thlauíca

24
TLAHUÍCA Cultura CATEDRAL DE CUERNAVACA EN LA DE LA CIMA Año 1, No. 001 Abril 2012 Pasaje Cultural: Totolapan Morelos Paraíso Natural: Un nopal de Tlayacapan Morelos Página del Pasado: Cuernavaca desde el lente de Lor-Var www.culturatlahuica.com

Upload: juan-carlos-perez-alvarez

Post on 13-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Proyecto Universitario

TRANSCRIPT

Page 1: Thlauíca

TLAHUÍCACultura

CATEDRAL DECUERNAVACA

EN LA

DE LACIMA

Año 1, No. 001 Abril 2012

Pasaje Cultural: Totolapan MorelosParaíso Natural: Un nopal de Tlayacapan MorelosPágina del Pasado: Cuernavaca desde el lente de Lor-Var www.culturatlahuica.com

Page 2: Thlauíca
Page 3: Thlauíca

CASONA SPENCER

PALADARAlimentos de nuestra CULTURA

PORTADAEn la Cima de la Catedral de Cuernavaca

PÁGINAS DEL PASADOCuernavaca desde el lente de LorVar

0408

14

1912-13 POSTER

Monasterio de la Natividad

ABRIL 2012 Tlahuíca 3

TLAHUÍCA es una publicación sin periodicidad. A petición de la Academia de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle de Cuernavaca,para proyecto final, este ejemplar sin costo, pero tampoco de cortesía, se produjo con el mayor profesionalismo posible. Abril de 2012. Editor Responsable: Juan Carlos Pérez Álvarez. Domicilio de la publicación: Calle Oaxaca #69 Col. 3 de Mayo, Emiliano Zapata, Morelos, México. C.P. 62763. Teléfonos: 01 (777) 326 35 52 y 044 (777) 210 11 12. Correo electrónico: [email protected]. Versión Digital por www.calameo.com y www.isuu.com. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y reportajes, así como las acreditadas y firmadas es responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento ni del editor de ni la revista TLAHUÍCA. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del editor. Llámese cuerpo docente, directivo o mismo seudoestudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico.

Un nopal de Tlayacapan Morelos

PASAJE CULTURAL23

TOTOLAPAN MORELOSDescubre uno de los más encantadores Centros Ceremoniales del estado de Morelos. Totolapan en la mira de ´Pueblos Mágicos´.

20P R E P A R A T Ú S S E N T I D O S

índice P A L A B R A E D I T O R I A L

NACE TLAHUÍCA CON TORTA BAJO EL BRAZO.

Abril de 2012, mes importante para la creación de una revista sin pe-riodicidad, una publicación nada pasajera, una composición de ar-tículos e imágenes con sentido.

Tlahuíca surge a partir de un proyecto universitario. Tras la indi-cación de crear una revista del géne-ro cultural, el grupo editorial de esta publicación, presidido por Juan Car-los Pérez, se dio a la tarea de crear, con el aspecto más profesional y ca-racterístico, un ejemplar -sin precio y no de cortesía- que involucrara el material que se adquirió a lo largo de una intensa labor periodística.

Un material de primera mano, con la calidad visual fotográfi-ca, con los principios de los dis-tintos géneros periodísticos. Reportajes, Artículos, Notas, Espe-ciales, son parte de la selección que se presenta en este pequeño medio.

Es preciso mencionar el gusto vivído a tráves del árduo cansan-cio que se obtuvo del desarrollo de este material. No obstante, quedó de todo esto, las ganas y la energía para poder echar a andar un pro-yecto con probable profesionalis-mo, que de verdad salga al merca-do, o mínimo, a ojos de los lectores.

Hoy, TLAHUÍCA forma par-te de los trabajos y/o proyectos “de portafolio” para un uso posterior.

Agradecido está, quien tra-bajó en esta revista, por los con-sejos, tips, colaboración y su-pervición para hacer de ésta: un material verdaderamente universita-rio y con características relacionadas al periodismo y al diseño gráfico. (

Page 4: Thlauíca

4 Tlahuíca ABRIL 2012

CASONA SPENCERLa Casona o el Museo La Caso-

na Spencer está ubicado frente a la Catedral Metropolitana de

Cuernavaca, en el corredor históri-co Jardín Borda-Palacio de Cortés. Se le conoce popularmente como La Casona o La Casona Spencer.

Su vocación y cambios arquitec-tónicos han sido diversos, pues se supone que el espacio que hoy ocu-pa La Casona tiene reminiscencias prehispánicas y que desde tiempos de la construcción de la Catedral de la Asunción y el convento ane-xo tuvo empleo como silo o casa de los arquitectos que dirigían las obras de los edificios de enfrente.

Esta edificación ha sido llama-da la “casa del depósito”, debido a que probablemente fue una al-hóndiga donde se depositaban los granos pagados como diezmo por las haciendas a la iglesia en el si-glo XVI cuando fue construida la parte conventual y el templo de la Asunción de María, primera de tres iglesias con que cuenta la Catedral.

Los datos históricos informan que el espacio donde está La Ca-sona era considerado como un Tecpan, es decir, “palacio” para la cultura tlahuica. En tiempos de la Colonia se conoció como “Te-cpan de San Pedro”, de acuerdo al nombre del barrio en que se en-contraba el gobierno de la ciudad.

En el siglo XIX, la enorme cons-trucción se convierte en una mansión, propiedad de doña Bernabela, como se le conoció a la propieta-

ria, de quien se conserva un busto en el jardín central del inmueble. En el siglo XX, la propiedad fue ad-quirida por el señor Uriel Alatriste,

Page 5: Thlauíca

ABRIL 2012 Tlahuíca 5

que la convirtió en hotel; pero cuan-do abandona el proyecto se trans-forma en una vecindad, la que ad-quiere John Spencer con el objetivo

de crear un centro cultural. La fun-dación creada por Spencer continúa con la restauración y la creación de un centro de promoción de las ar-

tes y la cultura denominado Museo La Casona Spencer, en su ho-

nor, el cual inaugura sus ac-tividades en agosto del 2006.

La Casona Spncer av. Hidalgo #22, Col. Centro (frente a Catedral).

Cuernavaca, Morelos, México.

Page 6: Thlauíca

LA PLAZUELA DEL ZACATE

6 Tlahuíca ABRIL 2012

Con más de 150 años de existencia, la Plazuela del Zacate ha sido parte de la composición arquitectónica del estado de More-los. Ubicada entre las calles Hidalgo y Galeana, cuenta la historia que a este lugar se le nombró así debido a la venta de zacate que se realizaba a pincipios del siglo pasado en este lugar.

En la actualidad, esta Plazuela es concurrida por jóvenes y toda clase de personas que buscan divertirse y pasar un momento agradable en los distintos bares y discotecas que ahora caracteri-zan a este antiguo pasadizo del Centro Histórico de Cuernavaca.

P U N TO DE E N C U E N T R O un lugar con historia

Page 7: Thlauíca
Page 8: Thlauíca

P A L A D A R con el sabor de Morelos

ALIMENTOS DE NUESTRA

CULTURA

Page 9: Thlauíca

Uno de los motivos princi-pales por los que el estado de Morelos es considerado

como un atractivo turístico, es gracias a la variedad de alimentos que se pue-den encontrar en las diferentes tierras tlahuícas.

Muchos: originarios de este estado, algunos otros: preparados con la más exquisita sazón de manos morelenses; pero todos y cada uno de ellos repre-sentando un símbolo en la cultura de Morelos.

Nuestro gourmet es muy extenso. Somos un estado agrícola y sembra-dor de las más finas piezas en frutas y verduras. Dentro de las primeras des-tacan la naranja, la guayaba y la fresa, mientras que en cuestión de verduras nos reconocemos por el maíz (el elote), el tomate, jitomate y la zanahoria.

Pueblos con gastronomíaEn la mayoría de los pueblos tlahuí-

cas, la gastronomía ha sido uno de los más fuertes elementos por los que la cocina en México es de lás reconocidas a nivel internacional.

[EL MAÍZ]Considerado como alimento promotor de nuestra cultura y principal producto cosechado en más de 23 municipios.Tan sólo en las exportaciónes a Estados Unidos, Morelos envíamás de 24 mil toneladas al año.

ABRIL 2012 Tlahuíca 9

Pueblos como Tepoztlán, Tlaya-capan, Yecapixtla y Totolapan, son algunas de las regiones más visitadas por sus platillos típicos. Enchiladas, mole, huitlacoche, quesadillas, pozole, pancita y mucho más, será sólo un poco de lo que se encontrará a la hora de la comida en el estado de Morelos.

Ven, disfruta y saborea muchos de los deliciosos platillos que sólo podrás encontrar en las regiones con más sazón del estado tlahuíca.

Historia de nuestra alimentación

La tradición morelense, cu-linaria desde hace décadas, remonta de la época de

Colonia, donde el hábito del buen comer se desarrolló con ayuda de la alimentación que provino de tierras españolas.

Tras la llegada del Imperio Espa-ñol, sólo se conocían pocas espe-cies entre frutas y verduras, que servían como fuente de alimento para nuestras diferentes culturas, mismas que al pasar de los años fueron evolucionando gracias a la mezcla de otras más traídas por los españoles. El mango, el tamarindo y

la pera, son parte de este nuevo ori-gen que se vio nacer hace al menos unos 300 años. Por ello, la variedad de especies en éstos alimentos.

En la actualidad es común disfru-tar no sólo de los alimentos culti-vados en nuestra región. Gracias a la globalización, disfrutamos de la sazón de cientos de culturas y paí-ses, quienes también han tenido la oportunidad de deleitar el paladar con ‘alimentos de nuestra cultura’.

36tipos de verduras, entre las que desta-can el maíz y el tomate, son cultivados

cada año en tierras morelenses.

44tipos de frutos, entre las que destacan la naranja, la guayaba y el mango año con año engalanan con sabor y frescu-

ra el paladar de los morelenses

Page 10: Thlauíca

DE ARTESANÍAS Y OTRAS COSAS MÁS...

Parte del misticismo, cultura y tradición, que se desenvuelven dentro del estado de Morelos,

pueden encontrarse todo clase de ar-tesanías y piezas de utilería elaboradas por manos 100 por ciento tlahuicas.

Desde ropa, calzado, pulceritas y toda clase de objetos para cocina, son parte de la creación artesanal que pue-de encontrarse en los diversos pueblos y mercados del estado.

Durante años, turistas de toda la República asi como del estranjero, viajan hasta este bello estado para conocer los dos pueblos mágicos (Tepoztlán y Tlayacapan) y centros ceremoniales que hacen de Morelos una región con cultura; sin olvidar un recuerdo de su visita: llevan consigo un pequeño detalle a familiares y amigos con el fin de recordar su bella estancia en Morelos.

LUGARES CON ARTESANÍADentro de los 32 municipios del estado de Morelos, se pueden encontrar en sus diferentes Centros Históricos y mercados, artesanías de todo tipo. En Tepoztlán es común encontrar objetos de todo tipo con relación al pueblo mágico; en Tlayacapan: el barro, como material principal, así como en la Colonia Tres de Mayo, en Zapata, donde fabrican la ce´ramica

TRADICIÓN QUE NUNCA TERMINASin duda alguna, muchas de las piezas artesanales, encontradas en los pueblos del estado Tlahuica son parte de la imagen que busca proyectarse hacia el turismo; sin embargo, son además parte de la tradición que acostumbra la gente de la región, por ejemplo: el uso de guaraches, vestimenta de manta, collares, pulseras y anillos, jarro-nes, basijas y platos, y hasta juguetes.

DESDE EL CORAZÓN DE UNA REGIÓNLa elaboración con las que se fabrican los numerosos artículos que dan arte y sim-bolismo a un pueblo, han venido durante años a ser parte de un trabajo no simple-mente como pasatiempo, sino un ejercicio con dedicación para el sustento de miles de familias, muchas de ellas indígenas, quienes buscan fomentar su cultura y sobrevivir de ella.

MÉXICO COMO CULTURALa cultura como la eduación, es un valor heredado por nuestros antescesores. En México es común encontrar cultura prehispánica en cualquiera de nuestros rincones. Hechos y costumbres que no se pierden, pretenden transmitirse de gene-ración en generación, con un sólo motivo: lograr de mexíco, un país con cultura.

P R O D U C T Oconociendo la artesanía

10 Tlahuíca ABRIL 2012

Page 11: Thlauíca

ABRIL 2012 Tlahuíca 11

UN NOPAL DE TLAYACAPAN MORELOSDeleite de la cultura mexi-

cana, y vegetal exótico en el extranjero, el nopal de

Tlayacapan, Morelos, es un alimen-to indispensable en la cocina de los morelenses, y por si calidez y sabor, durtante años, ha sido cultivado en tierras cien por ciento tlahuícas.

Por su ubicación geográfica, el estado de Morelos es considerado como una de las regiones más ricas en clima, de México. Su cultura, turísmo y desarrollo industrial; ha privilegiado durante décadas al sector agropecuario, otorgándole abundancia y facilidad al cultivo de alimentos, que gracias a la condi-ciones climáticas, hacen de More-los, un estado con posibilidades de exportación en productos agrope-cuarios.

P A R A Í S O N A T U R A Ltextura de una piel áspera

2.9 1.1 gramos de

proteína

hidratos de carbono

80 miligramos de calcio

14 kalorías

el nopal es nutritivo

Los campesinos de Tlayacapan, así como de Tlalnepantla, durante años han apostado el sustento de sus familias en la producción del nopal. La exportación a diferentes países de Asia y Europa, ha consi-derado este vegetal como valioso en toda la República Mexicana.

Su recolección, una vez conclui-do el periodo de siembra y madu-rez, es todo un arte. El ingenio de padres e hijos, que viajan con sus canastos, para su recolección, dura aproximadamente una semana. Millones de nopales yacen tirados, muchos a punto de caer de las pen-cas, es espera de ser llevados a la mesa, muchos otros, exportados a tierras Européas, donde cada doce-na de ellos, es pagada en aproxima-damente 3 dólares.

Un alimento tradicional, de cultivo orgullosamente mexicano y considerado como uno de los vege-tales más nutritivos de su género.

Disfruta, saborea y nútrete de un nopal con origen Tlahuíca.

Page 12: Thlauíca

12 Tlahuíca ABRIL 2012

La magia de sus raices indígenas y profundas tradiciones colocan al municipo de Tepoztlán, Morelos, en un lugar místico y lleno de cultura. En el centro del Valle de Tepoztlán, se impone con orgullo el Monasterio de La Natividad que data del siglo XVI, construi-do por los Agustinos, en su interior existen frescos que representan la época de la Conquista. Sin dejar a un lado que fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. Al oriente y detrás del Valle Sagrado, se encuentra la “Cuna de Quetzalcóatl”.

Page 13: Thlauíca

P O S T E Ralrededor de Morelos

Page 14: Thlauíca

14 Tlahuíca ABRIL 2012

CATEDRAL DECUERNAVACA

EN LA

DE LACIMA

Descubre la más imponente edificación del estado de Morelos desde su cima.

P O R T A D Avista al paraíso desde la

Page 15: Thlauíca
Page 16: Thlauíca

16 Tlahuíca ABRIL 2012

A lo largo de la historia de Morelos, el Ex convento de la Asunción, mejor cono-cido como la Catedral de Cuernavaca,

ha sido parte de los bellos y atractivos turísticos de la entidad tlahuíca. Quinta fundación en México, fue creada en en el siglo XVI por los doce primeros frailes franciscanos que llegaron a tierras aztecas.

Fue entre el año de 1525 y 1713, cuando la construcción de este templo ceremonial no hacía peculiar su característica para formar parte de una iglesia más, por lo que la edifica-ción imponente y preciosa la llevó a catalogarse como Catedral de la entonces localidad hispána de esa época.

Al transcurrir de los años, y posterior a la Independencia de México, la Catedral de Cuernavaca Morelos, comenzaba a retomar la imagen que durante el siglo VXI todo este tipo de construcciones perdieron a causa de enemis-tades y conflictos bélicos que se llevaron a cabo entre los continentes de América y Europa.

Impresionante torre de esta magestuosa igle-sia, fue levantada en el año de 1713, donde antes de su contrucción servía de pequeña cúpula para las confesiones que los frayles escuchaban del pueblo.

La parroquia efectuó sus modificaciones casi tres décadas después y mejoró la torre, anadién-dole un reloj y un campanario para hacer de ésta, integración característica de la Catedral.

Hoy día, visitada por miles de turístas, y fotogra-fíada por lo más reconocidos maestros de la lente, la Catedral de Cuernavaca es un patrimonio de nuestra región y símbolo característico del bello estado de Morelos.

Un paraíso desde su cima

Aun sin conocer la verdadera historia del por qué ya no se permite acceder a la parte superior de la Catedral, muchos personas ansían el momento de observar el panoráma de Cuernavaca visto desde la azotea de la Catedral.

Han sido sólo fotógrafos y personal del templo religioso, quienes conocen el atractivo visual que se presencia desde de esa desconocida azotea.

Siendo la edifiación más alta de la región, desde allí, puede observarse el pre-cioso valle que hoy conforma Cuernavaca.

Page 17: Thlauíca

ABRIL 2012 Tlahuíca 17

Historia de una trágica muerte

Cuentan los sacerdotes, y personal de intendencia, quienes a su vez han sido infor-mados por trabajadores ya jubilados, que el acceso a la azotea de la Catedral de Cuerna-vaca, fue clausurada por autoridades y mismo cuerpo sacerdotal, debido a un accidente que hace más de 12 años se presenció a plena luz del día.

Se trataba de dos jóvenes, quienes en un día normal subieron hasta la cima de la preciosa Catedral, sin percatarse de nada, la pareja de jóvenes se arrojó desde la cúpula. Autoridades, dieron a conocer que se trató de dos suicidas quienes aprovecharon esa altura para dar fin a sus vidas con aquella terrorífica caida.

Hoy, el acceso no se le permite a nadie, mas que a personal administrativo y de limpieza, ya que después del tan lamentable

suceso, al menos se registraron dos in-tentos más de suicidio; por lo que sacer-dotes decidieron clausurar por completo el acceso y los recorridos que por cierto, nunca fueron guiados ni supervisados por personal de seguridad.

En la espera de que un día sean reabiertos los recorridos “ahora sí guiados”, turístas se conforman con la clásica foto de aquella torre que cuenta la historia de una trágica muerte, aquella formará parte de las anéc-dotas de la Catedral de Cuernavaca.

Esta Torreo, rompió con la integración estilística y la austeridad que caracterizaban al conjunto en el siglo

anterior.

Page 18: Thlauíca

CUERNAVACA DESDE EL LENTE DE LOR-VAR

18 Tlahuíca ABRIL

Considerado como uno de los más emblemáticos fotoperio-distas en el estado de Morelos,

crítico de los acontecimientos y de la evolución de Cuernavaca como ciudad, Lorenzo Vargas es hoy día, parte del gremio de fotógrafos que han conta-do la vida tlahuica a través de su lente.

Durante años, Lor-Var (conocido así por sus familiares y amigos), ha ocupado parte de su tiempo en la muestra foto-gráfica de lo más bellos paisajes y emble-máticos rincones del estado de Morelos.

Sin descartar la labor del fotógra-fo Lucio Lara Juárez, quien el pasa-do año recibió un homenaje por 50 años de su trayectoria como maes-tro de la lente, Lor Var, es el sucesor de los mejores hombres que han vis-

to la evolución y desarrollo tlahui-ca desde hace más de cinco décadas.

Hace apenas un año, la Universi-dad del Valle de Cuernavaca (UNI-VAC) le rindió un pequeño, pero sim-bólico homenaje por su trayectoria como fiel fotógrafo de nuestro esta-do y del crecimiento de la UNIVAC.

En el evento, el señor Vargas expu-so parte de su material donde destaca-ron sus piezas fotográficas del Palacio de Cortez, el Mercado Adolfo López Mateos, el Casino de la Selva, la igle-sia de San José (Calvario), entre otras.

Indudablemente su material lo ha llevado a ser catalogado como uno de los pioneros del recuerdo tlahuica. Tan sólo por hacer mención: las fotos ilustra-das en este artículo son pieza importan-te y del más celoso trabajo de Lor-Var.

Es común encontrar a este gran fotógrafo sentado a las afueras del Palacio de Gobierno, cada mañana en compañía de sus más fieles ami-gos y compañeros, admirando a dia-rio el bello amanecer de Cuernavaca.

Lor-Var, por más de 45 años ha vis-to crecer la Ciudad de la Eterna Pri-mera, su material fotográfico avala tan impresionante visión del desarro-llo de un pueblo que ha salido ade-lante y que ha servido para la prácti-ca de su profesión como fotógrafo. (

LAS DIEZ DE LOR-VAR

█ Fotografía: Mi vida █ Cuernavaca: Motivación █ Familia: Mi logro █ Éxito: Mi meta █ Tecnología: Una herramienta █ Fotógrafos: Compañerísmo █ Fracaso: Experiencias █ Lucio Lara: Un ejemplo a seguir █ 2012: Año de más fotografías █ Lorenzo Vargas: Lor-Var

P Á G I N A D E L P A S A D Omirando el pasado de Cuernavaca en vista de Lor-Var.

Antiguo Casino de la Selva, Cuerna-vaca Mor./ 1959

Page 19: Thlauíca

ABRIL 2012 Tlahuíca 19

Palacio de Cortez - Desde la calle Gutemberg, Cuernavaca Mor./ 1963

Desde Parroquia San Felipe de Jesús Jiutepec, Mor./ 1965

Amanecer laboral en el Mercado Adolfo López Mateos/ 1972

Lomas de Cuernavaca - Desde la av. Reforma, Cuernavaca Mor./ 1960

Fuente Porfirio Díaz - Col. Miraval, Cuernavaca Mor./ 1961

Junto al Calvario - Col. Miraval, Cuernavaca Mor./ 1961

Page 20: Thlauíca

P A S A J E CULTURALMisticísmo, Cultura y Tradición

Page 21: Thlauíca

ABRIL 2012 Tlahuíca 21

Ubicado en el pueblo de Totolapan, Mo-relos, el convento de San Juan Bautista, forma parte de los Centros Ceremonia-les más característicos de este municipio. Entre el Convento de San Pedro, San Pablo y el de Hueyapan, el imponente edificio arquitectónico de San Juan Bau-tista, data de una construcción entre los años de 1571 y 1574. Los frescos en su interior, son una composición artesanal y religiosa creada por artesanos de aque-lla época. Y en la actualidad, reestructu-rado por el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia.

Page 22: Thlauíca

TRADICIÓN

Bajo la belleza que sólo estas estructuras reflejan, se encuentra un patrimonio celosamente cuida-do por los habitantes de Totolapan, Morelos. Es común que al visitar el colorido pueblo, se encuentren las personas más arraigadas a sus costumbres, pero flexibles para demostrar su cariño y educación.

Una de las tradiciones en Toto-lapan es benerar a los Santos del Convento de San Juan Bautista; la costumbre consiste juntar tres días de celebración para ellos, donde la comunidad, como muestra de agradecimiento, preparan rituales, procesiones y hasta realizan una comida en cada casa, esperando a gente y algunas turistas, a la hora de la comida.

UNA BELLEZA EN EL OLVIDO

No cabe duda que la trascenden-cia de este sitio ha hecho de él, uno de los sitios idóneos para conocer cultura de Morelos.

A lo largo de los años, lugares como Tepoztlán, Tlayacapan, Cuer-navaca y algunos otros municipios más, se han empapado de millones de turistas que anualmente se dan cita en estas sedes naturales, con impresionantes paisajes y pueblos con misticismo, costumbre y tradi-ción. El pueblo de Totolapan, por lo contrario, ha sabido sobrevivir en el mundo del olvido. Tan sólo su comunidad y parte de los munici-pios de sus alrededores conservan la esencia de una costumbre que quizá, está a punto de terminarse.

La sociedad cambia, los jóve-nes requieren de una avanzada y

necesaria cultura (mal interpretada hoy como: tecnología). Ésta y otras situaciones, son las que actualmen-te no son vistas por los distintos programas de gobierno, ni propia gente, que engalana con su visita

y su desarrollo económico a otros pueblos y municipios. Totolapan necesita de la cultura de todos los demás, requiere transmitir sus cos-tumbres y recrear una conexión con la sociedad de todos los morelenses.

18 Tlahuíca ABRIL

Imágenes religiosas dentro del Convento de San Juan Bautista pintadas a mano durante el año de 1573

Totolapan, Morelos 2012.TOTOLAPAN

Page 23: Thlauíca

POR JUAN CARLOS PÉREZFOTOS: MIGUEL BAÑUELOS / CORTESÍA

El arte en Morelos es una dis-ciplina que poco a poco va decayendo; hace apenas unos años, el teatro, la danza y la

cultura, no sólo embellecían a este Estado, sino que esta magia se exten-día a toda la república, sin embargo, hoy día la sociedad no es la misma, ni sus lugares ni tampoco sus gustos.

La nueva generación de artistas tiene con-tados a sus elemen-tos; muchos que se suponen ya destacan en este ámbito: nadie los conoce, otros más, que se están preparando, tienen el gran reto de convencer a un público que ya ha cambiado.

“Yo soy Kristian González Ortiz, mi nombre se escribe con K, mi nom-bre artístico, tengo 21 años, curso en la facultad de artes la Licenciatura en Artes. Yo nací en Cuernavaca, viví toda mi vida en Yautepec”, expresó.

Su fábrica de ideas es apenas en un pe-queño cuarto de cua-

tro pare-des, donde

su imagi-nación está

p l a s m a d a hasta el últi-

mo rincón de esa pequeña

pero grandiosa h a b i t a c i ó n .

Mascaras, pinturas, autorretratos, som-breros y vestuarios, son apenas una de las facetas de este singular persona-je; un personaje que sólo su creativi-dad lo vio crecer en el mundo del arte.

“Me gustaba dibujar, me gustaba pin-tar, mi familia nunca fue de la idea de inculcarme esa idea del arte, porque no la había. Fue algo que poco a poco fui descubriendo; paulatinamente, absurdamente en mis clases de artís-tica, de artes de primaria, de

secundaria y hasta de prepa fui desa-

rrollando esta idea plástica, multi-

discipl inar ia .“Mi idea de

ser artis-ta es crear una com-

p l e m e n t a -ción, un equilibrio

entre lo plástico y lo escéni-co… Una idea de unirlo”, compartió.

Basta un simple toque de imaginación para que Kristian con K convierta todo lo que sus ojos miran en arte; así como los obstáculos en su vida a los que ha podido enfrentar con la imaginación. Imaginación que lo ha tras-ladado hasta el aire…

“Quería estudiar aviación incons-cientemente y también consiente, porque mi mamá fue aeromo-za, y porque de pequeño volé mucho con ella. Fue así como terminé enamorado del aire, y más que del aire, del espacio, ya que es algo que quizá nunca voy a ver físicamente pero es algo que veo dibujando”, mencionó.

El teatro callejero para Kristián es un espacio que ha sabido aprove-char para explotar su talento como actor. Con casi 10 persona-jes y 15 caracterizaciones este joven ha podido cau-

EL PERSONAJEtivar la mirada de muchos, la gracias de varios y la burla de unos cuantos.

No es necesario echar a volar la ima-ginación, para Kristián como para muchos artistas sus personajes y ca-racterizaciones no son seres que vienen a disfrazar la esencia del artista, sino a transportar sus emociones en sus personajes.

Cada uno de sus persona-jes, muestra uno de sus aspectos internos. Lejos de sus padres y de su familia, este joven ha creado un escenario en su vida, donde sus pasos lo llevarán hasta la creación de su más destacado personaje: Kristian González.

Page 24: Thlauíca