tienen, en cambio, un mundo la ola de protestas crece … · Órgano central del pcmle 3 e n el...

8
“Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar”. Federico Engels La lucha por la estabilidad laboral toma primacía en las reivindicaciones del movimiento obrero y popular. Lea: Pág. 3 Está claro que estos atentados están ligados a las guerras de Siria, de Iraq, del África subsahariana (Sahel), en las que está comprometida Francia. Lea: Pág. 7 Lea: Págs. 4 y 5 Comunicado de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones marxista leninistas - CIPOML Condenamos el ataque terrorista producido en París Crece el número de trabajadores despedidos por efecto de la crisis La ola de protestas crece nuevamente No a las reformas a la Constitución edición 1704 del 18 al 24 de noviembre de 2015 Precio 0,20 ctvs.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

“Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la

perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder,

como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo

entero que ganar”.

Federico Engels

La lucha por la estabilidad laboral toma primacía en las reivindicaciones del movimiento obrero y popular.

Lea: Pág. 3

Está claro que estos atentados están ligados a las guerras de Siria, de Iraq, del África subsahariana (Sahel), en las que está comprometida Francia.

Lea: Pág. 7 Lea: Págs. 4 y 5

Comunicado de la Conferencia Internacional de Partidos y

Organizacionesmarxista leninistas - CIPOML Condenamos el ataque

terrorista producidoen París

Crece el número de trabajadores

despedidos por efecto de la crisis

La ola de protestas crece

nuevamente

No a las reformasa la Constitución

edición 1704del 18 al 24 de noviembre de 2015

Precio 0,20 ctvs.

Page 2: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

La irrupción del Alto Mando militar en la Corte Nacional de Justicia, mientras ésta trataba el pri-mer juicio que por crímenes de lesa humanidad se realiza en el país, devela elementos que la bur-

guesía siempre pretende ocultarlos respecto de las fuerzas que balancean la institucionalidad burguesa hacia uno u otro lado, pero siempre con la intención de mantenerla en pie.

No fueron con el solo propósito de defender a sus compañeros acusados de crímenes cometidos 30 años atrás; lo hicieron para dejar claro que no se puede cues-tionar el papel que tienen las FFAA en la sociedad, que no es otro que el de instrumento represivo que garantiza el dominio de la burguesía y el capital sobre los trabajado-res y los pueblos. Como institución, la FFAA son uno de los pilares fundamentales en los que se sostiene el Estado capitalista, por ello su naturaleza reaccionaria, indepen-dientemente de que individualmente puedan encontrarse en su interior elementos con visiones disidentes.

Nadie puede sorprenderse de una conducta de esta naturaleza. De forma más o menos similar también ha actuado –y lo hace cada vez que requiere- el presidente Rafael Correa, por ejemplo, cuando en juicios persona-les se hace acompañar de ministros y personajes que se encuentran investidos de poder. Así se maneja las institu-ciones burguesas y, por supuesto, la administración de la justicia como parte de ella.

El derecho y la ley expresan la voluntad de las clases dominantes, pero de tiempo en tiempo los representan-tes de ese poder tienen que recordar a quienes manejan la institucionalidad quiénes son sus amos y el camino al que deben ceñirse, si quieren seguir beneficiándose de los deleites del poder.

Aparentemente ahora Correa se encuentra molesto por el comportamiento de los militares, ya antes también los ha criticado, pero hay fuerzas e interese poderosos que los unen. Recuérdese cuando las FFAA salieron a “defen-der” al presidente durante los sucesos del 30S.

Cuando la institucionalidad burguesa se ve afectada, esas fuerzas se unen para mantener el sistema en pie.

Cuidado con afectarlos pilares del poder

Como institución, la FFAA son uno

de los pilares fundamentales

en los que se sostiene el Estado

capitalista, por ello su naturaleza

reaccionaria, al margen de que individualmente

puedan encontrarse en su interior elementos

con visiones disidentes.

Ya es bastante co-nocida la cifra de 240 mil millones

de dólares que el gobier-no ecuatoriano ha recibi-do entre los años 2008 y 2014, de allí deviene una de las principales críticas realizadas al correísmo, pues es muestra de enor-mes ingresos que no tie-nen relación con las obras realizadas.

Es tal la cantidad de dinero recibida por Rafael Correa que contrasta con los apenas 82 mil millo-nes de dólares que todos los gobiernos anteriores juntos recibieron hasta el año 2006, por concepto de ingresos petroleros.

Una de las principales cartas de presentación del gobierno de Alianza País es la construcción de ca-rreteras, cuyo proceso de construcción no ha sido fiscalizado, ni auditado independientemente, que en una longitud de 9200 kilómetros han sido in-tervenidas con una inver-sión de 7620 millones de dólares. sin embargo solo representan el 3.1% del dinero recibido.

Llama a la sospecha cuando el costo promedio de construcción de cada kilómetro de carretera es de 828 mil dólares y se lo compara con las carre-teras de primer orden que se construyen en Euro-pa en donde el kilómetro mas caro asciende a 218 mil dólares en Polonia o 116 mil en Alemania. Mientras en Ecuador se construye un kilómetro de carretera en Alema-nia se construyen 7, con la misma cantidad de di-nero. Para ejemplificar, la vía San Antonio-Bahía de Caraquez de 86 kilóme-tros costó 86 millones, y solo fue ampliada y remo-delada, Otro caso es la vía Collas en Quito que costó 11 millones el kilómetro.

Otra carta de presenta-ción son las Escuelas del Milenio. Hasta el momen-to se han construido 51. No se conoce la inversión

realizada, pero suponien-do que todas costaron como la Victoria del Por-tete en Cuenca, 6.8 millo-nes, la inversión realizada sería en torno a los 350 millones de dólares, tan solo el 0.14% del dinero recibido. Tampoco en esas obras se ha realizado una auditoria independiente.

En pago de salarios a alrededor de 600 mil bu-rócratas se gastaron 50 mil millones con el agra-vante que a la gran mayo-ría de ellos no se les ha su-bido el salario desde hace más de cuatro años, sien-do los altos estamentos de la burocracia los que más se han incrementado, los que tienen relación o mili-tancia política en Alianza País y que tienen elevados salarios, superiores a los 3000 dólares mensuales que están entre los prin-cipales beneficiarios del enorme ingreso público.

La aplicación de po-líticas inadecuadas para el uso de esos recursos ha conducido a que en la actualidad, cuando ya no hay bonanza, el país se encuentre en crisis, en es-pera de un año 2016 sin mejoras económicas, con pérdida de empleo, sin incremento de inversión en salud y educación, pos-trado ante los organismos internacionales, entregan-do la riqueza nacional a la voracidad privada a cam-bio del espejismo de una inversión.

Mucha plata,pocos resultados

Ramiro González ex ministro de Industrias y ex presidente del IESS en el gobierno de Rafael

Correa y cabeza del partido político Avanza es ahora acusado por Alianza País, en una acción que demuestra que el régimen encubrió la corrupción.

González a lo largo de su gestión fue acusado por organizaciones sociales y políticas de varios hechos de corrupción y uso indebido de su condición de alto funcionario del régimen, sin embargo el correísmo lo defendió quedando en el ol-vido, por ejemplo, la construcción de una clínica de un familiar de González en el oriente ecuatoriano cuyo principal clien-te era el IESS, o el uso de la infraestruc-tura del este instituto para promover su partido político, entre otras acusaciones.

Pero la relación Correa-González permaneció intacta, al punto que fue in-

vitado a participar en un debate con el Presidente, evento en el que acusó a Co-rrea de recibir financiamiento de los ex banqueros prófugos Isaías para su cam-paña.

González utilizó ese espacio para confrontar con Correa y de esa manera proyectarse políticamente, situación que no ha sido del agrado de Alianza País que ahora saca del congelador las denun-cias en su contra y lo amenaza con lle-varlas al ámbito judicial en donde tienen el control.

A la postre uno y otro se encubrieron, pues González denuncia, ahora que está fuera de la administración, el financia-miento irregular recibido por Correa y éste a sabiendas de las actividades in-correctas de aquel, nunca hizo nada. Se enojaron los compadres y sacan a relucir los trapos sucios del otro.

González y Correa, compadres enojados

EL GOBIERNO CORREÍSTA HA

MANEJADO CANTIDADES

DE DINERO NUNCA ANTES

RECIBIDAS, PERO EN COMPARACIÓN

LA INVERSIÓN REALIZADA ES

MINÚSCULA.

Page 3: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

En el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im-puesto a la renta la cantidad de

5 millones 270 mil dólares, debido a que tuvo 15 millones 105 mil dólares de ingresos, pagó el 34.89% del di-nero que recibió.

Por ello llama la atención que los impuestos recaudados a las grandes empresas, en comparación con sus ingresos, apenas representen entre el 1 y 2%. Esto es una expresión de la evasión tributaria, que es una prác-tica común en la burguesía. Es su-mamente curioso que mientras esas empresas tienen por ingresos canti-dades enormes, paguen por impues-tos sumas tan pequeñas, eso equivale

a decir que el dinero que les ingresa lo tienen que gastar casi de inmedia-to, consecuentemente tener una em-presa en Ecuador sería poco rentable. Sin embargo, lo cierto es que los em-presarios aplican técnicas de evasión tributaria que les garantiza reducir el pago de impuestos. Algunos señalan que el monto de evasión tributaria se-ría de 2 mil 800 millones de dólares cada año, pero, a la luz del análisis anterior el monto sería muy superior.

Por otro lado cabe señalar que la recaudación impositiva en Ecuador está por el 13% del PIB, siendo la recaudación por impuesto a la renta el 4% del PIB. En cambio a nivel de Latinoamérica la recaudación pro-

medio llega al 22% del PIB y si ana-liza países como Estados Unidos el peso impositivo supera el 40%.

Es decir en el ámbito tributario cabe una revisión de la estructura y procedimientos de recaudación de impuestos para reducir la evasión tri-butaria, especialmente de las grandes empresas y por otro lado el incremen-to del valor del impuesto a la renta que progresivamente debe incrementarse, cobrando más a las empresas que más ingresos y utilidades tienen. El cálcu-lo del impuesto a la renta no debe de-jar de lado la relación con los ingresos obtenidos por la empresa.

De esta manera la recaudación tributaria podría duplicarse.

Reforma tributaria paracontrolar la evasión

Gobierno y empresarios empujan política de despidos El pasado 11 de noviembre el

subdirector nacional de Uni-dad Popular Sebastián Cevallos, fue sentenciado por un tribunal de contravenciones del Azuay a 15 días de prisión por una con-travención de cuarta clase ti-pificada en el artículo 396 del Código Orgánico Integral Penal, referente a la honra y buen nom-bre.

El joven dirigente político de izquierda había denunciado a través de Twitter un presunto caso de nepotismo de familiares del ministro de Trabajo, Car-los Marx Carrasco, por lo que fue demandado por su sobrina, Paula Francisca Rodas Espino-za, por sentirse aludida en los mensajes de Twitter, pese a que ha admitido ser funcionaria del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural desde julio de 2008.

Esta sentencia es parte de la política gubernamental de res-tringir la libertad de expresión y amedrentar jurídicamente las críticas que contra el correísmo surgen desde los sectores popu-lares.

La denuncia y movilización social en rechazo a esta acti-tud de la justicia azuaya podrán echar abajo la sentencia, ratifi-cando el estado de inocencia de Cevallos y haciendo respetar la libertad de expresión de los pue-blos en las redes sociales

Solidaridad con Sebastián

Cevallos

La burguesía ecuatoriana, con su gobierno a la cabe-za, ha venido preparando una serie de medidas que

le permita tratar de enfrentar la cri-sis, una de ellas es la rebaja de los costos de producción mediante la reducción de la fuerza de trabajo. En este periodo los dirigentes sin-dicales hablan que se ha superado los 2000 despedidos en el sector privado, principalmente en: Textiles Equinoccial, Botar, Banco del Pi-chincha, Master Card, Visa, Edesa, Pinturas Cóndor, Supermaxi, Tía, Quiport, entre otras.

En el sector público la situación no es mejor, hasta el momento se han reportado 700 despidos en EP Petroecuador, 115 en CNT, 200 pe-riodistas en canales incautados, en el Ministerio de Educación no se re-novaron los contratos provisionales a docentes, etc.

Estas cifras aumentarán una vez que entre en vigencia la “LEY OR-GÁNICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIEN-TO DEL TRABAJO EN EL HO-GAR”, pues, los contratos a plazo fijo y de enganche estarán vigentes hasta el 1 de enero de 2016 y en ningún caso se prevé que estos sean trasformados en indefinidos, por lo que, al agudizarse la crisis los em-pleadores encontrarán en esta norma el mejor instrumento para desarro-llar despidos masivos.

Las medidas correístas de redu-cir trabajadores, imponer salvaguar-das, congelar salarios en lugar de resolver la crisis la agudizarán. La empresa Deloitte prevé que para esta Navidad el consumo en Ecua-dor mostrará cifras constantes o decrecientes en comparación con años anteriores; por ejemplo, em-presas como Estuardo Sánchez han decrecido en sus ventas en un 18% en comparación al año anterior, todo parece caminar a que se dará una contracción en el consumo, agudi-zando la crisis que vive nuestro país.

En estas condiciones, la lucha por la estabilidad laboral toma pri-macía en las reivindicaciones so-ciales. Los trabajadores buscamos permanecer con un trabajo continuo para asegurar nuestra superviven-cia, para garantizar nuestros ingre-sos, para dar dignidad a nuestras familias; la burguesía la amenaza, la quiere flexibilizar para ampliar la tasa de ganancia reduciendo dere-chos, salarios. La lucha por estabili-dad y sueldos, es una lucha política contra el capital, por la revolución y el socialismo.

“LA LUCHA FRENARÁ LOS DESPIDOS, EVITARÁ EL AUMENTO DE LA CANASTA FAMILIAR, Y ALCANZARÁ

EL AUMENTO GENERAL DE SUELDOS Y SALARIOS” NELSON ERAZO PRESIDENTE NACIONAL FRENTE

POPULAR.

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabjadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas. Es una tarea revolucionaria ineludible.

Compromiso con En Marcha

¡Solo la prensarevolucionariadice la verdad!

Organiza la venta de En Marcha en tu sector de actividad política.

Page 4: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

4 EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

Comunicado de la XXI Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas CIPOML

Con el entusiasmo que provoca en las fuerzas revolucio-narias el despertar y

desarrollo de la lucha de los traba-jadores y pueblos en contra de la dominación capitalista-imperia-lista, la Conferencia Internacio-nal de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas, CIPOML, ha llevado adelante su XXI Se-sión Plenaria. Sus trabajos se cumplieron en un ambiente de camaradería, fraternidad y demo-cracia proletaria.

Hemos discutido temas de gran trascendencia que, sin duda alguna, marcan un hito en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de la Conferencia, pues, dotan a nuestros partidos de valiosos instrumentos para el accionar político entre los trabajadores y los pueblos, así como también para el desarrollo de la CI-POML como la organización inter-nacional del proletariado, como su vanguardia política revolucionaria.

Salen de esta reunión valio-sos documentos: las “Normas de Organización”, “La Situación In-ternacional y Nuestras Tareas”. Estos materiales fueron previa-mente discutidos en cada uno de nuestros partidos; ahora retornan a ellos, enriquecidos con las opi-niones y puntos de vista expues-tos y aprobados en esta plenaria.

Constatamos las grandes difi-cultades que enfrenta el sistema capitalista-imperialista en la ac-tualidad. La expectativa que en los círculos del capital financiero internacional existía, respecto de la recuperación en la economía mundial tras la crisis capitalista iniciada en 2008, se ha transfor-mado en preocupación porque

surgen elementos que podrían desembocar en el aparecimien-to de nueva crisis económica de carácter internacional. De hecho, algunos países como Argenti-na, Brasil, Ecuador, Venezuela viven ya una crisis económica; economías que hasta hace poco cumplieron el papel de locomo-toras de la economía mundial ven disminuir los índices de su crecimiento económico.

En este contexto, los gobier-nos sean del signo político que sean ( reaccionarios, socialde-mócratas, neoliberales, reformis-tas) apelan a las recetas tradicio-nales económico-políticas para sortear los problemas fiscales y precautelar los intereses de los dueños del capital: los planes de ajuste se encuentran en el orden del día, lo que no es otra cosa que adoptar una serie de medidas que buscan que sean los trabajadores y los pueblos quienes acarreen sobre sus espaldas los problemas económicos existentes. Junto a ellas aplican políticas represivas selectivas y también indiscrimina-das para frenar la lucha de los pue-blos. El ataque terrorista ocurrido el pasado 10 de octubre en Anka-ra, Turquía, es un ejemplo de esto último; en él fallecieron más de 100 personas, 16 de ellas valiosos militantes comunistas del EMEP, por lo que la Conferencia inclina sus rojas banderas en su memoria y manifiesta su solidaridad con nuestros camaradas y con los pue-blos turco y kurdo.

No obstante, esta misma si-tuación está provocando que los trabajadores y los pueblos lleven sus protestas a niveles más altos, no solo por sus propias y natura-

les reivindicaciones sino también con banderas políticas, pues, es-tán cansados de ser burlados por las distintas corrientes políticas que responden a los intereses de las clases dominantes. Un ejem-plo tenemos en los acontecimien-tos vividos en Burkina Faso, en donde la disputa interimperialis-ta e interburguesa ha puesto al país al borde de una guerra civil reaccionaria. Allí se vive una si-tuación revolucionaria y, en ese contexto, el Partido Comunista Revolucionario Voltaico cumple una importante actividad bus-cando una salida revolucionaria a la situación. La Conferencia se solidariza con el PCRV.

Los pueblos luchan por em-pleo, por salarios, por derechos democráticos, contra la reac-cionarización y fascistización de los Estados; condenan las guerras provocadas por las po-tencias imperialistas en contra de los pueblos en el contexto de sus mutuas contradicciones que están incrementado y provocan-do grandes problemas como el hambre, la migración masiva; repudian la constante y criminal agresión sionista en contra del pueblo palestino, los bombar-deos sobre territorio sirio, irakí, afgano, etc. Expresamos la soli-daridad militante de los revolu-cionarios proletarios del mundo con el pueblo palestino y kur-do que batallan heroicamente por liberación y la constitución de su propio Estado. En esos combates estamos presentes los partidos y organizaciones mar-xista leninistas en la primera

Hace pocas semanas tuvo lugar en Quito la 21 Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas CIPOML. Tras un

debate desarrollado al interior de sus oranizaciones integran-tes, la Conferencia aprobó importantes documentos que marcan un hito importante en su proceso de constitución y consolida-ción como vanguardia del movimiento comunista internacio-nal marxista-leninista. La reunión evaluó el trabajo que cada partido desarrolla en su respectivo país y definió tareas para el período venidero. Se aprobaron también resoluciones espe-cíficas en solidaridad con la lucha de los pueblos en Turquía, Colombia, México, Burkina Faso, India; hizo un llamado para conmemorar el centenario del triunfo de la Revolución de Oc-tubre y aprobó un comunicado público que los reproducimos a continuación.

Solo el marxismo leninismo es capaz de dar una interpretación certera a los fenómenos económicos, políticos y sociales de la humanidad y encontrar sus raíces y el rumbo que toman; por eso, nuestra lucha por el comunismo no responde solamente al deseo de conquistar un nuevo mundo, sino que es la respuesta histórica que la clase obrera y los pueblos dan para negar todo sistema levantado sobre la base de la explotación del hombre por el hombre.

Page 5: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Comunicado de la XXI Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas CIPOML

línea, exponiendo nuestra política entre los trabajadores y los pueblos, esforzándonos por dar un norte re-volucionario a esa lucha; inclusive hemos dado tributo a ellas con la vida de valientes y ejemplares co-munistas marxista leninistas. No obstante, reconocemos que aún no somos lo suficientemente grandes, ni estamos en todos los países para cumplir las tareas que el actual momento exigen de los comunistas.

Hemos sido críticos con nues-tro propio trabajo, pues, es propio de los comunistas marxista leni-nistas juzgar con objetividad lo que hacemos para avanzar más apoyándonos en las experiencias positivas y superando nuestros errores y limitaciones. Consta-tamos que nuestros partidos y organizaciones hacen esfuerzos para cumplir a cabalidad el papel de vanguardia ideológica, políti-ca y organizativa en cada uno de nuestros países, proceso en el cual debemos y estamos sorteando fe-nómenos de distinta índole que la burguesía internacional y las cla-ses dominantes en cada país crean para afirmar la dominación capita-lista-imperialista e impedir el de-sarrollo de la lucha revolucionaria de los trabajadores, la juventud, las mujeres y los pueblos en general.

No solo chocamos con las po-líticas abiertamente burguesas, también estamos obligados a ha-cerlo con las que aparentemente responden a posiciones progresis-tas y hasta revolucionarias, que en realidad están imbuidas de opor-tunismo contrarrevolucionario. Enfrentamos también a corrien-tes políticas que se encuentran al servicio de la burguesía como son las distintas variantes del re-visionismo jrushovista, maoísta y

el trotskismo contrarrevoluciona-rios. Para llevar a feliz término la lucha por la conquista del poder y la construcción del socialismo es indispensable combatir cuanta corriente ideológico-política con-fronte o torpedee el desarrollo de la conciencia y la organización in-dependiente del proletariado.

Las organizaciones integrantes de la CIPOML nos reafirmamos en nuestras concepciones ideológi-co políticas. Solo el marxismo le-ninismo es capaz de dar una inter-pretación certera a los fenómenos económicos, políticos y sociales de la humanidad y encontrar sus raí-ces y el rumbo que toman; por eso, nuestra lucha por el comunismo no responde solamente al deseo de conquistar un nuevo mundo, sino que es la respuesta histórica que la clase obrera y los pueblos dan para negar todo sistema levantado sobre la base de la explotación del hombre por el hombre.

Luchamos por liberar a la hu-manidad de la explotación capita-lista en medio de un sistema vio-lento, en el que el peligro de una guerra de connotaciones mundia-les es una posibilidad cierta debido a la agudización de las contradic-ciones interimperialistas y al afán de las potencias por saldar cuen-tas con sus rivales apoyándose en el uso de las armas cuando otras vías han fracasado. Los comunis-tas marxista leninistas condena-mos el belicismo característico del sistema imperante; mas, sabemos que los trabajadores y los pueblos no podrán romper sus cadenas de dominación si no es a condición de hacer uso de la violencia revolu-cionaria organizada de las masas.

Culminamos esta XXI Sesión Plenaria de la CIPOML consta-tando que nuestra organización está dando los pasos correctos con orientaciones justas. Esta reunión es un nuevo triunfo del movimien-to comunista internacional mar-xista leninista en sus múltiples batallas por conquistar la eman-cipación social del proletariado, los trabajadores, la juventud y los pueblos del mundo.

¡Viva la Conferencia Internacional de Partidos

y Organizaciones Marxista Leninistas, CIPOML!

¡Viva el internacionalismo proletario!

¡Viva el marxismo leninismo!

Quito, octubre de 2015

Luchamos por liberar a la humanidad de la explotación capitalista en medio de un sistema violento, en el que el peligro de una guerra de connotaciones mundiales es una posibilidad cierta debido a la agudización de las contradicciones interimperialistas y al afán de las potencias por saldar cuentas con sus rivales apoyándose en el uso de las armas cuando otras vías han fracasado.

TurquíaLa XXI Plenaria de la CIPOML pre-

senta al Partido del Trabajo de Turquía y a las familias de los camaradas asesina-dos (en la masacre de Ankara) sus más profundas condolencias, y desea pronta recuperación para todos los heridos.

Es evidente el propósito político de la masacre en Ankara: atacar la fuerza más avanzada, más decidida del movi-miento obrero, popular y democrático de Turquía, golpear su liderazgo para ate-rrorizar a las masas.

Somos conscientes de quien tiene la responsabilidad política del cobarde atentado del 10 de octubre es el régimen reaccionario y belicista de Erdogan...

Reiteramos los vínculos internacio-nalistas más estrechos con los trabajado-res y los pueblos de Turquía y Kurdistán, expresamos nuestra plena solidaridad con su lucha...

IndiaLa Conferencia pide la liberación de

los trabajadores de Maruti encarcelados desde hace más de un año.

Condena los ataques de la burguesía internacional y de la India en las tierras de los pueblos tribales indígenas poseedoras de gran riqueza mineral que han provoca-do el desplazamiento de los pueblos.

Condena el ataque al pueblo de Ca-chemira y del noreste de India que ha llevado a una gran pérdida de vidas.

Además condena la matanza de los racionalistas en los estados de Maharas-hta, Karnataka y Modhya Pradesh por la derecha hindú.

ColombiaCondenamos los hechos en los que

muere nuestro camarada Víctor Ramón Navarro Serrano -Megateo- y de otra decena de combatientes integrantes del Ejército Popular de Liberación –EPL- el pasado 03 de octubre de 2015, como

actos que no dudamos en calificar como verdaderos crimines de Estado.

Denunciamos al gobierno de Juan Manuel Santos como enemigo de la paz con justicia social, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Expresamos nuestras condolencias, solidaridad y apoyo al Ejército Popular de Liberación, a las familias de los ca-maradas y combatientes caídos, al pue-blo del Catatumbo y al Partido Comu-nista de Colombia (marxista-leninista) por tan dolorosa pérdida que enluta a todos los revolucionarios del mundo.

MéxicoExpresamos nuestro dolor por la

caída de nuestros camaradas Gustavo Salgado y Antonio Vivar Díaz; exigi-mos al gobierno mexicano el castigo a los responsables de estos crímenes; exigimos la liberación inmediata y sin condiciones de los 25 presos po-líticos del FPR y de los más de 700 presos políticos que se encuentran en las cárceles de México.

A los comunistas y revolucionarios, a los cientos de miles de mexicanos que salen a luchar contra la política del ré-gimen de Peña Nieto, les expresamos nuestro apoyo total y les llamamos a reforzar la unidad no sólo en el plano nacional, es necesario estrechar lazos de unidad con la clase obrera de todos los países del mundo.

Burkina Faso Denunciamos la interferencia de po-

tencias imperialistas en Burkina Faso; exige la salida de las fuerzas militar ex-tranjera, sobre todo las estadounidenses y francesas.

Expresa su solidaridad internaciona-lista con la lucha de proletariado, el pue-blo y la juventud por la independencia nacional, la verdadera democracia y el progreso social.

Resoluciones particulares (extractos)

Page 6: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

La jornada de lu-cha del pasado 11 de noviem-bre fue una nue-

va expresión del grado de descontento existente en-tre los trabajadores y los pueblos frente a la políti-ca gubernamental. Movi-lizaciones, plantones, mí-tines se desarrollaron en la mayoría de provincias del país; en Guayaquil la policía golpeó a varios manifestantes, entre ellos al presidente del Frente Popular de esa provincia, Luis Chancay, y hubo al-gunos detenidos.

En Quito se realizó la movilización más nume-rosa. Algo más de 15 mil personas se concentraron en los bajos del IESS, en el Ejido, y marcha-ron hasta la plaza de Sto. Dgo., en donde se produjo una concentración. Di-rigentes de distintas or-ganizaciones expusieron sus opiniones respecto de la situación política del país y la necesidad de fortalecer la unidad de los sectores populares para hacer frente al régimen; condenaron el evidente compromiso del Gobier-no con el Fondo Moneta-rio Internacional, que se expresa en las medidas de ajuste que viene apli-cando para enfrentar la

crisis y hacerse acreedor a nuevos empréstitos por parte de ese organismo internacional; denuncia-ron la ola de despidos que se está produciendo en el sector público y privado. Mientras la concentración popular se desarrollaba allí, un reducido número de partidarios del Go-bierno se concentró en la Plaza de la Independen-cia, como ha sido ya cos-tumbre en circunstancias similares.

Una evaluación del Colectivo Unitario de Dirección estableció que más de cien mil personas se movilizaron en el país ese día. El grito ¡Fuera Correa, fuera! volvió a

escucharse durante las movilizaciones, en medio de consignas en contra de la aprobación de las re-formas laborales, el alto costo de la vida y los de despidos que se están pro-duciendo tanto en el sec-tor público como privado.

A raíz de esta nueva movilización, y con el propósito de “quitar piso” a la protesta, el presiden-te Rafael Correa anunció que pedirá que se incor-pore al debate de las re-formas en la Asamblea una transitoria que impi-da la reelección de todos los funcionarios que en la actualidad cumplen su segundo período. Sin em-bargo, varios dirigentes populares han respondido con prontitud rechazando esta maniobra y puntuali-zando que la lucha es en contra de la aprobación de todo el paquete de re-formas constitucionales porque afectan derechos sindicales y políticos, intenta afirmar una insti-tucionalidad represiva y establecer un mecanismo de impunidad frente a la escandalosa corrupción del Gobierno; es en contra de todas las medidas que el régimen está adoptan-do que buscan descargar la crisis sobre los trabaja-dores y los pueblos, pre-cautelando los intereses de los empresarios y el capital internacional.

Ahora el movimiento popular se apresta a de-

sarrollar nuevas acciones de lucha. La Convención Unitaria efectuada el sá-bado 14, en la ciudad de Guayaquil, resolvió con-vocar a una nueva jornada de lucha en todo el país para el día 26 de noviem-bre. Ésta y las otras accio-nes de protesta deben ser una nueva expresión del masivo rechazo popular al régimen.

El Gobierno se en-cuentra temeroso del desarrollo de la lucha popular, por ello, se co-noce que estarían pensan-do llevar el trabajo de la Asamble a Montecristi. No importa dónde se re-únan, lo fundamental es que la lucha de las masas se lleve adelnte en todo el país. Tomar las calles nuevamente es la tarea.

Acciones de lucha vuelven con fuerza en todo el país

El 11 de noviembre, el pueblo nuevamente levantó su voz para

decir “Fuera Correa, Fue-ra”. Un grito de indignación y coraje que se ha proyec-tado desde el Colectivo de Organizaciones Populares y Sindicales, que hemos en-tendido que para hacer una verdadera revolución es ne-cesaria e imprescindible la unidad.

Un grito de furia y de do-lor de patria.

Un grito que emergió de la garganta de los jubilados, de los maestros y del pueblo

despojados de su esperanza, pero no de su voz.

De los jóvenes a quienes negaron ingresar a la univer-sidad, pero no de su rebeldía.

Y sus gritos fueron es-cuchados por todos menos por aquel sordo prepotente, que en Carondolet no ve la crisis y mantiene su actitud desafiante.

Nos oponemos al despil-farro de los fondos públicos, a los despidos de los trabaja-dores; estamos en contra del robo, de una justicia dócil que obedece el mandato de venganza contra aquellos

que peleamos en la opo-sición; nos oponemos a la humillación a los maestros que les quitaron sus fondos de cesantía y los persiguen con sumarios administra-tivos cuando protestan por sus derechos; repudiamos el servilismo de los asambleís-tas que no saben más que obedecer las órdenes que salen desde Carondelet.

Hay muchas razones por las que peleamos el pasado 11 de noviembre, y lo segui-remos haciendo.

(Carta a En Marcha,desde Machala)

Resoluciones de la Convención

UnitariaTras la jornada de lucha del

11 de noviembre, las orga-nizaciones integrantes del Co-lectivo Unitario de Trabajadores y de Organizaciones Sociales, realizaron la VII Convención Nacional Unitaria. Esta vez la sede fue la ciudad de Guayaquil y, como en todos los eventos an-teriores, esta reunión estuvo ca-racterizada por el entusiasmo y la decisión de continuar la pelea en contra de la política guberna-mental.

Delegados de organizaciones sindicales, estudiantiles, pobla-cionales, campesinas, indíge-nas, de mujeres, etc. trabajaron en talleres y luego en una plena-raia en la que se acordó impul-sar una serie de actividades a ser cumplidas en los próximos días.

La principal resolución fue realizar una nueva jornada de lucha, a nivel nacional, para el próximo 26 de noviembre; y, otorgar al Colectivo de Direc-ción la potestad de definir nue-vas acciones de protesta.

La Convención fue categóri-ca en señalar que la lucha no es solo en contra de reelección in-definida del presidente Correa, sino en contra de todo el paque-te de reformas; en contra de los despidos en el sector público y privado, por estabilidad en el trabajo y contra el alto costo de la vida.

En las distintas provincias se realizarán asambleas y reunio-nes de los colectivos provincia-les y en las distintas organiza-ciones para preparar una masiva jornada el día 26.

Hay muchas razones para luchar

UNA EVALUACIÓN DEL COLECTIVO

UNITARIO DE DIRECCIÓN

ESTABLECIÓ QUE MÁS DE CIEN MIL

PERSONAS SE MOVILIZARON EN

EL PAÍS ESE DÍA. EL GRITO ¡FUERA CORREA, FUERA!

SE ESCUCHÓ NUEVAMENTE EN

TODO EL PAÍS.

Page 7: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Protestas en los ingenios La concepción, Marapa, La Provi-dencia, y Aguilares por los des-pidos de centenares de trabaja-dores y la demora en los pagos salariales.

Hace años que vienen recla-mando mejoras salariales, falta de pago y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, grupos como Altamiranda/Omill cuen-tan con el apoyo del Gobierno.

Tras las variaciones del pre-cio del azúcar se oculta una his-tórica puja entre productores de caña e industriales, disputa en la que los trabajadores han pagado siempre los platos rotos.

Docentes de las escuelas pú-blicas en Chicago luchan por su contrato de trabajo con las auto-ridades educativas que perdió vi-gencia en el verano; también por evitar el millonario recorte pre-supuestal al sector educativo que traería serias consecuencias para los alumnos e implica el despido de por lo menos 5 mil maestros.

Los docentes han denunciado que este sector tiene un déficit de 1.1 mil millones de dólares que afecta a más de 400 mil estudiantes en 700 escuelas, y que los cortes que proponen las autoridades educativas no sólo profundizarían este rezago, sino que afectarían a los estudiantes.

Manifestantes en apoyo a la lucha por la independencia del Sahara occidental, canta-ron consignas como “Mohamed capullo, el Sahara no es tuyo”, “Marruecos culpable, España responsable” o “Rajoy atiende, el Sahara no se vende”. Se soli-darizaron con el pueblo saharaui y sus justas reivindicaciones, que lucha por su independencia frente a la dominación colonial de Marruecos que solo sirve a los intereses imperialistas.

Argentina: Trabajadores

azucareros salen a las calles

EEUU: Docentes luchan contra

recortes en educación

España: Protestas a favor

autodeterminación del Sáhara

El 1 de noviembre de 2015 culminaron los trabajos del X Encuentro Latinoa-mericano y Caribeño de

Sindicalistas (ELACAS), realizado durante los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, en el Estado de Río de Janeiro – Brasil.

Sindicalistas clasistas y revolu-cionarios de Argentina, Brasil, Co-lombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana debatieron a profundidad los agudos problemas que afectan a los trabajadores y pue-blos de la región, las experiencias y alternativas de unidad y lucha frente a las políticas antiobreras impuestas por los círculos imperialistas y los gobiernos burgueses de la región.

“El espíritu y calor fraternal de la clase obrera y los pueblos de Brasil, dueños de una abundante historia de luchas, cuya cuota de sacrificio la entregaron los grandes héroes obreros, populares y revoluciona-rios como: Manoel Lisboa, Carlos Mariguella, Manuel Aleixo, Amaro Felix y Amaro Luis de Carvalho, entre otros, creó el marco ideal para el desenvolvimiento del evento que tuvo como punto de partida la pro-yección de las imágenes del horren-do crimen de más de un centenar de trabajadores y jóvenes luchadores en Ancara – Turquía, el 10 de octubre de 2015, hecho que ratificó el repu-dio y condena unánime de los sindi-calistas de América Latina y el Ca-ribe a los responsables de este acto criminal, el gobierno de Erdogan y el grupo terrorista Estado Islámico”, señala la declaración aprobada.

El tema central del encuentro, “La

crisis del capitalismo y los derechos de los trabajadores”, fue abordado en un panel central con la participa-ción de delegados de los diferentes países; en talleres se debatieron los siguientes temas: la seguridad social y los fondos de jubilación; salud y seguridad en el trabajo; situación de las mujeres trabajadoras, crimi-nalización de las luchas y del de-recho de huelga; y, precarización y subcontratación laboral. Además se incorporaron discusiones particu-lares de la situación y perspectivas de los trabajadores de la educación y de los del campo (asalariados agrí-colas y campesinos), asumiendo, en el primer caso, la necesidad de im-pulsar un encuentro particular de las organizaciones del sector de la educación en el intervalo entre el décimo y décimo primer encuentro, e incorporando en la agenda para el siguiente encuentro el debate pro-fundo de la situación y perspectivas de los trabajadores del campo.

En el debate general se destaca-ron las coincidencias existentes en

la región en las políticas anticrisis que se aplican por los gobiernos abiertamente neoliberales, así como por los gobiernos llamados alterna-tivos. Todos ellos buscan descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y los pueblos, flexibi-lizar las legislaciones y condiciones laborales y criminalizar las luchas obreras y populares.

El encuentro constató también el importante proceso de reanima-ción y ascenso de la lucha social y sindical en la región, la misma que cuenta con la acción y participación de los sindicalistas clasistas y revo-lucionarios.

Desarrollar la unidad con todos los que combaten contra la explo-tación capitalista; impulsar y com-binar todas las formas de lucha, in-cluida la lucha política por el poder; atender con prioridad las tareas de la educación sindical; elevar la so-lidaridad con todas las luchas que se realicen en cada país y establecer acciones conjuntas de propaganda a propósito de las acciones que se rea-lizan en cada uno de ello, en ocasión de las fechas emblemáticas: 1ro. de mayo y 8 de marzo; y apoyara las iniciativas de encuentros sectoriales de los diferentes sectores como edu-cación, salud, etc. fueron las princi-pales resoluciones con que culminó el encuentro.

Se aprobó además que la Sede del XI ELACAS será en Colombia en el 2017.

Frente al ataque terrorista en París

Movimiento sindical clasista se reunió en Brasil

Condenamos sin reservas los aten-tados terroristas que han causado

más de cien muertos y numerosos heri-dos. Manifestamos nuestra solidaridad con las víctimas, sus familias y amigos.

Está claro que estos atentados tienen el objetivo de causar el mayor número po-sible de víctimas, ya sean mujeres, hom-bres y jóvenes de los medios populares.

Está claro que estos atentados están ligados a las guerras de Siria, de Iraq, del África subsahariana (Sahel), en las que está comprometida Francia. Nadie lo puede negar. Empero, ¿qué conse-cuencias debemos sacar?

¿Incrementar la intervención mi-litar, bombardear cada vez más, com-prometerse más aún en estas guerras? Esa es la vía en la que los dirigentes estadounidenses, los de Rusia… se han involucrado y es esa vía la que los diri-gentes franceses quieren seguir. Mas,

está claro que esa vía no resuelve nada y que la destrucción humana y material, el caos generalizado provocado por las guerras sólo consiguen alimentar el fe-nómeno del terrorismo.

La situación es grave y llena de amenazas.

Sí, hay que unir a nuestro pueblo, rechazar y combatir los intentos de di-visión y la amalgama que ya conoce-mos, concretamente sobre los atentados de enero último.

Es la unidad de los trabajadores de las masas populares, de la juventud en la lucha contra la política de austeridad y de guerra, por el progreso social y la solidaridad entre los pueblos, la verda-dera muralla contra el terrorismo.

París, 14 de noviembre de 2015Partido Comunista de los Obreros

de Francia

SE CONSTATÓ EL IMPORTANTE PROCESO

DE REANIMACIÓN Y ASCENSO DE LA LUCHA

SOCIAL Y SINDICAL EN LA REGIÓN, ÉSTA CUENTA

CON LA ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS

SINDICALISTAS CLASISTAS Y REVOLUCIONARIOS.

Page 8: Tienen, en cambio, un mundo La ola de protestas crece … · ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE 3 E n el año 2014 el banquero Guillermo Lasso pagó por im - puesto a la renta la cantidad

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

El capitalismo está entrampado en sus propias contradicciones La XXI plenaria de

la Conferencia In-ternacional de Par-tidos y Organiza-

ciones Marxistas Leninistas ha desarrollo un profundo análisis sobre la situación internacional arribando, una vez más, a la conclusión de que el sistema capitalista está entrampado en sus con-tradicciones irresolubles y que una nueva crisis econó-mica se avizora; y a la vez, vislumbra como los efectos de estos graves problemas recaen y recaerán sobre las espaldas de masas popula-res. A la par de este análi-sis los comunistas también analizaron el rol de las or-ganizaciones M-L y el de las masas para hacerle fren-te al sistema capitalista.

En su análisis la CIPO-MIL señala que pese a que el imperialismo ha aplicado varias medidas, el capitalis-mo no ha logrado superar la más grave y larga crisis de superproducción post-bélica que estalló hace ocho años. El capitalismo a nivel mun-dial ha entrado en un pro-ceso de recuperación lento y parcial, con continuas re-caídas y con distintos nive-les. En los países imperia-listas y capitalistas las tasas de crecimiento son diferen-tes y limitadas; mientras en los países emergentes cre-cimiento se ha estacado, el PIB mundial en el 2014 fue prácticamente igual al del 2013, en la mayoría de los países disminuyó; el 2015

el crecimiento es similar.La producción industrial

mundial se estancó en el 2014. En el primer semes-tre de 2015 se observó una tendencia similar tanto en las potencias imperialistas "avanzadas", como en las "emergentes", particular-mente de Asia y América Latina. Incluso el comercio mundial se redujo significa-tivamente.

Con la finalidad de evi-denciar algunos aspectos de la coyuntura económica ac-tual, la CIPOMIL cita algu-nos aspectos concretos como:

a. La marcada dismi-nución de la velocidad de crecimiento de los BRICS, particularmente de Brasil, China, Rusia y los otros paí-ses capitalistas "emergen-tes". Indicando que esto ha sido provocado por varios factores entre otros: baja del precio del petróleo a causa del exceso de producción, de los precios del gas, me-tales, fertilizantes y mer-cancías agrícolas; la debili-dad de la demanda mundial y la reducción del consumo y al empobrecimiento de los trabajadores; la apreciación del dólar y el incremento de las tasas de intereses de los créditos. Provocando gra-ves pérdidas en los países productores de América La-tina, de Rusia, del Próximo Oriente, de África, indica.

La disminución de in-versiones, devaluación de la moneda en países como Brasil, Rusia, Turquía, Chi-

na, etc. que siguen crecien-do pero no como esperaban.

b. La incertidumbre y el desarrollo desigual de las economías de los princi-pales países imperialistas: EE.UU. y Gran Bretaña de crecimiento por un lado, y la eurozona y el Japón en disminución de velocidad por otro. En ese contexto las economías "avanzadas" cre-cieron en 2014 sólo un 1,8%: un crecimiento escaso, a pe-sar de políticas monetarias de estímulo a la producción sin precedentes y el precio barato del petróleo.

c. La creciente divergen-cia en la política monetaria aplicada por los bancos cen-trales de los principales paí-ses imperialistas, para dete-ner la caída de la producción y los mercados se ha tradu-cido en diferentes tasas de interés de las monedas, y en la consolidación del dólar.

d. La constante debilidad del comercio internacional, se debe a la disminución de la velocidad del crecimiento de la actividad económica y a la escasa demanda de los países más ricos. En el período 2012-2014 el creci-miento promedio fue de cer-

ca del 7%. En el 2015 el vo-lumen del comercio mundial ha seguido disminuyendo.

Economías de los países imperialistas y capitalistas son evidencia de los graves problemas sistema:

Estados Unidos de Amé-rica, al finalizar el 2014 el crecimiento del PIB fue 2,4%. Sin embargo, la pro-ducción industrial estadou-nidense ha superado por poco los niveles previos a la crisis. La apreciación del dólar ha deprimido las ex-portaciones y mantiene el mayor déficit del mundo, estimado en el 2014 en 430 mil millones de dólares.

China. Observa una progresiva disminución del crecimiento económico que en 2014, fue del 7,4% - el resultado peor desde 1990. En 2015 el crecimiento cae alrededor del 7%. Varios son los factores: sobre pro-ducción, caída de merca-dos (americano y europeo) desaceleración económica, recesión y la fuga de capi-tales. Los que afecta ne-gativamente a la economía mundial, especialmente en los países "emergentes" a causa de las uniones finan-

cieras y el gran volumen de las exportaciones.

Unión Europea. Desarro-lla un proceso de recupera-ción económica lenta a pe-sar de la caída del precio del petróleo, de las medidas ex-traordinarias adoptadas por el Banco Central Europeo, BCE y el cambio favorable del euro, el crecimiento ha sido sólo del 1,2%., a esto se suma el alto nivel de desem-pleo que al 2014 llegó, en la eurozona, a 11,5%, con máximas en Grecia (26%), y España (24.5%).

En el área de América Latina y Caribe durante el 2014 el crecimiento ha de-caído por cuarto año conse-cutivo, llegando a un 1,3% total. La pendiente de los precios de las materias pri-mas ha tenido como resulta-do el aumento de los déficits y las dificultades económicas de los países exportadores.

Estos entre otros ejem-plos ponen de manifiesto la magnitud de los problemas que enfrenta el capitalismo, lo que por ene provoca la agudización de las contra-dicciones inter-imperialis-tas que serán analizadas en una próxima edición.

Está en circulación la edición N° 31 de la revista Unidad y

Lucha,Órgano de la Conferencia

Internacional de Partidos y

Organizaciones Marxista-Leninistas

CIPOML.

A pesar de los esfuerzos de la burguesía para que el crecimiento recaiga sobre las espaldas de la clase obrera y los pueblos, la

economía capitalista a nivel mundial se ha desarrollado a un ritmo modesto respeto el período anterior al estallido de la crisis, con tasas

de crecimiento limitado y diferentes entre las mayores potencias imperialistas y capitalistas.