tiempo71marzo2015

12
“Tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”. Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008, p. 13) Informativo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo) Afiliada a la International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG) (http://www.iaevg.org) Editorial Saludos a todos. En esta oportunidad nos complace poner a su disposición un artículo de la colega Yeslaine Avila acerca de los fundamento s conceptuales de la orientación en Venezuela, así como una propuesta de 40 becas para redistas interesados en el curso virtual ofrecido por la institución Punto y Seguido. También ofrecemos información acerca del VI Simposio Internacional de la Juventud Brasileña y del V Foro Iberoamericano en Cuba. Además presentamos datos importantes para las convocatorias de la Revista Digital de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación en sus ediciones de 2015 y 2016. Finalmente compartimos con ustedes las definiciones relacionadas con la Orientación que se manejarán en la Revista Digital recientemente publicada y que muy pronto se enviará a nuestros afiliados. Finalmente se presentan los resúmenes de los artículos publicados en el primer número de nuestra revista digital Si deseas pertenecer a la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación puedes solicitar tu afiliación directamente al Prof. Julio González, al correo: [email protected], indicando tu título universitario, sitio de trabajo y país de origen. Nota: Cualquier material para su publicación debe ser enviado a este mismo correo institucional. Artículos breves: Extensión Máxima cuatro (4) páginas. PAISES AFILIADOS (a la fecha): Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Salvador, Uruguay y Venezuela PAISES INVITADOS: España, Estados Unidos, Canadá, SouthAfrica. Portugal Tiempo Latinoamericano. Etapa II . Año 6 Número 48(71). Marzo, 2015 Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015 Depósito Legal: lf041201113701177 RLPO Editores: Julio González Aleyda Rios

Upload: amilkar-brunal

Post on 21-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Editorial Saludos a todos. En esta oportunidad nos complace poner a su disposición un artículo de la colega Yeslaine Avila acerca de los fundamento s conceptuales de la orientación en Venezuela, así como una propuesta de 40 becas para redistas interesados en el curso virtual ofrecido por la institución Punto y Seguido. También ofrecemos información acerca del VI Simposio Internacional de la Juventud Brasileña y del V Foro Iberoamericano en Cuba. Además presentamos datos importantes para las convocatorias de la Revista Digital de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación en sus ediciones de 2015 y 2016. Finalmente compartimos con ustedes las definiciones relacionadas con la Orientación que se manejarán en la Revista Digital recientemente publicada y que muy pronto se enviará a nuestros afiliados. Finalmente se presentan los resúmenes de los artículos publicados en el primer número de nuestra revista digital

TRANSCRIPT

“Tenemos la obligación y la responsabilidad de crea r un futuro propio”.

Declaración Final de la Conferencia Regional de Edu cación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2008, p. 13)

Informativo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo) Afiliada a la International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG) (http://www.iaevg.org)

Editorial Saludos a todos. En esta oportunidad nos complace poner a su disposición un artículo de la colega Yeslaine Avila acerca de los fundamento s conceptuales de la orientación en Venezuela, así como una propuesta de 40 becas para redistas interesados en el curso virtual ofrecido por la institución Punto y Seguido. También ofrecemos información acerca del VI Simposio Internacional de la Juventud Brasileña y del V Foro Iberoamericano en Cuba. Además presentamos datos importantes para las convocatorias de la Revista Digital de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación en sus ediciones de 2015 y 2016. Finalmente compartimos con ustedes las definiciones relacionadas con la Orientación que se manejarán en la Revista Digital recientemente publicada y que muy pronto se enviará a nuestros afiliados. Finalmente se presentan los resúmenes de los artículos publicados en el primer número de nuestra revista digital

Si deseas pertenecer a la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación puedes solicitar tu afiliación directamente al Prof. Julio González, al correo: [email protected], indicando tu título universitario, sitio de trabajo y país de origen. Nota: Cualquier material para su publicación debe ser enviado a este mismo correo institucional. Artículos breves: Extensión Máxima cuatro (4) páginas.

PAISES AFILIADOS (a la fecha): Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,

Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Salvador, Uruguay y Venezuela

PAISES INVITADOS: España, Estados Unidos, Canadá, SouthAfrica. Portugal

Tiempo Latinoamericano. Etapa II . Año 6 Número 48(71). Marzo, 2015

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015 Depósito Legal: lf041201113701177

RLPO

Editores:

Julio González

Aleyda Rios

Número de afiliados: 650

Afiliaciones recientes: (Mes Marzo)

María Sol Couto (Argentina) Yaranay López (Cuba)

Solange Lacle (Venezuela) Luis Aguagallo (Ecuador)

Ricardo Ríos (Chile) Verónica Llamas (México)

Ruth Fernández (Costa Rica) Xinia Gómez (Costa Rica) Ivonne Masis (Costa Rica)

Marinnee Rodríguez (Costa Rica) Jonathan Vasquez (Costa Rica)

Vivian Fallas (Costa Rica)

Aceptación de Artículos Breves Recordamos a nuestros redistas la posibilidad de dar a conocer a los colegas afiliados

a la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación todo lo que hacemos en la región. En este sentido ponemos a su disposición la páginas de este boletín para publi-car Artículos Breves (máximo 4 páginas) y de actividades, en el campo de la Orienta-ción, realizadas en sus respectivas países. Agradecemos sus aportes para la adecuada

proyección de nuestra profesión. Saludos a todos.

Recuerden enviar su material a: [email protected]

Página 2

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

Fundamentos conceptuales de la Orientación en Venezuela Dra. Yeslaine Ávila

Venezuela Marzo-2014

La orientación nacional desde sus inicios ha tenido una profunda influencia por parte de modelos, teorías y enfoques foráneos a la realidad nacional, primero los europeos, luego los norteamericanos, lo que no siempre permitía un adecuado y cónsona aplicación a las diversas realidades del país. La aplicación de las teorías impartidas en la universidad muchas veces no estaban en la capacidad de dar respuestas a los requerimientos de los usuarios, ya que eran descontextualizadas de la realidad nacional, en este sentido (González Bello, 2008) textualmente dice que “tradicionalmente habíamos venido observando nuestra realidad con lentes prestados de otras latitudes”. Sobre el mismo asunto, (Yara Romero, 2008) hace un llamado de atención a las instituciones surameri-canas que siguen “pensando en el desarrollo de programas [de orientación] dirigidos hacia la comunidad, cuando en realidad desconocemos las raíces de la misma y... la memoria cultural y social”, mientras para (Essenfeld de Breuer, 1979) “la aplicación masiva de pruebas extranjeras es de muy poca utilidad”. Este proceso también se ha presentado al interno del desarrollo de la orientación: sin embargo, es im-portante resaltar que en los últimos años se ha iniciado un movimiento entre los formadores de la ori-entación para construir teorías y enfoques propios que den respuesta a las realidades específicas, y existe una valorización y reconocimiento a la comunidad científica nacional en materia de orientación que se ha venido consolidando con algunas iniciativas, sin embargo aún hay mucho por recorrer ( (Moreno & Gon-zález, 2008) lo llama el reto de la diferencia-1). En esta linea de pensamiento se pone entre otros, (Montilla, 2013) que afirma el surgimiento de una linea teorica propia entre los profesionales de la ori-entación donde se privilegia un enfoque colectivista en el cual la comunidad asume un rol central. Dentro del mismo contexto, (Ávila C, 2011 a) subraya la importancia del tema de la interculturalidad en el país y plantea la “necesidad de ofrecer servicios de orientación a las poblaciones culturalmente diver-sas, respetando sus valores y culturas”; por otro lado, la autora lamenta que la “formación recibida en la universidad no tenía ninguna materia que estudiara la diversidad cultural del país... y muchas de las te-orías y estrategias enseñadas no se adecuaban a las cultura indígenas” Con un estudio historiográfico, los venezolanos (Lessire & González, 2007) han realizado una clasifi-cación en tres fases que han caracterizado la orientación nacional según los fundamentos conceptuales típicos de cada período: I. De la Orientación asistemática a la sistemática; II. Orientación neoclásica y estructural; III. Orientación posneoclásica. Fase I: Lessire habla de una Orientación asistemática por no basarse en un sustento científico sino en una representación simbólica; era considerada como una cosa, donde la flor de los vientos, o estrella para al-gunos, representaba el significado de encaminarse hacia un fin determinado. Luego, durante los años 30 del siglo XIX, pasa a tener un carácter científico para convertirse en sistemática gracias a la obra de Par-sons-2 , Proctor-3 y Williamson-4 : el enfoque se centra en el desarrollo y la promoción del bienestar so-cial (orientación asistencial), de aquí la predominancia de principios de carácter médicoclínico, intere- _________ 1 “El reto de producir diferentes paradigmas de orientación para las diferentes culturas y para los diferentes mundos de vida”. 2 Parsons, Frank (1854-1908), es considerado el padre de la orientación; su mayor obra es Choosing a vocation, publicado póstumo en el 1909. 3 Proctor, William Martin (1875-1937), contribuye a definir el proceso de distribución y ajuste en la ori-entación con Educational and Vocational Guidance: A Consideration of Guidance as it Relates to All of the Essential Activi-ties of Life publicado en el 1925. 4 Williamson, Edmund Griffith (1900–1979), hizo énfasis en las bases diagnósticas, con el trabajo How to counsel students: a manual of techniques for clinical counselors publicado en el 1939.

Artículo

Página 3

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

sándose particularmente por las habilidades mentales, y en la evaluación de las potencialidades e aptitudes del orientado para dirigirse hacia el trabajo más adecuado (orientación vocacional). Fase II: (Essenfeld de Breuer, 1979) llama este período neoclásico y estructural: la orientación empieza a ser incorporada en los programas y procesos educativos adquiriendo mayor sistemati-cidad. Ahora pues se concibe como ayuda del alumno para desarrollar sus potencialidades person-ales y en su integración inteligente y creadora con la comunidad (Schenk, 1967), lograr la auto comprensión y la autodirección necesaria para conseguir el máximo ajuste a la escuela, al hogar y a la comunidad (Miller, 1971). La orientación se define también, como un método para toda la vida (Harim, 1967) y un proceso de interacción: interacción que ayuda al individuo en una comprensión significativa del yo y el medio (Shertzer y Stone, 1972), entre las expectativas sociales y el desarrollo único y propio como individuo (Dinkmeyer - Carlson, 1973) y finalmente la orientación es integral por ser un proceso de desarrollo (Mathewson, 1962) y un esfuerzo organizado en la escuela, dirigido a personalizar y humanizar el proceso educativo para todos los estudiantes. Por su parte, Essenfeld afirma que en Venezuela se introduce el término asesoramiento y se asu-men las posturas establecidas por la UNESCO (delineadas por Faure, Herrera y Otros, 1973)10, destacando el carácter humanizante de la educación: “una nueva perspectiva para el proceso de ayuda llamado “ayudar a ser”, un punto de vista que propone orientación para la vida y no sólo para una ocupación; la orientación denominada integral, donde los programas de orientación o asesoramiento serían la versión del bienestar social en el sector educativo”11. Así, para Millán (1976) “la orientación es atención integral al estudiante”, mientras Essenfeld (1979) la define co-mo “un conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones conflictivas o críticas” . Fase III: En el período postneoclásico (finales de los años setenta), según (Essenfeld de Breuer, 1979), se comienza a definir una orientación fundamentada en la prevención y el desarrollo hu-mano; la orientación vocacional está sustituida por conceptos como educación de la carrera o de-sarrollo de la carrera (career education en inglés). Uno de los pioneros fue el psicólogo es-tadounidense Kenneth B. Hoyt (1972) citado en (Rodríguez Moreno, 2002), el cual lo define “un esfuerzo global de la educación pública y de la comunidad dirigido a ayudar a todos los individuos a familiarizarse con los valores de una sociedad orientada hacia el trabajo, a integrar estos valores en su sistema de valores personales, y a implementar estos valores en sus vidas de modo que el trabajo llegue a ser posible, significativo y satisfactorio para cada individuo” . En Venezuela, el concepto de orientación vocacional se desarrolla en una perspectiva donde la ori-entación está inmersa en un contexto histórico, donde se reconoce que los principios psicosociales condicionan la existencia del individuo (para (Barroso, 2007) “cada persona satisface cada una de sus necesidades dentro de un contexto específico”): la orientación es pues un proceso que puede ser discontinuo dependiendo de varios factores, primero, dependiendo de las características socio históricas y del contexto social donde la misma orientación se desarrolla (Santacruz, 1990; Busot, 2000) citados en (Lessire & González, 2007)

Página 4

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

Estos autores, haciendo también referencia a Carrillo (2002) citado en (Lessire & González, 2007), afirman que se debe “atender el desarrollo sostenible de la sociedad y del ser humano desde una dimensión integral”, concluyen que la orientación en Venezuela “ha estado centrada en el individ-uo propiamente dicho”: hay una sincronización del pensamiento con respecto a los conceptos elab-orados por la literatura y la investigación internacional, pero al mismo tiempo los orientadores venezolanos han centrado en las últimas décadas su labor en el “ser humano como ser social”, re-saltando la ayuda, el diagnóstico y el enfoque integral. En este sentido, (Ávila, 2011 b) destaca la necesidad que “la orientación debe hacer más esfuerzos para ayudar a las personas menos favorecidas, llevando los servicios y programas de orientación a todos”. Considerando la propuesta realizada por el (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2008), del proyecto del Sistema Nacional de Orientación se puede entender que el desarrollo de la persona y de la comunidad son dos polos del mismo proceso, e incorpora las dimensiones del ser, convivir y servir junto al conocer y al hacer como parte de un nuevo paradigma de desarrollo integral del ser humano. Bibliografia Ávila C, Y. (2011 a). La Orientación en el Sistema Educativo Venezolano. Por una perspectiva

intercultural. Tiempo Latinoamericano(25), 10-11. Obtenido de educacionsuperior.edu.co. Ávila, Y. (2011 b). Informe del Congreso Internacional de Orientación en Italia. Tiempo Latino-

americano(30). Barroso, M. (2007). Autoestima del venezolano, democracia o marginalidad. Caracas: Editorial

Galac. Essenfeld de Breuer, S. (1979). Ayudar a ser. . Caracas: Fedes. Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., & Champion Ward,

F. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. (C. Paredes de Castro, Ed.) Madrid: Ali-anza/UNESCO.

González Bello, J. (2008). La Orientación profesional en América Latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. REMO, V(13).

Lessire, O., & González, J. (2007). Fundamentos conceptuales que han caracterizado la evolución del proceso de la orientación en Venezuela. PARADIGMA, XXVIII(2), 211-223.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008). Sistema Nacional de Ori-entación. Caracas, Venezuela.

Montilla, E. (2013). Counseling in Venezuela. En N. Amundson, T. Hohenshil, & S. Niles, Coun-seling Around the World (págs. 409-417). Alexandria: American Counseling Association.

Moreno, A., & González, V. (2008). La orientación como problema. Caracas: Centro de Investi-gaciones Populares.

Rodríguez Moreno, M. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria: modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: Edicions de la UB.

Yara Romero, L. (2008). El sentido de la orientación en la formación investigativa y el rescate de nuestras raíces. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://abopbrasil.org.br/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=91

Página 5

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

INFORMACION

De: Sergio Rascovan <[email protected]>

Fecha: 1 de abril de 2015, 15:21 Asunto: Becas para curso virtual "Perspectivas crítica de la orientación educativa en Latinoaméri-

ca" Para: relapro <[email protected]>

Estimados colegas:

Por la presente nos es grato comunicarles una nueva edición del curso virtual “Perspectivas

crítica de la orientación educativa en Latinoamérica”. En esta oportunidad tenemos disponibles 40 becas totales a las que podrán postularse los integrantes de la RED.

El curso tiene por objetivos:

· Analizar el contexto actual de las prácticas de orientación educativa en la región de La-

tinoamérica. · Transmitir un conjunto de enfoques teóricos y conceptuales para un análisis crítico de

las prácticas de orientación educativa y de las estrategias, intervenciones y programas que se de-sarrollan en su nombre.

· Promover la creación de un espacio de intercambio entre los participantes enriquecido

a partir de la diversidad de inserciones institucionales, trayectos de formación, experiencias vitales y regionales para recrear y aportar a las perspectivas críticas en construcción.

Para ampliar información y/o solicitar el formulario para postularse pueden escribir

a: secretari [email protected] Esperamos que esta información pueda llegar a todos los interesados. Desde ya muchas gracias! Cordialmente Daniel Korinfeld, Daniel Levy, Sergio Rascovan Directores Punto Seguido http://www.puntoseguido.com

Página 6

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

Apresentação VI Simpósio Internacional Sobre a Juventude Brasileira: os jovens e seus outros.

(10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015) Em outubro de 2004, por iniciativa do Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa e Intercâmbio para a

Infância e Adolescência Contemporâneas (NIPIAC), foi realizado o I Simpósio Internacional sobre a Ju-ventude Brasileira (JUBRA), no Campus Praia Vermelha da Universidade Federal do Rio de Janei-ro. Foi uma iniciativa inédita no campo de estudos da juventude no país, que congregou mais de 600 pessoas, dentre pesquisadores – nacionais e internacionais, profissionais, estudantes e jovens. Naquele momento, as questões da juventude ganhavam presença marcante no cenário político com a implantação de políticas direcionadas à juventude em vários estados do país e a criação da Secretaria Nacional da Ju-ventude.

O debate sobre a juventude, no país e alhures, tem se destacado como parte de uma agenda cada vez mais ampla, aglutinando pesquisadores, professores, profissionais, jovens e gestores públicos. Por outro lado, muitos problemas que atingiam os jovens há dez anos atrás continuam sem perspectiva de solução, e outros novos surgiram. Se as pesquisas e o conhecimento produzido nas universidade sobre os jovens aumentou significativamente, faz-se necessário, cada vez mais, refletir sobre o modo de torna-los efetivos na formulação e encaminhamentos de políticas direcionadas aos jovens. A este propósito, urge pensar as dificuldades, os limites e a potencialidade da relação entre universidade, sociedade e governo.

Os JUBRAs têm cumprido o papel de propiciar um amplo fórum de discussões sobre a temática da juventude. Ao retornar ao seu lugar de fundação, o Campus da Praia Vermelha da Universidade Fede-ral do Rio de Janeiro, celebrando seus dez anos de existência, se assegura a continuidade da trajetória que se iniciou em 2004. No entanto, faz-se mister refletir sobre o caminho empreendido até aqui e o contex-to político atual, suas urgências e demandas sobre o campo da juventude.

O VI JUBRA, cuja convocação Os jovens e seus outros aponta para o inescapável deslocamen-

to ao outro de qualquer existência humana, evoca a importância da reflexão crítica no desenho de um projeto coletivo de debate sobre a juventude.

Convidamos a todas e todos, principalmente os que do lugar da universidade têm a juventude co-mo campo de reflexão e pesquisa, a participarem deste momento de troca, discussão e avaliação com vis-tas a perspectivar os caminhos a serem trilhados.

Comissão Local do VI JUBRA Rio de Janeiro, dezembro de 2014.

Para mayor información, visitar:

http://www.jubra.latec.ufrj.br/

Página 7

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

Página 8

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

IX Taller Internacional de Innovación Educativa V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa

Las Tunas, Cuba, 2 6 - 29 de mayo del 201 5

CONVOCA

CENTRO DE ESTUDIOS DE DIDÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS, LAS TUNAS, CUBA

AUSPICIA

CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS DE GRANMA, MANZANILLO, CUBA

OBJETIVOS:

− Propiciar el intercambio entre docentes e investigadores de la práctica educativa en los diferentes niveles de enseñanza.

− Fomentar la cooperación entre instituciones y especialistas que se dedican tanto a la innovación como a la orientación educativas.

− Promover el debate sobre la innovación y la orientación como vías para resolver problemas educativos comunes.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN: Pre-inscripciones (inicio): 20 de octubre/2015 (fin): 30 de marzo/2015

Ponentes: 200 CUC

Acompañantes: 150 CUC

Estudiantes: 100 CUC

Autores: 50 CUC

TE

TIC

AS

:

1. Atención educativa a la diversidad

2. Calidad de los procesos formativos

3. Educación especial

4. Enfoques y métodos de la orientación educativa

5. Estrategias instructivas y educativas

6. Formación ambiental

7. Formación permanente de profesorado

8. Gestión de instituciones educacionales

9. Gestión de materiales audiovisuales educativos

10. Orientación educativa del adulto mayor

11. Orientación educativa en la comunidad

12. Orientación vocacional, académica y profesional

13. Relaciones familia – institución educativa

14. Educación para una vida saludable

15. Tecnologías y metodologías para la enseñanza virtual

MAYOR INFORMACIÓN EN: http://cedut.org/innoed.html

CONVOCATORIAS ESPECIALES PARA LAS EDICIÓNES DE LOS AÑOS 2015-2016 DE LA REVISTA DIGITAL DE LA RED LATINOAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN

1. Convocatoria para la edición Especial 2015 :

“ Once factores en la Orientación escolar en Latinoamérica Ver convocatoria ampliada en http://revistaorientaccion.blogspot.com/2015/03/convocatoria-para-la-edicion-especial.html

2. Convocatoria para la edición 2016 : Modelo latinoamericano en Orientación

Datos del autor: Nombre completo Afiliación Institucional: Introducción: Concepto de orientación en la propuesta A. Justificación de un modelo latinoamericano de Orientación B. Elementos Conceptuales C Elementos Metodológicos D. Elementos Didácticos del modelo E. Conclusión(es) F. Referencias Bibliográficas Ver convocatoria on line : http://revistaorientaccion.blogspot.com/2015/03/convocatoria-para-la-edicion-

2016.html

Fecha apertura de la convocatoria : 28 De Mayo de 2015

Fecha de cierre de la convocatoria : 28 De Septiembre de 2015

E- mail para recepción de ponencias :

Normas A.P.A

Extensión: Mínimo 10 paginas máximo 20

Página 9

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

Fecha apertura de la convocatoria : 28 De septiembre de 2015

Fecha de cierre de la convocatoria : 28 De Noviembre de 2015

E- mail para recepción de ponen-

cias :[email protected],[email protected] Normas A.P.A

Extensión: Mínimo 10 paginas máximo 20

DEFINICIONES LATINOAMERICANAS

Compartimos con nuestros redistas las siguientes definiciones que aparecen en la Revista de la Red Lati-

noamericana de Profesionales de la Orientación N. 1 (ORIENTACCION), con el ánimo de socializarlas

para una mejor asimilación y uso consesuado. Esperamos sus comentarios.

“Para efectos operativos, la revista: “OrientAcción”, opta por definiciones amplias y complejas

que faciliten la investigación social y pedagógica y la consecuente publicación y divulgación científica

en el campo de la Orientación en ámbitos escolares y/o laborales:

“Consideramos a la Orientación educativa como un acto pedagógico que no se restringe al con-texto escolar (Orientación escolar), sino que se constituye como acción humana de amplia aplica-ción en aquellos ámbitos sociales en los que se requiere asesoría profesional, para potenciar al ser humano en la totalidad de sus dimensiones existenciales. Este proceso, que puede tener lugar en cualquier momento vital, reconoce la pertinencia de

la intervención multi e interdisciplinaria , suponiendo, por tanto, la participación de todos los profesionales afines a las Ciencias Humanas, así como la de otros agentes sociales pertinentes pa-ra lograr dicho fin.”

“La Orientación Vocacional/profesional”: puede definirse como un proceso de asesoría peda-gógica al fenómeno existencial de la búsqueda de sentido y la construcción social de proyectos de vida. Esta tarea transicional se constituye mediante la conceptualización e implementación de acciones humanas(1) de tipo vocacional-profesional y/o socio-ocupacional, con el fin de lograr un óptimo desar-rollo de las potencialidades del ser humano en todas sus dimensiones, poniéndolas de manifiesto en proyectos éticos, satisfactorios para sí mismo y socialmente comprometidos.

Dicho proceso promueve el autoconocimiento, así como la identificación de recursos intrapersonales (actitudes valorativas, aptitudes, aprendizajes, expectativas, cosmo-visiones, motivaciones, intereses, metas), interpersonales (comunidad educativa cerca-na) e institucionales (organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales), que inciden en la toma de decisiones éticas, auténticas (2), saludables y sostenibles en contextos sociales, académicos, profe-sionales o laborales. (Brunal y Vázquez 2014)

(1)Hanna Arendt. La condición humana(1958) (2) Finn T. Hansenn: proyectos de vida acordes con el sistema de valores propio del individuo. La Dimension Ex-istencial Para La Orientación Formativa.

Página 10

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

RESUMENES DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL NUMERO 1 DE LA REVISTA DIGITAL DE LA

RED LATINOAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA ORIENTAC ION

Título: Discusión abierta en Talleres de Consejería Autora: María Rosa Bruno “En este artículo pretendemos compartir una de las actividades que realiza en Programa de Consejería de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico y que utiliza un en-foque constructivista. With this article we pretend to share one of the activities the Counseling Program at Uni-versity of Puerto Rico Secondary School does with a constructivism approach.”

Título: Mi Proyecto de vida. Camino hacia la excelencia. Autora: Diana Marcela Méndez Gómez “Este artículo presenta la ruta metodológica empleada para la construcción de la propuesta de Proyecto de Vida en Paulo VI, institución educativa distrital, ubicada en la localidad de Kennedy, al sur de la ciudad de Bogotá (Colombia). Partimos de la necesidad de vincular a los estudiantes en tres momentos a saber: el pensarse como individuos y el pensarnos como colectividad, el diálogo de saberes y la posibilidad de transformación de esas realidades actuales como elementos centrales en esa construcción de Proyecto de Vida, ya que sólo en la medida en que exista apropi-ación por parte de los estudiantes en la construcción de propuestas, es que podremos afirmar que en realidad se tiene en cuenta su voz aunque no tengan voto. “ Palabras clave: proyecto de vida, pensarse, diálogo de saberes, participación.

Título: La orientación educativa: Desarrollo e Implementación-Pensamiento y Recursos Autora: Susana Leal Totesaut Los nuevos escenarios educativos, enmarcados en la era del conocimiento y la información exigen cambios profundos en la forma como se han venido orientando los procesos de enseñanza y apren-dizaje. Constantes innovaciones en todas las áreas suscitadas en forma violenta e incontrolable, colocan en declive el paradigma educativo tradicional situando al estudiante en un rol pasivo y al docente como un transmisor de información. El propósito de la presente disertación es despertar el interés de los docentes para la implementación sistemática de mecanismos, herramientas y recur-sos necesarios como estrategias innovadoras que permitan lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

Página 11

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015

. Título: El profesional de la orientación y lo padres de niños con trastorno de déficit de aten-ción e hiperactividad Autor: Hernaine Centeno

El presente artículo presenta un trabajo sobre el Rol del Profesional de la Orientación y los padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. El objetivo es ofrecer estrategias a través del servicio de Orientación Familiar. Las políticas educativas a nivel mundial deben ser integrales e inclusivas, por ello es una necesidad la formación permanente a los colec-tivos sociales. La importancia de los estudios existe, se ha determinado clínicamente, se orienta su tratamiento, se observa los comportamientos que genera en los padres; se evidencia en la población venezolana aunado al desconocimiento, es pertinente la unión de los actores sociales con el fin de defender la unidad en la diversidad. La Orientación es proceso complementario de la educación, tiene una cuota de compromiso, pero debe brindar asesoramiento a la familia. Tiene relevancia social, institucional y en el campo investigativo.

Palabras clave: Orientación Familiar, Diversidad Funcional, TDAH, El Profesional de la Ori-entación , Padres.

JUNTA DIRECTIVA DE LA RED (2014-2016)

Directora General: Rita Arias (Costa Rica)

Sec de organización: Amilkar Brunal (Colombia) Asistente: Alejandro Villalobos (Chile)

Sec. de Asuntos Académicos: Silvia Gabriela Vázquez (Argentina) Asistente: Gabriela Cabrera (México)

Sec de Comunicaciones: Fernando Montejo (Colombia) Asistente: Yeslaine Avila (Venezuela)

Sec. de Finanzas: Pablo Ormaza (Ecuador) Asistente: Luis Paniagua (Costa Rica)

Sec. de Actas: Aleida Ríos (Venezuela) Asistente: Julio González (Venezuela)

Directivo Honorario Permanente: María Celia Ilvento (Argentina)

REPRESENTANTES POR PAISES (2015) Chile: Alejandro Villalobos ([email protected])

Costa Rica: Pablo Sibaja ([email protected]) República Dominicana: Margarita Almonte ([email protected])

Argentina: María Celia Ilvento ([email protected]) México: Gabriela Cabrera ([email protected])

Brasil: Marcelo Afonso Ribeiro ([email protected]) Venezuela: Julio González ([email protected])

Colombia: Fernando Montejo ([email protected]) Uruguay: Miguel Carbajal ([email protected]

Puerto Rico: Jetzabel Morales ([email protected]) Ecuador: Pablo Ormaza ([email protected])

Perú: Víctor Ríos ([email protected]) Cuba: Aida Gómez ([email protected])

Panamá: Ernesto Botello ([email protected]) Paraguay: María Dolores Siles ([email protected]

El Salvador; Mauricio Calderon (([email protected])

Página 12

Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 6. Número 48(71). Marzo 2015