecológicas. De la misma forma, en el artículo se hace referencia a la preser-vación y recuperación de las semillas nativas. Ade-más, la norma crea el Centro de Producción de Semillas Nativas en colaboración con el Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria y el Ins-tituto Nacional de Semillas.

La reparación histórica con-templa una serie de instru-mentos de promoción para mejorar la sanidad agrope-cuaria, y se harán descuen-tos impositivos progresivos para aquellos agricultores que apuesten por el “agre-gado de valor en origen”. Además, se promoverá la creación de un seguro inte-gral “destinado a mitigar los daños y pérdidas sufridas por fenómenos de emergen-cia o catástrofe, accidentes laborales, pérdida o robo de animales”. Respecto a la po-lítica crediticia, la autoridad de aplicación deberá trabajar con el Banco Nación para la “creación de líneas de crédi-to específicas, con tasas de interés subsidiadas y garan-tías compatibles con las ca-racterísticas de la actividad”.

A fines de 2014 el Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto de Reparación Histórica a la Agricultura Familiar. La norma declara de interés público a los agricultores familiares, campesinos e indígenas, reconociendo su rol estratégico en la producción de alimentos y en la construcción de la seguridad y soberanía alimentaria.

Es Ley la Reparación Histórica a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

mita el acceso a este recur-so natural por parte de los agricultores familiares, cam-pesinos e indígenas. Tam-bién se prevé la creación de un banco de tierras para ser adjudicadas en forma progresiva. En cuanto a los desalojos, la norma suspen-de por tres años, “toda eje-cución de sentencia y actos procesales o de hecho, que tengan por objeto el desalo-jo de agricultores familiares”.

Page 4: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

6 7

La iniciativa sostiene en su Título VII lo referido a infraes-tructura y equipamientos ru-rales, condiciones necesarias para lograr el arraigo y un de-sarrollo del territorio armónico. En ese sentido, se consideran necesarias articular políticas referidas al derecho habita-cional, enfatizando en el dise-ño de viviendas para que se lleven a cabo “de una manera participativa y con un enfoque bioclimático”. Posteriormente se refiere a la problemática de los residuos, caminos y al de-recho al agua.

En cuanto a la educación se promoverá la Formación Téc-nica Superior y Capacitación en el área Rural, reconocien-do las formas propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos del sector. En lo concerniente al desarro-llo tecnológico y la investiga-ción, instruye a la autoridad de aplicación a “garantizar” la preservación de prácticas y tecnologías propias de las fa-milias organizadas en la Agri-cultura Familiar, Campesina e Indígena, a fin de fortalecer la identidad cultural, la transmi-sión de saberes y recupera-ción de buenas prácticas so-bre la producción.

Del mismo modo menciona la necesidad de “Preservar los bienes naturales para las futuras generaciones, promo-

viendo el desarrollo producti-vo integral para el buen vivir, en armonía con la naturaleza y preservando la diversidad genética, respetando los usos y costumbres, reconociendo a la familia como el núcleo principal de la producción y de la sostenibilidad produc-tiva a través del tiempo”. Por último, el artículo 24 señala la promoción de “hábitos de ali-mentación sana y su difusión masiva”.

Respecto a la comercializa-ción promociona la creación de ferias, de “marcas comer-ciales y denominaciones de origen y otros mecanismos de certificación”, además de la prioridad en las contratacio-

1. UNA LEY HISTORICACerramos 2014, el Año Internacional de la Agricul-tura Familiar, con la aprobación de una Ley que am-pliará derechos en el interior profundo de nuestro país. Con esta herramienta, desandamos décadas de invisibilidad de un sector estratégico, que se po-tenciará con apoyo firme del Estado nacional y po-drá hacer un importante aporte al abastecimiento de alimentos sanos a la mesa de los argentinos. La norma permitirá avanzar en la consolidación de un modelo agrario más nacional, popular e inclu-sivo, sustentable en términos económicos, pero al mismo tiempo en términos sociales y ambientales.

2. EL SECTOR EN CIFRASLa agricultura familiar representa el 20 por ciento del PBI del sector agropecurio nacio-nal, el 20 por ciento de tierras productivas y el 27 por ciento del valor de la producción. Com-prende 30,9 millones de hectáreas totales y el 65 por ciento del total de productores. La activi-dad constituye el 53 por ciento del empleo rural.

3. CONSEJO DE AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENAMediante resolución 571/2014, el Ministerio de Agricultura creó el Consejo de Agricultura Fami-liar, Campesina e Indígena, con el objetivo de generar un nuevo lugar de debate inclusivo y participativo, para consensuar sobre diseños e implementación de políticas públicas estratégi-cas para el desarrollo sustentable y consolidación del segmento socio-productivo que lo integra.El nuevo ente está conformado por un representan-te de cada organización de la agricultura familiar de alcance nacional, los titulares de la Secretaría de Agricultura Familiar, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Servicio Na-cional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Se-nasa) y de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR).

nes que realice el Estado a la “compra de alimentos prove-nientes de establecimientos productivos de los agriculto-res y agricultoras familiares registrados en el Registro Na-cional de Agricultura Familiar (RENAF)”.

Contará con un presupuesto de 1500 millones de pesos para fortalecer un sector estra-tégico, que será reglamentado por el Ejecutivo. La sanción de esta ley se convierte en un hecho clave en el camino de construcción al derecho a la soberanía alimentaria. Es el re-conocimiento a diversos acto-res del campo, que apuestan por una producción sustenta-ble de alimentos saludables.

Page 5: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

8 9

Federación de Organizacio-nes Nucleadas de la Agricul-tura Familiar (FONAF) En sus inicios la Federación nació siendo el Foro Nacional de la Agricultura Familiar. El FoNAF constituía un espacio formal de concertación fun-damentado por la resolución 132/06 de la Secretaría de Agricultura (SAGPyA), del cual participaban funcionarios de las áreas con competencia en cuestiones agrarias y repre-sentantes de organizaciones. Se constituyó como un es-pacio de trabajo y discusión a nivel nacional, provincial y local que reunía una gran cantidad de organizaciones y tenía la premisa de confor-marse como un espacio de intercambio entre las organi-zaciones y el Estado.Hoy, según la información ins-titucional, la Federación es la confluencia de más de 900 organizaciones que asocian a unas 180 mil familias de productores en todo el país, reunidos para consensuar y proponer alternativas de de-sarrollo rural con equidad e inclusión. Más info en:

www.fonaf.org.ar

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

El MNCI se constituyó en el año 2003 en estrecha vin-culación con la fracción del Movimiento Campesino de

Santiago del Estero (MOCA-SE) ligada a la organización internacional Vía Campesina. El MOCASE tiene represen-tación en la fundación de la CLOC (Coordinadora Latinoa-mericana de Organizaciones del Campo) y en Vía Campe-sina, a partir de su creación en 1994. En el marco del vín-culo con FAEA se relaciona también con el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (FANA), una agrupación de es-tudiantes de Agronomía que organiza actividades orienta-das a cuestionar el modelo productivo del agronegocio y buscar alternativas (como la agroecología) para lograr la soberanía alimentaria. Actual-mente, el MNCI congrega al MOCASE-VC, a la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST) de Mendoza, el Movimien-to Campesino de Córdoba (MCC), la Red Puna, CAU-QUEVA, el Servicio para la Cultura Popular (SERCUPO), de la provincia de Buenos Ai-res y el Encuentro Calchaquí y Comunidades Unidas de Molinos (CUM) de Salta, entre otras organizaciones. Más info en:

www.mnci.org.ar

Encuentro Nacional de Orga-nizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOT-PO) El ENOTPO es un ámbito de debate y articulación confor-mado por las organizaciones

territoriales de los Pueblos y sus comunidades de base, que se constituyen en un es-pacio común con el objetivo de “no dejar nunca más en manos ajenas lo que atañe a las vidas y derechos de los Pueblos Originarios”. Se con-formó a principios de 2009, participan más de 47 orga-nizaciones que nuclea a 27 pueblos originarios y a más de 1.500 comunidades con representatividad en 20 pro-vincias.

Más info en:

www.enotpo.blogspot.com.ar

Movimiento Agroecológico de América Latina y el Cari-be (MAELA)

MAELA es un movimiento social “pluralista, democráti-co, multicultural, cuyo obje-tivo central es la defensa de la Agroecología, que garanti-za sistemas agroalimentarios territoriales soberanos que contemplan los derechos de campesinos, pueblos indíge-nas y de la naturaleza y da respuestas políticas, socia-les, culturales, económicas y ambientales a las crisis que el modelo imperante provoca”.

Según relata en su historia surge, “frente a las conse-cuencias provocadas por las políticas económicas y po-líticas de los años 80, que perjudican a los pequeños productores de alimentos, y se constituye formalmente

Organizaciones Unidas, Derechos Conquistados

La Ley de Reparación Histórica a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena fue un proceso de trabajo que fortaleció la articulación entre las organizaciones del sector. A continuación hacemos una breve presentación de algunas de ellas que han participado en este debate.

Page 6: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015

11

TIERRA VIVA

10

en 1992”. MAELA tiene re-presentación en 20 países de Latinoamérica y Caribe con 210 organizaciones articula-das que “representan a más de 1.000.000 campesinos/as, indígenas y /as agricultores familiares, hombres y mujeres que trabajan por la Agroeco-logía”.

Más info en:

www.maela-agroecologia.org

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas en Ar-gentina (ONPIA)

La Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Ar-gentina (ONPIA) surgió for-malmente en el año 2003. En palabras de sus fundadores la ONPIA nace, “no solo de la necesidad, sino del deber y obligación de una unidad de los pueblos originarios que vi-vimos aquí”.

Los dirigentes de ONPIA ubi-can los antecedentes de la or-ganización en el marco de la celebración de los 500 años del Encuentro de dos Mun-dos. En los años 1991-1992 se conformó la Asociación de Comunidades Indígenas (ACOIN). Hoy la ACOIN for-ma parte de la ONPIA. En su trabajo incipiente, pero que buscaba ampliar sus redes y vínculos, logran, en 1998, conformar un grupo más am-plio con otras organizaciones como el Consejo de Organi-zaciones Aborígenes de Jujuy

(COAJ) y la Federación Pilagá de Formosa.

Los Pueblos Originarios en Argentina que en la actuali-dad cuentan con represen-tación en la ONPIA son: Qom (Toba), Wichí, Mocoví, Pilagá, Ava Guaraní, Mbya Guaraní, Tupi Guaraní, Chané, Chu-lupí, Chorote, Tapiete, Kolla, Ocloyas, Charrúa, Atacama, Mapuche, Tehuelche, Diagui-ta Calchaquí, Huarpe y Onas (Shellknam).

Fuentes:-La Organización de los Pue-blos Indígenas en Argentina. El caso de la ONPIA. Andrés Cuyul Soto Guillermo Davin-son Pacheco.-Organizaciones indígenas y globalización en América Lati-na. El caso de la Organización de Naciones y Pueblos Indí-genas en la Argentina Antonio Alejo Jaime Frente Nacional Campesino FNC

El Frente Nacional Campesi-no, fue fundado el 17 de abril de 2008, Día Internacional de la Lucha Campesina, en la Casa de las Madres de Pla-za de Mayo. Con el objetivo de representar a los secto-res campesinos e indígenas en su lucha por resolver los conflictos de tierras y generar políticas públicas para la pro-ducción y comercialización, para alcanzar así la soberanía alimentaria.

El FNC está conformado por organizaciones sociales agra-rias de base tales como el Movimiento Campesino For-moseño (MOCAFOR), la Aso-ciación de Productores Crio-llos de La Florencia (Formosa), la Unión de Campesinos Crio-llos del Chaco Impenetra-ble (UCCI), la Asociación Río Teuco (Chaco), La Asociación El Caudillo (Chaco), la Asocia-ción Interfluvio, Hijos del Mon-te (organización con bases en Salta, Jujuy, el norte de Santa Fe y Tucumán) y el Movimien-to Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), entre otras.

Asamblea Campesina del Norte Argentino (ACINA)

Es un espacio integrado por 60 organizaciones de distin-tas provincias que se reúnen en dos asambleas anuales y que tienen periódicos en-cuentros provinciales. De la provincia de Santa Fe la in-tegran cinco organizaciones. Según definen, su espacio es asambleístico donde partici-pan organizaciones que no pierden su autonomía. Las mismas provienen de Salta, Chaco, Corrientes, Jujuy y Santa Fe. Uno de los motivos que los llevó a conformar la Asamblea fue la necesidad de un espacio que genere articu-laciones entre las organizacio-nes del sector.

Más info en:

www.facebook.com/ACINAargentina

PROTEGER NUESTROS SUELOS

Suelos sanos para una vida sana

Año Internacionalde los Suelos2015

Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático.

El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacerlas necesidades de las generaciones futuras.

La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medioambiente sano.

DEPENDEMOS DE LOS SUELOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL AÑO

©FAO - Diciembre de 2014

fao.org/family-farming-2014/es/

Unos suelos sanos son labase para la producciónde alimentos saludables

Aumentar la concienciación entre los actores de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones

Concienciar a la sociedad

Los suelos son el fundamento para la

vegetación que se cultiva o gestiona para producir alimentos, fibras,

combustibles o produc-tos medicinales

Apoyar políticas y medidas eficaces para la gestión y protección sostenibles de los recursos de suelos

Los suelos sostienen labiodiversidad del planeta y albergan una cuarta parte de la misma

Promover inversiones enactividades sostenibles de gestión de los suelos

Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático por su papel clave en el ciclo del

carbono

Fortalecer iniciativas relacionadas con el

proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda posterior a 2015

Los suelos almacenan yfiltran agua mejorandonuestra resiliencia anteinundaciones y sequías

Promover un rápido aumento de capacidad para la recopilación y el seguimiento de

información sobre los suelos a todos los niveles

Los suelos son un recurso no renovable, su

conservación es esencial para la seguridad

alimentaria y un futuro sostenible

Page 7: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

12 13

¿Qué es el Registro Nacional de la Agri-cultura Familiar?Es un registro donde se pueden anotar todos los agricultores y las agricultoras familiares del país. Su objetivo es contar en forma oportuna y per-manente con información completa, fehacien-te, confiable y actualizada de todos los poten-ciales destinatarios de las acciones y servicios que el Estado disponga para el sector de la Agricultura Familiar en todo el país. La inscripción al ReNAF es voluntaria y uni-versal, ya que incluirá a todas las personas que tengan las características de productor fa-miliar y solamente se registrarán quienes quie-ran hacerlo.

¿A quién va dirigido?A los agricultores y agricultoras familiares del país, que es un sector heterogéneo integrado por pequeños productores, campesinos, cha-careros, medieros, minifundistas, colonos, y también productores rurales sin tierra y comu-nidades de pueblos originarios. Deben dedicarse de manera principal a alguna

de las actividades que comprende la Agricultu-ra Familiar, como son agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, de recolección, ar-tesanales, agroindustriales o turísticas. Pueden inscribirse las familias/hogares, es de-cir una persona o grupo de personas; sean o no parientes, que viven habitualmente en una misma vivienda particular y que comparten sus alimentos.

Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF)

• Vivirenáreasruralesoaunadistan-ciaquepermitacontactosfrecuentescon laproducciónagrícolaorelacio-nada.•Que la familia aporte al menos el50porcientodelamanodeobraem-pleadaynohayamásdedostrabaja-doresasalariadospermanentes.• Elingresomensualextrapredialfa-miliarnosuperelostressalarioslega-lesdelpeónrural.

Los requisitos para inscribirse son:

Requisitos

2015. Año Internacional de los Suelos //2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF)

EUROPA YASIA CENTRAL

7%CHINA35%

RESTODE ASIA

15%INDIA24%

MEDIO ORIENTE YÁFRICA DEL NORTE

3%

ÁFRICASUBSAHARIANA

9%

AMÉRICA LATINAY EL CARIBLE

4%

3% RESTO DEL MUNDO

©FAO - Diciembre de 2014

Las explotaciones familiares son parte de la solución del problema del hambre fao.org/family-farming-2014/es/

Las explotaciones familiares ocupan

entre un 70 y un 80% de lastierras agrícolas

Debido a la diversidad dealimentos que producen, los

agricultores familiares tambiéncontribuyen notablemente a laseguridad alimentaria

Más del 90% de las explotacionesagrícolas están dirigidas

por una persona o una familiay dependen principalmentede la mano de obra familiar

Las explotaciones familiaresproducen alrededor del

80%de los alimentos del mundo

¿DÓNDE ESTÁN LAS EXPLOTACIONESAGRÍCOLAS DEL MUNDO?

LA AGRICULTURA FAMILIAR ES ESENCIALPARA LAS ECONOMÍAS LOCALES

¿DE QUÉ TAMAÑO SONLAS EXPLOTACIONES FAMILIARES?

LA AGRICULTURA FAMILIAR ES FUNDAMENTALPARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE

La agricultura familiarrepresenta una

oportunidad para lapromoción de laseconomías locales

especialmente cuando se combinan con

políticas concretasencaminadas a garantizar

la protección socialy el bienestar

de las comunidades

La mayor parte de lasinversiones

en la agriculturaprocede de

los agricultores

La agriculturarepresenta el 70%

de la extracción totalde agua dulceen el mundo

La agriculturaconserva

la biodiversidad

La agriculturaproduce servicios

ecosistémicos valiosos

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AGRICULTURA FAMILIAR?

AGRICULTORES FAMILARESALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

72%tiene menos deuna hectárea

6%tiene máscinco hectáreas

22%tiene otras

dimensiones

57% 47%

El 57% de las explotacionesde Rwanda ocupan

menos de media hectárea

El 47% de las explotacionesde la India ocupan

menos de media hectárea

Page 8: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

14 15

¿Para qué se necesita?Para visibilizar el sector de la Agricultura Fami-liar. Para diseñar e implementar políticas pú-blicas adecuadas a sus particularidades, con información precisa y actualizada. Para cono-cer cuántas son las familias del sector, dónde se distribuyen en el territorio, cómo acceden a los recursos naturales, en qué situación se encuentran sus viviendas y el acceso a los servicios de salud y de educación; entre otros temas.El ReNAF será el único medio por el cual los agricultores familiares podrán acceder a los beneficios de los instrumentos de políticas pú-blicas para su sector.

¿Quiénes pueden inscribirse?Está destinado a todos los agricultores y agri-cultoras familiares del país. Es condición que el agricultor/a esté registrado en el ReNAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar). De esta manera se podrá constatar que efec-tivamente es Agricultor Familiar. Además su producción anual no deberá superar los 48 mil pesos anuales.

Monotributo SocialAgropecuario (MSA)

¿Cómo acceder?Es condición que el agricultor/a esté registrado en el ReNAF (Registro Nacional de la Agricul-tura Familiar), de ésta manera podrá constatar que efectivamente es Agricultor Familiar.El ingreso anual por su trabajo no debe supe-rar los 48 mil pesos.El interesado deberá presentarse al momento de gestionar el Monotributo Social Agropecua-rio fotocopia y original del DNI del jefe o jefa de familia y del grupo familiar.

Derechos:Teniendo el Monotributo Social Agropecuario el agricultor familiar podrá:• Vender su producción formalmente con factura.•Acceder a una obra social de libre elección para quien se inscriba y su familia.• Jubilarse.•Acceder a la Asignación Universal por Hijo.•Estar exentos de Ingresos Brutos.

¿Quiénes lo realizan? Es una herramienta propuesta por el Foro Na-cional de la Agricultura Familiar (FoNAF) que implementa la Secretaría de Agricultura Fami-liar de la Nación.En cada provincia hay un Nodo Centralizador del ReNAF, encargado de coordinar la imple-mentación del registro, realizar su seguimien-to y la carga de datos a una base nacional. Está integrado por un representante de la SAF y representantes del FoNAF por parte de las organizaciones.

¿Cómo se realiza?A través de reuniones, visitas a las familias, atención en oficinas propias de la SAF y la coordinación con otras instituciones vincula-das con el sector, para facilitar el acceso a las familias al Registro.

El Monotributo Social a COSTO CERO para los Agricultores y Agricultoras Familiares constituye un ejemplo de Política Pública diferenciada llevada adelante por la Secretaría de Agricul-tura Familiar, pues reconoce la reali-zación de actividades productivas, comerciales y de servicios por parte de los agricultores familiares en si-tuación de vulnerabilidad social.

“La agricultura familiar es una ‘forma de vida’ y ‘una cuestión cultural’, que tiene como principal objetivo la ‘reproducción social de la familia en condiciones dig-nas’, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones realizadas en ella son hechas por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor par-te del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los me-dios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias”.Definición de Documento Base del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF), “Propuestas para un Plan Estratégico de Desarrollo Rural”, Argentina 2008.

Si sos Agricultor Familiar, conocé tus derechos

Inscribite al RENAF 0-800-333-62497 o acercate a la delegación de tu zona.

España 102 PA Tel. 343-4222987 San Juan 388 Tel. 343-4317720

Paraná, Entre Ríos.

Todo esto a COSTO CERO!

Page 9: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

16 17

La Feria Itinerante abrió sus puertas y en sus incipientes recorri-das comenzó a con-

solidarse como una alter-nativa a la comercialización del sector de la Agricultura Familiar. En ese sentido, la Feria tiene como objetivos la venta de producción lo-cal de horticultores organi-zados, generar precios jus-tos, establecer una relación directa entre consumidor y productor, construir sobera-nía y seguridad alimentaria.

La gestión de la Feria es una articulación en conjunto de la Mesa de Gestión Local para la Economía Social y Solidaria (MEGLESS) junto a la Coo-perativa de Trabajo Feriantes Unidos de Concordia.

La cooperativa está integrada por diez agricultores y agricul-toras familiares, quienes en su mayoría tienen los predios en el ejido urbano. Hace más de diez años que trabajan como grupo y hace dos que han formalizado la coopera-tiva. A través de la asistencia técnica del equipo de la Se-cretaría de Agricultura Fami-liar en Concordia, el INTA con PROHUERTA en sus inicios y del acompañamiento de ME-GLESS, han podido organizar su producción y sostenerla con el fin de ofrecer a la po-blación alimentos saludables y con un precio justo.

En este tipo de experiencias la organización es fundamen-tal. “La comisión vecinal jun-to al Municipio se encargan de la difusión por medio de volantes que realiza la Mesa e imprime Cafesg”, especifi-ca Elías García, técnico de la SAF. La logística es realizada por los propios producto-res, además de los vehículos dispuestos por Renatea y la Secretaría. “Las instituciones nos hemos repartido dife-rentes roles, por ejemplo un técnico de Renatea realiza un relevamiento actualizado, la Secretaría de Producción del

mentó García, al tiempo que aclaró que ya se han acerca-do desde otras comisiones vecinales requiriendo que la feria itinerante se presente en sus barrios. Entre uno de los objetivos fundamentales, Megless se ha propuesto contribuir a la Soberanía Alimentaria y lograr una comercialización bajo normas bromatológicas y tri-butarias. Para ello, la mayoría de los agricultores familiares tienen la inscripción al Mono-tributo Social Agropecuario y por otro lado, la participación del ICAB y Bromatología Mu-nicipal en Megless, facilita las gestiones en cada organismo. De la misma forma, este tipo de experiencias contribuye a visibilizar la agricultura familiar y abrir canales de comerciali-zación alternativos.

“Porque la Soberanía Alimentaria la construimos entre todos, consuma productos saludables de agricultores locales”, interpela el folleto que promociona esta nueva experiencia de comercialización que hace nueve meses se inició en Concordia.

Feria Itinerante Concordia: Nuevos canales de comercialización.

Municipio pone a disposición publicidad móvil, nuestra Se-cretaría coordina y además realiza el acompañamiento productivo”, amplía el técnico.

Si bien la feria tiene un lu-gar específico donde funcio-na hace bastante tiempo en Estación Norte, ésta nueva modalidad de lugares fijos estratégicos abrió nuevos vínculos que fortalecen tan-to a los productores como a los consumidores. Es decir, si bien la feria será itinerante porque irá variando de lugar, esos espacios serán fijos con el fin de fortalecer y sustentar este nuevo tipo de consu-mo responsable que buscan desde la Mesa. “Los lugares escogidos son barrios de la ciudad de Concordia donde consideramos necesario lle-var una producción sana y económicamente viable”, co-

Page 10: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

18 19

La Mesa de Gestión Local para la Economía Social y Solidaria es un es-pacio de articulación y fortalecimiento de las relaciones interinstitucio-nales del Estado, que busca potenciar los recursos para desarrollar ac-ciones en terreno. Está integrada por la Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Producción; Cafesg, a través del Área de De-sarrollo; la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF); INTA; UNER, a través de la Facultad de Alimentos; ICAB; UTN; Renatea; Se-nasa; Cooperativas de productores como El Colmenar, Feriantes Uni-dos de Concordia, Emprendedores, productores de cerdos, entre otros.

La Feria ofrece múltiples productos: hortalizas de estación, productos de chacra, frutas, aromáti-cas y plantas ornamen-tales. Al mismo tiempo, hay ofertas especiales por cantidad y se armó un bolsón que incluye once productos a un cos-to de 50 pesos, el cual se convirtió en el estandarte que caracteriza a la feria.

“Proyectamos incorpo-rar emprendedores de la economía social, produc-tores de queso, panifica-dos. Además abrimos los espacios de la Feria para aquellos productores, emprendedores o artesa-nos de los barrios donde se instala”, subrayó el tra-bajador social.

Desde la Mesa se han planteado continuar con la formalización y orga-nización de grupos de productores, seguir con la asistencia técnica de la SAF, impulsar la Agroeco-logía y que la feria itine-rante se consolide a tra-vés del tiempo.

Productos:

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

Las Naciones Unidas es-tablecieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para rendir hom-enaje a la lucha femeni-na por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la socie-dad en general. Tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX que promovía la igualdad de derechos so-

ciales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer.Sin embargo, la fecha elegida para conmemorar-lo coincide con dos grandes acontecimientos en los que las mujeres trabajadoras fueron víctimas y protago-nistas: uno de ellos, fue el movimiento de protesta por la falta de alimentos iniciado por las mujeres rusas el 8 de marzo de 1917 que desembocaría

en el proceso revoluciona-rio de octubre de ese año.El otro acontecimiento fue el incendio intencio-nal en Nueva York de la fábrica textil Cotton el 8 de marzo de 1908, en el que resultaron calcinadas 146 obreras que habían ocupado las instalacio-nes en protesta por los bajos salarios y las inhu-manas condiciones en que desempeñaban su labor.

Antecedente Histórico

Page 11: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

20 21

blicas. Desde nuestro lugar, renovar compromiso para que el enfoque con perspec-tiva de género integre todas las acciones que se planifi-quen y concreten en los di-versos territorios desde la Se-cretaría de A.F. El énfasis que se pone en la necesidad de superar las des-igualdades y empoderar a las mujeres va más allá de lograr una equidad de género, pro-pone además incorporar todo su potencial y capacidad para ser gestoras de sus propios cambios. De ahí la importan-cia de que cada proyecto o programa de desarrollo que se implemente, sea capaz de transversalizar al género.

Aquí y AhoraLa conmemoración del Día internacional de la Mujer nos encuentra a quienes trabaja-mos en el ámbito de la Agri-cultura Familiar, con avances en materia de derechos, plas-mados en la Ley de Agricul-tura Familiar, Campesina e Indígena. Esto representa un desafío y una oportunidad para visibilizar las condicio-nes en las que viven y produ-cen las mujeres en el campo.Son las mujeres rurales quie-nes aportan, significativa-mente, con su trabajo a la soberanía alimentaria y al desarrollo sustentable, con-tribuyendo además al arraigo en la tierra y la conservación y transmisión de prácticas y

saberes que permiten esta-blecer relaciones armónicas con el ambiente.Estas realidades no se con-dicen con el lugar que se le asigna a las mujeres en la toma de decisiones con con-secuencias en el patrimonio, en el acceso a recursos finan-cieros y materiales, en la prio-rización para la capacitación y las propuestas educativas, en la autonomía para deci-dir en materia de derechos sexuales y reproductivos, en el derecho a una vida sin vio-lencia.Rendir homenaje a las mu-jeres implica tener presente estas problemáticas en la for-mulación de las políticas pú-

Relatos de mujeres participantes de los talleres de género.“Mi marido ha llegado a entender que soy una mujer libre, que no le pertenezco. Ha mejorado la comunicación con mis hijos”.

“Me ayudó a relacionarme con personas de la comunidad. Intercambiar opiniones con mujeres de la zona, me han aportado conocimientos de derechos”.

“Se han producido cambios en casa: dialogar, compartir en familia, participar mucho más en el apoyo a las tareas escolares de los chicos. En la familia nos reunimos más los fines de semana, en la pareja más diálogo, mi marido se interesa por conocer más de mis tareas cotidianas. Los talleres me han aportado información y mayor conciencia sobre mis derechos y hemos podido continuar en la zona reuniéndonos”.

“Cambios en mi relación con los demás, a no tener vergüenza, a participar, a compartir información con mis vecinas, con mi familia. Ahora sé qué hacer para ayudar a una vecina que sufra violencia”.

Diana Olivera-Dora González

Page 12: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

22 23

Agencia para el Desarrollo de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria de Paraná

Una de las primeras acciones que llevó adelante la Agencia, destinadas a la sociedad fue organizar en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos una jornada so-bre Enfoque Agroecológico en los Sistemas Productivos. La misma estuvo a cargo de los ingenieros Maximiliano Pérez y Laura De Luca, integrantes del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Fami-liar Región Pampeana (IPAF) del INTA y contó con la partici-pación de más de 90 asistentes quienes pudieron despejar du-das acerca de la Agroecología.

A principios de 2014 la Secretaría de Agricultura Familiar comenzó a ser parte de un espacio interinstitucional destinado al desarrollo de la Agricul-

tura Familiar en Paraná y Paraná Campaña. “Construir una cultura interinstitucional sus-tentada en la cooperación como valor y es-trategia, que permita a las instituciones lograr el alcance pleno de su misión y proyección social, contribuyendo así a promover mejores condiciones socio-productivas y de mercadeo para beneficio de toda la comunidad”, es uno

de los objetivos que se planteó la Agencia en marzo de 2014 cuando se lanzó formalmente a la comunidad.

Actualmente está integrada por la Secre-taría de Agricultura Familiar de la Nación, INTA, la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Producción de la provin-cia, Senasa y la Municipalidad de Paraná. Este equipo interinstitucional viene rea-lizando diversos trabajos y asesorando técnicamente a productores de la zona.

Durante el encuentro se aclararon conceptos y categorías centrales a la hora de pensar los modelos productivos y se hizo hincapié en los pilares o marcos en el diseño agroecológico: Autonomía, Minimizar los riesgos, Diver-sidad, Recursos locales. En cuanto a autonomía, quedó en claro la necesidad que tienen los sistemas de ir au-mentándola, sobretodo en función de la de-pendencia a los insumos. Minimizar los ries-gos, se relaciona con la reducción de los peligros de contaminación, tanto en la salud de las personas que los consumen y produ-cen, como en la preservación de los bienes naturales. Además, hace referencia a la dismi-nución de los riesgos económicos, en cami-no a un equilibrio energético y no apostando a un solo producto. Por ello, el concepto de diversidad es fundamental en este enfoque. “Cuando pensamos el proceso de transición agroecológica, pensamos en el aumento de la agrobiodiversidad”, remarcó Pérez y continuó: “En un modelo que planteó lo homogéneo, nosotros planteamos la diversidad, lo hetero-géneo, otras formas de hacer las cosas”. En referencia, se hizo mención a la importan-cia de las especies asociadas, la búsqueda de reguladores naturales, la diversificación en la comercialización, entre otros recursos.

Page 13: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

24 25

Huerta Sana está in-tegrada por 14 agri-cultores familiares que trabajan en un

predio de 10 hectáreas, ce-didas en comodato por el Municipio local. La cesión por parte de la Municipalidad de Victoria fue uno de los logros que la cooperativa destaca. Durante los primeros años de vida, estuvo ocupando el

lugar sin ninguna definición legal, lo que impedía avanzar en otros desarrollos produc-tivos e infraestructura. Lue-go, y a partir del acompaña-miento técnico del Ingeniero Agrónomo, Javier Copello de la Secretaría de Agricultura Familiar y de las gestiones de la cooperativa, el muni-cipio concretó la cesión, lo que significó un salto cuali-

rastra de discos de 20 platos, vibrocultivador, un cincel, una desmalezadora y motogua-daña, un acoplado; fueron las herramientas que la Coope-rativa pudo comprar y con lo cual su producción se trans-formó por completo.Posteriormente, la cooperati-va logró firmar un convenio de cooperación técnica y finan-ciamiento con el Programa de Desarrollo de Áreas Rura-les (Prodear), del Ministerio de Producción de Entre Ríos. A través de ello, se logró finan-ciar la realización de un pozo de agua, la construcción de un tanque australiano, se puso la luz trifásica y se desarrolló un sistema de riego para 9 hec-táreas. Básicamente, fue este proyecto el que reimpulsó el trabajo de la organización.Graciela Bustos, actual pre-sidenta de la cooperativa, re-flexionó sobre la historia y la situación actual de la organi-zación. “Nuestra idea de for-mar la cooperativa fue la ne-cesidad de producir algo que sea de Victoria. Comenzamos a través de una convocatoria que había realizado el muni-cipio para quienes querían aprender huerta. Hace seis años que estamos vinculados, pero hace cuatro que funcio-namos con la documentación correspondiente”, relata.En cuanto a la cantidad de so-cios, Graciela reconoce que la participación es fluctuante, y a veces compleja. “Somos varios los que sostenemos. Hay diez productores que tra-

bajan en el predio comunita-rio, mientras otros lo hacen en sus espacios particulares. Además, hoy somos coope-rativa hortícola, apícola y agrí-cola; en el caso de la apicul-tura se están sumando más personas, porque además está proyectado llevar a cabo una sala de extracción comu-nitaria en una edificación anti-gua que tiene el predio”.La Cooperativa tiene una po-lítica de apertura para recibir nuevos socios. “Se hizo una convocatoria pero seguimos siendo los mismos. No es fácil, estamos porque nos gusta”, reflexiona Graciela y se introduce en una de las problemáticas principales de este tipo de organizaciones:

“Sí uno está aislado es imposible. Por eso la idea es que los productores se junten, luchen, se organicen, participen en las organizaciones, que puedan llegar a ser un eslabón más… para que sus ideas y proyectos se concreten”, las palabras de Javier Copelo, resumen lo que Huerta Sana ha realizado durante los seis años que vienen trabajando en forma organizada.

tativo para la organización.En conjunto con la Secreta-ría de Agricultura Familiar, se presentó un proyecto y fue beneficiada con un subsidio en el marco del Plan Nacional Manos a la Obra, del Ministe-rio de Desarrollo Social de la provincia. Si bien las intencio-nes eran sólo obtener media sombra y nylon, los resulta-dos fueron otros. Tractor, una

Unidos y Organizados Cooperativa Huerta Sana

“La mayoría de nosotros tie-ne otros trabajos. Docentes, comerciantes, empleados. Son pocos los que viven de la actividad plenamente. Es difícil. Nuestra idea es que se pueda sumar personas que no tienen laburo aunque no es un trabajo fácil”. Sus pa-labras resuenan en la historia de Alejandro Ledesma. “Dejó su trabajo para dedicarse full time y por las condiciones cli-máticas, a fines de enero, no llegó con la cosecha y per-dió dinero. Por suerte pudo volver a su trabajo. Trata por todos los medios de dedi-carle más tiempo a la huerta, pero es dificultoso. Además todos estamos aprendiendo, siempre vamos aprendiendo”.

Page 14: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015

27

TIERRA VIVA

26

Producción y Comercialización

Acelga, zapallito, lechuga, rú-cula, achicoria, repollo, perejil, son algunos de los cultivos que realizan los productores. “La comercialización se hace en forma particular, a veces se reúnen por grupos para abastecer a los clientes. Aún nos falta organización en la comercialización, hasta lograr continuidad en la producción que es lo que cuesta soste-ner”.Respecto al modo de produ-cir, la búsqueda es hacerlo “lo más agroecológico posible. Aunque, a veces, algo de in-secticidas utilizamos, sobre todo cuando la plaga ya apa-reció. No obstante, siempre respetamos el período de ca-rencia”. “Hacer bandejitas, bolsones, tener nuestro sello”, son al-gunas de las frases que sa-len de Graciela cuando se le pregunta por las proyeccio-nes y el futuro. Un futuro que también implica sustentar y consolidar una propuesta en común. “Sostener el proyec-to me llena de orgullo. Hay gente que se juega más allá. A mí me gusta mucho y es lin-do compartir con otros”, na-rra Graciela mientras culmina reflexionando sobre su propio rol dentro de la cooperati-va. “Es un desafío… Llegar a conducir una cooperativa me llena de satisfacción”.

Uno de las problemáticas que atraviesa el sector de la Agricultura Familiar es la imposi-bilidad de acceder a tecnologías y maquina-rias que le permitan mejorar su producción. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de la Nación a través de la Secretaría, y el INTA organizan en forma conjunta el evento Tecnologías Apropiadas. Maquinarias y He-rramientas para la Agricultura Familiar. El primero de ellos se llevó a cabo en 2010 en Corrientes y ya se han realizado tres más en San Juan, Buenos Aires y Neuquén. El objetivo principal que se ha propuesto el Estado a tra-vés de estos acontecimientos es acercar solu-ciones integrales de tecnologías apropiadas que respeten y revaloricen el modo de trabajo de la Agricultura Familiar. No es un dato me-nor que para el segundo encuentro en 2011 se presentó la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria para la Agricultura Familiar (CAMAF), integrada por empresas de todo el país que desarrollan y diseñan herramien-tas y maquinarias específicas para el sector.

El proyecto se fundamenta en lograr un mayor fortalecimiento de la organi-zación a través de la gestión de em-prendimientos comunitarios. Para ello,

prevé la construcción de tres galpones para la crianza de pollos parrilleros, tres galpones para la cría de gallinas ponedoras y de un inverná-culo con sistema de riego por goteo. De esta manera, no solo se promueve la sana alimen-tación, desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria, sino también, la genera-ción de excedentes para su comercialización. Cabe destacar que la zona está incluida en el área de influencia de la Red Comercial 127/12. La Organización Rural Charrúa Naybú se con-

formó en 2009, cuenta con personería jurídica y está avalada por representantes del Pueblo Nación Charrúa, como Organización de Pri-mer Grado, lo que le permite participar en el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), tanto a nivel provincial como nacional. Está in-tegrada por 60 familias de los cuales 20 son miembros activos Los establecimientos son construidos por los jóvenes de la comunidad, lo que intenta generar arraigo a su lugar de origen. Además del acompañamiento técnico de la SAF, también se contempla recurrir a téc-nicos especializados de INTA y Prodear para que apoyen en instancias estratégicas del pro-ceso y en las capacitaciones en producción y manejo, en ambas actividades. También se realizarán capacitaciones en buenas prácticas productivas y comercialización. El objetivo en todos estos casos es abrir la convocatoria a toda la comunidad, y que las infraestructuras cons-truidas sirvan como experiencias y aprendizaje. En cuanto a la metodología se trabajará a partir de charlas abiertas y participativas en terreno.

Con el objetivo de promover el desa-rrollo socio productivo en Colonia Fe-deral, el equipo técnico de la Secreta-ría de Agricultura Familiar en Federal viene acompañando técnicamente un proyecto financiado por el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Pro-dear) de la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Minis-terio de Producción de Entre Ríos. La iniciativa denominada Producción y Vida, busca fortalecer la producción avícola y hortícola de familias per-tenecientes a la Organización Rural Charrúa Naybú y es impulsada por el grupo de jóvenes de la comunidad.

Federal: Se está ejecutando un proyecto comunitario con la Organización Rural Charrúa Naybú

Page 15: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

28 29

1. La inequidad en la distribución de la tierra, remite a la conquista del territorio ar-gentino, mal llamado “desierto”, a po-líticas que favorecieron la apropiación de extensas superficies de tierras por la oligarquía terrateniente (entrega de tie-rras públicas o venta a muy bajo costo), y se profundizaron en diversos períodos históricos de nuestro país. Y al sistema de colonización que se dio en América exceptuando EEUU; imponiendo el papel de productores de materias primas al servicio de necesidades externas. Así se fue creando el mal del latifundio no solo en nuestro país, sino en Latinoamérica.

¿Quiénes son lo que desde siempre habitan estas tierras?

¿Qué cuenta más que las vidas y los territorios?

¿Quiénes toman las decisiones en el territorio?

Plantear la problemática de la tierra en Argentina nos invita a pensar algunas cuestiones:

Según datos del Censo Agro-pecuario 2001, en Argentina:936 terratenientes tienen 35.515.000 has. mientras 137.021 agricultores po-seen 2.288.000 has. ¿Podría representarse de la siguiente manera?

El derecho a la tierra desde el sector campesino

Muchas veces escuchamos la voz de campesinos: “La tierra es todo para nosotros”. La tierra es vida, alimento, trabajo, espacio para el desarrollo de las familias y para algunas culturas, hábitat sagrado. La tierra es por tanto un bien que garantiza la subsistencia de las familias campesinas muy lejos de ser mercancía o recurso de especulación como es entendida por otros sectores. El derecho a la tierra para los campesinos/as debe considerarse un derecho derivado del derecho a la dignidad.

Page 16: Tierra Viva. Edición Nº 1

Edición Nº 1 - Marzo 2015 TIERRA VIVA

30 31

No obstante, aún son muchas las familias en el campo con deseos de trabajar y organizarse, que resisten y son muchas también, las que tienen intención de regresar al campo, sobre todo jóvenes. Existen también equipos técni-cos dispuestos y comprometidos a acompa-ñar las reivindicaciones del sector.Numerosas son las organizaciones y movi-mientos que luchan por el derecho a la tierra y muchos también son los mártires de la misma.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA AGROPECUARIA MÁS EQUITATIVA…

Hasta hace muy poco tiempo, año 2011, en Argentina no existía restricción para la ven-ta de tierras a extranjeros. En este sentido, la Ley TIERRAS RURALES - 26.737. Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales representan un logro.La reciente Ley de Reparación Histórica de AF contempla algunos aspectos vinculados al acceso a la tierra como la suspensión de desalojos, la creación de bancos de tierra y su consideración como bien social pero no transforman en profundidad el problema es-tructural que atraviesa el sector de agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios en nuestro país en relación a la propiedad de la tierra, regulación, tenencia, acceso y uso. La creación de la Dirección de Tierra, Hábitat e Infraestructura en el ámbito de la Secretaría de AF resulta auspicioso respecto a una po-lítica pública incipiente destinada a favorecer el acceso a la tierra por los campesinos/as, agricultores/as familiares y pueblos originarios. En este marco, institucionalmente podremos aportar difundiendo este derecho y acompa-ñando gestiones para lograr cuestiones relati-vas a la regularización de títulos de propiedad de acuerdo al interés de los agricultores y agri-cultoras pero,

Resulta importante entender esto, tener una mirada estratégica del contexto nacional y lati-noamericano.

Será tarea de las organizaciones, articular en-tre sí y con otros sectores para constituir un poder político tal que transforme la cuestión de fondo, disputando intereses que en la historia de nuestro país no se han podido “tocar”. No se vislumbra otro camino para democratizar el acceso a la tierra y recuperar un campo con campesinos y al servicio de las necesidades internas de nuestro país.

Prof. Viviana QuarantaDIRECCIÓN DE TIERRA, HÁBITAT y ARRAIGO RURAL

¿Cómo resolver el problema de disponibilidad y acceso a la tierra?

¿Cómo transformar la situación productiva de aquellos que disponen de tierra pero en escasa superficie?

2. La desvalorización o pérdida de la identidad campesina, la colonización se dio no solo a nivel de la tierra sino también a nivel del pensamiento, de la cuestión ideológica, instalando cierto desprecio por la cultura campesina, sus saberes, costumbres y visión del mundo, privilegiando aspectos de la vida urbana, promoviéndola. La autodenigración es un principio que favorece la colonización.

3. Modelo de produc-ción hegemónico.El modelo de producción aplicado con el “noble” pretexto de producir alimen-tos para saciar el hambre mundial fue imponiendo también la concentración de tierras, el fortalecimiento de latifun-dios; progresivamente es cada vez ma-yor el porcentaje de rentabilidad que los productores o empresas agropecua-rias deben entregar al agronegocio por sus “paquetes” tecnológicos (semillas modificadas, agrotóxicos, maquinaria).

Dibujo: Carlos Sánchez. En Nuestra realidad, Nuestra organización, Nuestros símbolos, Las Luchas. Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC).

La combinación de estos factores ha deter-minado la migración paulatina de familias pro-ductoras a centros urbanos y un gran des-poblamiento del campo, lo que muchas veces se nombra como un campo sin campesinos. Cabe entonces preguntarnos ¿A quién benefi-cia esta situación pergeniada? El campo des-poblado, las mercociudades.

Page 17: Tierra Viva. Edición Nº 1