tiempos de la covid-19 · desde moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder...

64
AÑO XX 2º Época - Nº 182 Mayo-Junio 2020 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL monedaunica.net José Luis Bonet, Presidente de Cámara de España. José Luis Bonet, Presidente de Cámara de España. “La imagen de la Marca España se ha deteriorado por los movimientos pasados” “La imagen de la Marca España se ha deteriorado por los movimientos pasados” Innovación en tiempos de la COVID-19 Alianzas estratégicas Euroasiáticas •Unión Económica Euroasiática •Alianza de Comercio Euroasiática •Bielorrusia, un país estratégico •Unión Económica Euroasiática •Alianza de Comercio Euroasiática •Bielorrusia, un país estratégico • Un pulso a la transformación digital • Entrevista: Luis Rodríguez-Ovejero, presidente Grupo SATEC Galicia Importaciones y exportaciones supusieron un superávit por valor de 2.382 millones euros Importaciones y exportaciones supusieron un superávit por valor de 2.382 millones euros

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

AÑO XX 2º Época - Nº 182 Mayo-Junio 2020 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

José Luis Bonet,Presidente de Cámara de España.José Luis Bonet,Presidente de Cámara de España.

“La imagen de la MarcaEspaña se ha deteriorado porlos movimientos pasados”

“La imagen de la MarcaEspaña se ha deteriorado porlos movimientos pasados”

Innovación entiempos de laCOVID-19

Alianzas estratégicasEuroasiáticas•Unión Económica Euroasiática•Alianza de Comercio Euroasiática•Bielorrusia, un país estratégico

•Unión Económica Euroasiática•Alianza de Comercio Euroasiática•Bielorrusia, un país estratégico

• Un pulso a latransformación digital

• Entrevista: LuisRodríguez-Ovejero,presidente Grupo SATEC

GaliciaImportaciones yexportaciones supusieronun superávit por valor de2.382 millones euros

Importaciones yexportaciones supusieronun superávit por valor de2.382 millones euros

Page 2: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

LA REVISTA ECONÓMICADE NEGOCIO INTERNACIONAL

www.monedaunica.net - @esmonedaunica

Page 3: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 3

Editorial

R epasamos en este nuevo número de Moneda Única algunos aspectos clavesurgidos tras la que ya puede considerarse como una de las mayores crisis denuestra época, sabiendo ya hoy que lo que ha hecho el COVID-19 es poner aprueba a la humanidad, poniendo también a prueba la humanidad de las per-

sonas.

La crisis del COVOD-19 lo ha golpeado todo. En primer lugar, se ha llevado decenas demiles de vidas en España y muchas más en el resto del mundo. Nos ha trasladado a lapeor de las pesadillas que nadie pudiera imaginar y ha roto muchos de los paradigmasexistentes en cualquier civilización.

Esta pandemia es, independientemente de su procedencia, la prueba de fuego paraque las personas tengamos la oportunidad de retratarnos en todas las facetas denuestra vida. Un examen para el que no estábamos preparados y cuya materia no esta-ba en el temario.

Además de las afecciones más importantes provocadas por la crisis del COVID-19: pér-dida de vidas humanas, privación de libertades, quebranto a nuestros básicos usos ycostumbres,... la pandemia también pone a prueba -en presente- la supervivencia denuestra sociedad. Se pone a prueba la Justicia y la supervivencia de la paz social, y enriesgo el trabajo realizado por muchas generaciones.

Toca por tanto mirar al frente y, desde el punto de vista de la economía y del sectorempresarial, comportarse con la altura que demanda la situación. No podemos dejardestruir en unos meses lo que tantos siglos ha costado conseguir. No tenemos dere-cho a deshacer los caminos correctos que se han ido emprendiendo y tampoco nospodemos permitir ahora hacer válida la cita de Otto Von Bismarck en referencia a la for-taleza de nuestro país: “España es el país más fuerte del mundo; los españoles llevansiglos intentando destruirlo y no lo han conseguido”. Toca ahora ejercer la fuerza de launión para incorporar las mejores soluciones para la recuperación económica.

Por todo ello, y para superar esta anormal situación, será preciso, como dijo reciente-mente el Rey Felipe VI en el Pleno extraordinario de la Cámara de España, que presidió,“Juntos y entre todos debemos ser capaces de reactivar la economía con toda la fuerza,solidaridad y solvencia de lo que los españoles son capaces y se merecen”.

Hay que apelar a la responsabilidad de organizaciones empresariales y empresas(cada uno desde su papel), a su apoyo decidido para levantar la economía, no desaten-diendo la internacionalización como la clave para el constante crecimiento de la eco-nomía española. Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca,para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque nosea un jaque mate.

El jaque no mate

Page 4: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

Juan Bravo nº 3A - 28006 MADRID

[email protected]

Teléfono: 91 186 06 40

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cual-quier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRESA no comparte necesariamente las opinio-nes de artículos y entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M­37931­2001

ISSN: 1579­4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Soriano, Itziar Yagüe, Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal,Marta Casanova, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN:Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga.ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] - SUSCRIPCIONES:[email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep.Checa, Rumanía, Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

14• COFIDES aprueba sus cuentas 2019 con récord en inversión

comprometida.• ICO y Sabadell en México firman acuerdo para financiar a

empresas españolas en Latinoamérica.• Santander impulsa su oferta de comercio internacional a

pymes.

Finanzas

20

Innovación entiempos de laCOVID-19

Innovación entiempos de laCOVID-19

6• S.M. el Rey: “Juntos y entre todos debemos ser capaces de

reactivar la economía con toda la fuerza, solidaridad y sol-vencia de lo que los españoles son capaces y se merecen”.

• ¿Quién debería pagar los platos rotos del covid 19?

Actualidad - Opinión

40• 10 medidas para la reactivación y transformación de la

industria.• El 77% de las empresas exportadoras, perjudicadas por el

COVID-19.• Adif y Mafex colaboran en la internacionalización del sector

ferroviario español.

Empresas

52• IFEMA refuerza su seguridad reivindicando su papel en la

revitalización de la economía.• AFE y APCE suman esfuerzos para solicitar ayudas para el

sector.

Ferias

48• Digitalización de autónomos y pymes del transporte.• Operadores logísticos vendieron casi 4.900 millones en 2019.

Logística

28Galicia

Importaciones y exportacionessupusieron un superávit por valorde 2.382 millones euros

56• Tres ancianas enfermas o del envejecimiento en los países

desarrollados.

Formación - Gestión

28• La Xunta destina 23,5 M€ al Plan de digitalización del comer-

cio y las pymes para que ganen en competitividad en elnuevo contexto económico.

• La Xunta promueve la expansión de las empresas gallegas enel exterior.

Galicia

Page 5: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 5

AlianzasestratégicasEuroasiáticas•Unión Económica

Euroasiática•Alianza de Comercio

Euroasiática•Bielorrusia, un país

estratégico

34

José Luis Bonet,Presidente de Cámara deEspaña.

“La imagen de laMarca España seha deteriorado porlos movimientospasados de vueltasque se han hecho”

10

Luis Rodríguez-Ovejero,Presidente Grupo SATEC.“Las TICs serán clavepara contribuir a crearun sistema dePrevención que anticipeuna futura pandemia”

24

Page 6: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 20206

S.M. el Rey ha presidido el Pleno Ex-traordinario de la Cámara de Comer-cio de España, que se ha celebradode manera telemática.“Ahora corresponde que juntos y en-tre todos, sector público, empresas,cámaras de comercio, sociedad ci-vil, sumando esfuerzos y aplicandointeligente y coordinadamente nues-tras energías y nuestros recursoscon generosidad, trasparencia y ri-gor, seamos capaces de reactivar laeconomía con toda la fuerza, la soli-daridad y la solvencia de las que losespañoles son capaces y tambiénse merecen” ha dicho S.M. el Rey.En su discurso, el Rey ha destacadoque no alberga ninguna duda deque seremos capaces de vencer es-ta crisis, “pero también sé”, ha mati-zado, “que va a costar, nos va a exi-gir mucho. Igual que no nos hemosarredrado ante el virus y, gracias alesfuerzo de tantos, estamos ganan-do la batalla contra la pandemia─aunque debemos perseverar enella─, tampoco nos podemos rendirante sus consecuencias más dura-deras que ya nos golpean de formatan inclemente: en nuestra econo-mía, en nuestro tejido productivo, enel empleo y, en definitiva, en la co-hesión social y nuestras necesida-des y expectativas de desarrollo yprogreso”.Felipe VI, ha tenido palabras de re-cuerdo hacia los fallecidos por elCOVID-19 y por los que aún luchancontra la enfermedad.S.M. el Rey a destacado también elpapel de las empresas en esta crisisque “no han dudado en hacer todo loque ha estado en sus manos paracombatir al virus a pesar de ser ellasmismas víctimas también de la pan-demia”. “A todas ellas y a todos sus

trabajadores les estamos profunda-mente agradecidos”, ha concluido.La ministra de Industria, Comercio yTurismo, Reyes Maroto, por su parte,se ha referido a las prioridades delGobierno en esta crisis: salvar vidas,proteger a la población, el empleo ymantener la actividad del tejido em-presarial, especialmente de autóno-mos y pymes; reactivar la economía.En este sentido, la ministra ha recor-dado algunas medidas de financia-ción, como líneas ICO o CESCE, y la-borales como los ERTES que estánen proceso de revisión para exten-derlos más allá del 30 de junio paralas actividades económicas másafectadas. Asimismo, se ha referidoa la reciente aprobación del IngresoMínimo Vital.Para apoyar el inicio de la actividadempresarial y económica, Reyes Ma-roto ha hecho hincapié en los 25

protocolos de seguridad y guías debuenas prácticas para estableci-mientos industriales, comerciales yturísticos y el sello “Comercio deConfianza”, puesto en marcha conlas Cámaras de Comercio.Por último, la ministra ha invitadoexpresamente a las Cámaras de Co-mercio a participar en el gran Acuer-do Nacional de Reconstrucción eco-nómica y social para reactivar laeconomía que “nos permitirá aco-meter los grandes retos que se en-frentan nuestras empresas y el con-junto de la sociedad española”.

Confiar en las empresas,reactivar la economíaEn su intervención, el presidente dela Cámara de Comercio de España,José Luis Bonet, ha puesto de mani-fiesto que el auténtico escudo sociallo proporciona el empleo, “que dota

“Juntos y entre todos debemos sercapaces de reactivar la economía con todala fuerza, solidaridad y solvencia de lo quelos españoles son capaces y se merecen”

ACTUALIDAD

Page 7: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 7

de dignidad y estabilidad a las per-sonas”. Por ello, “los poderes públi-cos deben confiar en las empresas,entender que son parte fundamen-tal de la solución y facilitar e incenti-var su vuelta a la actividad, propor-cionándoles los instrumentos nece-sarios para salir adelante”.Para José Luis Bonet, es necesarioque los poderes públicos actúen cony para las empresas y no pongan ba-rreras que dificulten su actuación,porque en este momento la certi-dumbre y la seguridad jurídica sonmás importantes que nunca.“La cooperación público-privada, elconsenso y el acuerdo son esencia-les para definir y abordar las grandesreformas que requerirá España en lafase de reconstrucción económica ysocial, y, de nuevo, la empresa debeser la pieza clave porque es la baseeconómica del país y la principalfuente de empleo y sustento más im-portante del Estado de Bienestar ydel sector público”, ha añadido.Entre las acciones que pondrán enmarcha las Cámaras, ha anunciadola próxima creación de un Centro Es-pañol de Mediación Civil y Mercantilque facilitará la resolución de con-troversias empresariales de formaeficiente, transparente e indepen-diente.En la mesa redonda celebrada du-rante el Pleno Extraordinario, la pre-sidenta de Banco Santander, AnaBotín, ha señalado que es “priorita-rio poder recuperar la actividad de

forma segura. Cada día que no seabre está costando muchos puestosde trabajo a la economía española y,por eso, nuestro papel ahora es cola-borar con el gobierno y las autorida-des sanitarias para generar confian-

za en una vuelta a la normalidad deforma segura. Los españoles hemossido responsables quedándonos encasa y yo estoy segura de que sere-mos responsables en la salida”.Según Botín, “en tres meses hemosvisto unos cambios en la digitaliza-ción de la economía que hubierantardado 10 años en producirse. Elriesgo que existe es que se amplíe labrecha digital. Por eso, entre todos,empresas y gobierno, debemos vercómo aseguramos que el cambio nodeja atrás a las personas con me-nos recursos, las empresas más pe-

queñas o los sectores más afecta-dos. Sin olvidar a colectivos comolos mayores de 50 años, por ejem-plo, que necesitan apoyo en forma-ción para que puedan seguir apor-tando su capacidad y su experien-cia. Después habrá que pensar enun plan estructural a medio plazo;pero, si no sobrevives hoy, de nadavale un plan para dentro de dos otres años”.Por su parte, el vicepresidente terce-ro de la Cámara de España y presi-dente de la Cámara de Madrid, Án-gel Asensio, se ha referido en su in-terlocución a las acciones llevadas acabo por las Cámaras de Comerciodurante esta crisis que, desde la de-claración del estado de alarma hanatendido a más de 150.000 pymesy autónomos.Para apoyar la creación de empleo yreactivar la economía, Ángel Asen-sio ha anunciado la puesta en mar-cha inmediata del Programa+45que ayudará a los mayores de 45años en su búsqueda de empleo, yque se basará en la metodología PI-CE, el programa de las Cámaras pa-ra fomentar la empleabilidad de losjóvenes.Asensio ha anunciado que la Cáma-ra de España revisará los programasque gestiona, cofinanciados con fon-dos europeos, para ayudar al tejidoproductivo, y particularmente laspymes, a hacer frente a las conse-cuencias económicas de la pande-mia.

S.M. el Rey junto a la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la Presidentadel Grupo Santander y Vicepresidencia primera de la Cámara de España, Ana Botín; el Presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y Vicepre-sidente tercero de la Cámara de España, Ángel Asensio; y el Secretario General de la Cámara de España Adolfo Díaz-Ambrona.

José Luis Bonet, Presidente de la Cámara deEspaña.

Page 8: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 20208

Cuando en 2004, el Presidente Chirac, autori-zó las negociaciones para suministrar y co-gestionar, en el marco de los Acuerdos Bila-terales entre Francia y China, un laboratoriode investigación de viro-logía -P4- en la ciudad de

Whuan, nadie podía suponer que seestaban echando los cimientos deuna amenaza bacteriológica 16 añosdespués.Esto ha ocurrido presumiblementedebido una mala manipulación y unaposible fuga, como defienden presti-giosos investigadores (como el viró-logo francés y premio Nobel LucMontgaigner).La negación en principio y posterior-mente ocultación de la gravedad desu difusión por parte del GobiernoChino, ha ocasionado una pandemiade consecuencias incalculables. Tan-to humanamente como económica-mente y sin parangón desde la maldenominada “gripe española” a fina-les de la primera Guerra mundial,pandemia que asoló Europa con uncosto humano terrible. El COVID-19 en términos humanos ya ha alcanzado ci-fras escalofriantes y creciendo, con más de 200.000 fa-llecidos y más de 3 millones de infectados en casi elcentenar de países afectados hasta el momento y entérminos económicos está provocando una gigantescarecesión económica, derivada de la paralización o ralen-tización de más del 40% de las actividades económicasen los países afectados.En este sentido, tanto el FMI como el Banco Mundial y

otras Instituciones, han estimado, por ahora, una caídadel PIB que posiblemente superará el 5% mundial en losdos próximos años. En el caso de España alrededor del8%, Francia 6%, Italia 10%, Inglaterra 8%, Estados Uni-

dos 5%, con sus secuelas de desem-pleo, desestabilización social y ten-siones políticas como ya comienzana surgir entre los miembros de la UEy la confrontación estratégica entrelos Estados Unidos y China.Parece claro que estas alucinantescifras de pérdidas, con sus secuelasde muertes y miseria, obligan a soli-citar la inmediata creación en la ONUde una comisión de investigación in-ternacional que investigue las cau-sas y responsabilidades que han da-do origen a la Pandemia, evaluandosus trágicas y costosas consecuen-cias, que en el momento actual secentran en China, origen de la trage-dia, para después aplicar el viejoadagio: “el que rompe paga”.Esto así mediante el correspondienteenjuiciamiento por el Tribunal Inter-nacional de Justicia de la Haya, crea-do por la ONU para dictaminar los

procedimientos contenciosos entre países y establecerla responsabilidades subsidiarias y en consecuencia lasmultimillonarias indemnizaciones.Pero lamentablemente como señala Le Figaro del 1 deAbril, que abría su edición con este titular: “Qui oserademander des comptes au regime Chinois”… que en pa-ladino lenguaje se traduciría “Quién se atreverá a ponerel cascabel al gato”, que además es miembro perma-nente del Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Quién debería pagar losplatos rotos del COVID-19?

OPINIÓN

Felipe Carballo RíosDoctor en Ciencias Económicas.

Page 9: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

SI PIENSA EN EXPORTAR PIENSE EN DHL. ESPECIALISTA EN INTERNACIONAL. Porque contamos con un gran equipo con expertos locales en gestión de aduanas y una red global propia, con la que le ayudaremos a llegar a más de 220 países y 120.00 destinos en todo el mundo.

DHL Express – Excellence. Simpy delivered. dhl.es

Page 10: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202010

ENTREVISTA JOSÉ LUIS BONET

Nombre: José LuisBonet. Cargo: Presidente deCámara de España.

“La imagen de la Marca España se hadeteriorado por los movimientospasados de vueltas que se han hecho”

Texto: Beatriz Triper A sus 78 años mantiene el entusiasmo de aquel jovende 25 -doctor en derecho ‘Cum Laude’- que tomó lasriendas del departamento comercial de Freixenet,empresa en la que hoy ostenta la presidencia dehonor. Presidente de Cámara de España desde 2014,José Luis Bonet es de los que presume de que“España es un gran país y los españoles somos unagente magnífica”. Eso sí, con el defecto de que “seforman poco”. En plena desescalada está convencidode que la crisis reforzará la internacionalización de lasempresas españolas.

Page 11: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 11

Por lo que le transmitendirectamente las em-presas españolas ¿cuá-les son las sensacionesque predominan en eltejido empresarial tras

la crisis del COVID-19?Estamos en un momento de sensa-ciones encontradas, ya no hay des-esperación, pero sí inquietud. El pro-gresivo control de la pandemia ha in-yectado ánimos entre las empresasque están menos inquietas y tienenganas de salir adelante. Sin embar-go, la otra cara de la moneda es lagran preocupación por las dificulta-des a las que se está enfrentando laeconomía.En el caso de las empresas exporta-doras las amenazas de desglobaliza-ción y proteccionismo se contrapo-nen al sentimiento generalizado deque la globalización no la para nadie.

Al hilo de su respuesta, ¿ha salidoel proteccionismo favorecido por lapandemia?Aunque puedan darse episodios deproteccionismo, en mi opinión, laglobalización ha venido para que-darse. En lo esencial, no la va a pa-rar nadie. Más aún en un momentoen el que la pandemia ha acelerado

el proceso de digitalización de lasempresas y los ciudadanos.Digitalización e internacionalizaciónson dos líneas estratégicas de futu-ro que convergen y que nuestrasempresas tienen que seguir. Ahora

bien, el camino no será fácil, habrádificultades. ¿Cuáles son esas dificultades?A día de hoy la movilidad. Se hanpuesto excesivas dificultades en esteterreno. Principalmente en movilidadinternacional. Ni empleados ni em-presarios pueden viajar en avión, por-que no hay apenas vuelos y exportar

requiere moverse. No todo se puedehacer a través de una pantalla de or-denador. Si miramos a otros paísesque también pusieron barreras por lapandemia, es fácil comprobar que Es-paña en esto va retrasada.

“Europa es un ancla. ¡No quiero pensarque hubiera pasado si no hubiésemosestado en ella!”

José Luis Bonet junto a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y a la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Page 12: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202012

Por otra parte, hay que afrontar elreto de la inversión directa en terce-ros países, que debería haber esta-do más consolidado. No es lo mismoexportar que tener presencia multi-nacional. En esto llueve sobre moja-do. No terminamos de aprender dela crisis anterior. Es necesario avan-zar en la profundidad de redes co-merciales. Otra de las claves es el juego de in-tangibles, como la marca. El mundose mueve en esta dirección y debe-mos priorizarlo.Se ha referido a la marca, ¿cree quela imagen de la Marca España hasalido deteriorada por la gestión dela crisis sanitaria?Sin duda. La imagen de la MarcaEspaña se ha deteriorado por todoslos movimientos pasados de vueltasque se han venido haciendo. Lospaíses competidores lo han hechomejor. Y le pongo como ejemplo elcaso del turismo, no podemos impe-dir a nadie que pase unas buenasvacaciones en un país que tiene to-das las condiciones favorables paraser una potencia turística. Dicho esto, la situación no es irre-versible. Hay que desarrollar cam-pañas que reafirmen la imagen deEspaña como país seguro y le ade-lanto que Cámara de España juntoa Foro de Marcas Renombradas,ICEX, la secretaría de Estado de Co-mercio y la secretaria de Estado deEspaña Global, estamos trabajandoen ello. No obstante, lo principal esabrir los hoteles y trasmitir a losclientes que están seguros, que so-mos un destino seguro. ¿Cómo valora las actuaciones delEjecutivo para paliar la crisis eco-nómica y de las empresas provoca-da por el COVID-19?En esta crisis la economía se haconsiderado menos de lo debido. Seha dejado de lado. Si comparamoslas medidas que se han tomado enotros países, España se queda a lacola. Esto no quiere decir que todo se ha-ya hecho mal. Las medidas que sehan tomado han sido buenas, perola ejecución no lo ha sido tanto.El apoyo a las empresas ha sido mu-cho menor que en otros países.Tampoco se ha contado con las em-

presas todo lo que se debería, hansido relegadas a un segundo o ter-cer plano y esto ha generado ciertodesaliento. Si tuviera que salvar a alguien salva-ría al Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio. Han tenido muchasensibilidad empresarial y se hanhecho todos los esfuerzos. En su opinión, ¿cuáles son lasactuaciones prioritarias para larecuperación de la economía?Es determinante que el Gobierno sedé cuenta de que tiene que poner elfoco en las empresas. Estamos enuna economía de mercado en el quelas empresas son la clave. Quien noapoya a la empresa se equivoca. Yano digamos un Gobierno donde hay

ministros que recelan de ella, ¡es elcolmo! La sensación del sector em-presarial es que en la resolución de lacrisis se ha postergado a las empre-sas. No es comprensible que la minis-tra que tiene en sus manos toda laeconomía productiva (Reyes Maroto)no forme parte del gabinete de crisis. ¿Cree que se deben poner topes ala Inversión Extranjera como se haplanteado por parte del Ejecutivo?Debemos continuar abiertos a la in-versión extranjera y no poner trabasproteccionistas más allá de evitarque las empresas, que son claves pa-ra el país, y están atravesando poruna situación de dificultad se vendana precio de saldo. Las empresasesenciales no deben salir de España.

ENTREVISTA

Page 13: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 13

No obstante, hay que estar abiertosa la compra venta de empresas, co-mo se ha producido siempre. Encualquier caso, España seguirá sien-do un país atractivo para la inver-sión extranjera, entre otras cuestio-nes, por su posición estratégica enlas rutas comerciales con África yLatinoamérica. ¿Cómo valora el papel de Europadurante la crisis?¡No quiero ni pensar qué hubiera pa-sado en España si no estuviéramosen Europa! Europa es un ancla y, nosólo eso, está por la labor de hacermás Europa y no dejar a ningún ciu-dadano europeo atrás. A este res-pecto, es importante recordar queCámara de España es un organismointermedio para la distribución delos fondos que provienen de laUnión Europea y que, principalmen-te, se destinan a las pymes. Somosun servicio esencial.La crisis sanitaria está dañando lascuentas de las empresas españo-las, ¿pasará la internacionalizacióna un segundo plano en las estrate-gias de las empresas españolas?España ha hecho los deberes en losúltimos 30 años. Las empresas es-pañolas, especialmente las media-nas, reaccionaron a la crisis finan-ciera de 2008 y salieron a los mer-cados exteriores, pero todavía tie-nen que salir muchos más. Esta crisis ha vuelto a poner de ma-nifiesto que el mercado interno no

es suficiente. No obstante, a día dehoy juegan dos tendencias encon-tradas. Por un lado, el instinto deconservación motivado por las pro-pias dificultades financieras del díaa día. Por el otro, los empresariosven con claridad que tienen que sa-lir al exterior, la crisis les ha acaba-do de convencer. Dicho esto, el empresario se muevepor su propio instinto y reflexión y

hay aspectos intangibles y concep-tuales que pesan más que el impac-to a corto plazo. Empezamos a en-tender que salir al mundo significamejorar la competitividad. Interna-cionalizarse permite contrastar tusproductos, obtener nuevas ideas…En definitiva, se aprende y se mejo-ra de manera extraordinaria. Los negocios y empresas más peque-ñas están siendo los más perjudica-dos por la crisis, ¿cree que estasituación podría aprovecharse paraaumentar el tamaño del tejidoempresarial?; ¿veremos alianzasantes casi impensables?Habrá de todo, aunque hemos de te-ner en cuenta que muchas pymesson empresas familiares y les cuesta

mucho aliarse. Creo que se van aproducir dos situaciones. Una la dequienes han visto la dureza de la cri-sis y optará por echar el cierre, locual es muy negativo para la econo-mía española. Y la otra la de quienesqueden espoleados por la crisis, pe-ro decidirá continuar y echará el res-to. Esto implica que tienen que cre-cer. Les costará mucho, pero a la lar-ga será muy positivo.

En este punto me gustaría insistir enque debemos superar el miedo alfracaso, que pesa demasiado en Es-paña. La vida está llena de fracasosy hay que volver a levantarse. Hayque formar y enseñar la resilienciadesde las escuelas. La crisis ha puesto de manifiestoque tenemos una dependenciaexcesiva de los mercados exterio-res…

En mi opinión no es así. Con excep-ción del sector turístico que induda-blemente depende de las llegadasde viajeros internacionales. A esterespecto, no debemos continuar conlas fronteras cerradas o manteneren cuarentena a quienes vengan avisitarnos. Hay que adoptar medidasde seguridad, pero no pasarse de laraya. Tras la crisis sanitaria, ¿cuál será laestrategia de Cámara de España?Antes de la crisis ya habíamos defi-nido nuestra estrategia en torno acuatro ejes: internacionalización,digitalización, formación y sosteni-bilidad. Todas están en el ADN delas Cámaras. En el caso de la internacionaliza-

ción nuestra capilaridad nos hapermitido ayudar a las pymes quequieren salir a los mercados exte-riores y son las que lo tienen máscomplicado.En materia de digitalización, la cri-sis sanitaria ha hecho que las em-presas se den cuenta de la necesi-dad de dar este paso. En Cámarade España disponemos de una co-misión presidida por Telefónica queestá trabajando para facilitar latransición digital.En cuanto a la formación, es algofundamental porque abarca todaslas capas y todos los territorios; eselegir entre el talento o el no talen-to. Aquí necesitamos una reformaen todos los niveles, inclusive loque en mi época era párvulos yahora es educación infantil. Refor-ma que pasa también por los pro-pios valores y que la crisis ha de-mostrado que están ahí, mire losejemplos de nuestros sanitarios yfuerzas armadas. Tenemos muybuenos mimbres, pero hay queapretar. España tiene capacidad y potencia,pero no tiene que perderse ni extra-viarse en temas que no tienen tan-to interés.

“En la gestión de la crisis lasempresas han sido relegadas y esoha generado desaliento”

“No es comprensible que la ministraque tiene en sus manos toda laeconomía productiva (Reyes Maroto)no forme parte del gabinete de crisis”

Page 14: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202014

La Junta General de Accio-nistas de COFIDES, cele-brada el pasado 27 de ma-yo de manera virtual, apro-bó las cuentas de la Com-pañía de 2019. Estas

cuentas reflejan que en el ejercicio2019 la cartera comprometida de in-versiones gestionada por COFIDES re-gistró su máximo histórico, con 1.311millones de euros, un 4% más que elnivel alcanzado en 2018. La carterade inversiones comprometida se ob-tiene de sumar la cartera total máslos importes comprometidos y aún nodesembolsados.El Presidente y Consejero Delegadode COFIDES, José Luis Curbelo, afir-mó que estas cuentas de 2019 “sonel resultado de una gestión eficaz yuna estrategia creíble de apoyo a lainternacionalización de las empresasespañolas, según lo definido por elPlan Estratégico 2019-2021 de COFI-DES, que incluye como ejes la sosteni-bilidad, la internacionalización y eldesarrollo”.A su juicio, “el compromiso con la sos-tenibilidad y la lucha contra el cambioclimático queda patente con la pues-

ta en marcha en 2019 de un innova-dor programa de objetivos corporati-vos que establece unos indicadoresque vinculan una parte de la retribu-ción variable del personal al logro dedeterminados Objetivos de DesarrolloSostenible por parte de la compañía”.

Medidas frente al COVID-19 en uncontexto de coordinacióninternacionalJosé Luis Curbelo destacó que COFI-DES, “en coordinación con la ComisiónEuropea, el grupo Banco Mundial y laasociación europea de instituciones fi-nancieras de desarrollo (EDFI), seguirátrabajando en los próximos meses pa-ra amortiguar el efecto de la pandemiaen las inversiones así como en las so-ciedades en las que invertimos.Nuestro objetivo principal es ofrecersoluciones personalizadas con lasque acompañar las estrategias de in-ternacionalización del sector privado”.Por eso, aseguró que “COFIDES estápreparada para continuar respaldan-do a las empresas en sus proyectosde inversión exterior, contribuyendo almantenimiento del empleo. Hemostomado medidas extraordinarias pa-

ra, a corto plazo y con la mayor efi-ciencia, facilitar que las empresasclientes de COFIDES y los proyectosque desarrollan en el exterior superensu falta de liquidez sobrevenida”. Porotra parte, Curbelo ha enfatizado quela compañía seguirá siendo un sociode largo plazo de los proyectos de lasempresas españolas en terceros paí-ses y ha resaltado el hecho de que“desde su propio origen, el objetivocentral de COFIDES es compartir elriesgo de la inversión de las empresasen otros mercados”.Las cuentas aprobadas reflejan que elnivel de formalizaciones anuales regis-tró su valor más elevado, 266 millo-nes de euros, en la serie histórica, re-gistrándose también máximos históri-cos tanto en los ingresos de la compa-ñía (25,7 millones de euros) como enlos beneficios antes de impuestos(15,5 millones de euros). La mayorparte de los beneficios se dedicarán aconsolidar la solvencia de la compa-ñía, lo que redundará en un mayor im-pulso de la internacionalización de laempresa española, particularmente laPYME, con un 38% de operaciones for-malizadas en 2019.

COFIDES aprueba sus cuentas 2019con récord en inversión comprometida

FINANZAS

Page 15: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 15

El Instituto de CréditoOficial (ICO) ha firma-do un acuerdo de fi-nanciación con Ban-co Sabadell en Méxi-co por importe de

200 millones de dólares para fi-nanciar empresas vinculadas aEspaña en Latinoamérica, y es-pecialmente en México, país con-siderado como una de las princi-pales zonas donde las compañí-as españolas desarrollan su acti-vidad internacional.Se trata del segundo acuerdo en-tre ICO y Banco Sabadell en Mé-xico y el cuarto firmado por partede ICO con una Entidad extranje-ra del Grupo Sabadell.La alianza suscrita se enmarcadentro de la Línea ICO Canal In-ternacional y permitirá financiarla actividad de las empresas es-pañolas en México, así como pro-yectos que cuenten con la partici-

pación de compañías españolas.“Este acuerdo es una relacióncertera en momentos de contin-gencia que va más allá de unacolaboración, se trata de uncompromiso a largo plazo conMéxico y con nuestra firmeapuesta por seguir desarrollandoproyectos que beneficien la eco-nomía”, dijo Francesc Noguera,Director General de Banco Saba-dell en México.Por su parte el presidente deICO, José Carlos García de Que-vedo, ha señalado que “el acuer-do firmado tiene como objetivorespaldar a las empresas espa-ñolas que tienen presencia odesarrollan su actividad exporta-dora en México, facilitando el ac-ceso a financiación para que si-gan llevando a cabo sus proyec-tos en este mercado y continúensu proceso de internacionaliza-ción.”

La línea CESCE COVID-19, línea extraordi-naria de cobertura para créditos de capitalcirculante, que CESCE gestiona por cuentadel Estado, ha registrado 149 solicitudesde cobertura y ha movilizado créditos ban-carios por importe de 338,8 millones deeuros, en las tres semanas que lleva enfuncionamiento.De las 149 solicitudes recibidas hasta elmomento, se han aprobado e imputado ala línea 66 operaciones. La ayuda se abrióel pasado 7 de abril y registrará solicitudeshasta septiembre. Está destinada a apoyara empresas exportadoras, pymes o empre-sas no cotizadas, que estén afectadas porla situación económica derivada de la pan-demia de COVID19. La línea dispone dehasta 2.000 millones de euros, un impor-tante apoyo que ya ha empezado a llegar alas empresas.De las operaciones registradas, casi el70% (103) corresponde a pymes y el resto,a empresas de mayor tamaño no cotiza-das. Las solicitudes proceden de sectorescomo la industria manufacturera, comercioal por menor y al por mayor, actividadesprofesionales, científicas y técnicas, trans-porte y almacenamiento, construcción, ac-tividades financieras y de seguros, e infor-mación y comunicaciones, entre otras.Esta línea extraordinaria de cobertura seaprobó en el Real Decreto-ley 8/2020, del17 de marzo. Va dirigida a pymes y empre-sas no cotizadas que hayan exportado re-gularmente durante los últimos 4 años ocuyo negocio internacional represente, almenos, un tercio de su facturación total.Están excluidas las empresas en situaciónconcursal o pre concursal, aquellas quetengan deudas con la Administración y lasempresas que ya estuvieran en situaciónde crisis a 31 de diciembre de 2019.El presidente de CESCE, Fernando Salazar,sostiene que “en las circunstancias actua-les, es muy importante dotar de liquidez alas empresas exportadoras. También va aser crucial aprovechar todas las oportuni-dades que nos ofrezca el mercado interna-cional. Ahora, más que nunca, es muy re-comendable asegurarse frente a los ries-gos de impago, dada la alta incertidumbreque existe”.

ICO y Sabadell en Méxicofirman un acuerdo parafinanciar a empresasespañolas en Latinoamérica

Línea CESCE COVID-19moviliza créditosbancarios por valor de339 millones

•El acuerdo, firmado en el marco de la Línea ICO CanalInternacional, cuenta con un importe de 200 millonesde dólares

•Es el segundo convenio que alcanzan ambas entidades

Page 16: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202016

Bankinter pone en mar-cha nuevas medidaspara contribuir a mejo-rar la situación depymes y autónomos enel actual escenario ge-

nerado por la crisis del COVID-19.A partir de ahora, ofrece a pequeñasy medianas empresas y autónomosfinanciación de sus facturas con laque podrán anticipar cobros que tie-nen pendientes. Esta modalidad defactoring se desarrolla dentro de laLínea ICO COVID-19, al igual que lospréstamos para circulante que Ban-kinter activó desde el primer mo-mento.En este tipo de financiación, el ban-co cuenta con un aval del 80% parapréstamos nuevos o renovaciones apymes y autónomos, y del 70% para

no pymes cuando son operacionesnuevas, así como del 60% para re-novaciones.

Bankinter habilita el ‘factoring’ ycréditos en divisas, con aval estatalTambién bajo el paraguas de la LíneaICO COVID-19, Bankinter ofrece nue-vos créditos multidivisa destinados apymes con actividad en el exterior. Es-ta financiación, que las empresaspueden tramitar con la firma digitalespecífica para la Línea ICO, tiene unplazo máximo de cinco años.Por otro lado, el banco ha activadonuevos préstamos dentro del acuerdodel Fondo Europeo de Inversiones(FEI) COVID-19 con el fin de poder darliquidez a las pymes. En este marco,Bankinter pone a disposición nuevoscréditos por 162 millones de euros

respaldados con garantías del FEI.Pueden solicitarlo empresas de hasta3.000 empleados para cubrir necesi-dades de circulante, en cuyo caso elaval será del 60%, o para compras deactivos inherentes al negocio habitual,siempre que provengan de países de laUE, que estarán avaladas en un 50%.Bankinter lanzó en marzo un plan dechoque con medidas para intentaramortiguar el impacto económico dela pandemia dirigidas a familias, conmoratorias en hipotecas y en créditosal consumo, anticipo del pago deprestaciones públicas y pensiones,entre otras, además de financiaciónespecífica para empresas, no solodentro de la Línea ICO COVID-19 y queincluye carencias y flexibilización enconfirming y en leasing, entre diver-sas opciones.

Bankinter ofrece a las pymes financiaciónde sus facturas y nuevos préstamos del FEI

FINANZAS

Page 17: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 17

Banco Santander anun-ció el cierre de la com-pra de una participa-ción cercana al 50,1%en Ebury, una de lasmejores plataformas

de pagos y divisas para pymes, trasobtener todas las autorizaciones re-gulatorias necesarias.Esta operación se anunció en no-viembre de 2019 y se enmarca den-tro de la estrategia digital del bancoy de su apoyo a las pequeñas y me-dianas empresas para dotarles delas herramientas necesarias para suexpansión internacional con servi-cios globales de financiación al co-mercio.Ebury trabaja ya en 17 países y con140 divisas, y ha aumentado sus in-gresos una media anual del 50% enlos últimos tres años. Con el respal-do de un grupo internacional comoSantander, la compañía podrá ex-pandir su negocio a otros mercadosen Latinoamérica y Asia.Ebury mantiene su sede en ReinoUnido, desde donde opera una pla-taforma de distribución global únicarespaldada por un modelo de nego-cio basado en los datos. Esto es po-sible a través de productos y unaexperiencia de cliente de gran cali-dad.Santander ha invertido alrededor de350 millones de libras esterlinas(unos 400 millones de euros) en laoperación. De este importe, 70 mi-llones de libras (aproximadamente80 millones de euros) se han desti-nado a fortalecer los fondos de lasociedad para apoyar su expansióninternacional. El acuerdo proporcio-na a Ebury acceso a la gran red in-ternacional de Santander.El banco ya trabaja con más de cua-

tro millones de pymes en todo elmundo, de las que más de 200.000desarrollan su actividad internacio-nalmente. Santander dará su apoyoa la importante base de clientes deEbury, que incluye pymes y empre-sas, y acuerdos con socios financie-ros y de otras industrias.Sergio Rial, presidente de Santan-der Brasil y presidente de Ebury,afirmó: “La inversión en Ebury es unhito estratégico para el banco y nospermite potenciar un mercado muyinteresante con un alto crecimiento.Esta nueva adquisición nos dotaráde capacidades para impulsar aúnmás el negocio de Global Trade Ser-vices (servicios de comercio inter-nacional para pymes) con una nue-va plataforma de primer nivel con la

que esperamos un importante retor-no del capital invertido en los próxi-mos años”.A través de Global Trade Services,Santander apoya el acceso a losmercados internacionales de pe-queñas y medianas empresas me-diante financiación de comercio,cadena de suministro, pagos ycambio de divisas, con una operati-va rápida y eficaz. Con un ‘pool’ deingresos globales cercanos a los200.000 millones de dólares (unos185.000 millones de euros), el ob-jetivo de esta plataforma global delbanco es liderar el comercio inter-nacional para pymes en Europa yLatinoamérica, y tiene la intenciónde expandirse a 20 mercados en elmedio plazo.

Santander impulsa su oferta decomercio internacional a pymes• Santander se hace con el 50,1% de Ebury tras una inversión de aproximadamente 400

millones de euros y apoyará los planes de crecimiento en Latinoamérica y Asia de laplataforma de pagos y divisas para pymes

Page 18: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202018

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

Ni siquiera los más pesi-mistas podrían haberdibujado un escenariotan crudo como el quehemos vivido en los últi-mos meses, con la econo-

mía paralizada y los mercados finan-cieros en caídas históricas. La pande-mia mundial ha provocado una crisisfinanciera sin precedentes, puesto queno se debe a una simple caída de lademanda, sino al impacto de la Covid19 y a las medidas adoptadas para sucontención.Según las previsiones de PIB del FMI,la economía española podría hundirseun 8% y el Banco Central Europeo esti-ma que el PIB de la eurozona caeráentre un 8% y un 12%.El 12 marzo el Ibex 35 sufrió la mayorcaída diaria de la historia con un14,06% cerrando el mes de abril en6.922,30 puntos, aun así, consiguió fi-nalizar el mes con un alza del 2%. Ma-yo concluyó con una variación al alzadel 2,5% en 7.096,50 puntos, apoya-do por los avances en las fases dedesconfinamiento, el anuncio de losfondos de la Unión Europea para elrescate y la reactivación del turismointernacional a partir del 1 de julio.El rendimiento del bono español a 10años se relaja hasta el 0,55% y la pri-ma de riesgo cae por debajo de los100 puntos básicos por primera vezen 8 semanas.En cuanto a las principales bolsas eu-ropeas, el Dax 30 alemán cerró mayoen los 11.586,85 puntos, con una va-riación del -1,65%, el CAC 40 francésen 4.695,44 puntos con una variacióndel -1,59% y el Ftse 100 del Reino Uni-do cerró con 6.076,60 puntos con unavariación negativa del 2,29%.Los índices americanos, el Down Jo-nes se situó en 25.383,11 puntos conuna variación del 0,07% y el Nasdaq100 cerró en 9418,66 puntos con unavariación del -0,73%.

La guerra comercial entre China yEEUU ha vuelto a recrudecerse, debi-do a las acusaciones de EEUU a Chinaresponsabilizándoles de la pandemiamundial y a la nueva ley de SeguridadNacional impuesta por China a HongKong, ante la que se esperan represa-lias por parte del gobierno americano.Los avances logrados antes de la Co-vid 19 están ahora en peligro, volvien-

do a ser un motivo de preocupaciónpara los mercados financieros.En el mercado de divisas el euro se si-túa en 1,11 dólares con el apoyo delos estímulos fiscales de Europa. La li-bra se mantiene en los 1,23 dólares.En cuanto al oro negro, el barril deBrent cerró mayo al borde de los35,31 dólares y el West Texas de refe-rencia en Estados Unidos se cambiapor 33 dólares. Respecto al desempleo, se ha publica-do la Encuesta de Población Activa delprimer trimestre del 2020, en el quese refleja que el número de personasocupadas disminuye en 285.600 per-sonas, suponiendo una variación del -1,43%, siendo el número total de per-sonas ocupadas 19.681,30 situándo-

se la tasa de paro en un 14,4%. Losresultados de esta encuesta no refle-jan con totalidad el impacto de la Co-vid 19 en el empleo, dado que el esta-do de alarma comenzó el 14 de mar-zo, dejando además fuera de la en-cuesta los aproximadamente 4 millo-nes de personas en situación de ER-TE, ya que se les sigue considerandocomo población ocupada.En el sector del automóvil, Nissan hadecretado que cerrará sus instalacio-nes en Barcelona y despedirá a sus3.000 empleados dentro del plan dereestructuración de la compañía, queha publicado los resultados del ejerci-cio fiscal 2019/2020 presentandounos números rojos de 671.200 millo-nes de dólares. El sector del automóvil, está viéndoseafectado por las exigencias medioam-bientales impuestas por la Unión Eu-ropea y el Gobierno, y ha sufrido toda-vía más la caída de la demanda por elimpacto del coronavirus. Esta indus-tria genera el 9 % del empleo y el 10 %del PIB del país, y además debe deafrontar el reto de adaptarse al cocheeléctrico.En cuanto a las operaciones Corpora-tivas, cabe destacar la Joint Ventureentre Telefónica y Liberty Global en elReino Unido. La operación participadaal 50% entre O2 y Virgin Media, va agenerar sinergias entre ambas empre-sas, convirtiéndose en una de las ma-yores compañías de comunicación delReino Unido. Habrá una convergenciaentre ambas, Virgin aportará conteni-dos y O2 Servicios digitales. La inver-sión prevista en 10.000 millones de li-bras pretende implantar la tecnología5G en el Reino Unido.MásMóvil se ha convertido en el granprotagonista de este mes, con la pri-mera gran OPA del 2020. La compa-ñía integrada por las marcas Yoigo, Pe-pephone, Llamaya, así como Más Mó-vil es la compañía del sector con ma-

Jorge Momblona JuanDepartamento administrativoFundación de Estudios Bursátiles

En busca de la Vacuna

Page 19: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 19

Para datos sobre oportunidades de negocios e inversión en el Perú contacte con:

Oficina Comercial del Perú en MadridPROMPERÚ - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

Plaza del Marqués de Salamanca, 10Madrid - España. CP: 28006

T: (+34) 91 193 75 11www.oficinacomercialperu.es

yor crecimiento tanto en clientes co-mo en ingresos. Los fondos KKR, Cin-ven y Providence han comunicado a laCNMV la Oferta Pública de Adquisiciónsobre la totalidad de las acciones deMásMóvil por un importe de 22,50euros la acción, valorando la compa-ñía en 2.963,57 millones de euros. Elprecio de cierre de las acciones fue de18,72 €/acción a 29 de mayo, con unalza del 2,8%, la oferta supone unaprima del 22,05% sobre el precio. Es-ta operación esta sujeta a la opciónde veto por el gobierno debido a la si-tuación actual de estado de alarmapor la Covid 19. El valor se ha dispara-do en bolsa al conocerse la operación.Para ayudar a la recuperación econó-mica Bruselas ha hecho público su“plan Marshall”: la creación de un fon-do europeo de 750.000 millones deeuros de los cuáles España se queda-rá con 144.000 millones de euros,

77.000 millones en subvenciones y63.000 millones en préstamos. Cabedestacar la noticia positiva de que los500.000 millones que se destinarána subvenciones serán a fondo perdi-do, por lo que los países más necesi-tados no aumentarían su deuda.En EEUU, para garantizar el máximo

empleo y la estabilidad de precios, laReserva Federal (FED) seguirá com-prando activos de forma ilimitada, harecortado los tipos de interés en unahorquilla de 0 a 0,25 y ha implemen-tado un paquete de medidas para in-yectar liquidez a los mercados por700.000 millones de dólares.Poco a poco los efectos del coronavi-rus van remitiendo y empezamos a re-cuperar la nueva normalidad. Los prin-cipales bancos centrales han aporta-do su granito de arena, la FED ha pro-porcionado una amplia gama de facili-dades para llegar a todos los rinconesdel mercado, y el BCE con la expan-sión y flexibilización de las subastasde liquidez para el sistema bancario yel fondo europeo de recuperación. Es-peramos que la tan ansiada vacunallegue pronto y que los estímulos eco-nómicos sean suficientes para reacti-var la economía global.

Page 20: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202020

REPORTAJE • INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE LA COVID-19

La primavera de 2020 seráestudiada como la prima-vera de la COVID-19. La dela pandemia que arrasómiles de vidas, hizo enfer-mar a millones de perso-

nas y confinó en sus casas al restopara protegerse de un enemigo nue-vo, desconocido y temible. No es posible ni lógico llevar a cabouna evaluación o análisis de lo que elvirus ha supuesto en términos socioe-conómicos, pese a que en una socie-dad sobreexpuesta a la información

nos encontramos diariamente con to-da clase de previsiones, algunas deellas optimistas, otras no tanto, y

otras ampliamente catastrofistas. Lo que sí parece posible es poner elfoco en lo que esta pandemia ha pro-vocado en términos de cambio de pa-radigma. Los expertos coinciden endestacar como principales caracterís-

ticas la aceleración del proceso detransformación digital, la imposicióndel teletrabajo en los casos en los

que la actividad empresarial lo permi-tía, y la innovación como eje de la lu-cha contra el virus. Otra consecuencia de la COVID-19 esque ha logrado que gobiernos e insti-tuciones reflexionen sobre la necesi-

Texto: Itziar Yagüe

Innovación en tiemposde la COVID-19

El virus ha provocado la aceleración dela transformación digital

Innovación en tiemposde la COVID-19

Page 21: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 21

dad de replantear los modelos de sec-tores como el turismo, la cultura o lasanidad. El virus ha puesto en eviden-cia su alta precariedad, su difícil sos-tenibilidad y en muchos casos su es-tacionalidad como principales rémo-ras que arrastran estos sectores yque habrá que corregir a medio plazopara impulsarlos como parte de laeconomía en los países desarrolla-dos. Desde el punto de vista del consumohabrá que estudiar también cómo laCOVID-19 ha afectado al e-commerce,habida cuenta del amplio espacio detiempo que los consumidores han pa-

sado frente las pantallas de sus dis-positivos. Con el consumo en redesdisparado y alterados todos los pará-

metros horarios y la explosión de Tik-Tok, este año cristalizará en un análi-sis muy interesante de los hábitos deconsumo digital. Las claves sobre las que los expertossustentan sus principales teorías

apuntan a que algunos de los cam-bios que hemos experimentado van aser permanentes. Según un estudio

de IPSOS, los consumidores estánmás abiertos a nuevas ideas duranteuna crisis, ya que sus costumbres ha-bituales se han visto interrumpidas, locual constituye una oportunidad úni-ca para acelerar la innovación y ade-

El e-commerce se ha enfrentado anuevos retos

Page 22: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202022

REPORTAJE • INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE LA COVID-19

lantarse a las nuevas necesidadesque surgen a raíz de la pandemia.La sociedad puede abordar desafí-os con mayor rapidez de lo que sepensaba y, siempre que se les dotede recursos, la investigación cientí-fica avanza rápidamente: tests rápi-dos, experimentación, el desarrollode una futura vacuna… hablan deuna capacidad de progreso impre-sionante. La capacidad de la industria para reo-rientar su producción también ha re-sultado espectacular. Fábricas de cal-zado produciendo mascarillas; la in-dustria del perfume o alguna destile-ría ha logrado proveer gel hidroalco-hólico. Las impresoras 3D trabajandopara proveer equipos a los sanitarios.

También ha habido que desarrollarnuevos protocolos de seguridad paralas entregas logísticas o para los tra-bajadores de los supermercados.Clases escolares, reuniones con fami-liares y amigos o conciertos en strea-ming: la vida durante la pandemia hasucedido en Internet. Los dispositivos

han reinado en su función de abrir laventana al mundo. Los recursos de in-formación para educar al público yrastrear la propagación del virus utili-zando big data surgieron práctica-mente de la noche a la mañana.

Por no hablar del teletrabajo, que mu-chas empresas han tenido que im-plantar –y que quizá esté aquí ya paraquedarse– para sobrevivir, y que nosolo supone un reaprendizaje sino

también el desarrollo de nuevas apli-caciones y funcionalidades, con lasreuniones de trabajo teniendo lugaren aplicaciones como Zoom. En definitiva, la crisis ha demostradoque las aptitudes colectivas e indivi-duales para la innovación no han to-cado techo. Está claro que los innova-

dores tienen la capacidad de movili-zarse para la colaboración, experi-mentar rápidamente e implementarsoluciones.La pandemia ha expuesto situacio-nes extremas que han obligado a la

sociedad a reaccionar. El mundo esahora más complejo, menos previsi-ble, idealmente más humano y, sinduda, bastante más impredeciblede lo que era hace solo unos me-ses. La sociedad, la economía y elestilo de vida al que estábamosacostumbrados se han vuelto delrevés y quizá, en la lectura positivaque siempre conviene hacer de to-dos los acontecimientos, lo que haquedado patente es que aún haymucho espacio para el progreso,que la innovación es simplementeinfinita y que las oportunidades dehacer de este un mundo mejor es-tán más cerca y a nuestro alcance,porque el ser humano siempre lograreinventarse.

El futuro es impredecible, pero lainnovación ayuda a prepararse para él

La innovación en las empresas se haposicionado como el eje de la luchacontra la pandemia

Page 23: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 23

Catorce de marzo de 2020, el contador seha activado. La puesta en marcha del esta-do de alarma y la reclusión de toda lapoblación ha hecho que todas empresaspisemos el acelerador de la transformacióndigital.

Efectivamente, transformación digi-tal. Las palabras más escuchadasen la última década. Pero, ¿qué im-plica esa transformación digital pa-ra las empresas?Implica renovación, cambio, agili-dad, conectividad y cooperación.Esas son las palabras que han defi-nido la situación en estos meses eniKN Spain y en todas las empresasde España.Desde la puesta en marcha del es-tado de alarma y desde que todosnosotros tuvimos que teletrabajar,nos enfrentamos a dos grandes re-tos:El primero, aprender a trabajar co-nectados. El primer planteamientovenía en el cómo: cómo conseguirla misma eficacia, pero a través deuna pantalla. Sin duda, ese primerreto lo hemos superado. Creo quecomo el 90% de las empresas espa-ñolas y del mundo, nos hemos adaptado en tiempo ré-cord, hemos aprendido a trabajar más juntos que nun-ca y a la vez separados. El teletrabajo ha pasado deser una cuestión planteable a ser una realidad palpa-ble para todos. Ahora solo queda mejorarlo.Sobre el segundo reto, iKN Spain también es voz detodas las empresas españolas. Es la voz de la reinven-ción, de la renovación en el negocio y de la gestión decrisis para poder propulsar el mercado español. Como uno de los ocho de los grandes sectores afecta-dos por la pandemia mundial COVID-19, el sector de laformación presencial y eventos, se ha visto directa-mente implicado. Nos quedamos a dos semanas depoder celebrar nuestro mayor evento: Retail Forum,que, al igual que otros encuentros que teníamos ya enmarcha, tuvo que ser pospuesto. Pero para continuar con el negocio teníamos que rein-ventarnos y por supuesto, el tiempo corría en nuestracontra. Escuchamos a nuestros clientes para saberqué necesitaban en ese momento y cómo podíamos

ayudarles. Como resultado, surgieron nuevos eventosonline y cursos totalmente virtuales. Rediseñamos varios de nuestros programas, siempreasegurando tres pilares fundamentales: los mismosinstructores, la misma cercanía y la misma profesiona-

lidad. Para ello, la digitalización y elsoporte humano han sido funda-mentales. Hemos hecho que losclientes pudieran seguir asistiendoa todos cursos pero sin moverse decasa y sin perder calidad. Lo mismo ocurrió con nuestroseventos. Algunos los pospusimos,como Revolution Banking, CXO Dayo Retail Forum, ya que considera-mos que vivir experiencias presen-ciales son señas de identidad paraesos eventos y como nos han dichonuestros clientes “necesitamos vol-ver a vivir juntos esas experien-cias”. A cambio, diseñamos encuestión de semanas nuevos even-tos 100% virtuales, penando en quetodos los clientes siguieran conec-tados y pudieran compartir sus ex-periencias y cooperar juntos parasuperar esta crisis. Como resultadonació el Client Day, un evento vir-tual que da voz a todos los sectores

del país para hablar de transformación digital, de rein-vención y de nueva gestión del cliente.Por supuesto, como siempre, el factor humano no pue-de olvidarse, ya que nada de esto habría sido posiblesin el respaldo y apoyo de nuestros clientes y sin elequipo que hay detrás de iKN Spain, tanto interno co-mo externo. Por tanto, si tuviéramos que señalar los tres factoresclaves que han marcado la diferencia en esta ges-tión de crisis serían la comunicación, escuchar alcliente y el equipo.iKN Spain solo es un ejemplo de una realidad compar-tida. Más del 57% de las empresas han tenido quereinventarse, han tenido que cambiar su modelo denegocio para poder superar esta situación. La transfor-mación digital ha venido de manera acelerada paraquedarse, pero una vez más, los recursos humanos deuna empresa y poner al cliente en el centro del nego-cio son las piezas esenciales para conseguir unatransformación digital completa.

Un pulso a latransformación digital

OPINIÓN

Ángela MorenoDirectora de Marketing y Comunicaciónde IKN.

Page 24: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202024

¿En qué consiste elproyecto desarrolla-do por Satec.healthen relación con laCOVID-19? Ante la repentina in-

vasión de la pandemia, nuestra pri-mera reflexión se centró en cómo ayu-dar a nuestra organización ante unaeventual saturación asistencial y deci-dimos abordar dos cuestiones priori-tarias: la primera un registro de la si-tuación de nuestro colectivo para co-nocer y valorar la incidencia de la en-fermedad en nuestra organización ypoder actuar en consecuencia. La se-gunda vertebrar un mecanismo deatención paralelo y complementarioal Sistema de Salud basado en la te-leasistencia. En este sentido, fue de gran ayudanuestro portafolio de metodologías yaplicaciones, fruto de experiencia demuchos años en despliegues de tec-nología, aplicaciones y servicios en elcampo de la salud lo que nos permitiócrear la plataforma. A medida que progresábamos, antici-pamos los elementos clave con quenos íbamos a encontrar y el más sig-nificado fue, sin duda, cómo combatirel contagio una vez se permita la vuel-va a la normalidad. Contamos con un valor capital al dis-poner (mediante el registro activo) deuna información actualizada y perma-nente del estado de salud de cada in-dividuo con lo que nuestra primera ta-rea sería asegurar que nadie con po-

tencial de contagio se incorporará a laactividad presencial.La segunda sería ganar tiempo al con-tagio con la detección temprana delos nuevos focos. Contamos con nues-tra experiencia en gestión de localiza-ción y aplicaciones analíticas lo quenos permite prever, con anticipación,el riesgo de contagio en base a la in-formación y mediante la trazabilidad. ¿Cómo está siendo su implementa-ción? ¿Qué clase de complicacioneso, por el contrario, ventajas no previs-tas, está presentando? La implementación está siendo satis-factoria y estamos a punto de concluir

la fase de confinamiento con unosmuy buenos resultados. Hemos logra-do que, prácticamente, la totalidad denuestro colectivo (más de 1000 per-sonas en España) registre y actualiceperiódicamente su situación relativa ala salud. A partir de aquí, el flujo detriaje de los síntomas y la atenciónmédica han logrado identificar a lospacientes y atenderles, descargandoal Sistema de Salud. Hemos tenido al-rededor de un 20% de nuestro perso-nal afectado, por suerte ninguno harequerido hospitalización y hemos re-alizados cientos de consultas con te-lemedicina, pruebas, etc...

REPORTAJE • INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE LA COVID-19 ENTREVISTA LUIS RODRÍGUEZ-OVEJERO

“Las TICs serán clave para contribuira crear un sistema de Prevenciónque anticipe una futura pandemia”Nombre: LuisRodríguez-Ovejero. Cargo: PresidenteGrupo SATEC.

Page 25: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 25

De cara a la vuelta a la normalidadvemos con satisfacción que dispone-mos de un muy alto grado de certezaque nuestros empleados no van a serun foco de contagio a la hora de rein-corporarse a trabajar. A partir de aquí,y ese es ya otro reto, viene nuestra lu-cha contra el tiempo y la detección delos nuevos focos que, con gran proba-bilidad, van a surgir.¿Cuáles son los retos del sector TICtras la pandemia?Las TIC tienen, en mi opinión, retosen una gran diversidad de cuestionesrelacionadas con la pandemia. En lafase de arranque, donde el temor esel riesgo de la saturación y caos delSistema de Salud, las TICs puedencontribuir poniendo los medios me-diante el uso de teleasistencia o el re-gistro y control de la incidencia en lasorganizaciones. En la fase de vuelta ala normalidad el reto radica en la lu-cha contra el contagio monitorizandola actividad de los colectivos y la de-tección temprana de focos. Medianteun conocimiento preciso de la situa-ción clínica y el uso de tecnologías deseguimiento y localización se puededetectar y prevenir el contagio. Poste-riormente las TICs, si se conservanlas rutinas de registro y seguimientode la salud desde las organizaciones,serán clave para contribuir a creareste sistema de Prevención que anti-cipe una futura pandemia. Otro reto capital de las TIC es el tele-trabajo. En nuestro caso, y por la na-turaleza de nuestra actividad, ha teni-do un impacto masivo y hemos logra-do, prácticamente, mantener los nive-les de actividad y, en muchos casosresponder a una importante deman-da de las organizaciones en sus pro-cesos de implementación del accesoremoto.

¿Cómo puede ayudar SATEC a supe-rar esos retos a las empresas e insti-tuciones? Como en tantas otras disciplinas, lainformación tan solo ayuda o facilitaya que es una disciplina instrumentaly, sin embargo, su importancia es ca-pital: evitar que las decisiones seanciegas o lentas; permitir que el cono-cimiento sea remoto a través de laatención tele médica o detectar antici-padamente un contagio salvarían mu-chas vidas.Sin restar importancia a estas cues-tiones, en nuestra opinión, el gran re-to está en la prevención. Los daños a

la salud son los efectos ya que lascausas radican en la carencia estruc-tural de un sistema de prevenciónque, de existir, lo habría evitado. Estesistema de anticipación sería, esen-cialmente, un sistema de informaciónde alarma temprana y esto compete alas TICs en la esencia de nuestro ofi-cio. Esta realidad, en mi opinión, seve todavía desenfocada y no recibe,en la mayoría de los países, suficientenivel de atención, ya no solo mediáti-ca sino institucional. Parece necesa-ria una estrategia clara y visión globalque tendrá que venir de la conciencia-ción colectiva y del posibilismo. Si to-das las organizaciones adoptasenmedidas como las que nosotros he-mos abordado existiría la base del co-nocimiento y buenas prácticas que loharían posible.

Por último, ¿qué nos ha enseñado onos está enseñando esta crisis,desde el punto de vista empresarial? Esta crisis, como todas, pero en mu-cha mayor medida, traerá a cadaempresa conciencia de abordarcambios estructurales, con gran pro-babilidad conocidos y quizás nuncavalorados en su importancia. A nos-otros nos ha enseñado de dos ma-neras: la primera valorando todo elesfuerzo realizado en los sistemasde información, infraestructuras yherramientas, que nos han permiti-do migrar a teletrabajo a la prácticatotalidad de nuestra organización.

Sin estas infraestructuras y servi-cios nuestra transición hubiera sidomucho más traumática y lenta. Unasegunda enseñanza, capital, es lade establecer una plataforma deriesgos laborales digital y ágil quenos permita atender a nuestro co-lectivo de forma mucho más eficaz ydirecta. Nos hemos puesto manos ala obra y, de ahí, ha nacido nuestrainiciativa.En las crisis se multiplican los efectosde las carencias y es con sufrimientocomo se supera la resistencia al cam-bio. Podría ser diferente pero así es lanaturaleza humana. Toda crisis des-encadena un cambio fruto de unaprendizaje, con frecuencia conocidoo sopesado, y tiene por tanto una en-señanza que se asimila en los modosde vivir y trabajar.

“En las crisis se multiplican losefectos de las carencias y es consufrimiento como se supera laresistencia al cambio”

Page 26: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202026

Ante el escenario atípico en el que nos encon-tramos con caídas generalizadas actuales ofuturas de actividad por la vía de la oferta y/ode la demanda, suspensiones o retrasos deproyectos e incertidumbreen cuanto al impacto eco-

nómico de la COVID-19 y del nivel deintensidad de la recuperación, el des-empeño responsable de empresarios,directivos y profesionales debería estarguiado, hoy más que nunca, por la efi-cacia, la perseverancia, la esperanza, laaudacia, la valentía y la generosidad.Es el momento de impulsar el cambio yque cada uno de nosotros saque lo má-ximo de sí mismo y lo mejor de los de-más, sea resiliente y despliegue suenergía positiva, de manera entusiastapero realista, sobre el entorno que lerodea.A nuestro entender, un lema que bienpodría resumir el modelo de gestiónempresarial actual podría ser “pasocorto, mirada larga, y coraje”.En la actualidad, las empresas tienenque centrarse en el paso corto, diseñando escenarios atiempo real, reflexionando y ajustando, según las regio-nes geográficas en las que operen, algunos aspectosesenciales de negocio:

La cajaHoy en día esta consigna es de ardiente actualidad: Salesis vanity, profit is sanity and cash is king.Ante esta crisis de liquidez hay que centrarse en cobrar lomás pronto posible y retrasar los pagos adecuadamenteen la medida que sea posible. También hay que ser selec-tivo a la hora de priorizar el orden de pagos y a la hora de

elegir a quien vender (el que te pueda pagar cuanto an-tes). Es importante por ello analizar el nivel de solvenciade nuestros clientes y proveedores y detectar sus posi-bles nuevas prioridades. Los proyectos de inversión no

críticos deben ralentizarse o posponery hay que limitar o reducir los inventa-rios. El control de caja exigiría plantear-se como máximo una planificación a 6meses ajustable en tiempo real.

Las personasAnte esta situación sanitaria los equipostienen que estar seguros por lo que hayque aplicar el teletrabajo, restriccionesa la movilidad, políticas de implantaciónde turnos, etc. Asimismo, en empresasinternacionalizadas, es importante con-trastar cómo están evolucionando losindicadores de seguridad sanitaria, deconflictividad social o de inestabilidad yviolencia política en las diversas regio-nes en las que estén implantadas.Es precisamente en tiempos de crisiscuando se construyen equipos y se ge-nera una lealtad perdurable en el tiem-

po. Hay que mantenerse conectados y cohesionados. Tam-bién puede ser el momento de responsabilizar a cada unoen lo que es realmente bueno sin considerar jerarquías or-ganizativas preestablecidas y en generar una cultura em-presarial que permita a la organización convivir con la in-certidumbre. Además, es tiempo para formarse y estable-cer bases para consolidar el cambio.

El clienteNo hay que perder el contacto con el cliente, hay que man-tener el pulso de la relación comercial, que te sientan.Aprovechemos que es precisamente ahora, en una situa-

Planificación empresarialen tiempos de crisis

INTELIGENCIA ECONÓMICA

Balbino PrietoPresidente de honor del Club deExportadores e Inversores Españoles.

La Inteligencia Económica (iE) es una de las cuestiones claves para el desarrollo de la estrategia deacción de la economía, de los países y para las empresas. Por este motivo, desde Moneda Únicaretomamos la publicación periódica de artículos y noticias relacionados con la iE.A partir de ahora, creamos una nueva sección que aspira a ser la referencia de la iE para las pymesespañolas, anhelando que las empresas puedan acuñar y utilizar, como algo natural, la importanciaque tiene la información para la planificación; la transformación del conocimiento para el desarrollode la actividad internacional de las empresas en mercados exteriores.Este artículo del presidente de honor del Club de Exportadores e Inversores Españoles, forma partedel dossier “UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DEL COVID-19”realizado por la Escuela de Inteligencia Económica y RIII, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Page 27: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 27

ción crítica, cuando es más factible el cambio en las organi-zaciones. De esta manera, es un buen momento para laconstrucción de una nueva imagen y el momento de inno-var y de ser creativo; en cierta medida esto implica un cam-bio en nuestra propuesta de valor al cliente y anticiparse alos nuevos movimientos y tendencias del mercado.Entendemos que de esta crisis van a salir reforzadas lasempresas con propósito social. En este sentido será nece-sario establecer fórmulas de colaboración público-privada.La innovación vendrá de la mano de nuevos servicios,nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevos conocimien-tos y nuevos partners que aporten valor para resolver losproblemas que se nos plantean en un nuevo contexto pos-tCOVID-19.Es el momento también de plantearse si hay mercado hoyy si lo habrá tras la crisis, y sobre los posibles escenarios alos que nos podemos enfrentar. ¿Podremos recuperar lademanda perdida? ¿Qué cambia y qué cambiará con lasnuevas dinámicas de mercado? ¿Cuáles serán las nuevasinquietudes de nuestros clientes?

La rentabilidadEs tiempo de revisar la estructura de la cuenta de Pérdi-das y Ganancias. Así, se debe chequear el impacto de lacrisis en la cifra de negocio, repasar el break-even y verifi-car si merece la pena mantener en marcha algún tipo deunidad operativa o productiva (margen de contribución).También hay que intentar en la medida de lo posible varia-bilizar los costes fijos y revisar los costes financieros conel banco.La rentabilidad puede venir de la mano también de nue-vos mercados o nuevas geografías (internacionaliza-ción) sobre cuyas dinámicas nos podrá informar la inte-ligencia empresarial. Se atisban oportunidades en paí-ses que han sufrido pocos contagios (Ej. Europa del es-te, Asia) o países del África Subsahariana y países me-nos desarrollados donde se aprobarán condonaciones

parciales de deuda o financiaciones a través de IFIs pa-ra proyectos de infraestructura.

El entornoHay que hacer una evaluación sobre el contexto político,económico, social, tecnológico, medioambiental y regulato-rio del mercado que corresponda. En la actual situación sedebe analizar periódicamente cómo los países están com-batiendo la pandemia y qué medidas de protección -inclui-das las financieras- pretenden adoptar. También es rele-vante anticiparse para intuir cómo van a quedar los paísesdesde el punto de vista financiero y qué nuevas prioridadesde inversión y comercio, o estrategias -incluidas las regula-torias- estarían diseñando.Por otro lado, tener acceso prioritario a mercado de paísesemergentes damnificados por la pandemia requerirá estra-tegias relacionadas aún más si cabe con la cooperación in-ternacional.

Los procesosEs momento de optimizar las compras y de replantearse lacadena de suministro, revisando nuestra dependencia deproveedores no próximos geográficamente, apostando máspor la proximidad y fiabilidad del suministro (reliability) quepor el coste.También es situación para revisar la eficiencia de los proce-sos y turno para dar paso a la digitalización.Como reflexión final debemos hacer hincapié en que lasempresas no deben dejar de lado la mirada larga. Sus di-rectivos tienen que pretender adelantarse al futuro e incluiren su mentalidad de gestión la adaptabilidad, es decir, serrealmente bueno aprendiendo a cómo hacer nuevas cosas.Las empresas tendrán que adaptar sus objetivos a los nue-vos escenarios y reenfocar sus prioridades de gestión. As-pectos relacionados con lo que es la innovación, la digitali-zación, la internacionalización, la cooperación y la sosteni-bilidad llegan con impulso para quedarse.

Page 28: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202028

GALICIA

Alo largo de los 20 últi-mos años las exporta-ciones gallegas se hanincrementado a ritmoconstante con un cre-cimiento acumulativo

del 6,91%.En 2019, la exportación gallega demercancías generó 22.196,66 millo-nes de euros, lo que implica un des-censo nominal notable, del 2,89%con respecto al valor registrado en elaño anterior. El retroceso contrastacon el aumento que tuvieron las ex-portaciones españolas (1,78%), loque ha hecho que Galicia pierda pesodentro de la misma (situándose en el7,65%), aunque se mantiene como lasexta comunidad autónoma dentro dela exportación nacional (detrás de Ca-taluña, Andalucía, Madrid, Comuni-dad Valenciana y País Vasco).

La importación gallega supuso19.814,12 millones de euros marcan-do un incremento interanual alto (del4,16%, en términos nominales), quecuadruplica el aumento registrado porla importación española (1,01%); porlo que, dentro de ésta, el peso de Ga-licia se ha incrementado hasta situar-se en el 6,15%, manteniéndose ensexto lugar (por detrás de Cataluña,Madrid, Andalucía, Comunidad Valen-ciana y País Vasco).Importaciones y exportaciones supu-sieron un superávit por valor de2.382,54 millones de euros, situán-dose en una tasa de cobertura del112,02%.

Sectores del comercio exterior en 2019Entre enero y diciembre de 2019 lossectores exportados por Galicia fueron:

- Manufacturas de consumo, quesupuso más del 30% de las ventasal exterior gallegas. Aquí hay quedestacar que casi 27 puntos por-centuales corresponden al sectortextil.- Sector del automóvil con un16,29%, del que casi el 5 corres-ponden al subsector de componen-tes y el resto al subsector del auto-móvil.- Bienes de equipo, 15,09% del to-tal.- Alimentos, que supuso el 13,20%,siendo casi 10 puntos porcentualescorrespondientes al sector de lapesca.- Semimanufacturas, con el 12,63%y aportaciones de más de un 4% delsubsector de productos químicos.- Productos energéticos, con un to-tal del 7,12% siendo prácticamente

GaliciaImportaciones y exportacionessupusieron un superávit porvalor de 2.382 millones euros

GaliciaImportaciones y exportacionessupusieron un superávit porvalor de 2.382 millones euros

Page 29: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 29

todo aportado por el subsector delpetróleo y derivados.

Mercados destino de lasexportaciones gallegasEl principal destino de las exporta-ciones gallegas continúa siendo laUnión Europea, que representa un

76,94% del total. En comparacióncon el año anterior, este porcentajedescendió en 2019 casi en un pun-to, ya que exportación gallega a laUE registró una evolución más ne-gativa que la mantenida con el con-junto de países europeos.El peso de los cinco continentes en

la exportación de Galicia en 2019se mostró desigual. Europa concen-tró el 80,69%; de este porcentaje,76,94 puntos corresponden a la UE,teniendo como principales merca-dos a: Francia (19,11 puntos), Por-tugal (14,38), Italia (8,85), ReinoUnido (6,78%), Alemania (5,49%) yPaíses Bajos (5,10%). Dentro de laEuropa comunitaria, son tambiénmercados con alta incidencia: Polo-nia (3,59), Bélgica (3,35), Grecia(1,68), Rumanía (1,28), Suecia(0,95) e Irlanda (0,93); y dentro dela Europa no comunitaria cabe des-

GaliciaCapital: Santiago de CompostelaPoblación: 2.698.764 hab.Presidente: Alberto Núñez Feijóo (PP) IPC: 0,8%Tasa de desempleo: 11,74%PIB per cápita: 23.183 € (2018)

Comercio exterior de Galicia (evolución). Principales magnitudes

Fuente: IGAPE

Exportaciones Importaciones Cobertura% %

Año Galicia España s/España Galicia España s/España Galicia España 1990 1.608,63 33.841,71 4,75% 2.293,73 53.482,28 4,29% 70,13% 63,28%1995 2.383,16 68.152,46 4,96% 3.847,75 84.782,97 4,54% 87,93% 80,38%2000 8.298,58 124.177,34 6,68% 8.895,69 169.468,19 5,25% 93,29% 73,27%2005 12.066,66 153.558,99 7,86% 13.586,75 231.371,57 5,87% 88,81% 66,37%2010 14.911,91 186.780,07 7,98% 13.699,69 240.055,85 5,71% 108,85% 77,81%2018 22.857,44 285.023,92 8,02% 19.021,97 318.863,13 5,97% 120,16% 89,39%

Page 30: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202030

tacar a Turquía (con el 1,48% de laexportación gallega), seguida deNoruega y Rusia (ambos países el0,53%).A larga distancia, encontramos enprimer lugar a América, con una in-cidencia del 7,90%, seguida de Áfri-ca que concentra el 5,31%, y Asiacon un 5,04%.

Comportamiento de lasprovinciasEl comercio exterior de Galicia porprovincias se concentró, una vezmás, en las provincias de A Coruñay Pontevedra. En concreto, A Coruñageneró el 49,40% y Pontevedra el

43,73%, mientras que Ourense yLugo contribuyeron con el 3,94% y2,93%; y en la vertiente importado-ra, la incidencia de Pontevedra y ACoruña supusieron respectivamenteel 53,44% y el 39,84%, mantenien-do Ourense y Lugo un peso reduci-do, del 5,07% y del 2,45%, respecti-vamente.Pontevedra registró un incrementomoderado, mientras que A Coruñasufrió un retroceso acusado (con ta-sa decreciente del 6,39%) y Ouren-se y Lugo en menor medida (con ta-sas respectivas, del 1,84% y1,75%). En cuanto a la importación,las cuatro provincias gallegas regis-

traron incrementos: el más alto enPontevedra (6,75%), seguido de Ou-rense (5,07%) y, siendo más mode-rados los aumentos en Lugo y Ou-rense (con tasas de crecimiento del2,45% y 0,98%, respectivamente).

Inversión extranjera en GaliciaEn los nueve primeros meses delaño, Galicia sumó 112,5 millonesde euros de inversión extranjera, loque supuso un incremento del111,7% con respecto al mismo pe-riodo del año anterior. Así, uno delos principales objetivos del gobier-no gallego es incrementar en un25% la inversión extranjera en los

GALICIA

Comercio exterior de Galicia y provincias (2019)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones

Exportaciones Importaciones Saldo CoberturaCProv CProv

(millones €) IProv TVA a TVA (millones €) IProv TVA a TVA (millones €) %GALICIA 22.196,66 100,00 -2,89 -2,89 19.814,12 100,00 4,16 4,16 2.382,54 112,02A Coruña 10.965,52 49,40 -6,39 -3,28 7.894,50 39,84 0,98 0,40 3.071,02 138,90Lugo 650,40 2,93 -1,75 -0,05 739,47 3,73 2,45 0,09 -89,08 87,95Ourense 873,60 3,94 -1,84 -0,07 591,26 2,98 5,07 0,15 282,33 147,75Pontevedra 9.707,15 43,73 1,21 0,51 10.588,88 53,44 6,75 3,52 -881,73 91,67

Comercio exterior. Principales indicadores por comunidades autónomas (2019)

Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones

Exportaciones ImportacionesValor CCom Valor CCom

(mill. Euros) ICom a TVA a TVA (mill. Euros) ICom a TVA a TVAESPAÑA 290.089,07 100 1,78 1,78 322.068,69 100 1,01 1,01Cataluña 73.853,47 25,46 3,11 0,78 92.419,31 28,7 2,49 0,7Madrid, Comunidad de 31.178,91 10,75 3,33 0,35 64.411,53 20 4,72 0,91Andalucía 31.738,16 10,94 -2,16 -0,25 30.553,20 9,49 -6,04 -0,62Comunitat Valenciana 31.160,19 10,74 2,76 0,29 28.420,70 8,82 3,48 0,3País Vasco 25.388,87 8,75 -0,33 -0,03 20.116,74 6,25 -0,83 -0,05Galicia 22.196,66 7,65 -2,89 -0,23 19.814,12 6,15 4,16 0,25Castilla y León 14.562,55 5,02 -4,6 -0,25 12.235,88 3,8 -7,13 -0,29Aragón 13.472,60 4,64 13,07 0,55 11.513,49 3,57 -2,1 -0,08Murcia, Región de 10.560,81 3,64 -1,74 -0,07 11.054,00 3,43 2,14 0,07Castilla-La Mancha 7.527,35 2,59 3,16 0,08 9.288,52 2,88 0,71 0,02Navarra, Comunidad Foral de 10.147,32 3,5 11,57 0,37 5.468,38 1,7 12,9 0,2Asturias, Principado de 4.833,11 1,67 11,99 0,18 4.008,05 1,24 -9,56 -0,13Canarias 2.668,03 0,92 -4,12 -0,04 3.578,09 1,11 -9,75 -0,12Cantabria 2.613,48 0,9 1,29 0,01 2.169,56 0,67 3,44 0,02No determinado 2.386,09 0,82 4,96 0,04 2.361,58 0,73 -13,71 -0,12Extremadura 2.089,36 0,72 3,93 0,03 1.388,96 0,43 8,04 0,03Rioja, La 1.892,18 0,65 2,09 0,01 1.429,44 0,44 -0,62 0Balears, Illes 1.789,75 0,62 -8,57 -0,06 1.515,62 0,47 -14,2 -0,08Ceuta 10,65 0 -15,06 0 227,02 0,07 2,87 0Melilla 19,54 0,01 -28,31 0 94,5 0,03 -22,46 -0,01

IProv: incidencia provincial en la exportación/importación de Galicia (en porcentaje)TVA: tasa de variación interanual (respecto a igual período del año anterior) en porcentajeCProv a TVA de Galicia: contribución provincial a la tasa de variación interanual registrada por Galicia

Icom.: incidencia autonómica en la exportación/importación de España (en porcentaje)TVA: tasa de variación interanual (respecto a igual período del año anterior) en porcentajeCCom a TVA de España: contribución autonómica a la tasa de variación interanual registrada por España

Page 31: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 31

próximos años. Para ello, entreotras acciones, han elaborado unPlan, que suma 50 millones de eu-ros en los dos próximos años y seencuadra en el marco de la Agendade la Competitividad Industrial Gali-cia Industria – 4.0, que busca hacerde Galicia un foco de atracción deinversiones especializado en secto-res y países concretos. Un esfuerzoorientado tanto a las empresas ex-tranjeras que deseen apostar porGalicia, como por aquellas ya esta-blecidas que puedan realizar nue-vas inversiones.De cara a conseguir este incremen-to, se pondrán en marcha distintaslíneas de apoyo a proyectos de in-ternacionalización tanto a través deinstrumentos financieros propios yajenos, como de la colaboracióncon la Red Gallega de Business An-gels. Al mismo tiempo, se favorece-rá el cierre de ciclos productivos enGalicia mediante la identificaciónde oportunidades para la atracciónde inversiones, y se intensificará lacolaboración con entidades con ca-pacidad de financiación como elBEI, Cofides, el ICO o Enisa.

Retos de la internacionalizacióngallegaAl reto de conseguir una mayor di-versificación geográfica, no siendotan dependientes del comercio con

la U.E., también se suma el desafíode aumentar la base de empresasexportadoras. En esta comunidad,cinco empresas concentran el 40 %de todo lo que se vende fuera.Desde Igape se ha subrayado quevan en buen camino, ya que hastanoviembre de 2019, el número deempresas consideradas exportado-

ras habituales ascendió a 2.534,aumentando un 1,8% las obtenidasen el mismo periodo del año ante-rior, contando Galicia ya con 6.808.El objetivo marcado por Igape para2020 es de ascender ese númerode empresas exportadoras a 8.000.

Un nuevo impulso a lainternacionalización digitalPara acompañar el trabajo de laspymes gallegas para su internacio-nalización, la Consellería de Econo-mía, Empleo e Industria ha activadouna nueva línea de apoyos, que per-mitirá a las empresas apoyarse enherramientas innovadoras en la pro-moción de las exportaciones a tra-vés de nuevos canales de comercia-lización.

Con una dotación de dos millonesde euros, Galicia Exporta Digital vie-ne a dar respuesta a la demandacreciente de las compañías galle-gas para acometer este tipo de pro-cesos. Se apoyará tanto el diseñode planes de internacionalizacióndigital y adquisición de software, co-mo la creación y adaptación de tien-

das y catálogos on line, campañasde posicionamiento en Internet uotros servicios de soporte de lasventas digitales.Esta nueva iniciativa refuerza losprogramas Galicia Exporta Empre-sas y Galicia Exporta Organismos In-termedios. Las tres líneas contaráncon 11,2 millones de euros, un 40%más que en la anterior convocato-ria, con el objetivo de que este añoy el próximo 1200 pymes puedanacceder y crecer en los mercadosinternacionales promoviendo la di-versificación de los destinos de lasventas. Junto con el plan Foexga,promueven en la actualidad 424 ac-ciones conjuntas en más de 100países en las que participan más de1300 pymes.

En Galicia, cinco empresasconcentran el 40% de todo lo que sevende fuera

Page 32: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202032

GALICIA

La Xunta activa el Plan detransformación digital delas pequeñas y medianasempresas y el comerciogallego, dotado con 23,5millones de euros y con el

que se prevé movilizar alrededor de40 millones de euros, con el objetivode facilitar su reactivación y que pue-dan incrementar su competitividad,adaptándose al nuevo contexto eco-nómico derivado del COVID-19.Se busca así que puedan acometerlos procesos de digitalización másidóneos que les permitan reforzar suactividad y ahondar en su expansióninternacional a través de nuevos ca-nales de comercialización a partir deherramientas digitales innovadoras.Además, el programa tiene en cuen-ta de manera especial las necesida-des del sector comercial en general,del tejido empresarial situado en elámbito rural, y el impulso del teletra-bajo.

Teletrabajo e impulso ruralEn concreto, la Consellería de Econo-mía, Empleo e Industria, a través delIgape, prevé destinar 6,5 millones ala digitalización de las pequeñas ymedianas empresas; 4 millones deeuros para apoyar soluciones tecno-lógicas que faciliten el teletrabajo; y3 millones para avanzar en la trans-formación digital de la economía so-cial y de los proyectos empresarialesque se desarrollan en el rural.

InternacionalizaciónAdemás, en el marco de este Plande digitalización, se refuerza el pro-grama Galicia Exporta Digital, quecontará así con un presupuesto de6 millones de euros. A través de es-te programa, pymes y comerciantespodrán obtener apoyos para la reali-zación de diagnósticos de potencialexportador; planes de internaciona-lización digital multicanal; planesde mercados electrónicos concre-

tos; la creación y adaptación detiendas en línea y catálogos en lí-nea para el marketing y ventas enmercados electrónicos objetivo o laadquisición de software específico,entre otros.

Comercio de proximidadLa Xunta también cuenta con un pro-grama para impulsar la innovación yla digitalización del comercio de pro-ximidad gallego, incorporando la po-sibilidad de que los beneficiarios co-bren anticipos. A través de este pro-grama, dotado con cerca de 4 M€,comerciantes y artesanos podrán ob-tener apoyos para mejorar e incre-mentar los servicios que se prestana los consumidores a través de dife-rentes canales, con ayudas para pá-ginas web comerciales, herramien-tas de marketing 4.0, mejora de laimagen digital, gestión de redes so-ciales e implantación de herramien-tas de gestión.

La Xunta destina 23,5 M€ al Plan de digitalizacióndel comercio y las pymes para que ganen encompetitividad en el nuevo contexto económico

Page 33: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 33

El Plan tiene como objetivomejorar la presencia ex-tranjera de la produccióngallega, mediante las ac-tividades del programagratuito de formación en

línea para apoyar la internacionaliza-ción digital, dirigida a los trabajadoresautónomos y las PYME que deseanabordar los cambios en sus estrate-gias para introducir y consolidar lasventas en los mercados extranjeros.Hasta el mes de octubre, se llevarána cabo ocho talleres prácticos deorientación y tutorías individuales conexpertos, brindando a los participan-tes capacitación en este campo, unservicio de orientación personalizadoy acceso a la red de contactos profe-sionales de Igape en diferentes paí-ses (México, China, Estados Unidos,Marruecos, Perú, Reino Unido, Israele India).Esta iniciativa se enmarca en el Plande digitalización que el Gobierno ga-llego ha activado, y con el que se pre-vé la movilización de 40 millones de

euros en Galicia para facilitar la reac-tivación del tejido empresarial y suadaptación a la actual situación quese deriva de la covid-19.El Plan incluye el refuerzo del progra-ma Galicia Exporta Digital, que dis-pondrá de un presupuesto de 6 millo-nes de euros, incorporando como no-vedad destacada que los comerciosal por menor puedan acogerse a lasayudas. A través de esta línea, comer-

ciantes, autónomos y pymes podránobtener apoyos para la realización dediagnósticos de potencial exportador;planes de internacionalización digitalmulticanal; planes de mercados elec-trónicos concretos; la creación yadaptación de tiendas y catálogos enlínea para el marketing y ventas enmercados electrónicos o la adquisi-ción de software específico, entreotros.

La Xunta promueve la expansión delas empresas gallegas en el exterior

Banco Santander, la Cámara de Co-mercio de A Coruña y la Cámara de Co-mercio de Santiago de Compostela,convocan, en colaboración con la Cá-mara de España y el diario La Voz deGalicia, la cuarta edición del PremioPyme del Año. El objetivo de este certa-men es reconocer la labor de las pe-queñas y medianas empresas comogeneradoras de riqueza y creadoras deempleo en el desempeño de su laborcotidiana.A esta nueva convocatoria puedenconcurrir todas las pequeñas y media-nas empresas de la provincia con me-nos de 250 empleados y con una fac-turación anual inferior a los 50 millo-nes de euros en el ejercicio 2019.

Además de la elección de la Pyme delAño, el jurado podrá conceder, ade-más, cuatro accésits en las categoríasde Internacionalización, Innovación yDigitalización, Formación y Empleo, yEmpresa Responsable.Con carácter extraordinario, en estaedición se ha incluido una mención es-pecial a la Mejor Iniciativa en la luchacontra el COVID-19, llevada a cabo en2020.El jurado valorará en sus deliberacio-nes méritos como la creación de em-pleo, con especial atención al empleoindefinido; las acciones de formaciónpara los empleados; la actividad inter-nacional, fijándose en la evolución delas exportaciones y la apertura a nue-

vos mercados; y las iniciativas de digi-talización e innovación, así como losproyectos socialmente responsables y,con carácter especial este año, las ac-ciones llevadas a cabo para lucharcontra el COVID-19.El Premio Pyme del Año se consolidacon esta cuarta edición como una delas convocatorias de más prestigio enel mundo empresarial. En 2019, terce-ra edición del Premio Pyme del Año, seinscribieron un total de 1.552 empre-sas de las 50 provincias y la CiudadAutónoma de Ceuta, y contó con la par-ticipación de 42 Cámaras de Comercioterritoriales. Desde 2017, año de suimplantación, ya son 2.303 pymes quehan participado en el certamen.

Banco Santander y las Cámaras de Comercio de A Coruña y de Santiagode Compostela lanzan la cuarta edición del Premio Pyme del Año

Page 34: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202034

La Unión Económica Eu-roasiática (UEE o UEEA)es la unión económicaque se estableció en2015 con un tratado quefue suscrito por Rusia,

Kazajistán y Bielorrusia. Armenia yKirguistán se incorporaron despuésa este grupo que en la actualidadestá conformado por estos países.La idea de integración de este gru-po surgió hace un cuarto de siglo yeste año, en 2020, ha cumplido suquinto aniversario.

La Unión Económica Euroasiáticaes un ambicioso proyecto de inte-gración que busca consolidar unbloque económico que haga de bi-sagra entre la Unión Europea y Chi-na. Busca proteger los intereses deestas naciones frente a otros blo-ques de intereses comerciales exis-tentes.En la actualidad, la Unión Económi-ca Euroasiática engloba un merca-do de 1,9 billones de dólares yaglutina a una población cercana alos 200 millones de personas.

Para dentro de cinco años se pla-nea crear un mercado financieroúnico. Este es un trabajo de granescala, cuya esencia es que cual-quier banco, incluido uno extranje-ro, pueda trabajar sin licencias adi-cionales en otros estados miembrosde UEEA. Por lo tanto, los agenteseconómicos no necesitarán abrirentidades nuevas o crear bancossubsidiarios en otros países de laUnión. En el futuro, esto deberíaaplicarse no solo a los bancos, sinotambién a las compañías de segu-

Alianzas estratégicasEuroasiáticas

MERCADOS

Unión Económica Euroasiática

Es una evidencia constatada en las últimas décadas que los movimientos globalesbuscan las alianzas de países que den una mayor cobertura a cada uno de ellos.

Así, hace ya 25 años, se buscó la fundación de la Unión Económica Euroasiática.

Page 35: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 35

ros y otras instituciones financieras.Además del desarrollo de la integra-ción, la UEEA participa activamenteen actividades internacionalesinteractúa activamente con paísesextranjeros, asociaciones de inte-gración regional y organizacionesinternacionales en diversas regio-nes del mundo, desde América Lati-

na y África hasta el sudeste asiáti-co. En unos pocos años, la UEEA haconcretado acuerdos con otros paí-ses que buscan la formación de unazona de libre comercio: Vietnam,China, Irán, Serbia, Singapur e Indo-nesia.Durante cinco años, la Unión Eco-nómica Euroasiática se ha conver-

tido en una asociación de integra-ción relativamente exitosa y conun futuro.Sin embargo, las desigualdadesdentro del bloque hacen que laUEEA siga siendo en buena medi-da una gran herramienta para laproyección regional e internacionalde Rusia.

Page 36: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202036

MERCADOS

Alianza de Comercio Euroasiática

La Alianza de Comercio Eu-roasiática es una organi-zación cuyo fin principales el desarrollo de las re-laciones comerciales, eco-nómicas e industriales en-

tre España, Portugal y los países dela Unión Económica Euroasiática.Esta Alianza se dedica a desarrollar,financiar y apoyar proyectos en di-versos sectores, de manera perso-nalizada.La Alianza cuenta con grandes ex-pertos comprometidos con el des-arrollo de los mercados en los quedan cobertura. Entre estos profesio-

nales se puede valorar de maneramuy positiva la experiencia en estosmercados de referencia.Los países sobre los que opera laAlianza de Comercio Euroasiáticason: España, Rusia, Portugal, Ka-zajstán, Bielorrusia, Armenia, Kir-guistán, Uzbekistán y Marruecos.Con respecto a los sectores de acti-vidad empresarial que cubre esteacompañamiento de empresas yproyectos en estos mercados, sepueden destacar los siguientes:Proyectos médicos en formato deAlianzas Público Privadas (APP);Farmacéutica y cosmética; Rehabili-

tación; Industria alimentaria; Tecno-logías de la Información; Construc-ción y arquitectura; Centros cívicosy residencia; Moda y Agroindustria.Pese a la crisis de la pandemia delcoronavirus, la Alianza de ComercioEuroasiática ha continuado su tra-bajo (aunque cumpliendo con lasprescripciones lógicas en el des-arrollo de la actividad) de poner encontacto empresas de distintos paí-ses. Así, recientemente se han pro-ducido diferentes encuentros enBielorrusia, país que puede consi-derarse como estratégico para losnegocios en la región.

Page 37: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 37

Bielorrusia se ha confi-gurado en los últimosaños como un impor-tante destino para laproducción y servicioseuropeos. Su estraté-

gica posición en el corazón euroa-siático la convierten en un espaciode llegada y tránsito desde diver-sos puntos del continente. Se su-man a ello, sus recientemente me-joradas condiciones para los nego-cios e inversiones.El CEO de la Alianza de Comercio Eu-roasiática y Embajador de negociosde Business Russia para España yPortugal, Eduard Gulyan, realizó re-cientemente una visita de trabajo quecontempló la visita a centros de pro-ducción, almacenes, construcciones y

cadenas de supermercados, dondemantuvo varios encuentros con direc-tivos de empresas para analizar lasposibilidades de cooperación con em-presas españolas y portuguesas.

Aparatos médicos para laexportaciónUna de estas interesantes reunio-nes se realizó con los directivos delmayor centro de producción deaparatos médicos del país.Se trata del un centro de produc-ción localizado en Minsk y que des-arrolla con éxito, desde hace años,aparatos especializados para pe-diatría, traumatología y otras ramasde las ciencias médicas.La empresa se especializa en lapreparación de materiales para la

exportación a precios competitivoscon los mercados europeos y mun-diales. En los últimos años, su pro-ducción se ha diversificado y ha al-canzado mercados tan diversos co-mo el asiático y latinoamericano.La exportación total de equiposdesde Bielorrusia, de acuerdo conlos códigos del SA 9018, 9019,9021, 9022, relacionados conequipos médicos, durante 10 me-ses de 2018 ascendió a 67,8 millo-nes de dólares, llegando a los35,02 millones de dólares con losinstrumentos y dispositivos utiliza-dos en medicina.Fruto de esta reunión, las partesacordaron continuar las negociacio-nes con el fin de encontrar un socioestratégico europeo interesado en

Bielorrusia, un país estratégico�

Page 38: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202038

invertir en la producción, así comoen el proceso de distribución en losmercados europeos. Además, secontemplarán cláusulas que permi-tan el intercambio de experienciasentre los especialistas.

Construcción, arquitectura ySmart CitiesEn otro momento de su visita a lacapital belorusa, el CEO deACIR/ACEA mantuvo una fructíferareunión con empresarios del sectorde ingeniería para las denomina-das ciudades inteligentes o smartcities. Juntos recorrieron las insta-laciones del centro de desarrollotecnológico donde fueron presenta-das las innovaciones que las em-presas realizan, como son el siste-ma integrado de servicios comuna-les que permite una gestión tecno-lógica de aparatos y servicios entiempo real, obteniendo en todomomento información sobre el es-tado de las prestaciones, el uso yestadísticas relevantes sobre sufuncionamiento. Se suman a ellosun innovador sistema de ilumina-ción peatonal y de carreteras quepermite un significativo ahorro enrecursos energéticos y humanos,por medio de tecnología adaptablea cualquier sistema de iluminaciónexistente.Se mantuvieron, además, encuen-tros con socios del sector de laconstrucción con los que se inter-cambiaron experiencias sobre losnegocios en países euroasiáticos y

europeos. La experiencia deACIR/ACEA en este punto, fue reco-nocida por los empresarios locales,con quienes se acordó continuar lasnegociaciones con el fin de incluiren futuros proyectos tecnologías yaparatos de procedencia europea.Esta visita terminó con el recorridode las instalaciones de obras endesarrollo entre las que se encuen-tran hoteles, centros de negocios,logísticos y cadenas de supermer-cados.

Alimentos y bebidasOtro de los sectores de actividad alos que ACIR da mucha importanciaes el de alimentación y bebidas. Enel marco de las actividades del

Consorcio de exportadores de ali-mentos y bebidas FIESTA, EduardGulyan mantuvo encuentros con losempresarios del sector HoReCa ysupermercados con los que se tra-taron las oportunidades de negocioque representa la producción ibéri-ca.En este caso, se analizaron conjun-tamente el flujo de mercancías ysus canales de distribución, cons-tatando un nivel medio de la pre-sencia española y portuguesa en elmercado bielorruso. Coincidieronen la necesidad de generar mayo-res instrumentos de promoción, asícomo una estrategia de marketingadaptada a la realidad del consu-midor.

Eduard Gulyan explicó las facilida-des que otorga el Consorcio pormedio de su ecosistema de nego-cios que reúne las herramientasnecesarias para el trabajo directocon productores y distribuidores lo-cales e internacionales. Además deello, hizo un resumen de las activi-dades realizadas hasta el momentoy los resultados obtenidos que seresumen en la incorporación paula-tina de empresas y organizacionesinstitucionales españolas, portu-guesas y euroasiáticas.

Clubes de negocio y programaart’eOtra de las características en la ac-tividad de ACIR cuando se mantie-nen este tipo de encuentros empre-sariales, es la visita a centros denegocios y clubes de empresarios.En esta ocasión, se mantuvo la reu-nión con los funcionarios del Clubde Golf de Minsk. En esta reuniónse analizaron las condiciones parala incorporación de nuevos socioseuropeos, la inclusión del Club enel programa art´e y la posibilidadde ampliar la red de pertenencia aClub de los socios españoles y por-tugueses pertenecientes aACIR/ACEA. Se aprovechó tambiéneste encuentro para tratar sobrelas posibilidades de cooperacióncon empresas europeas especiali-zadas en el deporte del golf sus-ceptibles de prestar servicios deasesoría y mantenimiento.

MERCADOS

Page 39: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un
Page 40: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202040

Amec ha presentado enla celebración de suAsamblea General el do-cumento Claves para elcambio del modelo pro-ductivo en un momento

que considera crucial en el que la ges-tión y las políticas industriales marca-rán el desarrollo económico y social enlos próximos años. amec ha elaboradoel documento, que plantea las medi-das imprescindibles para la transfor-mación de la industria, con la contribu-ción de más de 50 expertos y empre-sas industriales internacionalizadas, yque remitirá a los responsables de go-bierno y grupos parlamentarios tantoestatales como de las CCAA, así comoa la Comisión Europea.Para su elaboración se han analizadoindicadores internacionales y los pla-nes industriales de ocho países dife-rentes, además del de España y de susCCAA más industriales donde se pue-de ver la transformación de la indus-tria. “Las 10 medidas propuestas son

aplicables si ejercemos bien una grancolaboración, que ofrecemos desdeaquí para su diseño, implantación yevaluación”, indica el presidente deamec, Pere Relats.Pese a que el sector exterior ha sido elmotor de recuperación tras la crisis de2008, la timidez de las políticas públi-cas nos han alejado de los objetivoseuropeos de lograr un 20% de peso dela industria en el PIB para 2020, conuna clara pérdida de competitividadque tiene su origen y reflejo en un au-mento considerable de la brecha en laintensidad innovadora de nuestro paísrespecto a la media europea, justocuando nos encontramos en plena re-volución tecnológica.La actual crisis ofrece una nueva opor-tunidad y necesidad de transformacióna favor de la industria, la economía, elempleo y el bienestar social. “No setrata sólo de volver a la situación ante-rior a la pandemia, sino de aprovecharel momento para hacer los deberespendientes que nos permitan progre-

sar como economía y como sociedad”,ha explicado el director general deamec, Joan Tristany en la presentacióndel documento.Cada una de las medidas propuestaspor amec se acompaña de propuestasde políticas activas:1.- Agilidad para la reactivación y elcambio de capacidades. Tarde esnunca: agilidad en la instrumentaliza-ción y aplicación de las acciones de re-activación y simplificación de los instru-mentos de apoyo y transferencia deayudas. Propone como políticas acti-vas un Plan de mejora de la capacidadproductiva que incentive fiscalmente larenovación de equipos productivos diri-gidos a la industria 4.0 que acelere lainnovación en las empresas; y la incen-tivación para la aceleración de proce-sos de relocalización industrial, una“oportunidad para la generación deempleo industrial”.2.- Recuperación económica verde einclusiva: acelerar la implantación deacciones para alcanzar los Objetivos

10 medidas para la reactivacióny transformación de la industria

EMPRESAS

amec expone las 10 grandes medidas para la reactivación y transformación de la industriaen un documento llamado “Claves para el cambio de modelo productivo” con la contribuciónde más de 50 expertos y empresas industriales internacionalizadas, que entregará a losresponsables de gobierno y grupos parlamentarios tanto estatales como de las CCAA, asícomo a la Comisión Europea.

Page 41: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 41

Ferrovial se adjudicala construcción de latorre de control delaeropuerto de Lima

El consorcio formado por Ferro-vial Construcción, Acciona y laconstructora local JJC ha sidoseleccionado por LAP (Lima Air-port Partners), operadora delsector aeroportuario peruano,

para construir la torre de control del aero-puerto internacional Jorge Chávez de Lima yotros seis edificios auxiliares, todos ellosubicados en Lima, Perú.El proyecto, que forma parte del proyecto deampliación del aeropuerto de Lima, com-prende además de la torre de control deltráfico aéreo, la construcción de un edificiode servicios para dar soporte a esta torre decontrol, así como de un centro de regula-ción y transformación en el que se encon-trarán las instalaciones del sistema de bali-zamiento.Esta operación supone la entrada de Ferro-vial al mercado peruano en la que se con-templa también la construcción de un edifi-cio de extinción de incendios y otro de con-trol de fauna, destinado a albergar aves ra-paces y otros animales que puedan apare-cer en la zona, así como la red de alcantari-llado y de agua potable.La torre de 65 metros de altura, y hecha dehormigón armado y pilares de acero, estáprevisto que entre en operación en 2022. Elproyecto contempla una superficie total de3.100 m2, incluyendo la nueva torre (1.600m2) y 1.500 m2 de edificios auxiliares paraalojar las instalaciones operativas.El contrato incluye la totalidad de las obrasciviles y electromecánicas de la torre y desus instalaciones auxiliares, así como to-dos los sistemas, servicios e instalacionesdel edificio, con exclusión de los sistemasespecializados de comunicaciones, nave-gación y vigilancia para la gestión del tráfi-co aéreo.Este contrato refuerza la apuesta de Ferro-vial por Perú en un tipo de obra en el quecuenta con una dilatada experiencia. Enconcreto, la compañía ha construido la torrede control del Aeropuerto Adolfo Suarez Ma-drid-Barajas de Madrid, la torre de controlde Aeropuerto de El Prat de Barcelona o latorre de control del Aeropuerto Chopin enVarsovia, Polonia, entre otros.

de Desarrollo Sostenible de Nacio-nes Unidas. Las empresas debenser agentes protagonistas.3.- Un salto en la calidad produc-tiva con una industria intensivaen I+D+i. Doblar el esfuerzo inver-sor para apoyar la I+D+i de las em-presas con incentivos fiscales pa-ra competir en igualdad de condi-ciones, asegurar la “soberanía tec-nológica” promoviendo la transfe-rencia al sector productivo nacio-nal de las patentes originadasaquí y atrayendo inversiones deempresas intensivas en tecnolo-gía; aumentar el apoyo a CentrosTecnológicos y Universidades. Eldocumento propone diversas polí-ticas activas en esta línea.4.- Acelerar la digitalización, fac-tor de competitividad exponencial.La industria será digital o no será.Esta crisis está forzando la búsque-da de soluciones para la comercia-lización y asistencia técnica hacianuevas formas de atención remo-ta, y el giro hacia la servitización yla redefinición de los modelos denegocio en la industria. Hay queapoyar el cambio y abordar y resol-ver los problemas que plantea lafiscalidad digital y la ciberseguri-dad; impulsar la protección y sobe-ranía de los datos europeos; garan-tizar por ley la calidad del serviciode red y que la regulación se penséen digital y no analógico.5.- Construir el talento necesariopara el cambio: es necesarioconstruir el talento necesario parapoder realizar el cambio producti-vo. Para ello, se debe acercar elsistema educativo al mercado la-boral, potenciar carreras universi-tarias STEM y FP técnicas y FPDual e incentivar con deduccionesen la Seguridad Social la contrata-ción de personal técnico en lasempresas.6.- Impulso al sector exterior, elmotor de la recuperación. El sec-tor exterior fue el motor de la recu-peración en la crisis anterior, lle-gando a superar el 30% del PIB. Eldocumento reclama recuperar lacomplicidad público-privada en eldiseño y ejecución de la políticade internacionalización, facilida-des telemáticas en la gestión

aduanera y contención temporalde tasas y tarifas en puertos y ae-ropuertos. Propone también unplan para eliminar barreras en ori-gen que tienen las empresas ex-portadoras, como trámites adua-neros, movilidad de personas yfiscalidad. Como políticas activasreclama el aumento de la toma deriesgo público con apoyos finan-cieros a la internacionalización;adaptación de los programas deapoyo a la nueva generación deinstrumentos de promoción inter-nacional (marketplaces, marke-ting digital, realidad virtual y au-mentada, ferias y congresos vir-tuales) y recuperar los programasde ayuda a la inversión en el exte-rior y para la creación de redes deasistencia técnica.7.- Evitar el repliegue proteccio-nista y reforzar los mecanismosde cooperación entre los paíseseuropeos: reclama a la administra-ción europea una política indus-trial a escala europea y una estra-tegia conjunta en Inteligencia Arti-ficial y en inmigración, impulsar elcomercio internacional y una re-fundación de la OMC.8.- Prepararse con Planes de Con-tingencia con una prospectivaatrevida y profesionalizada. Crea-ción de un Centro para Estrategiasde Futuro, un think tank o consejode expertos con dependencia di-recta del área de Presidencia parala identificación de escenarios y eldiseño de planes de contingenciaante nuevas crisis.9.- Políticas expansivas con focoa la eficiencia y la innovación:mantener las previsiones de inver-sión pública y agilizar los procesosde licitación previstos, asegurar laeficiencia de la inversión pública ypotenciar la Compra Pública de In-novación.10.- Potenciar el cambio desdeun ecosistema colaborativo pú-blico-privado, con espacios de diá-logo permanente, pactos industria-les plurianuales consensuadoscon todo el arco parlamentario, re-presentantes empresariales y so-ciales y con programas para po-tenciar el tejido asociativo empre-sarial.

Page 42: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202042

EMPRESAS

Casi ocho de cada diezempresas exportado-ras, el 77,4%, aseguranque la crisis provocadapor el COVID-19 estáimpactando a corto pla-

zo de forma bastante negativa o muynegativa en su actividad internacio-nal, y señalan como principales pro-blemas las restricciones de movilidadque han impuesto los países (estefactor recibe una puntuación de 3,64sobre cuatro puntos posibles) y, ensegundo lugar, la caída de la deman-da exterior derivada de la recesióneconómica (3,03 puntos).Estas son algunas de las principalesconclusiones que se desprenden deuna encuesta realizada por el Clubde Exportadores e Inversores Espa-ñoles entre su base asociativa, for-mada por empresas de todos los sec-tores productivos con una factura-ción conjunta equivalente al 20% delPIB español.A los problemas ya citados que dificul-tan la actividad exportadora a causade la pandemia, las empresas perci-ben el impacto negativo de otros fac-tores, como unos instrumentos deapoyo menos ventajosos en Españaque los vigentes en países competido-res (2,87 puntos), los problemas de li-quidez de los clientes (2,84), la peorimagen de España en sus países

cliente por la mayor incidencia de lacrisis sanitaria (2,75) y los problemasen la cadena de suministro (2,65).Como factores menos relevantes, lasempresas mencionan la competenciade empresas de otros países (2,48),los problemas de entrega de bienes oservicios de exportación (2,45), el au-mento de los costes en España deri-vados de impuestos y cotizacionessociales más elevados (2,43), el au-mento de las barreras a la importa-ción en países clientes (2,31) y laquiebra o cierre de subcontratistas oproveedores de bienes y servicios(2,14).

Apoyos públicos que demandanlas empresasA la hora de señalar el tipo de apoyospúblicos que el sector exterior necesi-taría para impulsar su actividad, el56,6% de las empresas encuestadasse decanta por medidas financieras.Entre éstas, citan el uso de donacio-nes a Gobiernos de países en vías dedesarrollo para financiar estudios deviabilidad que ejecuten empresas es-pañolas en el exterior, el aumento dela dotación presupuestaria de los ins-trumentos financieros de apoyo a lainternacionalización (como los querepresentan CESCE, ICO o FIEM) yuna flexibilización de los mismos, conel fin de imprimir rapidez a las apro-

baciones en España y a la negocia-ción de los convenios de crédito.Además, consideran necesario au-mentar el porcentaje de financiaciónde gastos locales en los créditos a laexportación con apoyo oficial y elevarlos techos por país y por operación enseguros de crédito a la exportación pa-ra países en vías de desarrollo.Otras propuestas se refieren a la re-forma de la ley de deuda externa y ala demanda de mayor disponibilidadde avales y de garantías de pagosadelantados y de ejecución de con-tratos.Las empresas exportadoras tambiénhan señalado en sus respuestas lanecesidad de adoptar medidas depromoción comercial, potenciando elimportante papel que está jugando lared de Oficinas Comerciales en el ex-terior y ampliando la cobertura geo-gráfica de las mismas. Además, su-brayan la necesidad de potenciar lamarca España para dar confianza enmercados exteriores y paliar los posi-bles daños derivados de la crisis sani-taria en la imagen exterior de España.Por último, las empresas exportado-ras demandan también aplazamientodel pago de impuestos y, muy espe-cialmente, que no se introduzcan re-formas que penalicen vía fiscal o decotizaciones a la Seguridad Social sucompetitividad internacional.

El 77% de las empresas exportadoras,perjudicadas por el COVID-19

Page 43: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 43

Siemens Gamesa Rene-wable Energy y HaiLong Offshore Wind(Hai Long) han anun-ciado que el nuevo mo-delo de aerogenerador

SG 14-222 DD, lanzado al mercadohace apenas dos semanas, es elelegido para el proyecto de 300 MWHai Long 2 en Taiwán.Con una potencia sin precedentes enla industria y un rotor de 222 metrosde diámetro, esta turbina aumentaen un 25% la producción anual deenergía frente al modelo anterior.Siemens Gamesa fue seleccionadaproveedor preferente en noviembrede 2019 para este proyecto, sujeto ala firma del contrato y a la decisión fi-nal de inversión de los socios del con-sorcio: el productor independiente deenergía canadiense Northland Powery el promotor taiwanés YushanEnergy.El número exacto de aerogenerado-res que se instalará en este primerproyecto de 300 MW dependerá ade-más de las condiciones específicasdel emplazamiento. Cabe destacarque se está considerando la posibili-dad de instalar este modelo tambiénen el resto del proyecto Hai Long, con1,044 MW de capacidad.Ubicado a unos 50 kilómetros de lacosta del condado de Changhua, aloeste de la isla, el proyecto offshorede 300 MW Hai Long 2 servirá de pi-lar para ampliar la presencia indus-trial de Siemens Gamesa en Taiwán ycrear, junto con sus proveedores lo-cales, un hub industrial offshore parala región de Asia Pacífico, tal y comola compañía anunció recientemente.Este gran centro industrial desempe-ñará un papel central en la introduc-ción de las turbinas más avanzadasen Asia-Pacífico, empezando por elgigante SG 14-222 DD para el pro-yecto Hai Long 2 de 300 MW. Como

tal, también reforzará la posición pio-nera de Taiwán en la región y serviráde base para exportar tecnologías devanguardia a otros mercados veci-nos.“Estamos muy contentos de anunciarel desembarco de esta enorme turbi-na en Taiwán. Esta decisión casa a laperfección con nuestra visión de es-tablecer en Taiwán un gran centro in-dustrial que sirva de base para expor-tar en la región”, dijo Niels Steen-berg, Director General Ejecutivo deSiemens Gamesa Offshore para Asia-Pacífico.

David Povall, Vicepresidente Ejecuti-vo de Desarrollo de Northland Po-wer, destacó que “Nuestra estrate-gia siempre se ha centrado enadaptar la cadena de suministro lo-cal para poder aprovechar las opor-tunidades globales. Traer la últimatecnología de turbinas al mercadotaiwanés a través de nuestro pro-yecto es parte de esta estrategia.Hai Long 2 es sin duda el proyectoancla que facilitará el objetivo deTaiwán de convertirse en el centrode exportación de energía eólicamarina de Asia Pacífico”.

Siemens Gamesa destaca en Taiwán conel primer proyecto para su nueva turbina• La presencia industrial de Siemens Gamesa en Taiwán impulsará la introducción

de este modelo en Asia-Pacífico, empezando por el proyecto Hai Long 2

Page 44: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202044

Cybereason desembarca en España paraconsolidar su crecimiento internacional

Cybereason, multinacio-nal de ciberseguridad,ha decidido instalarseen España tras anun-ciar un crecimiento ré-cord en la región de

EMEA (Europa, Oriente Medio y Áfri-ca), con nuevos clientes, partners yun extraordinario aumento de los in-gresos.En los últimos 12 meses, los ingresosde la compañía se han más que dupli-cado en estos territorios, lo que laconvierte en la empresa de cibersegu-ridad de más rápido crecimiento enEMEA. La actividad de Cybereason enterritorio español estará liderada porVesku Turtia, que se encargará de im-pulsar el negocio de la compañía enel mercado ibérico.Cybereason ofrece servicios de pre-vención, detección, respuesta y vigi-lancia activa ante ciberataques. Lapropuesta de la compañía ha sidoreconocida como la oferta actualmás destacada en el recientementepublicado informe de Forrester “TheForrester Wave™: Endpoint Detec-tion & Response, Q1 2020”. La pla-

taforma de protección de extremos(EPP) basada en la nube de Cybere-ason ofrece una prevención de ex-tremos de múltiples capas utilizan-do distintas técnicas para evitaramenazas conocidas y desconoci-das a la vez que pone en funciona-miento técnicas de comportamientoy engaño para responder a ataquesde ransomware y ataques de malwa-re sin archivos.La plataforma Cybereason ofrece unaratio de un analista por cada150.000 extremos, comparado con lareferencia del sector de un analistapor cada 20.000 extremos, lo que ha-ce que Cybereason sea la oferta deEPP de mayor rendimiento en el mer-cado actual.“Estamos encantados de anunciar eldesembarco de Cybereason en Espa-ña, para continuar el impulso de la ex-pansión de la compañía en EMEA,uno de los mercados de más rápidocrecimiento para nuestra Plataformade Defensa Cibernética. Nuestra tec-nología protege de las constantesamenazas cibernéticas a algunas delas marcas más importantes de la re-

gión. Junto con nuestros partners lo-cales, ayudamos a nuestros clientes aencontrar y eliminar brechas sofistica-das más rápido que cualquier otraplataforma en el mundo”, ha afirma-do Lior Div, CEO y cofundador deCybereason.Manteniendo su liderazgo en el ReinoUnido, Francia, y las regiones DACH(Alemania, Austria, Suiza), la empresaha ampliado su presencia, ademásde en España, en otros países comoItalia, Bélgica, Países Bajos, Suecia,Noruega y Dinamarca.Cybereason ha lanzado recientemen-te Cybereason Mobile, una nuevaoferta basada en la nube, diseñadapara ayudar a las empresas a preve-nir, detectar y responder tanto a losriesgos de los dispositivos móviles co-mo a los de los puntos finales tradi-cionales. Cybereason Mobile se halanzado junto con el nuevo Cyberea-son Mobile MDR de la compañía, unaoferta de defensa contra amenazasmóviles totalmente gestionada y dise-ñada para detectar y prevenir activi-dades sospechosas antes de que seproduzcan daños.

EMPRESAS

• Ofrece servicios de prevención, detección, respuesta y vigilancia activa ante ciberataques.

Page 45: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 45

ISTOBAL, empresa líder en susector ya vende en 75 países

ISTOBAL, empresa española de-dicada al diseño, fabricación ycomercialización de solucionespara el lavado y cuidado del ve-hículo tiene 70 años de histo-ria. La empresa ha conseguido

exportar sus productos a más de 75países, trabajando con una ampliared de distribuidores por todo el mun-do. Cuenta con nueve filiales y tresplantas de fabricación y ensamblajefinal en España, EE.UU. y Brasil. Ac-tualmente, el 70% de su produccióncorresponde a ventas internaciona-les.Sus ventas en el exterior es lo que leha posibilitado alcanzar la facturaciónde 145,9 millones de euros en 2019,un 6% más respecto al año anterior.La compañía ha cerrado su ejercicioeconómico con un comportamientopositivo gracias al aumento de su car-tera de clientes y al desarrollo de nue-vos productos y servicios. El grupo esreferente en soluciones globales e in-tegrales de alto valor añadido que au-mentan la rentabilidad de los nego-cios y mejoran la experiencia de uso.En 2019 ISTOBAL reforzó su liderazgoen la Unión Europa, donde sus expor-taciones se han incrementado en un21.8% respecto al año anterior. Lacompañía destina al mercado interna-cional el 70% de su producción, sien-do Francia, Italia, Reino Unido, EEUU yDinamarca, por este orden, sus princi-pales mercados de exportación.Entre sus filiales extranjeras, destacaespecialmente el aumento de factura-ción de Brasil, Reino Unido y Dinamar-ca, con incrementos del 48%, 40% y30% respectivamente. Los acuerdosalcanzados con grandes cuentas enReino Unido, junto con un mayor dina-mismo en el mercado danés y la fide-lización de clientes y nuevas oportuni-

dades de negocio en Brasil, son algu-nas de las principales razones de estecrecimiento.2019 ha sido un año clave a nivel tec-nológico para la compañía con el des-arrollo de la tecnología Smartwashpara la transformación digital de lasinstalaciones de lavado y la línea denegocio dirigida al lavado y desinfec-ción de interiores de transportes frigo-ríficos con el lanzamiento de ISTOBALHW’INTRAWASH, entre otros proyec-tos.Por divisiones de producto, los puen-tes de lavado continúan liderando lasventas de ISTOBAL, seguidos por cen-tros de lavado, la gama para vehícu-los industriales y la línea de productosquímicos. Destaca especialmente elaumento de ventas en soluciones delavado para los vehículos industriales,que han crecido por encima del 25%

en comparación con el año anterior.

Apuesta por la innovación paraseguir creciendo en 2020En 2020 ISTOBAL seguirá apostandopor la innovación en el desarrollo denuevos productos y servicios para darrespuesta a los nuevos desafíos delmercado y seguir impulsando su cre-cimiento con nuevas oportunidadesde negocio.El grupo se centrará en el desarrollode nuevos productos para el lavado ydesinfección exterior e interior de ve-hículos, así como otras solucionesadaptadas a los nuevos escenariosde movilidad y para todo tipo de vehí-culos. Asimismo, seguirá fomentandola conectividad de las instalacionesde lavado, entre otros proyectos quemejoren la experiencia de uso y apor-ten valor al cliente.

• 2019 ha sido un año clave a nivel tecnológico para la compañía con el desarrollo de latecnología Smartwash para la transformación digital de las instalaciones de lavado y lalínea de negocio dirigida al lavado y desinfección de interiores de transportes frigoríficos

Page 46: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202046

EMPRESAS

Adif y la Asociación Fe-rroviaria Española(Mafex) colaboran me-diante la firma de unacuerdo para promo-cionar, apoyar y fo-

mentar la internacionalización y lainnovación dentro del sector ferro-viario español.Mafex, que desarrolla su actividaddesde el año 2004, es una entidadsin ánimo de lucro, cuyo objetivoprincipal es la defensa de los intere-ses generales del sector y de susasociados. Su misión es fomentar lacompetitividad de las empresas através de actividades en materia deinternacionalización e innovación.En la actualidad, representa a 92empresas de la industria, que acu-mulan el 80% de las exportacionesferroviarias del país y facturan16.000 millones de euros anuales.Adif, por su parte, lleva años apo-yando la internacionalización delsector ferroviario español y la mejo-ra de la competitividad de las em-presas españolas, mediante, entreotros, la participación de sus exper-tos en proyectos y visitas organiza-das por empresas de la industriacon entidades de terceros países. Lacolaboración de Adif en actividadesque fomenten y catalicen la interna-cionalización de la industria españo-la es uno de los objetivos reflejadosen su Estrategia Internacional.Aunque Adif y Mafex han venido co-laborando de manera habitual en labúsqueda y desarrollo de nuevasoportunidades de negocio para lasempresas, la firma de este acuerdobusca fortalecer las bases de unacooperación aún más estrecha, or-ganizando actividades que apoyenla internacionalización y fomentan-do iniciativas en innovación. Todoello con el objetivo común de pro-mover la mejora competitiva del

sector ferroviario empresarial espa-ñol, que en España genera más de25.000 empleos, y hasta 400.000en toda Europa.

El valor del transporte públicoferroviarioDesde Mafex, su presidente, VíctorRuiz, valora de manera muy positivael acuerdo alcanzado “especialmen-te en un momento excepcional co-mo el actual”. De cara a “buscar elmáximo apoyo y coordinación futu-ros, será imprescindible un mayorfomento de la colaboración público-privada, que incorpore especial-mente a las pymes”. Pero, además,desde la Asociación también se in-cide en la idea de la colaboraciónpara “trasladar confianza a la ciu-dadanía en favor del uso del trans-porte público ferroviario, el cual es-

tá jugando y debe jugar en el futuroun papel clave para facilitar la movi-lidad sostenible y segura de perso-nas y mercancías en nuestro país”.Por su parte, la presidenta de Adif,Isabel Pardo de Vera, ha señaladoque este acuerdo ha de servir para“mejorar la calidad del servicio fe-rroviario que se presta al ciudadanoa través del impulso público al sec-tor”, especialmente “en un momen-to en el que resulta de vital impor-tancia generar la máxima confianzaen la seguridad y fiabilidad del fe-rrocarril por parte de la ciudada-nía”.Por ello, ambos presidentes coinci-den en que “todos debemos contri-buir a lograr un máximo respaldo anuestro transporte ferroviario, elcual es, sin duda alguna, un refe-rente a nivel mundial”.

Adif y Mafex colaboran en lainternacionalización del sector ferroviario

• “todos debemos contribuir a lograr un máximo respaldo a nuestro transporte ferroviario, elcual es, sin duda alguna, un referente a nivel mundial”

Page 47: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un
Page 48: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202048

Innovación, optimización y efi-ciencia serán claves para lasupervivencia en un sector enel que peligran más de55.000 empleos, según laCETM. Y todo pasa por la digi-

talización.La paralización de la economía deri-vada del estado de alarma ha su-puesto para el transporte de mer-cancías por carretera una fuerte ca-ída de actividad, especialmente du-ra para los autónomos y pymes conpequeñas flotas de vehículos.De cara a su recuperación económi-ca, será clave para ellos la integra-ción de tecnologías de optimizaciónde rutas y gestión de cargas, queles permitirán aprovechar al máxi-mo las oportunidades de negocio yla capacidad de sus vehículos.Así lo asegura Ontruck, plataformaonline de transporte de mercancíaspor carretera, quien considera queéste puede ser el momento clavepara dar un paso adelante en elproceso de digitalización de los au-tónomos y pymes del sector.“Tecnologías como las que integranuestra plataforma permiten a lostransportistas acceder a un mayorvolumen de cargas y obtener másingresos, optimizar los trayectosque realizan y ahorrar costes, hacerseguimiento en tiempo real de suflota de vehículos e introducir mejo-ras en la gestión de su propio nego-cio, como la digitalización de los al-baranes o la autofactura”, señalaMuriel Moscardini, General Mana-ger de Ontruck en España.El comienzo de la crisis llegó a su-poner que se quintuplicara la de-manda de transporte de empresasdel sector asociadas a productos deprimera necesidad. La desescalada,sin embargo, traerá consigo una re-activación más bien lenta, segúnlas previsiones de Ontruck, vincula-da a las fases y marcada por la

apertura y reinicio de la actividadpor territorios.Todas estas fluctuaciones hacenimprescindible incorporar a las em-

presas herramientas que ayudentambién a flexibilizar sus serviciospara adaptarse mejor a entornosque, en el medio plazo, seguirán

Digitalización de autónomosy pymes del transporte

LOGÍSTICA

Tecnología para minimizar los riesgosSegún datos de la Confederación Española de Transporte de Mercancías(CETM), la crisis provocada por el COVID-19 ha supuesto para el sector unareducción media de actividad del 43%, llegando al 59% en el caso de los au-tónomos y al 48% las empresas de menos de 20 vehículos, lo que se tradu-ce en más de 55.000 empleos que se encuentran actualmente en peligrode desaparecer.Ante esta complicada situación, la tecnología ofrece tres claves que puedencontribuir a la recuperación del sector del transporte tras la crisis:• Innovación: La automatización de procesos permite que la transmisión de

datos y de información crítica del negocio se realice de manera digital, loque facilita que se agilicen los procedimientos y al mismo tiempo redundaen una reducción de costes.

• Optimización. A través de estas plataformas tecnológicas es posible ab-sorber los incrementos de demanda sin tener que aumentar el número devehículos, lo que hace, a su vez, que los transportistas realicen más servi-cios y generen más ingresos. En definitiva, este sistema permite gestionarvolúmenes muy altos y responder con mayor flexibilidad a fluctuacionesdel mercado como las experimentadas durante la crisis.

• Eficiencia. Un transporte por carretera más eficiente no sólo consigue eli-minar costes asociados en combustible, sino que además genera un me-nor impacto ambiental, pues al eliminar los kilómetros realizados en vacíose reducen también la emisión innecesaria de gases contaminantes a laatmósfera.

Page 49: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 49

Según el ObservatorioSectorial DBK de INFOR-MA, los ingresos agrega-dos de los operadoreslogísticos crecieron un7,0% en 2019, hasta los

4.900 millones de euros. Esta cifra in-cluye la facturación generada por laprestación de servicios de almacena-je de mercancías y las operacionesasociadas realizadas sobre la cargaalmacenada (manipulación, transpor-te y distribución) y excluye la derivadade servicios no asociados a operacio-nes de almacenaje.Según el Observatorio Sectorial DBKde INFORMA, el aumento del grado deexternalización de determinadas acti-vidades logísticas, el buen comporta-miento de la producción en algunasde las principales ramas industrialesclientes, el ascenso de la demandaderivada del transporte internacionaly el auge del comercio electrónicodestacan entre los factores que expli-can el buen comportamiento del mer-cado, que acumula tres años conse-cutivos con un crecimiento de alrede-dor del 7% anual.El almacenaje y la realización de otrasactividades en almacén generaronuna facturación de 2.345 millones de

euros en 2019, esto es, un 7,8% másque en el año anterior. Los ingresosderivados del transporte y la distribu-ción de las mercancías en depósitoregistraron un crecimiento algo infe-rior, si bien todavía supusieron algomás de la mitad del volumen de nego-cio total.La logística de productos de alimenta-ción y bebidas aporta la mayor partedel volumen de negocio sectorial, conuna participación del 40%. A conti-nuación, figuran los segmentos de au-tomoción y de farmacia, droguería yperfumería.Al cierre del año 2019 se contabiliza-ban alrededor de 185 operadores lo-

gísticos, que generaban un volumende empleo de unos 31.500 trabajado-res, cifra un 5% superior a la del añoanterior. Esto supuso alcanzar una ci-fra media de 170 trabajadores porempresa, si bien cerca de la terceraparte de las compañías daban em-pleo a menos de 50 personas.A pesar de la entrada de nuevas em-presas en el negocio, sigue aprecián-dose una notable concentración de laoferta. Las cinco primeras empresasdel sector absorbieron en 2019 el43% del valor del mercado, mientrasque los diez primeros operadores reu-nieron una cuota de mercado conjun-ta del 60%.

Los operadores logísticos vendieroncasi 4.900 millones en 2019

El Puerto de Tarragona ha triplicadoel tráfico de ganado vivo en el primertrimestre del año. Así, la AutoridadPortuaria de Tarragona ha incremen-tado un 300% el tráfico de ganado vi-vo desde enero hasta el 30 de abrilde este año, alcanzando la cifra de107.147 reses.Los animales vivos transportados enlos cuatro primeros meses del añohan sido de 13.147 de vacuno y94.000 de ovino, lo que supone unaumento de más del 60% con res-

pecto al mismo periodo del año an-terior.El gran aumento se ha producido porel crecimiento en la demanda de paí-ses árabes y en concreto por los nue-vos clientes de países como ArabiaSaudita, Jordania y Marruecos. Enconcreto, Marruecos, ha sido recep-tor de este tipo de mercancía de2.400 reses de ganado vacuno condestino al Puerto de Jadida.El Puerto de Tarragona obtiene cifrasrécords en un momento en el que la

práctica totalidad del comercio exte-rior está en declive por la crisis provo-cada por el COVID-19, y que afecta ypreocupa prácticamente a toda la po-blación.Posiblemente, en esas fechas se ha-ya aumentado la demanda de los paí-ses árabes por la celebración delmes del Ramadán (este año desde el23 de abril hasta el 23 de mayo) y lademanda de este tipo de animalessube en esa región y en el resto depaíses árabes.

Puerto de Tarragona triplica el tráfico de ganado vivo en el 1T

• Las cinco primeras empresas del sector absorbieron en 2019 el 43% del valor del mercado

Page 50: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202050

El Puerto de Barcelona sesuma a la gran mayoríade las autoridades por-tuarias españolas quepreparan un plan de recu-peración, el cual va en

conformidad con la aprobación del re-ciente Real Decreto de medidas ur-gentes para intentar reducir el impac-to económico negativo que se estáproduciendo en las empresas de lacomunidad portuaria.El enclave barcelonés y su presidenta,Mercè Conesa, quieren ir más allá delo establecido, según se ha anuncia-do en la próxima puesta en marchade su plan de recuperación. Gracias aesta iniciativa, las instalaciones por-tuarias prevén recuperar positivamen-te los tráficos, localizar nuevas opor-tunidades, fomentar la innovación yhacer frente al escenario que se pre-senta. Todas estas actuaciones se lle-varán a cabo una vez que se hayan le-vantado las medidas restrictivas demovilidad debido a la crisis sanitaria.La presidenta recuerda que el Port deBarcelona fue el primero del Estadoen poner en marcha medidas de ayu-da a las empresas, antes incluso dedecretarse el estado de alarma ya queestá preparando un plan de recupera-ción. Y una vez en vigor el confina-miento, el Port trasladó a Puertos delEstado la necesidad de aprobar nue-vas disposiciones que dieran más au-tonomía a los puertos para tomar deci-siones dirigidas a minimizar los efec-tos negativos de la crisis sanitaria enla economía, especialmente entreconcesionarios y clientes.Con la publicación de este Real Decre-to-ley, “el Port de Barcelona está ple-namente preparado para facilitar elaplazamiento de tasas portuarias ypara aplicar reducciones en la tasa deocupación, la de actividad y el buque”,explica Mercè Conesa, así como “paraponer en marcha otras medidas, den-tro del Plan de Recuperación, que ha-gan que el tejido empresarial de nues-tro entorno se pueda recuperar lo más

rápido posible de este fuerte golpeque todos estamos sufriendo”

56 millones de euros para frenar el golpeLas medidas económicas de choquese dividen en dos grupos. Por un lado,las destinadas a la liberación de liqui-dez, que representarán unos 45,3 mi-llones de euros. Por otra, las rebajasde tasas, que supondrán un ahorro de10,6 millones de euros para los opera-dores. Se trata, todas ellas, de unasmedidas de choque con las que el Portde Barcelona pondrá a disposición deltejido empresarial 56 millones de eu-ros para aguantar el golpe de la pande-mia, un primer paso al que debe seguirla activación del Plan de Recuperaciónconsensuado para impulsar nueva-mente la economía.

Adelanto a proveedores: 19 millones de eurosUna de las medidas para liberar liqui-dez, que el Port de Barcelona ya aplica-ba antes de la aprobación del Real De-creto-ley, es el anticipo de los pagos aproveedores. Desde la declaración delestado de alarma, el Port de Barcelonaha avanzado ya 4,5 millones de eurosy los importes de los próximos dos me-ses podrían llegar a 14,5 millones, su-mando un total de 19 millones de eu-ros en adelanto de pagos entre el iniciodel estado de alarma y el próximo 30de junio. La segunda medida es el

aplazamiento, durante seis meses, delpago de las tasas portuarias, sin inte-reses ni garantías, lo que quiere decirque las empresas dispondrán duranteeste tiempo de más de 26,3 millonesde euros de liquidaciones correspon-dientes a servicios portuarios.

10,6 millones en rebaja de tasasEn cuanto a la rebaja en las tasas deconcesiones, la reducción de las tasasde ocupación y de actividad puede su-poner para este año 2020 un ahorro pa-ra los concesionarios del Port de Barce-lona de hasta 10,6 millones de euros.Estas bonificaciones de las tasas de-berán ser solicitadas por cada conce-sionario y aprobadas por el Consejode Administración del Port. Por otraparte, la reducción prevista en la tasaal buque tendrá un efecto principal enlos tráficos de corta distancia y podríasignificar una rebaja global de un mi-llón de euros.Esta medida será de aplicación inme-diata por parte del Port de Barcelona.La reducción de tasas representaráuna rebaja en los ingresos del Port deBarcelona durante este año que noafectará, sin embargo, a la previsiónde inversiones hecha para el ejercicioya que la entidad considera que su pa-pel en estos momentos es seguir ejer-ciendo de motor económico, facilitan-do la recuperación del territorio y la ge-neración de recursos para contribuir albienestar de la sociedad.

El Puerto de Barcelona preparaun plan de recuperación

LOGÍSTICA

Page 51: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un
Page 52: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202052

El inminente retorno a la ac-tividad ferial de IFEMA, elpróximo mes de septiem-bre, ha acelerado la pues-ta a punto del recinto y desu gestión para garantizar

al máximo la seguridad y la salud desus expositores, visitantes, proveedo-res y empleados.Por ello, son muchas las medidas queestán siendo sometidas a análisis ycertificación por parte de IFEMA, de ca-ra a retomar su actividad y a recuperarel papel estratégico de las ferias y con-gresos para ayudar a las empresas enla reactivación de sus negocios, y paracontribuir a la reconstrucción de laeconomía.De ahí que IFEMA esté adoptando yatodos los protocolos basados en crite-rios definidos por las autoridades sani-tarias y los principales organismos pú-blicos y sectoriales nacionales e inter-nacionales, para ofrecer espacios y en-tornos seguros y saludables.Con este objetivo, IFEMA está trabajan-do para activar los mecanismos quegaranticen y monitoricen todo lo rela-cionado con el ámbito de la seguridad,el control y preservación de la salud delos distintos colectivos que intervienenen las ferias, así como en materia dehigiene, calidad y seguridad medioam-biental de las instalaciones. A ellos sesuma como parte esencial la gestión ycontrol de aforos, y el seguimientoconstante del tráfico de personas parala prevención de alta concentración ydistanciamiento social. Todo ello acom-pañado de manejo efectivo de la co-municación y de campañas de sensibi-lización por el cumplimiento de todaslas buenas prácticas en el marco delas ferias y para la adaptación de lasempresas al nuevo entorno post CO-VID-19.El objetivo en este momento, en defini-tiva, es elevar al máximo la proteccióna las comunidades profesionales re-presentadas en las distintas convoca-torias, y a proveedores y empleadospara evitar cualquier riesgo. Para ellose están implementando medidas y

mecanismos de prevención, tuteladaspor la Unidad de Control de Seguridady Salud (UCS), recientemente creadapor IFEMA.

Control de accesos, distancias y aforosIFEMA ha implementado una estrate-gia integral “NO HANDS. CONTAC-TLESS” durante todos los procesos deproducción, celebración y desmontajede sus eventos y para todos los usua-rios del recinto. Así mismo ha diseñadoun nuevo procedimiento de gestiónpreventiva del tráfico de personas y ve-hículos; ha incorporado contadores te-lemétricos de personas de entrada ysalida, que permiten controlar en tiem-po real los niveles de asistencia, así co-mo soluciones tecnológicas que permi-ten conocer y controlar espacios deconfluencia y concentración de perso-nas con niveles de densidad mayor a lorecomendado. En espacios donde ladistancia mínima no pueda mantener-se se han instalado mamparas protec-toras y será obligado el uso de masca-rillas.

Otra medida eficaz será el sistema deacceso “eticketing” que se recibiráelectrónicamente y se mostrará en lapantalla del teléfono para agilizar acce-sos y minimizar concentraciones enmostradores de registro, además depases de acceso diario para controlaraforos, o “0 Filas” diseñados para lagestión de colas en base a criterios dedistribución espacial con separadores,señalética en suelo y aéreo y staff deapoyo para control y gestión del tráfico.

Medidas y unidades de servicios sanitariosEn cuanto a medidas sanitarias, desta-ca la tecnología implantada en los ac-cesos de IFEMA; sistemas de detec-ción de temperatura corporal; sistemasde verificación del estado de salud,servicios y unidades de primeros auxi-lios, servicios médicos, emergencias yunidades especializadas en inmunolo-gía y epidemiología.Además se han establecido protocolospara optimizar y reforzar la frecuencia,intensidad y calidad de los servicios delimpieza, higienización, eliminación dedesechos y procesos de desinfecciónde todas las zonas interiores y exterio-res del recinto. A ellos se suman la dis-tribución de dispensadores de desin-fección en todos los puntos de paso, yse muestran las medidas de higienede forma visible en lugares estratégi-cos.

Medidas para asegurar la movilidadTambién los desplazamientos y los mo-vimientos de llegada y salida del recin-to serán objeto de supervisión garanti-zándose conexiones sin interrupcionesen los servicios de transporte público,taxis, servicios de shuttle, VTCs…, ygestionando de forma preventiva lasentradas, descargas de viajeros, y zo-nas de espera para las salidas del tráfi-co de personas y vehículos del recinto.Además se organizarán los flujos deentradas y salidas para evitar colas yzonas alta intensidad durante la cele-bración de ferias, congresos y eventos.

IFEMA refuerza su seguridad reivindicandosu papel en la revitalización de la economía

FERIAS

Page 53: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 53

La 18ª edición del Salón In-ternacional de Maquinariade Obras Públicas, Cons-trucción y Minería, SMOPYC,se celebrará finalmente elpróximo año, más concre-

tamente del 26 al 29 de mayo de2021. La organización del certamen,conjuntamente con el Comité Organi-zador del mismo, han valorado las cir-cunstancias actuales para ofrecer, deeste modo, la mejor respuesta para elsector. Es por ello, que se ha traslada-do la edición de 2020 que ya fue pos-puesta al mes de septiembre de2020 a la primavera de 2021, con elobjeto de dar las mejores garantíastanto para los expositores como los vi-sitantes.De este modo, en un ejercicio de res-ponsabilidad y servicio al sector, sehan valorado las actuales circunstan-cias, así como aspectos relativos a lalibre circulación entre países de per-sonas y mercancías o las garantíassanitarias necesarias para decidirque la celebración de esta edición sepostergue a finales del mes de mayodel próximo año.

La situación de las últimas semanasse ha tornado complicada, tanto a ni-vel sanitario como empresarial, por loque, a fin de continuar garantizandola seguridad de todas las personas in-mersas en la celebración de un salón,Feria de Zaragoza ha decidido pospo-ner todos los eventos hasta, al me-nos, el mes de octubre de este año.Todo ello, en función de la evoluciónde la pandemia y siguiendo, comosiempre, las recomendaciones de lasautoridades sanitarias.La elección de la fecha paraSMOPYC 2021 -del 26 al 29 de ma-yo de 2021- responde a criteriosprofesionales, tanto del calendariode eventos y ferias de Feria de Zara-goza, como de otros salones y en-cuentros profesionales que se cele-bran en España y en el resto de Eu-ropa. Se trata, por tanto, de una si-tuación excepcional que no afectaríaa la periodicidad trienal del certa-men, que pasaría a celebrarse nue-vamente en 2023, donde se man-tendría la alternancia actual con elresto de ferias de referencia en elcontinente europeo.

Así, se ha considerado la necesidadde retrasar, una vez más, el certamencon el fin de garantizar la seguridadentre las empresas y los profesiona-les y mantener la calidad de esta edi-ción que ya tiene asegurada la pre-sencia de más de mil firmas exposito-ras y 90.000 metros cuadrados su-perficie expositiva.En el tiempo que resta hasta la cele-bración de SMOPYC, el trabajo de pla-nificación y comercialización conti-nuará al mismo ritmo, al tiempo quese desarrollará una intensa labor pro-mocional para que los profesionalesrespalden con su visita la próxima edi-ción.En definitiva, SMOPYC pasa a cele-brarse en el mes de mayo de 2021,entre los días 26 y 29, y lo hace conla mirada puesta en el sector, a fin decontribuir con su experiencia a mejo-rar la situación y aportando un esce-nario de primera magnitud en el quese dé cita la innovación, el desarrollotecnológico y todos los avances queofrecen las empresas en materia demaquinaria de obras públicas, cons-trucción y minería.

La 18 edición de SMOPYC se celebrarádel 26 al 29 de mayo de 2021

Page 54: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202054

La Asociación de Ferias Espa-ñolas (AFE) y la Asociaciónde Palacios de Congresos deEspaña (APCE) han decididosumar esfuerzos para solici-tar ayuda del Ministerio de

Industria, Comercio y Turismo con la fi-nalidad de paliar los efectos de la crisisgenerada por el COVID-19 y retomar loantes posible la actividad ferial y congre-sual española, motor de crecimiento demuchos sectores y de tracción de nego-cio internacional.Ambas asociaciones, que tienen unacuerdo de colaboración suscrito en2017, estiman que se han cancelado opospuesto en España más de 190 fe-rias y 270 congresos, así como muchosotros eventos. En Europa, en el ámbitoferial exclusivamente, la situación afec-ta a más de 3.300 ferias canceladas oaplazadas y el daño económico causa-do solamente por las ferias canceladas,según lo previsto hasta finales de junio,será de 28.800 millones de euros.Al respecto, el Presidente de la Asocia-ción de Ferias Españolas, Xabier Basá-ñez, ha manifestado que “ante una si-tuación tan preocupante como la queestamos viviendo, nuestro sector, comoparte relevante del turismo MICE, debeestar unido y transmitir a la Administra-ción la necesidad de apoyo decidido pa-ra poder subsistir y seguir asumiendonuestro papel de motor de desarrollopara aquellos sectores que ayuden aactivar nuevamente la economía y elcrecimiento del país”.Por su parte, el Presidente de la Asocia-ción de Palacios de Congresos de Espa-ña, Iker Goikoetxea, ha declarado que“los congresos y reuniones son muy im-portantes en el panorama español, y nosólo en términos económicos sino tam-bién como eje vertebrador de todo unecosistema de valor añadido conforma-

do por centros tecnológicos, de I+D+i,médicos, y de otra índole. Sin duda, me-recen el respaldo de los poderes públi-cos en momentos trascendentales co-mo éste para garantizar su continui-dad”.

Las ayudas solicitadas son dediferente naturaleza- Ayudas para expositores/patrocinado-res y visitantes de las ferias, congresosy otros eventos, entre las que cabe des-tacar las líneas de financiación ICO pa-ra acometer los gastos de participaciónen ferias comerciales, congresos uotros eventos o la desgravación fiscalen el Impuesto de Sociedades a las em-presas que participen en los mismos.- Ayudas para los recintos feriales, pala-cios de congresos y organizadores deeventos externos, por el sobreesfuerzoinversor que precisarán una vez sesupere esta situación. Se han solicitadoayudas que sobre todo puedan trasla-dar a sus proveedores y clientes, me-diante la cobertura de gastos, organiza-ción de misiones comerciales, o paraasumir gastos de comunicación y mar-keting, entre otros.- Ayudas para acciones sectoriales con-juntas, es decir, destinadas a desarro-llar una importante campaña conjuntade comunicación post crisis, para in-centivar a las empresas y profesionalesy que vuelvan a invertir en las ferias,congresos u otros eventos, como instru-

mento de marketing, de transmisión deconocimiento, de motivación de susequipos, etc.- Ayudas para los proveedores de servi-cios en las ferias comerciales y congre-sos, también representados en ambasasociaciones. Se trata de empresasfuertemente dañadas por las cancela-ciones y aplazamientos, que precisanapoyo a través de desgravaciones fisca-les, ERTEs, flexibilidad laboral, subven-ciones y líneas de crédito, entre otras. La actividad ferial y congresual ha sidouna de las primeras en sufrir la crisispor el cese inmediato de la mayoría delos eventos programados en todas susinstalaciones. Especialmente a partirde la segunda semana de marzo co-menzaron a cancelarse o aplazarseprácticamente todos los eventos desdeese mes hasta junio. Las pérdidas en elsector son muy cuantiosas.Además, este escenario genera un cla-ro efecto dominó para muchos otrossectores relacionados (alojamiento,restauración, viajes, transportes, mon-taje de stands, audiovisuales, azafatase intérpretes, iluminación y sonido, ser-vicios diversos, ocio y muchos otros).Las entidades que participan en la or-ganización de ferias o congresos y lasfirmas expositoras/patrocinadoras y losproveedores están sufriendo un graveperjuicio. Por otra parte, la falta de acti-vidad de las empresas frenará su capa-cidad de inversión.

AFE y APCE suman esfuerzos parasolicitar ayudas para el sector

FERIAS

• Las dos asociaciones representan al sector de ferias comerciales y congresos en España,paralizado por la crisis sanitaria del COVID-19

• Ambas desean trasladar la preocupación de todo el sector a la Administración, confiandoen que su reivindicación se traduzca en ayudas para afrontar la difícil situación

Page 55: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 55

En un contexto especial-mente marcado por lanecesidad de recupera-ción de la industria tu-rística, IFEMA trabajaen la próxima convoca-

toria de FITUR, la gran cita anualde los profesionales del turismomundial, que se celebrará del 20al 24 de enero de 2021 en Feriade Madrid, alineada con esta reali-dad y con el objetivo de generar unentorno de confianza y de recupe-ración para empresas y destinos.FITUR es la plataforma que inaugu-ra el calendario internacional deferias de turismo permitiendo a losprofesionales la primera toma decontacto con esta industria y esta-blecer las líneas de trabajo quemarcarán la pauta de todo el ejer-cicio. Todo ello concentrado en cin-co días de actividad comercial y denegocio que pondrán el foco envolver a situar a la oferta turística,nacional e internacional, en una vi-trina de alta visibilidad orientada afortalecer este sector esencial pa-ra el crecimiento de la economía, ymostrar sus tendencias de futuroen clave de especialización, tecno-logía y sostenibilidad.El primer paso de IFEMA ha sido elanálisis y certificación de una seriede medidas de cara a retomar suactividad y a recuperar el papel es-tratégico de las ferias y congresos,entre las que se encuentra FITUR.En Este sentido, el recinto ferial deIFEMA está adoptando ya todos losprotocolos basados en los criteriosdefinidos por las autoridades sani-tarias y los principales organismospúblicos y sectoriales internaciona-les, con el fin de ofrecer espaciosque garanticen la seguridad, elcontrol y preservación de la saludde los distintos colectivos que in-tervienen en las ferias, así comoen materia de higiene, calidad yseguridad medioambiental de lasinstalaciones.

Refuerzo de la seguridad de IFEMAPor otra parte, en el caso concretode FITUR y con la vocación de con-tribuir a la recuperación del turis-mo ofreciendo atenuar la inversióneconómica de los expositores, to-das las solicitudes de participaciónrecibidas antes del 31 de julio con-tarán con una bonificación espe-cial sobre las tarifas de la feria.En la oferta de FITUR, como cadaaño, tendrá cabida toda la ampliadiversidad de propuestas del pano-rama turístico actual; destinos, em-presas y áreas especializadas queofrecerán las nuevas tendencias,nichos de negocio y la vanguardiade esta industria en los espaciosFITURTECHY, FITUR KNOW HOW &EXPORT, FITUR SCREEN, FITUR FES-TIVALS, FITUR LGBT + y FITUR HE-ALTH. Así mismo, FITUR seguiráprofundizando en las habilidades,talento y capacitación de las perso-nas para interactuar con el nuevoturista digital, en el espacio estre-nado el pasado año FITUR TALENT.En materia de sostenibilidad y conla vista puesta en cómo el turismopuede ser motor de cambio aten-diendo a los valores culturales, so-

ciales y medioambientales, el Ob-servatorio FITURNEXT trabaja ya enla identificación y selección debuenas prácticas que contribuyena concebir un turismo positivo parael visitante, el residente, los desti-nos y el planeta, y con un alto po-tencial de replicabilidad. También en su compromiso por lasostenibilidad FITUR, en colabora-ción con del Instituto de TurismoResponsable, ITR, otorgará, por se-gundo año consecutivo el Premio“STAND SOSTENIBLE”, en reconoci-miento al esfuerzo de las empre-sas expositoras por hacer de supresencia en FITUR un espacio res-petuoso con el medio ambiente yel cambio climático, contribuyen-do, además, a favorecer aspectossociales y culturales, así como dereferencia a cuestiones de gober-nanza y economía.FITUR trabaja además en su agen-da de encuentros B2B, tanto el pro-grama general, FITUR B2B Match,como las especializadas en turismode incentivos, reuniones y businesstravel, FITUR MICE, y en la ofertaturística del continente africano,MEET AFRICA, que ofrece herra-mientas de contrastada efectividadpara favorecer el contacto profesio-nal y los intercambios comerciales.Los contenidos de debate, conoci-miento e inspiración también ten-drán su máximo referente en elprograma de jornadas de cada unade las secciones de la feria, así co-mo en las distintas actividades,que cada año reúnen a expertosdel sector organizadas en colabo-ración con las empresas y entida-des más innovadora y representati-vas del escenario internacional,entre las que se encuentran la Or-ganización Mundial del Turismo,OMT; la Conferencia Iberoamerica-na de Ministros y Empresarios deTurismo, CIMET; INVESTOUR y elConsejo Mundial del Viaje y el Tu-rismo (WTTC).

FITUR 2021 espacio de reencuentro clavepara la recuperación de la industria turística

Page 56: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202056

Algunas enfermedadesson el escarnio de lavejez. Y no puedo evi-tar sentir algo de penapor esas ancianasarrugadas, cuyos ros-

tros muestran el doble sufrimientodel tiempo y de sus padecimientos,mientras se afanan en sus peque-ñas cosas. Una quiere coger los ovi-llos, pero le duelen todos los hue-

sos por la artrosis, que ha acabadodeformando sus manos, transfor-mando sus dedos en garras retorci-das, dándoles el aspecto de esosanzuelos, recuperados del fondodel mar, que los escupe herrumbro-sos y desfigurados, como dulce ven-ganza poética. La otra quiere hacersus costuras de siempre, pero la en-fermedad del Parkinson hace que letiemblen las tijeras, y apenas consi-gue cortar algún hilo aquí y allá,tras un esfuerzo fatigante, más pa-ra los que la observan impotentes,

que para ella misma. La de másallá, las mira como embobada, por-que hace tiempo que no sabe quié-nes son, cómo se llaman, ni qué ha-cen, ya que el Alzheimer le secues-tró los recuerdos y los nombres ha-ce tiempo. Se ríe, pero no sabe elporqué, llora pero no está segura desi ahora toca eso o no. Sus ojos quemiraban brillantes hacia afuera, sonahora opacos ventanucos para mi-rar hacia adentro, pero no se puedever nada de lo que hay, o deberíahaber allí, en ese desván interior

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

Tres ancianas enfermas

FORMACIÓNDEL ENVEJECIMIENTO EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Page 57: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 57

lleno de tesoros acumulados duran-te años. La habitación lóbrega y hú-meda, apenas calentada por un mí-sero brasero no ayuda mucho. Defi-nitivamente, no ayuda ¡Ah, MarcoTulio, cómo te equivocabas!, aun-que lo hicieras por boca de Catón,al cantar las loas de una larga vida.A diferencia de Gorgias de Leontinoyo sí que tengo algo de lo que acu-sar a la vejez, que es nuestra ene-miga, como hacía el Don Diego deCorneille: “Ô, rage!, ô, désespoir!, ô,vieillesse ennemi!”.Como la vida se prolonga cada vezmás años en los países desarrolla-dos, los hombres han llegado a cre-er que son inmortales, no tantoporque no se mueran ellos mismos,sino porque entierran a menos gen-

te, porque hemos apartado a lamuerte de la vida, o, con más pro-piedad, lo hacen con intervalosmás largos entre cada ocasión.Cuando se vivía en los pueblos y laesperanza de vida en los países deEuropa eran los treinta y tantos, nohabía mes que no tuvieran que an-darse hasta el camposanto, desfi-lando entre los cipreses, en silen-cio o con cantos fúnebres, exceptoen las hambrunas, cuando en lugarde los cantos, rugían los estóma-gos. Cuando la revolución industrialatrajo a las masas, hacinándolasen las colmenas proletarias, suciase insalubres de las ciudades, eldestino inventó el macabro juegode dar más alimentos, haciendocrecer a la población, al mismotiempo que las infecciones se lle-van a millones de niños por enfer-medades, ¡Ja Ja!, Cómo se ríe deforma macabra la peste cuandoadelanta al galope al hambre¡Cuántas madres desoladas! ¡Quétristes son las lápidas de los niños!Sin olvidar a la guerra, el jinetemás rápido de todos ¡Cuántos pa-dres enterrando a sus hijos, en lu-gar de hijos enterrando a sus pa-dres!, que ya nos indicaba Herodo-to ¿Cómo no pensar en la muerte,cómo no reflexionar sobre las co-sas importantes de la vida, dándolea cada cosa su justo valor? Luego, un nuevo titán, un nuevoPrometeo, buscando el fuego, en-contró la lámpara maravillosa enlos laboratorios de la química, la fí-sica y la medicina. Y, frotando sua-vemente, pidió que fuéramos inmor-tales. Pero ya sabes, amigo, que elGenio está resentido, por los siglospasados en la estrecha y asfixianteoscuridad de la ignorancia, por loque es cierto que concede los de-seos (que no haya hambre, que nohaya peste, que no haya guerra, quese aleje la muerte…), pero siemprecon una maldad asociada, comouna burla cruel para los suplican-tes. Quizá pensábamos que estanueva manzana nos haría como dio-ses, cuando lo único que ha hechoes hacernos mortales más viejos,más enfermos y, a veces, más tris-tes. Porque bien decía Séneca que

“extremada crueldad es alargar elcastigo” ¡Qué dolor cuando se so-brevive a los conocidos! (la abuelacopiaba cada año los nombres enuna nueva agenda telefónica con suescritura pulcra y parsimoniosa, y lapobre iba quitando a los que habíanmuerto), por no hablar del vacíoque nos dejan los seres queridosausentes (“Your mother’s eyes, inyour eyes, cry to me”), que nos hacearrepentirnos de querer vivir sin fin,si de verdad lo llegamos a desearen algún momento (“Who wants tolife forever, who wants to live fore-ver…?”) Lo que no saben los hombres esque no es gracias a su ciencia y sa-biduría por lo que se ha alargado suvida, sino que ello es debido a la ve-jez y enfermedad de las Parcas, queha ralentizado el ritmo de su activi-dad ¡Oh, insensatos y soberbiosmortales! Aunque penosamente ycon mucha dificultad, finalmenteNona, también llamada Cloto, consi-gue recordar un nombre, que gritaexcitada, con esa pequeña voz chi-llona y desagradable (¿Será el tuyo,será el mío…?). Como también, conuna lentitud desesperante, final-mente Décima, a la que apodan Lá-quesis, arrastra el ovillo y lo estiracon sus dedos ganchudos y artríti-cos, para que las temblorosas ma-nos de Morta, conocida como Átro-pos, le den el corte mortal. Lamen-tablemente, muchas veces el tem-blor permanente hace que el hilo sebalancee, como si fuera a escapar-se, y tarda en cortarse, prolongandouna larga agonía al moribundo, peroel resultado final siempre es el mis-mo. Por eso, en lugar de querer vivireternamente, seamos humildes co-mo Hölderlin, y pidamos tan solo lle-gar hasta finales de este año:“¡Concededme un verano, solo uno,oh poderosas!, Y un otoño en quepueda mi canto madurar; solo deesta manera, saciado con tan dul-ces juegos, el corazón aceptará sumuerte (…), porque yo estoy conten-to si mi música, al menos, no sepierde; una vez, por lo menos, ha-bré vivido igual que los dioses, ymás no será necesario…”.

Page 58: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202058

Esta es la autobiografía de MichaelBloomberg quien en 1981 creó unaagencia de servicios de informaciónpara inversores bursátiles en WallStreet y que actualmente se ha con-vertido en una agencia de noticiasmundial con oficinas en 176 ciudadesdel mundo y unos 20.000 empleados.Bloomberg también ha sido considerado el mejor alcalde de laciudad de Nueva York de los últimos tiempos, cargo que ocu-pó durante 12 años.Con una candidez y honestidad desacostumbradas en una au-tobiografía, Bloomberg muestra todos sus errores y éxitosobtenidos en su vida y señala sus próximos proyectos perso-nales y colectivos como el de ayudar a Estados Unidos a pa-sar de un país basado en los hidrocarburos a uno en base aenergía limpia.

Autor: Michael BloombergEditorial: IndiciosPrecio: 21 eurosPáginas: 312

Bloomberg por Bloomberg

FORMACIÓNLIBROS

El mundo debe cambiar; los nuevosprofesionales, el talento del futuro,son los que cambiarán y debencambiar el mundo ¿Pero qué tipo detalento necesitan el mundo y las em-presas? ¿Necesitan superhéroes?La respuesta es No. Solo necesitansupertalento. Está en sus manos cambiar el mundo, son elpresente y el futuro, y solo podemos confiar en ellos para lle-var a cabo esta ardua tarea.Descubre tus mejores talentos a través de los superhéroesque todos conocemos para conseguir volar y cambiar tu futu-ro profesional. Saca el supertalento que llevas dentro y con-viértelo en tu mejor arma para conseguir un nuevo empleo omás clientes y destacar en esta Infinity War.Tu talento vocacional es el más disruptivo, el más digital, elmás innovador, el que ayuda a los demás a ser futuros super-talents, el que mejorará el mundo, tu talento innato que te ha-ce feliz y te ayudará a trabajar en aquello que más te gusta yque el mundo necesita.

Autor: Chal Jiménez Vinuesa Editorial: ESIC EditorialPrecio: 16 eurosPáginas: 156

Supertalent

Saber aprovechar los malos y buenosmomentos de la vida.Con el mismo estilo del libro de em-presa de mayor éxito de todos lostiempos (¿Quién se ha llevado miqueso?), Cimas y valles es la historiade un joven que vive infeliz en un vallehasta que conoce a un anciano que vi-ve en una cima, y las conversaciones con él cambian su vidapara siempre.Inicialmente el joven no se percata de que está hablando conuna de las personas más exitosas y armónicas del mundo.Sin embargo, a través de una serie de situaciones y experien-cias que le ocurren tanto en las cimas como en los valles eljoven realiza importantes descubrimientos.Finalmente entiende que utilizando los principios y las herra-mientas que el anciano le enseñará a aplicar tanto en los bue-nos como en los malos momentos, estará mejor consigo mis-mo y tendrá mucho más éxito.Ahora todos pueden realizar un viaje similar leyendo este libroy aprovechando las idas y vueltas de la vida.

Autor: Spencer Johnson Editorial: Empresa ActivaPrecio: 6 eurosPáginas: 96

Grandes mentes como Albert Einstein,Henry Ford, Dale Carnegie y muchosmás se unen en esta colección de citasmemorables sobre persistencia, resis-tencia, optimismo y éxito.El autor de superventas Marc Reklaucomparte su colección personal de ci-tas motivadoras e inspiradoras de losmejores pensadores del mundo. El utilizó estas citas para espe-ranza, inspiración y motivación cuando estaba en su punto másbajo justo después de ser despedido de su trabajo hace años yen otros momentos duros de su vida cuando se enfrentaba a lapérdida, al fracaso y al rechazo. Estas palabras sabias le dieronla fuerza y el valor para continuar. Son verdades eternas, y pue-des usarlas para tu ventaja. Reklau explica lo que cada cita sig-nifica para él y le da consejos prácticos para aplicarlo en su vi-da diaria.

No te rindas! Cimas y vallesAutor: Marc ReklauEditorial: Marc ReklauPrecio: 15 eurosPáginas: 221

Page 59: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 2020 59

Mucho se habla de las nuevas habilida-des que tienen que tener los líderes, di-rectivos, emprendedores y empleados,para poder trabajar bien en equipos.Estas siete habilidades o Soft Skills co-mo se las llama en inglés son: Adapta-bilidad, Pensamiento crítico, Empatía,Integridad, Optimismo, Proactividad yResiliencia.Tener un alto grado de estas habilidades será esencial paratriunfar en el mundo laboral del futuro, pero ya lo es tambiéndel presente. Además son habilidades aplicables a todos losámbitos de la vidaUn libro práctico que será de utilidad para todo tipo de personas.

Autor: Emma Sue PrinceEditorial: Empresa ActivaPrecio: 27 eurosPáginas: 384

Las siete habilidadespara el futuro(Y el presente)

Te planteamos un viaje de prepara-ción para salir reforzado de esta cri-sis, porque las empresas hoy másque nunca, deben liderar y construirnuevas oportunidades en nuevosescenarios. Hay que entender losproblemas en su contexto para vi-sualizar el camino de salida, analizar con visión de estratega,con metodologías y herramientas de negocio. Prepara tu em-presa adecuadamente para salir de la crisis con la estrategiaadecuada que te ayude a alcanzar las nuevas metas.Esta crisis es una de las mayores crisis que se recuerdan. Unguión de serie de ciencia ficción con final impredecible e in-cierto para las empresas. Las crisis generan estados de pará-lisis en la toma de decisiones, que abocan a empresas y em-presarios a tomar medidas básicas de supervivencia, olvi-dando lo importante.

Autores: Tristán Elósegui Figueroay José Gómez-ZorrillaEditorial: Independently publishedPrecio: 10 eurosPáginas: 140

El marketing digital nació como unniño revolucionario y revoltoso quecreció hasta convertirse en un ado-lescente que lo ponía todo en en-tredicho y que ya ha alcanzado sumadurez. La transformación digitales un concepto mucho más amplio, también mucho más es-tratégico, que evoluciona al ritmo vertiginoso de la tecnolo-gía, pero aún es un bebé en su tierna infancia y ha llegadopara quedarse. Son muchas las empresas que han desapare-cido y otras tantas más las que, por falta de adaptación, es-tán en riesgo de desaparecer.

Autor: Miguel Ángel Trabado MorenoEditorial: ANAYA MULTIMEDIAPrecio: 22 eurosPáginas: 320

Tradicionalmente, la historia de lasinstituciones se ha venido explican-do en España desde un enfoqueeminentemente jurídico, plantea-miento que ha hecho que la materiaresultase poco atractiva y de difícilasimilación a los estudiantes de áreas afines como la Econo-mía, ADE, Marketing y similares.Es precisamente a estos colectivos a quienes va dirigido deforma preferente este libro en el que se presenta, a la par ri-gurosa y amena, una visión sucinta y adecuadamente con-textualizada de la evolución de las instituciones españolasdesde los primeros asentamientos humanos en la Penínsulahasta la actualidad. Para ello, en cada capítulo se combinanla exposición del contexto histórico de un período, con ladescripción de sus instituciones más características y la ex-plicación de la historia de los símbolos de España (la bande-ra, los sucesivos escudos, sus condecoraciones, etcétera).

Autores: Thomas Baumert,Carmen Paradinas Márquez,Andrés Sánchez Padilla Editorial: ESIC EditorialPrecio: 22 eurosPáginas: 208

Historia de lasinstituciones españolas

Transformación DigitalLa nueva estrategia

empresarial del siglo XXI

Marketing de crisis:nuevas oportunidadesdespués del COVID-19

Page 60: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202060

ARTE Y CULTURA

Esta propuesta parte de la idea de dar a cono-cer los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) en la escuela, concretándose en uncuentacuentos muy especial, realizado porpersonas comprometidas con el desarrollosostenible, y acercando lo que significan e im-

plican a los más pequeños. Los objetivos buscan la inclu-sión y el bienestar de todos proponiendo un mejor futuroen el que todos tengamos cabida. Qué mejor manera dellevarlo a cabo que fomentando la inclusión, realizandoesta actividad en un Centro de Educación Especial en elque la discapacidad no es ninguna barrera.culturaRSC.com y el colegio Ángel Rivière de Zaragozaagradecen la ayuda, totalmente altruista y su maravillosapredisposición de todos los cuentacuentos. Los dos pri-meros cuentacuentos fueron la vicealcaldesa de Zarago-za, Sara Fernández Escuer y la responsable de RSC deChocolates Lacasa, Ana Belén Moreno. La actividad du-rará dos años, aunque de momento ha quedado suspen-dida debido al estado de alarma que sufre España por elCOVID-19. Una vez superada la crisis se retomará elcuentacuentos, una vez al mes, así hasta primeros de2022. Se contará un cuento a niños con discapacidad,buscando que participen de una actividad lúdica que lesacerque a los 17 objetivos planteados para transformarnuestro mundo.La actividad contará con la presencia del cuentacuentosseleccionado ese día y de la directora deculturaRSC.com, Marta Gasca Gómez (maestra de edu-cación especial) y de docentes, auxiliares y equipo direc-tivo de CPEE Ángel Rivière. En total, la actividad la disfru-tar 54 alumnos, divididos en dos grupos. Sara Fernández Escuer, fue la primera cuentacuentospor un día con El gran viaje de Guisante de Davide Cali eSébastien Mourrain (Edelvives, 2017). El protagonista esGuisante, un niño muy pequeño, tanto que su vida estácondicionada por su tamaño diminuto: utiliza los zapatosde sus muñecos, duerme en una caja de cerillas… Un díaGuisante necesita un cambio, así que construye unaavioneta para conocer mundo, aunque no llegará muy le-jos. Bueno, lo suficiente para sentirse como nuevo... Elcuento hace alusión al ODS 8 que promueve el creci-miento económico sostenido, inclusivo y sostenible, elempleo pleno y productivo y el trabajo decente para to-dos. No hay nada más artesanal que un ilustrador de se-llos que además viaja para conocer nuevas culturas y

que apoya a los más necesitados y ¡éstos le ayudan a élcuándo se encuentra en apuros!Ana Belén Moreno contó el cuento ‘La maleta’ de ChrisTaylor-Ballesteros (ed. La Galera que ahonda en la amis-tad, el valor que supone ser diferente y la valentía de losquienes son capaces de aceptar y cuidar a los demás.“En Chocolates Lacasa recibimos las visitas de muchoscolegios. Les enseñamos el proceso de fabricación denuestros Lacasitos y de los Conguitos y es muy gratifi-cante. Por eso me hacía mucha ilusión ser yo la que fue-ra esta vez a visitar un colegio como el Ángel Rivière quees referente en discapacidad por todas las actividadesque realiza. La experiencia ha sido estupenda y esperopoder seguir colaborando con el colegio” dijo Ana Belén.El resto de cuentacuentos son: Marta Valencia, presiden-ta DFA; Peter Lozano, presidente Asociación Jóvenes Em-presarios AJE; Clara Arpa, representante española en elBoard de UN Global Compact; Elena Allue, directora ge-neral de Turismo, Gobierno de Aragón; Silvia Lobarte,responsable RSC Mutua MAZ; Fermín Serrano, comisio-nado para la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón; LuisRabanaque, actor, Oregón TV; María Jesús Lorente, presi-denta Asociación de Empresarias de Aragón ARAME; Ma-riano Ramos, poeta, usuario de Amibil Calatayud (PlenaInclusión Aragón); Javier Vázquez, periodista, Aragón Ra-dio; Miguel Ángel Santacruz, director Banca March enAragón; Carmelo Jiménez, director de RRHH, FCC en Ara-gón; Raul Benito, director de Eboca; Ángeles Felices, di-bujante de cómics; Miguel Royo Gasca, redactor cultu-raRSC.com; José Mariano Moneva, decano Facultad deEconomía y Empresa, Unizar; Marta Martínez, autora decómics y Pilar Álvarez, directora AON Aragón.

Texto: Juan Royo Abenia

“Cuentacuentos por un día”Personalidades de la cultura, la economía y la empresa ejercen decuentacuentos por un día de la mano de culturaRSC.com en el ColegioPúblico de Educación Especial Ángel Rivière, en el zaragozano Barrio de SanJosé, en un entorno muy agradable y lúdico.

Page 61: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un
Page 62: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

MONEDA ÚNICA MAYO-JUNIO 202062

Ala espera de recibir los dineros del fondocomunitario para la reconstrucción, que si lle-gan ya no serán gratis total, lo que sí han deja-do muy claro quienes mandan en Bruselas esque la condición inexcusa-ble para beneficiarse del

socorro europeo será el sometimiento ala más estricta ortodoxia presupuesta-ria de la Unión, lo que en román paladi-no significa un recorte sustancial delgasto público acompañada de unaumento y mayor eficacia en los ingre-sos, para volver a la senda de la conso-lidación fiscal.Desde la Comisión Europea, antes aúnde presentar oficialmente el fondo, yase ha hecho llegar a los distintos go-biernos que “los estados miembros re-ceptores deberán emplear el dineropara modernizar sus economías”, inci-diendo especialmente en los sectoresdigital y medioambiental. Y, por otro la-do, y en el marco del semestre comuni-tario, los estados miembros deberánproceder a las reformas económicas yconsolidación fiscal recomendadas por la Comisión”.Es decir, una condicionalidad que implica que los estadosreceptores del fondo, especialmente España e Italia, de-berán presentar un programa de recuperación que inclu-ya las reformas prescritas por Bruselas que deberán serduras, dolorosas y prolongadas en el tiempo, tanto comolo exige la gravedad del problema a resolver. Porque los números son aterradores. Con caída del PIBdel 5 por ciento en el primer trimestre, que apunta a quela caída anual no será inferior al 15 por ciento porqueafecta a sectores básicos de nuestra economía como elturismo, la hostelería y el automóvil. Una caída de ingre-sos públicos (incluida la Seguridad Social) que el Gobier-no estima en 25.700 millones de euros, un 5,4 por cientoy un gasto público que se puede disparar un 35 por cien-to, hasta 627.300 millones de euros, no es descartableque el déficit supere los dos dígitos, mientras que la deu-da pública se eleve hasta el 120 por ciento del PIB.Reformas y ajustes que implicarán recortes en el Estadode Bienestar porque las subidas fiscales planteadas porel Gobierno -medioambientales, a las tecnológicas o a lastransacciones financieras- apenas pueden incrementar larecaudación en poco más de 3.000 millones de euros,cuando se necesitarían al menos 35.000 y, gravar más lafiscalidad del Patrimonio o a las empresas, provocaría no

sólo una fuga de inversiones extranjeras sino un masivadestrucción de empleo.La alternativa es, pues, un recorte sustancial de gastoque para dañar lo menos posible a los servicios sociales y

las inversiones necesarias para la re-construcción deberían centrarse enadelgazar una administración elefan-tiásica que ha creado el Gobierno deSánchez e Iglesias para colocar ami-gos y pagar servicios prestados. Con23 Ministerios, la cifra más alta de Eu-ropa y casi el doble de los que tenía elgobierno de Mariano Rajoy, y toda unpléyade de altos cargos que abusandodel Estado de alarma ha ampliado conel nombramiento a dedo de otros 26nuevos directores generales, eximidosde ser funcionarios como obliga la Leysalvo para casos excepcionales, y consueldos de entre 80.000 y 100.000euros anuales. Prácticas de nepotismoque se acrecientan con el gasto enasesores, que Sánchez ha aumentadoun 46 por ciento respecto a los del go-bierno del PP.

Y eso mientras que otros gobiernos europeos, y de fuerade Europa como en el caso de Nueva Zelanda, se han re-bajado el suelo, han reducido cargos, o han renunciadoa percibir el salario durante uno o más meses para con-tribuir a la lucha contra el COVID y a la reconstrucción desus economías. Un ejemplo que Sánchez no sólo se nie-ga a seguir, sino que calificó de “populismo” durante unade sus insustanciales homilías de los sábados.En esta situación de urgencia sanitaria, de más de seismillones de parados, incluyendo los afectados por losERTE de los que entre un 30 y un 40 por ciento se esti-ma que no volverá a recuperar su empleo, y de las colasdel hambre, lo lógico, lo racional, lo social y lo sensatosería someter a un severo régimen de adelgazamiento alelefante de la Administración, empezando por los cargospolíticos.Y un aviso a navegantes, que no es mío sino del pres-tigioso economista y catedrático Ramón Tamames:“cualquier idea de nacionalizar empresas, o remunici-palizar, o convertir la Seguridad Social en una especiede asilo general para comprar votos, debería ser des-cartada. El Gobierno debe dejarlo claro, y trasladárse-lo a la Comisión de Reconstrucción Nacional. De noser así, la crisis se prolongará mucho más tiempo”.Amén.

Dieta de gasto y aerobicpara el elefante

OPINIÓN

José María TriperPeriodista económico.

Page 63: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

La Mayor Feria de

Negocio Internacional e Inversiones

Productos y Servicios para mejorar la competitividadde la Pyme

www.impulsoexteior.net - @ImpulsoExteior

• MADRID

• CATALUÑA

• ANDALUCÍA

• COMUNITAT VALENCIANA

• CASTILLA-LA MANCHA

• CASTILLA Y LEÓN

• ASTURIAS

Page 64: tiempos de la COVID-19 · Desde Moneda Única seguimos comprometidos, más que nunca, para poder contribuir, en nuestra medida, a que esto sea posible. A que este jaque no sea un

Impulsamosla internacionalizaciónde nuestro país

Con soluciones que faciliten tu negocio fuera de nuestras fronteras.APOYAMOS A TU EMPRESA EN SU SALIDA AL EXTERIOR

Cobertura en más de 150 países. 12.500 oficinas en todo el mundo.

Mayor red de especialistas en comercio exterior.

Infórmate en el 915 123 123,

en nuestras oficinas o en bancosantander.es

El Banco de todas las empresas.

La filosofía digital del Santander.Digilosofía.

odas lto de nc BaEl

as.seas emprodas l

de nuela intImpuls

ernacionalizla intamosImpuls

o paísernacionaliz

amos

aciónernacionaliz

ación

de nue

o paísstrde nue

o país

ofía.osDigil ofía digitosLa fil

.nderr.ant Sadelall ofía digit