thesis title missing

77
Instituto Polit ´ ecnico Nacional Escuela Superior de Ingenier´ ıa y Arquitectura Unidad Ticom´ an Ciencias de la Tierra IMPACTO DE ENCELADO EN EL AMBIENTE QUE RODEA SATURNO T E S I S QUE PARA OBTENER EL T ´ ITULO DE: INGENIERO GEOF ´ ISICO PRESENTA: ALMA KAREN RAM ´ IREZ CABA ˜ NAS ASESOR INTERNO: Ing. Ira´ ıs Mar´ ıa Lizette Ort´ ız Prieto DIRECTOR DE TESIS: Dr. J. Alberto Flandes M. 2014

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Thesis title missing

Instituto Politecnico Nacional

Escuela Superior de Ingenierıa

y

Arquitectura

Unidad Ticoman

Ciencias de la Tierra

IMPACTO DE ENCELADO EN ELAMBIENTE QUE RODEA SATURNO

T E S I SQUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO GEOFISICO

PRESENTA:

ALMA KAREN RAMIREZ CABANAS

ASESOR INTERNO: Ing. Iraıs Marıa Lizette

Ortız Prieto

DIRECTOR DE TESIS: Dr. J. Alberto Flandes M.

2014

Page 2: Thesis title missing
Page 3: Thesis title missing
Page 4: Thesis title missing
Page 5: Thesis title missing
Page 6: Thesis title missing

La investigacion y redaccion de esta tesis fue desarrollada en el

Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofısica de la

Universidad Nacional Autonoma de Mexico bajo la supervision del Dr.

Alberto Flandes. En el proceso conte con los apoyos de DGAPA a traves del

proyecto IA100512, ası como del propio Instituto de Geofısica y del

Departamento de Ciencias Espaciales.

2

Page 7: Thesis title missing

Niquitoa

...”¿Cuix oc nelli nemohua in tlalticpac?

An nochipa tlalticpac:

zan achica ye nican.

Tel ca chalchihuitl no xamani,

no teocuitlatl in tlapani,

no quetzalli poztequi.

An nochipa tlalticpac:

san achica ye nican.”

Yo lo Pregunto

...”¿Acaso de veras se vive con raız en la tierra?

Nada es para siempre en la tierra:

Solo un poco aquı.

aunque sea de jade se quiebra,

Aunque sea de oro se rompe,

aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

Solo un poco aquı.”

Nezahualcoyotl

3

Page 8: Thesis title missing

Dedicatoria

A mi familia....

En especial a ti Santi †.

4

Page 9: Thesis title missing

Agradecimientos

Para empezar quiero agradecer a las instituciones que me han formado profesionalmente

IPN y UNAM a las cuales llevo siempre presentes y les guardo un gran respeto y carino.

Agradezco el apoyo (economico y de infraestructura) que recibı durante el tiempo en que

realice la tesis por parte del Instituto de Geofısica y del Departamento de Ciencias Espacia-

les y las becas que recibı de DGAPA a traves del proyecto IA100512.

Quiero a agradecer especialmente al Dr. Alberto Flandes por todo el tiempo, por los con-

sejos, las correcciones, la ayuda incondicional que siempre me ha brindado. Pero sobre todo

le agradezco su infinita paciencia y las palabras siempre honestas.

Tambien quiero agradecer al M. en C. Didier Ojeda Guillen y a la Ing. Irais Prieto por su

tiempo, por las correcciones hechas durante la tesis, ası como sus consejos en este proceso.

A mis viejos y nuevos amigos por ensenarme el precioso valor de la amistad, por su sin-

ceridad, confianza y carino que siempre he recibido de ustedes de todo corazon gracias.

Pero sin duda alguna agradezco a mi familia por ensenarme que el amor, la perseverancia,

y constancia son esenciales para poder hacer las cosas que se quieren.

Mama, Papa , Marcos, Ame, Ida, Germi, Rey gracias por creer en mi, por soportarme,

apoyarme y quererme siempre, infinitas gracias.

5

Page 10: Thesis title missing

Planteamiento del problema

La luna Encelado es una de las muchas lunas que rodean Saturno. La actual mision

Cassini-Huygens descubrio que esta luna se diferencıa de las demas por la actividad crio-

vulcanica que se manifiesta en el polo sur.

Este trabajo pretende entender como es que actua el crivulcanismo en Encelado y que im-

portancia tiene el material criovolcanico en los alrededores de Saturno. Para este fin, es im-

portante revisar los trabajos y modelos ya publicados, ası como tambien las observaciones

realizadas por la nave Cassini.

Por medio de estos analisis se puede entender parte de los procesos que se llevan a cabo

en el interior de la luna y trataremos de obtener un modelo aproximado del interior de

Encelado que justifique los procesos de eyeccion del criovulcanismo. Encelado es relevante

para el ambiente saturniano porque el material expulsado en sus geideres alimenta al anillo

E y es una fuente de plasma para la magnetosfera de Saturno.

6

Page 11: Thesis title missing

Justificacion

El estudio de una luna como Encelado es relevante para entender los complejos procesos

que genera el criovulcanismo, pero tambien otros procesos geofısicos asociados a la fısica de

plasmas. Muchos de estos fenomenos, que se estudian en esta tesis, estan presentes en la

Tierra (de forma equivalente, aunque no identica), por ejemplo, en los geisers del parque

Yellowstone en California (EU), en la formacion de hidratos de metano en las zonas polares,

tambien en las profundidades de los oceanos o en las nubes de tormenta y en las auroras en

los cielos polares.

7

Page 12: Thesis title missing

Objetivos

EL objetivo general es entender el origen y dinamica del criovulcanismo en la luna Encela-

do, ası como las consecuencias que este fenomeno produce en el espacio que rodea al planeta

Saturno.

Los objetivos particulares son los siguientes:

1. Entender los procesos que se llevan a cabo en el interior de la luna Encelado a partir

del analisis de modelos ya publicados.

2. Proponer un modelo del interior de Encelado.

3. Explicar como son los procesos de eyeccion en los geiseres de Encelado.

4. Analizar el impacto del criovulcanismo de la luna Encelado en el anillo E de Saturno,

en el espacio que rodea a Saturno.

8

Page 13: Thesis title missing

Abstract

At the end of November of 2005, the cameras of the spacecraft Cassini captured images of

the moon Enceladus’ criovolcanic activity. In this thesis, we discuss and analyze the processes

that produce this phenomenon. We begin by reviewing some important aspects of the Cassini

mission and its multiple instruments, whose data we use in our study.

We analyze the geology of the surface of Enceladus, in order to constrain the youngest and

most active region, the South Pole. We discuss the relevance of the gravitational tidal effects

of Saturn on Enceladus that cause a partial melting in the lower inner mantle, which likely

generates a local chamber of liquid water. Based on observations and models of the interior

of Enceladus, we propose, for the south polar region alone, a model that describes its inner

differentiation. We constrain the model to the south pole, because only in this region the

criovolcanism takes place. With this model we estimate the dimensions and the distribution

of the inner liquid water chamber of Enceladus, that we call local ocean. We calculate that

the depth of this ocean is on the order of some tens of kilometers.

Also, from this model, three potential ejection mechanisms for the observed geysers are ex-

plained and we discuss the most plausible option that justifies the speeds and the compounds

detected in the geysers by the Cassini instruments.

Finally, it is discussed how relevant is the criovolcanism of Enceladus in the formation of

the E ring and as source of plasma in the magnetosphere of Saturn.

9

Page 14: Thesis title missing

Resumen

A finales de noviembre del 2005, las camaras de los instrumentos de la nave Cassini capta-

ron a la luna Encelado en plena erupcion crivulcanica. En esta tesis discutimos y analizamos

los procesos que dan lugar a este fenomeno. Iniciamos con la revision algunos aspectos im-

portantes de la mision Cassini y de sus multiples instrumentos de medicion, cuyos datos

utilizamos para nuestro estudio.

Hacemos un analisis de la geologıa presente en la superficie de Encelado, delimitando ası la

zona mas joven y activa, la del Polo Sur. Discutimos la relevancia de los efectos de marea

gravitacional que Saturno produce sobre Encelado, los cuales provocan una fusion parcial en

el manto bajo generando un camara de agua lıquida.

Con base en observaciones y modelos del interior de Encelado propononemos, solo para el

polo sur, un modelo que describe su diferenciacion interna. Nos limitamos al polo sur porque

es esta la unica zona de esta luna donde se presenta este fenomeno criovulcanico. Con este

modelo se estiman las dimensiones y distribucion de la camara de agua interna que llama-

mos oceano local. Calculamos que este oceano tiene una profundidad de algunas decenas de

kilometros.

Tambien a partir de este modelo, se explican tres potenciales mecanismos de eyeccion

para los geiseres observados y se discute la opcion mas viable que justifique las velocidades

y compuestos del material del geiser que los instrumentos de la nave Cassini han medido.

Finalmente se discute la relevancia del criovulcanismo para la formacion del anillo E y

como fuente de plasma en la magnetosfera de Saturno.

10

Page 15: Thesis title missing

Introduccion

En sus majestuosos anillos de roca y polvo, Saturno alberga cuantiosas lunas (mas de 60),

muchas de ellas, distintas entre si. Una de estas lunas es Encelado, que fue descubierta por

William Herschel en 1789. Las primeras imagenes de Encelado fueron obtenidas en agosto de

1981 por medio de las sondas Voyager 1 y 2, revelando la joven superficie de este satelite.

Hasta finales del siglo XX, se creıa que Encelado era una luna comun, pero las imagenes de

Cassini revelan que Encelado es una luna muy especial. Encelado es el tema central de esta

tesis y a continuacion se describe brevemente el contenido de los capıtulos que componen la

presente tesis.

En el primer capıtulo se da un panorama general de la mision Cassini, de sus objetivos

y los instrumentos que la nave lleva consigo. En el segundo capıtulo se describen los diferen-

tes procesos geologicos y geofısicos que ocurren en Encelado. Hacemos tambien un estudio

comparativo de Encelado con respecto a otras lunas de Saturno.

El tercer capıtulo se concentra en los procesos crivulcanicos de Encelado. En el cuarto

capıtulo se aborda la interaccion de las eyecciones de Encelado con el anillo E de Saturno.

En el capıtulo quinto se abordan los efectos mas generales de la actividad de Encelado en

la magnetosfera de Saturno. Los ultimos dos capıtulos son solo complementarios y buscan

redondear el paranorama del analisis general sobre Encelado. Para finalizar, se incluye una

seccion de conclusiones donde se discuten nuestros resultados.

11

Page 16: Thesis title missing

Indice general

Dedicatoria 4

Agradecimientos 5

Planteamiento del problema 6

Justificacion 7

Objetivos 8

Abstract 9

Resumen 10

Introduccion 11

1. La Mision Cassini 17

1.1. Aspectos Generales de la Mision Cassini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.2. Objetivos de la Mision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3. Los instrumentos de Cassini y Huygens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.3.1. Instumentos de la nave Cassini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.3.2. Instumentos de la sonda Huygens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. Geologıa, fısica y dinamica de Encelado 23

2.1. Las lunas de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.2. Encelado en el Sistema Saturniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.3. Geologıa, estructura interna y dinamica de Encelado. . . . . . . . . . . . . . 27

2.3.1. Geologıa de Encelado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.3.2. Rayas de Tigre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4. Fuentes de Calor del Criovulcanismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.5. Estructura interna: estatica y dinamica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

12

Page 17: Thesis title missing

2.6. Fuerzas de marea y fusion parcial del manto de hielo . . . . . . . . . . . . . 34

2.6.1. Oceano local de Encelado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.6.2. Diagramas de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.7. Un yacimiento de clatratos en el manto en Encelado. . . . . . . . . . . . . . 42

3. Actividad criovulcanica (mecanismos de eyeccion) 48

3.1. Mecanismos de Eyeccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.1.1. Desgasificacion del manto: Mecanismo de eyeccion usando solo clatratos 49

3.1.2. Despresurizacion del oceano: Mecanismo de eyeccion con un oceano local. 51

3.1.3. Mecanismo hıbrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4. Encelado y el Anillo E. 55

4.1. Anillos de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.1.1. Anillos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.1.2. Anillos exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.2. Relacion entre Encelado y el anillo E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5. Encelado en el ambiente magentosferico de Saturno. 62

5.1. Magnetosfera de Saturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.2. Fuentes de plasma en la magnetosfera de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.3. Interaccion del material del los geiseres de Encelado con la magnetosfera de

Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Conclusiones 68

Bibliografıa 70

13

Page 18: Thesis title missing

Indice de figuras

1.1. Diagrama de la nave Cassini y sus instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.1. De izquierda a derecha: Las lunas Epimeteo (punto brillante en los anillos),

Encelado y Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.2. De izquierda a derecha: Las lunas Dione (parcialmente oculto por Saturno),

Rea y Encelado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.3. De izquierda a derecha: La luna Pandora, el anillo F y la luna Prometeo. . . 24

2.4. Lunas co-orbitales; Epimeteo (izquierda) y Jano (derecha). . . . . . . . . . . 24

2.5. Metone (diametro de 3 km) esta entre la orbita de Mimas y de Encelado. . . 25

2.6. Las lunas Calipso y Elena estan embebidas en el anillo E y son ejemplos de

lunas troyanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.7. La luna Titan a traves de la camara de la nave Cassini el 30 de enero de 2012. 25

2.8. La luna Febe tiene un diametro de ≈ 220 km y una orbita retrograda. . . . . 25

2.9. Regiones craterizadas en Encelado (se delimitan con lıneas rojas). . . . . . . 28

2.10. Region de llanuras fracturadas del Hemisferio Oriental. . . . . . . . . . . . . 28

2.11. Region de llanuras fracturadas del Hemisferio Occidental. . . . . . . . . . . . 29

2.12. (a) El Polo sur de Encelado y sus rayas de tigre. (b) Perfiles termicos de las

Rayas de tigre y perfil termico de la raya Bagdad. . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.13. Modelo de la estructura interna de Encelado: nucleo rocoso y manto de hielo. 34

2.14. Modelo de la estructura interna de Encelado: Nucleo rocoso, interfaz de agua

lıquida y manto de hielo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.15. Modelo de la distribucion local de agua en Encelado. . . . . . . . . . . . . . 38

2.16. Valores de presion y temperatura en las regiones de transicion de Encelado. . 40

2.17. Diagrama Presion-Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.18. Diagrama Profundidad-Presion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.19. Diagrama de fase del agua. Se agrega la curva de la Ec. 2.15 como referencia. 42

2.20. Histograma de los componentes quımicos de los geiseres de Encelado con base

en las mediciones del instrumento INMS el 9 de octubre del 2008. . . . . . . 43

14

Page 19: Thesis title missing

2.21. Estructura de una molecula de clatrato de metano. . . . . . . . . . . . . . . 44

2.22. (a) Diagrama de fase del CO2 y (b) Diagrama de fase del CH4. . . . . . . . 45

2.23. Diagrama de fase para clatratos [Kieffer et al., 2006]. Se agrega la curva de

presion vs. temperatura de la Fig.2.17 como referencia. . . . . . . . . . . . . 47

2.24. Modelo de la estructura interna de Encelado propuesto en este trabajo. . . . 47

3.1. Descubrimiento de los geiseres de Encelado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.2. Modelo de desgasificacion de un manto de clatratos. . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3. Escenarios posibles: (A) Deposito de agua obstruido. (B) Deposito de agua

expuesto al vacıo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.4. Posible transporte de partıculas desde el interior de las grietas hacia el exterior. 53

4.1. Los anillos de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.2. Profundidad optica de los Anillos principales derivada de datos de ocultacion

con el Telescopio espacial Hubble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.3. Los anillos A (izq.) y F (der) de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4. Los Anillos de Saturno y su emision caracterıstica en el visible. Esta imagen

fue obtenida con los instrumentos UVIS e ISS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.5. Encelado y el anillo E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5.1. Posible deteccion de partıculas nanometricas cargadas electricamente saliendo

de los geiseres de Encelado durante los pasos E3 (azul) y E5 (verde). Las grafi-

cas de abajo muestran el conteo de partıculas cargadas positiva y negativamente. 65

5.2. Conexion electrica entre Encelado y Saturno debida a las eyecciones crio-

vulcanicas. El plasma formado por el material expulsado se alinea con las

lıneas de campo magnetico. Estas partıculas contribuyen a las auroras obser-

vadas en las zonas polares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Las imagenes presentadas en esta tesis de las que no se especifica la fuente fueron des-

cargadas del sitio: http://www.jpl.nasa.gov, en los demas casos se especifica la fuente en el

texto.

15

Page 20: Thesis title missing

Indice de tablas

2.1. Propiedades fısicas de Encelado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2. Fuentes de energıa de Encelado de acuerdo a diferentes autores. . . . . . . . 32

2.3. Tasas de masa y volumen fundido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.4. Espesor del Oceano hemisferico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.5. Compuestos de los geiseres de Encelado detectadados con el INMS del 9 octu-

bre del 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.1. Propiedades generales de los anillos de Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.2. Componentes del geiser y el anillo E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5.1. Parametros fısicos de la magnetosferas de la Tierra, Saturno y Jupiter. . . . 63

5.2. Caracterısticas del plasma en las magnetosfera de Saturno. . . . . . . . . . . 64

16

Page 21: Thesis title missing

Capıtulo 1

La Mision Cassini

En este capıtulo damos un panorama general de la nave espacial Cassini y sus capacidades

de medicion.

1.1. Aspectos Generales de la Mision Cassini

La Era espacial comenzo oficialmente el 4 de octubre de 1957 con la puesta en orbita del

Sputnik. Apenas doce anos mas tarde se logro aterrizar en la luna y poco tiempo despues,

se pudo enviar naves no tripuladas a los planetas mas cercanos (Mercurio, Venus y Marte) y

tambien se lograron vuelos relativamente cercanos a los planetas gigantes.

La exploracion directa del planeta Saturno comenzo con la nave Pionero 11 (tambien llama-

do Pionero-Saturno), que alcanzo la orbita de Saturno en 1979 despues de recorrer cerca de

tres millones de kilometros a traves del medio interplanetario. Entre 1980 y 1981, las naves

espaciales Voyager 1 y 2, tambien pasaron cerca de Saturno y revelaron rasgos hasta enton-

ces desconocidos de su atmosfera y sus lunas. Ya entonces se habıa pensado en una mision

exclusiva para Saturno. Esta idea se convertirıa en la actual mision internacional Cassini-

Huygens, un proyecto conjunto de la Administracion Nacional de Aeronautica y del Espacio

de los Estados Unidos de America (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y, mas tarde

tambien, la Agencia Espacial Italiana (ASI ).

Originalmente la nave Cassini transportaba la sonda Huygens que se logro liberar con exito

en la atmosfera de la luna Titan.

La nave Cassini fue construida en el Jet Propulsion Laboratory (JPL o Laboratorio de pro-

pulsion a chorro) de la NASA en Pasadena, California. La sonda Huygens fue construida

en Europa por la ESA, mientras que la ASI se encargo de construir la antena principal de

comunicaciones de Cassini.

El lanzamiento de la nave Cassini tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y la nave entro en

17

Page 22: Thesis title missing

orbita alrededor de Saturno el 1 de julio del 2004. La nave aprovecho el efecto conocido

como asistencia gravitacional (o de resortera, slingshot en ingles) que ayuda a aumentar la

velocidad de la nave aprovechando la atraccion gravitacional de los planetas, en este caso

de la Tierra y de Venus para lograr llegar a Saturno [JPL, 2004]. Actualmente Cassini ha

completado la primera y segunda parte de la mision (Prime Mission y Equinox Mission, esta

ultima finalizo en septiembre del 2010 con el equinoccio en Saturno) y ahora, en la tercera

parte (Solstice Mission o Mision Solsticio), la nave aun sigue colectando datos en la busqueda

de nuevos descubrimientos. Esta ultima etapa de la mision finaliza en 2017 con el solsticio en

Saturno [JPL, 2004] y recientemente se ha anunciado que la mision continuara por algunos

anos mas explorando Saturno y sus alrededores.

1.2. Objetivos de la Mision

Los objetivos generales de la mision Cassini son estudiar a Saturno, sus anillos, su mag-

netosfera y sus lunas. Algunos de los objetivos especıficos son determinar el origen de las

lunas, sus composiciones y sus estructuras internas, ası como definir los diferentes procesos

fısicos que han creado las superficies, las cortezas o sub-superficies de las lunas. Tambien

determinar con precision la estructura de la magnetosfera de Saturno y sus interacciones con

el viento solar, sus lunas y sus anillos; y determinar el origen de los anillos y estudiar la

interrelacion entre los anillos y las lunas.

1.3. Los instrumentos de Cassini y Huygens

Para poder emprender este proyecto se necesito el esfuerzo de varios cientos de cientıficos

e ingenieros de los Estados Unidos y, al menos una veintena de paıses Europeos y de otras

naciones del mundo. La mision Cassini es un esfuerzo de mas de 19 anos y el capital de tres

agencias espaciales. La NASA contribuyo con 422 millones de dolares, la ESA aporto apro-

ximadamente 500 millones, y la ASI aporto 160 millones. Los ingenieros de Cassini fueron

pioneros en nuevos disenos de chips electronicos (p.e. circuitos integrados de muy alta veloci-

dad, VHSIC ). Se utilizaron nuevas aplicaciones, especıficamente partes de circuito integrado

(ASIC). Los chips ASIC permiten el desarrollo de un sistema de datos de Cassini diez veces

mas eficiente que las anteriores naves espaciales, pero en menos de un tercio de la masa y

volumen [JPL, 2004].

La mision Cassini es un proyecto tecnologicamente revolucionador en cuanto a los instrumen-

tos que lleva consigo. La nave Cassini (Fig. 1.1) cuenta con doce instrumentos, mientras que

la sonda Huygens cuenta con seis.

18

Page 23: Thesis title missing

A continuacion describimos brevemente los instrumentos de Cassini. Esta fuera de los obje-

tivos de esta tesis detallar sus procesos de construccion y/o funcionamiento especıfico, solo

nos interesa dar un panorama de las capacidades y sensibilidades de observacion.

En general,cada instrumento es relevante ya que los datos que arrojen nos serviran para

modelar y tratar de entender lo que ocurre en los alrededores de Saturno.

1.3.1. Instumentos de la nave Cassini

CAPS (Cassini Plasma Spectrometer / Espectrometro de Plasma de Cassini): El instrumen-

to mide la composicion, densidad, velocidad y la temperatura de los iones y electrones

que circulan por la magnetosfera de Saturno. El instrumento consta de tres sensores:

un espectrometro de electrones, un espectrometro de haz de iones y un espectrometro

de masas de iones.

CDA (Cosmic Dust Analyzer / Analizador de Polvo Cosmico): El instrumento CDA analiza

las partıculas de polvo que impactan en su superficie interna y que pueblan el sistema

de Saturno para investigar sus propiedades fısicas, quımicas, su dinamica y su relacion

con los anillos, las lunas y la magnetosfera de Saturno. Su sensibilidad permite detec-

tar hasta 10000 partıculas y es capaz de estimar la carga electrica transportada por

partıculas de polvo, su direccion de vuelo y velocidad de impacto (hasta 100 km/s),

ası como su masa y composicion quımica.

CIRS (Composite Infrared Spectrometer / Espectrometro Compuesto Infrarrojo): Este es-

pectrometro mide la radiacion infrarroja procedente de una fuente especıfica (ejemplo:

la atmosfera o la superficie de un planeta) para conocer su perfil de temperaturas e

inferir su composicion. Este instrumento crea mapas termicos de Saturno, sus lunas

y sus anillos. El CIRS es en realidad un conjunto coordinado de tres espectrometros

con distintas sensibilidades disenados para medir las emisiones infrarrojas en longitu-

des de onda de 7 a 1000 micrometros correspondientes al rango medio y lejano del

espectroelectromagnetico.

INMS (Ion and Neutral Mass Spectrometer / Espectrometro de Masas de iones y partıculas

neutras): Este instrumento es capaz de determinar la composicion y estructura de

los iones positivos y de las partıculas neutras en la atmosfera superior de Titan y

en la magnetosfera de Saturno. Puede medir tambien el material neutro ionizado que

envuelven a las heladas lunas de Saturno y sus anillos.

ISS (Imaging Science Subsystem / Subsistema de Imagenes): Se encarga de capturar image-

nes en la parte visible del espectro electromagnetico y tambien mediante el uso de filtros

19

Page 24: Thesis title missing

en el ultravioleta y en el infrarrojo. Cuenta con dos camaras: una con un campo amplio

de vision y otra de campo estrecho. La camara de campo estrecho proporciona imagenes

de alta resolucion de objetivos de interes, mientras la camara de campo amplio ofrece

una cobertura espacial mas extendida en una resolucion mas baja.

MAG (Dual Technique Magnetometer / Magnetometro bimodal): Instrumento capaz de me-

dir los campos magneticos del planeta, las lunas y el estudio de las interacciones dinami-

cas entre los diferentes campos magneticos en el medio ambiente planetario. Incluye un

magnetometro de flujo de entrada y un magnetometro vector.

MIMI (Magnetospheric Imaging Instrument) / Camara Magnetosferica. Es el primer ins-

trumento que ha sido disenado para producir la imagen global de una magnetosfera

planetaria. Mide la composicion, estado de carga y distribucion de energıa de iones y

electrones energeticos; puede detectar partıculas neutras rapidas y capturarlas. El ins-

trumento proporciona imagenes del plasma que circunda Saturno y determina la carga

y la composicion de los iones.

RADAR (radio detection and ranging instrument / Radar): Este radar permite captar las

senales de radio que provenientes de Saturno y/o sus lunas.

RPWS (Radio and Plasma Wave Science Instrument / Instrumento de Ondas Radio y Plas-

ma): Su objetivo es medir los campos magneticos en el plasma del medio interplanetario

y la magnetosfera de Saturno, ası como la densidad de electrones y temperaturas.

RSS (Radio Science Subsystem / Radar cientıfico): Basicamente, utiliza los radiotelescopios

situados en la Tierra para observar como cambian las senales emitidas por la nave al

atravesar objetos como la atmosfera de Titan, los anillos de Saturno, o incluso detras

del Sol.

UVIS (Ultraviolet Imaging Spectrograph / Espectrografo de Imagenes Ultravioleta): Es un

conjunto de detectores disenados para medir la luz ultravioleta reflejada o emitida

por las atmosferas, los anillos y las superficies; tambien determina sus composiciones,

distribuciones y temperaturas. El instrumento tambien determina las concentraciones

atmosfericas de hidrogeno y deuterio.

VIMS (Visible and Infrared Mapping Spectrometer / Espectrometro de mapeo en el visible

y el Infrarrojo): Compuesto por dos camaras, este instrumento capta con una de ellas

la luz visible, y con la otra la luz infrarroja. De este modo se pueden recoger detalles

nuevos en la superficie de Saturno y sus satelites, su composicion, la de sus atmosferas

y anillos.

20

Page 25: Thesis title missing

1.3.2. Instumentos de la sonda Huygens

HASI (Huygens Atmospheric Structure Instrument / Instrumento de Estructura Atmosferi-

ca): Este instrumento se diseno para medir las propiedades electricas de la atmosfera

de Titan.

DWE (Doppler Wind Experiment / Experimento Doppler de viento): Se utilizo para medir

la velocidad y direccion de los vientos en la atmosfera de Titan.

GCMS (Gas Chromatograph Mass Spectrometer / Cromatografo de gases y espectrometro

de masas): Su objetivo era el analisis quımico de los gases en la atmosfera de Titan.

DISR (Descent Imager/Spectral Radiometer / Visor de Descenso/ Radiometro espectral):

Se diseno para medir el balance de la radiacion en la atmosfera de Titan. Tambien

determino caracterısticas locales de la superficie y su topografıa. Las imagenes en luz

visible e infrarroja crearon un mosaico que permitio reconstruir la zona de aterrizaje y

sus alrededores.

ACP (Aerosol Collector and Pyrolyser / Colector de Aerosoles y pirolizador): Se encargo de

capturar partıculas suspendidas en la atmosfera de Titan mediante un proceso de piroli-

sis, el cual descompone la materia organica compleja en sus compuestos quımicos basi-

cos.

SSP (Surface-Science Package / Paquete cientıfico de superficie): fue disenado para deter-

minar las propiedades fısicas de la superficie de Titan en el sitio de aterrizaje.

21

Page 26: Thesis title missing

Figura 1.1: Diagrama de la nave Cassini y sus instrumentos.

22

Page 27: Thesis title missing

Capıtulo 2

Geologıa, fısica y dinamica de

Encelado

En este capıtulo se hace un analisis comparativo de las lunas que orbitan Saturno. Ha-

cemos enfasis en nuestro objeto de estudio: la luna Encelado y su geologıa. Analizamos su

estructura interior y proponemos un modelo que describe esta estructura.

2.1. Las lunas de Saturno.

En comparacion, el sistema Saturniano es un sistema planetario en escala. Alrededor de

Saturno orbitan mas de 60 lunas heladas que varıan en forma, tamano, propiedades superfi-

ciales, edad y origen. Se cree que estas lunas se formaron de una forma similar a los cuerpos

que orbitan el Sol [JPL, 2004].

De forma general, podemos dividir a las lunas de Saturno en tres grupos de acuerdo a

la fraccion de masa con respecto a la masa total que orbita Saturno. Titan, por ejemplo,

equivale al 96 % de toda la masa que orbita Saturno y un grupo de seis lunas mayores tienen

una masa que equivale a cerca de 4 % restante. La masa restante la conforman el resto de

lunas pequenas y la masa de los anillos.

Tambien pueden dividirse a las lunas de acuerdo a sus propiedades orbitales en diez grupos

distintos, por ejemplo, el grupo de las lunas mayores interiores (que es el grupo de Encelado

(Fig. 2.1, Fig. 2.2)), el grupo de las lunas embebidas en los anillos y el grupo de las lunas

pastoras (Fig. 2.3) que acompanan y dan forma a algunos de los anillos. Existe tambien el

grupo de las lunas co-orbitales (Fig. 2.4), las alquionides (Fig. 2.5), las troyanas (Fig. 2.6) y

el grupo de las lunas exteriores mayores (que es el grupo de la luna Titan (Fig. 2.7)).

23

Page 28: Thesis title missing

Los ultimos cuatro grupos orbitales son el grupo de las lunas con orbitas irregulares (e.g.

retrogradas), el grupo Inuit, el grupo Galico y el grupo de la luna Febe (Fig. 2.8).

Figura 2.1: De izquierda a derecha: Las lunas

Epimeteo (punto brillante en los anillos), En-

celado y Saturno.

Figura 2.2: De izquierda a derecha: Las lunas

Dione (parcialmente oculto por Saturno), Rea

y Encelado.

Figura 2.3: De izquierda a derecha: La luna

Pandora, el anillo F y la luna Prometeo.

Figura 2.4: Lunas co-orbitales; Epimeteo (iz-

quierda) y Jano (derecha).

24

Page 29: Thesis title missing

Figura 2.5: Metone (diametro de 3 km) esta en-

tre la orbita de Mimas y de Encelado.

Figura 2.6: Las lunas Calipso y Elena estan

embebidas en el anillo E y son ejemplos de

lunas troyanas.

Figura 2.7: La luna Titan a traves de la camara

de la nave Cassini el 30 de enero de 2012.

Figura 2.8: La luna Febe tiene un diametro de

≈ 220 km y una orbita retrograda.

Las lunas que rodean a Saturno tienen historia propia. Algunas se parecen mucho entre sı,

mientras que otras no tienen nada que ver como se ha mostrado. Sin embargo, son mundos que

se entrelazan ya que estan contenidas en un mismo ambiente, el de Saturno. De las muchas

lunas descubiertas alrededor de Saturno, dos de ellas son las que han sido protagonistas en

esta actual mision de Cassini, Titan y Encelado.

25

Page 30: Thesis title missing

2.2. Encelado en el Sistema Saturniano

Para poder entender lo que ocurre en la luna Encelado es conveniente revisar algunos as-

pectos de su relacion con Saturno. Saturno es fue identificado por algunas culturas antiguas,

por ejemplo, fueron los romanos quienes lo nombraron Saturno y lo consideraban el dios de

las cosechas.

Galileo Galilei (1610) fue el primero en observar a Saturno con su telescopio y le fue difıcil

entender la forma y el movimiento del planeta. Sin embargo, Galileo no pudo descubrir que

la aparente forma irregular de Saturno se debıa a que tenıa anillos. Fue Christian Huygens

(1655) dedujo que el planeta estaba rodeado por un enorme anillo.

Saturno es el segundo planeta mas grande del sistema solar. Se cree que se formo hace

mas de 4000 millones de anos, a partir de la misma nube de gas y polvo que giraba alrededor

del Sol y que tambien formo la Tierra y los otros planetas de nuestro Sistema Solar. La masa

de Saturno es 95.18 veces la masa de la Tierra [JPL, 2004].

Encelado fue descubierto en 1789 por William Herschel. Es probablemente el satelite mas

brillante de todo el sistema solar, ya que refleja casi el 100 % de la luz solar que incide sobre

su superficie. Es la sexta luna mas grande de Saturno, tiene una masa de aproximadamente

1.08 × 1020 kg, mide 504 km, de diametro y orbita a 238, 000 km con respecto al centro de

Saturno. Este pequeno satelite tiene una densidad promedio de 1.61 g/cm3, con un periodo

orbital de 1.37 dıas, una excentricidad de 0.0047 y una inclinacion al ecuador de Saturno de

0.0083o (vease la Tabla 2.1) [Porco, 2008].

Albedo ≈ 1

Masa 1.08× 1020 kg

Radio 252 km

Densidad 1.61 g/cm3

Excentricidad 0.0047

Distancia a Saturno 238, 000 km

Perıodo orbital 1.37 dıas

Inclinacion 0.0083o

Tabla 2.1: Propiedades fısicas de Encelado.

26

Page 31: Thesis title missing

La luna Encelado tiene una gran diversidad geologica; desde terrenos abruptos y crateri-

zados hasta superficies casi lisas. Se ha detectado una tenue atmosfera transitoria producto

de las eyecciones criovulcanicas. Encelado se encuentra en una resonancia orbital de 2 : 1

con Dione (significa que por cada dos orbitas de Encelado, Dione completa solo una exac-

tamente), lo cual pudiera proporcionar la energıa necesaria para calentar levemente a este

satelite, aunque la causa (o causas) del calentamiento de Encelado es actualmente un tema

de investigacion. De hecho, la produccion de calor que se manifiesta en el polo sur de esta

luna es mucho mayor de lo que se preveıa.

2.3. Geologıa, estructura interna y dinamica de Ence-

lado.

2.3.1. Geologıa de Encelado.

Al observar la Tierra desde el cielo pueden verse facilmente una gran variedad de ras-

gos superficiales, por ejemplo, planicies, crateres y extensas cadenas montanosas y volcanes.

Algunos de estos rasgos revelan que existe una actividad sısmica y una actividad volcanica

debidas a la tectonica de las placas que producen cambio continuos en la superficie. Procesos

similares ocurren en Encelado y sus distintas regiones reflejan el pasado y el presente de esta

luna.

Las primeras imagenes enviadas por la nave Cassini mostraron que la superficie de En-

celado se renueva continuamente y que Encelado es uno de los cuerpos geologicamente mas

dinamicos del Sistema solar, [Porco et al., 2006, Spencer et al., 2006, Helfenstein, 2010].

El hemisferio norte de Encelado es una zona de pocos cambios llena de crateres que son

mas escasos en las regiones cercanas al Polo Sur (designaremos a esta zona SPT o South Polar

Terrain). El hemisferio sur, y en particular su zona polar, es una region joven de grandes

fracturas y actualmente activa. Es ahı donde se observan lo geiseres de gas y polvo, y es, por

supuesto, la region mas interesante e intrigante del satelite.

En Encelado se distinguen cuatro tipos de regiones caracterısticas:

1. Llanuras craterizadas (Fig. 2.9): Son regiones con una edad de hasta 4200 millones de

anos [Porco et al., 2006]. La gran cadena de crateres va de norte a sur y se ve delimitada

por la region SPT. Esta zona tiene crateres con diametros de menos de 40 km y relieve

topografico de menos de 100m hasta 1000m [Kargel y Pozio, 1996]. La forma de los

crateres se va perdiendo hacia el sur.

27

Page 32: Thesis title missing

Figura 2.9: Regiones craterizadas en Encelado (se delimitan con lıneas rojas).

2. Llanuras fracturadas del Hemisferio Oriental (Fig. 2.10): Se ubican en 270oO. En esta

region se aprecia notablemente los efectos tectonicos. En el relieve se aprecian fosas de

hundimiento, pliegues que reflejan esfuerzos principalmente extensionales tambien mon-

tanas que indican esfuerzos compresibles. En esta region hay kilometros de depresiones,

fracturas y cordilleras. Esta regıon se divide en dos zonas principales: Sarandib (5oN ,

305oO) con una edad de aproximada de 170−3, 750 millones de anos [Porco et al., 2006]

y de rasgos compresibles aparentemente de empuje y la otra zona es Diyar (5oN ,

250oO). En la parte norte de Sarandib y Diyar los terrenos estan, en su mayorıa, for-

mados por llanuras estriadas y acanaladas. En la parte norte estan separados por una

dorsa, que es un peculiar sistema poligonal de cumbres redondeadas y domos alargados,

los cuales parecen haber sido expulsados de fracturas pre-existentes. Otro rasgo impor-

tante en esta region es Samarkand, que se encuentra a 35.0oN y 326.8oO. Tiene una

edad aproximada de entre 10 y 980 millones de anos [Porco et al., 2006]. Esta region

tiene rasgos de compresion compuestos por placas angulares, que se apilan en escalones

que se inclinan hacia el sur en angulos poco profundos. Una caracterıstica mas de esta

region son las llanuras reticuladas o fracturas superpuestas estratificadas, las cuales se

caracterizan por una compleja red de fracturas transversales [Helfenstein, 2010].

Figura 2.10: Region de llanuras fracturadas del Hemisferio Oriental.

28

Page 33: Thesis title missing

3. Llanuras fracturadas del Hemisferio Occidental (Fig. 2.11): Se ubican, en promedio, a

los 90oO. Son regiones que han cambiado por el tectonismo de la luna, aunque algunos

rasgos de la geologia temprana del Hemisferio Occidental podrıan haber perdurado.

Ademas, se han encontrado palimpsestos o antiguos crateres de impacto que se han ido

distorsionando por la tectonica, enterrados o termicamente erosionados.

Figura 2.11: Region de llanuras fracturadas del Hemisferio Occidental.

4. Terreno del Polo Sur (SPT): Es la zona mas enigmatica de Encelado, ya que es com-

pleja y activa. Es un terreno joven de intensa deformacion. La edad de la region es

de aproximadamente 500 mil anos [Porco et al., 2006, Nimmo y Pappalardo, 2006]. El

SPT se distingue por sus patrones tectonicos y el albedo inusual. La region se ve inte-

rrumpida por los patrones de fracturas complejas y separadas del resto de Encelado por

una cadena sinuosa de taludes, cordilleras paralelas y canales 55oS de latitud cubriendo

un area de cerca de 70 mil km2 [Porco et al., 2006]. El interior de la SPT se caracteriza

por una compleja red de fracturas transversales.

Los patrones locales de fracturas varıan de conjuntos ortogonales a rectos, las cuales

muestran desplazamientos aparentes de corte lateral o altamente reticulado en algunos

lugares. Estos desplazamientos se desvıan para formar patrones con forma de arco ca-

si circulares que puedrıan ser crateres de impacto degradado. Alternativamente, estos

patrones cuasi circulares tambien puedrıan ser expresiones superficiales de diapiros en

subsuelo [Nimmo y Pappalardo, 2006, Stegman et al., 2009]. Es importante mencionar

que el potencial de energıa detectada en el polo sur de Encelado esta entre aproximada-

mente 6 y 15GW [Spencer et al., 2006, Howett et al., 2011], y se asocia con el conjunto

de fracturas conocido como rayas o bandas de tigre.

29

Page 34: Thesis title missing

2.3.2. Rayas de Tigre.

Esta es la region mas emblematica de Encelado. Se caracteriza por una serie de grietas de

alrededor de 500m de profundidad, 2 km de ancho y una longitud de 130 km [Porco et al., 2006].

Hay principalmente 4 grandes agrietamientos o sulci (bandas): Alejandrıa, Cairo, Bagdad y

Damasco. Las rayas de tigre (Fig. 2.12) exhiben la caracterıstica emision termica producto

del criovulcanismo del cual hablaremos en detalle en el siguiente capıtulo.

El origen de estas fracturas es un misterio. Melosh,(1980) calculo analıticamente las dis-

torsiones de un cuerpo mediante la representacion de las tensiones. Este metodo busca demos-

trar si el patron de la deformacion en un planeta es inducida por una reorientacion en los ejes

de rotacion . De acuerdo con lo anterior, el patron de deformacion observada para las bandas

de tigre parece ser mas consistente con los campos de esfuerzos y patrones tectonicos. Este

metodo predice una rotacion a partir de los 90o [Melosh, 1980, Matsuyama y Nimmo, 2008].

Otra hipotesis similar [Nimmo y Pappalardo, 2006] sugiere que la posicion de las rayas

de tigre fue causado por un desplazamiento polar verdadero (TPW), esto es, que su origen

podrıa ser una consecuencia de un cambio en el movimiento de la superficie solida con res-

pecto al eje de rotacion y corresponden posiblemente a varios patrones de fractura globales

con una rotacion de unos 30o. Sin embargo, en ambos casos los patrones de fallamiento son

globales en su extension y estan uniformemente distribuidos a traves de la superficie. Es decir

que ambos modelos no explican el porque de la deformacion se limita solo a la region del

polo sur [Stegman et al., 2009].

Al final, la geologıa de esta luna es un rompecabezas que apenas se esta tratando de recons-

truir con los datos que la nave ha enviado. Aunque los modelos geologicos, junto con los

modelos geofısicos, podrıan ayudar a resolver el misterio de Encelado.

Figura 2.12: (a) El Polo sur de Encelado y sus rayas de tigre. (b) Perfiles termicos de las

Rayas de tigre y perfil termico de la raya Bagdad.

30

Page 35: Thesis title missing

2.4. Fuentes de Calor del Criovulcanismo.

El Criovulcanismo es una forma frıa de vulcanismo, en el cual, en lugar de expulsar

material magmatico de altas temperaturas, la eyeccion es frıa. El criovulcanismo en el Sistema

solar no es raro. Lo podemos observar en algunos satelites de planetas exteriores como Europa,

Encelado y Triton (satelites de Jupiter, Saturno y Neptuno respectivamente). Sin embargo,

Encelado resulta especial porque se ha captado en plena erupcion y parte del material que

expulsa ha sido analizado por los intrumentos de la nave Cassini. Una de las cuestiones que

no se ha resuelto satisfactoriamente es cual o cuales son y cuanto aportan las fuentes de calor

que alimentan el criovulcanismo en Encelado. Se proponen los tres siguientes procesos como

fuentes de energıa:

1. Procesos de acrecion del satelite:

La energıa de acrecion es comun en la formacion de los planetas y se cree que parte de

la energıa interna de Encelado es producida por algun remanente de esta acrecion. Sin

embargo, aun no se sabe con exactitud cuanta energıa se deriva de este proceso y si es

verdaderamente relevante.

2. La desintegracion radiogenica de elementos presentes en el nucleo:

Se considera la desintegracion de los elementos radiactivos de vida corta (e.g., Al26) y

larga (e.g., K40, U235, U238 y/o Th232) presentes en el nucleo de silicatos.

Dorofeeva y Ruskol,(2010) proponen que el calentamiento debido a la acumulacion de

energıa por elementos radiactivos de corta vida es pequena, y solo en el transcurso de

varios millones de anos la energıa de isotopos radiactivos de larga vida proporcionarıa

el calor suficiente para fundir el amonio (cuyo punto de fusion es 173K). Se calcula que

la tasa de disipacion del calor radiogenico es del orden de 0.3GW [Porco et al., 2006,

Schubert et al., 2007]. Comparativamente se puede apreciar que esta fuente de energıa

es muy pequena

3. Las fuerzas de marea que deforman continuamente al satelite:

Esta es quizas la fuente de energıa mas viable. Se debe al efecto diferencial gravitacional

sobre el cuerpo de Encelado cuya orbita es excentrica (0.0047) producidos por Saturno

y los efectos resonates con la luna Dione que tiene un perıodo de traslacion alrededor

de Saturno del doble de Encelado. Comparativamente, las fuerzas de marea aportan

la mayor cantidad de energıa a Encelado. Los efectos de atraccion gravitatoria sobre

Encelado hacen que se elongue y se contraiga continuamente. Estos esfuerzos constantes

en la luna dependen de la distancia que esta se encuentre con respecto a Saturno y Dione

y a la composicion promedio de Encelado.

31

Page 36: Thesis title missing

La ecuacion que se utiliza para calcular la energıa de disipacion de marea es la siguiente:

dE

dt= −21

2

(ΩR2)

G

k2Qe2 (2.1)

Ω es la frecuencia angular orbital, e excentricidad y R es el radio de satelite. G es la

constante gravitacional, k2 es el numero Love de marea, que depende de la densidad y

rigidez del satelite y determina la amplitud de deformacion. El factor Q es la relacion

entre la energıa total de una oscilacion y la energıa disipada por ciclo y es proporcional

al retardo de fase de la marea, Q = 0.2/π. Es importante mencionar que el valor real

de Q es desconocido, lo cual genera una incertidumbre importante en los calculos. El

calculo de la cantidad de energıa de marea dependera en gran medida de los parametros

fısicos que se le otorguen al material. Pueden considerarse la rigidez, la viscosidad, la

elasticidad, etc. Entre otros factores importantes, esta la diferenciacion existente en el

interior de Encelado que es otra fuente de incertidumbre.

Diferentes valores en los parametros fısicos de Encelado nos llevan a diferentes tasas de

disipacion de energıa de marea.

Un estudio realizado hace varios anos [Ross y Schubert, 1989] demostro que la energıa

de disipacion por marea podrıa llegar a ser de hasta 1TW .

Otros autores [Meyer y Wisdom, 2007, Roberts y Nimmo, 2008] han calculado una ener-

gıa de marea de 1.1GW , asumiendo un cuerpo con simetrıa radial con una capa de

silicato uniforme, un oceano y una capa de hielo en el que la temperatura y la visco-

sidad son propios de un entorno convectivo. Tambien se encontro que la disipacion

de las mareas en los silicatos era insignificante para cualquier viscosidad probable

[Collins y Goodman, 2007].

En resumen (Tabla 2.2), todo parece indicar que la tasa de disipacion de energıa por

efectos de marea es responsable del mayor calentamiento de Encelado.

Fuentes de energıa Potencia Referencia

Disipacion de marea 1TW − 1GW [Ross y Schubert, 1989]

[Roberts y Nimmo, 2008], [Meyer y Wisdom, 2007]

Desintegracion de isotopos ≈ 1GW [Porco et al., 2006], [Schubert et al., 2007]

Acrecion planetaria Desconocida –

Tabla 2.2: Fuentes de energıa de Encelado de acuerdo a diferentes autores.

32

Page 37: Thesis title missing

2.5. Estructura interna: estatica y dinamica.

En secciones anteriores de este capıtulo se abordaron caracterısticas meramente superfi-

ciales de Encelado. En esta seccion exploramos la estructura del interior de Encelado.

Aunque existen algunos modelos tentativos con base en los datos colectados, esta cuestion

sigue abierta. En general, analizamos parte de las evidencias en busca de definir esta cues-

tion, por ejemplo, la emision de calor de la zona sur sugiere un interior calido y diferenciado

[Schubert et al., 2007]. Con estas evidencias, proponemos un modelo -dinamico- para la es-

tructura del interior de Encelado, aunque solo asociado al hemisferio sur.

Los semiejes del cuerpo de Encelado tiene las siguientes medidas a ≈ 256.6, b ≈ 251.4,

y c ≈ 248.3 km [Thomas et al., 2007], esto nos dice que es casi una esfera. La densidad de

Encelado de 1.61 g/cm3, su albedo de ≈ 1, ası como la gran cantidad de material que expulsa

al exterior nos sugieren que Encelado esta compuesto de un nucleo de silicatos cubierto por

un manto de hielo. En particular sus eyecciones sugieren que entre el nucleo y el manto existe

un oceano de agua lıquida.

Las primeros modelos del interior de Encelado se basan en una descripcion global del

satelite. Varios autores [Spencer et al., 2006, Schubert et al., 2007, Matson et al., 2007] dis-

tinguen dos tipos de estructuras, una estructura interna y estatica que corresponderıa a casi

toda la esfera de Encelado y otra dinamica exclusiva del polo sur donde se llevan a cabo los

procesos criovulcanicos.

Para el modelo estatico (Fig. 2.13), se asume que el volumen interior de Encelado esta com-

puesto aproximadamente en un 50 − 60 % [Schubert et al., 2007] de roca cubierto de una

capa de hielo de 100 km de espesor (suponiendo que las presiones en encelado podrıan lle-

gar a 1MPa a una profundidad de aproximadamente 10 km [Nimmo y Pappalardo, 2006,

Schubert et al., 2007, Barr y McKinnon, 2007].

Otros autores [Porco et al., 2006, Schubert et al., 2007, Postberg et al., 2008] sugieren ademas

una capa capa de agua profunda o camaras de agua someras (Fig. 2.14). Las dimensiones de

esta capa lıquida es una cuestion que aun se debate.

Instrumentos como el espectrometro CIRS han detectado altas emisiones termicas en

el polo sur [Spencer et al., 2006] que revelan la intensa actividad asociada a las rayas de

tigre. Los intrumentos UVIS e INMS detectaron una nube de vapor de agua en el polo

sur. El INMS encontro pequenas cantidades de CO2, CH4, CO y N2 [Hansen et al., 2006]

[Waite et al., 2006] y el CDA ha medido una gran concentracion de granos de polvo por

encima del polo sur [Spahn et al., 2006].

Tratando de explicar las asimetrıas observadas, partimos de las mediciones y modelos

propuestos por Postberg et al. (2009) y Kieffer et al. (2006) y suponemos un nucleo de

33

Page 38: Thesis title missing

roca (silicatos) de aproximadamente 150 km de espesor como un promedio de lo propuesto

por otros autores [Stegman et al., 2009, Schubert et al., 2007, Tobie et al., 2008] que asumen

un rango de espesor de entre 140 y 170 km con una densidad cercana a los 2750 kg/m3

[Collins y Goodman, 2007, Matson et al., 2007].

Figura 2.13: Modelo de la estructura interna

de Encelado: nucleo rocoso y manto de hielo.

Figura 2.14: Modelo de la estructura interna

de Encelado: Nucleo rocoso, interfaz de agua

lıquida y manto de hielo.

Suponemos tambien un manto de hielo que es sistematicamente afectado por fuerzas de

marea, que da como resultado una fusion parcial del manto con la cual se obtiene una capa

lıquida.

2.6. Fuerzas de marea y fusion parcial del manto de

hielo

Los datos de Cassini nos han ayudado a tener una idea de los procesos que se llevan a

cabo en el interior de Encelado, sin embargo, la clave para poder entender estos procesos

esta en la estructura interna de su polo sur. El espectrometro CIRS de Cassini ha medido

que en la region polar sur (SPT) se disipa energıa con tasas de entre aproximadamente 6GW

[Spencer et al., 2006] y hasta cerca de 15GW [Howett et al., 2011]. Esta potencia es producto

de las fuerzas de marea, pues debido a la orbita excentrica de Encelado, este es sometido a

deformaciones periodicas. Debido a las propiedades viscoelasticas de materiales planetarios

(hielo o silicatos), parte de la energıa mecanica asociada con la deformacion de las mareas se

disipa en calor. La idea manejada por muchos autores es que estas deformaciones calientan el

nucleo, pero tambien calientan el manto y lo funden parcialmente. Behounkova et al. (2010)

34

Page 39: Thesis title missing

y (2012) desarrollan un modelo numerico 3D que resuelve simultaneamente la produccion

de calor producido por la friccion de las mareas y de calor producido por la conveccion. Se

incluye consistentemente el efecto de las variaciones de viscosidad y consideran un deposito

de agua lıquido de dimensiones variables. Se consideran ademas que previamente a la fusion

hay un efecto de pre-fusion que mejora el flujo de energıa y, por lo tanto, una reduccion de

la viscosidad cerca del punto de fusion. El principal efecto de la pre-fusion es el aumento de

la energıa de activacion y por lo tanto el aumento de la dependencia de la temperatura cerca

del punto de fusion. El modelo utiliza la ley de Arrhenius, i.e.,

η(T ) = ηref × exp

(Ea

RTref

[TrefT− 1

])(2.2)

donde ηref es la viscosidad a la temperatura de referencia Tref ( ≈ 255K), y Ea es la

energıa de activacion. Por ejemplo, la viscosidad de referencia a T = 255K es tıpicamente

del orden de 1015 Pa · s para un tamano de grano de alrededor de 1mm y para tensiones

diferenciales de aproximadamente 0.01MPa. La energıa de activacion es tıpicamente igual a

50 kJ/mol para T < 255K y 190 kJ/mol para T > 255K.

Las propiedades de los materiales planetarios dependen en gran medida de la temperatura

entre la produccion de calor por la friccion de las mareas y la transferencia de calor por

conveccion termica y conduccion. La disipacion de marea inducida por la interaccion con Sa-

turno se calcula suponiendo un campo de viscosidad efectiva determinado a partir del campo

de temperatura y se ha incluido como una fuente heterogenea de calentamiento volumetrico

en las ecuaciones de la conveccion termica.

Aunque este modelo apoya la existencia de un oceano interno, obtiene tasas de disipacion

demasiado pequenas para estabilizar un oceano interno y no explica el porque de la asimetrıa

en la actividad vulcanica, ni mucho menos la tasas de energıa observadas.

2.6.1. Oceano local de Encelado.

Despues de revisar algunas de las evidencias que sugieren el tipo de estructura interna

en Encelado, no es tan sorprendente que una inyeccion de energıa comparable a la que

proporcionan las fuerzas de marea fundan parcialmente el manto bajo y generen una camara

de agua lıquida. En busca de calcular la posible extension y distribucion de este reservorio de

agua lıquida, partimos de un modelo simplificado de un Encelado diferenciado en dos capas:

un nucleo de sılice de 150 km de radio y una capa de manto-corteza con una extension radial

de aproximadamente 100 km que es parcialmente fundida por los efectos de marea.

Los modelos y las mediciones [Porco et al., 2006, Nimmo y Pappalardo, 2006] sugieren

que la actividad vulcanica de Encelado es de apenas 500 mil anos y si suponemos que la

35

Page 40: Thesis title missing

energıa de marea tiene un efecto acumulativo que ha calentado sistematicamente el interior

por 500 mil anos (= 4t) de forma constante, se puede calcular cuanta masa de hielo se funde

en este intervalo de tiempo a partir de consideraciones termodinamicas simples suponiendo

que este cambio de fase es puramente isotermico, i.e., el sistema se mantiene a 273K.

Para calcular cuanta masa (4m) se funde en este cambio de fase, usamos la ecuacion de

calor latente:

4m = 4Q/lf (2.3)

Donde 4Q corresponderıa a la energıa disipada por marea y lf es el calor latente de fusion

del agua (3.34× 105 J/kg en MKS).

Los valores observados y estimados de energıa disipada por marea se expresan como potencias

(P = 4Q/4t). Nos conviene entonces reescribir la ecuacion 2.3 en terminos de4m/4t (masa

fundida por unidad de tiempo):4m4t

=P

lf(2.4)

De forma simplificada, suponemos que la energıa se distribuye de manera homogenea y pro-

porcionalmente a la masa de cada una de las capas de Encelado (en promedio un nucleo

y un manto). La energıa de marea que se disipa en el manto se traduce en la tectonica y

las subsecuentes fracturas observadas en la corteza de Encelado. Creemos que este oceano es

local porque la region del polo sur es el unico lugar donde se manifiesta el criovulcanismo. Las

evidencias [Postberg et al., 2008, Postberg et al., 2009] indican que el hielo fundido esta pre-

sente en la interfaz de contacto entre el nucleo y el manto, lo cual significa que el calor del

nucleo es transferido sistematicamente al hielo por conduccion. Se considera entonces que la

fraccion de energıa que funde el hielo del manto bajo proviene, en realidad, del nucleo y se

transmite al manto bajo por conduccion.

Calculamos la fraccion de la masa total del satelite (ME) que el nucleo (Mn) representa:

Mn

ME

=ρV

ME

=2750 kg/m3[4

3π(150× 103m)3]

1.08× 1020= 0.36 (2.5)

Obtenemos que el nucleo representa un 36 % de la masa total y suponemos entonces que

36 % de la energıa de marea (Em) se distribuira en el nucleo del satelite y alrededor de 64 %

sera absorbida por el manto de hielo. Lo anterior se expresa como sigue:

Em = 0.64Em + 0.36Em = Eh + En (2.6)

Donde Eh es la energıa disipada en el manto de hielo y En es la energıa disipada en nucleo

del satelite.

36

Page 41: Thesis title missing

Porco et al.,(2006) y Nimmo y Pappalardo, (2006) suponen que las tasas de disipacion de

energıa (P ) se han mantenido constantes durante los ultimos 500 mil anos (4tg = 1.55×1013s)

y estiman que estan en el intervalo 1GW -1TW . Con las consideraciones anteriores, la masa

total de agua fundida actual es:

Magua liquida =

(0.36P

lf

)4tg (2.7)

cuyo volumen equivale a:

∆V =Magua liquida

ρH2O

(2.8)

Donde ρH2O = 1000 kg/m3 es la densidad del agua. Para las diferentes tasas de disipacion se

muestran los diferentes volumenes en la tabla 2.3.

Potencia(Watts) Tasa total de masa fundida(kg/s) Volumen(m3)

109 1.67× 1016 1.67× 1013

1010 1.67× 1017 1.67× 1014

1011 1.67× 1018 1.67× 1015

1012 1.67× 1019 1.67× 1016

Tabla 2.3: Tasas de masa y volumen fundido.

Este volumen de agua queda confinado entre el nucleo y el manto, pero solo en el he-

misferio sur. Esperarıamos que su grosor sea mayor en la parte central y menor cerca de las

zonas ecuatoriales. Suponemos que la forma natural debe aproximarse a un medio cascaron

elipsoidal centrado en el nucleo (como mostramos en la Fig.2.15).

Calculamos el volumen restando el volumen de una esfera (que representa al nucleo) al

volumen de un elipsoide de seccion circular. La profundidad maxima de este volumen de

agua (∆h) corresponde a la diferencia entre el semieje mayor de nuestro elipsoide (R) y radio

del nucleo (r), es decir, ∆h = R − r. Notese que los otros dos semiejes del elipsoide tiene

longitudes iguales a r.

37

Page 42: Thesis title missing

Figura 2.15: Modelo de la distribucion local de agua en Encelado.

El volumen del agua fundida (∆V ) corresponde a:

∆V =1

2(Vel − Vn) (2.9)

cuyo valor ya calculamos (c.f. 2.9). Los volumenes del elipsoide y la esfera son Vel =

4/3πr2R y Vn = 4/3πr3 respectivamente, por tanto:

∆V =1

2

[4

3π(r2R)− 4

3π(r3)

](2.10)

o

∆V =4

6πr2(R− r) =

4

6πr2∆h (2.11)

Despejando ∆h:

∆h =6∆V

4πr2(2.12)

Que corresponde a la profundidad maxima del oceano hemisferico. Sustituyendo los valo-

res numericos (2.9) obtenemos los estimados para la profundidad del oceano local, ∆h, que

mostramos en la Tabla 2.4.

38

Page 43: Thesis title missing

Potencia (Watts) ∆h (km)

109 0.35

1010 4

1011 35

1012 354(!)

Tabla 2.4: Espesor del Oceano hemisferico.

Se observa que el hecho de suponer a las fuerzas de marea como la fuente de la energıa

que funde el hielo del manto nos da un espesor de agua considerable, pero consistente.

El valor obtenido debe tomarse con ciertas reservas, sin embargo, una profundidad de unas

cuantas decenas de kilometros es consistente.

2.6.2. Diagramas de fase

Puede obtenerse una gran cantidad de informacion util, en nuestro caso, del estudio de

los diagramas de fase. La construccion del diagrama de fase se reduce, en nuestro caso, a la

identificacion de las variaciones de presion y temperatura con respecto a la profundidad, lo

que esta ligado a la estructura fısica y los procesos fısicos y quımicos que se llevan a cabo en

el interior.

Con las mediciones de Cassini, especıficamente del instrumento CIRS, se han registrado

temperaturas de ≈ 145K en las bandas de tigre y de ≈ 70K en los alrededores de ellas. Se

infiere que se tienen temperaturas mas elevadas en el interior, por ejemplo suponemos que en

la interfaz agua lıquida-manto de hielo la temperatura es cercana al punto triple 273K y que

en la interfaz entre el agua lıquida-nucleo de silicatos la temperatura esta cerca del punto de

ebullicion 373K. En este ultimo caso, es posible que exista alguna alteracion hidrotermal, es

decir, un proceso geologico en el cual la roca sufre metamorfismo debido a la interaccion del

agua con la roca. Esta alteracion se da en un ambiente de altas temperaturas, ocasionando

disociacion de en los componentes de la roca y puede dar origen a nuevos minerales.

Los valores de presion y temperatura en estas regiones de transicion son de particular

interes en nuestro estudio. Con base en la misma diferenciacion, consideramos una columna

desde la superficie del nucleo hasta la superficie de Encelado y calculamos las presiones en

las regiones de transicion con la ecuacion de presion hidrostatica:

dP

dh= ρ g (2.13)

39

Page 44: Thesis title missing

Para efectos de calculo, el valor de la aceleracion de la gravedad puede considerarse

constante; en gran parte por la composicion del manto y por el pequeno tamano de Encelado.

Vemos, por ejemplo, que en la intefaz nucleo-agua, la aceleracion es:

g =GM

R2=GV ρ

R2=

4

3πGρR = 0.115m/s2 (2.14)

Donde G = 6.693×10−11m3/kgs2 es la Constante universal de gravedad, m es la masa(= V ρ)

en este caso del nucleo y R es el radio tambien del nucleo. La densidad del nucleo se ha

supuesto constante (ρ = 2750 kg/m3). La aceleracion debida a la gravedad en la superficie

de Encelado se puede estimar y es g = 0.113m/s2. En nuestros calculos usamos el promedio

de las aceleraciones mınima y maxima, i.e., g = 0.114m/s2.

Basados en el modelo de la seccion anterior, consideramos una columna en el polo sur de

Encelado diferenciada en una capa inferior de silicatos de 150 km (ρ = 2750 kg/m3, equiva-

lente a la parte del nucleo), una capa media de agua de 35 km (ρ = 1000 kg/m3, equivalente

al oceano interno) y una capa superior de 65 km de hielo (ρ = 920 kg/m3, correspondiente

al manto). En la Fig.2.16 podemos ver como se ha caracterizado el interior del polo sur de

Encelado en cuanto a presion y temperatura se refiere.

Figura 2.16: Valores de presion y temperatura en las regiones de transicion de Encelado.

Con un ajuste no lineal se obtiene una curva general que describe la relacion entre presion

y temperatura (ver Fig. 2.17):

40

Page 45: Thesis title missing

Figura 2.17: Diagrama Presion-Temperatura

P = 0.01T 1.65 (2.15)

Equivalentemente, la relacion entre la profundidad y la presion es:

Figura 2.18: Diagrama Profundidad-Presion

con la ecuacion:

h = 1.91P 0.84 (2.16)

41

Page 46: Thesis title missing

Que muestra una relacion casi lineal entre la presion y la profundidad. La curva descrita por

la Ec. 2.15 se muestra en el contexto del diagrama de fase del agua ( lınea discontinua, Fig.

2.19). Nuestra curva esta algo alejada del punto triple, lo que puede explicarse por el hecho

de que la composicion y, por tanto, las densidades del manto no son tan homogeneas como

hemos supuesto.

Figura 2.19: Diagrama de fase del agua. Se agrega la curva de la Ec. 2.15 como referencia.

2.7. Un yacimiento de clatratos en el manto en Ence-

lado.

Los Instrumentos INMS y CDA sugieren que el material que emanan los geiseres se

compone de aproximadamente entre 90 y 94 % de vapor de agua, un 5 % de CO2, un

0.9 % de CH4, un 0.8 % de NH3 y pequenas cantidades de materia organica, H2S, y 40Ar

[Waite et al., 2006, Waite et al., 2010, Postberg et al., 2008, Postberg et al., 2009? ]. Aun-

que el N2 tambien podrıa ser significativo, no es posible asegurarlo, pues el INMS no puede

distinguir entre este elemento y el C2H4 [Waite et al., 2010](ver Tabla 2.5y Fig.2.20).

42

Page 47: Thesis title missing

Figura 2.20: Histograma de los componentes quımicos de los geiseres de Encelado con base

en las mediciones del instrumento INMS el 9 de octubre del 2008.

Especie Proporcion de mezcla molar

H2O 0.9 ± 0.01

CO2 0.053 ± 0.001

CO [0.044]

H2 [0.39]

H2CO (3.1 ± 1)× 10−3

CH3OH (1.5 ± 0.6)× 10−4

C2H4O < 7.0× 10−4

C2H6O < 3.0× 10−4

H2S 2.1 pm 1.1× 10−5

Ar40 3.1 ± 0.3× 10−5

NH3 8.2 ± 0.2× 10−3

N2 < 0.011

HCN < 7.4× 10−3

CH4 (9.1 ± 0.5)× 10−3

C2H2 (3.3 ± 2)× 10−3

C2H4 < 0.012

C2H6 < 1.7× 10−3

C3H4 < 1.1× 10−4

C3H6 (1.4 ± 0.3)× 10−3

C3H8 < 1.4× 10−3

C4H2 (3.7 ± 0.8)× 10−5

C4H4 (1.5 ± 0.6)× 10−5

C4H6 (5.7 ± 3)× 10−5

C4H8 (2.3 ± 0.3)× 10−4

C4H10 < 7.2× 10−4

C5H6 < 2.7× 10−6

C5H12 < 6.2× 10−5

C6H6 (8.1 ± 1)× 10−5

Tabla 2.5: Compuestos de los geiseres de Encelado detectadados con el INMS del 9 octubre

del 2008.

43

Page 48: Thesis title missing

Los compuestos que se han identificado en los geiseres han sido un punto de partida para

poder describir el interior de Encelado. Con base en esto, creemos que una capa de clatratos

mezclada con hielo de agua explicarıa, en parte, la quımica de Encelado. Cuando hablamos

de clatratos nos referimos a un ensamble de moleculas de agua que confinan a otras moleculas

con composicion y fase distinta (ver Fig.2.21). Los clatratos son, para efectos practicos, jaulas

de agua. En conjunto, estas jaulas pueden formar diferente arreglos y tamanos.

En la Tierra, nos referimos a los clatatos como hidratos de CO2 y CH4 o inclusiones y se

encuentran en las profundidades del oceano y en el permafrost de los polos.

Figura 2.21: Estructura de una molecula de clatrato de metano.

La idea de que en Encelado los clatratos son fundamentales en los mecanismos criovulcani-

cos fue planteada inicialmente por Kieffer et al. (2006). En esta tesis apoyamos parcialmente

esta idea, pues una caracterıstica de los clatratos es que son inestables al contacto con el

agua y a cambios bruscos de temperatura y presion, por lo mismo, tambien son inestables

cuando se exponen a los movimientos tectonicos.

En general, si el equilibrio del clatrato se altera, se puede liberar la energıa que tiene alma-

cenada violentamente. Es muy probable que los clatratos en Encelado se hayan originado

desde la propia formacion de este satelite, cuando su masa se fue acrecionando a partir de

compuestos como el CO2, el CH4 y el NH3 que ya estaban presentes en el manto.

44

Page 49: Thesis title missing

Figura 2.22: (a) Diagrama de fase del CO2 y (b) Diagrama de fase del CH4.

Adicionalmente, el instrumento CDA de Cassini ha detectado sales [Postberg et al., 2009]

en las geiseres de Encelado que apoyan la existencia de agua lıquida en el interior del sateli-

te. Se infiere que el agua lıquida removio estas sales de las capas externas del nucleo y las

45

Page 50: Thesis title missing

transporto hacia el exterior con ayuda de los mecanismos criovulcanicos.

Todo lo anterior, nos lleva a pensar que el agua lıquida en Encelado no es totalmente pura,

sino una mezcla de H2O, sales y otros diversos compuestos. Algunos compuestos de este

oceano que no son solubles en agua escapan hacia la superficie y debido a las condiciones de

presion y temperatura en que se encuentren permearan la capa de hielo, pudiendo quedar

confinados en forma de clatratos.

Conviene analizar dos compuestos importantes: CO2 y CH4 que son de los mas abundantes

en Encelado. Este analisis sera util para poder entender como se comportan estos compuesto

en el interior de Encelado y en las diferentes etapas criovulcanicas.

Las Figs. 2.22 (a) y (b) nos describen las diferentes fases de los compuestos CO2 y CH4

[Lundgaard y Mollerup et al., 1992] en funcion de la presion y temperatura en el interior de

Encelado (lınea discontinua). Para el intervalo de temperaturas que se cree existen en el in-

terior de Encelado (70− 373K), con el diagrama de fase (Figs. 2.22(a)) se puede delimitar a

que profundidades encontraremos al CO2 en estado liquido o solido. Se observa que la lınea

de los 65 km de profundidad separa la fase solida de la lıquida. Por encima de los 65 km el

CO2 estara en estado solido y por debajo estara en estado lıquido. La lınea de los 65 km

de profundidad tambien marca la separacion de estructuras para el CH4. En este caso, por

encima de esta lınea el metano se encuentra en estado lıquido (estructura I) y por debajo,

en estado gaseoso (estructura II).Lo anterior sugiere que encontraremos distintos tipos de

clatratos CO2 y CH4 a diferente profundidad.

Deducimos que debido, a las condiciones de presion y temperatura de Encelado, el CO2 y el

CH4, tendran estados fısicos diferentes. Lo que no es claro es cual es distribucion de estos

compuestos en el manto, pero podemos deducir que hay migraciones de estos compuestos de-

bido a la tectonica provocada por los efectos de las fuerzas de marea. Estas fuerzas hacen que

los compuestos confinados en el hielo migren a otros espacios dentro del manto modificando

el hielo (metamorfismo), por ejemplo, haciendolo mas poroso y fragil. Suponemos que con

el tiempo los clatatos, se aglomeran conformando yacimientos en el manto suficientemente

grandes como para diferenciar el manto.

En la figura (Fig. 2.23) se muestra la descomposicion de clatrato, nosotros hemos marcado

una linea roja discontinua descrita por la Ec. 2.15(variacion de la presion y temperatura en

el interior de Encelado). En la figura (Fig. 2.23) tambien podemos observar que a los 15 km

el CO2 solido es mas abundante que el hielo de agua. Consideramos entonces que a los 15 km

de profundidad se separan la corteza y el manto. Y considerando tambien que el instrumento

VIMS de Cassini detecto compuestos como CO2, H2O reafirmamos una ultima capa corteza

con un espesor de 15 km.

46

Page 51: Thesis title missing

Figura 2.23: Diagrama de fase para clatratos [Kieffer et al., 2006]. Se agrega la curva de

presion vs. temperatura de la Fig.2.17 como referencia.

Figura 2.24: Modelo de la estructura interna de Encelado propuesto en este trabajo.

47

Page 52: Thesis title missing

Capıtulo 3

Actividad criovulcanica (mecanismos

de eyeccion)

En este capıtulo explicamos los posibles procesos que dan lugar a la expulsion de gas y

polvo de Encelado.

Figura 3.1: Descubrimiento de los geiseres de Encelado.

3.1. Mecanismos de Eyeccion

El criovulcanismo en Encelado se confirmo el 27 de Noviembre del 2005 con una imagen

(ver Fig.3.1) tomada por la nave Cassini, en uno de sus acercamientos a Encelado. En la

imagen se observaba claramente un geiser de gas, vapor y polvo de agua que se elevaba sobre

el polo sur a traves de las fracturas conocidas como rayas de tigre. Como hemos visto en los

capıtulos anteriores, los geiseres son de partıculas microscopicas de hielo con sales, vapor de

48

Page 53: Thesis title missing

agua y otros compuestos ligeros como metano, bioxido de carbono y nitrogeno.

Ya hemos tocado dos puntos fundamentales para entender el mecanismo de eyeccion de

los geiseres, que son: la estructura del interior y las fuentes de calor de Encelado. Para con-

tinuar partiremos de la estructura interna propuesta en el capıtulo anterior (c.f. la Fig. 2.24)

y analizamos la viabilidad de esta hipotesis con base en los mecanismos criovulcanicos. Pre-

sentamos tres posibles escenarios:

(a) Desgasificacion del manto: Mecanismo de eyeccion usando solo clatratos.

(b) Despresurizacion del oceano: Mecanismo de eyeccion con base en un oceano o camara

de agua.

(c) Mecanismo hıbrido.

A continuacion discutimos cada uno:

3.1.1. Desgasificacion del manto: Mecanismo de eyeccion usando

solo clatratos

Particularmente en las regiones del polo sur, las fuerzas de marea que ejerce Saturno

sobre Encelado parecen tener un mayor efecto, produciendo grietas que se abren y cierran

cıclicamente, lo cual provoca que los clatratos del manto se desestabilicen (Fig.3.2).

-

Figura 3.2: Modelo de desgasificacion de un manto de clatratos.

49

Page 54: Thesis title missing

Por ejemplo, cuando Encelado esta alrededor de su perigeo, las grietas se cierran y cuando

en su apogeo se abren. Cada vez que una grieta se abre, parte de las capas internas del

manto quedan expuestas al vacıo extremo y, en consecuencia, el hielo se evapora/sublima y

los volatiles confinados en los clatratos se liberan violentamente.

Resaltamos que en estos yacimientos pueden ser producto de la migracion de gases atra-

pados en el hielo provocados por la dinamica de la tectonica.

Para las moleculas de los clatratos de las paredes internas y expuestas de las grietas, una

gran parte (aquı una fraccion k) de su energıa almacenada -que entendemos como su energıa

de enlace, Ep- se transforma en energıa cinetica, Ec, i. e.,

Ec = kEp (3.1)

Implıcitamente se asume que, al momento de disociarse cada molecula, gran parte de la

energıa almacenada en el enlace se pierde a traves de la friccion/colisiones entre las moleculas

(k < 1; donde 1 corresponde al 100 % de la energıa). Estrictamente, solo una fraccion mınima

de esta energıa (aquı suponemos el mınimo k ≈ 1 %) se traducira en movimiento efectivo por

el gran numero de partıculas por unidad de volumen. Por lo tanto:

1

2mv2 = kEp (3.2)

La velocidad de una molecula tıpica sera:

v =

√2k(Ep)

m(3.3)

Que podemos comparar con la rapidez maxima de los gases de los geiseres.

Se infiere, a partir de los elementos y compuestos observados, que la subcorteza de hielo

de agua de Encelado puede contener clatratos de metano, bioxido de carbono, nitrogeno y

amonio [Brown et al., 2006]. Nosotros consideremos clatratos de metano como referencia, que

tienen una estructura con forma de dodecaedro, en la cual, veinte moleculas son de agua y

una molecula es de metano. Cada molecula de agua esta unida por un enlace del tipo O−Hcuya energıa es de 460 kJ/mol [Chang, 1992]. El enlace entre dos moleculas de agua es de este

tipo, pues cuando dos moleculas de agua estan muy cerca entre sı se establece una atraccion

entre el oxıgeno de una de las moleculas y uno de los hidrogenos de la otra molecula. A este

tipo de interaccion se le denomina enlace o puente de hidrogeno. Esta interaccion es la que

se da con el hielo que aquı consideramos.

La energıa almacenada en el enlace, Ep, que se libera al desestabilizar al clatrato se

compara con la energıa de disociacion de la molecula.

50

Page 55: Thesis title missing

Para una molecula dada se usa la siguiente formula:

Ep = Eenm (3.4)

Eenl es el valor del enlace y nm es el numero de enlaces en la molecula. En este caso, solo

queremos saber la energıa de disociacion de enlace entre dos moleculas de agua.

Las veinte moleculas de H2O del clatrato estan unidas por medio de 25 puentes de

hidrogeno con una energıa equivalente a 11, 500 kJ/Mol.

Sabemos que la masa molar se define como:

Mm = Mp +Mn (3.5)

Mp, es la masa de los protones y Mn, la masa de los neutrones. La masa molar para el H2O

es 720 g/mol. Para el metano, la masa molar da 32 g/mol. La masa molar total del clatrato

es de 0.752 kg/mol.

Sustituyendo los valores de energıa y masa por mol del clatrato en la Eq. 3.3:

v =

√√√√2(0.01)(11.5× 106 J/mol)

0.752 kg/mol= 553m/s (3.6)

Que es una velocidad del orden de las velocidades de eyeccion observadas en los geiseres.

Un punto que debemos resaltar es que este modelo justifica el contenido de algunos

compuestos distintos al agua detectados en las eyecciones en los geiseres, pero es difıcil

justificar la presencia de otros como las sales.

3.1.2. Despresurizacion del oceano: Mecanismo de eyeccion con un

oceano local.

Como ya se ha mencionado a lo largo del texto, Encelado se ve afectado por fuerzas

de marea. Este fenomeno hace que se alargue y se contraiga, provocando fracturas que se

abren y cierran sistematicamente en las regiones mas fragiles de la corteza y del manto. Las

fracturas/grietas pueden verse como canales que conectan la parte interna (p.e. el oceano

interno) del satelite con el exterior. Cuando las grietas se encuentran obstruidas o selladas,

estimamos que las condiciones del deposito de agua corresponden aa las de punto triple

(T = 273K, P = 611Pa [Schmidt et al., 2008]).

51

Page 56: Thesis title missing

Figura 3.3: Escenarios posibles: (A) Deposito de agua obstruido. (B) Deposito de agua ex-

puesto al vacıo.

Ejemplificamos lo anterior con en la figura (3.3). Mostramos dos escenarios, en el primero

(A), la grieta esta sellada y el deposito esta en equilibrio, esto es, las tres fases del agua

coexisten. Hay una saturacion de vapor de agua y posiblemente condensacion del vapor de

agua en las paredes que estan por encima del nivel del agua. Sin embargo, si estas grietas se

abren subitamente (B), el deposito de agua queda expuesto al vacio, se desequilibra y todo

el vapor de agua (gas) almacenado y generado tendera hacia la superficie.

Puede darse la cristalizacion, la sublimacion, la desublimacion y la evaporacion conside-

rando que tenemos las tres fases. Al final, la fase de vapor es la que domina. Hay conveccion

y muy probablemente arrastre de partıculas solidas.

Si suponemos que el vapor se comporta como un gas ideal, podemos calcular la velocidad

promedio de estas moleculas a medida que ascienden hacia la superficie aplicando la teorıa

cinetica de los gases.

Sabemos que la energıa promedio de las moleculas del gas es:

EC =3

2kT (3.7)

donde k es la constante de Boltzman (= 1.3806504 × 10−23J/K) y T es la temperatura del

gas (T ≈ 273K). Esta ecuacion nos dice que la energıa cinetica molecular de un gas ideal es

solo dependiente la temperatura.

Sabemos tambien que la energıa cinetica se puede expresar en funcion de la rapidez

cuadratica media (vrms) de las moleculas como 12mv2 y, por tanto, la ecuacion anterior puede

52

Page 57: Thesis title missing

escribirse como:1

2mv2 =

3

2kT (3.8)

donde m se toma como la masa de una molecula de agua (5.976 × 10−26 kg). Si despejando

la v y sustituimos los valores numericos correspondientes a las condiciones de punto triple

obtenemos que las moleculas se mueven con una rapidez de:

v =

√3kT

m= 435m/s (3.9)

El modelo justifica las velocidades observadas de los geiseres, pero no explica la aparicion

de elementos como el metano. Todo indica que una mejor aproximacion es una combinacion

de ambos modelos propuestos que aquı llamamos mecanismo hıbrido.

3.1.3. Mecanismo hıbrido

Los dos escenarios anteriores son consistentes con las velocidades de eyeccion observadas

por Cassini. Sin embargo no explican a detalle la composicion detectada.

En esta parte hacemos una conjuncion de los dos modelos anteriores que creemos ocurren

simultaneamente en el interior de Encelado, es decir, al abrirse las grietas dejan al descubierto

el oceano provocando la despresurizacion del mismo y tambien se desestabiliza el clatrato de

las paredes de la grieta (manto) dejando escapar el gas confinado en el (ver Fig.3.4).

Figura 3.4: Posible transporte de partıculas desde el interior de las grietas hacia el exterior.

Los geiseres son pues una mezcla de esos gases, lo cual explica la variedad de compuestos

observados.

53

Page 58: Thesis title missing

En particular para nuestro trabajo, una parte importante es la historia de la fase solida

de los geiseres que eventualmente formaran el anillo E. Suponemos que cuando una grieta

que conecta al deposito de agua esta obstruida, la saturacion de vapor de agua da lugar

a cierta condensacion del vapor en las paredes de la grietas. Una vez que los granos han

nucleado continuan creciendo debido a la interaccion con el gas circundante. Cuando las

grietas son expuestas al vacio, todo el vapor de agua acumulado y el vapor generado por

propia evaporacion de la superficie del oceano tiende hacia la superficie, arrastrando a su vez

partıculas de hielo condensadas en las grietas. El vapor en camino a la superficie se enfrıa y

una fraccion de este podra condensarse.

Las moleculas de agua golpean la superficie de los granos y se absorben en ella, este efecto

tiende a desacelerarlos debido a que el vapor de agua se condensara en el camino. Otro factor

que tendra el mismo efecto sera la colision de estas partıculas con las paredes de la grieta o

conducto criovocanico.

La variabilidad de las velocidades observadas en cuanto a los gases (300 < vgas < 500m/s

[Porco et al., 2006, Spahn et al., 2006, Ingersoll et al., 2006]) y el polvo (vpolvo < 150m/s <

ve[Schmidt et al., 2008]) donde ve = 240m/s (velocidad de escape), es muy probable que se

deba a la densidad y radio de las partıculas [Schmidt et al., 2008].

Si esto es ası no podemos considerar la densidad y el radio de las partıculas como constan-

tes, mas bien la columna de material en distintos puntos de la grieta es diferente, a medida

que asciende a la superficie y es probable que la densidad aumente por la cantidad de granos

de polvo o disminuya por la gran cantidad de volatiles, por lo tanto la densidad de la columna

del gesiser estara cambiando a lo largo de la columna.

54

Page 59: Thesis title missing

Capıtulo 4

Encelado y el Anillo E.

Este capıtulo se dedica a explorar algunos aspectos generales y relevantes de los anillos de

Saturno. Hablamos especialmente del anillo E y la importancia de Encelado para este anillo.

4.1. Anillos de Saturno.

Personajes como Galileo Galilei (1610) y Christiaan Huygens (1656), fueron los primeros

en describir los anillos de Saturno. Nuestro conocimiento de la estructura de los anillos ha

evolucionada gracias a las nuevas observaciones y actualmente sabemos de ellos en gran parte

a las naves espaciales. Aunque Saturno es emblematico por sus anillos, no es el unico planeta

con anillos en el Sistema solar (Jupiter, Neptuno y Urano tambien tienen anillos). El hecho

es que este gigante gaseoso esta rodeado por los anillos mas brillantes y vistosos.

Los Anillos principales o interiores (D, C, B, Division de Cassini y A) se componen basicamete

de rocas de entre 1 y 10m. Los anillos exteriores (p.e., F, G, E y anillo de Febe) se componen

basicamente de polvo micrometrico. La composicion basica, tanto de los Anillos principales,

como de los exteriores es el hielo de agua.

Una ley de potencias N(a) = Coaq [Esposito, 2006] describe la distribucion de tamanos

de las partıculas en los anillos.

En esta ecuacion Co es una constante relacionada con la opacidad total y los valores

de a se toman en el intervalo de tamanos mınimo (amin) y maximo (amax) observados. El

ındice de la ley de potencias, q, puede verse tambien como la pendiente de la recta (−q)que se obtiene cuando esta funcion se grafica en el plano log-log. El valor tıpico del indice

q es de alrededor de 3 que sorprendentemente es tambien el valor caracterıstico para la

distribucion de tamanos del cinturon de asteroides y de los pedazos generados de objetos que

son fragmentados violentamente en experimentos de laboratorio.

El origen de los anillos principales de Saturno es un enigma, aunque las evidencias

55

Page 60: Thesis title missing

[Dones, 1990] indican que se generaron a partir de la destruccion de alguna luna primige-

nia de Saturno, quizas tan grande como la luna Titan, que se proyecto hacia el planeta. El

origen de los anillos de polvo es algo mas claro por ejemplo, muchos de estos son producto

del impacto de meteoritos en las lunas menores.

Una forma de identificar las fronteras entre un anillo y otro es por medio de la profundidad

optica que es la cuatificacion de la capacidad de un anillo para bloquear la luz. La ecuacion

para calcular la profundidad optica en un anillo de partıculas de igual tamano es:

τ = πa2σ/m (4.1)

a y m son el radio y la masa respectivamente de la partıcula. Es importante mencionar

que valor de la profundidad optica es adimensional. El estudio de los anillos de Saturno

(ver Fig.4.1) es complejo sin embargo elementos como la profundidad optica nos permiten

clasificar a grandes rasgos a los anillos en densos(anillos principales) y tenues(anillos de

polvo).

Figura 4.1: Los anillos de Saturno.

56

Page 61: Thesis title missing

4.1.1. Anillos principales

Los anillos principales (ver Fig.4.2) se componen principalmente de partıculas de uno

o varios metros de diametro. Los anillos mas densos son los anillos A y B. El anillo A se

encuentra entre la region llamada division Cassini y el anillo F, se localiza a 122, 053 −136, 774 km, ademas la profundidad optica observada es < 2. Destaca por las dos divisiones

en su interior Encke y Keeler. El anillo A es el mas cercano al Limite de roche. En este lımite

las fuerzas de marea fragmentan los cuerpos mayores a centenas de metros que se acercan el,

por ejemplo, algun asteroide, meteoroide, alguna luna errante o algun fragmento de los anillos

que rebase este tamano. El anillo B por su parte es anillo mas brillante y denso. Es probable

que contenga la mayor parte de la masa del sistema de anillo de Saturno. Esta ubicado

entre el anillo C y la division Cassini, se localiza a 91, 983− 117, 516 km y una profundidad

optica de > 2. El anillo C es el mas tenue de los anillos antes mencionados y se encuentra

ubicado entre el anillo D y el anillo B, y la distancia a Saturno es de 74, 490 − 91, 983 km,

y la profundidad optica observada es < 0.5. La division Cassini esta justo dentro del borde

interior del anillo A , y se localiza a 117, 516− 122, 053 km y es posible detectarlo debido al

cambio abrupto en profundidad optica. Finalmente, el anillo D es el anillo mas proximo a

Saturno y es uno de los mas tenues. Se localiza a 66.000−74.000 km y tiene una profundidad

optica de ≈ 10−4 − 10−3.

Figura 4.2: Profundidad optica de los Anillos principales derivada de datos de ocultacion con

el Telescopio espacial Hubble.

57

Page 62: Thesis title missing

4.1.2. Anillos exteriores

Mas alla de los lımites del anillo se encuentra el anillo F (ver Fig.4.3). Este anillo es com-

plejo posee un nucleo denso y lo recubre un hoja de polvo la profundidad opticas observada

es de 0.1-0.5. El anillo F esta asociado a un par de lunas pastoras (Pandora y Prometeo), las

cuales hacen que el anillo se confine y distorsione.

Figura 4.3: Los anillos A (izq.) y F (der.) de Saturno.

Los anillos tenues o difusos, son anillos que tienen una baja profundidad optica y estan

compuestos principalmente por partıculas de menos de 100 micras de radio. Las colisiones

entre partıculas son raras en estos anillos tenues y los pequenos tamanos de las partıculas las

hacen sensibles a las fuerzas no gravitatorias, por lo que la dinamica de estos anillos difusos

son cualitativamente diferentes a la de los anillos principales. Ademas, los anillos difusos

ofrecen una oportunidad unica de observaciones in-situ. El anillo G se encuentra entre el

anillo F y E es difıcil observarlo debido a que es muy tenue. La ubicacion de este anillo

es aproximadamente entre 165, 000 y 175.000 km del centro de Saturno. El anillo G tiene

un perfil asimetrico, con un borde interior afilado y un lmite exterior difuso. La profundidad

optica observada es de 10−5 y 10−6. Los anillos de Saturno mas extensos son los anillos E y de

Phoebe. El anillo E tiene una extension radial de mas de seis radios planetarios (ver seccion

4.2) y el anillo de Phoebe se extiende radialmente mas de doscientos radios planetarios. Las

imagenes del telescopio espacial Spitzer revelan una banda de polvo que tiene una extension

vertical de 35Rs (radio de Saturno RS = 60.330 km). Consideraciones dinamicas implican

que este polvo se extiende radialmente hacia fuera unos 300Rs, convirtiendose en el mayor

anillo planetario conocido en el Sistema solar. La profundidad optica de esta estructura de

polvo en el lugar observado es 6 × 10−7; Sin embargo, este valor podrıa diferir en un factor

de dos. El polvo que compone este anillo proviene, muy probablemente, de los impactos de

micrometeoroides en la luna Phoebe.

58

Page 63: Thesis title missing

Figura 4.4: Los Anillos de Saturno y su emision caracterıstica en el visible. Esta imagen fue

obtenida con los instrumentos UVIS e ISS.

La tabla 4.1 muestra algunas caracteristicas de los anillos de Saturno.

Nombre Distancia al centro del planeta Profundidad fraccon de Polvo [ %]

[km] optica

Anillo D 66,000 - 74,000 10−4 − 10−3 5-100

Anillo C 74,490 - 91,983 - < 0.5

Anillo B 91,983 - 117,516 2− 6 < 3

Division Cassini 117,516 - 122,053 0.05-0.15 < 3

Anillo A 122,053 - 136,774 < 2 < 3

Anillo F 140 200 0.1-0.5 > 98

Anillo G 166000-173000 10−6 > 99

Anillo E 180,000 - 480,000 10−5 100

Tabla 4.1: Propiedades generales de los anillos de Saturno.

59

Page 64: Thesis title missing

4.2. Relacion entre Encelado y el anillo E.

Los anillos mas tenues de Saturno se componen, en su mayorıa, de polvo y se generan a

traves de los siguientes procesos:

1. El criovulcanismo en Encelado

2. Interaccion entre los componentes del anillo.

3. Erosion

4. Impacto de micrometeoroides

El anillo E de Saturno fue descubierto en 1967. Este anillo se extiende desde la orbita de

Mimas de ≈ 3RS hasta la orbita de Titan (≈ 21RS) [Spahn et al., 2006] y es alimentado, en

gran medida, por el criovulcanismo de Encelado que se encuentra en su region mas interior.

El anillo E esta compuesto de casi un 99 % de polvo microscopico de hielo de agua (≈0.3− 3µm[Spahn et al., 2006]).

Figura 4.5: Encelado y el anillo E.

Los espectros de masas obtenidos en octubre de 2004 durante el primer cruce de Cassini

a traves del anillo E confirmo que la composicion de las partıculas esta dominada por hielo

de agua [Hillier et al., 2006]. Los datos del instrumento CDA sugieren que las poblaciones de

partıculas de hielo de agua se pueden dividir en tres subtipos.

Tipos I y II son partıculas de hielo casi puro con un contenido de sal de sodio (Na/H2 radio

60

Page 65: Thesis title missing

< 10−7). Las partıculas de tipo II contienen una pequena fraccion de un material refractario,

probablemente un silicato o un compuesto organico[Postberg et al., 2008], postbergB.

Las partıculas de tipo III son aproximadamente el 6 % de las partıculas de anillo E, y son

partıculas de hielo de agua con un contenido significativamente mayor de sales(Na/H2O,

NaCl,NaHCO3 y/o Na2CO3) [Postberg et al., 2009].

Componentes del geiser componentes del anillo E

H20 H20

NH3 Na

CO2 NaCl

CH4 NaHCO3

−−− Na2CO3

Tabla 4.2: Componentes del geiser y el anillo E.

En la tabla 4.2 notamos que los compuestos que predominan en los geiseres son el agua

y organicos, mientras que en el anillo E predominan agua y las sales.

El hecho de encontrar ciertos compuesto como sılice, ası como sales en el anillo puede ser debi-

do a que estas partıculas actuan como semillas de nucleacion, probablemente, este fenomeno

de nucleacion se de en las grietas o conductos volcanicos.

Las mediciones de polvo realizados por el CDA durante el sobrevuelo de Cassini, en la

orbita E11 el 14 de julio de 2005, revelaron que al menos 85 % de los granos se generan

cerca del polo sur en Encelado, el 15 % restante se genera del impacto a hipervelocidad de

micrometeoroides que dispersan material de su superficie [Spahn et al., 2006].

Sin embargo, es plausible suponer que este tipo de impactos a altas velocidades tambien

se lleva a cabo en todos los satelites inmersos en el anillo E (Mimas, Tetis, Dione y Rea),

los cuales resultan eficientes para alimentar de partıculas de polvo los alrededores de Saturno.

61

Page 66: Thesis title missing

Capıtulo 5

Encelado en el ambiente

magentosferico de Saturno.

Este capıtulo lo dedicamos analizar la relevancia de Encelado en la composicion y la

dinamica de la magnetosfera de Saturno.

5.1. Magnetosfera de Saturno

Cinco son los planetas del Sistema solar que tienen un campo magnetico intrınseco, en

muchos de los casos su origen se debe a la composicion interna del planeta y a su rotacion.

En la Tierra el campo magnetico es muy importante porque al interaccionar con el viento

solar crea la magnetosfera que desvıa y nos protege de sus partıculas energeticas.

Las magnetosferas, a grandes rasgos, son corazas magneticas que poseen los cuerpos, por

ejemplo planetas, con un campo magnetico intrınseco. En nuestro Sistema solar, la magne-

tosfera de mayor extension es la de Jupiter (115RJ), en segundo lugar esta la de Saturno

(31RS). En promedio, las magnetosferas planetarias son similares en cuanto a su composi-

cion, y caracterısticas. Hay rasgos generales que comparten las magnetosferas de los planetas

del Sistema solar. Los enunciamos a continuacion:

Arco de choque

Magnetofunda

Magnetopausa

Cola magnetica

Plasmasfera

62

Page 67: Thesis title missing

Hoja de corriente

Cinturones de Radiacion

Estos elementos, en conjunto, conforman un ambiente dinamico donde las partıculas inter-

actuan entre sı. El proceso que lleva a formar una magnetosfera inicia con la interaccion

del campo magnetico con el viento solar que es la expansion de la capa mas externa de la

atmosfera solar, la corona. El viento solar (plasma: gas ionizado) viaja a traves del medio

interplanetario a velocidades supersonicas e interacciona con los campos magneticos de los

planetas confinandolos y creando la cavidad magnetosferica.

El choque del viento solar con la magnetosfera crea una onda de choque y una region

de transicion llamada magnetofunda. Aquı el plasma del viento solar es desviado y fluyen

alrededor del planeta.

La magnetopausa es el lımite entre el plasma del viento solar y la magnetosfera. En el

lado opuesto de la region comprimida se encuentra la cola magnetica. Es una zona donde la

energıa del viento solar es transferida a los polos de Saturno.

La plasmasfera es el lugar donde se encuentra el plasma confinado, en la Tierra el origen

del plasma se debe al viento solar y la ionosfera. En Saturno en gran parte del plasma tiene

origen en sus anillos y sus satelites. Otro elemento importante que conforma una magnetosfera

son los cinturones de radiacion en los cuales las partıculas energeticas se encuentran atrapadas

en el campo magnetico y oscilan a lo largo de las lıneas de campo. La hoja de plasma en

Saturno se extiende mas alla de los 20RS, es una region conformada por partıculas con

energıas entre 2 y 4 keV que se mueven a lo largo de lıneas de campo deformadas y se

extiende hasta la magnetocola.

Las magnetosferas mejor estudiadas son las de la Tierra, de Jupiter y de Saturno. Las tres

poseen rasgos generales similares. En la tabla 5.1 se muestran algunos parametros relativos

a las magnetosferas de los tres planetas mencionados.

Parametro Tierra Saturno Jupiter

Distancia heliocentrica (UA) 1 9.5 5.2

Magnitud promedio del campo magnetico interplanetario (nT) 4 0.5 1

Presion tıpica del viento solar (nPa) 1.7 0.015 0.07

Momento magnetico (T/m3) 7.75× 1015 4.6× 1018 1.55× 1020

Inclinacıon Dipolar 10.5o < 1o 10o

Periodo de rotacion (horas) 23.93 10.5 9.92

radio ecuatorial 1RE = 6.371 km 1RS = 60.268 km 1RJ = 71, 492 km

Tabla 5.1: Parametros fısicos de la magnetosferas de la Tierra, Saturno y Jupiter.

63

Page 68: Thesis title missing

5.2. Fuentes de plasma en la magnetosfera de Saturno.

El plasma es el cuarto estado de la materia y el 99 % de la materia observable en el

Universo se encuentra en este estado.

Toda la magnetosfera de Saturno se encuentra llena de plasma. En la tabla 5.2 se muestran

algunas caraterısticas del plasma de la magnetosfera de Saturno.

Densidad maxima del plasma (cm−3) ≈ 100

Densidad de plasma neutro (cm−3) ≈ 1000

Especies mayores de iones O+, H+,W+ = (O+, OH+, H2O+, H3O

+)

Especie menores de iones H+, H+3

Fuente dominante Encelado

Tiempo de vida 30− 50 dıas

Tabla 5.2: Caracterısticas del plasma en las magnetosfera de Saturno.

En Saturno el origen de plasma se debe principalmente a los siguientes factores:

1. Partıculas que se filtran del Viento solar: Es un flujo de gas ionizado que sale del Sol a

velocidades supersonicas. Este fenomeno al interactuar con la magnetosfera es desviado,

pero algunas partıculas logran colarse y son atrapadas en los cinturones de radiacion.

2. Material ionosferico: Esta fuente de plasma se forma en la parte alta de la atmosfera

de Saturno que es ionizada por radiacion ultravioleta.

3. Fotoionizacion de moleculas y partıculas solidas de los anillos y los satelites: Se refiere

simplemente al proceso mediante el cual los fotones solares son absorbidos por los

electrones superficiales de partıculas solidas o granos dandoles energıa para escapar o

estos fotones son absorbidos por moleculas disociandolas en iones y aniones o iones y

electrones.

Dentro de la magnetosfera de Saturno el plasma parece distribuirse de la siguiente forma: En

las zonas interiores el plasma que predomina es el de la ionosfera (≈ 1.8Rs), las principales

especies son el H+3 Y H+ con una densidad de ≈ 104 cm−3. En las inmediaciones de los

anillos principales (< 3Rs) el plasma generalmente es poco denso (∼ 4 cm−3) y las especies

que se encuentran son O+ y O+2 . De ≈ 3Rs a ≈ 6Rs las lunas se encargan de prover plasma

a la magnetosfera. En esta zona se encuentran una gran cantidad de moleculas neutras de

agua. Estas moleculas provienen en su mayorıa de Encelado, la cual emite gases neutros y

granos de hielo con una tasa de produccion de ≈ 300kg/s. La densidad del plasma disminuye

en las latitudes mas altas debido al pequeno potencial centrıfugo.

64

Page 69: Thesis title missing

5.3. Interaccion del material del los geiseres de Ence-

lado con la magnetosfera de Saturno.

Las observaciones de la nave Cassini han demostrado que la magnetosfera de Saturno

esta dominada por los iones del grupo del agua (O+, OH+, H2O+, H3O+) y H+, que ahora

se sabe que se originan, en su mayorıa, en los chorros de agua que emana Encelado. En

particular, las observaciones del instrumento CAPS muestran una primera interacion del

material del geiser con el plasma magnetosferico.

Figura 5.1: Posible deteccion de partıculas nanometricas cargadas electricamente saliendo

de los geiseres de Encelado durante los pasos E3 (azul) y E5 (verde). Las graficas de abajo

muestran el conteo de partıculas cargadas positiva y negativamente.

65

Page 70: Thesis title missing

Durante los sobrevuelos de Cassini en Encelado del 12 de marzo y del 9 octubre del

2008 (E3 y E5 respectivamente c.f. Fig. 5.1), CAPS encontro una poblacion de partıculas

nanometricas con radios de < 2nm, que ni se habıan considerado antes y que sugieren la

posibilidad de que el polvo que se genera en el interior de los geiseres adquiera carga a traves

de multiples colisiones (tribolelectricidad).

Cuando el geiser expulsa el material a la magnetosfera, parte del el, moleculas y partıculas

solidas podrıan quedar atrapadas por gravedad a Encelado y luego ser depositadas de regreso

a la superficie o bien, por sus velocidades y cargas electricas, escapar de Encelado. Parte de

lo anterior significa que los geiseres de Encelado producen una atmosfera transitoria en el

hemisferio sur.

Figura 5.2: Conexion electrica entre Encelado y Saturno debida a las eyecciones criovulcani-

cas. El plasma formado por el material expulsado se alinea con las lıneas de campo magnetico.

Estas partıculas contribuyen a las auroras observadas en las zonas polares.

66

Page 71: Thesis title missing

El material del geiser produce una nube toroidal de moleculas de agua neutras alrededor

de Saturno. Finalmente el material neutro que queda expuesto principalmente a la radiacion

ultlavioleta es sometido a la fotoionizacion, que ioniza atomos y disocia moleculas.

La principal fuente de plasma de la magnetosfera de Saturno es Encelado. La mayorıa del

plasma esta confinado en la region ecuatorial debido a las fuerzas centrifugas.

La mayorıa de los gases emanados de Encelado se quedan en las inmediaciones de la nube

neutra, y el anillo E, las partıculas solidas micrometricas (polvo) tienden a formar y a reabas-

tecer la parte interna del anillo E, mientras que partıculas nanometricas de polvo podrıan

ser expulsadas por el campo electrico corotacional fuera de la magnetosfera de Saturno hacia

el Medio interplanetario si sus cargas electricas son positivas [Flandes, 2004]. Este campo

electrico es producido por la rotacion del campo magnetico de Saturno

67

Page 72: Thesis title missing

Conclusiones

La gran diversidad de regiones en Encelado es el resultado de complejos procesos internos.

Se observa que la region sur, donde se encuentran de las fracturas/grietas conocidas como

las rayas de tigre, es la zona mas afectada por la constante renovacion de la superficie.

En el Cap.2 (secs. 2.5-2.7) se presento un modelo del interior de Encelado (limitado a

la region sur) basado en trabajos publicados, ası como en observaciones hechas por la nave

Cassini, en el cual el agua lıquida y el manto de hielo con clatratos son dos caracterısticas

fundamentales para explicar los compuestos hallados en el geiser.

Se ha supuesto que la principal fuente de energıa en Encelado es la energıa por mareas.

Que resulta importante no solo para fundir parte del manto bajo de hielo y formar el oceano,

sino tambien es importante para justificar evidencias tectonicas observadas en la superficie,

ademas este efecto resulta importante para sellar y abrir las rayas de tigre donde se observan

los geiseres.

Usando un modelo simple de transferencia de calor, calculamos que el espesor de un

oceano local en el interior de Encelado tiene algunas decenas de kilometros (≈ 35 km, c.f.

sec. 2.6.1). En la Sec. 2.6.2 se analizaron diagramas de fase de algunos compuestos en Encela-

do (bioxido de carbono y metano) que se usamos para analizar los procesos fısicos y quımicos

que se llevan a cabo en el interior.

Bajo este modelo que proponemos, en el Cap. 3, se consideran tres mecanismo de eyeccion.

En el primero (degasificacion de clatatro), el efecto de las marea provoca desestabilizacion

de los clatratos confinados en el manto. Este efecto es culpable de accionar la eyeccion de

material hacia el exterior. En este caso, estimamos la velocidad en 533m/s. Si bien es cierto

que el clatrato justifica las velocidades observadas no justifica las sales encontradas en los

gıseres.

El segundo mecanismo de eyeccion es la despresurizacion del oceano. Aquı los efectos de

marea dejan al descubierto al oceano de agua y todo el vapor de agua almacenado se expone

violentamente al vacıo. De este modelos se obtuvo una velocidad de eyeccion de 435m/s.

Este modelo justifica las velocidades del vapor de agua, sin embargo no justifica, del todo,

68

Page 73: Thesis title missing

los compuestos identificados en los geiseres como el metano y bioxido de carbono.

Considerando lo anterior surge un tercer escenario, combinacion de los dos primeros me-

canismos, un modelo hibrido. De este modelo no se realizo ningun modelo matematico se ha

justificado con un trabajo realizado por Shmidt et al. (2008) donde se ha concluido que es

posible tener una interaccion entre las partıculas solidas de agua y los gases atrapados en el

clatrato.

El modelo del interior de Encelado, si bien es simple, parece ser una buena aproximacion

del interior que justifica las velocidades de los geiseres de Encelado.

Finalmente el material criovulcanico tiene impacto en los alrededores de Saturno y princi-

palmente en el anillo E. Los datos de la nave Cassini coinciden en que el H2O es el compuesto

mas abundante en Encelado y el anillo E.

Parte de este material criovulcanico toma importancia en la magnetosfera, puesto que un

porcentaje grande del material en los geiseres se ioniza y eventualmente pasa a formar parte

del plasma magnetosferico.

69

Page 74: Thesis title missing

Bibliografıa

[Barr y McKinnon, 2007] A. C. Barr y W. B. McKinnon., Convection in Enceladus’ ice shell:

Conditions for initiation., GRL, 34:L09202, 2007., doi:10.1029/2006GL028799.

[Behounkova et al., 2010] Behounkova, M., Tobie, G., Choblet, G., Cadek, O., Coupling

mantle convection and tidal dissipation: applications to Enceladus and Earth-like pla-

nets., EGU General Assembly Conference Abstracts., 12:4291, May 2010.

[Behounkova et al., 2012] Behounkova, M., Tobie, G., Choblet, G., Cadek, O., Tidally-

induced melting events as the origin of south-pole activity on Enceladus. Icarus

219:655664. (2012)

[Brown et al., 2006] Brown, R.H. and 24 co-authors., Composition and physical properties

of Enceladus’ surface., Science 311:1425–1428, 2006.

[Chang, 1992] Chang, Raymond., Quımica., McGraw-Hill 6a ed. Mexico, 1999.

[Collins y Goodman, 2007] G. C. Collins y J. C. Goodman., Enceladus’ south polar sea.,

Icarus, 189:72–82, 2007., doi:10.1016/j.icarus.2007.01.010.

[Dones, 1990] Dones, L. A recent cometary origin for Saturns rings? Icarus 92:194-203, 1991.

[Dorofeeva y Ruskol,(2010)] V. A. Dorofeeva y E. L. Ruskol., On the thermal history of

Saturn’s satellites Titan and Enceladus., Solar System Research, 44:192–201, 2010., doi:

10.1134/S0038094610030032.

[Dougherty et al., 2006] Dougherty, M. K., et al.,Identification of a dynamic atmosphere at

Enceladus with the Cassini magnetometer.,Science, 311:1406 -1409, 2006. doi:10.1126/

science.1120985.

[Esposito, 2006] Esposito Larry W.,Planetary rings.,Cambridge University Press, 2006, 214

p.(ISBN 0-521-36222-9).

70

Page 75: Thesis title missing

[Flandes, 2004] Flandes, A. Dust escape from Io. Geophysical Research Letters,31 (16),

pp.L16802 1-4, 2004.

[Hansen et al., 2006] Hansen, C. J. and Esposito, L. and Stewart, A. I. F., Colwell, J.,

Hendrix, A., Pryor, W., Shemansky, D., West, R., Enceladus’ Water Vapor Plume.,

Science, 311:1422–1425, 2006., doi:10.1126/science.1121254.

[Helfenstein, 2010] P.Helfenstein., Planetary science: Tectonic overturn on Enceladus., Na-

ture Geoscience, 3:75–76, 2010., doi:10.1038/ngeo763.

[Hillier et al., 2006] Hillier, J. K., S. F. Green, N. McBride, J.P. Schwanethal, Postberg,

S. Kempf, J. Schwanethal, R. Srama, G. Moragas-Klostermeyer, J.A.M.McDonnell, E.

Grun. The composition of Saturns E ring., Mon. Not. R. Astron. Soc. 377:1588-1596.,

2007.

[Howett et al., 2011] Howett, C. J. A. and Spencer, J. R. and Pearl, J. and Segura, M.,

High heat flow from Enceladus’ south polar region measured using 10-600 cm −1

Cassini/CIRS data., Journal of Geophysical Research(Planets)., 116: 3003, 2011., doi:

10.1029/2010JE003718.

[Ingersoll et al., 2006] Ingersoll, A. P., Porco, C. C., Helfenstein, P., West, R. A. the Cassini

ISS Team. Models of the Enceladus plumes., Bull. Am. Astron. Soc.,38:508, 2006.

[JPL, 2004] JPLhttp://saturn.jpl.nasa.gov.

[Jones et al., 2009] Jones, G. H., C. S. Arridge, A. J. Coates, G. R. Lewis, S. Kanani, A.

Wellbrock, D. T. Young, F. J. Crary, R. L. Tokar, R. J., Wilson, T. W. Hill, R. E.

Johnson., D. G. Mitchell., J Schmidt., S. Kempf., U. Beckmann., C. T. Russell., Y. D.

Jia., M. K. Dougherty., J. H. Waite., B. A. Magee., Fine Jet Structure of Electrically

Charged Grains in Enceladus’ Plume.,Icarus, 36:16, CiteID L16204, 2009.

[Kargel y Pozio, 1996] J. S. Kargel y S. Pozio., The Volcanic and Tectonic History of Ence-

ladus., Icarus, 119:385–404, 1996., doi:10.1006/icar.1996.0026.

[Kieffer et al., 2006] S. W. Kieffer, X. Lu, C. M. Bethke, J. R. Spencer, S. Marshak, A. Na-

vrotsky., A Clathrate Reservoir Hypothesis for Enceladus’ South Polar Plume., Science,

314:1764–, 2006., doi:10.1126/science.1133519.

[Lundgaard y Mollerup et al., 1992] Lundgaard Lars, Mollerup Jorgen., Calculation of Phase

Diagrams of Gas-Hydrates. Fluid Phase Equilibria, Elsevier Science Publishers B.V.,

Amsterdam 76 (1992) 141-149.

71

Page 76: Thesis title missing

[Matson et al., 2007] Matson, D. L., Castillo, J. C., Lunine, J. Johnson, T.V., Encelado

plume: pruebas de composicin para un interior caliente., Icaro, 187:569–573, 2007., doi:

10.1016/j.icarus.2006.10.016.

[Matsuyama y Nimmo, 2008] I. Matsuyama y F. Nimmo.,Tectonic patterns on reoriented

and despun planetary bodies. Icarus, 195:459–473, 2008., doi:10.1016.Icarus.2007.12.003.

[Melosh, 1980] H. J. Melosh., Tectonic patterns on a reoriented planet-Mars., Icarus, 44:745–

751, 1980., doi:10.1016/0019-1035(80)90141-4.

[Meyer y Wisdom, 2007] Meyer, J. and Wisdom, J., Tidal heating in Enceladus., Icarus,

188:535-39, 2007., doi:10.1016/j.icarus.2007.03.001.

[Nimmo y Pappalardo, 2006] F. Nimmo y R. T. Pappalardo., Diapir-induced reorientation

of Saturn’s moon Enceladus., Nature, 441:614–616, 2006., doi:10.1038/nature04821.

[Porco et al., 2006] C. Porco, P. Helfenstein, P. C. Thomas, A. P. Ingersoll, J. Wisdom, R.

West, G. Neukum, T. Denk, R. Wagner, T. Roatsch, S. Kieffer, E. Turtle, A. McEwen,

T. V. Johnson, J. Rathbun, J. Veverka, D. Wilson, J. Perry, J. Spitale, A. Brahic, J.

A. Burns, A. D. Del Genio, L. Dones, C. D. Murray, y S. Squyres., Cassini Observes

the Active South Pole of Enceladus., Science, 311:1393-1401, 2006.,doi:10.1126/science.

1123013.

[Porco, 2008] C. Porco.,The Restless Encel., Scientific American.,52-63, 2008.

[Postberg et al., 2008] F. Postberg, S. Kempf, J. K. Hillier, R. Srama, S. F. Green, N.

McBride, y E. Grun., The E-ring in the vicinity of Enceladus II Probing the moon’s

interior the composition of E-ring particles., Icarus, 193:438–454, 2008., doi:10.1016/j.

icarus.2007.09.001.

[Postberg et al., 2009] F. Postberg, S. Kempf, J. Schmidt, N. Brilliantov, A. Beinsen, B.

Abel, U. Buck, R.Srama., Sodium salts in E-ring ice grains from an ocean below the

surface of Enceladus., Nature, 459:1098–1101, 2009., doi:10.1038/nature08046.

[Roberts y Nimmo, 2008] Roberts, J.H., Nimmo F., Tidal heating and the long-term stability

of a subsurface ocean on Enceladus., Icarus, 194:675-689, 2008., doi:10.1016/j.icarus.

2007.11.010.

[Ross y Schubert, 1989] Ross, M. N. and Schubert, G., Viscoelastic models of tidal heating

in Encedalus., Icarus, 78:90–101, 1989., doi:10.1016/0019-1035(89)90071-7.

72

Page 77: Thesis title missing

[Schmidt et al., 2008] Schmidt, J., Brilliantov, N., Spahn, F., Kempf, S., Slow dust in En-

celadus’ plume from condensation and wall collisions in tiger stripe fractures., Nature,

451:685–688, 2008.

[Schubert et al., 2007] G. Schubert, J. D. Anderson, B. J. Travis, y J. Palguta., Enceladus:

Present internal structure and differentiation by early and long-term radiogenic heating.,

Icarus, 188:345–355, 2007. doi:10.1016/j.icarus.2006.12.012.

[Spahn et al., 2006] Spahn, F.et al., Cassini dust measurements at Enceladus and implica-

tions for the origin of the E ring., Science, 311:14161418, 2006.

[Spencer et al., 2006] J. R. Spencer, J. C. Pearl, M. Segura, F. M. Flasar, A. Mamoutkine,

P. Romani, B. J. Buratti, A. R. Hendrix, L. J. Spilker, y R. M. C. Lopes., Cassini En-

counters Enceladus: Background and the Discovery of a South Polar Hot Spot., Science,

311:1401-1405, 2006., doi:10.1126/Science.1121661.

[Stegman et al., 2009] D. R. Stegman, J. Freeman, y D. A. May., Origin of ice diapirism, true

polar wander, subsurface ocean, and tiger stripes of Enceladus driven by compositional

convection., Icarus, 202:669–680, 2009., doi:10.1016/j.icarus.2009.03.017.

[Thomas et al., 2007] Thomas, P. C., Burns, J. A., Helfenstein, P., Squyres, S., Veverka, J.,

Porco, C., Turtle, E. P., McEwen, A., Denk, T., Giese, B., Roatsch, T., Johnson, T. V.,

Jacobson, R. A., Shapes of the saturnian icy satellites and their significance., Icarus,

190:573–584,2007.,doi:10.1016/j.icarus.2007.03.012.

[Tobie et al., 2008] Tobie, G., C., adek, O., Sotin, C., Solid tidal friction above a liquid water

reservoir as the origin of the south pole hotspot on Enceladus., Icarus 196:642-652, 2008.

[Waite et al., 2006] J. H. Waite, M. R. Combi, W. H. Ip, T. E. Cravens, R. L. McNutt, W.

Kasprzak, R. Yelle, J. Luhmann, H. Niemann, D. Gell, B. Magee, G. Fletcher, J. Lunine,

W. L. Tseng., Cassini Ion and Neutral Mass Spectrometer: Enceladus Plume Composi-

tion and Structure., Science, 311:1419–1422, 2006., doi:10.1126/science.1121290.

[Waite et al., 2010] Waite, J. H., and 16 co-authors., Ammonia, radiogenic Ar, organics, and

deuterium measured in the plume of Saturns icy moon Enceladus., Nature, 2009.

73