tiempos verbales15_0374

Upload: karol-ccy

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    1/8

    EL TRATAMIENTO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN LO SMAN UALES DE ENSEANZA DE ESPAOL CON FINESESPECFICOSRosala Garca CornejoUniversidad Pablo de Olavide

    1. La ensean za de la gram tica es, sin duda, uno de los tema s ms discutidos en el m bito dela didctica de segundas lengu as. En esta rea de la lingstica se han planteado postur as opu es-tas y en algunos casos antagnicas. Com o es sabido, algunos autores llegaron a manifestarse encontra de ensear gramtica, lo que suscit una fuerte polmica (Cf., inter al, Krashen, 1981;1982; 1985; 1992; Krashen y Terrell, 1983). Agra v m s esta polmica el hecho de que se desa-rrollara en unos momentos en los que el enfoque comunicativo cobraba un fuerte auge, porqueello contribuy al rechazo de que la enseanza d e una lengua tuviera que centrarse o g irar sobretodo en torno a la gramtica. N o obstante, el tiempo ha mo strado cmo la enseanza com unicati-va es efectiva pa ra alcanzar uide z en el uso de la lengua m eta, pero a la vez ha probado que m uyrara vez los que aprenden una segunda lengua logran superar algunos errores, que suelen estarprecisamente relacionados con los elementos gramaticales de esa lengua. Sin embargo, aquellaspersonas que siguen cualquier tipo de enseanza gramatical en clase aprenden ms rpidamentey consiguen expresarse con menos errores.A pesar de que los aspectos pragmticos son los elementos que mejor perm iten diferenciar loslenguajes de especialidad de la lengua comn (Cf., inter al, Cabr, 1993: cap. 1; Lerat, 1997:18; Swales, 1990: 46 y 58) conviene, segn lo dicho, no descuidar los gramaticales, de ah quelos ma nuales ded icados a la enseanza de espaol con fines especficos presten especial atencina las peculiaridades que gramaticalmente caracterizan a la lengua espaola.2. Para cumplir el propsito que gua este trabajo hemos analizado las siguientes obras: Ha-blando de negocios (HN), El espaol de los negocios (EN), El espaol en el hotel (EH), Servi-cios de salud (SS), Secretariado (S), Lenguaje jurdico (LJ), Com ercio exterior (CE), Serviciosfinancieros: banca y bolsa (SF) y Servicios tursticos (ST)1.El planteamiento d e la gramtica se realiza en ellas de man era imp lcita, com o ocurre en HN obien de man era explcita, presentando los contenidos en cada una de las unida des, as lo hace EN .La teora y los ejemplos sintcticos pueden figurar tambin en ap ndices, com o ocurre en EH yen la serie de manua les correspondientes al Espaol por profesiones2 (Cf. nota 1).Estos ltimos estn dirigidos invariablemente a todas aquellas personas qu e tienen conocim ien-tos bsicos de la lengua espaola y desean continuar su aprendizaje y profundizacin para utilizarlaen un contexto profesional (CE: 5; S F: 5; ST: 5; LJ: 5...), de manera que estn destinados especial-mente a estudiantes con un dominio intermedio o avanzado d e la lengua espaola. Este perfil sueleser el ms general en e l caso de alumnos de lenguas con fines especficos, aunque p ueden encon-trarse tambin estudiantes con u n nivel bsico de la lengua meta, que necesitan la enseanza-apren-dizaje d e un idioma especializado; de ah que algunas obras se dediquen a estudiantes de nivel ini-cial e intermedio de lengua espaola, que se orientan hacia esa actividad profesional (EN : 5).Com o decam os, en los manuales correspond ientes a la serie EP la teora sintctica no se pre -senta de forma exp lcita sino que aparece recogida en una seccin de consulta. Las nociones qu ese tratan en esos seis man uales son idnticas: los artculos, los verbos ser y estar, la voz pasiva,y un largo etctera; aunque los problemas de los que se ocupan ms ampliamente esos manualesy el resto de los analizados son aquellos que generan los valores modo-temporales del verbo enespaol. No obstan te, hay que decir que el tratam iento de la gramtica se hace de forma m uy ge-1 Los seis ltimos corresponden a la coleccin el Espaol por profesiones. En ellos las nociones sintcticas que se tratan son idnticas,aunque sus autores han propuesto distintos ejemplos en concordancia con la temtica o con la materia especializada de cada uno de ellos.Por esta circunstancia y con objeto de no repetirnos, citaremos slo un ejemplo de uno de los manuales.2 A partir de ahora no s referiremos a esta coleccin como EP.3 7 6SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    2/8

    A C T A S D E L X V CONGR ESO INTERNACIONAL D E S E L Eneral, esquemtica y resumida, y, consiguientemente, muchas cuestiones quedan poco o impre-cisamente explicadas, como se ver.Decam os que en los manu ales de fines especficos se presta bastante a tencin a los conteni-dos que expresan los distintos paradigmas del verbo en espaol, lo que no es de extraar, pues-to que esos valores pueden resultar muy complejos. Esta complejidad de la que hablamos no esconsecuencia del empleo del presente, del indefinido o del futuro, etc. en sus usos rectos, sinoque esa complejidad se manifiesta especialmente cuando los tiempos verbales expresan valoresdislocados (Cf., nter al, R ojo, 1974; R ojo y Veiga, 1999), ya que en este caso aparecen adem suna serie de valores adicionales derivados de esta dislocacin, es lo que ocurre en los ejemploscontenidos en (1):(1) a. Ahora sern las doce.b. Por aquel entonces tendra dieciocho a os3.Esos ejemp los, entre mucho s otros, muestran la dificultad que conlleva la ense anza-ap rendi-zaje de los tiempos verbales en espao l y por eso no es extrao que los man uales le dediquen u namplio espacio, como ya hemos dicho.

    3. Los paradigmas temporales del indicativo que figuran en las obras analizadas son: el pre-sente, el imperfecto, el indefinido, el pretrito perfecto, el pretrito pluscuamperfecto, el futuro(simple y compuesto) y el condicional (simple y compuesto). Ninguna de ellas trata, por tanto,los valores del pretrito anterior; tiemp o del que puede n en contrarse restos todava en la lengu aescrita, aunque est en desuso en la hablada (Cartagena, 199 4:18 1 ss ; 1999: 45.1.4.2). Por ello,resulta inexplicable que tales trabajos hayan e ludido cualquier referencia a dicho tiempo ve rbal.3.1. Si nos centramo s en los valores que se le atribuyen a esos paradigmas verb ales apreciare-mo s algunas otras disfunciones: Po r ejemplo, al presente d e indicativo se le supone en la colec-cin EP adems de su valor recto (Cf. 2a), el de presente habitual (Cf. 2b):(2) a. Indica que la accin ocurre en el mome nto de ha blar:b. Valor de presente habitual: diariamente, leemos o escuchamos noticias.c. Expresa experiencia: la prctica ayuda a entender las operaciones (apud CE: 172).Sin emb argo, ese contenido aspectual, el 'iterativ o', puede ser expresado tanto con el presente,com o con el indefinido o el futuro (Cf., inter. al, R ojo y Veiga, 1999: 2902 ), las tres formas ver-bales primarias, y no solamente con el denominado generalmente prese nte habitual:(3) a. Hasta el ao pasado, cen sola.b. Desde el mes pasado, ceno sola.c. Desde maana, cenar sola.Es cierto que estos manua les hacen referencia tam bin a un paradigm a verbal perteneciente ala esfera del pasado c omo portado r del contenido 'ite rativ o': el pretrito imperfecto4. Pero, comodecam os, no apuntan que ese contenido aspectual, el de 'ac cin ha bitu al', se expresa tamb in enespaol con el indefinido (3a), y que incluso el futuro de indicativo est capacitado para expre-sarlo, como hem os dicho a propsito de (3c).N o deja de llamar la atencin la etiqueta con la que se denomina a este uso del presente en elmanual EN (: 14): rutina (Cf. 4a):

    (4) a. R utina: Este peridico no sale los lunesb. Aseveraciones: Quien tiene la informacin tiene el poderc. Informacin g eneral: TVE transmite a todo el pasDesde nue stra opinin, ese cambio de denom inacin para designar la funcin qu e cumple undeterminado elemento slo puede p rovocar e rrores, si es que el alumno de espaol con fines es-pecficos pretende encontrar ese supuesto uso del presente en una gramtica general. Por otraparte, la lingstica est plagada de denom inaciones diversas para referirse a las mism as funcio-nes y no conviene, por tanto, renovar la nomenclatura, si es que no es absolutamente necesarioy no es este el caso.Como se ha visto en (2c), en los manuales de EP se dice que el presente puede expresar ex-periencia, y con ello suponemos que los autores querrn referirse al denominado tradicional-mente presente gnmico o atemporal, aunque, segn lo dicho, tampoco po damos apoyar en estaocasin el cambio de terminologa.3 En (la) , como se sabe, el futuro de indicativo no se emplea para expresar su valor recto, sino que su valor es el de 'probabilidad referidaal mbito del presente'. En (Ib) el condicional simple tiene es e mismo contenido pero referido ahoraa la esfera del pasado.' El pretrito imperfecto de indicativo expresa: a. accin habitual en el pasado: siempre leamospor la noche (apud CE: 176).

    377SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    3/8

    LA S G R A M TI CAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDADMs llamativo resulta que hablando de los valores del presente EN (: 14) afirme que uno de elloses la 'aseveracin' (Cf. 4b), porque entonces hay que preguntarse si es que oraciones afirmativas onegativas5 expresadas en la esfera del pasado o del futuro (a. Quien tena/tenga la informacin te-na / tendr el poder, b. TVE no transmita/no transmitira todo el pas), no estn tambin capaci-tadas para significar 'aseveracin' o si es que estos ltimos enunciados, expresados en imperfecto yen futuro, no son capaces de aportar el contenido 'informacin', valor que le atribuye la obra citadatanto al presente (Cf. 4c) como al pretrito perfecto de indicativo, como veremos a continuacin.Acabamos de sealar que el manual EN (: 58) s se ha dado cuenta de que no slo el presente tienecomo funcin 'informar', sino que otros tiempos verbales en espaol pueden cumplir ese mismo co-metido, pero curiosamente esa obra le otorga tal capacidad al pretrito perfecto como nica funcin:(5) Informacin objetiva: a. Hemos dejado de fabricar ese modelob. La materia prima se ha encarecidoc. Nuestra advertencia no ha sido tenida en cuenta.En definitiva, lo que queremos sealar es que los dos valores apuntados en los ejemplos (4b),(4c) y (5) -'aseveracin' e 'informacin'- no resultan del empleo de un tiempo verbal u otro, sinode otros dos factores: el modo empleado en los ejemplos: el indicativo, y la modalidad de losenunciados propuestos: aseverativa, enunciativa o declarativa6.Por ltimo, y para terminar con el presente, hay que indicar que convendra que los manualesexplicaran detenidamente que este paradigma se emplea cada vez con mayor frecuencia en es-paol para expresar que una accin se llevar a cabo con posterioridad al momento de habla (a.Maana nos vamos / iremos a la playa, b. Cualquier da de estos me leo / leer ese libro de P-rez Reverte), y esta sustitucin es debida al manifiesto desuso del paradigma del futuro, espe-cialmente en la lengua hablada (Cf. Cartagena, 1999: 45.15; Rojo y Veiga, 1999:2905). Es ver-dad que EN (: 26) recoge ese valor del presente en el cuadro dedicado a la expresin de \& futu-ridad, como se observa en (6):(6) Expresar planes: a. Pienso poner una cafetera,b. Estoy pensando (en) comprarme una furgoneta.Pero tambin es verdad que la expresin de la futuridad en esos ejemplos no resulta del em-pleo del presente de indicativo, sino de lo que se deduce del significado completo de ambosenunciados7.3.2. Quiz una de las cuestiones gramaticales que causa ms problemas en la enseanza delespaol a extranjeros es el aprendizaje y la enseanza -valga la redundancia- de tres de los para-digmas del indicativo para la expresin del pasado: el imperfecto, el indefinido y el pretrito per-fecto. Segn lo dicho, podra esperarse una amplia extensin en el tratamiento de esos tiempos;sin embargo, las indicaciones que realizan estos manuales son demasiados escuetas y se funda-mentan, en la mayora de los casos, en la presentacin de una nmina de sus distintos valores,sin realizar una comparacin de en qu condiciones pueden ser empleados y, sobre todo, de quaspectos de su gramtica y de su semntica rigen el uso de esos tiempos.3.2.1. Del imperfecto de indicativo se recogen dos valores8 en los manuales de la coleccin Elespaol por profesiones:(7) a. Valor de cortesa: Quera pedirte algo.b. Opinin: Crea que obraba bien.Dejando a un lado la cortesa (7a), sobre la que volveremos luego, nos interesa el de opinin(7b). No se hace referencia habitualmente a tal contenido en las gramticas del espaol, ya seande corte tradicional, estructural o generativo, pues la 'opinin' no se expresa en espaol median-te una forma gramatical, sino a travs del significado de determinados verbos, que suelen deno-minarse precisamente as, y entre los que se encuentran9: opinar, creer, pensar, etc.. Por tanto en

    5 Cuyos verbos estn expresados en indicativo o subjuntivo, y no slo con el primero de estos modos.6 No podemos entrar aqu en la problemtica denominativa y terica planteada a propsito de la modalidad, para ello pueden consultarsetrabajos como los de Gonzlez Calvo (1983,2001), Jimnez Julia (1989) o Lpez Garca (1996: cap. 22), entre otros.7 Si esto fuera as tambin expresaran 'futuridad' construcciones como Quiero comer paella o Te ests poniendo muy pesada. Comodecamos, si 'pienso' o 'estoy pensando' en poner una cafetera o en comprarme una furgoneta, es que todava no he montado una cafeterani me he comprado una furgoneta, acciones que, en consecuencia, se aplazan a un tiempo posterior al momento de habla.* Adems de este otro: 'expresar una accin habitual en el pasado'.' As un enunciado como Creo que Juan ha salido expresa nuestra opinin sobre dnde est Juan y Opino que la economa no va tan bienexpresa igualmente nuestro juicio sobre la situacin de la economa. En los siguientes ejemplos se aprecia adems que para expresar elcontenido 'opinin' se pueden emplear otros paradigmas verbales, como los correspondientes al pasado o al futuro, y que el cambio detiempo no implica un cambio de la funcin que se le atribuye al presente, pues es ms que evidente que mi opinin personal tambin laexpreso cuando emito enunciados como Crea I Cre que Juan haba salido o Maana opinar tambin que la economa no va tan bien,cuyos verbos principales estn expresados en imperfecto y en indefinido, y en futuro de indicativo, respectivamente.

    378SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    4/8

    A C T A S D E L X V CONGR ESO INTERNACIONAL D E S E L E(7b) la expresin de la 'opin in ' es imputable exclusivamente al significado del verbo creer.Otra cosa es que los hablantes del espaol en determinadas situaciones comunicativas y conun propsito pragmtico evidente -l a atenuacin- hagamos uso del imperfecto con algunosverbos , para mitigar ms si cabe ese acto de habla11 (Cf., nter al., Briz, 1998: 150 ss.; Ha-verkate, 1994: cap. 4).Llama la atencin que las obras de la coleccin EP no recojan uno de los empleos mscaractersticos del imperfecto de indicativo: el uso que de este tiempo verbal se hace en lasdescripciones. Y lo que es m s: tampoco sealan que el indefinido, el tiempo comentado deWeinrich (1968: 52), sea el ms empleado en las narraciones. Es de agradecer, en cambio,que s que recojan estos usos del imperfecto y del indefinido los manuales EN (pg. 47) yEH (pg s. 164 y 165).3.2.2. Las obras que integran EP sealan que'el indefinido expresa :(8) una accin interrumpida en cierto momento del pasado: Estuvim os en la bibliotecahasta que lleg eljefe (Cf., por ejemplo, LJ: 132).Sin embargo sobre ese ejemplo y el valor que aporta hay que realizar una matizacin, puesde la expresin de tal contenido es responsable la oracin subordinada temporal delimita-tiva iniciada por hasta que; de modo que si sustituimos el pretrito indefinido de ese ejem-plo por el perfecto, pongo por caso, y mantenemos la oracin temporal encabezada por esaconjuncin obtendremos, como decamos y como se prueba en (9), que ese valor es acha-cable a la subordinada y no al contenido que resulta del empleo del indefinido verbal en laoracin principal:(9) Hem os estado en la b iblioteca hasta que lleg el jefe.El manual EH (: 164) seala, por su parte, que el pretrito indefinido se emplea para ha-blar de cantidades de tiempo determinadas, como se aprecia en (10). Pero ese valor lo pue-de expresar cualquier otro paradigma del indicativo (Cf. ll a- b) e incluso del subjuntivo (Cf.l ie ) :(10) USAMO S EL INDEFINIDO Para hablar de cantidades de tiempo determinadasa. El sbado estuve todo el da en Madrid trabajando.b. Vivall ms o menos tres aos (apud EH: 164).

    (11) a. Todo el da se lo pasaba en aquella casa tirado en el sof.b. Vivir all ms o menos tres aos.c. No te dije que llevara cuatro aos en la cama.3.2.3. Sobre el pretrito perfecto los manuales de EP (Cf., por ejemplo, LJ: 132; S: 147-148; SF: 161; ST: 193) indican que se emplea para expresar una accin acabada, realiza-da en el pasado, asociada de alguna manera al presente y la misma indicacin se realiza enEH (: 163). Dicho valor suele ser recogido por los gramticos y por sus gramticas aunqueconvendra puntualizarlo, pues el pretrito perfecto puede referirse a procesos ya conclui-dos siempre que el hablante enfoque tal proceso desde una situacin vigente en el presente(Rojo y Veiga, 1999: 2903), como ocurre en (12 ):(12) a. Ha llovido hoy.b. Roma ha legado al mundo occidental las bases del derecho.No hacen tampoco ninguna referencia estas obras al predominio del indefinido frente alperfecto, uso discordante que se produce fuera del suelo peninsular en Hispanoamrica y enCanarias (Cf., inter al, Cartagena 1999: 45.1.4.1).3.3. Uno de los contenidos apuntados para el futuro en la serie de manuales EP es el de'sorpre sa' en oraciones interrogativas y exclamativas {Se atrever a repetirlo? Tendr va-lor!; apudLJ: 137; S: 152; SS: 138; ST: 188). Pero ese mismo valor podramos atriburseloa las oraciones interrogativas ilustradas en (13)13, aun cuando en esos ejemplos el futuro ex-presa la probabilidad relacionada con la esfera del presente:(13) a. Qu hora ser?b. Cuntos aos tendr?S que es sorprendente una de las funciones que le atribuye el manual EN (: 70) al tiempodel que tratamos en este epgrafe. En esa obra se dice que el futuro sirve para elaborar predic-

    ciones, como si los hablantes que lo empleamos tuviramos la capacidad de adivinacin:' Como ocurre precisamente con los que expresan 'opinin '." Aunque ya el empleo de esos verbos performativos (creer, pensar, parecer...) implica por si una accin atenuado.12 Adems de su valor recto." E n las que hay tambin futuro y modalidad interrogativa.

    379SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    5/8

    LA S G R A M TI CAS Y LO S DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD(14) Predicciones: Los transportes nos llevarn de un continente a otro. Tendremos taxisareos. Circularn trenes elevados. Viajaremos en cohetes1 4.No hay tal, claro es, sino que en su uso recto el futuro se refiere a momentos posteriores alacto de habla, sean estos inmediatos o remotos, y pertenezcan o no a mund os reales, posibles oimposibles15 .3.4. Del condicional simple se recogen nicamente tres valores en la coleccin EP: el de futu-ro en el pasado (Me dijo que llamara), el de consejo o sugerencia, y el de cortesa {Debera to-mar nota) (apud S: 154). Pero, como es sabido, el condicional simple -y el compuesto- puedenemplearse, adems, para expresar la inseguridad, la incertidumbre o la probabilidad en relacincon la esfera del pasad o16 (a . Seran las cinco, b. No estaba. Se habra ido a su casa).D e ese mismo tiempo verbal seala EH (: 166) que se usa para expresar condiciones o hip -tesis como im posibles o improbables de realizar, y para ilustrar esa funcin propon e tres ejem-plos:(15) a. Si hubiera algn problema, la agencia correra con los gastos.b. M ire, usted puede h acer lo que quiera, por supuesto, pero yo en su lugar, reclamara.c. Yo no hara ese viaje en verano, hay demasiada g ente.(15a), que presenta un esquema del tipo si + pretrito imperfecto de subjuntivo en la prtasisy condicional simp le en la apdosis, responde al tradicionalmen te denom inado en las gramticastipo II de con dicionales, esto es, oraciones o periodos d e realizacin posible o prob able, y desd eluego no a las del tercer tipo, como se dice en ese manual. El segundo ejemplo (15b ) y el terce-ro (15c) responden a un esquema modo temporal del mismo tipo17 . En consecuencia, los ejem-plos propuestos no pertenecen al tipo de perodo hipottico que figura en el enunciado, relacio-nado con la esfera del pasado, pues para ese esquema se emplean generalmen te el pluscuam per-fecto de indicativo y el condicional compuesto (Si hubiera hecho antes la reserva, habramospodido pasar ms tiempo en la playa), como es bien sabido y como bien seala ese mismo ma-nual en la pgina 167. Se observa, pues, una falta de correspondencia entre enunciados y ejem-plos propuestos.Esta falta de exactitud en lo que se refiere a la descripcin de los tiempos y modos verbalesque se emplean en las condicionales es tambin la tnica de EN (: 103):(16)PRESENTE INDICATIVO Y FUTUR O / IMPERFECTO SUBJUNTIVO Y COND ICIONALFunciones EjemplosCondicin real

    Condicin irrealCondicin irreal, consejoS quiebra el banco, qu pasar?Si amplan el horario de trabajo, necesitarn ms empleadosS todo el mu ndo retirase sus depsitos, qu pasara?Si yo estuviera en tu lugar no me preocupara

    En (16) se observa que ese manual no contempla el segundo tipo de condicionales, esto es, lasprobables o posibles, al menos en la columna dedicada a las funciones. Pero en los ejemplos s quese tienen en cuenta, porque los dos ltimos que se proponen pertenecen a ese segundo tipo. Hay,por tanto, una falta de correspondencia m s que evidente entre enunciados, teora y ejemplos.3.5. En cuanto al m odo subjuntivo, los manuales de la coleccin E P afirman que el presentese usa en oraciones independientes detrs de los adverbios quizs, acaso, tal vez, seguramentey posiblemente (Cf., por ejemplo, SF: 156; S: 167; ST: 199) para expresar 'posibilidad' 18 , peroconvendra aclarar que tal valor no se encuentra en el empleo d el subjuntivo, sino precisam enteen el contenido significativo de esos adverbios, ya que el significado 'posibilidad' es el mismoen el caso de que empleemos a lo mejor y, en cam bio, a lo mejor rige IND, mientras que tal vez,seguramente, quiz, seguramente y posiblemente pueden construirse tanto con IND como conSUBJ, com o se muestra en (17):

    14 Por lo dems, de esos ejemplos cabe sealar que se encuentran comp letamente ob soletos y parece que han sido elaborados en plenosiglo XIX, aun cuando ese manual ie editado en 1998.13 Cuestin esta ltima que n o atafie a la lengua, sino que pertenece p or completo a la imaginacin del hablante." Esos mismos contenidos expresan los futuros -simple y compuesto-, aunque estos se relacionan con la esfera del presente.17 Dado que (15b) puede ser parafraseado por Mire, usted puede hacer lo que quiera, por supuesto, pero yo SI ESTUVIERA en su lugar,reclamara. Y lo mismo pod emos decir de (15c): Si yo TUVIER A que hacer ese viaje en verano, no lo hara porque hay demasiada gente.Incluso ambos tienen elidida la prtasis.11 Y no slo el presente de SUBJ, sino tambin otros paradigmas modo-temporales (Cf, por ejemplo, Quizs / tal vez /seguramente Iposiblemente ayer te habras ledo I hubieras ledo ese informe ms tranquilamente).

    380SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    6/8

    A C T A S D E L X V C O N G R E S O IN TE R N A CIO N AL D E S E L E(17) a. A lo mejor visitaremos / *visitemos el centro de clculo.b. Tal vez, acaso, seguramen te, posiblemente visitaremos / visitemos el centro de clculo.Son, por tanto, los adverbios propuestos los que rigen o seleccionan un determinado modoverbal para expresar ese contenido.3.5.1. El imperfecto: de este tiempo del subjuntivo indican los manuales analizados que enoraciones subordinadas expresa una accin que puede ser pasada, presente o futura (18a), y queen oraciones independientes indica una accin presente o futura solamente (18b) (LJ: 145; SS:145;SF: 1611*):(18) a. Busqu un local que Juera grandeb. Quisiera hablar con usted.Pero la forma en -ra conserva tambin en espaol en algunas ocasiones su valor etimolgico,esto es el de pretrito pluscuamperfecto de indicativo 20 , como bien se sabe [El q u e s e r a ( 'ha-ba sido') una eminente figura del cante, Juan Valderrama, muri en Sevilla a consecuencia deun infarto de miocardio]. Y no slo es que no se diga en los manuales de enseanza de espaolcon fines especficos na da relativo a este valor, sino que tampoco esos ma nuales m encionan quelas formas verbales en -ra tienen en espaol actual un alomorfo con el que alternan en casi to-dos los contextos21 , el alomorfo e n -ser2, que, com o es sabido, ha llegado a reemplazar a la for-ma en -ra incluso en un ejemplo com o el que hemos propuesto [El que Juese una eminente figu-ra del cante, Juan Valderrama, mu ri en Sevilla a consecu encia de un infarto de m iocardio] (Cf.Rojo y Veiga, 199 9:292 5 y nota 68). Que tal uso no est sancionado normativamente (Cf. R AE ,1973: 3.15.6) no implica que algunos hablantes de espa ol23 no identifiquen las formas en -ray en -se completamente, por ello tal empleo debera ser recogido en los manuales de enseanzade la lengua espaola 24 , y digo ms: no slo tendra que ser recogido sino que debera ser mar-cado como incorrecto segn la norma prescriptiva.Por lo que respecta al em pleo en oraciones independientes de la forma en -ra, el ejemplo quese ilustra en (18b) puede tene r valor de cortesa y convendra aclarar, en este sentido, que en es -paol se em plean al me nos tres formas verbales para la expresin de ese contenido: el impe rfec-to de indicativo, el condicional simple y el imperfecto de subjuntivo (Quera pedirte algo / Que-rra pedirte algo / Quisiera pedirte algo). Adems, esas tres formas verbales muestran una gra-

    dacin en cuanto a la situacin comunicativa en la que suelen dars e, de tal manera qu e la escalagradativa coincide con el orden de los ejemplos: las formas con el imperfecto de indicativo y conel condicional sim ple se emplean en espaol en contexto ms informales, m ientras que el imper-fecto de subjuntivo en -ra se usa generalmente en contextos ms formales25 . Este aspecto prag-m tico, de indudable valor en la enseanza-aprendizaje del espaol, no se contem pla en los ma-nuales que se han an alizado.3.5.2. Finalmente destacaremos que las obras analizadas no se ocupan de los futuros de sub-juntivo, que, aunque son formas que han cado en desuso en espaol actual, continan emplen-dose en un lenguaje especfico: el jurdic o, como es bien sabido 26. Por este hecho resulta llama-tivo que no reciban ningn tratamiento al menos en una de ellas: la que lleva precisamente esettulo, Lenguaje jurdico (LJ).3.6. De lo dicho, y para terminar, podem os destacar, como ya sea lbamos al comienzo, lo es-cueto y esquem tico de las explicaciones referidas a la gramtica. Claro es que estas explicacio-nes se encuentran, como tambin hem os dicho, en apndices, y de ah su concisin. Creem os, noobstante, que tal concisin no debera ser obstculo para que la teora gramatical fuese expuestay ejemplificada atenindose a los principios que rigen en espaol el uso de cada uno de los tiem -pos y de los modos verbales, y atenindose al significado recto o dislocado que esos tiempos ymodos verbales aportan.Por otra parte, estos manuales prestan poca atencin a los aspectos pragmticos que se deri-van del em pleo de los paradigmas modo-temporales del verbo, y, desde luego, esos valores -re-" Los dos ltimos manuales se refieren exclusivamente al primero de los v alores apuntados.20 Incluso otros pertenecientes al mbito de l pasado: imperfecto ('era') o indefinido ('fue'), y tanto en el espaol de Espaa como enAm rica (Cf., nter al., Veiga, 1996). De ellos se ha dich o que son incorrectos norm ativamente (Cf.RAE, 1973: 3.15.6b).21 Aunque sea m i s frecuente en la lengua escrita que en la hablada.22 Com o consecuencia de lo apuntado, los manuales tampoco hacen referencia a la casi total desaparicin de - s e en el espaol de Am rica,e incluso al uso que en esta zona se hace de -ra a expensas de -se (Luquet 198 8: III.1.3; Rojo 19 96: 68 4 y 687).23 Ocurre especialm ente as en el lenguaje periodstico.24 Al menos en losniveles ms avanzados.21 Ntese cmo (18b) es coherente con ese valor pragmtico, pues emplea el formal usted.26 Tambin se sabe que se em plean en zonas m uy concretas de Am rica, en formulas estereotipadas o en estilos deliberadamente arcaizantes(Cf., nter, al., Rojo y Veiga, 1999: 44.5).

    38 1SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    7/8

    LAS GRAMTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDADlacionados con el contexto com unicativo- no deberan ser descuidados en m bitos tan concretoscomo son la enseanza y el aprendizaje de lenguajes especficos, pues son precisamente las si-tuaciones y los contextos comunicativos los que mejor permiten caracterizar a estos lenguajes,como ya hemos dicho.Slo nos resta indicar, pues , que convendra efectuar una revisin a fondo de los manuales deespaol con fines especficos, revisin que debera tratar sobre cualquier aspecto de la gramti-ca, ya que m i experiencia en este trabajo m e ha perm itido constatar algunas disfunciones en mu -chas de estas cuestiones.B I B L I O G R A F AAguirre Beltrn, B. (2000): Servicios financieros: banca y bolsa, Madrid, SGEL, Segundaedicin, 2000 (SF).Aguirre Beltrn, B. (1994): Servicios tursticos, M adrid, SGE L, Tercera edicin, 1999 (ST).Aguirre Beltrn, B. y Gmez de Enterra, J. (1991): Secretariado, Madrid, SGEL, Terceraedicin, 1999 (S).Aguirre Beltrn, B. y Hernando de Larramendi, M. (1997): Lenguaje jurdico, Madrid, SGEL(LJ).Aguirre Beltrn, B. y Rother, K. (1996): Comercio exterior, Madrid, SGEL, Segunda edicin,1999 (CE ).Bosqu e, I. y D emon te, V. (dirs.) (1999): Gramtica descriptiva de la lengua espaola, Madrid,Espasa-Calpe.Briz, A. (1998): El espaol coloquial en la conversacin, Barcelona, Ariel, Segunda edicin,2001.Cabr, M * T. (1993): La terminologa. T eora, mtodo y aplicaciones, Barcelona, Antrtida.Cartagena, N. (19 94): Acerca de la estructura del ncleo verbal en tecnolectos del espaol y delalemn, Sendebar 5: 175-193.Cartagena, N . (1999): Los tiempos com puestos en Bosque y D emonte (199 9: 2935-2975).Casado Velarde, M . et al. (eds.) (1996): Scripta Phillogica in memoriam Manuel Tabeada Cid,A Corua, Universidade da Corana.G mez d e Enterra, J. y Gm ez de Enterra, S. (1994): Servicios de salud, M adrid, SGEL (SS).G onzlez Ca lvo, J. M . (1983): Hacia una clasificacin de la oracin simple segn el modus enSerta Philologia F . Lzaro Carreter. t. 1, M adrid, Ctedra: 251-262.Gonzlez Calvo, J. M. (2001): Revisin de la clasificacin de la oracin segn el "modus",Anuario de Estudios Filolgicos XXTV: 207-221.Haverkate, H. (1994): La cortesa verbal, M adrid, Gredos.Jimnez Julia, T. (1989): Modalidad, modo verbal y modus clausal en espaol, Verba 16:175-214.Krashen, S. (1981): Second Language Acquistion and Second Language Learning, Oxford,Pergamon Press.Krashen, S. (1982): Principies andPractice in Second Language Acquisition, O xford, PergamonPress.Krashen, S. (1985): The Input H ypothesis. Issues a ndImplications. Londres: Longman.Krashe n, S. (1992): Teaching issues: formal gramm ar ins-truction, en TESOL Quaterly, 26-2,409-411.Krashe n, S. y Terrell, T (1983 ): The Natural Approach. Language Acquisition in the C lassroom,O xford, Pergamon.Lerat, P. (1997): Las lenguas de especialidad, Barcelona, Ariel.Lpez G arca, . (1996): Gram tica del espaol, II. La oracin simple, M adrid, Arco/Libros.Luquet, G. (1987): Systmatique historique du mode subjonctif espagnol, Pars, Klincksieck.Martn, M., Siles, J. y Martn, I. (1989): El espaol de los negocios, Madrid, SGEL, Sextaedicin, 1998 (EN).M oreno, C , y Tuts, M . (1997): El espaol en el hotel, Madrid, SGEL, Segunda edicin, 1999

    (EH).Prada, M . de y Bovet, M. (1992): Hablando de negocios, Madrid, Edelsa, Cuarta edicin, 1998(HN).Real Academia Espaola (1973): Esbozo de una gramtica de la lengua espaola, Madrid,Espasa-Calpe.38 2SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...

  • 8/2/2019 TIEMPOS VERBALES15_0374

    8/8

    A C T A S D E L X V C O N G R E S O IN TE R N A CIO N A L D E S E L ERojo, G. (1974): La temporalidad verbal en espaol, Verba 1:68-149.Rojo, G. (1996): Sobre la distribucin de las formas llegara y llegase en espaol actual enCasado Velarde (1996: II, 677-691).Rojo, G. y Veiga, A. (1999): El tiempo verbal. Los tiempos simples en Bosque y Demonte(1999: 2867-2934).Swales, J. (1990): Genre anlysis. English in Academia and Research settings, Cambridge,Cambridge U niversity Press.Veiga, A. (1996): La forma verbal cantara en su diacrona, Santiago de Compostela, U niversidadde Santiago.Weinrich, H. (1968): Estructura y Juncin de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos,Segunda edicin, 1974.

    383SELE. Actas XV (2004). ROSALA GARCA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos ve...