tiempo y espacio-63-digital (1)

Upload: antoniojosedelgadogonzalez

Post on 16-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    1/272

    Centro

    deInve

    stigacio

    nesHistricas

    Mario

    Briceo

    Iragor

    ry

    63 Enero-Junio, 2015VOL XXXIIIISSN: 1315-9496

    TIEMPO

    Y

    ESPACIO

    UNIVER

    SIDADPE

    DAGGI

    CAEXPE

    RIMENTAL

    LIBERTA

    DOR

    INSTITU

    TOPEDA

    GGICO

    DECAR

    ACAS

    Depsit

    oLegalp

    p198402D

    C2832

    LorenaPuerta

    Bautis

    ta

    Manuel

    Silva-Ferrer

    MaraS

    oledadH

    ernndez

    Bencid

    Guiller

    moTell

    Aveled

    o

    Guiller

    moGuz

    mnMirabal

    Gilberto

    Quinte

    roLugo

    DavidR

    uizCha

    taing

    AngelO

    marGa

    rcaGo

    nzlez

    Vroni

    queH

    brard

    Jo-ann

    PeaA

    ngulo

    NancyU

    rosaSa

    lazar

    Scrate

    sRam

    rez

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    2/272

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador2

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    TIEMPO Y ESPACIO

    TIEMPO Y ESPACIOUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto Pedaggico de Caracas.

    Subdireccin de Investigacin y PostgradoCoordinacin General de InvestigacinCentro de Investigaciones Histricas Mario Briceo IragorryAv. Jos Antonio Pez. El Paraso, Caracas-VenezuelaZona Postal 1021elfonos: (0212) 915-83-69Diseo de cubierta:Diagramacin y arte nal: Deisy Goncalvez GoncalvezDepsito Legal pp198402DC2832ISSN: 1315-9496

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    3/272

    3Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO DE CARACAS

    CUERPO DIRECTIVO

    Directora (E) Alix Agudelo Subdirectora de Docencia ( E ) Judith Rangel

    Subdirectora de Investigacin

    y Postgrado ( E ) Miren de ejada

    Subdirector de Extensin ( E) Humberto Gonzlez

    Secretario Juan Acosta Boll

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIAJEFE DE DEPARTAMENTO

    Jorge Bracho

    CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS

    MARIO BRICEO IRAGORRY

    Coordinadora: Haydee Vilchez

    TIEMPO Y ESPACIO

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    4/272

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador4

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    TIEMPO Y ESPACIO Es una publicacin cientca fundada en 1983 perteneciente al Centro de

    Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry del Instituto Pedaggicode Caracas; de circulacin nacional e internacional, destinada a divulgar losresultados de investigaciones realizadas en reas de Geografa, Historia y CienciasSociales.

    Podrn publicar trabajos en esta Revista, los profesores del Departamento deGeografa e Historia de todos los Institutos Pedaggicos, estudiantes de pregradoy postgrado de la UPEL y otras Universidades, historiadores nacionales e

    internacionales y personas de alta calicacin intelectual y acadmica. El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguir el criterio

    denominado doble ciego, es decir, los autores no conocen quien los arbitra ystos ltimos no conocen la identidad del autor.

    Publicacin nanciada por la Subdireccin de Investigacin y Postgrado delInstituto Pedaggico de Caracas.

    Tiempo y Espacio est indizada en el Proyecto Scielo Venezuela, en la base dedatos de Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE),adems de DIALNET (Universidad de la Rioja, Espaa) en el ndice y Directoriode Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnologa REVENCYT, Cdigo: RVT011y en la Red de revistas cientcas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa yPortugal. Sistema de informacin cientca (Redalyc.org).

    La Revista no se hace responsable de los juicios y criterios expuestos por los autores. Para efectuar canje y correspondencia enviar a Centro de Investigaciones Histricas

    Mario Briceo Iragorry (CIHMBI); Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador-Instituto Pedaggico de Caracas, orre Docente, piso 8, N 802, Av.Pez, Urbanizacin El Paraso, telfono 0058-02129158369 (Directo) / 4616036 /4616086 / 4616121; Ext. 272. Caracas Venezuela.

    Correo Electrnico: [email protected]. Pgina web: www.upel.edu.ve

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIN POR CUALQUIER MEDIO SINAUTORIZACIN DE SUS EDITORES.Diagramacin: Deisy Goncalvez Goncalvez

    Depsito Legal pp198402DC2832

    ISSN: 1315-9496

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    5/272

    5Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    TIEMPO Y ESPACIO

    N 63. Enero-Junio 2015 VOL XXXIII

    Publicacin del Centro de Investigaciones Histricas

    Mario Briceo Iragorry

    DirectorJos Alberto Olivar

    Jefe de RedaccinJean Carlos Brizuela

    Editor Invitadooms Straka

    Consejo EditorialElina Lovera

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Rebeca Padrn GarcaUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    Luis Fernando Castillo

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Suzuky GmezUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    Germn Gua CaripeUniversidad Simn Bolvar (SL)

    Luis Alberto ButtUniversidad Simn Bolvar

    Zandra PrezUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    Jos J. Hernndez Palomo

    Consejo Superior de Investigaciones CientcasEscuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla-Espaa

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    6/272

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador6

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    Normas de Publicacin para los Autores

    La Revista incluir en su publicacin: artculos, documentos, avances de investigacin yreseas bibliogrcas que correspondan al campo de las Ciencias Sociales, especialmenteal de la Historia. Los artculos deben ser inditos y producto de investigaciones originales, cuyo contenidodebe estar expresado con claridad y sus argumentos bien fundamentados. Cada artculo debe venir acompaado de un resumen con una extensin mxima de cuartilla, y de 3 a 5 palabras clave. As mismo, debe incluir una breve relacin de los datosacadmicos del autor (Currculum Vitae). Se presentar en redaccin denitiva, a doble espacio, en papel blanco tamao carta,

    y con una extensin no mayor a 25 cuartillas. En cada pgina se dejar un margen de3 centmetros del lado izquierdo y 2 del lado derecho con un mximo de 30 lneas porpgina, tipo de letra imes New Roman 12. El encabezamiento de los artculos debe incluir el ttulo, en la siguiente lnea y a la derechael nombre del autor o autores e inmediatamente insertar un pie de pgina con el gradoacadmico, el departamento, institucin a la que pertenece y correo electrnico. Las normas de redaccin, presentacin de tablas y grcos, citas, sealamientos deautores, referencias bibliogrcas y otros aspectos anes deben hacerse en el sistema autor-ao-pgina (Crdenas, 2006: 85). Las citas textuales que tengan una extensin mayor de 2lneas deben aparecer sangradas sin comillas y a un (1) espacio. ambin pueden colocarsecitas al pie de pgina o al nal del trabajo, indicando Autor, tulo y Pgina. Los ttulos de libros, revistas y peridicos as como las palabras que se empleen en otroidioma, irn con negritas; para indicarlos se subrayan en el texto. Las comillas quedan

    reservadas para los ttulos de artculos, partes o captulos, lo mismo que para las citastextuales cortas. Los ttulos de obras o artculos debern citarse completos en la primera oportunidad,a continuacin pueden abreviarse o si se trabaja con varios ttulos de un mismo autorstos pueden codicarse con el empleo de siglas que estarn identicadas en notas a pe depgina. El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguir el criterio denominadodoble ciego, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y stos ltimos no conocenla identidad del autor. La bibliografa se incluir slo en casos muy especiales, cuando el tema lo requiera o queel artculo no incluya citas a pie de pagina. El material ilustrativo, mapas, cartogramas, cuadros o guras en general, ser reproducidoslo en aquellos casos estrictamente necesarios y debern contemplar normas establecidasen la metodologa de la investigacin. Los cartogramas, mapas o guras deben presentarse en original.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    7/272

    7Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    CONTENIDO

    Presentacin ..................................................................................................... 11-13

    DossierCentenario del inicio de la explotacin petrolera en

    Venezuela (1914-2014)

    Lorena Puerta Bautista...................................................................................... 15-33

    La inversin extranjera en Venezuela: De las casas comercialesa las compaas petroleras (18501975)

    Manuel Silva-Ferrer .......................................................................................... 35-53Venezuela: Te Modern Oil Nation. Globalizacin,Estado, cultura y comunicacin en torno al enclave petrolero

    Mara Soledad Hernndez Bencid ................................................................ 55-69Juan Bimba y el Mster:fantochesen el imaginario petrolero venezolano

    Guillermo ell Aveledo ..................................................................................... 71-86El Socialcristianismo venezolano y el Petrleo

    Guillermo Guzmn Mirabal ........................................................................... 87-105Venezuela y los Estados Unidos: diplomacia petrolera.res momentos del duelo entre Leoni y Johnson (19641969)

    Estudios

    Gilberto Quintero Lugo ............................................................................... 107-124Por una ciencia histrica de todos y para todos.La pertinencia social del historiador en el siglo XXI

    David Ruiz Chataing .................................................................................... 125-142Ideas polticas de Mariano Picn Salas

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    8/272

    8

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Angel Omar Garca Gonzlez .......................... .............. .............. .............. ... 143-162La historiografa marxista venezolana en tres autores: Juan Bautista Fuenmayor, CarlosIrazbal y Miguel Acosta Saignes

    Vronique Hbrard ...................................................................................... 163-186Ciudades leales, ciudades patriotas.Guerra de independencia e identidades urbanas (Venezuela, siglo XIX)

    Jo-ann Pea Angulo ................................................................................... 187-209La justicia como equidad, el rgimen poltico ylas morales del siglo XXI en Venezuela y Estados Unidos

    Nancy Urosa Salazar ..................................................................................... 211-230Simn Rodrguez y la capacidad transformadora del Arte Social

    Scrates Ramrez .......................................................................................... 231-259Ciudad Bolvar en el marco del desarrollismo militar (1952-1958)

    Reseas..................................................................................................................... 261-272

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    9/272

    9Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    CONTENT

    Presentation ..................................................................................................... 11-13

    DossierSpecial Edition 100th anniversary of the beginning of

    the exploitation of oil in Venezuela (1914-2014)

    Lorena Puerta Bautista...................................................................................... 15-33Foreign investment in Venezuela:

    Commercial houses to oil companies (1850-1975)

    Manuel Silva-Ferrer .......................................................................................... 35-53Venezuela: Te Modern Oil Nation.Globalization, State,culture, and communication around the oil enclave

    Mara Soledad Hernndez Bencid ..................................................................... 55-69Juan Bimba and the Mister: fantoches imaginary Venezuelan oil

    Guillermo ell Aveledo..................................................................................... 71-86Te oil and the Venezuelan Socialcristianismo

    Guillermo Guzmn Mirabal ........................................................................... 87-105

    Venezuela and the United States: oil diplomacy.Tree moments of the duel between Johnson and Leoni (1964-1969)

    Studies

    Gilberto Quintero Lugo................................................................................ 107-124For a historical science of all and for all.Te social relevance of the historian in the 21st century

    David Ruiz Chataing .................................................................................... 125-142

    Ideas politicals of Mariano Picn Salas

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    10/272

    10

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Angel Omar Garca Gonzlez .......................... .............. .............. .............. ... 143-162Te three authors Venezuelan Marxist historiography:Juan Bautista Fuenmayor, Carlos Irazbal and Miguel Acosta Saignes

    Vronique Hbrard ...................................................................................... 163-186Loyal cities, cities Patriots. War of independence andurban identities (Venezuela, 19th century)

    Jo-ann Pea Angulo ..................... .............. .............. ............... .............. ........ 187-209Justice as fairness, the political regime andthe moral of the 21st century in Venezuela and United States

    Nancy Urosa Salazar ..................................................................................... 211-230Simn Rodrguez and the transformative power of Social art

    Socrates Ramirez .......................................................................................... 231-259Ciudad Bolvar in the framework of the military developmentalism (1952-1958)

    Reviews..................................................................................................................... 261-272

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    11/272

    11Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    PRESENTACIN

    Pensar, representar y administrar el petrleo

    El 31 de julio de 1914 la historia de Venezuela se parti en dos.Convencionalmente se ha aceptado esta fecha, en la que ocurre el reventndel pozo Zumaque I, como la del inicio de la industria petrolera en el pas.Aunque las evidencias documentales demuestran que el pozo haba iniciado su

    produccin en abril, y es un hecho que para entonces ya llevaba treinta y seisaos funcionando una empresa de capital y gerentes venezolanos, la Petroliadel chira, que para muchos pudiera ser ms a propsito para ancar unatradicin petrolera nacional, las compaas establecieron este acontecimientocomo su natalicio, y as lo han seguido sosteniendo PDVSA y el Estado despusde la nacionalizacin.

    En todo caso, al menos en un aspecto tienen razn: lo que arrancaen 1914 bien sea en abril o en julio impuls cambios de un volumeny un alcance que ya no dejaran nada igual. Los parajes solitarios de la CostaOriental del Lago de Maracaibo se trastornaron con ejrcitos de trabajadores,maquinarias y construcciones improvisadas como nunca haba pasado antes,pero como a partir de entonces terminara pasando en el resto del pas. Braceros

    venidos de los Andes, de Coro y muy pronto de Margarita, tcnicos llegadosde Mxico y de las Antillas (sobre todo de rinidad y Granada), capatacesnorteamericanos, holandeses e ingleses, crearon, como por ensalmo, una Babelen la que corre el dinero (y con demasiada frecuencia el licor, las prostitutas,las pianolas y las pualadas). Con ellos aparecen los balancines y las torres,acaso el primer paisaje industrial de Venezuela; aparecen rancheras que enveinte aos se convirtieron en urbanizaciones ordenadas y pulcras, aparecencampos de beisbol y carreteras asfaltadas; va perlndose una clase media yuna nueva forma de ser pobre, distinta a la del tradicional Juan Bimba; unanuevas comidas y unos nuevos bailes: aparece, en suma, la Venezuela petrolera.Es una dinmica que se ve primero que en ningn otro sitio en aquellos

    alrededores de Mene donde est Zumaque y que, a la vuelta de un siglo,ya ha transformado todos los rincones del pas.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    12/272

    12

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    El petrleo, como una y otra vez lo dijo uno de los hombres que mspens sobre l, Arturo Uslar Pietri es, despus de la conquista, el hecho msimportante de la historia venezolana. La forma en la que cambi nuestrageografa, nuestros modos de vida, nuestro idioma, es solo comparable conel impacto que produjo el sojuzgamiento de la poblacin autctona y laincorporacin del territorio a la dinmica del mundo atlntico en el siglo

    XVI. En ambos casos hubo pica y muchas injusticias, en los dos hubo muchode sometimiento a poderes externos y de mestizaje; en el uno el oro fue unaliciente inalcanzado mientras en el otro, la riqueza estall en la forma decontinuos reventones (el episodio de la riqueza rpida y trgica de Cubagua

    vino a la memoria de muchos en un principio, sobre todo su moraleja nal,pero el petrleo ha demostrado ms permanencia). No pocas veces el unosimplemente remat al otro, como en la ocupacin del espacio fundandocentros urbanos o en la asimilacin de algunos grupos indgenas. Cmo,entonces, reaccionar a cambios tan grandes y acelerados? Cmo controlarlos?Las respuestas dadas por los venezolanos fueron tan variadas como pudieronserlo los bari que echaban a los ingenieros que se aventuraban en su territorioy los ministros del gabinete de Juan Vicente Gmez que bascularon delentusiasmo por la dimensin de las inversiones al temor de que la avalanchase los llevara a todos.

    Pensar el petrleo para comprenderlo y aprehenderlo, eso que se ha

    llamado la conciencia petrolera; administrar su renta para transformara Venezuela segn los diversos proyectos de pas que se han diseado yadelantado; representar al petrleo y a sus dinmicas en una creacin capaz deexpresar las vivencias de una sociedad cambiante; fueron desafos que por cienaos han retado al talento venezolano. En algunas ocasiones hemos sido msexitosas que en otras, aunque el balance para sorpresa incluso de nosotrosmismos, tan dados a la autoagelacin es alentador. Compulsar lo que alrespecto a sabido (o podido) generar, es el objetivo del dossier que se presentaen estas lneas. A travs de los artculos que en l se rene se espera ofreceruna visin de conjunto de este siglo de historia, a travs de las manifestacionesculturales, del pensamiento y de la accin poltica estructurados en tornoal fenmeno petrolero. As, Lorena Puerta, profesora de la Universidad

    Central de Venezuela, nos presenta un anlisis de los cambios inducidos en

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    13/272

    13Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-Junio, 2015.

    Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

    la estructura econmica venezolana gracias al impacto del petrleo, tomandocomo referencia el caso de las casas comerciales y las compaas petrolerasestablecidas en el pas.

    Por su parte, Manuel Silva-Ferrer, venezolano avecindado en laUniversidad Libre de Berln, nos ofrece una panormica sobre el impactodel petrleo en nuestra cultura y la forma en que impuls dos procesosfundamentales: una determinada modernidad y, entreverada con ella, laestructuracin de una identidad nacional.

    Mara Soledad Hernndez Bencid, investigadora de la UniversidadCatlica Andrs Bello, centra en el estudio del pensamiento petrolero a travsde las caricaturas publicadas en la legendaria revista Fantoches. Demuestracmo las relaciones entre dos guras, Juan Bimba, por Venezuela, y elMster (colrico, embutido en un salacot imperialista), por las compaaspetroleras, fueron la representacin crtica de lo que estaba pasando entoda la sociedad durante la dcada de 1930. Guillermo T. Aveledo, de laUniversidad Metropolitana, tambin opt por una mirada innovadora:en su enjundioso estudio se detiene en el pensamiento poltico sobre elpetrleo a travs de sus exponentes socialcristianos. Se trata de un temainjustamente olvidado, comoquiera que la importancia del socialcristianismoen la democracia venezolana fue enorme, jugando siempre un papel muyrelevante en aspectos claves como, naturalmente, el de la poltica petrolera.

    Por ltimo, Guillermo Guzmn Mirabal, de la Universidad Catlica AndrsBello, se enfoca en la diplomacia petrolera poniendo de relieve otro temaolvidado: el de las tensas relaciones entre Venezuela y los Estados Unidosdurante la dcada de 1960, por el problema de las cuotas de importacinestablecidas por la potencia del norte. Guzmn Mirabal se adentra en lasdifciles negociaciones a travs de fuentes primarias norteamericanas, loque constituye todo un aporte que permitir a la poltica venezolana engeneral, y petrolera en particular, desde un ngulo que hasta el momentoprcticamente no se haba estudiado.

    Como vemos, la oferta es variada tanto en problemas, como en enfoquesy fuentes consultadas. odos los trabajos fueron presentados como ponenciasen las XIII Jornadas de Historia y Religin, dedicadas a la industria petrolerapor su centenario, que se realizaron en la Universidad Catlica Andrs Bello

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    14/272

    en mayo de 2013. Resulta todo un honor contar con la prestigiosa revistaiempo y Espaciopara su difusin. Ojal contribuyan a generar debates, tannecesarios en estos momentos de Venezuela, y detonen en los lectores el deseode emprender nuevas investigaciones.

    oms Straka

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    15/272

    15Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    Lorena Puerta Bautista Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Socialesegresada de la Universidad Central de Venezuela. Profesorade Historia Econmica General. Universidad Central deVenezuela, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales-Escuela de Administracin y Contadura, Departamentode Ciencias Econmicas y Sociales. Ganadora de la IVBienal del Premio de Historia Rafael Mara Baralt. CorreoElectrnico: [email protected]

    Recibido: 12/10/2014

    Aprobado: 24/02/2015

    Resumen: La Inversin Extranjera en Venezuela est relacionada con la expansindel capitalismo y la exportacin de capitales ocurridos durante el siglo XIX, cuandodesde Europa se consideraba el territorio de Amrica Latina como un escenario deposibilidades de desarrollo econmico. En Venezuela la dinmica generada porla economa cafetalera desde mediados del siglo XIX permite la presencia de CasasComerciales Extranjeras, las cuales esencialmente se encargaban de colocar en losmercados extranjeros el caf venezolano. Posteriormente, la inversin extranjera seincrementa y cambia con la explotacin petrolera, actividad que dene la orientacinde la economa venezolana desde la segunda dcada del siglo XX, en este contexto,Venezuela se convirti en un destino de la inversin europea y norteamericana,particularmente en el periodo que comprende el n de la II Guerra Mundial hasta la

    DOSSIER

    LA INVERSIN EXTRANJERAEN VENEZUELA: DE LAS CASAS

    COMERCIALES A LAS COMPAASPETROLERAS (1850 1975)

    Foreign investment in Venezuela:

    Commercial houses to oil companies (1850-1975)

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    16/272

    16 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    dcada de los setenta cuando el Estado se reserva el derecho exclusivo de inversin ensectores estratgicos tales como el sector petrolero, minas y servicios.

    Palabras clave:Caf, Casas Comerciales, petrleo, compaas petroleras, inversin,desarrollo.

    Abstract: Foreign investment in Venezuela is related to the expansion of capitalism andthe export of capital that occurred during the nineteenth century, when Europe wasconsidered from the territory of Latin America, as a stage of economic developmentopportunities. In Venezuela the dynamics generated by the coffee economy sincethe mid-nineteenth century allows the presence of commercial investment, which

    essentially took care to place in foreign markets Venezuelan coffee. Subsequentlyforeign investment increases and changes with oil exploration, an activity that denesthe orientation of the Venezuelan economy since the second decade of the twentiethcentury, in this context, Venezuela became a destination for European and Americaninvestment, particularly in the period covered by the end of the II World War untilthe early seventies when the State reserves the exclusive right investment in strategicsectors such as the oil industry, mining and services.

    Keywords: Coffee, Commercial Investment, oil, oil companies, investment,development.

    La economa cafetalera y las casas comerciales

    El Siglo XIX a nivel mundial se caracteriz por ser un periodo degrandes cambios econmicos y sociales producto de la revolucin industrial. Elfenmeno de la industrializacin se inici en Gran Bretaa durante la segundamitad del siglo XVIII, fundamentada en la aplicacin de la fuerza mecnicaa la produccin y luego con la invencin de la mquina de vapor la cualtransform el sector transporte. Este proceso de industrializacin se traslad aFrancia, Alemania, Japn, Estados Unidos y de ah al resto del mundo, con laindustrializacin, cambia la relacin hombre ciencia tcnica y con ello laproduccin econmica, lo cual inuy de manera directa en el desarrollo delcapitalismo a nivel mundial.

    Con los profundos cambios ocurridos en el sistema econmico mundialen cuanto a la produccin de bienes y servicios, acompaado de la exportacinde capitales hacia mercados que ofrecan potencialmente materia prima y mano

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    17/272

    17Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    de obra, se incentiv la inversin extranjera (IE). Particularmente en Venezuela, laIE se concentr en tres sectores especcos: la minera, los servicios pblicos y eltransporte, cuyo incremento es notable durante la segunda mitad del siglo XIX, enparte por la reestructuracin del sistema econmico venezolano, que se implementdurante el gobierno centralizador de Antonio Guzmn Blanco (1870-1888)1.

    A pesar de las condiciones econmicas desfavorables y la inestabilidadpoltica en Venezuela en el siglo XIX hubo una tendencia hacia la instauracinde Casas Comerciales Extranjeras, las cuales por lo general se dedicaban a laimportacin y exportacin de mercancas, vveres, ferretera, importacin decaf y operaciones. Las primeras Casas Comerciales Extranjerasque se establecen

    en Venezuela eran de origen alemn, ingls, americano, francs e italiano,particularmente las rmas de origen alemn, fueron las ms reconocidas yarraigadas en el pas.

    Hubo presencia de Casas Comerciales Extranjeras en los principalespuertos de Venezuela: Ciudad Bolvar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo,en este contexto, se entiende que el puerto de Maracaibo se convierte en elsegundo ms importante del pas desde el siglo XIX, debido a que la produccincafetalera de los estados andinos se exportaba a travs del puerto de Maracaibo,el ms cercano y propicio para las actividades de importacin y exportacin.De acuerdo a Nikita Harwich Vallenilla (1992):

    El mayor aporte de las casas comerciales extranjeras fue su experiencia

    en cuanto a los procedimientos y manejos del negocio de importaciny exportacin y sus contactos con corresponsales en los grandes puertoseuropeos o norteamericanos (t. I, 14).

    En este sentido, las Casas Comerciales Extranjeraspromovan la dinmicadel sistema agroexportador, desde el puerto de Nueva York procedan msde la mitad de las importaciones, y hacia all se dirigan la mayor parte delas exportaciones. Nueva York se convirti en el centro redistribuidor de laeconoma agroexportadora e importadora venezolana hacia localidades comoHamburgo, Marsella, Burdeos y Liverpool.1 Al respecto vase: Gonzlez Deluca, M., (2001). Negocios y poltica en tiempos de Guzmn

    Blanco. Caracas: 2da edicin, Comisin de Estudios de Postgrado, FHE. Universidad

    Central de Venezuela; Quintero I. y otros (1994). Antonio Guzmn Blanco y su poca.Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    18/272

    18 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    Asimismo, hubo un importante incremento en los capitales exportadosen el ao econmico de 1859-1860, debido a una mayor presencia de las casasde comercio y la posicin del caf venezolano en el mercado mundial. Estasituacin fue promovida por:

    El alza acentuado en la movilizacin de capitales [que] ocurre durantela dcada de 1850 y eso tiene que ver con la llegada a Maracaibo delcomercio alemn. () en los siguientes aos nuevas rmas alemanasse establecen en Maracaibo y monopolizan, fundamentalmente, elcomercio del caf desde el nanciamiento de la cosecha hasta suextraccin a los principales mercados europeos y norteamericanos

    () las casas Minlos Breuer y Ca., Schmilinsky y S.A., BlohmMecklemburg y S.A., Schn Wilson y S.A. y Riedel Bornhorst yS.A., en este mismo orden de mayor a menor en importancia, exportanel 77% del caf que sale por el puerto de Maracaibo. (Cardozo Galu(s/d): 26-27).

    La funcin de las casas comerciales no se limit a incentivar elcomercio exterior de los rubros venezolanos, tambin constituy una especiede dependencia en cuanto a los productores y las operaciones de crdito, lascuales fueron uno de los principales mecanismos de control del mercado yextraccin de benecios a los productores. En Venezuela, la ausencia de unsistema bancario que otorgara prstamos y la continua escasez de capitales,pona a los productores en manos de los comerciantes y de las condiciones queellos jaran, eran ellos los nicos que tenan el dinero y las mercancas que loshacendados necesitaban para la produccin y el consumo.

    Esta labor de las casas comerciales las realizaban a travs de sus agentesviajeros, quienes se convertan en compradores de caf y vendedores de todotipo de mercancas, en algunos casos el productor retiraba durante el ao telas,abrigos, calzados, sombreros, herrajes, utillaje de labranza, vveres y demsartculos necesarios para el mantenimiento de la casa y la hacienda. Al nde la cosecha, el agricultor entregaba al comerciante su caf, las cuentas seliquidaban sobre el precio del da, mientras al agricultor se le cobraban lasmercancas retiradas segn en valor del momento2. De esta manera, las casas

    2

    Al respecto vase: Harwich Vallenilla, N., (Coord.) (1992), Inversiones extranjeras enVenezuela. Siglo XIX, Caracas: Academia Nacional de Ciencias Econmicas, 2 tomos.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    19/272

    19Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    comerciales colocaban en el mercado el caf a precios del mercado internacionaldesarrollndose una relacin de desigualdad en las ganancias y rentabilidadespara los agricultores.

    Los agentes viajeros, no eran slo empleados de la casa comercial, ellosrepresentaban toda una dinmica de vida ligada a la actividad comercial, en lacual existi una estructura casi familiar producto de la misma actividad laboralque incitaba lazos de lealtad y conanza. rabajar en las Casas ComercialesExtranjeras implicaba responsabilidades y era una actividad que estaba enconsonancia con los ideales de la mayora de los jvenes contratados desdela casa matriz ubicada por lo general en pases europeos, quienes venan con

    la idea de escalar posiciones dentro de las rmas comerciales, hacerse socios ylograr tener una posicin econmica que posteriormente les permitiera regresara su pas.

    El papel de los agentes viajeros era fundamental para la expansin delas actividades de la casa comercial, por lo tanto, el agente viajero deba de sersutil con los clientes a n de lograr el mayor nmero de ventas para las casascomerciales. Con frecuencia eran publicadas en la Revista Mercantil, rganode la Cmara de Comercio de Maracaibo recomendaciones para mejorar lasfunciones de los agentes viajeros:

    Como medida que iba dirigida directamente a todos los empleados delas casas comerciales, ellos deban mover la voluntad del cliente para

    hacerle desear, o preferir lo que deseamos venderle, para interesaral comprador y dirigir su voluntad hacia el negocio que se le quiereproponer, una de las condiciones ms esenciales que debe poseer elvendedor es un buen carcter y una agradable disposicin (1923:117).

    Se trataba de un protocolo en el trato a los clientes, era todo una laborde mantener al cliente satisfecho y de lograr los objetivos manteniendo unaactitud de respeto, dilogo, atencin y servicio a los clientes, en una Venezuelaen donde no exista un sistema bancario consolidado, en la cual los agentescomerciales servan de vinculo y referencia cuando de prstamos, ventas ycobro de mercanca se trataba. Los agentes viajeros deban ser atentos con los

    Cardozo Galu, G., (1998). Historia zuliana (economa, poltica y vida intelectual en el sigloXIX). Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    20/272

    20 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    clientes, ya que por lo general los acuerdos eran realizados en base a crditosque se supeditaban a los resultados de las cosechas de caf anuales. Por lo tanto,eran parte del proceso crediticio de los productores cafetaleros, y en general ala dinmica del circuito agroexportador.

    Las actividades desempeadas por los agentes viajeros era de vitalimportancia para el funcionamiento de las Casas Comerciales Extranjerasy quemuchas veces se vea obstaculizada por los difciles medios de comunicacin,hasta las primeras dcadas del siglo XX los principales medios de trasporte eranrecuas, carreteras y pequeas embarcaciones para el trco uvial y martimo.

    Era de tal importancia la funcin de las Casas Comerciales Extranjerasen la economa cafetalera que con motivo de la celebracin de los dos aosde publicacin de la Revista Mercantil (junio 1924: 413 -473), se realiz unaresea acerca de la fundacin y desarrollo de las casas comerciales, lo que nospermite conocer con detalle las relaciones y funcionalidad de las mismas en lasactividades econmicas. De esta fuente se presenta la siguiente informacinacerca de las casas comerciales extranjeras:

    La Casa Breuer, Mller & Co. Sucs:Esta casa fue fundada en el aode 1860 por los seores Montavio & Minlos, rma que pas a ser Minlos,Breuer & Co, en 1865, la que fue sucedida en 1896 por Breuer, Mller &Co, antecesora inmediata de la Breuer, Mller & Co. Sucs. Esta rma sededica en grandes escalas a la importacin de mercancas, vveres y ferretera

    y a la importacin del caf, realiza adems operaciones bancarias, tieneestablecimientos sucursales en las plazas de San Cristbal, Estado chira;Ccuta y Barranquilla de la Repblica de Colombia y adems un depsito devveres de Sabana de Mendoza, en el Estado rujillo.

    Algunos de los socios de la rma fueron los seores F.W Birtner, PaulGrosser, Paul Dorn, domiciliados en Hamburgo; E. Von Jess, W. Larsen yH. Kammann radicados en Maracaibo, Edwald Gumpel, en San Cristbal,y F Bellingrodt, H. Juhr, en Barranquilla, adems en carcter de factoresmercantiles se encontraban los seores R. Scharder, A. Mller, W. Friedel, ArnoGerlach, Hans Henschel, E. Rappard y J.M. Ortega Rincn, este ltimo slotena poder para Maracaibo. Contaba con unos cincuenta empleados en sus

    ocinas y departamentos, trabajan en sus depsitos de frutos, en el de Sabana

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    21/272

    21Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    de Mendoza en rujillo y en los departamentos de mercancas y vveres cercade 100 peones diariamente. ambin en las casas sucursales haba un nmeroigual de personas empleadas, fuera del personal de la casa de los seores JulioA. Aez & Co., de quienes esta casa fue comanditaria3.

    La Christern, Zingg & Ca:Fue fundada en Maracaibo el 16 de enerode 1876, por el seor W. Christern, siendo sus actuales socios los seores W.Christern (hace ya tiempo retirado en Lbeck. Alemania), Gustavo Zingg,Adolfo Christern y Hans Zittlosen, teniendo como apoderado general alseor Meter Gastreich. La ocina en Maracaibo mantena un personal de 31empleados bajo la direccin de los socios y asesorados por su poder general,

    en sus talleres de curtidura que producen suela de general aceptacin enla Repblica por su buena calidad, adems mantiene a no menos de veintepersonas en el cuidado de sus potreros de crianza de ganado vacuno, cuyo ramoes motivo de atencin especial.

    Christern, Zingg & Ca.Son importadores y exportadores, agentes dela Hamburg-Amerika Linie, asociacin naviera alemana, nicos vendedorespara los estados chira, Mrida, rujillo y Zulia de las conocidas mquinaspara escribir Continental, bicicletas y motocicletas Wanderer, motoresmarinos Hanomas Lloyd, exportadores de cueros, mquinas para calcularrinks-Brunsuiga, motores de petrleo crudo Diessel Benz, exportadoresde caf, industriales.

    La A. Dubuc & Ca. Sucs (Rafael J. Alegretti):Fue creada por el seorAlonso Dubuc, asociado en 1891 con el seor Arturo M. Ochoa para formarla rma Dubuc & Ochoa, hasta 1902 que disuelta continu la rma A. Dubuchasta el 30 de abril de 1923, en que se constituy la rma A. Dubuc & Ca.,asociando a su antiguo apoderado Rafael J. Alegretti, empleado de la casadesde 1891, quien con la fecha de 30 de junio de 1924 ha asumido el activo ypasivo de la rma para continuar los mismos negocios bajo la razn social deA. Dubuc & Ca. Sucs.

    Julio A. Aez & Ca., Sucesores: El 15 de febrero de 1894, la rmamercantil Luciani, Avila & Co., radicada en la ciudad de Maracaibo y el seor

    3

    Comanditaria: Afrontar los fondos necesarios para una empresa comercial o industrial, sincontraer obligacin mercantil alguna.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    22/272

    22 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    Julio Antonio Aez, constituyeron la sociedad mercantil en nombre colectivoque gir bajo la rma de Luciani, Aez & Co.,reservndose exclusivamente alseor Julio Antonio Aez el uso de la rma social, con el objeto de toda clasede negocios comerciales y en especial sobre efectos de ferretera, quincalla ymarina, sobre comisiones y exportaciones, constituyendo el 26 de febrero de1894, como factor mercantil, al seor Hctor J. Soto. En 31 de marzo de 1901,se disolvi la expresada sociedad mercantil Luciani, Aez & Co., sucedindolela deJulio A. Aez & Ca., constituida el 10 de julio de 1901 en comanditasimple, por los seores Breuer, Mller & Co.

    Firnhaber & Co:Esta sociedad tuvo su fundacin el 1 de julio de 1908,

    bajo la razn social de Rayhter & Firnhaber, como importadores de mercancassecas y sus ventas por mayor, el 1 de marzo de 1919, por separacin del socioRayhter, la rma fue modicada por la de Firnhaber asociado al apoderadoseor A. K. Mittenzwei, siendo en esta misma oportunidad que se trasladoel almacn al edicio de la Marina, avenidas Gmez y La industria, eledicio con destino a sus ocinas y mayor, reformando a la vez conveniente ylujosamente el adjunto edicio de su detal que da frente a la avenida GmezN 19, con la fecha de 30 de junio de 1924, entra a formar parte de la rmacomo socios de ella el seor Ernest Firnhaber, apoderado de la casa hasta hoy yhermano del principal seor Otto Firnhaber.

    Pinedo & Brig: Firma establecida en 1922, especializada en el ramo

    de automviles, siendo uno de los almacenes ms completos de su gnero en lalocalidad. Adems eran los agentes de las acreditadas marcas Hudson y Essex.

    La Casa Blohm & Ca.: Fue fundada en 1854, sus actividades erandiversas: el comercio de importacin y exportacin, la actividad agrcola, larealizacin de prstamos, importacin de mercancas secas y exportacin de caf,vveres, ferretera, esta rma mantena varias sucursales en el pas. Una vez deregreso a Lbeck, el seor Blohm se propuso ampliar sus operaciones comercialeshacia el occidente de Venezuela, en 1857: establece ocinas en Caracas, en 1880en la ciudad de Valencia y en 1898 en Barquisimeto. Esta compaa fue:

    La primera casa comercial alemana establecida en Maracaibo ()el edicio estaba situado () [frente al lago] justo al lado del

    desembarcadero. En la planta baja estaban los almacenes y las ocinas(Rodrguez, 2000: 134).

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    23/272

    23Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    Eran diversas las actividades a las que se dedicaban las Casas ComercialesExtranjerasy en la medida que la estructura econmica se ve inuenciada porla actividad petrolera, stas se van incorporando al dinamismo relacionado coneste sector industrial de la minera, no obstante, mantienen la preponderanciade la actividad econmica tradicional: la agroexportacin.

    Las actividades de las Casas Comerciales Extranjeras no estabandesligadas de los conictos internacionales, lo que afectaba en algunos casos elfuncionamiento del capital extranjero en Venezuela; tal como fue el caso de laparticipacin de Alemania en el conicto blico en la primera guerra mundial,en ese momento:

    Los intereses britnicos y franceses enfrentados al imperio prusianode Guillermo II provocarn que la casa Kolster, de origen germnico,encargada de despachar al igual que la Bauer, grandes rumas decaf de Puerto Cabello y Maracaibo hacia Hamburgo y los puertosdel antiguo imperio AustroHngaro, cesen en sus envos regularesparalizando las actividades navieras de sus empresas a causa del conicto(Cordero Velsquez, L., 1990: 48).

    Durante el periodo entre guerras, el funcionamiento de las CasasComerciales Extranjeras va a disminuir su inuencia, principalmente pordepender de las uctuaciones del mercado internacional y por la carencia deinversin en la modernizacin de la produccin cafetalera, la cual desde nales

    del XIX se halla incapacitada para competir con otros mercados exportadoresde caf, como es el caso del caf procedente de Brasil, cuyo rubro se convirtien un producto ms rentable y representaba un mercado ms estable que el deVenezuela.

    Mientras que en Brasil se produjo algunos adelantos importantes enmateria tecnolgica y cientca, orientados al perfeccionamiento de la tcnicade cultivo del caf, en Venezuela se mantena las mismas condiciones de atrasoen cuanto a tcnicas de cultivo y explotacin de la tierra, lo que gener que elcaf de otras naciones fueran ahora de mejor calidad que el producido en lasregiones andinas.

    La falta de inversin de capitales y el endeudamiento de los productores

    con las Casas Comerciales Extranjerasgener un estancamiento en la produccin

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    24/272

    24 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    del caf. Aunado a esto, no existi un verdadero impulso de parte del Estado pormejorar las condiciones crediticias del productor agrcola. Si bien es cierto, en elao de 1928 se crea el Banco Agrcola y Pecuario, los fondos con los cuales contabano eran sucientes para encarar la situacin econmica de muchos agricultores.

    A estas circunstancias hay que agregar la cada general de los precios,mejor conocido como la crisis de 1929, en donde la produccin del caf y laagroexportacin en general entraron en crisis. La conuencia de estos factoresinuir en la disminucin de la presencia de las Casas Comerciales Extranjerasen el sistema econmico venezolano hasta la progresiva desaparicin de lamayora de ellas.

    De igual forma, la crisis de 1929 no afecta de una forma brusca al sistemaeconmico venezolano que ya para este momento se encuentra ms orientadohacia la explotacin petrolera. Se trata de la subsistencia de los dos sistemaseconmicos, el tradicional agrcola y el moderno petrolero, que a lo largo delsiglo XX, es el que domina el panorama del sistema econmico mundial, ascomo el de las actividades econmicas de Venezuela. Inclusive:

    Para el ao de 1934 la situacin de la industria cafetalera esverdaderamente lamentable; el Ejecutivo Federal destin diez millonesde bolvares para ayuda de los agricultores del caf y cacao msnecesitados de los estados rujillo, Mrida y chira que sumaron34.402, pero por el otro lado entraron grandes cantidades de materiales

    y maquinarias para el desarrollo de la industria petrolera en el Lago deMaracaibo (Prez, C. A., 1988: 59-60).

    Estas circunstancias son las que dan origen al declive de la economaagroexportadora y al surgimiento de la economa petrolera, incentivada porla supremaca que empieza a tener el petrleo como fuente de energa no solopara cubrir necesidades humanas sino para poner en funcionamiento una seriede maquinarias blicas.

    El petrleo y las compaas petroleras

    La explotacin petrolera toma especial auge durante la dictadura del

    General Juan Vicente Gmez (1908-1936), cuando se otorgan concesiones

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    25/272

    25Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    petroleras a los allegados y amigos del dictador quienes al poco tiempo lasvendan por precios irrisorios a las compaas petroleras. Se considera que lasconcesiones, son un sistema:

    Conocido en la doctrina jurdico-minera con el nombre de sistemaregalista. En l, el otorgamiento de la concesin es de carcter forzoso afavor del solicitante o denunciante (Vallenilla, L., 1998: 31).

    Bajo esta gura, se entregaron grandes extensiones de terrenos a unavigencia de largo plazo, estando exoneradas las compaas petroleras del pagode los impuestos de exportacin y teniendo la nacin una mnima participacin

    en los benecios de la explotacin.Este sistema ya se haba puesto en prctica antes del conicto blico

    de la Gran Guerra, en el ao de 1883 durante el periodo gubernamental deGuzmn Blanco, se le otorg una concesin para la explotacin de asfalto en elestado Bermdez al ciudadano Horacio Hamilton, quien en 1885 vende estaconcesin a la New York and Bermdez Company4.

    En abril de 1884 el Ejecutivo Nacional otorg derechos por cincuentaaos a la Compaa Petrolia del chira, organizada sobre la base de unaconcesin otorgada en 1878 a Manuel Antonio Pulido para explotar petrleoen el estado chira. Esta compaa oper en el Distrito Rubio-San Cristbalhasta 1907, su produccin era limitada, con una pequea renera que produca

    kerosn y gasolina para el consumo interno de alguno de los poblados ubicadosen el estado chira.

    Cuando se otorgan las concesiones petroleras no existan leyes queregularan la explotacin petrolera, por ello en el marco legal, se usaron las leyesde minas de 1907 y las clusulas de la Ley de Minas de 1905, bajo esta gurase otorgaron varias concesiones que cubran amplias zonas.

    La primera Ley de Hidrocarburos y dems minerales combustibles fuepromulgada en el ao de 1920 y la regulacin legislativa supuso una seriede prerrogativas adaptadas a los minerales combustibles separndolo de lasdisposiciones para la explotacin de minas. De acuerdo a la Memoria delMinisterio de Fomento presentada al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela

    4

    Esta compaa se relaciona con la Revolucin Libertadora (1901-1903) a la cual tuvo queenfrentarse Cipriano Castro.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    26/272

    26 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    entre los aos de 19231925, las principales compaas petroleras queoperaban en el pas eran las siguientes:

    - Te Venezuelan Oil Concessions Ltd,es cesionaria del contrato quecelebr el Ejecutivo Nacional con el ciudadano Antonio Aranguren el 28de febrero de 1907 y bajo ese contrato tena sus trabajos de exploracin yexplotacin establecidos en los Distritos Bolvar y Maracaibo del estado Zulia.Est compaa fue explotadora de petrleo, asfalto y similares.

    - Te Colon Development Company Limited, es cesionaria del contratocelebrado entre el Gobierno Nacional y el ciudadano Andrs J. Vigas el 31

    de enero de 1907, de acuerdo a los trminos establecidos tiene sus trabajosestablecidos en el Distrito Colon del Estado Zulia.

    - British Controlled Oilelds, Ltd, es concesionaria del contratocelebrado entre el Ejecutivo Federal con el ciudadano Bernab Planas, el 22de Julio de 1907, traspasado luego a la compaa el 5 de enero de 1920, parala exploracin y explotacin de yacimientos de petrleo y dems sustanciassimilares existentes en el Distrito Buchivacoa del estado Falcn.

    - Te Caribbean Petroleum Company, es cesionaria del contratocelebrado entre el Ejecutivo Federal y el doctor Rafael Max Valladares, el 2de enero de 1912. El 1 de diciembre de 1922 la compaa en virtud de sucontrato y de los artculos 210, 211 y 212 de la Ley de Minas de 1910, solicitrenovacin de su concesin la cual fue renovada por un periodo de treinta aosms:

    ...la renovacin di lugar al Fisco Nacional de la suma de Bs 5,000,000el 12 de diciembre de 1922 y a cinco pagos de Bs 1,000,000 cadauno, que se efectuarn el 12 de diciembre de cada uno de los cincoaos subsiguientes (Memoria del Ministerio de Fomento presentada alCongreso de los Estados Unidos de Venezuela, 1923: p.110).

    Los trabajos de perforacin de esta compaa para el ao de 1922, seconcentraban en la regin de Mene Grande, Distrito Sucre, como tambin enlas Sierritas, Distrito Mara, Distrito Perij, Quiroz, Distrito Miranda, todos enel estado Zulia.

    - British Zulia Oil Company. El 23 de marzo de 1922, la compaaadquiri de la British Equatorial Oil Companyla opcin que sta tenia sobre los

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    27/272

    27Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    contratos de exploracin y explotacin de petrleo celebrados entre el EjecutivoFederal y el seor Juan Garcia Gmez, por cuatro zonas en los estados Zulia yrujillo, conocidas como zonas nmeros 3,4,17 y 18.

    - New England Oil Corporation Ltd, es concesionaria de los contratosde exploracin celebrados con los ciudadanos Ulpiano Olivares, Antonio JosRamrez Romn, Simn agliaferro, Hermn Ayala D. y Jos Ruiz S, as comotambin es poseedora de contratos de explotacin con la compaa annimaMinerales Petrolferos Riopauji y South American Company.

    - Sucre Exploration Company, cesionaria de los contratos celebradosentre el Ejecutivo Federal y el ciudadano Jos R. Mediavilla, el 15 de abril de1920. De conformidad con la Ley sobre Hidrocarburos y dems MineralesCombustibles.

    - Perija Exploration Company, es cesionaria de los contratos celebradosentre el Ejecutivo Federal y el ciudadano Domingo M. Navarro, el 27 de mayode 1919 de las zonas nmeros 1,2,3,4 y 5 del Distrito Perij, estado Zulia.

    - Orinoco Oil Company, es una Sociedad Annima constituida deconformidad con las Leyes del Estado de Delaware, Estados Unidos de

    Amrica. Es concesionaria de los contratos y ttulos otorgados por el EjecutivoFederal al ciudadano R. Isava Nez, para la explotacin de hidrocarburosen reservas nacionales ubicadas en los distritos Mara y Miranda del estadoZulia.

    A nales del ao 1923 existan registradas en el pas, ochenta y trescompaas petroleras, que haban realizado contratos con el Estado venezolanopara la exploracin y explotacin petrolera:

    El nmero de setenta y dos () se ha elevado a ochenta y tres, porquedurante el ao de la cuenta se formaron las nueve que a continuacin seexpresan: La Compaa Martima Paraguan, Te Maxudian PetroleumCorporation, Te American British Oil Company, Te Condor OilCompany of Venezuela, Te Andes Petroleum Corporation, Te Gulf ofMaracaibo Corporation, Te Central Venezuela Oil Corporation, TeCojedes Oilelds Corporation, Te Margarita Oilelds Corporation,Te exas Petroleum Corporation y Te Richmond Petroleum

    Company of Venezuela (Memoria del Ministerio de Fomento presentadaal Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, 1925: p. IX).

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    28/272

    28 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    Sin embargo, de la cantidad mencionada de compaas trasnacionalesformadas y registradas en el pas con la autorizacin de explorar y explotar elrecurso mineral, slo un reducido grupo de estas compaas exportaba petrleo(Ver cuadro N 1):

    Cuadro N 1.Petrleo Exportado. Ao de 1924

    Fuente:Memoria del Ministerio de Fomento presentada al Congreso de los Estados Unidos deVenezuela, 1925: IX.

    Compaa Toneladas

    Te Caribbean Petroleum Company 628.976,735

    Te Venezuelan Oil Concessions Ltd 397.121,729

    Te British Controlled Oilelds Ltd 142.666,611Te British Equatorial Oil Company Ltd 54.929,837

    otal 1.205.694,912

    Las compaas petroleras para este momento son las que tienen latecnologa y el conocimiento necesario para llevar a la cabo la explotacinpetrolera, por lo tanto, la inversin de capitales que realizan stas compaas, estconcentrado en varias reas de inuencia que abarcan desde el nanciamiento

    de las exploraciones geolgicas hasta llevar a cabo el proceso de exploracin,explotacin, renacin y transporte del recurso petrolero.

    Sin embargo, la concesin petrolera no le otorgaba a las compaastrasnacionales la propiedad del subsuelo, la cual le pertenecan al Estadovenezolano. En este sentido, se incentiv en todos los niveles un cambio radicalde la economa venezolana, en donde el Estado se convirti en el principalacreedor de las ganancias provenientes de la industria petrolera, el pas seadapta a las nuevas condiciones econmicas, existiendo una fuerte tendenciahacia el rentismo petrolero, entiendo que la renta es:

    La expresin de la remuneracin a los medios de produccin noproducidos, por su participacin en la generacin del producto.

    La condicin rentista petrolera de una sociedad capitalista vienedeterminada por la captacin de una renta internacional que no es

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    29/272

    29Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    otra cosa que un ingreso obtenido a travs del intercambio con otrasnaciones, a cuenta de la propiedad nacional sobre unos medios deproduccin no producidos. En el caso venezolano, dichos medios deproduccin no producidos no son otros que los yacimientos petroleros(Baptista, A. citado en: Schliesser, R. y Silva, J., 2000: 78).

    Estos son los preceptos bajo los cuales se conforma el Estado capitalistapor medio del nuevo modelo rentista, que se convirti en un factor deimportancia dentro de la economa nacional, basada en la actividad productivadel petrleo que de acuerdo a Baptista, A. (2006)

    Envuelve recursos sociales de trabajo y esfuerzo humano, as comoherramientas, tecnologas, equipos y maquinarias. Y, por el otro lado,al negocio de ser propietario de una cosa que no cuesta nada tenerla,que la economa internacional la necesita porque es til, y que rindeun provecho, o en los trminos rigurosos del lenguaje cientco, unarenta (71).

    Ahora bien, el problema se maniesta en la medida en que tomamosen consideracin que el sector petrolero fue y es el que ms contribuye a lasnanzas del Estado, la cual desde la segunda dcada del siglo XX se caracterizapor concentrar la mayor parte de sus recursos en la industria petrolera, la cualse ha convertido en el sustento de todo el sistema econmico nacional.

    Al respecto, la inversin de las compaas petroleras, se inicia con laobtencin de la concesin petrolera, lo que implicaba fundamentalmenteen la exploracin, explotacin, renacin y trasporte. En un principio, elproceso de renacin fue concebido fuera del territorio venezolano y tuvo quepromoverse desde el gobierno central la construccin de reneras por parte delas trasnacionales.

    Al terminar la II Guerra Mundial, se emprendi un programa deexpansin de actividades de la industria petrolera en Venezuela con la nalidadde obligar a las trasnacionales a realizar la renacin del petrleo dentro delterritorio, por ello y a partir de la promulgacin de la Ley de Hidrocarburosde 1943, las compaas convinieron en construir nuevas reneras en vista deque antes de la ltima guerra slo haba dos reneras, las cuales procesaban

    unos cien mil barriles diarios... (Zuloaga, G., 1960: 7). En consecuencia, se

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    30/272

    30 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    emprendi la construccin de las dos reneras en el estado Falcn, por surelevancia y magnitud, se trata de las reneras de Amuay de la Creole PetroleumCompany y Punta Cardn de la Shell Company of Venezuela ubicadas en laPennsula de Paraguan. Se eligi este punto geogrco ya que sta es la reginms cercana a los campos del Lago de Maracaibo, donde se poda construirpuertos en aguas profundas.

    Como parte de la transformacin radical del espacio geogrco ycon la nalidad de hacer operativa la renera en la Pennsula de Paraguanse construy el acueducto haciendo uso de una inversin conjunta de lascompaas y el gobierno para traer agua dulce a lo que era antes un desierto,

    han trasformado la zona occidental de Paraguan en una regin oreciente.(Ibdem: 7). Antes de la construccin del acueducto el agua llegaba a loscentros poblados por medio de tanqueros y de pozos poco profundos, por lotanto, est fue una obra de ingeniera necesaria y de repercusin general en laPennsula de Paraguan.

    Otros centros importantes de renacin son Puerto La Cruz, dondehay varias reneras; Caripito en Monagas; y San Lorenzo y Bajo Grande, enlas orillas del Lago de Maracaibo, con la construccin de las reneras en elterritorio nacional, se completa el ciclo de exploracin, explotacin, renaciny distribucin del recurso petrolero a nivel nacional, lo cual haba conllevadoa la construccin bsicamente de la nada de la infraestructura necesaria para el

    desarrollo de la industria petrolera en Venezuela.La inversin de las compaas petroleras, se vio justicado por la

    rentabilidad de la explotacin petrolera, solamente la Creole PetroleumCorporationen el ao de 1953 produjo un promedio de 794.284 barrilesdiarios, es decir, el 45 por cierto de toda la produccin venezolana (ElFarol, abril 1954:2), la cual fue llevada a los mercados internacionales por lacompaa obteniendo dividendos que le permitieron aportar al sco nacionalpor concepto de impuestos 718 millones de bolvares; suma la ms grandepagada en toda su historia por la Creole a la Nacin (dem).

    La posesin del recurso mineral, la posicin del Estado venezolanode otorgar concesiones petroleras y la inversin extranjera contribuy a que

    Venezuela se convirtiera en el ao de 1945 en el segundo productor mundial

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    31/272

    31Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    de petrleo, relevando de dicho segundo puesto a Rusia, poseedora de grandesextensiones e importantes fuentes petrolferas. Por la importancia que elloconlleva, Venezuela fue reconocida a nivel internacional por ser un pas conamplias potencialidades del recurso petrolero, lo cual tiene evidencia en lacuantiosa inversin extranjera que se realiza en el pas en la exploracin yexplotacin del recurso.

    Sin embargo, el estado capitalista, basado en la renta petrolera se haenfrentado a la reduccin de la produccin y exportacin del petrleo consu repercusin negativa en los ingresos scales, muestra de la extremavulnerabilidad de la economa venezolana, en un periodo de un amplio

    programa de modernizacin capitalista, para lo cual era necesario incrementarla capacidad de acumulacin de capitales por medio del intervencionismoeconmico que inicia en el ao de 1945.

    En trminos jurdicos la Ley de Hidrocarburos de 1943 viene arepresentar la conrmacin del Estado como el mayor beneciario dentro delmodelo econmico rentista, adoptando una posicin frente al sector privado deintervencionismo y proteccionismo, aunque hay que considerar que extendipor un perodo de cuarenta aos ms las concesiones existentes.

    Es as como se llega a la Ley sobre Bienes y Revisin en las Concesionesde Hidrocarburos y la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Naturalde 1972, Ley que Reserva al Estado la Explotacin del Mercado Interno de los

    Productos Derivados de Hidrocarburos de 1973; la Ley Orgnica que Reservaal Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos de 1975.

    La poltica petrolera llevada a cabo por Rafael Caldera (19691974),profundiz medidas de corte nacionalista que se evidencia en la Ley sobre Bienesy Revisin en las Concesiones de Hidrocarburos y la Ley que Reserva al Estadola Industria del Gas Natural, el principio de la reversin se basa en que los bienesdel Estado deben regresar a est, es decir, el n de las concesiones petroleras, estregulacin en alguna medida da paso a la nacionalizacin del petrleo.

    En 1975 se concreta con la Ley Orgnica que Reserva al Estadola Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, mejor conocido como lanacionalizacin del petrleo. Con esta accin se crea la compaa Petrleos

    de Venezuela, S. A. (PDVSA), que sustituye las concesionarias, lo que genera

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    32/272

    32 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    a la industria petrolera venezolana una nueva posicin dentro del comerciointernacional, en la medida en que ha disminuido en trminos formales lapresencia de las compaas petroleras en cuanto al proceso de explotacindel recurso, lo que conduce a una mayor concientizacin sobre la pertinenciade contar con un recurso natural no renovable de mucha demanda en elmercado mundial, y el cual es apetecido por otros pases que cuentan con esehidrocarburo, situacin que genera otro problema de estudio en relacin a lacompetitividad de la industria petrolera venezolana en Amrica Latina.

    A manera de conclusin

    La inversin extranjera en Venezuela ha sido de relevancia para medirlas relaciones econmicas internacionales y para dinamizar en el siglo XIXla economa cafetalera por los aportes que las Casas Comerciales Extranjerasejercieron en la actividad comercial, siendo promotoras de la expansin delcaf venezolano en puertos extranjeros.

    Otros aspecto a destacar, es que la explotacin petrolera cambia ladinmica econmica tradicional a pesar de los intentos de algunos de losdueos de las casas comerciales por permanecer en el pas las circunstanciaspolticas generadas por la II Guerra Mundial y fundamentalmente la expansinde los capitales estadounidenses en Amrica Latina, y particularmente en

    Venezuela, van a sustituir la proveniencia del origen de la IE.Por medio de la gura de las concesiones, se gener la apertura a las

    compaas petroleras americanas para que realizarn labores de exploracin,explotacin y renacin del petrleo, sin embargo, la presencia americanatrascendi los campos petroleros y estableci campamentos petroleros, endonde se establecieron relaciones con los obreros venezolanos, se invirti enla construccin hospitales, acueductos, vas de comunicacin y en ocasioneslas obras publicas de envergadura fueron construidas con el aporte del capitalextranjero y el Estado venezolano. Evidentemente que las compaas petrolerastenan en su benecio, la potencialidad de los pozos petroleros venezolanosexplotados en el estado Zulia y en la regin oriental.

    Estas circunstancias cambiaron cuando el Estado venezolano realiza lanacionalizacin del petrleo y dems minerales combustibles, quedando para

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    33/272

    33Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Lorena Puerta Bautista. La inversinextranjera en Venezuela: De las casas comerciales a las compaas petroleras (18501975), pp. 15-33.

    sus activos la infraestructura desarrollada por las compaas petroleras y elconocimiento del manejo de la industria.

    FUENTES

    Oficiales

    Memoria del Ministerio de Fomento presentada al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela.(Caracas). 1923-1925.

    Hemerogrficas:

    Revista Mercantil.(Maracaibo) 1923.El Farol. (Caracas). 1953.

    Historia para todos.(Caracas)

    Bibliogrficas:

    BAPISA, A. (2006). El relevo del capitalismo rentstico: Hacia un nuevo balance de poder.Caracas: Fundacin Empresas Polar.

    CARDOZO Galu, G., (s/f). Maracaibo en el siglo XIX, Historia Para odos. Caracas:Historiadores S.C. / Consejo Nacional de la Cultura, N 2.

    CORDERO Velsquez, L., (1990). La Venezuela del viejo ferrocarril. Caracas, Ediciones de laPresidencia de la Repblica de Venezuela.

    HARWICH Vallenilla, N., (Coord.) (1992) Inversiones extranjeras en Venezuela. Siglo XIX,

    Caracas: Academia Nacional de Ciencias Econmicas, 2 tomos.PREZ, C. A., (1988) Maracaibo y la regin andina 19241935. Encrucijada histrica.

    Maracaibo: Centro de Estudios Histricos, Facultad de Humanidades y Educacin,Universidad del Zulia, Corpozulia.

    RODRGUEZ, J. A., (2000) Venezuela en la mirada alemana (Paisajes reales e imaginarios enLouis Glckler, Carl Geldner, Elisabeth Gross, 18501856). Caracas: Comisin de Estudiosdel Postgrado y Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educacin de la UCV/Fundacin Edmundo y Hilde Schnoegass.

    SCHLIESSER R. y Silva, J. I., (2000) La renta petrolera y el crecimiento Econmico deVenezuela. Anlisis del perodo 19131995. Caracas: Banco Central de Venezuela.Coleccin Banca Central y Sociedad.

    VALLENILLA, L., (1998)Auge, declinacin y porvenir del petrleo venezolano. Caracas: EdicionesPorvenir.

    ZULOAGA, G., (1960) Geografa petrolera de Venezuela. Caracas: Cromotip.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    34/272

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    35/272

    35Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Manuel Silva-Ferrer. Venezuela: Te ModernOil Nation. Globalizacin, Estado, cultura y comunicacin en torno al enclave petrolero, pp. 35-53.

    Manuel Silva-Ferrer Egresado de la Escuela de Comunicacin Social de laUniversidad Central de Venezuela con doctorado enFilosofa y Ciencias Sociales por la Freie Universitt Berlin.Fue becario de la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho ydel Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD).En la actualidad se desempea como becario de la JohnBoulton Foundation y desarrolla en el departamento dehistoria del Instituto de Estudios Latinoamericanos de laFreie Universitt Berlin un proyecto de investigacin queindaga en las relaciones entre el petrleo, la sociedad y lacultura en Amrica Latina durante el siglo XX.

    Recibido: 12/03/2014

    Aprobado: 24/04/2014

    Resumen: Este texto forma parte de un trabajo ms amplio. En realidad, es un texto entransicin. Algunos fragmentos acompaan un trabajo ya acabado, que ser publicadomuy pronto. Otros pedazos son el germen de un proyecto de investigacin de largoaliento que acabo de echar a andar, y cuyo objetivo es realizar un mapa de los cambiosocurridos durante el siglo XX en el espacio de la cultura y la comunicacin en Venezuela,como resultado de la aparicin y desarrollo de la industria del petrleo. En amboscasos, pretendo observar cmo ocurre la rearticulacin de las estructuras culturales ycomunicacionales tras un acelerado proceso de incorporacin a la modernidad. Con

    VENEZUELA: THE MODERN OIL NATIONGLOBALIZACIN, ESTADO, CULTURA Y

    COMUNICACIN EN TORNO AL ENCLAVEPETROLEROEDUCADORES

    Venezuela: the modern oil nation.

    Globalization, State, culture, and

    communication around the oil enclave

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    36/272

    36 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    este objetivo, persigo identicar los ujos y traspasos que en los mbitos de la sociedad,la cultura y la comunicacin estuvieron determinados por la expansin del enclavepetrolero, en el marco de la fase de la globalizacin referida a las fuentes de energa,combustibles y aceleracin de la movilidad, que sigui desde mediados del siglo XIX ycomienzos del XX a la de industrializacin regida por la mquina de vapor.

    Palabras clave: Libros, biblioteca, historia, cultura, Agustn Chipa, Universidad,Mrida.

    Abstract: Tis text is part of a larger work. In fact, it is a text in transition. Someaccompany a nished work, which will be published very soon. Other pieces are the

    germ of a long breath that I just jump-start research project, and whose objective is tomake a map of the changes that have occurred during the 20th century in the space ofculture and communication in Venezuela, as a result of the emergence and developmentof the oil industry. In both cases, I intend to observe how it occurs the rearticulation ofcultural and communicational structures after an accelerated process of incorporationinto modernity. With this objective, I pursue to identify ows and transfers that weredetermined by the expansion of the oil enclave, within the framework of the phase ofglobalization referred to sources of energy, fuels and acceleration of the mobility thatfollowed since the mid-19th century and early 20th to the industrialization governedby the steam engine in the elds of society, culture and communication.

    Key words: books, library, history, culture, Agustn Chipa, University, Mrida.

    El nfasis de este ensayo consiste en determinar cmo la modernidady las deniciones que de ella se desprenden adquieren un matiz particular enun pas inundado por el petrleo. Y en cmo las radicales contradiccionesque tuvieron lugar bajo el inujo de la sbita riqueza surgida del fondo de latierra, se proyectan desde y hacia la cultura y la comunicacin, determinandolos ujos que posibilitan su conguracin. Con esta orientacin, la tesis quepretendo desarrollar es que el impacto producido por el capital petroleroocasion una profunda reorganizacin de los intercambios entre las distintasesferas de la sociedad. Y con ello una rearticulacin de los ujos socioculturales,que estuvieron a continuacin determinados fundamentalmente por elentrecruce del slido meollo institucional de la modernidad y las radicalestransformaciones impulsadas por los procesos de modernizacin, as como por

    el legado de larga duracin del pasado colonial.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    37/272

    37Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Manuel Silva-Ferrer. Venezuela: Te ModernOil Nation. Globalizacin, Estado, cultura y comunicacin en torno al enclave petrolero, pp. 35-53.

    Una mirada muy general a las dinmicas desencadenadas en Venezuelatras la instalacin de la industria petrolera permitira reconocer al menos lossiguientes procesos:

    1) La aparicin de un novedoso mercado mundial ampliado, queabsorvi, reorden y modic los mercados locales y regionales.

    2) La aguda concentracin del capital en las llamadas oligarquasdel petrleo las clases medias y altas, que como prolongacin delas metrpolis europeas y de las emergentes metrpolis norteamericanasdesplazaron a las antiguas oligarquas agropecuarias igualmente dependientesdel capital transnacional.

    3) El enorme ujo de capitales inducido por el enclave produjo unavertiginosa expansin urbana, acompaada por el traslado en masa de campesinos,obreros y artesanos de toda ndole a las zonas petroleras y a los nuevos centrosurbanos, donde los salarios multiplican a los del campo. Esto gener importantesmovimientos migratorios locales, regionales y transnacionales, la aparicin denuevas poblaciones y el crecimiento desbordado y catico de las ciudades.

    4) Como parte de sus estrategias corporativas y empresariales, la nuevaindustria se encarg de promover una reorganizacin de la vida laboral y, engeneral, una adecuacin de la vida cotidiana al interior y en torno al enclave.

    5) Como resultado de lo anterior, el tiempo libre como esfera de lavida cotidiana adquiri en los llamados campos petroleros y en las ciudadesemergentes una dimensin totalmente nueva. Esto implic la puesta encirculacin de costumbres y prcticas hasta ese momento desconocidas, y eltraspaso de la idea de la cultura como repertorio identitario de tradicionesancestrales, lo autctono, la naturaleza y el folklore, a la idea de una nuevacultura moderna relacionada con lo popular urbano.

    6) Estas modicaciones en marcha tuvieron consecuencias anmayores, al promover en otro nivel el cambio de una cultura secularmenteidenticada con valores europeos e hispnicos, a otra de novedosa expresinmestiza/hbrida, en gran parte americanizada, que se identica con los nuevosritmos globales de la modernidad de su tiempo.

    7) Como resultado de los ujos nancieros y de personas a escalaglobal, la produccin, el consumo y las necesidades humanas el mbito de

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    38/272

    38 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    los deseos se hicieron ms internacionales y cosmopolitas; pero tambinmarcadamente diferenciados entre el enclave, su rea de inuencia inmediatay el resto del territorio.

    8) La industria cultural y la comunicacin de masas inuy demanera determinante en esta transformacin del panorama de la cultura. Larpida penetracin de los medios audiovisuales logr incorporar numerosaspoblaciones aisladas al ritmo de los movimientos contemporneos. De estaforma, el canon literario que haba dominado la cultura letrada durante el sigloXIX y los comienzos del XX va a ser arrasado por un nuevo canon popular,que progresivamente imponen el cine, la radio y posteriormente la televisin.

    9) Para que estos cambios pudieran ocurrir con uidez debi existir unacentralizacin legal y judicial, que fue efectivamente ejecutada por el Estado.Las rentas producto del man petrolero lograron as que el histricamentetambaleante estado nacional acumulara un enorme poder econmico, polticoy militar, que permiti nalmente asegurar su control sobre el territorio,garantizando a su vez la existencia del enclave.

    10) Por ltimo, tal como fue apuntado por el mexicano BolvarEcheverra (2008), el hecho de que el petrleo, ms all de las transformacionesmateriales la modernizacin devastadora, entr a formar parteconsustancial del repertorio identitario nacional al alimentar la utopa de unfuturo mejor para todos.

    El Estado Mgico: el Estado de la nacin en laVenezuela del petrleo

    En su discurso de incorporacin a la Academia de Ciencias Polticasy Sociales en el ao de 1955, expone el intelectual venezolano Arturo UslarPietri, lo que medio siglo despus es ya una evidencia. Que al menos las ltimastres cuartas partes del siglo XX y an los comienzos del XXI, la mayor parte delo que ocurre en Venezuela guarda relacin directa o indirecta con la industriadel petrleo:

    Cuando hayan desaparecido las generaciones presentes y otras remotas

    y distintas las hayan sucedido en el modicado escenario de este pas,

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    39/272

    39Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Manuel Silva-Ferrer. Venezuela: Te ModernOil Nation. Globalizacin, Estado, cultura y comunicacin en torno al enclave petrolero, pp. 35-53.

    es posible que, al contemplar en su conjunto el panorama de nuestrahistoria, lleguen a considerar que uno de los hechos ms importantes ydecisivos de ella, si no acaso el ms importante y decisivo, es el hechogeolgico de que en su subsuelo se haba formado petrleo en inmensascantidades (Uslar Pietri 1955, 223).

    Esta consideracin del hecho geolgico como determinante delpanorama de nuestra historia es el punto de partida del antroplogovenezolano Fernando Coronil, quien en su trabajo Te Magical State: Nature,Money and Modernity in Venezuela (1997),oberva cmo la singularidad queproduce la conversin de un recurso natural proveniente del subsuelo en

    inmenso caudal monetario, fue la que permiti a principios del siglo pasadoimaginar a Venezuela como moderna nacin petrolera, identicar al gobiernocon el Estado, y considerar a ste ltimo como agente central de los procesosde modernizacin. Partiendo de una perspectiva poscolonial que le permitereconocer a la periferia como el asiento de modernidades subalternas (Ibd,84), Coronil se ubica en oposicin al enfoque que sostiene que el paso a unaVenezuela moderna es slo visible tras el n de la dictadura de Juan VicenteGmez, con la denicin por contraste al atraso gomecista, de un tiempo deavanzada post-Gmez.1De esta forma, consigui distinguir en el perodo de ladictadura las marcas de una transicin hacia un Estado liberal moderno.

    Las transformaciones generadas por el petrleo produjeron as el

    fenmeno decisivo: convertir repentinamente al Estado en el agente principal dela riqueza nacional, hacindolo partcipe en todos los renglones de la actividadproductiva del pas. Fue as como a travs de la dominacin de la estructurapetrolera y su impacto en la urbanizacin, produccin, comercio y consumo,as como en el sistema de la comunicacin y los servicios, fue posible que todoslos espacios alcanzaran cohesin en el territorio venezolano. En este contexto,el pas comenz a abandonar una larga fase determinada por la economaagrcola, para abordar a continuacin un tiempo de profunda aceleracinidenticado con el capitalismo moderno y denido por los productos que lanueva industria y los medios de comunicacin pusieron a su alcance. De estamanera, los cambios ms relevantes que moldearon los hbitos, el carcter, el

    1

    Perspectiva que devino dominante en Venezuela aupada, entre otras fuerzas, por el impulsode la ensaystica de intelectuales como Mariano Picn Salas.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    40/272

    40 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    gusto y en general la cultura del venezolano, guardan estrecha relacin con loque a continuacin fue introducido en el pas por rmas como Standard Oil,Mobil, Exxon y Shell. Y ello porque estas compaas se constituyeron no sloen concesionarias de la explotacin petrolera, sino sobre todo, en los agentescentrales de importantes cambios socio-culturales entendidos como procesosde mezcla, transculturizacin o hibridacin.

    The modern oil nation: la nacin como enclavepetrolero

    Las enormes transformaciones espaciales, econmicas y socialesproducidas en Venezuela como resultado del desarrollo de la industria petroleratuvieron en el corto plazo importantes repercusiones en el mbito de la cultura.El paso de una atrasada economa rurallatifundista, a otra impulsada porel capital petrolero que introduce relaciones propias del modo capitalista,oper el primer gran salto material de la repblica desde los tiempos de laIndependencia. Este elemento estructural de transicin al capitalismo, que ya seencontraba presente de manera incipiente en las ltimas dcadas del siglo XIX,comenz a imponer verdaderas modicaciones a principios del siglo XX con laarticulacin de una poderosa estructura petrolera.2Es as como tras esta nuevaebre del oro, el pas rural del caf, el cacao, los cueros y el balat, fue cediendo

    paso al pas rural del petrleo. Y el eje de las relaciones comerciales y culturalescomenz a desplazarse paulatinamente desde Europa hacia los Estados Unidos. 3

    Esta novedosa estructura petrolera produjo con el paso del tiempo unatoma de conciencia sobre la necesidad de proteger la sbita riqueza que ofreca

    2 El trmino es de Ramn Santaella, en su trabajo La dinmica del espacio venezolanodurante el gobierno de Gmez. ierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales. (Nmeroespecial dedicado al gomecismo)Vol III, 12: 629636.

    3 En 1928 Venezuela era el segundo productor mundial de petrleo detrs de los EstadosUnidos y el mayor exportador. La crisis econmica mundial impuso al caf y el cacao,productos tradicionales de exportacin del pas, una considerable merma en precios y volumende produccin de la que no pudieron recuperarse, mientras simultneamente la renta petrolerase convirti en el elemento determinante de la economa del pas. Al respecto es til el trabajo de

    Consuelo Ascanio. 1985. Consideraciones sobre el caf venezolano entre 1908

    1935. TierraFirme12: 613628; y el ya mencionado trabajo de Ramn Santaella, en el mismo volumen.

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    41/272

    41Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry

    Tiempo y Espacio. N 63. Enero-junio, 2015. Manuel Silva-Ferrer. Venezuela: Te ModernOil Nation. Globalizacin, Estado, cultura y comunicacin en torno al enclave petrolero, pp. 35-53.

    la tierra. As, ante el temor del carcter nito del recurso, y en el empeo dehacer uso de l como palanca para el desarrollo, se fue generando una especiede corriente ideolgica, que sintetizada en la frase sembrar el petrleo (UslarPietri 1955, 238), se convirti con el paso del tiempo en un elemento centraldel imaginario nacional y en la doctrina que hasta hoy ha guiado la accinpoltica del Estado.

    Coronil argumenta que es a partir del rgimen de Gmez cuandola riqueza en Venezuela comienza a ser sinnimo del cuerpo natural de lanacin. De esta forma, en la medida en que la sociedad identic sus interesesparticulares con los del pas a travs de la industria petrolera, el Estado pudo

    entonces representarse a s mismo como agente legtimo de lo que BenedictAnderson (1991) denomin una comunidad imaginada limitada y soberana(Coronil 1997, 8). Sin embargo, desde mi perspectiva, esta identicacin sloes posible atribuirla al sector que el escritor Mario Briceo-Iragorry bautizcomo la oligarqua del petroleo (Briceo Iragorry 1957, 423). Es decir, losbeneciarios directos del enclave: un grupo bastante reducido que estuvo muylejos de representar a la totalidad del espacio imaginado de la nacin. As pues,en un pas que padeci endmicamente la ausencia de imprentas, aspecto que

    Anderson considera tan central para la creacin de comunidades imaginadascomo la demarcacin y control del territorio por parte del Estado soberano, lacomunidad nacional venezolana no podr imaginarse en toda su amplitud sino

    hasta mediados del siglo XX, con la expansin del ideario petrolero de la manode los medios de comunicacin de masas. Hasta esta nueva fase abierta porla radio y la televisin, y en menor escala por el cine, la idea de nacin comocomunidad imaginada slo tiene sentido aqu en tanto comunidad de enclave.

    El espritu en movimiento de la modernidad. Lafabulacin de los cambios producidos en el marco dela explotacin petrolera

    Los planteamientos de Hayden White (1981) sobre el valor de lanarrativa como discurso histrico, permiten reconsiderar dentro del origende la nacin y el Estado moderno en Venezuela el aporte de tres ccionesliterarias: Mene, de Ramn Daz Snchez (1936), Los Riberas, de Mario

  • 7/23/2019 Tiempo y Espacio-63-Digital (1)

    42/272

    42 Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Tiempo y Espacio.N 63. Enero-junio, 2015.Depsito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496.

    Briceo Iragorry (1957), yOcina N 1, de Miguel Otero Silva (1960). Larazn est como ya fue observado por Gustavo Luis Carrera y Miguel AngelCampos en que en ellas el discurso literario consigui realizar con notablexito una reconstruccin de los radicales cambios de mentalidades, esquemasde experiencia y expectativas sociales que la explotacin del petrleo introdujoen la sociedad venezolana. Y adems de ello, como plantea Jean Franco, porquela literatura latinoamericana logr hacia mediados del siglo XX redenir supapel en la sociedad y la cultura, al crear un canon literario cuya importanciale permiti no slo introducir teoras de lectura y comprensin de su trabajo yel de sus contemporneos, sino tanto ms importante, el de proveer una valiosa

    evaluacin de la cultura latinoamericana que logr trascender las fronteras delcontinente (Franco 2002, 4).

    De esta manera, en 1961 Germn Carrera Damas observ en el relatode la vida de Alfonso Ribera, en Los Riberas, desde sus orgenes como pulperorural hasta su climax como banquero, heredero de las lucrativas gestiones quesu padre ejerca entre el Estado y las transnacionales petroleras: un esquema() para el estudio de la formacin de la burguesa venezolana en la primeramitad del siglo XX. En este esquema el historiador reconoce la manera en queel gigantesco y turbio negocio petrolero () realizado a la sombra del poderpblico () se traducir en la forma ms veloz de acumulacin de capital: elpeculado. Poniendo as de maniesto los tres elementos que constituyeron

    las bases del desarrollo de la burguesa nacional: connivencia con el capitalextranjero, disfrute de prerrogativas amparadas por el Estado, y abierto saqueodel erario nacional (Carrera Damas 1961, 13-14).

    En Los Riberas se observa como el robo al Estado se convirti enVenezuela en una nueva habilidad que el hombre comn ha terminadoen mirar () como un hecho natural (Ibdem). Y como apunta CarreraDamas, el cuantioso capital acumulado al amparo de las inuencias polticas,proporciona la base imprescindible para las empresas () que construirn eldominio econmico de la nueva clase (Carrera Damas 1961, 17).

    Pero si Los Ri