tfg - warner bolaños campos - informática...

224
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Escuela de Ciencias de la Educación Tesis: “Desarrollo de un Sistema de Información para la gestión del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo Comercio y Servicios del INA” Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Informática Educativa Tesista: Warner Bolaños Campos San José, Costa Rica Marzo de 2011

Upload: trinhdung

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Escuela de Ciencias de la Educación

Tesis: “Desarrollo de un Sistema de Información para la gestión del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo Comercio y

Servicios del INA”

Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Informática Educativa

Tesista: Warner Bolaños Campos

San José, Costa Rica Marzo de 2011

Page 2: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Universidad Estatal a Distancia

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la carrera de Licenciatura en Informática Educativa, como requisito para optar al grado de

Licenciado en Informática Educativa.

__________________________ Dra. Yarith Rivera Sánchez

Directora Escuela Ciencias de la Educación

__________________________ Mag. Viviana Berrocal Carvajal

Encargada de Programa

__________________________ Licda. Wendy Rueda Sanabria

Directora de Tesis

_________________________ Lic. Oscar Portuguez Vindas

LECTOR 1

__________________________ Mag. Jennory Benavides Elizondo

LECTOR 2

Page 3: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Tabla de Contenidos CAPITULO I ..................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes: ........................................................................................................... 2

1.2 Formulación del Problema de Investigación ............................................................. 3

1.2.1 Acreditación Docente ......................................................................................... 5

1.2.2 Supervisión Técnico – Metodológico.................................................................. 6

1.2.3 Reconocimientos y Equiparaciones ................................................................... 7

1.3 Justificación .............................................................................................................. 7

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 10

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 10

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 10

1.5 Beneficios ............................................................................................................... 10

1.6 Política de Seguridad.............................................................................................. 11

1.7 Limitaciones de la Investigación .............................................................................. 12

1.8 Limitaciones del Sistema ......................................................................................... 12

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 13

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 13

2.1 Situación Actual de la Institución ............................................................................ 14

2.1.1 Misión del INA .................................................................................................. 15

2.1.2 Visión del INA .................................................................................................. 16

2.1.3 Definición Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos .............................. 16

2.1.3.1 Funciones .................................................................................................. 16

2.1.3.2 Proceso de Planeamiento y Evaluación .................................................... 18

2.1.4 Núcleo Sector Comercio y Servicios ................................................................ 19

2.1.4.1 Objetivos del Núcleo .................................................................................. 19

2.1.4.2 Situación Actual del Núcleo Tecnológico Comercio y Servicios ................. 20

2.2 Tecnología en la Gestión Administrativa Educativa ................................................. 21

2.2.1 La gestión tecnológica como herramienta para favorecer la calidad de la educación: .................................................................................................................. 21

2.3 Metodología de Desarrollo ....................................................................................... 25

2.3.1 Estrategias de desarrollo de sistemas: ............................................................ 25

2.3.2 Etapas del desarrollo del sistema .................................................................... 26

2.3.2.1 Estudio de factibilidad ................................................................................. 26

2.3.2.2 Análisis de requerimientos .......................................................................... 27

2.3.2.3 Diseño ........................................................................................................ 27

2.3.2.4 Codificación del sistema ............................................................................. 27

2.3.2.5 Validación y Pruebas de Aceptación ........................................................... 28

2.3.2.6 Implementación y Capacitación .................................................................. 28

2.3.3 Sujetos: ............................................................................................................ 29

2.3.4 Fuente material: ............................................................................................... 29

2.3.5 Definición de Variables ..................................................................................... 30

2.3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos: .............................. 33

2.3.6.1 La Observación ......................................................................................... 33

2.3.6.2 Cuestionario .............................................................................................. 33

Page 4: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 35

ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS ..................................................................... 35

3.1 Estudios de Viabilidad ............................................................................................ 36

3.1.1 Estudio de Factibilidad Técnica ....................................................................... 36

3.1.1.1 Resultado de la Verificación Técnica. ........................................................ 36

3.1.2 Estudio de Factibilidad Operativa..................................................................... 37

3.1.2.1 Resultado del Cuestionario para determinar Infraestructura Tecnológica y Competencia laboral............................................................................................... 37

3.1.2.2 Datos Obtenidos ........................................................................................ 39

3.1.3 Estudio de Factibilidad Económica .................................................................. 40

3.1.3.1 Metodología para la Estimación de Costos para el 2010........................... 41

3.1.3.2 Estimación de Recursos y Costos para el Proyecto .................................. 42

3.1.3.3 Análisis Costo – Beneficio del Nuevo Sistema .......................................... 43

3.2 Análisis del Sistema ............................................................................................... 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 45

ANÁLISIS RETROSPECTIVO ....................................................................................... 45

4.1 Resultados de la Evaluación (Pruebas de Aceptación) ........................................... 46

4.1.1 Prueba Alfa ................................................................................................... 46

4.1.2 Resultado del Cuestionario: “Evaluación del Nuevo Sistema para la Gestión del Proceso Planeamiento y Evaluación .................................................................... 47

4.2 Revisión de Objetivos .............................................................................................. 48

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 50

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 51

5.2 Recomendaciones Técnicas del Sistema ............................................................... 52

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 55

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 55

CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 58

GLOSARIO .................................................................................................................... 58

CAPÍTULO VIII .............................................................................................................. 63

ANEXOS........................................................................................................................ 63

Anexo I ....................................................................................................................... 64

Interfaces de las Base de Datos del Proceso Planeamiento Evaluación ................... 64

Anexo II ...................................................................................................................... 67

Verificación Técnica de los Equipos .......................................................................... 67

Anexo III ..................................................................................................................... 72

Cuestionario Recursos Tecnológicos y Competencia Laboral ................................... 72

Anexo IV .................................................................................................................... 74

Oficios Institucionales ................................................................................................ 74

Anexo V ..................................................................................................................... 80

Organización Jerárquica del INA ............................................................................... 80

Anexo VI .................................................................................................................... 81

Manual Técnico .......................................................................................................... 81

Anexo VII ................................................................................................................. 129

Page 5: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Manual de Usuario ................................................................................................... 129

Anexo VIII ................................................................................................................ 180

Pliego de Condiciones para la Contratación de ....................................................... 180

Entes Públicos y Privados ........................................................................................ 180

Anexo IX .................................................................................................................. 201

Instrumento de Evaluación del Sistema PPE ........................................................... 201

Anexo X ................................................................................................................... 202

Ley 6868 .................................................................................................................. 202

Anexo XI .................................................................................................................. 217

Informe de Reunión y Hoja de Asistencia ................................................................ 217

Anexo XII ................................................................................................................. 219

Reconfiguración de los Subsectores Productivos .................................................... 219

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Flujo de Datos del Proceso Acreditación Docente ...................................... 5

Ilustración 2. Flujo de Datos del Proceso Supervisión Técnico - Metodológico ............... 6

Ilustración 3. Flujo de Datos del Proceso Reconocimientos y Equiparaciones................ 7

Ilustración 4. Tabla definición de variables. ................................................................... 32

Ilustración 5. Cuadro Resumen de las Respuestas Obtenidas en el Cuestionario. ....... 39

Ilustración 6. Tabla de resultados, observación participante. ........................................ 40

Ilustración 7. Tabla de variables y formulas para la estimación de costos. ................... 41

Ilustración 8. Tabla para la estimación de costos. ......................................................... 43

Ilustración 9. Tabla de resultados, Prueba Alfa. ............................................................ 46

Ilustración 10. Tabla de resultados del cuestionario Evaluación del Nuevo Sistema para la Gestión del PPE. ....................................................................................................... 47

Page 6: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Page 7: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

2

1.1 Antecedentes: El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), de conformidad con su Ley Orgánica,

es un ente de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Surge en

1965 como el ente rector de la Formación Profesional.

En la actualidad su desarrollo ha sido permanente y progresivo y se ha extendido

en todo el territorio nacional.

En 1995, fue aprobada la transformación Institucional por la Junta Directiva del

Instituto por medio del acuerdo N° 202-95-JD, para promover los cambios que le

permitiesen responder a las demandas de la sociedad costarricense.

Con la aprobación de lineamientos y políticas quedó establecida la creación de

los Núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos con el propósito de fortalecer los

sectores productivos de bienes y servicios, proporcionando a las empresas, opciones

de capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, información

tecnológica, desarrollo de proyectos y prototipos, entre otros, con el objetivo de

ayudarles a incrementar su calidad, productividad y competitividad.

Como parte de este crecimiento y la crisis económica que se vive actualmente en

el país, la institución tiene el compromiso de atender las demandas del mercado laboral,

y de contar con una oferta formativa acorde a las nuevas exigencias de los Sectores

Productivos. En este sentido, hoy más que nunca, se debe tener clara la

responsabilidad por parte de los núcleos tecnológicos, de realizar una acertada y lógica

correlación entre los procesos, productos y actividades que competen a su gestión.

Entre los núcleos más grandes del INA, destaca el Núcleo Comercio y Servicios

el cual, es la unidad técnica responsable de la investigación de necesidades de

formación profesional, del diseño y evaluación de programas de formación y

capacitación y de transferencia tecnológica, con el fin de contribuir al incremento de la

productividad y competitividad del sector.

Dada la necesidad de cumplir con las nuevas y cambiantes exigencias del

núcleo, el Encargado del Proceso de Planeamiento Evaluación, Licenciado Fernando

Sáenz Rodríguez en el año 2002, giró la instrucción a los personeros del proceso de

evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft Access para el registro y

control de las Acreditaciones Docentes y para el trámite de reconocimientos y

equiparaciones de Servicios de Capacitación y Formación Profesional del Núcleo

Page 8: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

3

Sector Comercio y Servicios. Ese mismo año, se procedió con la creación de la base de

datos correspondiente al registro y control de las supervisiones técnico metodológicas

efectuadas por el equipo de Evaluación del Núcleo.

A la fecha actual, las bases de datos han sido sometidas a modificaciones que

han mejorado en algún grado, la obtención de información al proceso de evaluación,

pero ésta no ha sido una solución clara y definitiva al requerimiento de los usuarios.

Cabe destacar que las actividades que desarrollan los funcionarios del Proceso

de Planeamiento y Evaluación que están involucrados en los diferentes procesos

incluyen: Acreditación docente, Reconocimientos, Equiparaciones y Supervisión

Técnico – Metodológicos.

1.2 Formulación del Problema de Investigación Dentro de la dinámica de cambio permanente en que está inmersa la Institución,

se hace necesario contar con los mecanismos y herramientas que permitan ajustar

rápidamente su oferta formativa y los servicios específicos que brinda.

Es así como la presente investigación, nació a raíz de reuniones con funcionarios

del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo Comercio y Servicios, quienes

han manifestado la necesidad de implementar una solución tecnológica que permita

mejorar los actuales procesos de acreditación docente, supervisiones técnico -

metodológico, reconocimientos y equiparaciones, de modo que se pueda optimizar

significativamente la manera en que se accesa y obtiene la información por parte de los

personeros del Proceso de Planeamiento y Evaluación, además de permitir, un mejor

control sobre el cumplimiento de las metas propuestas en el Plan Operativo Institucional

Anual (POIA).

El Plan Operativo Institucional Anual es un instrumento de gestión institucional y

de planificación. Expresa las decisiones de la dirección de la institución en acciones

específicas. Este plan, como herramienta de administración, exige coordinar, ejecutar,

controlar y evaluar los planes y programas anualmente.

Page 9: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

4

Los procesos de Acreditación Docente, Supervisión Técnico – Metodológico y

Reconocimientos y Equiparaciones son considerados procesos intermedios en el Plan

Operativo Institucional Anual, mismos que son sujetos a automatización por medio del

desarrollo del sistema de información propuesto.

Periódicamente, la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos y otras

unidades superiores, entre ellas, la Gerencia General y la Unidad de Planificación y

Estadísticas, solicitan información del avance de cumplimiento de los procesos

mencionados anteriormente a los Núcleos pero estos no cuentan con una herramienta

que les permita generar informes o reportes de forma automatizada.

Mediante reuniones, los funcionarios del Proceso Planeamiento y Evaluación

indican que las actuales bases de datos y hojas de cálculo para el registro de

solicitudes de los doce subsectores productivos, se encuentran según la ubicación física

de cada encargado, descentralizadas en diferentes equipos de cómputo, oficinas o

pisos, por lo que se vuelve necesario en caso de algún procedimiento, buscar al usuario

encargado, la computadora o el acceso a la misma, para poder ejecutar la solicitud.

Adicionalmente, se manejan tres bases de datos, dos de Acreditaciones Docentes para

entes de derecho público y privado y una para las evaluaciones técnico -

metodológicos.

Para la validación de los datos suministrados, fue necesario solicitar a cada

encargado de subsector, ubicados éstos en el Mezanine, la base de datos o la hoja de

cálculo que utiliza. También se comprobó que en la segunda planta se ubica la base de

datos de las supervisiones técnico – metodológicas y pruebas de idoneidad docente.

(Ver Anexo I).

Tres ingenieros de sistemas pertenecientes al Núcleo coincidieron en que los

actuales sistemas informáticos para la gestión de la información del Proceso

Planeamiento y Evaluación son deficientes por su lentitud y por no tener interfaces

amigables con el usuario. La inexistencia de políticas de seguridad, controles de

usuario, integridad referencial y normalización de la base de datos origina redundancia

e inconsistencia de la información. El detalle de las actuales actividades llevadas a cabo

en el Proceso de Planeamiento y Evaluación se indica en el siguiente apartado.

Page 10: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

5

1.2.1 Acreditación Docente

Para las áreas de informática e inglés, las solicitudes son atendidas en el caso

de Entes de derecho Público o Privado, por funcionarios de la unidad de Supervisión

Técnico – Metodológico. Las acreditaciones referidas para la contratación a Plazo Fijo o

funcionarios de planta, son atendidas por los colaboradores de los diversos

subsectores, los cuales, siguen un procedimiento administrativo similar a los

reconocimientos y equiparaciones. (Ver Ilustración 1. Flujo de Datos del Proceso

Acreditación Docente).

Los documentos oficiales para esta actividad son los siguientes:

1. Instrumento de Evaluación de la Competencia Pedagógica: FR GFST 42 EDICIÓN 01 (16/07/2008)

2. Informe final de evaluación de la idoneidad docente en formación

profesional: FR GFST 43 EDICIÓN 01 (16/07/2008)

Ilustración 1. Flujo de Datos del Proceso Acreditac ión Docente

Page 11: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

6

1.2.2 Supervisión Técnico – Metodológico

Se incluyen los datos generales y los resultados de la visita efectuada al docente

para la Supervisión Técnico Metodológico. Esta supervisión puede ser solicitada por

una Unidad Regional, un ente contratado, por autoridades superiores o por iniciativa del

Núcleo para el cumplimiento de metas del Plan Operativo Institucional Anual.

Los documentos oficiales para esta actividad son los siguientes:

1. Evaluación Técnico – Metodológica de la Persona Docente: FR GFST 28 EDICIÓN 02 (16/07/2008)

2. Programa de Asesoramiento Técnico y Metodológico a la Persona

Docente: FR GFST 29 EDICIÓN 02 (16/07/2008)

Ilustración 2. Flujo de Datos del Proceso Supervisi ón Técnico - Metodológico

Page 12: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

7

1.2.3 Reconocimientos y Equiparaciones

El Núcleo recibe de parte de las unidades regionales una solicitud (Oficio), ésta

es registrada en una base de datos de Access y luego es remitida al respectivo

colaborador del subsector. Finalizado el estudio, los resultados se incluyen en la base

de datos y se remite la respuesta a la unidad regional. No existe documentación

normalizada de parte de la Unidad de Calidad para esta actividad.

Reconocimientos y Equiparaciones

Inicio del

Proceso

Unidad Regional

Núcleo Tecnológico

remite las solicitudes al

lleva a cabo el

Estudio de Reconocimiento

o Equiparación

se remite

resultado a

Fin del Procesosolicita estudio a

Particular

remite

resultado

Ilustración 3. Flujo de Datos del Proceso Reconocim ientos y Equiparaciones

1.3 Justificación El presente trabajo de graduación consistió en la implementación de un proyecto

de gestión del desarrollo tecnológico en el Instituto Nacional de Aprendizaje; mismo

que se presenta como culminación al plan de estudios de la carrera de Informática

Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad Estatal a Distancia, para la

obtención del grado de Licenciatura.

Page 13: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

8

La importancia del proyecto para el área de la Informática Educativa va orientada

al desarrollo de un Sistema de Información cuya finalidad es el mejoramiento y agilidad

en la gestión de procesos docente-administrativos, del núcleo de comercio y servicios

del Instituto Nacional de Aprendizaje.

Como proyecto de gestión tecnológica, se enfocó hacia el rediseño de un

producto informático cuya gestión de recursos, le ofrecerá al núcleo donde se

implemente, una adecuada administración, mayor confiabilidad y control de las

variables tecnológicas, que como se verá más adelante, presentan una serie de

debilidades que requieren de atención.

Como justificación de la implementación de la herramienta tecnológica en el

Núcleo, se hace mención de la responsabilidad de los jefes de los Núcleos según el

Manual Institucional de Clases y Cargos de proponer: “a los niveles superiores la

formulación de políticas, ejecución de programas y proyectos novedosos para la

institución”.

Su justificación de carácter institucional para el desarrollo del sistema, está

presente en la cuarta función de los Núcleos Tecnológicos (Manual de organización del

INA, 1997, p. 23) Promover y ejecutar el intercambio de tecnología con los sectores

productivos mediante la adaptación de nuevas tecnologías, asistencia técnica,

información tecnológica, desarrollo de proyectos y prototipos. El sistema de información

para el Proceso de Planeamiento y Evaluación, busca la automatización de las

siguientes actividades docente - administrativas:

1. Automatización del módulo de acreditación docente. Mismo que consiste

en la obtención de información que evidencie que la persona candidata al puesto en el

Instituto Nacional de Aprendizaje, posee las competencias pedagógicas que le facultan

para ejercer el puesto como formador profesional en la institución.

2. Automatización del módulo de supervisiones técnico - metodológico:

Consiste en la aplicación de los procesos de supervisión a los docentes que estén

ejecutando servicios de formación o capacitación.

3. Automatización del módulo de reconocimientos y equiparaciones, cuya

importancia radica en certificar los estudios de los estudiantes, comparando los

contenidos curriculares presentados con el contenido curricular de los cursos que se

ofrecen en la institución.

Page 14: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

9

En cuanto al cumplimiento de la calidad de los centros y sistemas educativos,

Tiana (pág. 14) hace referencia a un informe internacional de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, donde indica que las áreas más importantes

son: La formación y desarrollo profesional de los docentes, la organización y el

funcionamiento de los centros educativos, la evaluación y la supervisión del sistema

educativo y de los centros.

La pertinencia de las actividades del Proceso de Planeamiento y Evaluación con

lo que expuesto en el párrafo anterior es total. El desarrollo e implementación del

sistema permite cumplir con el artículo 3 inciso g de la ley orgánica del INA, Ley 8686,

indica que el INA para cumplir con sus objetivos institucionales debe: Realizar o

participar en estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines.

Para el planeamiento y desarrollo de este proyecto, se contó con el apoyo

bibliográfico en el campo de la gestión de proyectos, gestión educativa así como

también en el campo del desarrollo de sistemas de información.

La agilización en la manera en que se ingresa y obtiene la información que

circula a través de los procesos mencionados, así como la centralización y seguridad de

éstos, fueron la finalidad del sistema de información. Se contará con la documentación

en detalle, de todos los elementos del sistema, tales como: bases de datos, ventanas,

interfaces, entre otros.

Finalmente, es necesario indicar que una intención del sistema de información,

es acercar tanto al usuario final como a la jefatura, al proceso total de desarrollo de la

aplicación para mejoramiento del sistema, de modo que, se logre una identificación de

las partes involucradas con la aplicación y se convierta ésta, en una extensión

tecnológica que facilite la gestión eficiente y eficaz, del alto volumen de información,

administrada por el Núcleo Tecnológico más grande del INA.

La propuesta resulta de alto interés institucional, tanto a nivel de jefatura como

del encargado del proceso de planeamiento. Ambos funcionarios anuentes

colaboradores, para permitir el completo acceso a la información que resulte necesaria

para el desarrollo del proyecto.

Page 15: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

10

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General Desarrollar un sistema de información para el Núcleo Comercio y Servicios del

Instituto Nacional de Aprendizaje, que permita automatizar la gestión de la información

del Proceso Planeamiento y Evaluación, mediante módulos para las actividades de

Acreditación Docente, Supervisión Técnico – Metodológica, Reconocimientos y

Equiparaciones.

1.4.2 Objetivos Específicos 1. Desarrollar el módulo Acreditación Docente, para automatizar el proceso

de pruebas de idoneidad aplicado por el Núcleo Comercio y Servicios que permita, el

mantenimiento de información actualizada y disponible para las dependencias

involucradas.

2. Desarrollar el módulo Supervisión Técnico - Metodológico de la persona

docente para la automatización y seguimiento de las visitas realizadas por supervisores

del Núcleo Comercio y Servicios a los docentes que están ejecutando servicios de

capacitación o formación profesional.

3. Desarrollar el módulo Reconocimiento y Equiparación de servicios de

capacitación y formación, que permita la automatización, tramitación y registro de las

solicitudes de las Unidades Regionales en el menor tiempo posible.

1.5 Beneficios Dentro de los beneficios que se obtuvieron a partir del desarrollo de este sistema,

se listan los siguientes:

• Integración de la información de los subsectores productivos, en una sola

base de datos, ubicada en un servidor o computador central.

• Flexibilidad durante el procesamiento de la información, tanto en la

entrada como en el mantenimiento y consulta de los datos, logrando así, minimizar los

errores, redundancia y duplicidad de datos.

Page 16: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

11

• Control de la información por parte de usuarios finales y administradores, a

través de niveles y políticas de seguridad (Módulo de Seguridad), estableciendo un

perfil operativo para cada usuario.

• Implementación de una bitácora que registra y muestra las acciones de los

usuarios.

• Desarrollo de una interfaz estandarizada para todos los elementos de las

ventanas y mensajes del sistema.

• Disposición de una herramienta altamente parametrizable, con menús de

opciones para el mantenimiento de información complementaria (Subsectores,

Programas, Módulos, Unidades Regionales, Centros de Formación, Usuarios, entre

otros).

• Disposición de un manual de usuario y manual técnico del sistema.

1.6 Política de Seguridad Con el fin de obtener el mejor rendimiento e integridad del sistema y garantizar la

seguridad, únicamente los usuarios autorizados tendrán acceso a la información. Dicho

acceso al sistema se lleva a cabo mediante un nombre de usuario y una contraseña.

Los usuarios tendrán acceso únicamente a las ventanas que el administrador haya

definido.

Además, se han establecido cuatro criterios de seguridad para la asignación de

permisos para cada ventana. Estas comprenden:

1. Inserción: el usuario podrá o no ingresar un nuevo registro.

2. Modificación: el usuario podrá o no modificar o actualizar la información.

3. Eliminación: el usuario podrá o no borrar un registro del sistema.

4. Acceso: el usuario podrá o no tener autorización para acceder a una

ventana.

El sistema contará con una bitácora que constantemente recopilará información

de todas las acciones que se realicen los usuarios y cuyo acceso estará habilitado

únicamente para el encargado de planeamiento y evaluación y la jefatura del Núcleo.

Page 17: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

12

1.7 Limitaciones de la Investigación El Núcleo no cuenta con un equipo fijo de funcionarios en el edificio. Esto generó

que algunos usuarios no aplicaron para un instrumento de la investigación o de la

evaluación del sistema. Esta situación ocurre a raíz de una directriz emitida por la

Gerencia General del INA, la cual estable que el 75% del total de horas disponibles de

los funcionarios de los Núcleos, debe estar dedicada a la ejecutar servicios de

capacitación y formación para el presente año 2010, emitida mediante el oficio GG-

0742-2009 (Ver Anexo IV).

1.8 Limitaciones del Sistema Para la instalación, mantenimiento y generación de respaldos de la base de

datos, el sistema depende de las prioridades de atención en soporte técnico que los

funcionarios de la Unidad de Servicios de Informática y Telemática (USIT) tengan

pendientes con otros equipos y programas. Lo anterior ocurre porque solamente los

funcionarios de la USIT, tienen acceso físico y lógico, a los servidores y redes

institucionales.

Otra limitación es la falta de documentación de la red física de las computadoras.

La USIT indica que no cuentan con referencia alguna al respecto.

Page 18: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 19: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

14

2.1 Situación Actual de la Institución Para una mejor comprensión de las labores del Instituto Nacional de Aprendizaje,

se detalla a continuación, la visión, la misión y algunos artículos de la ley de la

institución (Ver Anexo X).

Se define en la ley 6868 (Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje,

1983), en los artículos del uno al tres, referido a los procesos de capacitación y

formación profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje, lo siguiente:

Artículo 1:

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es un ente de derecho público, con

personalidad jurídica y patrimonio propio. Su domicilio legal estará en la capital de la

República, donde tendrá su sede principal. Podrá establecer unidades regionales y

realizar actividades en todos los lugares del país.

Artículo 2:

El Instituto Nacional de Aprendizaje tendrá como finalidad principal promover y

desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores, en todos los

sectores de la economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense.

Artículo 3:

Para lograr sus fines, el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

a) Organizar y coordinar el sistema nacional de capacitación y formación

profesional de todos los sectores de la actividad económica, de conformidad con las

directrices del Poder Ejecutivo y con las disposiciones legales correspondientes.

b) Diseñar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional, en

todas sus modalidades, o convenir en su ejecución con otros entes públicos o privados,

tanto para futuros trabajadores por cuenta propia, como para personas empleadas,

subempleadas o desempleadas, así como promover la constitución de empresas.

c) Prestar asistencia técnica a instituciones y empresas para la creación,

estructuración y funcionamiento de servicios de formación profesional.

d) Establecer empresas didácticas y centros de formación-producción, o apoyar

la creación y funcionamiento de estos últimos, en coordinación con otras entidades

públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Page 20: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

15

e) Desarrollar un sistema para certificar oficialmente el nivel de conocimientos y

destrezas de los trabajadores que se sometan a las evaluaciones, en las áreas que

imparta el Instituto, independientemente de la forma en que esos conocimientos y

destrezas hayan sido adquiridos.

f) Diseñar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional, que

tiendan a aumentar el ingreso familiar de los grupos de población de menores recursos.

g) Dictar, cuando sea necesario y no corresponda a otras instituciones públicas,

normas técnicas-metodológicas que regulen los servicios de capacitación y formación

profesional, que ofrezcan entidades privadas a título oneroso, así como velar por su

aplicación.

h) Realizar o participar en estudios e investigaciones en materias relacionadas

con sus fines.

i) Establecer y mantener relaciones con otras entidades nacionales, extranjeras

o internacionales que tengan cometidos análogos a los del Instituto, y suscribir con ellas

acuerdos de intercambio y cooperación cuando fuere conveniente.

2.1.1 Misión del INA La misión es el propósito o quehacer de la organización o del programa,

constituye la principal razón de ser hoy, la satisfacción de necesidades de sus clientes.

Establece su diferencia con otras instituciones en la consideración de sus productos,

servicios y clientes. Se detalla a continuación:

El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que prepara personas

mediante la capacitación y formación profesional para el trabajo productivo y propicia la

generación de empresas con calidad y productividad.

Page 21: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

16

2.1.2 Visión del INA La visión es la concepción de la organización, es una declaratoria de un futuro

deseable, lo que se aspira ser, un reto, nuestra imagen de éxito al cumplir con la misión.

Se puntualiza como:

Ser la institución líder en la prestación de servicios de capacitación y formación

profesional, preparando el capital humano calificado que demanda el país.

2.1.3 Definición Núcleo de Formación y Servicios T ecnológicos El núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos, es una unidad técnica y

docente responsable de la investigación de necesidades de Formación Profesional,

diseño y evaluación de programas de formación y capacitación, así como de la

ejecución de acciones formativas y de transferencias tecnológica en las unidades de su

competencia, con el fin de contribuir con el incremento de la productividad y

competitividad del sector productivo respectivo (Manual de Organización del INA, 1997).

2.1.3.1 Funciones Las principales funciones de los Núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos

son:

1. Realizar investigaciones que permitan conocer la situación actual y

tendencias del mercado laboral, a fin de determinar la oferta y la demanda de formación

y capacitación, transferencia de tecnología, organización del trabajo y gestión

empresarial del sector o subsector a nivel nacional.

2. Diseñar programas de formación y capacitación modulados, así como los

recursos instruccionales que desarrollarán las Unidades Tecnológicas y las Unidades

Regionales, con base en los perfiles profesionales de los subsectores que conforman el

núcleo.

3. Formular, en conjunto con las Unidades Regionales, proyectos de

formación y capacitación que permitan responder en forma integral a las necesidades

de las comunidades.

4. Promover y ejecutar el intercambio de tecnología con los sectores

productivos mediante la adaptación de nuevas tecnologías, asistencia técnica,

información tecnológica, desarrollo de proyectos y prototipos.

Page 22: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

17

5. Mantener un programa permanente de capacitación y actualización técnico

- metodológico para instructores, técnicos, profesionales y personal de apoyo al Núcleo,

con base en los perfiles profesionales y en coordinación con la Unidad de Recursos

Humanos.

6. Formular, en conjunto con la Unidad de Desarrollo y Estadísticas,

proyectos de cooperación técnica, tanto a nivel nacional como internacional, según los

lineamientos institucionales.

7. Administrar el proceso financiamiento-contable del núcleo como centro de

costo y procurar los bienes o servicios de apoyo logístico.

8. Dirigir, ejecutar y evaluar las acciones técnico-docente y administrativas de

la unidad o unidades tecnológicas y del núcleo.

9. Definir y desarrollar planes de supervisión y asesoramiento técnico de los

programas de Formación y Capacitación a nivel nacional.

10. Establecer los mecanismos de interacción con los subsectores productivos

para satisfacer las demandas de formación y capacitación.

11. Determinar las necesidades cualitativas y cuantitativas y gestionar la

adquisición del equipo, herramienta, materiales y mobiliario para las acciones

formativas.

12. Definir y evaluar los métodos y técnicas a implementar en los procesos de

planeamiento y diseño curricular del Núcleo con base en los lineamientos

institucionales.

13. Aplicar la filosofía del desarrollo sostenible y los principios del control total

de calidad en todas las actividades que le correspondan.

14. Formular el Plan Operativo Anual y el Presupuesto de la Unidad.

15. Conformar y coordinar el Comité de Enlace Sectorial.

Page 23: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

18

2.1.3.2 Proceso de Planeamiento y Evaluación Los principales productos de este proceso son: 1. Estudio de la demanda de necesidades cualitativas y cuantitativas de

formación y capacitación en el sector productivo.

2. Diseño, elaboración y actualización de programas de formación

profesional

3. Diseño de material didáctico.

4. Formulación del plan anual operativo.

5. Plan anual de proyectos y programas de formación profesional, tanto en

las Unidades Tecnológicas, como con las Unidades Regionales.

6. Redacción y negociación de convenios de cooperación técnica.

7. Formulación y diseño de proyectos de investigación y transferencia de

tecnología.

8. Planes de necesidades y requerimientos de recursos tecnológicos.

9. Elaboración de listas de recursos instruccionales de las acciones

formativas

10. Plan anual de acciones formativas de la Unidad Tecnológica y suplir a las

Unidades Regionales con instructores de planta.

11. Instrumentos de clasificación y selección de empresas e instructores.

12. Divulgación y promoción de los programas de formación profesional.

13. Elaboración de instrumentos para la evaluación y aseguramiento de la

calidad en las acciones formativas.

14. Elaboración de perfiles profesionales del sector y subsectores.

15. Diseños curriculares modularizados.

16. Estudios de evaluación de los contenidos programáticos y de estructura

curricular.

17. Evaluación de estudios de impacto y concurrentes de formación

profesional impartida en los sectores y poblaciones metas.

18. Informes de evaluación de las metodologías empleadas en acciones

formativas.

19. Programas de capacitación de instructores

20. Manual de la oferta de capacitación y formación

Page 24: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

19

21. Manual de información básica sobre cursos.

22. Informes y reportes de aseguramiento de la calidad.

2.1.4 Núcleo Sector Comercio y Servicios En 1982 se crea el Departamento de Administración Comercio y Servicios

para atender el sector. En 1995 se da el proceso de transformación del INA y se

le denomina Núcleo Sector Comercio y Servicios. Se separa turismo, peluquería

y estética.

Es la unidad técnica responsable de la investigación de necesidades de

formación profesional, del diseño y evaluación de programas de formación y

capacitación, de la ejecución de Servicios de Formación y Capacitación

Profesional y de transferencia tecnológica, con el fin de contribuir al incremento

de la productividad y competitividad en el sector comercio y servicios.

Este sector productivo es de gran importancia para el país, dado que aquí

convergen las actividades comerciales y de servicios, tales como inglés,

informática, administración, pequeña y mediana empresa, entre otras áreas.

2.1.4.1 Objetivos del Núcleo � Determinar, analizar y difundir la información del mercado laboral

actual y su evolución para la toma de decisiones de formación, capacitación y

gestión de empleo en los diferentes sectores.

� Planear, desarrollar y evaluar los programas para la formación y

capacitación en las diferentes modalidades de enseñanza- aprendizaje.

� Coordinar con entes especializados públicos o privados, nacionales

o internacionales la ejecución de actividades para el desarrollo e intercambio de

información y documentación técnica y tecnológica que conduzca al

mejoramiento del sector.

� Diseñar y difundir las experiencias, información y documentación

técnica al servicio de los usuarios.

Page 25: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

20

Subsectores Productivos del Núcleo

1. Informática

2. Inglés

3. Producción

4. Locución

5. Imagen

6. Salud Ocupacional

7. Administración

8. Mercadeo y Ventas

9. Contabilidad y Finanzas

10. Gestión Secretarial

2.1.4.2 Situación Actual del Núcleo Tecnológico Co mercio y Servicios

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de gran relevancia para el

núcleo tecnológico Comercio y Servicios liderado por la Gestión de Formación y

Servicios Tecnológicos.

Este proyecto se ocupa de ajustar la configuración de los Subsectores

Productivos que atiende el Núcleo Tecnológico; observar las cualificaciones y su

evolución en sistemas productivos de otros países y depurar la oferta de los Servicios

de Capacitación y Formación Profesional del INA, mediante la eliminación de la

dualidad existente entre Núcleos y Subsectores.

El objetivo general del proyecto consiste reorganizar la oferta de los Servicios de

Formación y Capacitación Profesional (SFCP) del núcleo mediante una adecuada

Configuración de los Sectores Productivos, actualizado a la realidad del Mercado

Productivo y Laboral del país. La nueva reestructuración de subsectores productivos del

Núcleo Comercio y Servicios, contempla agrupar en 4 los 10 actuales subsectores (Ver

Anexo XII).

Page 26: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

21

2.2 Tecnología en la Gestión Administrativa Educati va Exposito (2009) señala que el objeto de estudio de la Informática Educativa son

las aplicaciones de las tecnologías informáticas en el proceso docente-educativo.

El autor también indica que la Informática Educativa tiene como soporte

estructural, los tres pilares siguientes:

• La formación y preparación de los educadores y educandos para hacer

uso de estas tecnologías.

• La adquisición de las computadoras y otros dispositivos necesarios.

• El desarrollo del software necesario para la educación.

El mismo artículo hace referencia a las tres vertientes de la informática

educativa como sigue:

• Como objeto de estudio.

• Como medio de enseñanza para potenciar el aprendizaje.

• Como recurso para la automatización de la gestión educativa.

De lo cual podemos obtener que el profesional graduado en informática

educativa cuenta con las competencias tanto conceptuales como técnicas para

proponer proyectos de gestión tecnológica que mejoren la calidad de los procesos

ofrecidos en el sistema educativo.

Como lo indicó Ramírez (2004, pág. 10), uno de los factores que incide en la

eficacia del sistema educativo lo constituye la buena o mala gestión administrativa

cualquiera que sea su nivel. La administración es una parte primordial del proceso

educativo.

2.2.1 La gestión tecnológica como herramienta para favorecer la

calidad de la educación: La empresa Mexicana Fiable Sistemas (s. f.), la cual desarrolla sistemas para

planteles educativos menciona como principales beneficios de contar con la

automatización de la gestión educativa:

• La eficientización del personal administrativo que se logra al contar con

una herramienta automatizada.

• Una inversión a la imagen del plantel.

Page 27: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

22

• La administración práctica que se le logra cuando usuarios autorizados se

conectan en línea desde ubicaciones remotas.

• Tranquilidad al contar con un sistema desarrollado sobre una plataforma

sólida y moderna. Al contar con un seguimiento estrecho durante el arranque y con muy

buen soporte.

Según el artículo: Fundamentos de Planificación Educativa Costarricense (s. f.)

de la escuela de administración educativa de la Universidad de Costa Rica, se

evidencia la importancia de una buena administración educativa en términos de

eficiencia, transparencia y efectividad como sigue:

Aún cuando la misión política, cultural y los objetivos pedagógicos sean

elementos centrales de las instituciones de enseñanza, muchas veces el

proceso administrativo para alcanzarlos es un factor crítico, pues si el

proceso administrativo falla en términos de planificación, racionalidad,

eficiencia, transparencia y efectividad, también fallan la misión y el

objetivo, los servicios y los resultados.

Por otro lado, Gairín y Martín (2004) mencionan que “muchas de nuestras

instituciones educativas siguen un modelo gastado e ineficaz. La falta de flexibilidad en

las estructuras y actuaciones dificulta la adaptación a los nuevos requerimientos de

administraciones educativas ágiles”. Los mismos autores promueven que dentro de los

planteamientos institucionales debería formularse como objetivo “Informatizar la gestión

académica”.

De acuerdo con el Proyecto ALBA: Sistema para Administración de Instituciones

Educativas (s. f.), detalla que: “en la actualidad, los centros educativos no siempre

cuentan con un sistema de gestión unificado y articulado que ofrezca las ventajas de las

tecnologías de la información y la comunicación y que remplacen el uso de numerosas

hojas de cálculo o procesadores sin bases relacionadas”.

Por su parte, Marqués (2002) menciona que el proceso de implantación de un

sistema de calidad en un centro docente considera como fase el establecimiento de un

sistema de mejora continua de la calidad. Comprenderá una estructura organizativa y el

empleo de herramientas adecuadas. No se omite indicar que el Instituto Nacional de

Aprendizaje cuenta con un certificado internacional de normas ISO, por tanto está en la

necesidad constante de mejorar sus procesos y tecnologías para mantener esta

distinción. El señor Omar Arguello, Gestor Tecnológico del INA, comentó la importancia

Page 28: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

23

del nuevo sistema para normalizar los procesos de los doce núcleos y así cumplir con

las normas ISO y del sistema de gestión de la calidad institucional.

Otros criterios a considerar con la gestión tecnológica son los objetivos que debe

contener la política administrativa de una institución educativa citados por Ramírez

(2004, pág. 31) como sigue:

• Determinar el nivel de apoyo al área educativa, de investigación y desarrollo.

• Definir los sistemas de comunicación, confiabilidad y control internos de la

institución, entre otros.

• Definir la estructura organizativa y funcional.

• Definir las metas de la organización.

• Definir el grado de imagen y competitividad.

Para cumplir con estos objetivos, Ramírez (2004, pág. 39) considera como

actividades administrativas en apoyo y servicio al proceso educativo:

• Un sistema de información y comunicación administrativo.

• Un sistema de control administrativo

Partiendo de los criterios anteriores, el sistema propuesto para el presente

trabajo de graduación tuvo como fin principal mejorar significativamente las actividades

administrativas educativas del proceso de Planeamiento y Evaluación, de tal manera,

que logré un uso más eficiente del recurso humano y tecnológico con que dispone la

institución y por ende, una mejora en el servicio educativo.

Con respecto al sistema de control administrativo, Ramírez (2004, pág. 42), hace

referencia en la fase VI: Ejecución y Control de un sistema educativo, puntualizando

que la supervisión, orientación, control y retroalimentación de las actividades

académicas y administrativas es permanente y con carácter de corrección y

modificación de planes, estructuras y actividades funcionales. Estas actividades son las

que el nuevo sistema propuesto automatizó y mejoró en términos de la supervisición de

la ejecución de servicios de formación y capacitación profesional y control de las

solicitudes de otras unidades del INA al Núcleo correspondientes a la aplicación de

pruebas de idoneidad docente, reconocimientos y equiparaciones.

En lo concerniente a la evolución y desarrollo de la tecnología, en el plano de la

gestión administrativa educativa Ramírez (2004, pág. 83) indicó:

Page 29: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

24

La información tecnológica responde a la cada vez mayor evolución y

desarrollo de la tecnología que toda institución educativa debe conocer

para transmitirla o para aplicarla en su propia gestión administrativa. La

función comunicación, en tal sentido, obligará a las instituciones

educativas a contar con los medios informáticos y de tecnología

avanzados que permitan el uso de esa información internamente y

proporcionarla como conocimiento actualizado.

Page 30: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

25

2.3 Metodología de Desarrollo

2.3.1 Estrategias de desarrollo de sistemas:

Según Senn (1992, Pág. 50), existen tres estrategias para el desarrollo de

sistemas:

El método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método

de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de

prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tiene un uso amplio

en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan

efectivas si son aplicadas de manera adecuada (Ver definiciones de los

métodos en el Glosario).

Senn (1992, p. 50) define el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de

sistemas como: “conjunto de actividades que emprenden los analistas y diseñadores

para desarrollar e implantar un sistema de información”.

El segundo método es el desarrollo por análisis estructurado, definido por Senn

(1992, p. 51) como: “un método para modelar los componentes de un sistema por

medio de símbolos gráficos”.

El tercer método, denominado: de construcción de prototipos de sistemas Senn

(1992, p. 51) lo define como: “una estrategia de desarrollo apropiada cuando no es

posible determinar todos los requerimientos del usuario.

Para el desarrollo del sistema se utilizó el “método clásico del ciclo de vida de

desarrollo de sistemas”, por ser ésta, la metodología utilizada por los funcionarios de la

Unidad de Servicios de Informática y Telemática del INA, cuando contratan o

desarrollan un sistema. Éste método cuenta con el respaldo de las autoridades del

Núcleo Comercio y Servicios por las características presentadas anteriormente.

El proyecto desarrollado permite plasmar mediante la interacción con los

usuarios, los módulos según las necesidades encontradas en las actividades de los

procesos que cada funcionario ejecuta.

El sistema cuenta con interfaces que tienen como fin, permitir al usuario el

ingreso de información al sistema. También, el usuario dispone de información

previamente parametrizada como es el caso de la lista de Núcleos Tecnológicos,

Unidades Regionales, Centros Ejecutores, Empresas, entre otros. Además, cuenta con

Page 31: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

26

reportes que generarán información oportuna para la rendición de cuentas hacia las

autoridades superiores, para la toma de decisiones.

2.3.2 Etapas del desarrollo del sistema El modelo de sistema propuesto comprende una serie de etapas necesarias para

su desarrollo. Estas etapas son:

2.3.2.1 Estudio de factibilidad Según Hawryszkiewycz (1991, pág. 33), para establecer la viabilidad de un

proyecto, se deben hacer tres cosas: 1. Es necesario comprobar si el proyecto es técnicamente factible. ¿Tiene la

organización la tecnología y los conocimientos necesarios para abordar el proyecto y, si

no, cómo se obtendrán dicha tecnología y conocimientos?

2. Se debe establecer la viabilidad operacional. Para esto es necesario

consultar a los usuarios del sistema para ver si la solución propuesta satisface sus

necesidades y si se puede encajar en la operación del sistema actual.

3. Se debe comprobar la viabilidad económica del proyecto. El estudio debe

determinar si con los recursos asignados se pueden alcanzar los objetivos del proyecto.

La importancia de los estudios mencionados en el párrafo anterior consiste en

determinar la dimensión del problema, la estimación de tiempos, los recursos

necesarios y así valorar si vale la pena invertir recursos en el proyecto propuesto, o si

se requiere otro tipo de solución alternativa.

Se aplicará un estudio de factibilidad técnica correspondiente con la verificación

de condiciones de equipo e infraestructura del recinto o puestos de trabajo del Proceso

de Planeamiento y Evaluación. También se incluye un estudio de factibilidad operativa

que consiste en un cuestionario que se aplicará al menos a la mitad de la población de

usuarios involucrados en el proceso. Este estudio pretende determinar el grado de

satisfacción de los usuarios con el sistema actual y las recomendaciones que se

proponen para un nuevo sistema. Por último, se realizará un estudio de factibilidad

económica, utilizando la metodología de estimación de costos propuesto por la Gestión

de Formación y Servicios Tecnológicos del INA para determinar el costo real de los

productos que generan los Núcleos.

Page 32: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

27

2.3.2.2 Análisis de requerimientos

Senn (1992, p. 35) indica que un aspecto fundamental del análisis de sistemas

es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se

encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores,

deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes

preguntas clave:

¿Qué es lo que hace?

¿Cómo se hace?

¿Con que frecuencia se presenta?

¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?

¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?

En este apartado se indica las condiciones mínimas de hardware y software para

la ejecución del nuevo sistema. Además, se presenta una descripción detallada de los

procesos de flujos de información con sus respectivos elementos y una descripción

pormenorizada de la base de datos.

2.3.2.3 Diseño El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la

forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase

de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa

como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan

diseño físico (Senn, 1992, p. 36).

Esta sección presenta los estándares de programación que se implementaron

durante el desarrollo del sistema, así como descripción de las pantallas o interfaces con

sus elementos básicos como campos de texto y botones.

2.3.2.4 Codificación del sistema Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprado a

terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. Para éste trabajo de

graduación se escribió el sistema de información, es decir, se convirtieron las

especificaciones de las etapas de análisis y diseño, en instrucciones que producir los

resultados deseados. Para lograrlo, se utilizó el lenguaje de programación de cuarta

Page 33: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

28

generación Visual Basic 6.0, el generador de reportes Crystal Report 9 y la base de

datos Microsoft Access 2007.

2.3.2.5 Validación y Pruebas de Aceptación Senn (1992, p. 37) indica que durante la prueba de sistemas, el sistema se

emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es

decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los

usuarios esperan que lo haga.

Se alimentan como entradas, un conjunto de datos de prueba para su

procesamiento y después se examinan los resultados.

El sistema fue probado por el desarrollador del sistema y luego por usuarios

finales del Núcleo mediante pruebas de aceptación de tipo “alfa”. Durante esta etapa, el

desarrollador y una muestra de seis funcionarios asignados por la jefatura del Núcleo,

ejecutaron las pruebas, con el fin de depurar las inconsistencias lógicas o errores de

programación que se lograron detectar.

Se utilizó para la evaluación, el instrumento llamado: “Evaluación del Nuevo

Sistema para la Gestión del Proceso Planeamiento y Evaluación”. Este cuestionario

está conformado por ocho ítems a evaluar mediante una escala de valoración de

escogencia única: Excelente, Bueno, Regular, Malo y No Aplica (Ver Anexo IX).

Además de los instrumentos citados, se diseñarán dos manuales para el sistema:

el manual técnico y el manual de usuario.

2.3.2.6 Implementación y Capacitación Senn (1992, p. 37), indica que la implantación es el proceso de verificar e instalar

nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los

archivos de datos necesarios para utilizarla.

Cuando los usuarios finales y el desarrollador del sistema alcanzaron un alto

nivel de satisfacción con respecto a estándares de calidad, rendimiento y seguridad,

mismos que se midieron a partir de los resultados obtenidos del cuestionario:

Evaluación del Nuevo Sistema para la Gestión del Proceso Planeamiento y Evaluación,

(Ver Anexo IX), aplicado a una muestra representativa, se procedió con la instalación

del sistema y de la base de datos en un servidor con accesos de red para los

funcionarios. Una vez instalado completamente el sistema, un grupo de funcionarios

Page 34: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

29

recibió una capacitación presencial en las instalaciones del Núcleo por parte del

desarrollador del sistema. Estos funcionarios tuvieron a cargo, capacitar a aquellos que

se encuentran ejecutando servicios de capacitación o formación en el momento de la

capacitación.

El tiempo para esta etapa comprendió una jornada laboral de 7,5 horas, es decir

un día hábil. De necesitarse otra capacitación presencial, se coordinaría otra visita con

el encargado del proceso planeamiento y evaluación. El mismo se ha mostrado muy

anuente a que los funcionarios reciban toda la capacitación que requieran.

Posteriormente, las consultas serán atendidas vía telefónica, correo institucional o

presencialmente en el INA de la Uruca, en la Gestión de Formación y Servicios

Tecnológicos donde labora el desarrollador del sistema. Otros recursos de consulta

comprenden el manual técnico y de usuario.

2.3.3 Sujetos: Son los individuos que pertenecen al Proceso de Planeamiento y Evaluación del

Núcleo Comercio y Servicios. Para recabar la información de la presente investigación,

se contó con una población variable de 10 a 15 funcionarios a quienes se les aplicó los

instrumentos citados en el apartado de validación y pruebas de aceptación del sistema.

En total la implementación del sistema involucró aproximadamente a 30 funcionarios.

2.3.4 Fuente material: Para la realización de la investigación, se cuentó con la documentación

normalizada por el Sistema de Gestión de Calidad para los procesos de Acreditación

Docente y Supervisión Técnico Metodológico. Estos materiales impresos proporcionan

importantes insumos y puntos de partida para evaluar el propósito, funcionalidad,

debilidades y deficiencias de los actuales sistemas informáticos en contraste con las

ventajas y bondades de la automatización de los procesos involucrados en el sistema

de información.

También se cuentó con bibliografía consultada sobre investigación, análisis,

diseño y desarrollo de sistemas computacionales, así como documentos electrónicos de

la Web.

Page 35: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

30

2.3.5 Definición de Variables

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Instrumentación

Desarrollar el módulo

Acreditación Docente, para

automatizar el proceso de

pruebas de idoneidad

aplicado por el Núcleo

Comercio y Servicios que

permita, el mantenimiento de

información actualizada y

disponible para las

dependencias involucradas.

Administración y

control de las

Acreditaciones

Docentes.

Consiste en la gestión

de las pruebas que

aplica el Núcleo para

otorgar la acreditación

docente.

Excelente: existe gran

cantidad de información y

procedimientos para la

aplicación de las

Acreditaciones Docentes.

Bueno: la información

existente es suficiente

para la correcta aplicación

de las pruebas de

idoneidad.

Malo: se cuenta con poca

información y

procedimientos para la

ejecución de pruebas de

idoneidad, favoreciendo la

subjetividad entre los

evaluadores.

Revisión en la Intranet, en

el Sistema Institucional de

Calidad, los documentos

“manuales y

procedimientos”

normalizados referentes

con la acreditación

docente.

Revisión de

documentación que utiliza

los funcionarios del

Proceso de Planeamiento

y Evaluación.

Page 36: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

31

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Instrumentación

Desarrollar el módulo

Supervisión Técnico -

Metodológico de la Persona

Docente para la

automatización y seguimiento

de las visitas realizadas por

supervisores del Núcleo

Comercio y Servicios a los

docentes que están

ejecutando servicios de

capacitación o formación

profesional.

Administración y

seguimiento de las

supervisiones

metodológicas

hacia los

docentes.

Son visitas llevadas a

cabo por técnicos

supervisores a los

instructores que están

impartiendo un servicio

de capacitación o

formación profesional,

con el fin de determinar

la correcta ejecución de

la misma.

Excelente: existe gran

cantidad de información y

procedimientos para la

realización de la

supervisión al docente.

Bueno: la información

existente es suficiente

para la correcta aplicación

de la supervisión.

Malo: se cuenta con poca

información y

procedimientos para la

ejecución de las

supervisiones técnico

metodológico,

favoreciendo la

subjetividad en los

evaluadores.

Revisión en la Intranet, en

el Sistema Institucional de

Calidad, los documentos

“manuales y

procedimientos”

normalizados referentes

con la supervisión técnico

metodológica.

Revisión de

documentación que utiliza

los funcionarios del

Proceso de Planeamiento

y Evaluación.

Page 37: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

32

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual Definición Operacional Instrumentación

Desarrollar el módulo

“Reconocimiento y

Equiparación” de Servicios

de Capacitación y Formación,

que permita la

automatización, tramitación y

registro de las solicitudes de

las Unidades Regionales en

el menor tiempo posible.

Tramitación y

registro de las

solicitudes para

reconocimientos y

equiparaciones.

El reconocimiento es un

certificado que emite el

Instituto Nacional de

Aprendizaje cuando un

solicitante logra

demostrar mediante

documentos, que cuenta

con los conocimientos

en un área técnica.

La equiparación es un

estudio que buscan

empatar conocimientos

ya adquiridos con otros

que forman parte de otro

programa de estudios.

Excelente: existe gran

cantidad de información y

procedimientos para la

realización de la

supervisión al docente.

Bueno: la información

existente es suficiente

para la correcta aplicación

de la supervisión.

Malo: se cuenta con poca

información y

procedimientos para la

ejecución de las

supervisiones técnicos

metodológicos,

favoreciendo la

subjetividad en los

evaluadores.

Revisión en la Intranet, en

el Sistema Institucional de

Calidad, los documentos

“manuales y

procedimientos”

normalizados referentes

con reconocimientos y

equiparaciones.

Revisión de

documentación que utiliza

los funcionarios del

Proceso de Planeamiento

y Evaluación.

Ilustración 4. Tabla definición de variables.

Page 38: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

33

2.3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos:

2.3.6.1 La Observación La observación fue de tipo participante porque se pudo interrumpir el

procedimiento de una tarea para aclarar u obtener mayor información. Al respecto,

Barrantes (2009, pág. 208) indica que es “un método interactivo para recoger

información que tiene una profunda participación del observador”. A su vez Mendicoa

(2003, pág. 128) señala que la “observación participante se caracteriza por la presencia

del investigador en los propios escenarios donde transcurre la vida de aquellas

personas con los cuales debe interactuar”.

Esta técnica se aplicó de manera individual a los usuarios del sistema. Esta

observación inicia con la asignación de una solicitud a un funcionario y éste debe incluir

los datos en la base de datos. También se aplica cuando un proceso haya concluido y

se requiera registrar la información en el sistema para después generar el documento

de respuesta (oficio).

Para fines de la presente investigación, interesó saber cuáles son las acciones

que realizan los usuarios al utilizar el sistema informático y cuáles son repetitivas y

tediosas

2.3.6.2 Cuestionario La aplicación del cuestionario: Recursos Tecnológicos y Competencia Laboral

tiene como objetivo general, identificar los recursos tecnológicos con los que cuenta el

Proceso de Planeamiento y Evaluación y la competencia profesional de sus

funcionarios. Según Mendicoa (2003, pág. 107) el diseño de este cuestionario se

fundamenta en preguntas estandarizadas y categorizadas en abiertas.

Se aplicó el cuestionario a una muestra de doce funcionarios del Proceso de

Planeamiento y Evaluación. Ésta muestra representa la cantidad de funcionarios

promedio que están ubicados en el núcleo. No se omite señalar, que el resto de la

población se encuentran realizando giras por todo el país en tareas propias del núcleo.

(Ver Anexo III).

Page 39: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

34

No se logró aplicar el cuestionario a más usuarios del Proceso, ya que muchos

se encuentran ejecutando servicios de formación y capacitación profesional (Cursos) en

las Unidades Regionales.

Page 40: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Page 41: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

36

3.1 Estudios de Viabilidad

3.1.1 Estudio de Factibilidad Técnica Este estudio se fundamenta en la aplicación del instrumento “Verificación Técnica

de los Equipos” que determina las condiciones invariables de orden técnico, presentes

en el pliego de condiciones del subsector de Informática para el equipamiento de un

área de trabajo durante el proceso de contratación de entes de derecho público y

privado (Ver Anexo II).

3.1.1.1 Resultado de la Verificación Técnica. El recinto del Proceso de Planeamiento y Evaluación cuenta con 15 equipos de

cómputo con las siguientes características

• Mesas y sillas en buen estado.

• Las dimensiones del recinto ronda los 40 m2.

• La capacidad del aire acondicionado es de 60.000 BTU.

• Cuenta con extintor de gas carbónico fuera del recinto.

• Las dos impresoras laser se encuentran en buen estado.

• Las máquinas se encuentran en muy buenas condiciones. Tienen

instalado Windows XP y Microsoft Office profesional 2007.

• En el caso de la plataforma Windows XP Home Edition, la Institución

dispone de licencias tipo OEM y para el paquete Office, el INA dispone de

un contrato tipo School Agreement con la compañía Microsoft.

El Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo Comercio y Servicios

cumple con todas las condiciones de infraestructura y equipo establecidos para la

implementación del software propuesto, cumpliendo satisfactoriamente con los

estándares y condiciones del pliego de condiciones del subsector de Informática.

Page 42: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

37

3.1.2 Estudio de Factibilidad Operativa

3.1.2.1 Resultado del Cuestionario para determinar Infraestructura Tecnológica y Competencia laboral. El cuestionario fue aplicado a una muestra de doce usuarios que representan

alrededor del 50% del total de la población que utilizará el sistema.

A continuación, se detalla el resultado del cuestionario:

Enunciado 1 Nombre del núcleo tecnológico al que pertenece Enunciado 2 Nombre del proceso al que pertenece Enunciado 3 Nombre del subsector al que pertenece Enunciado 4 ¿Cuenta con un computador de uso personal? Enunciado 5 Indique un promedio de horas de uso del computador Enunciado 6 ¿Cuáles son sus funciones al utilizar el sistema informático?

Enunciado 7 ¿Cuántos funcionarios realizan sus mismas funciones en el sistema informático? Enunciado 8 ¿Ha recibido capacitación o inducción para el uso del sistema informático? Enunciado 9 ¿Ha cumplido la capacitación o inducción con sus expectativas de usuario? Enunciado 10 ¿Cuáles son las limitantes que enfrenta cuando utiliza el actual sistema informático?

Page 43: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

38

Enunciado 11 Cuenta con soporte técnico para solucionar eventualidades o problemas con el uso del sistema informático Enunciado 12 ¿Cuál es el tiempo de respuesta del soporte técnico?

Enunciado 13 ¿Cuáles mejoras propondría para la gestión del proceso mediante el sistema informático? Desea realizar alguna observación adicional.

Cuadro Resumen de las Respuestas Obtenidas en el Cu estionario

Enunciado: Cantidad de Funcionarios: Respuesta:

1 12 Núcleo Comercio y Servicios.

2 12 Proceso Planeamiento y Evaluación.

3

5 Informática.

5 Inglés.

1 Administración.

1 Contabilidad.

4 12 Sí.

5 12 Entre 4 a 6 horas en promedio.

6 12 Ingresar, modificar y eliminar datos correspondientes a las tres actividades principales del Proceso Planeamiento y Evaluación.

7 12 Entre 23 a 25 funcionarios.

8 12 No.

9 12 No aplica.

10

5

Informáticos opinan: No cuenta con políticas y restricciones de seguridad. No hay bitácora de control de acciones por parte de los usuarios.

Es tieso.

1 Contador opina: No es de mi agrado.

6 El resto opinan: Algunas veces no funciona.

A veces no permite que varios usuarios lo

Page 44: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

39

Cuadro Resumen de las Respuestas Obtenidas en el Cu estionario

Enunciado: Cantidad de Funcionarios: Respuesta:

utilicen simultáneamente.

11 12 No, los desarrolladores de los sistemas actuales no se encuentran actualmente laborando para el INA.

12 12 No aplica.

13

5

Informáticos opinan: Un nuevo sistema creado en un lenguaje de cuarta generación. Control de usuarios. Que pueda ser accesado desde Internet.

6 El resto opina:

Amigable. Con ayudan línea.

Observación adicional: 12

Se sienten muy interesados en la nueva propuesta de desarrollo y que están anuentes a brindar colaboración en cualquier momento.

Ilustración 5. Cuadro Resumen de las Respuestas Obt enidas en el Cuestionario.

3.1.2.2 Datos Obtenidos Durante el proceso de observación de la operación de los sistemas actuales y del

cuestionario, se obtuvo la siguiente información:

Observación Participante

Aspectos a Evaluar Observaciones Encontradas

Facilidad de acceso al sistema: Es necesario para un funcionario, solicitar el computador donde se encuentra la base de datos.

Tiempo de respuesta a las ejecuciones del usuario:

Dadas las buenas características físicas de las computadoras, las bases de datos se ejecutan óptimamente.

Cumplimiento de normas de integridad relacional del sistema

Ninguna de las bases de datos cuenta con las tablas relacionadas, dando por defecto la falta de integridad del sistema.

Facilidad de ingreso de la información:

Las interfaces no cargan listas de datos según campo de ingreso. Falta parametrización de información. El usuario tiene que activar la ventana docentes para obtener la cédula y así ingresar los datos de una supervisión en otra ventana. Esto ocurre porque no se cuenta con búsquedas inteligentes de datos en las respectivas interfaces.

Page 45: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

40

Funcionamiento de herramientas de los sistemas:

Muchas de las herramientas del sistema de Reconocimientos y Equiparaciones no sirven o los usuarios no saben cómo funcionan.

Generación de informes: El sistema solicita la regional o identificación del docente o supervisor para generar el informe pero el sistema no carga listas, sino que obliga al usuario a buscar en otras interfaces el dato, haciendo engorroso el uso del sistema.

Ilustración 6. Tabla de resultados, observación par ticipante.

En síntesis, los datos obtenidos de la observación y del cuestionario reflejan

debilidades en los actuales sistemas en cuanto a diseño, normalización, políticas y

restricciones de seguridad, facilidad de uso, incluso manifiestan que el actual sistema

en ocasiones no funciona y presenta problemas cuando dos usuarios lo utilizan

simultáneamente desde equipos diferentes.

El desarrollo de un nuevo sistema que subsane las debilidades mencionadas, ha

generado un ambiente optimista entre los funcionarios, indicando que están anuentes a

brindar ayuda e información.

De acuerdo a la tabulación de los datos obtenidos, los usuarios tienen

conocimientos básicos o avanzados de las tecnologías de la información y de la

comunicación, dando como resultado, que las capacitaciones del nuevo sistema estarán

enfocadas hacia elementos propios del sistema y no de conceptos básicos del manejo

de ambientes gráficos.

Desde el punto operativo, el desarrollo del nuevo sistema resultó conveniente, ya

que las deficiencias encontradas en el actual sistema de información son difíciles de

solventar en la misma herramienta.

3.1.3 Estudio de Factibilidad Económica

El cálculo del costo del proyecto contempla el tiempo dedicado por el

desarrollador del sistema según la metodología de estimación de costos utilizada por

los Núcleos. El Gestor Tecnológico Omar Argüello quien es el jefe inmediato del

desarrollador, ha permitido que éste se traslade al Núcleo Comercio y Servicios una vez

por semana durante un periodo de 2 meses aproximadamente, para completar las

etapas de depuración, implementación, validación y prueba del sistema. Este tiempo

será el que se costeará para este sistema (Ver Anexo IV, Oficio GFST-169-2010).

Page 46: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

41

El principal insumo para determinar los costos corresponde al costo por hora del

funcionario. Para el funcionario del INA Warner Bolaños, quién es el desarrollar de esta

investigación, se obtuvo un costo por hora de ¢3791 para el año 2010, considerando la

inflación anual proyectada por la Unidad Recursos Humanos.

3.1.3.1 Metodología para la Estimación de Costos p ara el 2010

Representación Tabular

Variable Formula Aplicación Resultado

Total Días Laborales

= naturales – sábados – domingos – feriados

= 365 – 52 – 52 – 6 255 días

Horas Programables por Funcionario Anual

= Total días laborables * horas jornada = 255 * 8,4

2142 hrs/funcionario

Costo por Hora del Funcionario

= Proyección del salario anual / horas anuales totales

= ¢8.120.000 / 2142 ¢3791

Ilustración 7. Tabla de variables y formulas para l a estimación de costos.

• Total Días Laborales TDL = Días naturales – sábados – domingos – feriados TDL = 365 – 52 – 52 – 6 TDL = 255 días

• Horas Programables por Funcionario Anual

HPF = Total días laborables * horas jornada HPF = 255 * 8,4 HPF = 2142 hrs/funcionario

• Costo por Hora del Funcionario

CHF = Proyección del salario anual / horas anuales totales CHF = ¢8.120.000 / 2142 CHF = ¢3791

El dato de la proyección salarial anual es información suministrada por la Unidad

de Recursos Humanos y comprende la sumatoria para doce meses de:

• Salario base

• Anualidades

• Complemento salarial

• Sobresueldo

Page 47: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

42

• Salario escolar

• Contribución Seguro Social

• Contribución Banco Popular

• Contribución Seguro de Pensiones

• Aporte pensiones complementarias

• Aporte fondo de capitalización laboral

• Contribución patrono Magisterio Nacional

• Contribución patrono (Asemina - Cooperativa)

Las formulas expuestas fueron elaboradas por la Gestión de Formación de

Servicios Tecnológicos, la cual es la unidad rectora de los Núcleos Tecnológicos. Es de

acatamiento obligatorio para los Núcleos, cumplir con esta metodología para el costeo

de sus productos.

3.1.3.2 Estimación de Recursos y Costos para el Pr oyecto Dentro de la estimación de recursos y costos debe considerarse que la jornada

diurna es de 8,4 horas. Para la actividad “Depuración e Implementación”, se considero

cuatro jornadas para su ejecución lo que corresponde a 34 horas totales para un total

de ¢ 128.894. El mismo calculo se aplicó para la actividad “Validación y prueba”. Para

la actividad “Mantenimiento y actualización” se consideró dos jornadas laborales por

mes que corresponden a 17 horas. Estas horas son multiplicadas con la cantidad de

meses del año.

Page 48: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

43

Actividades Recursos

Funcionario Costo Hora Horas utilizadas Costo por Actividad

Depuración e Implementación

Warner Bolaños Campos

¢3791

34 hrs. ₡ 128.894

Validación y prueba 34 hrs. ₡ 128.894

Mantenimiento y actualización por un año.

204 hrs. ₡ 773.364

Costo Total: ₡ 1.031.152,00 Ilustración 8. Tabla para la estimación de costos.

3.1.3.3 Análisis Costo – Beneficio del Nuevo Siste ma Beneficios tangibles

• Incremento en la velocidad de procesamiento.

• Acceso a información más oportuna.

• Disminución de la cantidad de tiempo para completar tareas específicas.

Beneficios intangibles

• Mejores relaciones con los clientes y funcionarios del Núcleo.

• Incremento en la satisfacción del trabajo, al eliminar tareas tediosas.

Se estima que el costo del proyecto tendrá un valor total para el INA de

¢1.031.152,00 colones. Este monto contempla el costo en términos de mantenimiento y

actualización durante un año, más esto se considera una expectativa normal dentro del

esquema de estimación de costos.

3.2 Análisis del Sistema Para la ejecución del sistema, se requiere microcomputadoras con las siguientes

características o superiores:

Servidor: Pentium III de 1 GHz

256 MB de RAM

20 GB en Discos Duros, 2 Discos (RAID)

Sistema Operativo: Windows Server 2000

Manejador de Base de Datos: Microsoft Access 2003

Page 49: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

44

Cliente: Pentium III 1 GHz

256 MB de RAM

20 GB en Discos Duros

Sistema Operativo: Windows XP

Impresora de red: Laser (preferiblemente)

El sistema posee tres procesos principales representados a nivel de interface por

tres módulos. Estos módulos son Acreditación Docente, Supervisión técnico –

metodológica y Reconocimientos y equiparaciones. Para accesar a ellos, el usuario

debe identificarse como usuario en la ventana “SOLICITUD DE CONTRASEÑA”.

Después se activará la interface principal que contiene un menú para ingresar a los

módulos, una vista de árbol para activar la interface “Bitácora” y los reportes.

Cada interface tiene cuatro condiciones de uso:

• Inserción: el usuario podrá o no ingresar un nuevo registro.

• Modificación: el usuario podrá o no modificar o actualizar la información.

• Eliminación: el usuario podrá o no borrar un registro del sistema.

• Admisión: el usuario podrá o no tener acceso a una ventana.

Estas condiciones de uso son asignadas por un usuario administrador a todos los

demás usuarios del sistema. Para la generación de reportes, cualquier usuario activo

puede accesar a todos los reportes e imprimir la información.

La base de datos cuenta con dos claves de acceso correspondientes al “Inicio de

sesión” y la “contraseña del sistema”. Por razones de seguridad, únicamente el Gestor

tecnológico y el desarrollador del sistema que a su vez es del DBA (administrador de la

base de datos) conocen las contraseñas.

A nivel de almacenamiento en la base de datos, el módulo Acreditación docente

y Supervisión técnico – metodológico tienen tres tablas, el módulo Reconocimientos y

equiparaciones cuenta con 4 tablas. Estas tablas están relacionadas para exigir

integridad referencia, realizan actualizaciones en cascada y no permite el borrado en

cascada. Para consultar las definiciones y el detalle de los procesos, almacenamientos,

flujos y diagramas de datos, dirigirse al (Anexo VI). También puede consultar el

apartado “5.2 Recomendaciones técnicas del sistema”.

Page 50: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS RETROSPECTIVO

Page 51: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

46

4.1 Resultados de la Evaluación (Pruebas de Aceptac ión)

4.1.1 Prueba Alfa

La aplicación de la prueba se llevó a cabo en un computador Servidor donde se

encuentra instalado el sistema. Inicialmente se les explicó a los seis funcionarios los

conceptos básicos y herramientas del sistema. Luego el desarrollador del sistema

realizo varios procedimientos y después los usuarios. De la observación realizada a los

funcionarios se detalla lo siguiente:

Problemas durante la Ejecución

Cantidad Funcionarios Observación

2

Presentaron problemas al incluir datos en la ventana Supervisión Técnico – Metodológico en la sección Aspectos Observados por Mejorar. El paso que olvidaban para concluir el ingreso de datos era pulsar la tecla Enter.

2

Olvidaban que para el proceso Acreditación Docente y para Reconocimientos y Equiparaciones se creó una interface para el ingreso de las solicitudes y otra para dar respuesta a esas solicitudes. Cuando se les indicaba dar respuesta a una solicitud activaban otra ventana.

1 Olvidaba presionar el botón “Modificar” para cambiar la información de un registro.

1 No entendía el concepto de Perfiles de competencia. Ilustración 9. Tabla de resultados, Prueba Alfa.

Con respecto a los problemas de ejecución presentados, se les aclaró los

conceptos y acciones. Luego se volvió a correr la aplicación y los funcionarios no

presentaron los problemas iniciales.

Page 52: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

47

4.1.2 Resultado del Cuestionario: “Evaluación del N uevo Sistema para la Gestión del Proceso Planeamiento y Evaluaci ón

El cuestionario fue aplicado a una muestra de seis funcionarios. A continuación,

se detalla el resultado del cuestionario:

No. Ítems a Evaluar Cantidad de Funcionarios

Ex. B. R. M. N.A.

1 Facilidad de acceso al sistema 6

2 Orden lógico de las interfaces. 6

3 Calidad de los reportes 6

4 Estandarización de las ventanas 6

5 Tamaño de las fuentes 6

6 Facilidad de uso 6

7 Seguridad de usuarios 5 1

8 Pertinencia con las actividades del Proceso Planeamiento y Evaluación. 6

Ilustración 10. Tabla de resultados del cuestionar io Evaluación del Nuevo Sistema para la Gestión del PPE.

Se indica a continuación las mejoras propuestas por los usuarios:

• Revisar el reporte de Entes para que presente la información actualizada.

• Agregar “No Aplica” o “-1” en los valores de los aspectos de la supervisión

técnico - metodológico.

• Colocar un botón buscar para las ventanas Instructor y Supervisor.

• En la ventana respuestas de reconocimientos y equiparaciones, filtrar la

lista por subsector.

• Crear ventana módulos independientes.

Con respecto a las mejoras planteadas por los funcionarios, éstas ya han sido

incluidas en el sistema. El día 3 de setiembre, se presentó las modificaciones del

sistema ante los usuarios y manifestaron estar satisfechos por los resultados (Ver

Anexo XI).

Page 53: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

48

4.2 Revisión de Objetivos Una vez concluida la etapa de implementación del sistema, se realiza el siguiente

análisis para constatar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el sistema.

Para concretar el Objetivo: “Desarrollar el módulo Acreditación Docente, para

automatizar el proceso de pruebas de idoneidad aplicado por el Núcleo Comercio y

Servicios que permita, el mantenimiento de información actualizada y disponible para

las dependencias involucradas”, se logró obtener documentación normalizada con

respecto al proceso, así como también, recopilar información de docentes que aplican

las pruebas. Con respecto a la automatización, se modificó en varias ocasiones, las

interfaces del módulo por solicitud de los usuarios finales. Con respecto al nivel de

programación, resultó difícil la actualización de varias tablas cuando se cambiaba el

estado de una solicitud.

Para desarrollar el módulo: “Supervisión Técnico Metodológica de la Persona

Docente para la automatización y seguimiento de las visitas realizadas por supervisores

del Núcleo Comercio y Servicios a los docentes que están ejecutando servicios de

capacitación o formación profesional”, al igual que el módulo anterior, se logró disponer

de documentación oficial que se encuentra en el sistema de gestión de calidad del INA.

También se logró conversar con supervisores los cuales, colaboraron en el diseño de

las interfaces del módulo. A nivel de programación de la base de datos, este módulo

resultó ser muy extenso por la gran cantidad de información técnica y administrativa que

una supervisión implica. En términos de programación, fue necesario descargar

controles ActiveX de Internet de tipo Grid, ya que las herramientas que por defecto

dispone el lenguaje Visual Basic son poco flexibles y útiles.

Para concretar el módulo: “Reconocimiento y Equiparación de Servicios de

Capacitación y Formación que permita la automatización, tramitación y registro de las

solicitudes de las Unidades Regionales en el menor tiempo posible”, se recurrió como

principal fuente de información, los funcionarios colaboradores de los subsectores

productivos. Se contó con poca documentación oficial, lo que dificultó la estandarización

del proceso para el resto de los Núcleos Tecnológicos. La programación de éste módulo

fue la que presentó mayor dificultad, principalmente en la interface de respuesta a las

solicitudes. Esto porque están presentes muchos eventos y controles que tienen que

actualizarse correctamente para mantener la integridad entre las tablas de la base de

Page 54: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

49

datos. Al igual que el módulo anterior, fue necesario utilizar una herramienta descargada

de Internet para disponer de un Grid del cual, no se contaba con código fuente de

referencia.

Page 55: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

50

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 56: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

51

5.1 Conclusiones Una vez concluidas las etapas se llegó a las siguientes conclusiones:

• Se logró corroborar, la necesidad que tiene la institución de disponer de un

nuevo sistema de gestión educativa, que colabore con el mejoramiento de su

productividad, estableciendo procesos estratégicos e integrados, de manera que el

tiempo de respuesta de las diversas acciones, se ejecuten eficientemente y de manera

más sencilla para el usuario.

• En cuanto al cumplimiento de requerimientos de control interno, el formato

utilizado en el nuevo sistema, el cual esta apegado a lo establecido en el Sistema de

Gestión de Calidad Institucional, sirve de retroalimentación a todo el proceso técnico

metodológico docente de manera que se cumple el objetivo por el cual se tiene en

funcionamiento.

• La puesta en marcha del sistema informático junto con las respuestas

obtenidas de la aplicación de la evaluación (Prueba de Aceptación) a usuarios del

sistema evidencia la funcionalidad, pertinencia y compatibilidad del sistema para ser

utilizado por cualquiera de los doce Núcleos Tecnológicos.

• Se logró cubrir las necesidades operativas del sistema, sin costo adicional

al presentado en el estudio de factibilidad económica.

• Es de destacar los comentarios generados por el Gestor Tecnológico MSc.

Omar Argüello Fonseca, quién felicitó el trabajo de los funcionarios del Núcleo, por los

esfuerzos realizados para implementar una herramienta que mejorará significativamente

el quehacer diario del Proceso.

• A pesar de que todo sistema está sujeto a mejoras continuas, se hace

entrega de un producto final completo atinente con procesos pedagógicos. Dicha

entrega comprende la base de datos y el paquete de instalación del sistema, así como

del manual de usuario y el manual técnico.

Page 57: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

52

• El nuevo sistema cumple con la vertiente de la informática educativa ya

que el mismo consiste en un recurso para la automatización de la gestión educativa del

Proceso de Planeamiento y Evaluación.

• Se concluye que la eficiencia y eficacia del nuevo sistema de gestión del

Proceso Planeamiento y Evaluación, mejora la gestión educativa en términos de

planificación, racionalidad y transparencia al proporcionar herramientas que optimizan

los recursos hacia tareas más productivas.

• El servicio al cliente (docentes y estudiantes) mejora conforme se

recolecta la información y actúan con eficacia sobre él, dando por efecto, mayor

capacidad de respuesta a las necesidades de los mismos.

• Dadas las exigencias actuales de contar con ambientes educativos

innovadores y de una perspectiva de vanguardia por parte de las autoridades del

Núcleo, el Proceso de Planeamiento y Evaluación dispone de éste nuevo Sistema con

un enfoque informático educativo, acorde con las disposiciones de altos mandos del

INA de contar con una gestión del conocimiento óptima y que propicie un cambio de

paradigma de cómo hacer las cosas de mejor manera.

• El Instituto Nacional de Aprendizaje cuenta con buenos programas de

formación y capacitación, excelentes profesores e instalaciones y un buen soporte

financiero de todos los costarricenses, pero carecía de una gestión administrativa

educativa automatizada. Es necesario renovarse en tecnología para no morir en la

obsolescencia. Este fue el compromiso adquirido en este trabajo de graduación, de

ofrecer un producto informático con altos estándares de calidad a un proceso de

administración educativa como lo es el Proceso de Planeamiento y Evaluación.

5.2 Recomendaciones Técnicas del Sistema

• El sistema cuenta con un orden para el manejo de la información, el cual

debe respetarse, con el fin de cumplir con la lógica de funcionamiento. Por esta razón,

es necesario ingresar inicialmente, la información de carácter parametrizable como se

indica a continuación:

1. Subsectores

Page 58: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

53

2. Programas

3. Módulos

4. Perfiles de Competencia.

5. Unidades Regionales

6. Centros Ejecutores

7. Entes

8. Usuarios

• El encargado del Proceso de Planeamiento y Evaluación, debe otorgar los

permisos necesarios a los usuarios para accesar y manipular la información.

• Es menester que las autoridades del Núcleo presenten el sistema ante los

funcionarios de la Unidad de Servicios de Informática y Telemática, para obtener el

apoyo en soporte técnico, entendiéndose apoyo como las acciones de instalación del

sistema y generación de respaldos de la Base de Datos.

• Los funcionarios autorizados deben realizar respaldos periódicos de la

Base de Datos al menos cada 10 días hábiles.

• Asegurarse que la Base de Datos permanezca en una computadora ajena

a intrusos físicos y lógicos que puedan exponer la integridad de la misma.

• El disco compacto y el manual de instalación, tienen que mantenerse en

un lugar seguro de hurtos, resguardado por el encargado del Proceso Planeamiento y

Evaluación.

• Presentar mediante oficio institucional al funcionario Warner Bolaños

Campos o a la Gestión de Formación de Servicios Tecnológicos, las mejoras o

depuraciones que requiera del sistema.

• Las autoridades del Núcleo, tienen que escoger a cinco funcionarios para

que reciban capacitación presencial durante un día. Posteriormente, recibirán soporte

técnico a través del correo institucional o vía telefónica.

• Es importante que las instituciones educativas valoren constantemente

sus procesos internos y se mantengan vigilantes de los avances tecnológicos. Lo

Page 59: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

54

anterior representa un insumo para la justificación de desarrollos de aplicaciones de

este tipo, donde se automaticen los procesos técnico-administrativos y docente-

administrativos como los involucrados en este sistema de información, lo cual se verá

reflejado en la integridad, confiabilidad, disponibilidad y efectividad de la información.

A lo cual agregaría que a pesar de que el sistema de información desarrollado,

posee características muy particulares de la institución y de los procesos que ahí se

administran, el resultado de desarrollar proyectos de gestión tecnológica en las

instituciones educativas, permitirá el favorecimiento de las mismas y por

consecuencia, una mejora al sistema educativo.

Page 60: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

55

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 61: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

56

Bibliografía

Aguerrondo, I. (s. f.). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 3 de noviembre de 2010 de: www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Barrantes, R. (2009). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y

cuantitativo. EUNED. San José, Costa Rica. Berzal, F. (s. f.). El ciclo de vida de un sistema. Recuperado el 18 de febrero del 2011 de:

http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-2006/2/apuntes/ciclovida.pdf Corrales, M., Seas, J., Gutiérrez, B. (s. f.). Material para investigación dirigida I. Proceso de

graduación y áreas de investigación en informática educativa. Elementos de un Sistema de Información. (s. f.). Recuperado el 18 de marzo de 2010 de:

http://www.eumed.net/libros/2009d/620/Elementos%20de%20un%20Sistema%20de%20Informacion%20en%20instalaciones%20hoteleras.htm

Elizalde, G. (2000). Base de datos relacionales. Recuperado el 18 de febrero del 2011 de:

http://www.fismat.umich.mx/~elizalde/tesis/node15.html Empresa Fiable Sistemas.(s. f.). Fiable EduSoft para control y administración de planteles

educativos. Recuperado el 14 de febrero de 2011 de: http://www.fiable.com.mx/BeneficiosBasicosEduSoft.aspx

Exposito, R. (2009). Informática Educativa. Las tecnologías informáticas en función de la

educación. Recuperado el 4 de noviembre de 2010 de: http://blogs.rimed.cu/infoedu/2009/06/15/informatica-educativa-tres-pilares-y-tres-vertientes/comment-page-1/#comment-4640

Fundamentos de planificación educativa costarricense. Escuela de Administración Educativa. (s. f.). Universidad de Costa Rica. Recuperado el 13 de noviembre de 2010 de: html.rincondelvago.com/fundamentos-de-planificacion-educativa-costarricense.html

Gairín, J. & Martín, M. (2004). Las Instituciones Educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. Recuperado el 31 de octubre de 2010 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142215

Hawryszkiewycz, I. (1991). Introducción al Análisis y Diseño de Sistemas con Ejemplos

Prácticos. ANAYA. Madrid, España.

Instituto Nacional de Aprendizaje. (1997). Manual de organización del INA. Funciones, procesos y productos de las unidades y dependencias.

Page 62: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

57

Instituto Nacional de Aprendizaje. (2005). Manual Institucional de clases y cargos INA. Instituto Nacional de Aprendizaje. (2008). Glosario de los Servicios de Capacitación y

Formación Profesional. Lanzillotta, A. (2005). Definición de Informática. Recuperado el 18 de febrero del 2011 de:

http://www.mastermagazine.info/termino/5368.php Lee, B. (1986). Analicemos antes de informatizar, Guía para administradores e informáticos.

DEUSTO. Bilbao, España.

Marques, M. (2001). Reglas de integridad. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de: http://www3.uji.es/~mmarques/f47/apun/node54.html

Marques, P. (2002). Calidad e Innovación Educativa en los Centros. Recuperado el 9 de

noviembre de 2010 de: http://peremarques.pangea.org/calida2.htm. Mendicoa, G. (2003). Sobre Tesis y Tesistas: lecciones de enseñanzas-aprendizajes.

ESPACIO. Buenos Aires.

Nelson, S. (2000). Office 2000. Manual de referencia. McGRAW-HILL. Madrid, España. Proyecto ALBA: Sistema para administración de Instituciones Educativas. (s. f.). Recuperado

el 3 de noviembre de 2010 de: http://ticsyeducacion.com.ar/2009/07/22/proyecto-alba/ Ramírez, C. (2004). La gestión Administrativa de las instituciones educativas. LIMUSA.

México. Rojas, J. & Barrios E. (2007). Pruebas alfa y beta. Recuperado el 20 de noviembre de 2010

de: http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/arquisoft/fileadmin/Estudiantes/Pruebas/HTML%20-%20Pruebas%20de%20software/node56.html

Senn, J. (1992). Análisis y diseño de Sistemas de Información. 2 ed. McGRAW-HILL. D.F, México

Tiana, A. (s. f.). Evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumento. Recuperado el 8 de agosto de 2010 de: http://www.mec.es/cesces/seminario-2006/ponencia-tiana.pdf

Page 63: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

58

CAPÍTULO VII

GLOSARIO

Page 64: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

59

ACREDITACIÓN DOCENTE: Evaluación de la persona profesional para el reconocimiento oficial de sus

competencias técnicas propias de un subsector productivo o de servicios, las

competencias metodológicas y la experiencia necesaria que le permita ejecutar

procesos de formación y capacitación profesional en sus diferentes ámbitos

(Instituto Nacional de Aprendizaje, 2010).

BASES DE DATOS RELACIONALES: Una base de datos relacional es una base de datos en donde todos los

datos visibles al usuario están organizados estrictamente como tablas de valores,

y en donde todas las operaciones de la base de datos operan sobre estas tablas.

Estas bases de datos son percibidas por los usuarios como una colección

de relaciones normalizadas de diversos grados que varían con el tiempo

(Elizalde, 2000).

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN: Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a lo

largo de su vida. Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que

se encuentran las siguientes: Planificación Análisis Diseño –Implementación

Pruebas - Instalación o despliegue - Uso y mantenimiento (Berzal).

EQUIPARACIÓN:

Acción mediante la cual el INA, -previo criterio Técnico emitido por el

Núcleo de Formación y Servicios Tecnológico competente-, declara que el

contenido curricular de la asignatura, materia, módulo o cualquier otra unidad

curricular, que fue aprobada por la persona solicitante, en el INA o cualquier otra

institución de educación formal o no formal, nacional o extranjera, debidamente

reconocida en el país, posee al menos un 85% de similitud de los contenidos con

un módulo propio de la oferta formativa del Núcleo respectivo (Instituto Nacional

de Aprendizaje, 2010).

Page 65: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

60

INFORMÁTICA:

La informática es la ciencia que tiene como objetivo estudiar el tratamiento

automático de la información a través de la computadora (Lanzillotta, 2005).

MÉTODO CLÁSICO DEL CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SISTEMAS

Es el conjunto de actividades que emprenden los analistas y diseñadores

para desarrollar e implantar un sistema de información, incluye la investigación

preliminar, la recolección de datos junto con la determinación de requerimientos,

el diseño de un sistema, la prueba de los sistemas y su implantación (Senn,

1992, p. 50) .

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS DE SISTEMAS

Es una estrategia de desarrollo apropiada cuando no es posible

determinar todos los requerimientos del usuario. Para esto se desarrolla un

prototipo, que es una versión del sistema de información que se emplea de

inmediato y tiene las características esenciales pero no todos los detalles

necesarios de la interface con el usuario ni tampoco un desempeño eficiente

(Senn, 1992, p. 51).

MÉTODO DESARROLLO POR ANÁLISIS ESTRUCTURADO

Es un método para modelar los componentes de un sistema por medio de

símbolos gráficos. Los diagramas de flujo de dato señalan el flujo de datos en el

sistema y entre los procesos y dispositivos de almacenamiento de datos (Senn,

1992, p. 51).

MICROSOFT OFFICE ACCESS: Access es un programa de bases de datos que le ayuda a construir,

guardar, mantener y a utilizar listas de información (Nelson, 2000, p. 8).

Page 66: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

61

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD

Hay dos reglas de integridad muy importantes que son restricciones que se

deben cumplir en todas las bases de datos relacionales y en todos sus estados o

instancias. Estas reglas son la regla de integridad de entidades y la regla de integridad

referencial.

La primera regla de integridad se aplica a las claves primarias de las relaciones

base: ninguno de los atributos que componen la clave primaria puede ser nulo.

La segunda regla de integridad se aplica a las claves ajenas: si en una relación

hay alguna clave ajena, sus valores deben coincidir con valores de la clave primaria a la

que hace referencia, o bien, deben ser completamente nulos. (Marques, M, 2001).

PRUEBA ALFA: Se lleva a cabo por un cliente en el lugar de desarrollo. Se usa el software de

forma natural con el desarrollador como observador del usuario y registrando los errores

y problemas de uso. Las pruebas alfa se llevan a cabo en un entorno controlado (Rojas

J, Barrios E, 2007).

RECONOCIMIENTO:

Acción mediante la cual el INA, -previo dictamen del Núcleo de Formación y

Servicios Tecnológicos competente-, reconoce un título o un certificado emitido por

alguna institución de Formación Profesional ó Técnica, nacional o extranjera

debidamente reconocida por el país (Instituto Nacional de Aprendizaje, 2010).

SISTEMAS:

Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo

común (Senn, 1992, p. 19).

SISTEMA DE INFORMACIÓN:

Es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia

otros y puede ser cualquier cosa, desde la comunicación interna entre los diferentes

componentes de la organización y líneas telefónicas hasta sistemas de cómputo (Senn,

1992, p. 20).

Page 67: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

62

SUPERVICIÓN TECNICO – METODOLÓGICO: Investigación cuyo propósito es desarrollar un proceso de seguimiento

sistemático durante la ejecución de un servicio de formación y capacitación que permita

valorar la calidad del diseño curricular que la sustenta, la calidad de las actividades

docentes, actividades de gestión administrativa que se realizan, así como el apoyo

logístico requerida (Instituto Nacional de Aprendizaje, 2010).

UNIDADES REGIONALES

Las dependencias responsables de administrar, controlar y evaluar los procesos

de ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional, así como de

realizar los servicios administrativos descentralizados de apoyo a la labor sustantiva del

INA, para contribuir al desarrollo regional (Instituto Nacional de Aprendizaje, 2010).

Page 68: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

63

CAPÍTULO VIII ANEXOS

Page 69: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

64

Anexo I Interfaces de las Base de Datos del Proceso Planeam iento Evaluación

Obsérvese generalidades de los datos incluidos de la Base de Datos

Avales de todos los subsectores excluyendo inglés e informática.

Obsérvese generalidades de los datos incluidos en la Base de Datos Avales para Entes de derecho Público y Privado en Informática

Page 70: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

65

Obsérvese generalidades de los datos incluidos en la Base de Datos Avales para Entes de derecho Público y Privado en Inglés

Obsérvese generalidades de los datos incluidos en la Base de Datos Reconocimientos y Equiparaciones

Page 71: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

66

Obsérvese generalidades de los datos incluidos de la Base de Datos Evaluación Técnico Metodológica

Page 72: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

67

Anexo II

Verificación Técnica de los Equipos

Departamentos Evaluados : Fecha de Evaluación: Proceso de Planeamiento y Evaluación 10/2/2010 Tipo de Evaluación: Verificación

Condiciones Técnicas del Equipo de Cómputo Condición Observaciones

Computadoras con: Cumple No Cumple

1. Procesador Pentium III o Celeron X

2. Velocidad de 733 MHz o superior X 3. Memoria RAM de 128 megabytes o superior X

4. Monitor a color VGA o superior X 5. Disco Duro de 4 Giga Bytes o superior X

6. Unidad de CD de al menos 48 X y unidad de floppy de 88 mm de alta DENSIDAD, ambas funcionando correctamente.

X

7. Mouse y teclado X Dos impresoras de Matriz de Puntos de 80 o 132 columnas de 9 pines ó dos Impresoras de Inyección de Tinta ó una impresora Láser. En cualquiera de los casos deberá contar con su respectiva cinta o cartucho.

X

Servidor

Procesador Pentium III o superior X

Velocidad de 733 Mhz X

Memoria Ram de 128 megabytes o más

X

Monitor a color VGA o superior X

Disco duro de 8 giga bytes o superior X

Windows server 2000, NT, XP server o superior

X

Cableado Entubado X

Page 73: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

68

Programas de Cómputo (Software): Requerimientos Mínimos.

CONDICIÓN OBSERVACIONES

CUMPLE NO CUMPLE

Plataforma Windows 2000 o superior X Windows XP Office 2000 o superior X Office 2007

LICENCIA CONDICIÓN OBSERVACIONES

CUMPLE NO CUMPLE

Documento oficial emitido por Microsoft, donde se indique la cantidad de licencias autorizadas para cada programa respectivamente.

X

Licencias Windows tipo OEM. Para Office, licencias tipo School Agreement.

Instalación Eléctrica polarizada, en cada puesto de trabajo.

CONDICIÓN OBSERVACIONES

CUMPLE NO CUMPLE

Conductores: Entubados, No existen conductores visibles sin aislamiento, sin roturas, se encuentran ordenados.

X

Tomacorrientes: Funcionando correctamente, sin roturas, con tapas, existen al menos dos por computadora, tienen su respectiva placa.

X

Lámparas: Todas funcionan correctamente, sin roturas, se encuentran todas en buen estado, se encuentran bien sujetas al cielo raso.

X

Apagadores: Funcionando correctamente, sin roturas, a una altura accesible, que estén visibles.

X

Aire Acondicionado funcionando correctamente.

Las instalaciones propuestas deben contar con aire acondicionado. La capacidad de este se determina con base en el siguiente cuadro:

CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO

ÁREA DEL RECINBTO EN M2

CAPACIDAD NOMINAL DEL EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO EN BTU

8-9 24-26 18.000 10-14 28-36 24.000 15-17 38-42 48.000 18-20 44-48 60.000

CONDICIÓN

Cumple No Cumple Observaciones

X

Page 74: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nomenclatura a utilizar para verificar las características del equipo de cómputo DD: Disco Duro C: Cumple NC: No Cumple

Detalle del Hardware de los Puestos de Trabajo

Máquina Procesador Velocidad Monitor Memoria DD Software Instalado C NC

1 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP, Microsoft Office 2007 y Service Pack 3 X

2 Intel Core Duo 2.20 GHz VGA 2 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

3 Intel Core Duo 2.20 GHz VGA 2 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

4 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 2 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

5 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 2 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

6 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

7 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

8 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

9 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

10 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

11 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

12 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

13 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

14 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

15 Intel Core Duo 2.53 GHz VGA 1 GB 80 GB Windows XP y Microsoft Office 2007 X

Page 75: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

INFRAESTRUCTURA CONDICIÓN

OBSERVACIONES A. Condiciones Físicas CUMPLE NO CUMPLE

Paredes: Libre de fracturas, sin huecos, repelladas, sin filtraciones, limpias. X

Pisos: Sin fracturas ni huecos, sin desniveles, con seguridad (no resbalosos) X

Cielos Rasos: Completo, bien colocado, sin grietas o huecos, bien pintado, sin manchas.

X

Puertas: Abre y cierra apropiadamente, llavín en buen estado X

Ventanas. Celosías y vidrios en buen estado X Escaleras Fijas. Antideslizantes, con pasamanos, iluminadas (cuando aplique). X

Pintura del local: En buen estado (sin descascarar). X

Orden y limpieza: Sin obstáculos en los pasillos y en las aulas, con basurero, pisos limpios (libres de basura), sin malos olores.

X

Techos: Libre de goteras y filtraciones (Debe cumplir al 100%) X

B. Área Disponible CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES 2 metros cuadrados por funcionario, mas 8 metros de espacio común (Capacidad para albergar entre 12 y 20 puestos de trabajo).

X Aproximadamente 40 m2

C. Nivel de Ruido CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES Aislado del ruido externo. X

D. Iluminación CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES • Tipo de lámparas: Fluorescentes. X

• Estado de las lámparas: Funcionando correctamente X

• Cantidad de lámparas: Mínimo 4 lámparas (medianas o grandes) de dos fluorescentes cada una

X

• E. Ventilación (Debe cumplir al 100%) CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES • Conductores de aire en buen estado. X

• Paños de celosías en buen estado. X

• Vidrios fijos en buen estado. X

• F. Condiciones de Seguridad CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES

Extintores: Al menos uno (de gas carbónico de 15 lbs). Con carga completa y vigente. Debidamente instalado e identificado. De fácil acceso.

X Fuera del recinto

Lámparas de Emergencia: Mínimo 1 por laboratorio. Encienden al probarlas. Instaladas en un lugar alto. Se encuentran fijas a la pared. Existen lámparas en la salida de emergencia.

X

El recinto no cuenta con lámparas de emergencia

Demarcación de salidas de Emergencia N.A.

Page 76: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

(En caso que aplique)

Existen escaleras de emergencia (edificios de tres pisos o más) X

Iluminación en los pasillos. Rotulación e Información de Seguridad. (En caso que aplique) N.A.

NOMBRE DEL EVALUADOR: Warner Bolaños Campos

Page 77: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo III

Cuestionario Recursos Tecnológicos y Competencia La boral INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cuestionario

El siguiente cuestionario, tiene como objetivo general, identificar los recursos tecnológicos con los que cuenta el Proceso de Planeamiento y Evaluación y la competencia profesional de sus funcionarios.

Cuestionario para determinar condiciones de infraestructura tecnológica y competencia laboral hacia las TICs.

Estimado (a) señor (a) Una de las funciones ejercidas por el Instituto Nacional de Aprendizaje es la determinación de necesidades en sus sistemas de información. Usted ha sido seleccionado como unidad de información para cumplir con dicho propósito. La información suministrada tendrá un tratamiento estrictamente confidencial y se usará únicamente para los propósitos del estudio.

Cuestionario NSCS

1. Nombre del núcleo tecnológico al que pertenece _________________________________________________________________ 2. Nombre del proceso al que pertenece _________________________________________________________________ 3. Nombre del subsector al que pertenece _________________________________________________________________ 4. ¿Cuenta con un computador de uso personal? _________________________________________________________________

5. Indique un promedio de horas de uso del computador _________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son sus funciones al utilizar el sistema informático?

______________________________________________________________________

Page 78: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

______________________________________________________________________

_______________________________________________________

7. ¿Cuántos funcionarios realizan sus mismas funciones en el sistema informático? ________________________________________________________________ 8. ¿Ha recibido capacitación o inducción para el uso del sistema informático? ________________________________________________________________ 9. ¿Ha cumplido la capacitación o inducción con sus expectativas de usuario? ________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son las limitantes que enfrenta cuando utiliza el actual sistema informático?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________

11. Cuenta con soporte técnico para solucionar eventualidades o problemas con el uso del sistema informático _________________________________________________________________ 12. ¿Cuál es el tiempo de respuesta del soporte técnico? _________________________________________________________________ 13. ¿Cuáles mejoras propondría para mejorar la gestión del proceso mediante el

sistema informático?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________

Desea realizar alguna observación adicional. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 79: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo IV Oficios Institucionales

GG-0742-2009

Page 80: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft
Page 81: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft
Page 82: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft
Page 83: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft
Page 84: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

GFST-169-2010

Page 85: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo V

Organización Jerárquica del INA

Page 86: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo VI

Manual Técnico

Análisis del Sistema Requerimientos de hardware y software

Para la ejecución del sistema, se requiere microcomputadoras con las siguientes

características técnicas o superiores:

Servidor: Pentium III de 1 GHz

256 MB de RAM

20 GB en Discos Duros, 2 Discos (RAID)

Sistema Operativo: Windows Server 2000

Manejador de Base de Datos: Microsoft Access 2003

Cliente: Pentium III 1 GHz

256 MB de RAM

20 GB en Discos Duros

Sistema Operativo: Windows XP

Impresora de red: Laser (preferiblemente)

Page 87: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Procesos

Según I. T. Hawryszkiewycz, (Introducción al Análisis y Diseño de Sistemas, pág. 70) indica que los procesos muestran lo que hace el sistema. Cada proceso tiene una o más entradas de datos y produce una o más salidas de datos. Se representan con círculos en los diagramas de Flujo. Cada proceso tiene un nombre y número únicos.

Nombre del Proceso: 1.1.1 Cargar Docente Descripción: Ingresa información personal del docente,

como identificación, nombre, teléfonos y correo electrónico

Flujo de Entrada: Ingreso solicitud Información del docente

Flujo de Salida: Docente registrado Nombre del Proceso: 1.1.2 Cargar Unidad Regional o Unidad de

Recursos Humanos Descripción:

Se escoge de una lista, la Unidad Regional o Unidad de Recursos Humanos que realizó la solicitud.

Flu jo de Entrada: Docente Registrado Flujo de Salida: Nombre del Proceso: 1.1.3 Cargar subsector Descripción: Se escoge de una lista, el subsector

productivo según las cualidades y competencias del docente.

Flujo de Entrada: Unidad Regional registrada Flujo de Salida: Subsector registrado Nombre del Proceso: 1.1.4 Cargar empresa Descripción: Si la acreditación docente fue solicitada por

una empresa que brinda servicios de capacitación y formación profesional del INA, se deberá escoger la misma de una lista.

Flujo de Entrada: Subsector registrado Flujo de Salida: Empresa Registrada

Page 88: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Proceso: 1.1.5 Registrar solicitud Descripción: Registra información administrativa como el

oficio de la regional, funcionario de la regional que solicita el servicio, el tipo de trámite, fecha de emisión del oficio, fecha de recibo por el núcleo y observaciones.

Flujo de Entrada: Información Administrativa Empresa Registrada

Flujo de Salida: Ejecución prueba de idoneidad Nombre del Proceso : 1.2.1 Cargar información administrativa Descripción: Ingresa información administrativa como el

oficio del Núcleo, identificación y nombre del docente, calificación, resultado, fecha de la evaluación, fecha del oficio y observaciones.

Flujo de Entrada: Ejecución prueba de idoneidad Información administrativa

Flujo de Salida: Información Administrativa registrada Nombre del Proceso: 1.2.2 Cargar supervisores Descripción: Se escoge de dos listas, los dos supervisores

que llevaron a cabo la ejecución de la prueba de idoneidad docente.

Flujo de Entrada: Información Administrativa registrada Flujo de Salida: Supervisores registrados Nombre del Proceso : 1.2.3 Registrar solicitud Descripción: Indica los módulos que puede impartir el

docente según los parámetros establecidos por el subsector y la calificación obtenida. Además permite generar la respuesta del núcleo a la regional o unidad de recursos humanos.

Flujo de Entrada: Supervisores registrados Flujo de Salida: Respuesta del Núcleo

Page 89: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Proceso: 2.1 Registrar instructor Descripción: Ingresa información del instructor, como

identificación, nombre, teléfonos, nombramiento, si corresponde, la empresa a la cual trabaja, correo electrónico y observaciones.

Flujo de Entrada: Ejecución supervisor Información del instructor

Flujo de Salida: Instructor registrado Nombre del Proceso: 2.2 Registrar supervisor Descripción: Ingresa información del supervisor, como

identificación, nombre, teléfonos, correo electrónico y observaciones

Flujo de Entrada: Instructor registrado Flujo de Salida: Supervisor almacenado

Nombre del Proceso: 2.3.1 Cargar instructor y supervisor Descripción: Se escoge de una lista, el instructor evaluado

y de otra lista el supervisor que realizó la visita al servicio de capacitación o formación.

Flujo de Entrada: Supervisor almacenado Flujo de Salida: Instructor y Supervisor registrados Nombre del Proceso: 2.3.2 Cargar unidad regional Descripción: Se escoge de una lista, la Unidad Regional al

cual pertenece el servicio de capacitación y formación profesional que se superviso.

Flujo de Entrada: Instructor y Supervisor registrados Flujo de Salida: Unidad registrada Nombre del Proceso: 2.3.3 Cargar centro ejecutor Descripción: Se escoge de una lista, si corresponde, el

centro ejecutor donde se llevó acabó la supervisión.

Flujo de Entrada: Unidad registrada Flujo de Salida: Centro ejecutor registrado

Page 90: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del P roceso: 2.3.4 Cargar empresa Descripción: Se escoge de una lista, la empresa, en el

caso de que la supervisión se llevara a cabo en una empresa que brinda servicios de capacitación y formación profesional INA.

Flujo de Entrada: Centro ejecutor registrado Flujo de Salida: Empresa registrada Nombre del Proceso: 2.3.5 Cargar subsector Descripción: Se escoge de una lista, el subsector

productivo al que pertenece el servicio de capacitación y formación profesional supervisado.

Flujo de Entrada : Empresa registrada Flujo de Salida: Subsector registrado Nombre del Proceso: 2.3.6 Cargar programa Descripción: Se escoge de una lista, el programa de

capacitación o formación profesional al que pertenece el servicio supervisado.

Flujo de Entrada: Subsector registrado Flujo de Salida: Programa registrado

Nombre del Proceso: 2.3.7 Cargar módulo Descripción: Se escoge de una lista, el módulo de

capacitación o formación profesional. Flujo de Entrada: Programa registrado Flujo de Salida: Módulo registrado Nombre del Proceso: 2.3.8 Registrar datos del curso Descripción: Obtiene los últimos datos del servicio

supervisado y procede a generar la respuesta del núcleo al encargado del centro de formación visitado o al funcionario encargado de la unidad de contrataciones cuando la supervisión se llevó a cabo en una empresa que brinda servicios de capacitación o formación del INA.

Flujo de Entrada: Módulo registrado Flujo de Salida: Respuesta del Núcleo

Page 91: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Proceso: 3.1.1 Registrar solicitud Descripción: Ingresa información personal del solicitante,

como identificación y nombre Flujo de Entrada: Ingreso solicitud

Información del solicitante Flujo de Salida: Estudiante registrado Nombre del Pro ceso: 3.1.2 Cargar unidad regional Descripción: Se escoge de una lista, la Unidad Regional al

que solicita el servicio. Flujo de Entrada: Solicitante registrado Flujo de Salida: Unidad regional registrada Nombre del Proceso: 3.1.3 Cargar subsector Descripción: Se escoge de una lista, el subsector

productivo al que pertenece el reconocimiento o la equiparación

Flujo de Entrada: Unidad regional registrada Flujo de Salida: Subsector registrado Nombre del Proceso : 3.1.4 Cargar programa Descripción: Se escoge de una lista, el programa de

capacitación o formación profesional al que pertenece el reconocimiento o la equiparación.

Flujo de Entrada: Subsector registrado Flujo de Salida: Programa registrado

Nombre del Proceso: 3.1.5 Cargar módulos Descripción: Se escoge de una lista, los módulos que

coincidan con el reconocimiento o la equiparación propuesta.

Flujo de Entrada: Programa registrado Módulos del solicitante

Flujo de Salida: Módulo registrados

Page 92: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Proceso: 3.1.6 Registrar información administrativa Descripción: Registra información administrativa como el

oficio de la regional, el tipo de trámite, fecha de recibido por el núcleo, si fue asignado a algún funcionario del subsector y observaciones.

Flujo de Entrada: Módulo registrados Flujo de Salida: Solicitud registrada Nombre del Proceso: 3.2.1 Cargar estudiante Descripción: Cuando se ha analizado la solicitud, se

procede a cargar la información del solicitante como la identificación, nombre y la los módulos sujetos a reconocimiento o equiparación.

Flujo de Entrada: Solicitud registrada Flujo de Salida: Estudiante registrado Nombre del Proceso: 3.2.2 Registrar información Administrativa Descripción: Registra información administrativa como el

oficio de la regional, el tipo de trámite, el oficio del núcleo, fecha de salida y el resultado obtenido.

Flujo de Entrada: Estudiante registrado Flujo de Salida: Respuesta del núcleo

Flujo de Datos

Según I. T. Hawryszkiewycz, Introducción al Análisis y Diseño de Sistemas, pág. 69) menciona que es una herramienta utilizada para el análisis estructurado de sistemas. Están formados por una serie de símbolos que representan los componentes del sistema. La mayor parte de los métodos de modelado de flujo de datos utilizan cuatro clases de símbolos para representar: Procesos, Almacenes, Entidades y Flujos.

Nombre del Flujo de Datos: Ingreso solicitud Descripción: Solicitud mediante oficio institucional de una

Unidad Regional o de Recursos Humanos para atender una acreditación docente.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 1.1.1 Cargar docente

Page 93: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Información del docente Descripción: Información general del docente para ser

registrado. Desde el proceso: Hacia el proceso: 1.1.1 Cargar docente

Nombre del Flujo de Datos: Docente registrado Descripción: Presenta los datos de la solicitud con el oficio

y los datos del docente. Desde el proceso: 1.1.1 Cargar docente Hacia el proceso: 1.1.2 Cargar unidad regional o unidad de recursos

humanos

Nombre del Flujo de Datos: Unidad Regional registrada Descripción: Presenta los datos de la solicitud con la

Unidad Regional seleccionada. Desde el proceso: 1.1.2 Cargar unidad regional o unidad de recursos

humanos Hacia el proceso: 1.1.3 Cargar subsector

Nombre del Flujo de Datos: Subsector registrado Descripción: Presenta los datos de la solicitud con el

subsector seleccionado. Desde el proceso: 1.1.3 Cargar subsector Hacia el proces o: 1.1.4 Cargar empresa

Nombre del Flujo de Datos: Empresa registrada Descripción: Presenta los datos de la solicitud con la

empresa seleccionada. Desde el proceso: 1.1.4 Cargar empresa Hacia el proceso: 1.1.5 Registrar solicitud

Nombre del Fluj o de Datos: Información administrativa Descripción: Indica el tipo de solicitud, fecha de ingreso de

la solicitud, funcionario que recibió la solicitud, estado del trámite y observaciones.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 1.1.5 Registrar solicitud

Page 94: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Ejecución prueba de idoneidad Descripción: Cierra el ingreso de la solicitud y procede la

ejecución de la prueba de idoneidad. Desde el proceso: 1.1.5 Registrar solicitud Hacia el proceso: 1.2.1 Cargar información administrativa

Nombre del Flujo de Datos: Información administrativa Descripción: Presenta información administrativa de la

ejecución de la prueba de idoneidad. Desde el proceso: Hacia el proceso: 1.2.1 Cargar información administrativa

Nombre de l Flujo de Datos: Información administrativa registrada Descripción: Contiene toda la Información administrativa

del núcleo y del docente después de la ejecución de la prueba.

Desde el proceso: 1.2.1 Cargar información administrativa Hacia el proceso: 1.2.2 Cargar supervisores

Nombre del Flujo de Datos: Supervisores registrados Descripción: Presenta los nombres de los funcionarios que

llevaron a la prueba de idoneidad. Desde el proceso: 1.2.1 Cargar supervisores Hacia el proceso: 1.2.3 Registrar solicitud

Nombre del Flujo de Datos: Respuesta del núcleo Descripción: Cierra la solicitud de la unidad regional o de

recursos humanos y se elabora del oficio de respuesta.

Desde el proceso: 1.2.3 Registrar solicitud Hacia el proceso:

Nombre del Flujo de Datos: Información del Instructor Descripción: Contiene la información personal del docente

que fue supervisado y que no está registrado en el sistema.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 2.1 Registrar instructor

Page 95: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Instructor almacenado Descripción: Información almacenada en el sistema del

docente que fue supervisado. Desde el proceso: 2.1 Registrar instructor Hacia el proceso: 2.3 Registrar supervisión

Nombre del Flujo de Datos: Información del supervisor Descripción: Contiene la información personal del

supervisor que aún no está registrado en el sistema.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 2.2 Registrar supervisor

Nombre del Flujo de Datos: Supervisor almacenado Descripción: Información almacenada en el sistema del

supervisor. Desde el proceso: 2.2 Registrar supervisor

Hacia el proceso: 2.3 Registrar supervisión

Nombre del Flujo de Datos: Instructor y supervisor registrado Descripción: Presenta la identificación y el nombre del

instructor supervisado y del supervisor que llevó a cabo la visita.

Desde el proceso: 2.3.1 Cargar instructor y supervisor Hacia el proceso: 2.3.2 Cargar unidad regional

Nombre del Flujo de Datos: Regional registrada Descripción: Presenta la unidad regional donde se llevó a

cabo el servicio de formación o capacitación profesional.

Desde el proceso: 2.3.2 Cargar unidad regional Hacia el proceso: 2.3.3 Cargar centro ejecutor

Nombre del Flujo de Datos: Centro ejecutor registrado Descripción: Presenta el centro ejecutor donde se llevó a

cabo el servicio de formación o capacitación profesional.

Desde el proceso: 2.3.3 Cargar centro ejecutor Hacia el proceso: 2.3.4 Cagar empresa

Page 96: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Empresa registrada Descripción: Presenta la empresa en el caso de que el

servicio de capacitación o formación se llevara a cabo en ese lugar.

Desde el proceso: 2.3.4 Cargar empresa Hacia el proceso: 2.3.5 Cargar subsector

Nombre del Flujo de Datos: Subsector registrada Descripción: Presenta el subsector al que pertenece el

servicio de capacitación o formación se llevara a cabo en ese lugar.

Desde el proceso: 2.3.5 Cargar subsector Hacia el proceso: 2.3.6 Cargar programa

Nombre del Flujo de Datos: Programa registrado Descripción : Presenta el programa al que pertenece el

módulo que fue supervisado. Desde el proceso: 2.3.6 Cargar programa Hacia el proceso: 2.3.7 Cargar módulo

Nombre del Flujo de Datos: Modulo registrado Descripción: Presenta el módulo que fue supervisado Desde el proceso: 2.3.7 Cargar módulo Hacia el proceso: 2.3.8 Registrar datos del curso

Nombre del Flujo de Datos: Datos del SCFP Descripción: Contiene toda la información del servicio que

fue supervisado, como el tipo de servicio, referencia, fecha de inicio y conclusión del servicio, fecha de la supervisión, modalidad y encuesta a los estudiantes

Desde el proceso: Hacia el proceso: 2.3.8 Registrar datos del curso

Nombre del Flujo de Datos: Respuesta del núcleo Descripción: Notifica mediante oficio a la unidad regional el

resultado de la supervisión. Desde el proceso: 2.3.8 Registrar datos del curso Hacia el proceso:

Page 97: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Ingreso solicitud Descripción: Solicitud mediante oficio institucional de una

Unidad Regional para atender un reconocimiento o una equiparación.

Desde el proceso:

Hacia el proceso: 3.1.1 Registrar solicitud

Nombre del Flujo de Datos: Información del solicitante Descripción: Contiene la información personal del

solicitante y de los módulos que serán analizados por el núcleo.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 3.1.1 Registrar solicitud

Nombre del Flujo de Datos: Solicitante registrado Descripción: El sistema cuenta con la información personal

del solicitante y los módulos a estudiar. Desde el proceso: 3.1.1 Registrar solicitud Hacia el proceso: 3.1.2 Cargar unidad regional

Nombre del Flujo de Datos: Unidad regional registrada Descripción: Presenta la unidad regional que solicitó el

análisis de los módulos Desde el proceso: 3.1.2 Cargar unidad regional Hacia el proceso: 3.1.3 Cargar subsector

Nombre del Flujo de Datos: Subsector registrado Descripción: Presenta el subsector al que pertenecen los

módulos que serán analizados. Desde el proceso: 3.1.3 Cargar subsector Hacia el proceso: 3.1.4 Cargar programa

Nombre del Flujo de Datos: Programa registrado Descripción: Presenta el programa que contiene los

módulos que se compararán con los propuestos por el solicitante para ser reconocidos o equiparados.

Desde el proceso: 3.1.4 Cargar programa Hacia el proceso: 3.1.5 Cargar módulos

Page 98: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre del Flujo de Datos: Módulos registrados Descripción: Módulos INA que serán comparados con los

módulos presentado por el solicitante. Desde el proceso: 3.1.5 Cargar módulos Hacia el proceso: 3.1.6 Registrar información administrativa

Nombre del Flujo de Datos: Información administrativa Descripción: Contiene la información administrativa del

núcleo como el oficio, trámite solicitado, si fue asignado a un subsector, fecha de ingreso y observaciones.

Desde el proceso: Hacia el proceso: 3.1.6 Registrar información administrativa

Nombre del Flujo de Datos: Solicitud registrada Descripción: Almacena en el sistema toda la información

suministrada para proceder con el reconocimiento o el equiparamiento.

Desde el proceso: 3.1.6 Registrar información administrativa Hacia el proceso:

Almacenamientos

Según I. T. Hawryszkiewycz, Introducción al Análisis y Diseño de Sistemas, pág.

70) Es un depósito de datos. Los procesos pueden introducir o recuperar en ellos. Cada almacén de datos se representa por una línea fina en el diagrama de flujos.

Nombre: Regional

Descripción: Permite almacenar las unidades regionales que ejecutan servicios de formación y formación profesional.

Nombre: Centro Ejecutor

Descripción: Permite almacenar los centros ejecutores que ofrecen servicios de capacitación y formación profesional en una determinada unidad regional.

Page 99: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre: Subsector

Descripción: Permite almacenar los subsectores productos pertenecientes a un Núcleo tecnológico.

Nombre: Programa

Descripción: Permite almacenar los programas de capacitación o formación pertenecientes a un subsector productivo.

Nombre: Modulo

Descripción: Permite almacenar los módulos o servicios de capacitación o formación profesionales correspondientes a un programa.

Nombre: Empresa

Descripción: Permite almacenar las empresas que son contratadas por el Instituto Nacional de Aprendizaje, para brindar servicios de capacitación y formación profesional.

Nombre: Ingreso_Acred

Descripción: Permite almacenar las solicitudes de las unidades regionales o de recursos humanos, para la aplicación de la prueba de idoneidad a aquellos profesionales y técnicos interesados en dar servicios de capacitación o formación profesional.

Nombre: Resultado_Acred

Descripción: Permite almacenar la información del docente posterior a la ejecución de la prueba de idoneidad.

Page 100: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nombre: Supervisores

Descrip ción: Permite almacenar los funcionarios encargados de supervisar y brindar asesorías inmediatas, a los docentes que se encuentran ejecutando servicios de capacitación o formación profesional.

Nombre: Instructores

Descripción: Permite almacenar los funcionarios que están ejecutando servicios de capacitación y formación profesional.

Nombre: Evaluación

Descripción: Permite almacenar la información obtenida de una supervisión realizada a un servicio de capacitación o formación profesional.

Nombre: Reconocimiento

Descripción: Permite almacenar las solicitudes provenientes de las unidades regionales para reconocer o equiparar módulos o servicios de capacitación y formación profesional.

Nombre: Reconocimiento_Resp_Resultado

Descripci ón: Permite almacenar el resultado del estudio de las solicitudes para reconocer o equiparar módulos o servicios de capacitación y formación profesional.

Page 101: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Diagrama de Flujos

Proceso de Planeamiento

y Evaluacón

Regional RegionalRespuesta

solicitud

Parametros

Datos

Centros de

Formación

Datos

Empresas

Datos

Regional

Datos

Solicitud

Perfil de

Competencia

Datos

Núcleos

Datos

Curriculares

Recursos

Humanos Datos

Solicitud

Recursos

HumanosRespuesta

solicitud

Nivel Contextual

Page 102: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nivel 0

Nivel 1

Page 103: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

1.1.1

Cargar Docente

Información del

Docente

1.1.2

Cargar Unidad

Regional o Unidad de

Recursos Humanos

Docente

Registrado

Ingreso

Solicitud

Ingreso_Acred

1.1.3

Cargar SubsectorUnidad Reginal

Registrada

1.1.4

Cargar Empresa

Subsector

Registrado

Regional Subsector

Empresa

1.1.5

Registrar SolicitudEmpresa

Registrada

Información Administrativa

Ejecución

Prueba de

Idoneidad

Nivel 2

Page 104: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nivel 0

Nivel 1

Page 105: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

2.3.1

Cargar

Instructor y

Supervisor

Instructor

Supervisor

2.3.2

Cargar

Unidad Regional

Regional

2.3.3

Cargar

Centro Ejecutor

Centro

Ejecutor

2.3.4

Cargar

Empresa

Empresa

2.3.5

Cargar

Subsector

Subsector

2.3.6

Cargar

Programa

Programa

2.3.7

Cargar

Módulo

Modulo

2.3.8

Registrar

Datos del Curso

Evaluación

Nivel 2

Page 106: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Nivel 0

Nivel 1

Page 107: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

3.2.1

Cargar

Estudiante

3.2.2

Registrar Información

Administrativa

Estudiante

Registrado

Reconocimiento_Resp_ResultadoReconocimiento

Información

Administrativa

Solicitud

Registrada

Respuesta

del Núcleo

Nivel 2

Page 108: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Descripción de la Base de Datos

Según I. T. Hawryszkiewycz, Introducción al Análisis y Diseño de Sistemas, pág.

255), describe que es un sistema de gestión que almacena los datos como un conjunto

de tablas o relaciones, cada una de esas relaciones se define utilizando el lenguaje de

definición del sistema. El sistema de gestión proporciona los comandos que se usan

para almacenar o recuperar datos.

Tablas

TABLA BITÁCORA Columnas Nombre Tipo Tamaño id_Bitacora Entero largo 4 id_usuario Entero largo 4 ventana Entero largo 4 cod_evento Entero largo 4 evento Memo - fecha Texto 255 mes Entero largo 4 año Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos bitacora 1 PrimaryKey 1

TABLA CENTRO

Columnas Nombre Tipo Tamaño Id_Centro Entero largo 4 Id_Regional Entero largo 4 nom_Centro Texto 255 Obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos Centro 1 RegionalCentro 1

Page 109: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA ENTE

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_Ente Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 cod_Ente Texto 255 nom_Ente Texto 80 ente Sí/No 1 obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos ente 1 NucleoEnte 1

TABLA EVALUACIÓN

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_evaluacion Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 nombre_sup Texto 255 identificacion_sup Entero largo 4 nombre_doc Texto 255 identificacion_doc Entero largo 4 id_subsector Entero largo 4 id_regional Entero largo 4 id_centro Entero largo 4 id_ente Entero largo 4 id_programa Entero largo 4 id_modulo Entero largo 4 ref1 Texto 255 ref2 Texto 255 ref3 Texto 255 ref4 Texto 255 ref5 Texto 255 visita Sí/No 1 fecha_ini Fecha/Hora 8 fecha_con Fecha/Hora 8 modalidad Sí/No 1 fecha_vis Fecha/Hora 8

Page 110: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

calificacion Texto 255 asesoria Sí/No 1 asp_adm1 Entero largo 4 obs_adm1 Texto 255 asp_adm2 Entero largo 4 obs_adm2 Texto 255 asp_adm3 Entero largo 4 obs_adm3 Texto 255 asp_adm4 Entero largo 4 obs_adm4 Texto 255 asp_adm5 Entero largo 4 obs_adm5 Texto 255 asp_adm6 Entero largo 4 obs_adm6 Texto 255 asp_adm7 Entero largo 4 obs_adm7 Texto 255 cantidad_enc Entero largo 4 asp_enc1 Entero largo 4 na_enc1 Entero largo 4 asp_enc2 Entero largo 4 na_enc2 Entero largo 4 asp_enc3 Entero largo 4 na_enc3 Entero largo 4 asp_enc4 Entero largo 4 na_enc4 Entero largo 4 asp_enc5 Entero largo 4 na_enc5 Entero largo 4 asp_enc6 Entero largo 4 na_enc6 Entero largo 4 asp_enc7 Entero largo 4 na_enc7 Entero largo 4 asp_enc8 Entero largo 4 na_enc8 Entero largo 4 asp_enc9 Entero largo 4 na_enc9 Entero largo 4 asp_enc10 Entero largo 4 na_enc10 Texto 255 asp_enc11 Entero largo 4 na_enc11 Entero largo 4 asp_enc12 Entero largo 4 na_enc12 Entero largo 4 obs_enc Texto 255 grid1_1 Entero largo 4 grid1_3 Texto 255 grid2_1 Entero largo 4 grid2_3 Texto 255 grid3_1 Entero largo 4 grid3_3 Texto 255 grid4_1 Entero largo 4 grid4_3 Texto 255 grid5_1 Entero largo 4

Page 111: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

grid5_3 Texto 255 grid6_1 Entero largo 4 grid6_3 Texto 255 grid7_1 Entero largo 4 grid7_3 Texto 255 grid8_1 Entero largo 4 grid8_3 Texto 255 grid9_1 Entero largo 4 grid9_3 Texto 255 grid10_1 Entero largo 4 grid10_3 Texto 255 grid11_1 Entero largo 4 grid11_3 Texto 255 grid12_1 Entero largo 4 grid12_3 Texto 255 grid13_1 Entero largo 4 grid13_3 Texto 255 grid14_1 Entero largo 4 grid14_3 Texto 255 grid15_1 Entero largo 4 grid15_3 Texto 255 grid16_1 Entero largo 4 grid16_3 Texto 255 grid17_1 Entero largo 4 grid17_3 Texto 255 grid18_1 Entero largo 4 grid18_3 Texto 255 grid19_1 Entero largo 4 grid19_3 Texto 255 grid20_1 Entero largo 4 grid20_3 Texto 255 grid21_1 Entero largo 4 grid21_3 Texto 255 grid22_1 Entero largo 4 grid22_3 Texto 255 grid23_1 Entero largo 4 grid23_3 Texto 255 grid24_1 Entero largo 4 grid24_3 Texto 255 grid25_1 Entero largo 4 grid25_3 Texto 255 grid26_1 Entero largo 4 grid26_3 Texto 255 grid27_1 Entero largo 4 grid27_3 Texto 255 grid28_1 Entero largo 4 grid28_3 Texto 255 grid29_1 Entero largo 4 grid29_3 Texto 255 grid30_1 Entero largo 4 grid30_3 Texto 255

Page 112: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

grid31_1 Entero largo 4 grid31_3 Texto 255 grid32_1 Entero largo 4 grid32_3 Texto 255 grid33_1 Entero largo 4 grid33_3 Texto 255 grid34_1 Entero largo 4 grid34_3 Texto 255 grid35_1 Entero largo 4 grid35_3 Texto 255 grid36_1 Entero largo 4 grid36_3 Texto 255 grid37_1 Entero largo 4 grid37_3 Texto 255 Índices de tabla Nombre Número de campos CentroEvaluacion 1 Campos: id_centro Ascendente EnteEvaluacion 1 Campos: id_ente Ascendente evaluacion 1 Campos: id_evaluacion Ascendente id 1 Campos: id_regional Ascendente id_ente 1 Campos: id_ente Ascendente id_modulo 1 Campos: id_modulo Ascendente id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente id_subsector 1 Campos: id_subsector Ascendente identificacion_doc 1 Campos: identificacion_doc Ascendente identificacion_sup 1 Campos: identificacion_sup Ascendente InstructorEvaluacion 1 Campos: identificacion_doc Ascendente

Page 113: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

ModuloEvaluacion 1 Campos: id_modulo Ascendente NucleoEvaluacion 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_evaluacion Ascendente ProgramaEvaluacion 1 Campos: id_programa Ascendente RegionalEvaluacion 1 Campos: id_regional Ascendente SubsectorEvaluacion 1 Campos: id_subsector Ascendente SupervisorEvaluacion 1 Campos: identificacion_sup Ascendente

TABLA INGRESO_ACRED

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_solicitud Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 id_identificacion Texto 50 nombre Texto 30 apellido1 Texto 255 apellido2 Texto 255 telefono Texto 255 movil Texto 255 correo Memo - oficio Texto 50 funcionario Entero largo 4 id_regional Entero largo 4 unidad Entero largo 4 id_subsector Entero largo 4 tramite Texto 50 fecha_ofi Fecha/Hora 8 fecha_ing Fecha/Hora 8 solicitud Sí/No 1 id_ente Entero largo 4 estado Sí/No 1 obs Memo -

Page 114: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Índices de tabla Nombre Número de campos EnteIngreso_Acred 1 Campos: id_ente Ascendente id_identificacion 1 Campos: id_identificacion Ascendente id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente Ingreso_Acred 1 Campos: id_solicitud Ascendente NucleoIngreso_Acred 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_solicitud Ascendente RegionalIngreso_Acred 1 Campos: id_regional Ascendente SubsectorIngreso_Acred 1 Campos: id_subsector Ascendente

TABLA INSTRUCTOR

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_instructor Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 identificacion Texto 255 nombre Texto 255 apellido1 Texto 80 apellido2 Texto 30 telefono Texto 255 movil Texto 255 nombramiento Texto 255 empresa Texto 255 correo Memo - obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1

Page 115: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Campos: id_nucleo Ascendente identificacion 1 Campos: identificacion Ascendente instructor 1 Campos: id_instructor Ascendente

TABLA MODULO

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_Modulo Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 Id_Programa Entero largo 4 Id_Subsector Entero largo 4 cod_Modulo Texto 255 nom_Modulo Texto 255 Hor_Modulo Texto 50 Obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente Modulo 1 Campos: id_Modulo Ascendente NucleoModulo 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_Modulo Ascendente ProgramaModulo 1 Campos: Id_Programa Ascendente SubsectorModulo 1 Campos: Id_Subsector Ascendente

Page 116: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA MODULO_PERFIL Columnas Nombre Tipo Tamaño id_perfil Entero largo 4 id_modulo Entero largo 4 Índices de tabla Nombre Número de campos id_perfil 2 Campos: id_perfil Ascendente id_modulo Ascendente Modulo 1 Campos: id_modulo Ascendente ModuloModulos por Perfil 1 Campos: id_modulo Ascendente PerfilModulos por Perfil 1 Campos: id_perfil Ascendente

TABLA MODULO_RECONOCIMIENTO

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_solicitud Entero largo 4 id_modulo Entero largo 4 cod_modulo_n Texto 255 nom_modulo_n Texto 255 Índices de tabla Nombre Número de campos ModuloModulo_Reconocimiento 1 Campos: id_modulo Ascendente PrimaryKey 2 Campos: id_solicitud Ascendente id_modulo Ascendente ReconocimientoModulo_Reconocimiento 1 Campos: id_solicitud Ascendente solicitud 1 Campos:

Page 117: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

id_solicitud Ascendente

TABLA MODULO_RESULTADO

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_Resultado Entero largo 4 id_modulo Entero largo 4 Índices de tabla Nombre Número de campos Modulo 1 Campos: id_modulo Ascendente ModuloModulo_Resultado 1 Campos: id_modulo Ascendente Resultado_AcredModulo_Resultado 1 Campos: id_Resultado Ascendente

TABLA NUCLEO

Columnas Nombre Tipo Tamaño Id_nucleo Entero largo 4 Nombre Texto 255 Descripción Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos Nucleos 1 Campos: Id_nucleo Ascendente

TABLA PERFIL Columnas Nombre Tipo Tamaño id_perfil Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 id_subsector Entero largo 4 nom_perfil Texto 80

Page 118: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

rango1 Entero largo 4 rango2 Entero largo 4 resultado Entero largo 4 Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente NucleoPerfil 1 Campos: id_nucleo Ascendente Perfil 1 Campos: id_perfil Ascendente SubsectorPerfil 1 Campos: id_subsector Ascendente

TABLA PROGRAMA

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_programa Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 id_subsector Entero largo 4 cod_programa Texto 255 nom_Programa Texto 255 Obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente NucleoPrograma 1 Campos: id_nucleo Ascendente Programa 1 Campos: id_programa Ascendente SubsectorPrograma 1 Campos: id_subsector Ascendente

Page 119: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA RECONOCIMIENTO Columnas Nombre Tipo Tamaño id_solicitud Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 oficio Texto 255 id_identificacion Texto 50 nombre Texto 30 apellido1 Texto 255 apellido2 Texto 255 id_regional Entero largo 4 id_subsector Entero largo 4 tramite Entero largo 4 fecha_ing Fecha/Hora 8 entregado Entero largo 4 obs Memo - estado Texto 255 Índices de tabla Nombre Número de campos id_identificacion 1 Campos: id_identificacion Ascendente id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente NucleoReconocimiento 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_solicitud Ascendente reconocimiento 1 Campos: id_solicitud Ascendente RegionalReconocimiento 1 Campos: id_regional Ascendente SubsectorReconocimiento 1 Campos: id_subsector Ascendente

Page 120: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

RECONOCIMIENTO_RESP_RESULTADO

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_identificacion Texto 255 id_solicitud Entero largo 4 oficio_reg Texto 255 tramite Texto 50 oficio_nuc Texto 30 fecha_sal Fecha/Hora 8 Estado Texto 255 Resultado Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos PrimaryKey 2 Campos: id_identificacion Ascendente id_solicitud Ascendente ReconocimientoReconocimiento_Resp_Res 1 Campos: id_solicitud Ascendente

TABLA REGIONAL

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_regional Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 nom_regional Texto 80 Persona Texto 30 obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos Regional 1 Campos: id_regional Ascendente

Page 121: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA RESULTADO_ACRED

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_resultado Entero largo 4 id_solicitud Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 oficio Texto 255 id_subsector Entero largo 4 id_identificacion Texto 255 calificacion Texto 255 resultado Entero largo 4 fecha_eva Fecha/Hora 8 fecha_sal Fecha/Hora 8 obs Memo - supervisor1 Texto 255 supervisor2 Texto 255 Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente id_solicitud 1 Campos: id_solicitud Ascendente id_subsector 1 Campos: id_subsector Ascendente Ingreso_AcredResultado_Acred 1 Campos: id_solicitud Ascendente NucleoResultado_Acred 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_resultado Ascendente resultado 1 Campos: id_resultado Ascendente SubsectorResultado_Acred 1 Campos: id_subsector Ascendente

Page 122: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA SUBSECTOR Columnas Nombre Tipo Tamaño id_resultado Entero largo 4 id_solicitud Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 oficio Texto 255 id_subsector Entero largo 4 id_identificacion Texto 255 calificacion Texto 255 resultado Entero largo 4 fecha_eva Fecha/Hora 8 fecha_sal Fecha/Hora 8 obs Memo - supervisor1 Texto 255 supervisor2 Texto 255 Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente id_solicitud 1 Campos: id_solicitud Ascendente id_subsector 1 Campos: id_subsector Ascendente Ingreso_AcredResultado_Acred 1 Campos: id_solicitud Ascendente NucleoResultado_Acred 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_resultado Ascendente resultado 1 Campos: id_resultado Ascendente SubsectorResultado_Acred 1 Campos: id_subsector Ascendente

Page 123: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

TABLA SUPERVISOR Columnas Nombre Tipo Tamaño id_supervisor Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 identificacion Texto 255 nombre Texto 255 apellido1 Texto 80 apellido2 Texto 30 telefono Texto 255 movil Texto 255 correo Memo - obs Memo - Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente identificacion 1 Campos: identificacion Ascendente supervisor 1 Campos: id_supervisor Ascendente

TABLA USUARIOS

Columnas Nombre Tipo Tamaño id_usuario Entero largo 4 id_nucleo Entero largo 4 nom_usuario Texto 80 identificacion Texto 255 cuenta Texto 30 contrasena Texto 30 activo Entero largo 4 administrador Entero largo 4 acred_ins Entero largo 4 acred_mod Entero largo 4 acred_eli Entero largo 4 acred_adm Entero largo 4 acred_res_ins Entero largo 4 acred_res_mod Entero largo 4 acred_res_eli Entero largo 4 acred_res_adm Entero largo 4

Page 124: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

instructor_ins Entero largo 4 instructor_mod Entero largo 4 instructor_eli Entero largo 4 instructor_adm Entero largo 4 supervisor_ins Entero largo 4 supervisor_mod Entero largo 4 supervisor_eli Entero largo 4 supervisor_adm Entero largo 4 supervision_ins Entero largo 4 supervision_mod Entero largo 4 supervision_eli Entero largo 4 supervision_adm Entero largo 4 reco_ins Entero largo 4 reco_mod Entero largo 4 reco_eli Entero largo 4 reco_adm Entero largo 4 reco_res_ins Entero largo 4 reco_res_mod Entero largo 4 reco_res_eli Entero largo 4 reco_res_adm Entero largo 4 mant_ins Entero largo 4 mant_mod Entero largo 4 mant_eli Entero largo 4 mant_adm Entero largo 4 Índices de tabla Nombre Número de campos id_nucleo 1 Campos: id_nucleo Ascendente identificacion 1 Campos: identificacion Ascendente NucleoUsuarios 1 Campos: id_nucleo Ascendente PrimaryKey 1 Campos: id_usuario Ascendente Usuarios 1 Campos: id_usuario Ascendente

Page 125: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Relaciones

CentroEvaluacion Centro Evaluacion Id_Centro id_centro

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada

Tipo de relación: Uno a varios EnteEvaluacion

Ente Evaluacion id_Ente id_ente

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios EnteIngreso_Acred

Ente Ingreso_Acred id_Ente id_ente

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada

Tipo de relación: Uno a varios Ingreso_AcredResultado_Acred

Ingreso_Acred Resultado_Acred id_solicitud id_solicitud Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios InstructorEvaluacion

Instructor Evaluacion id_instructor identificacion_doc

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 126: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

ModuloEvaluacion

Modulo Evaluacion id_Modul0 id_modulo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ModuloModulo_Reconocimiento Modulo Modulo_Reconocimie id_Modulo id_modulo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ModuloModulo_Resultado Modulo Modulo_Resultado id_Modulo id_modulo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ModuloModulo_Perfil Modulo Modulo_Perfil id_Modulo id_modulo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoEnte Nucleo Ente Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoEvaluacion Nucleo Evaluacion Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 127: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

NucleoIngreso_Acred Nucleo Ingreso_Acred Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoModulo Nucleo Modulo Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoPerfil

Nucleo Perfil Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoPrograma Nucleo Programa Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoReconocimiento Nucleo Reconocimiento Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoResultado_Acred Nucleo Resultado_Acred Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 128: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

NucleoSubsector Nucleo Subsector Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios NucleoUsuarios Nucleo Usuarios Id_nucleo id_nucleo

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios PerfilModulo_Perfil

Perfil Modulo_Perfil id_perfil id_perfil

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ProgramaEvaluacion Programa Evaluacion id_programa id_programa

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ProgramaModulo Programa Modulo id_programa 1 Id_Programa

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios ReconocimientoModulo_Reconocimiento Reconocimiento Modulo_Reconocimie id_solicitud id_solicitud

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 129: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

ReconocimientoReconocimiento_Resp_Resultado Reconocimiento Reconocimiento_Resp id_solicitud id_solicitud Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios RegionalCentro Regional Centro id_regional Id_Regional

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios RegionalEvaluacion Regional Evaluacion id_regional id_regional

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios RegionalIngreso_Acred Regional Ingreso_Acred id_regional id_regional

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios RegionalReconocimiento Regional Reconocimiento id_regional id_regional

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios Resultado_AcredModulo_Resultado Resultado_Acred Modulo_Resultado id_resultado id_Resultado

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 130: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

SubsectorEvaluacion Subsector Evaluacion id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SubsectorIngreso_Acred Subsector Ingreso_Acred id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SubsectorModulo Subsector Modulo id_subsector Id_Subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SubsectorPerfil Subsector Perfil id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SubsectorPrograma Subsector Programa id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SubsectorReconocimiento Subsector Reconocimiento id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios

Page 131: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

SubsectorResultado_Acred Subsector Resultado_Acred id_subsector id_subsector

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada Tipo de relación: Uno a varios SupervisorEvaluacion Supervisor Evaluacion id_supervisor identificacion_sup

Atributos: Forzado, Actualizaciones en cascada, Eliminaciones en cascada

Estándares de Programación

Funciones

Los nombres de las funciones llevarán el prefijo “f_” seguido del nombre de la

función, el cual tendrá un nombre significativo Ej. Función f_nombre_funcion

( parámetro as tipo )

Procedimientos

Los nombres de los procedimientos llevarán el prefijo “p_” seguido del nombre

del procedimiento, el cual tendrá un nombre significativo Ej. Sub

p_nombre_procedimiento (parámetro as tipo).

Variables

Los nombres de las variables llevarán un prefijo, correspondiente al alcance que

posee y al tipo de dato de la misma, seguido por un underscore (“_”) y del nombre de la

variable, la cual tendrá un nombre significativo Ej. gs_nombre (global string “nombre”),

li_codigo (local integer “codigo”).

Page 132: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Controles

• Botones: los nombres de los botones llevarán el prefijo “cmd_”, seguido

del nombre del botón, el cual tendrá un nombre significativo.

• Etiquetas: los nombres de las etiquetas llevarán el prefijo “st_”, seguido del

nombre de la etiqueta, la cual tendrá un nombre significativo.

• Cajas de Texto: los nombres de las cajas de texto llevarán el prefijo “txt_”,

seguido del nombre de la caja de texto, la cual tendrá un nombre significativo.

• List Views: Los nombres de los List Views llevarán el prefijo “lv_”, seguido

del nombre del “List Views”, el cual tendrá un nombre significativo.

• Árboles: los nombres de los árboles llevarán el prefijo “tv_”, seguido del

nombre del árbol, el cual tendrá un nombre significativo.

• Combos: los nombres de los combos llevarán el prefijo “cmb_”, seguido

del nombre del combo, el cual tendrá un nombre significativo.

• Listas: los nombres de las listas llevarán el prefijo “lb_”, seguido del

nombre del lista, la cual tendrá un nombre significativo.

• Cajas de chequeo: los nombres de las cajas de chequeo llevarán el prefijo

“cbx_”, seguido del nombre de la caja de chequeo, la cual tendrá un nombre

significativo.

• Botones de opción: los nombres de los botones de opción llevarán el

prefijo “rb_”, seguido del nombre del botón de opción, el cual tendrá un nombre

significativo.

• Edit Mask: los nombres de las “Mask Edit ” llevarán el prefijo “em_”,

seguido del nombre de la “Mask Edit”, la cual tendrá un nombre significativo.

• Cajas de texto multilínea: los nombres de las Cajas de texto multilínea

llevarán el prefijo “mle_”, seguido del nombre de la caja de texto multilínea, la cual

tendrá un nombre significativo.

• Imágenes: los nombres de las imágenes llevarán el prefijo “p_”, seguido

del nombre de la imagen, la cual tendrá un nombre significativo.

Objetos

• Proyecto: el nombre del proyecto llevará el prefijo “Proy_”, seguido del

nombre del proyecto, el cual tendrá un nombre significativo.

Page 133: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Ventana: los nombres de las ventanas llevarán el prefijo “w_”, seguido del

nombre de la ventana, la cual tendrá un nombre significativo.

• Menú: los nombres de los menús llevarán el prefijo “m_”, seguido del

nombre del menú, el cual tendrá un nombre significativo.

• Módulos: los nombres de los módulos llevarán el prefijo “md_” seguido del

nombre del módulo, el cual tendrá un nombre significativo.

• Reportes: los nombres de los reportes llevarán el prefijo “rpt” seguido del

nombre del reporte, el cual tendrá un nombre significativo.

Identación

Se hará con una tabulación, cada vez que sea necesario, ejemplo:

IF <> = <> THEN

Código de programación ELSE

Código de programación END IF

Page 134: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo VII

Manual de Usuario

Instalación del Sistema La institución contará con un CD que permitirá instalar el sistema en cualquier

computadora. El archivo Setup.exe se encarga de iniciar el asistente que lo guiará a

través de la instalación.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Una vez iniciado el programa de instalación, el usuario debe indicar en

qué directorio desea realizar la instalación y luego pulsar sobre el botón con la imagen

de Computadora..

Page 135: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

2. Para la siguiente interface, el programa agregará los elementos al grupo

mostrado en el cuadro Grupo de programas. Se recomienda mantener el mismo nombre

y pulsar sobre el botón “Continuar”.

3. Una vez recolectada toda la información, empieza la instalación de los

archivos al disco duro.

Page 136: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

4. Concluida la instalación se mostrará un cuadro indicando que se ha

finalizado correctamente con la instalación del sistema.

5. Seguidamente, se debe copiar la base de datos “Sagrado” ubicada en la

raíz del CD y pegarla en la carpeta que se haya escogido o creado para la instalación

del sistema.

6. Luego, el usuario debe ingresar al Panel de Control, grupo “Herramientas

Administrativas” y pulsar sobre la opción “Administrador de orígenes de datos ODBC”.

7. En el cuadro de diálogo que se activa, pulsar sobre el botón “Agregar”. De

la lista de controladores, pulsar sobre “Microsoft Access Driver (*.mdb)” y luego finalizar.

Page 137: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

8. El siguiente paso es seleccionar la base de datos que debe estar ubicada

en la misma carpeta donde se instaló el sistema. El usuario debe pulsar sobre el botón

“Seleccionar” para iniciar la búsqueda de la carpeta.

Al ubicar la base de datos “Sagrado”, el usuario debe pulsar sobre “Aceptar” y

luego en “Aceptar” del cuadro de diálogo “Administrador de orígenes de datos ODBC”

9. Para ejecutar al sistema el usuario, debe seguir la ruta abajo mostrada:

Page 138: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Menú Inicio / Programas / Sistema de Información Proceso Planeamiento y

Evaluación / Sistema de Información PPE

Introducción

Antes de comenzar a explicar el uso del sistema, definiremos algunos conceptos

generales del mismo para su mejor comprensión: • Registro: conjunto de datos almacenados que representan una

información. • Formulario o ventana: pantalla mediante la cual se maneja y ejecuta una

opción del menú o de la barra de herramientas. • Fecha de Registro: es la fecha que se guarda en el momento de guardar

un registro en la bitácora. La misma nunca se modifica. • Cejilla, pestaña, ficha: en algunos formularios el sistema presenta la

opción de uno o más sub-formularios donde se encuentran localizadas distintas opciones a realizar. Cada uno de estos sub-formularios se denomina cejilla.

Estándares para los Menús

Se usará la tecla control (CTRL.) más la primera letra de la opción del menú, en

caso que ésta ya esté asignada, se utilizará la siguiente, y así consecutivamente. Si ya

están utilizadas todas las letras se utilizará la tecla Alt. de la siguiente manera: CTRL.

+ ALT + LETRA.

Barra de Control (Toolbar)

Page 139: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Detalle:

Nuevo

Se limpia la información de los campos para ingresar los datos

de un nuevo registro.

Modificar

Se habilitan los campos de la ventana para modificar el registro

activo.

Guardar

El registro activo en pantalla, se almacena en la base de datos.

Eliminar

El registro activo en pantalla, se borra de la base de datos.

Permite desplazarse al primer registro de un bloque

Permite desplazarse al registro anterior de un bloque.

Permite desplazarse al siguiente registro de un bloque.

Permite desplazarse al último registro almacenado.

Page 140: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Permite abandonar la ventana activa y regresar al menú

principal

Activa una ventana para realizar búsquedas de registros

mediante el supervisor, instructor o referencia.

Barra de Estado

Todas las ventanas tienen una línea de mensajes, la cual aparece en la parte

inferior de la pantalla. Esta línea de mensajes se utiliza para indicar la acción realizada

en la base de datos (Inserción, Modificación o eliminación de un registro).

En el caso del menú principal, indica el nombre del Usuario, si está activo el Bloq

Num, Bloq Mayús, el Insert y además muestra la Fecha y Hora.

Mensaje de advertencia:

Es utilizado para indicarle al usuario que está realizando una operación

incorrecta. Por Ejemplo: como se muestra en la siguiente figura, un usuario no

autorizado intenta ingresar a una ventana en la que solo el administrador del sistema

tiene acceso.

Page 141: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Estándares para los Menús

Se usará la tecla control (CTRL.) más la primera letra de la opción del menú, en

caso que ésta ya esté asignada, se utilizará la siguiente, y así consecutivamente. Si ya

están utilizadas todas las letras se utilizará la tecla Alt. de la siguiente manera: CTRL. +

ALT + LETRA.

Definición de Perfiles de Usuario

La asignación de perfiles de usuario a los funcionarios que utilizarán el sistema,

es parte de los requerimientos básicos de seguridad del software. Estas características

permiten asignar y controlar las acciones que cada usuario puede ejecutar.

Usuario Administrador: personas que definen, consultan, mantienen, modifican

y eliminan todos los datos del sistema y gestiona los perfiles de usuarios.

Usuario Planeamiento y Evaluación: conformado por los funcionarios

encargados de atender las actividades relacionadas con investigaciones de

reconocimientos y equiparaciones, supervisiones técnico - metodológicas y

acreditaciones de docentes.

Page 142: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Descripción de Pantallas

En todas las pantallas del sistema aparece una barra de botones (Toolbar). Esta

barra permite realizar una serie de operaciones sobre los datos de la aplicación en la

cual se está operando (creación y eliminación de registros, salvar y limpiar la

información, invocar procesos, reportes y otros).

En particular, los botones que se utilizan en toda la aplicación tienen una

propiedad habilitada que se le llama Hint. El Hint de un botón es una etiqueta que

indica lo que hace y se despliega en un cuadro amarillo en el momento en que el

usuario se ubica sobre él. De igual manera, el Hint desaparece cuando el usuario deja

el botón.

Ejemplo de un Hint:

Generalmente los botones que aparecen en esta barra no se habilitan todos a la

vez, porque dependen de las operaciones que se puedan realizar en determinado

momento.

Page 143: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Solicitud de Contraseña

• Usuario : nombre de usuario de acceso al sistema.

• Contraseña : caracteres de autentificación que utiliza información secreta.

• Núcleo Tecnológico : lista de Núcleos Tecnológicos.

Page 144: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Principal

• Pantalla principal donde el usuario tiene acceso al menú de opciones de

los respectivos servicios del núcleo para el proceso Planeamiento y Evaluación.

• Cuenta con un menú de opciones con acceso a todas las interfaces del

sistema.

• Presenta una estructura de árbol de datos, donde se encuentran

agrupados los reportes por supervisión técnico - metodológico, idoneidad docente,

reconocimiento y equiparaciones y entes contratados por el INA. Además cuenta con

un elemento para activar la interfaz de la bitácora.

• El usuario solo tendrá derechos de inserción, modificación o eliminación

de registros, según las funciones que desempeñe.

Page 145: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Ingreso Datos Prueba de Idoneidad Docente

• Solicitud : número de identificación del registro.

• Identificación : número de identificación del solicitante.

• Nombre : nombre del solicitante.

• Primer Apellido : primer apellido del solicitante.

• Segundo Apellido : segundo apellido del solicitante.

• Teléfono Habitación : número teléfono del lugar de residencia de la persona

candidata.

• Móvil : número teléfono del móvil del solicitante.

• Correo electrónico: correo electrónico del solicitante.

• Número Oficio Regional : número del oficio elaborado por la regional o

centro de formación, solicitando la aplicación de la prueba de idoneidad a un

solicitante.

• Funcionario responsable : funcionario responsable de llevar el proceso de

acreditación docente.

Page 146: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Otra Unidad : unidad de recursos humanos que realiza la solicitud.

• Unidad Regional : unidad regional que realiza la solicitud. • Subsector : sector productivo correspondiente a la especialidad del

solicitante.

• Fecha de Oficio : fecha en que se elaboró el oficio por la respectiva instancia

institucional.

• Fecha de Ingreso : fecha en que se recibe formalmente el oficio en el núcleo. • Trámite Solicitado : trámite administrativo (Idoneidad o Ampliación de

idoneidad).

• Solicitado por : opción INA o Empresa según el origen de la solicitud. • Nombre Empresa : nombre de la empresa que solicita la acreditación. • Estado de la solicitud : indica si la solicitud está en proceso de ser atendida

o respondida.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 147: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Buscar Renocimientos y Equiparaciones:

Esta interface permite seleccionar un registro mediante el criterio de busqueda

“Solicitante” o “Regional” para cargarlo en la pantalla: Ingreso Datos Prueba de Idoneidad Docente.

Page 148: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Resulta Prueba de Idoneidad

• Subsector : sector productivo correspondiente a la especialidad del

solicitante.

• Estado de la solicitud : indica si la solicitud está pendiente de ser atendida o

está finalizada.

• Solicitudes : lista de solicitudes que cumplen con los parámetros de

búsqueda establecidos en la lista desplegable Subsectores y el botón de

opción Estado de la solicitud.

Page 149: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Detalle del Resulta de la Prueba de Idonei dad

• Solicitud : identificador único asignado al registrar la solicitud.

• Oficio del Núcleo : número del oficio según el consecutivo del núcleo

• Subsector : sector productivo correspondiente a la especialidad del

solicitante.

• Identificación : número de identificación del solicitante.

• Nombre: nombre y apellidos del solicitante.

• Calificación : valor cuantitativo que obtuvo de la evaluación de la idoneidad.

• Botón (Cargar Módulos según Perfil) : carga automáticamente en la lista de

módulos acreditados, los módulos según el subsector y la calificación

obtenida.

Page 150: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Resultado : condición del resultado (Idóneo, No idóneo, Atestados

incompletos, No se presentó, No cumple el perfil)

• Fecha Evaluación : fecha en que realizó la prueba.

• Fecha Salida : fecha en que se elaboró el oficio de respuesta del Núcleo.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

• Supervisores : lista de evaluadores que aplicaron la prueba de la idoneidad.

En caso de indicar un tercer evaluador, se digitará la información en el

cuadro: Observaciones.

• Módulos : lista de módulos que tienen que incluirse si el docente aprobó la

prueba de idoneidad.

Page 151: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Datos del Instructor

• Identificación: número de identificación del instructor.

• Nombre : nombre del instructor.

• Primer Apellido : primer apellido del instructor.

• Segundo Apellido : segundo apellido del instructor.

• Teléfono de habitación : número teléfono del lugar de residencia del

instructor.

• Móvil : número teléfono del móvil del instructor.

• Nombramiento: condición laboral del instructor (interino, planta o docente de

empresa).

• Nombre Empresa: nombre de la empresa a la cual labora el instructor.

Únicamente aplica en aquellos docentes contratados por entes de derecho

público o privado para brindar servicios de capacitación y formación

profesional.

• Correo electrónico: correo electrónico del instructor.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 152: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Buscar Instructor:

Esta interface permite cargar en la pantalla Datos del Instructor, los datos de un

instructor seleccionado en la lista.

Page 153: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Datos del Supervisor

• Identificación: número de identificación del supervisor.

• Nombre : nombre del supervisor.

• Primer Apellido : primer apellido del supervisor.

• Segundo Apellido : segundo apellido del supervisor.

• Teléfono de habitación : número teléfono del lugar de residencia del

supervisor.

• Móvil : número teléfono del móvil del supervisor.

• Correo electrónico: correo electrónico del supervisor.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 154: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Buscar Supervisor:

Esta interface permite cargar en la pantalla Datos del Supervisor, los datos de

un supervisor seleccionado en la lista.

Page 155: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Supervisión Técnico Metodológica

• Nombre : nombre del supervisor o del instructor.

• Regional : unidad regional donde se imparte el curso de capacitación.

• Centro de formación : centro de formación donde se realiza la supervisión.

• Empresa : nombre de la empresa donde se realiza la supervisión.

• Referencia : identificación única correspondiente al servicio de capacitación o

formación.

• Subsector : sector productivo correspondiente a la especialidad del docente

supervisado.

• Módulos : lista los módulos pertenecientes al programa seleccionado.

Page 156: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Visita : indica si se llevó o no acabo la supervisión.

• Código Módulo : campo de lectura que carga el código del módulo del campo

Módulo.

• Fecha Inicio : fecha de apertura del servicio de capacitación o formación.

• Fecha Conclusión : fecha de finalización del servicio de capacitación o

formación.

• Modalidad : indica si el servicio es presencial o virtual.

• Fecha Visita : fecha en que se realizó la supervisión.

• Calificación : valor cuantitativo obtenido de la supervisión.

• Asesoría Inmediata : indica si se brindo asesoría inmediatamente después de

concluida la supervisión.

• Botón Aspectos Administrativos : activa la ventana “Aspectos

Administrativos”.

• Botón Encuesta : activa la ventana “Evaluación del Estudiante a la Persona

Docente”.

• Aspectos Observados por Mejorar : cada aspecto tiene una evaluación de -

1 a 3 y una observación si procede.

Page 157: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Aspectos Administrativos

• Criterios: se pulsa en la columna “Sí” cuando la respuesta del instructor es

positiva. En la columna de observaciones, se registran los comentarios

realizados por el docente por cada aspecto.

Page 158: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Evaluación del Estudiante al Docente

• Cantidad de Estudiantes: número de estudiantes que aplican la evaluación. • Aspectos a Evaluar: indica la cantidad de estudiantes para cada aspecto

que coincidieron tanto para la columna “Sí”, “No” y “N.A”.

• Observaciones: comentarios u observaciones que escribieron o mencionaron los estudiantes durante la evaluación.

Page 159: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Buscar supervisión:

Permite cargar en la pantalla “Supervisión Técnico Metodológica”, los registros

según un criterio de búsqueda como Supervisor, Instructor o Referencia.

Page 160: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Ingreso Solicitud Reconocimiento y Equipar aciones

• Solicitante: lista de personas que han solicitado un estudio de

reconocimiento o equiparación.

Page 161: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Detalle Solicitantes Reconocimientos – Equiparacion es

• Identificación : número de identificación del solicitante.

• Nombre : nombre del solicitante.

• Primer Apellido : primer apellido del solicitante.

• Segundo Apellido : segundo apellido del solicitante. • Teléfono Habitación : número teléfono del lugar de residencia de la persona

candidata. • Móvil : número teléfono del móvil del solicitante. • Correo electrónico: correo electrónico del solicitante.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 162: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Ingreso Solicitud Reconocimiento y Equipar aciones

• Solicitud : identificador único asignado al registrar la solicitud.

• Solicitante : nombre del solicitante.

• Regional : unidad regional que solicita el estudio. • Subsector : sector productivo correspondiente con los módulos o cursos que

se analizarán.

• Oficio Regional : número del oficio elaborado por la regional o centro de

formación, requiriendo el estudio para otorgar el reconocimiento o la

equiparación de conocimientos.

• Trámite Solicitado : trámite que se solicita en el oficio de la regional

(Reconocimiento de Módulos o Equiparación de Módulos).

Page 163: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Fecha de Ingreso : fecha en que se recibe el oficio de la regional en el

núcleo.

• Entregado al subsector : indica si los documentos de la solicitud han sido

entregados al funcionario del subsector.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

• Módulo : lista de módulos contenidos en el programa activado.

• Botón Agregar : permite incluir el código y nombre del módulo activo.

• Botón Eliminar : permite quitar de la lista de módulos el elemento

seleccionado.

Buscar Reconocimientos y Equiparaciones:

Page 164: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Permite cargar en la pantalla Ingreso Solicitud Reconocimiento y Equiparaciones, los registros de un solicitante mediante su nombre u oficio de una unidad regional.

Ventana: Respuestas a Solicitudes de Reconocimiento s y Equiparaciones

• Subsector: subsector productivo al que pertenecen el o los módulos en

estudio.

• Estudiante : nombre y apellidos del solicitante.

• Botones Pendientes y Respondidos: presenta en el cuadro de solicitudes,

las solicitudes pendientes o respondidas de un estudiante según subsector

productivo.

• Cuadro de solicitudes : lista de solicitudes por estudiante en estado

pendientes o respondidos.

Page 165: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Oficio Regional : número del oficio elaborado por la regional o centro de

formación, requiriendo el estudio para otorgar el reconocimiento o la

equiparación de conocimientos.

• Trámite Solicitado : trámite que se solicita en el oficio de la regional

(Reconocimiento de Módulos o Equiparación de Módulos).

• Oficio del Núcleo : número del oficio según el consecutivo del núcleo. • Fecha Salida : indica la fecha del oficio del núcleo. • Estado : indica si la solicitud está Pendiente de ser atendida o Respondida. • Resultado : detalle del resultado de los módulos analizados.

Ventana: Subsectores Productivos

• Código : código de identificación del subsector productivo.

• Nombre del Subsector : nombre del subsector productivo. • Personal a Cargo : nombre del funcionario a cargo del subsector.

Page 166: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente. Ventana: Programas de Formación y Capacitación

• Subsector : sector productivo del programa.

• Detalle Programas por Subsector: lista de programas pertenecientes al

subsector productivo.

Page 167: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Detalle del Programa

• Código : código de identificación del programa.

• Nombre del Programa : nombre del programa de formación. • Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 168: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Módulos

• Subsector : sector productivo del módulo.

• Independientes o Módulos por Programa: permite cargar en la lista Detalle

de Módulos, los módulos independientes o según programa de formación o

capacitación.

• Detalle Módulos: lista de módulos pertenecientes al programa de

capacitación o formación.

Page 169: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Código : código de identificación del módulo.

• Tipo : indica si el módulo es independiente o pertenece a un programa. • Nombre del Módulo : nombre del servicio o módulo de capacitación. • Horas del Módulo : duración en horas del servicios de capacitación. • Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Ventana: Perfil de Competencia

• Subsector : sector productivo al que pertenece el perfil de competencia.

Page 170: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Cuadros de Perfiles: lista de perfiles según el subsector productivo seleccionado.

• Nombre del Perfil: nombre del perfil de competencia. • Rango de Calificación: valor mínimo y máximo de calificación, que

comprende el perfil de competencia.

• Resultado: indica si el rango de calificación es idóneo y no idóneo. • Módulos del Subsector: módulos pertenecientes al subsector productivo

seleccionado que podrían ser incluidos en la lista de módulos asignados.

• Módulos Asignados: lista de módulos asignados al perfil de competencia.

Ventana: Unidades Regionales

• Nombre de la Regional: nombre de la unidad regional. • Persona a Cargo: nombre del jefe(a) de la unidad regional. • Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 171: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Centros Ejecutores

• Unidad Regional : unidad regional al que pertenece el centro de formación

• Nombre del Centro : nombre del centro de formación

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 172: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Entes de Derecho Público y Privado

• Código : código de identificación del ente o empresa.

• Nombre del ente : nombre del ente o empresa. • Ente de Derecho : indica si el ente es público o privado.

• Observaciones : comentario u observación que se considere pertinente.

Page 173: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Ventana: Usuarios

• Identificación : identificación única del funcionario.

• Nombre : nombre y apellidos del funcionario. • Usuario : nombre de acceso al sistema.

• Activo y Administrador : indica si el usuario está activo y si tiene los

derechos de un administrador.

• Contraseña : caracteres de autentificación que utiliza información secreta. • Confirmación de Contraseña : campo para verificar la contraseña ingresada. • Asignación de Permisos : establece que acciones (Inserción, Modificación,

Eliminación y Admisión) podrá ejecutar el funcionario con respecto a las

interfaces.

Page 174: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Administración del Sistema

La instalación del sistema, así como el acceso físico a la base de datos, estará a

cargo de los funcionarios de la Unidad de Sistemas de Información y Telemática. El

mantenimiento lógico del sistema y de la base de datos, será responsabilidad del Ing.

Warner Bolaños Campos. Por último, la labor de administración para otorgar derechos

de acceso y manipulación de la información de usuarios, estará bajo la tutela del

encargado del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo.

Vista Previa de Impresión de Reportes

Cuando se genera un reporte, el sistema desplegará además de los datos, una

interfaz que contiene una barra de herramientas con botones básicos para la

manipulación del mismo, como se detalla a continuación:

• Imprimir Reporte.

• Mostrar / Ocultar el árbol de grupos.

• Zoom.

• Desplazamiento entre páginas.

• Texto de Búsqueda.

Reportes para la Supervisión Técnico Metodológico

Por Instructor

Reporte de las supervisiones realizadas a un instructor, donde el usuario tiene

que escoger al docente desde una lista desplegable.

Page 175: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Después de seleccionar el instructor y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Por Supervisor

Reporte de las visitas realizadas por los funcionarios encargados de las

supervisiones. El usuario selecciona de una lista desplegable, el supervisor

perteneciente al Núcleo.

Page 176: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Después de seleccionar el supervisor y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 177: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Por Subsector

Reporte de las supervisiones ejecutadas para un subsector productivo

específico. El usuario selecciona de una lista desplegable, el subsector perteneciente al

Núcleo.

Después de seleccionar el subsector y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 178: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Por Regional

Reporte de las supervisiones ejecutadas para una unidad regional específica. El

usuario selecciona de una lista desplegable, la regional buscada.

Después de seleccionar la regional y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Reportes Prueba de Idoneidad

Todos los Pendientes

Reporte de todas las solicitudes de pruebas de idoneidad docente pendientes de

ser ejecutadas. El sistema desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a

continuación:

Page 179: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Pendientes por Subsector

Reporte de todas las solicitudes de pruebas de idoneidad docente pendientes de

ser ejecutadas por subsector productivo. El usuario selecciona de una lista desplegable,

el subsector perteneciente al Núcleo.

Después de seleccionar el subsector y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 180: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Reportes Reconocimientos y Equiparaciones

Pendientes por Subsector

Reporte de las solicitudes pendientes, correspondientes a reconocimientos y

equiparaciones de estudios por subsector productivo. El usuario selecciona de una lista

desplegable, el subsector perteneciente al Núcleo.

Después de seleccionar el subsector y presionar el botón Cargar, el sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 181: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Pendientes por entregar al Subsector

Reporte de las solicitudes pendientes de ser entregados a un funcionario del

subsector productivo, quien será el responsable de responder la solicitud. El sistema

desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Todos los Pendientes Reporte de las solicitudes pendientes correspondientes a reconocimientos y

equiparaciones de todos los subsectores productivos del Núcleo. El sistema desplegará

una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 182: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Todos los Respondidos

Reporte de las solicitudes respondidas a la unidad regional correspondientes a

reconocimientos y equiparaciones de todos los subsectores productivos del Núcleo. El

sistema desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Reportes Acreditación Docente

Instructores Acreditados por Subsector

Reporte de los instructores con acreditación docente pertenecientes a un

subsector productivo. El usuario selecciona de una lista desplegable, el subsector

perteneciente al Núcleo.

Page 183: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

El sistema desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Total de Instructores Acreditados

Reporte de todos los instructores con acreditación docente pertenecientes al

Núcleo. El sistema desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a continuación:

Page 184: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Reportes Entes

Reporte de los entes de derecho público o privado que son contratos por el

Instituto Nacional de Aprendizaje, para ejecutar servicios de formación y capacitación

profesional. El sistema desplegará una vista previa del reporte, como se muestra a

continuación:

Page 185: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Anexo VIII

Pliego de Condiciones para la Contratación de

Entes Públicos y Privados

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE UNIDAD DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

RG UCSC 01

EDICIÓN 06 (14/12/2006)

PLIEGO DE CONDICIONES CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN “INFORMÁTICA E

INTERNET”

IF-PRIV-01-2008

CONTRATACIÓN DIRECTA CON ENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS

CONDICIONES DE ORDEN GENERAL La presente contratación se fundamenta en el Capítulo III del Reglamento de Contratación de Servicios de Capacitación y Formación Profesional. Este Pliego de Condiciones fue aprobado en el Acuerdo N°2 tomado por la Comisión de Contratación de Servicios de Capacitación y Formación Profesional en Sesión N°27-2007 de fecha 7 de noviembre del 2007.

Este pliego de condiciones es gratuito y está a disposición de los interesados en la Unidad Regional respectiva. Ver página Web del INA, dirección electrónica www.ina.ac.cr.

1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

LÍNEA ÁREA O NOMBRE DEL SERVICIO DE

CAPACITACIÓN CANTIDAD (*) Nº HORAS (*)

1 Ejecución de Módulos en el área de Informática e Internet, tal como se indica en la invitación adjunta.

_ _

(*) Para el caso de contrataciones directas, este elemento se define en la invitación. La descripción de los servicios de capacitación a desarrollar consta en el Anexo N°1, Apartado 1.3.

Page 186: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Los servicios de capacitación se ejecutarán de acuerdo con la programación establecida por la Unidad Regional. La hora lectiva está conformada por 55 minutos de lección teórico-práctica y 5 minutos de pausa.

El número de participantes por servicio de capacitación contratado será de un mínimo de 12 estudiantes y un máximo de 20 estudiantes. Podrán participar tanto hombres como mujeres. No se permitirá ningún tipo de discriminación, sin embargo no se aceptará la asistencia de personas oyentes. Todo participante de los servicios de capacitación deberá estar debidamente matriculado. Los requisitos de ingreso para los participantes se encuentran en el Anexo Nº1, Apartado 1.3. 2. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SERVICIO A CONTRATAR La ejecución de los servicios de capacitación deberá hacerse en el período comprendido entre los meses de octubre del 2007 y diciembre del 2008, y deberán dictarse entre lunes y viernes, con un horario entre las 08:00 y las 22 horas (3 o 4 horas diarias máximo), o bien sábados entre las 8:00 y las 16:00 horas. (Máximo 4 horas diarias). No se programarán actividades de capacitación y formación profesional durante los días feriados oficiales. Aunque se establezcan las fechas de inicio y finalización y los horarios de cada servicio de capacitación, el INA se reserva el derecho de realizar los cambios que estime necesarios en dichas fechas y horarios, para el logro de los objetivos propuestos.

NOTA IMPORTANTE

No se aceptará la sub-contratación, alquiler o arriendo de un porcentaje mayor al 50% del monto total ofertado por línea o globalmente. Aquellas ofertas que superen el porcentaje indicado quedarán automáticamente fuera de concurso o contratación.

2.1 APORTES

a. El personal docente que se hará responsable de la ejecución de los servicios de capacitación objeto de esta contratación, debe cumplir con el perfil establecido en el Anexo Nº1, Apartado 1.1. Dicho personal propuesto deberá formar parte de las planillas (C.C.S.S. e I.N.S), en el tiempo durante el cual se desarrollen los servicios de capacitación para el INA.

b. La infraestructura: de acuerdo con las especificaciones indicadas en el Anexo Nº1, Apartado 1.2. Las instalaciones propuestas deberán contar con facilidades de acceso para personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido en la Ley de Igualdad de Oportunidades (Ley 7600), publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 112 del 29 de mayo de 1996.

El ente no podrá cambiar las instalaciones propuestas originalmente. En casos excepcionales, y solamente debido a una causa justificada y aceptada por el INA, se aceptará un cambio durante la ejecución de los servicios de capacitación, el cual debe ser tramitado ante la Unidad Regional Respectiva con un mínimo de 8 días hábiles de anticipación, para gestionar el respectivo aval técnico. Las nuevas instalaciones propuestas deberán cumplir con las condiciones mínimas solicitadas originalmente. En caso contrario se estarían variando las especificaciones indicadas en el Pliego de Condiciones.

c. Los recursos didácticos (materiales, equipos, mobiliario, entre otros), indicados en el Anexo Nº2.

Page 187: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

d. Los equipos, indicados en las listas de recursos didácticos. Dichos equipos deberán reunir como mínimo las características indicadas en el Anexo Nº2.

e. Los programas (software) y las licencias de operación para el desarrollo teórico-práctico de los módulos de Informática e Internet, con el respectivo disco compacto con los programas instaladores.

El ente contratado deberá aportar el documento oficial de suscripción de licencias tanto del ambiente Windows como de Office emitido por Microsoft y deberán corresponder a los programas y versiones que serán utilizados para desarrollar los servicios de capacitación. No se aceptarán facturas ni documentos referidos a compras de licencias.

2.2 RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

a) Reportar en las planillas de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto Nacional de Seguros, a todo el personal docente propuesto y autorizado que ejecute alguno de los servicios de capacitación. El Instituto se reserva el derecho de resolver un contrato por incumplimiento del pago de las cuotas obrero patronales.

b) Brindar las facilidades para que el INA realice la verificación en sitio; de las condiciones indicadas en la oferta; laboratorio, equipos, mobiliario y materiales, entre otros.

c) Brindar todas las facilidades para que el INA realice la supervisión y evaluación técnica (aseguramiento de la calidad de los servicios de capacitación contratados) de los métodos de enseñanza, dominio del tema por parte del docente, apoyo logístico, ambiente físico, material didáctico, cumplimiento de los objetivos del servicio de capacitación, evaluaciones a los alumnos, entre otras, durante la ejecución de cada servicio de capacitación.

d) Someter obligatoriamente a su personal docente, cuando así se requiera, a una asesoría metodológica impartida por el Núcleo Sector Comercio y Servicios, Subsector de Informática, conjuntamente con el Servicio de Coordinación Sobre Discapacidad (SECODI), para la atención de personas con necesidades educativas especiales.

e) Acatar obligatoriamente las recomendaciones emitidas por el Instituto en materia de atención a personas con necesidades educativas especiales.

f) Brindar los informes que el INA le solicite sobre el desarrollo de los servicios contratados, así como los resultados de las evaluaciones realizadas a los estudiantes (cuando aplique) con sus respectivos resultados, que incluya entre otras las Boletas de Matrícula oficiales del INA, Matrícula Inicial y Final, Número de Desertores, Fecha de Deserción y Motivo y Control de Asistencia. Toda esta documentación debe ser solicitada en el Centro Ejecutor antes de iniciar el servicio contratado, y deberá ser entregada en ese mismo lugar.

g) El contratista será el responsable por el cumplimiento de la Ley 7600 y el encargado directo de realizar las mejoras o adaptaciones en la infraestructura y/o recursos didácticos, a la luz de dicha normativa. (Cuando aplique o se requiera).

El no acatamiento de esta condición será motivo suficiente para resolver el contrato por incumplimiento.

h) Realizar conjuntamente con el INA (Unidad Regional respectiva) el proceso de promoción de los servicios de capacitación.

i) Diseñar, reproducir y entregar las evaluaciones escritas y prácticas que se requieran durante la ejecución de los servicios de capacitación, los cuales pueden ser supervisados por los técnicos del INA. Las recomendaciones del personal técnico serán de acatamiento obligatorio para el contratista. El diseño de las evaluaciones deberá sujetarse a lo estipulado en el sistema de evaluación establecido, (cuando aplique).

Page 188: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

j) Entregar, sin costo alguno, el primer día de clases, a cada participante, lo que se indica en la lista de recursos didácticos.

k) Reproducir y entregar a cada estudiante el documento denominado Información para el Estudiante, Programa del Módulo y Lista de Recursos Didácticos. El Programa de cada módulo será entregado con la invitación. Es responsabilidad del CONTRATISTA velar porque los estudiantes cuenten con esta información, so pena de recibir una sanción económica según lo descrito en el apartado correspondiente.

l) Reproducir y entregar a cada docente con un mínimo de 8 días de anticipación al inicio de cada servicio de capacitación los formularios de Control de Asistencia, Plan de Lección e Informe Final del Servicio Contratado. (Esta documentación será entregada por el Centro Ejecutor).

m) Velar porque los docentes elaboren y apliquen el Plan de Lección Diario. Deberá presentarlo durante las supervisiones contractuales y técnico metodológicas que se realicen a los servicios de capacitación contratados. Las observaciones y disposiciones que se derivan de estas supervisiones por parte del Núcleo Sector Comercio y Servicios, la Unidad Regional o de la Unidad de Contratación, son de acatamiento obligatorio para el contratista.

n) Mantener en excelentes condiciones el equipo, mobiliario y otros elementos solicitados en la Lista de Recursos Didácticos, ofertado (s), para lo cual deberá prever el mantenimiento correctivo y preventivo adecuado y oportuno, garantizando los puestos de trabajo a cada uno de los estudiantes. Deberá reparar en forma expedita o bien sustituir el equipo u otros componentes que no funcionen adecuadamente.

o) Velar porque los estudiantes cumplan con las normas de disciplina establecidas por el Instituto, para lo cual deberán apegarse a lo indicado en el Reglamento de Evaluación y en el Reglamento de los Participantes del Instituto Nacional de Aprendizaje. Esta información se debe solicitar en el Centro Ejecutor respectivo.

p) Reproducir y entregar a cada estudiante el primer día de clases, un ejemplar del material didáctico escrito de apoyo a la instrucción, empastado y de buena calidad (fotocopias legibles, compaginadas, debidamente empastadas, completo, entre otros). El contratista, no podrá realizar cobro alguno a los estudiantes por dicho material.

q) Velar porque el docente, analice la calificación final con el grupo de alumnos e individualmente, resuelva los posibles recursos ordinarios de revocatoria relacionados con la evaluación que ejerció; elabore, aplique y califique las pruebas por aplazamiento cuando corresponda. Lo anterior antes de la liquidación de los servicios de capacitación contratados. Este será un aspecto indispensable para la devolución de la Garantía de Cumplimiento.

r) Entregar al docente toda la información que se anexa en el pliego de condiciones así como la papelería oficial del INA entregada por el Centro Ejecutor. Esta documentación incluye: control diario de asistencia, registro final de calificaciones, plan de lección, programa del módulo, lista de recursos didácticos, entre otros documentos. Es responsabilidad del CONTRATISTA velar porque el (los) docente (s) utilice (n) la documentación oficial del INA, so pena de recibir una sanción económica según lo descrito en el apartado correspondiente.

3. CONDICIONES DE ORDEN GENERAL Y ADMINISTRATIVO 3.1 COMO PRESENTAR LA OFERTA

a) Deberá ser presentada en la Unidad Regional correspondiente, en la fecha y hora indicadas en la invitación como límite.

b) Debe presentarse por escrito (a máquina o en computadora), libre de tachaduras, borrones y/o alteraciones que se presten a confusión, en original y una copia, en sobre cerrado,

Page 189: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

(puede usar como referencia la Guía de Presentación de Ofertas entregada con el Pliego de Condiciones).

c) Deberá estar firmada por quien tenga capacidad legal para hacerlo.

d) La Administración aceptará para este proceso de contratación ofertas en conjunto. Los oferentes deben establecer con toda claridad el componente de la prestación que corresponde a cada oferente conjunto. En ausencia de esta indicación por parte de los oferentes conjuntos, los mismos responderán solidariamente ante la Administración por todas las consecuencias de su participación en la totalidad del concurso o proceso de contratación.

e) En caso de ofertas en conjunto, las mismas deben ser suscritas por los representantes legales de cada oferente conjunto.

f) Al finalizar la ejecución del contrato el contratista deberá firmar un documento denominado Finiquito, en el cual las partes expresan su satisfacción con las prestaciones recibidas. Este finiquito será el documento en el cual se darán por finalizados los derechos y obligaciones derivadas del contrato. Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad que pueda generarse producto de la aparición de vicios ocultos. Una vez depositada la oferta, no podrá ser retirada ya que pasa a ser propiedad del INA.

3.2 INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER LA OFERTA (Ver Guía de Presentación de Ofertas) La oferta deberá contener al menos los siguientes datos: RAZÓN SOCIAL DEL OFERENTE, CON INDICACIÓN DE SU Nº DE CÉDULA JURÍDICA

♦ DIRECCIÓN EXACTA, Nº DE TELÉFONO Y FAX (CORREO ELECTRÓNICO SI TIENE). ♦ NOMBRE Y APELLIDOS, N° DE CÉDULA DE IDENTIDAD, CALIDADES Y CONDICIÓN DEL

REPRESENTANTE LEGAL DEL ENTE. ♦ LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES. ♦ INDICAR LA DIRECCIÓN EXACTA DONDE SE PUEDEN VERIFICAR: LAS INSTALACIONES PROPUESTAS,

LOS EQUIPOS, LAS HERRAMIENTAS, EL MOBILIARIO Y AQUELLOS OTROS ELEMENTOS SOLICITADOS

EN EL PLIEGO DE CONDICIONES, INDICAR EL NÚMERO (S) DE TELÉFONO (S) Y EL NOMBRE DE LA (S) PERSONA (S) CONTACTO.

LOS ELEMENTOS DE COSTO QUE DEBE CONTENER LA ESTRUCTURA DE COSTOS SON:

1. COSTOS DIRECTOS 1.1 INFRAESTRUCTURA 1.2 MOBILIARIO 1.3 EQUIPO 1.4 PROGRAMAS Y LICENCIAS 1.5 MATERIALES 1.6 REPRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO 1.7 RECURSO HUMANO TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2. COSTOS INDIRECTOS

3. TOTAL GENERAL

LA (S) ESTRUCTURA (S) DE COSTOS DEBERÁ (N) SER FIRMADA (S) POR EL REPRESENTANTE LEGAL O POR LOS OFERENTES CONJUNTOS. ADEMÁS DEBERÁ (N) TENER EL SELLO DEL ENTE.

CÓMO PRESENTAR LA OFERTA ECONÓMICA: DEBERÁ PRESENTAR (OBLIGATORIAMENTE) SU ESTRUCTURA DE COSTOS UTILIZANDO EL FORMATO QUE SE ADJUNTA EN EL ANEXO Nº3.

Page 190: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

EL PRECIO COTIZADO SE ENTENDERÁ FIRME E INVARIABLE. EL PRECIO DEBERÁ SER DEFINITIVO, Y DEBERÁ INDICARSE TANTO EN NÚMEROS COMO EN LETRAS. EN CASO DE DISCREPANCIA PREVALECERÁ LO ESTIPULADO EN LETRAS. Deberá acompañar o adjuntar a la oferta: 1. Fotocopia (por ambos lados) certificada o autenticada, de la cédula de identidad del

representante legal del ente, o bien presentar el original para la respectiva confrontación. 2. Fotocopia (por ambos lados) certificada o autenticada, de la cédula de personería jurídica

del ente, o bien presentar el original para su respectiva confrontación, el día de la presentación de la oferta.

3. Certificación de la personería jurídica, expedida por el órgano competente. 4. Certificación expedida por la Caja Costarricense de Seguro Social, en la cual se indique que

el ente es patrono y se encuentra al día en el pago de sus obligaciones, de conformidad con el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Caja y Artículo 2 del Decreto Ejecutivo 26088-H.

5. Currículo y atestados del personal docente propuesto (presentar fotocopias certificadas o autenticadas de todos los atestados).

6. Declaraciones juradas

• Del compromiso de cada uno de los docentes propuestos, de desarrollar los servicios de capacitación sujetos a contratación, durante el período indicado en el Pliego de Condiciones. (Ver Anexo Nº4).

• De que el ente no se encuentra inhibido para contratar con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), de acuerdo con el régimen de prohibiciones establecido en el artículo 22 de la Ley de Contratación Administrativa, de conformidad con el Artículo 20 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

• De que al personal docente propuesto no le alcanza ninguna de las prohibiciones que prevé el artículo 17 de la Ley de Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito (una para cada docente propuesto). En el caso de que el docente labore para otra institución pública, deberá adjuntarse la respectiva autorización por parte de la Contraloría General de la República.

Con la oferta deben presentarse toda clase de detalles que complementen lo indicado en el Pliego de Condiciones. Nota: La Administración podrá utilizar el facsímil (fax) para comunicar los actos de procedimiento del presente proceso de contratación, de conformidad con el Artículo 140 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. El oferente deberá presentar el acuse de recibo correspondiente y podrá utilizar el mismo mecanismo. Para que lo anterior surta efecto, el oferente deberá presentar los originales correspondientes en el término de tres días hábiles siguientes. 4. DOCUMENTOS DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIA 4.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO Para formalizar el contrato con el oferente se deberá aportar una Garantía de Cumplimiento, que deberá depositarse según lo dispuesto en los Artículos 40 y 42 del Reglamento General de Contratación Administrativa. Esta Garantía deberá ser equivalente al cinco por ciento (5%) del monto total adjudicado o contratado, y rendirse en el Proceso de Tesorería del INA de la Unidad de Recursos Financieros, sita La Uruca, o en el Proceso Financiero Contable de la Unidad Regional correspondiente, en un plazo no mayor de 10 días hábiles después de notificada la adjudicación en firme o aprobada la contratación, y con una vigencia de 45 días hábiles adicionales a la fecha de conclusión del objeto contratado. En caso de ser ofertas en conjunto, cada oferente deberá presentar la Garantía de Cumplimento por separado, cubriendo únicamente el componente que le corresponde.

Page 191: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

Cuando las garantías se brinden en títulos valores, éstos deberán confeccionarse a favor del Instituto Nacional de Aprendizaje, preferiblemente. La Garantía podrá depositarse en moneda extranjera, o bien en colones y se tasará al tipo de cambio establecido por el Banco Central de Costa Rica para las instituciones públicas y vigente al día anterior de la presentación de la oferta. Cuando la oferta haya sido presentada en moneda extranjera, la garantía deberá depositarse en esa misma moneda. (Aplica solo para contrataciones Llave en Mano ordinarias). En el caso de que se solicite y apruebe reajuste de precios, deberá reajustarse la Garantía de Cumplimiento. La Garantía de Cumplimiento puede ser rendida mediante:

� Aval Bancario a nombre del Instituto Nacional de Aprendizaje.

� Cheque a nombre del Instituto Nacional de Aprendizaje, debidamente certificado por el banco o ser de Gerencia.

� Efectivo.

� Depósito a Plazo. (Debe ser a nombre del contratista endosado al INA, o a nombre del INA).

En apego al Artículo 42 del Reglamento General de Contratación Administrativa, a cada depósito a plazo deberá adjuntarse una estimación de valor de dicho depósito en el mercado, efectuada por un operador de alguna de las bolsas de valores reconocidas legalmente. En caso de participar en varios trámites de contratación, la Garantía de Cumplimiento debe rendirse en forma separada. 4.2. PÓLIZA DE RIESGOS DEL TRABAJO El contratista se comprometerá a suscribir una PÓLIZA DE RIESGOS DEL TRABAJO que cubra al personal técnico autorizado, (de la cual aportará copia de la planilla presentada al INS, donde se demuestre que el personal técnico propuesto está o estuvo cubierto por ésta). La vigencia de estas pólizas deberá ser igual a la duración de los servicios de capacitación que le sean contratados. La presentación (ante la Unidad Contratante) de los respectivos recibos de prima, será parte de la fiscalización del contrato. El no cumplimiento de esta cláusula será considerado como un incumplimiento contractual con las consecuencias que de ello puedan derivarse. 5. CONDICIONES INVARIABLES El oferente acepta las condiciones señaladas en el pliego y se compromete sin necesidad de manifestación expresa sobre el particular. Cualquier señalamiento en contrario puede ser motivo suficiente para excluir o rechazar la oferta. Las indicaciones realizadas en la oferta son únicas, definitivas e invariables. 5.1 VIGENCIA DE LA OFERTA Las ofertas que se sometan al proceso de contratación se entienden vigentes por un período de cuarenta y cinco (45) días hábiles. Este tiempo se contará a partir del día hábil siguiente a la recepción de la oferta. 5.2 PLAZO DE ADJUDICACIÓN O CONTRATACIÓN El INA se reserva un plazo de 45 días hábiles, contados a partir del acto de recepción de la oferta para resolver el proceso de contratación. 5.3 REQUISITOS DEL PERSONAL TÉCNICO El perfil del recurso humano solicitado se indica en el Anexo Nº1, Apartado 1.1 (Condiciones de Orden Técnico). El oferente deberá incluir en su oferta un mínimo de dos docentes para desarrollar los servicios de capacitación contratados. Para efectos de ejecución, el contratista deberá indicar quién asumirá el desarrollo de cada servicio de capacitación, sin mediar el aval, a la Unidad Contratante respectiva. Una vez autorizados los docentes no se admitirán cambios, de no ser por causa justificada y aceptada por el INA. Todo cambio en este particular debe

Page 192: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

ser tramitado ante la Unidad Contratante, con un mínimo de 10 días hábiles de anticipación, para gestionar el respectivo aval técnico. En todo caso el nuevo candidato debe cumplir con el perfil mínimo definido en el Pliego de Condiciones. El ente debe presentar el currículum, las constancias y certificaciones de cada docente. Los mismos deben ser presentadas en idioma español, junto con la oferta. De estar en otro idioma, debe adjuntarse la traducción del mismo, realizada por un traductor avalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Decreto Ejecutivo No. 25683-RE). Las fotocopias deben estar certificadas o en su lugar deberán presentarse originales para su debida confrontación.

Los documentos presentados deben cumplir los siguientes requisitos:

Certificaciones (de títulos u otros documentos)

⇒ Expedidas por un Notario Público

⇒ Que indique que las copias que llevan su firma y sello son copia fiel de su original y que lo ha tenido a la vista.

⇒ Sello blanco del Notario Público que contendrá los siguientes requisitos: 1- Nombre completo del notario sin abreviatura en los apellidos, 2- Número de carné del Colegio de Abogados, y 3- Profesión (directriz N° 02-98 de la Dirección General de Notariado)

⇒ La certificación debe venir en papel de seguridad notarial, excepto si la razón de certificación se realiza en la fotocopia misma que se esta certificando. El primer supuesto debe tener los siguientes requisitos: 1- Papel con marca de agua que se identifica con un ángel que tiene impreso, 2- Código de barras con número de cédula del notario en la parte inferior.

⇒ Timbres:

• Trece (13) colones de timbre fiscal

• Cinco (5) colones de timbre de Archivo Nacional

• Adicionalmente debe tenerse en cuenta que se debe pagar un reintegro de diez (¢10) colones de timbre fiscal por la primera plana y seis colones con 25/100 (¢6,25) por cada una de las siguientes planas.

Títulos emitidos en el extranjero

⇒ Deben estar debidamente reconocidos por las autoridades correspondientes para lo cual previamente los oferentes deberán cumplir con el procedimiento establecido para tal fin. Al respecto se debe cumplir con lo que establece el artículo 374 del Código Procesal Civil.

Documentos otorgados en el extranjero

Los documentos públicos otorgados en el extranjero se equiparán a los públicos del país si reúnen los siguientes requisitos:

⇒ Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y las solemnidades establecidas en el país donde se hayan verificado los actos y los contratos.

⇒ Que la firma del funcionario expedidor esté debidamente autenticada, para la autenticación se requiere que siga el siguiente trámite usual:

• La firma del funcionario extranjero que expida el documento debe ser autenticada por su superior jerárquico; la de éste por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país respectivo; esta firma ha de ser legalizada por el cónsul de Costa Rica en el respectivo país y la firma de éste último legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.

Page 193: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• El título debe ser aprobado por el Consejo para la Educación en caso de los títulos obtenidos para la educación básica diversificada y bachillerato. Para títulos profesionales, la entidad que lo aprueba es el Consejo Nacional de Rectores.

� El INA se reserva el derecho de hacer las evaluaciones (pruebas teórico-prácticas, demostraciones, aptitud para la docencia, etc.) que estime conveniente para corroborar el dominio técnico y metodológico del personal propuesto, como parte del estudio técnico.

� El INA se reserva el derecho de verificar, por los medios que estime conveniente, la información suministrada en el currículo de cada docente propuesto.

� Cuando el currículo incluya una declaración jurada del mismo docente sobre su experiencia en la enseñanza, deberá aportar junto con la oferta, los documentos necesarios para demostrar la veracidad de lo indicado en dicha declaración.

� Los docentes propuestos que sean de origen extranjero, deben acreditar debidamente su status migratorio (demostrar que cuentan con cédula de residencia al día y sin restricciones para trabajar en el país), o bien que cuentan con permiso temporal de radicación (Artículos 32 y 36 de la Ley de Migración). Esta información debe ser presentada como parte de la oferta.

De acuerdo con el Artículo 33 del Reglamento a la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, publicada en la Gaceta Nº82 de fecha 29 de abril del 2005, “NINGUNA PERSONA PODRÁ DESEMPEÑAR, SIMULTÁNEAMENTE, EN LOS ÓRGANOS Y LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, MÁS DE UN CARGO REMUNERADO SALARIALMENTE”. Por lo tanto no se admitirán para el desarrollo de los servicios de capacitación y formación profesional, docentes (excepto los universitarios) que desarrollen lecciones con otra entidad pública. (Ref. Artículos 16 y 17 de la Ley antes citada). El representante legal de cada ente debe velar por el cumplimiento de esta normativa y declarar bajo fe de juramento que ninguno de los docentes propuestos se encuentran bajo esta condición. Así deberán manifestarlo en la oferta. De no cumplirse con lo dispuesto en esta ley, se podrá resolver el contrato. Todo lo que se indique en el cuadro referido a la experiencia docente (Anexo Nº1, Apartado 1.1) deberá ser documentado. Las certificaciones de experiencia laboral o docente deberán incluir el nombre y el número de teléfono de la persona que pueda brindar información sobre lo certificado y estar firmadas por una persona autorizada para hacerlo. Aquellas certificaciones que incumplan con los requisitos aquí descritos no serán consideradas en la evaluación de la (s) oferta (s), con las consecuencias que ello pueda acarrear. 5.4 EL CONTRATO Para formalizar la contratación, el ente está obligado a suscribir un contrato con el Instituto Nacional de Aprendizaje por el plazo que duren los servicios contratados. 5.4.1 CERTIFICACIÓN DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Es requisito indispensable para firmar el contrato, presentar una certificación expedida por la Caja Costarricense de Seguro Social, de que el oferente se encuentra al día en el pago de sus obligaciones con la citada Institución (Artículo 2 del Decreto Ejecutivo 26088-H-S) para lo cual deberá estar inscrito como patrono. Es un deber ineludible de las empresas y entes contratantes cumplir estrictamente con las

obligaciones laborales y de seguridad social, teniéndose su inobservancia como causal de

Page 194: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

incumplimiento del contrato respectivo. Asimismo esta cláusula es considerada como

contenido esencial del contrato y cualquier falta a ésta implicará incumplimiento contractual,

en cuyo caso podrá la Administración dar por terminado el contrato, según lo dispuesto por

la normativa vigente. La Administración podrá solicitar en cualquier momento la

presentación de este documento.

5.5. REFRENDO Los contratos superiores a ¢12.200.000,00, quedan sujetos al otorgamiento del refrendo, conforme al Reglamento sobre el Refrendo de las Contrataciones en la Administración Pública, promulgado por la Contraloría General de la República del 28 de enero del 2000, publicado en La Gaceta Nº 28 del 9 de febrero del 2000 y sus modificaciones. 5.6 RESOLUCIÓN DEL CONTRATO El INA tendrá la potestad de resolver el contrato en cualquier momento por incumplimiento por parte del Contratista, según lo estipulado en los Artículos 204 y 205 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. 5.7 PAGO Y FORMA DE PAGO El INA pagará el servicio contratado de conformidad con el precio establecido. Este pago se hará por módulo finalizado en un solo tracto al 100% de su ejecución. Después de haber entregado toda la documentación (informes) solicitada y ser recibido el servicio satisfactoriamente por parte del INA (Encargado (a) del Proceso de Servicio al Usuario o en su ausencia el (la) Encargado (a) del Centro Ejecutor respectivo). El INA pagará hasta un máximo de 20 puestos de trabajo y al costo por estudiante cotizado, el cual no superará el costo máximo establecido por el Instituto. La responsabilidad para efectos de control y determinación de la matrícula sobre la cual se efectuará el pago, será asumida por el Encargado (a) del Proceso de Servicio al Usuario de la Unidad Regional respectiva. Para efectos de pago, el corte para definir la matrícula debe realizarse el último día de la segunda semana de clases. La factura de pago deberá ser acompañada por: copia de las planillas del INS del mes anterior al que se presenta a cobro o bien copia de las planillas en las que demuestre que los docentes que ejecutan o ejecutaron los servicios de capacitación están, o estuvieron cubiertos con la Póliza de Riesgos del Trabajo durante el desarrollo de los mismos. 6. RESPONSABILIDADES DEL INA

a. El Centro Ejecutor deberá aportar una copia del Reglamento de los Participantes y el Reglamento de Evaluación (ausencias, tardías, entre otros), para uso del docente.

b. Realizar conjuntamente con el ente contratado, el proceso de promoción de los servicios de capacitación.

c. La conformación de los grupos, de acuerdo con los requisitos predefinidos. d. El Encargado del Proceso de Servicio al Usuario de cada Centro Ejecutor, o en su

ausencia, el Encargado del respectivo Centro, deberá elaborar el Recibo Conforme de Servicios de Capacitación Contratados (FR UCSC 05).

e. Aportar el programa o currícula del (los) Servicio (s) de Capacitación a desarrollar. Esta información se anexará a la invitación.

f. Aportar la lista de insumos (recursos didácticos) requeridos para la ejecución de los servicios de capacitación y formación profesional. (Ver Anexo N°2).

g. Brindar al contratista, cuando así se requiera, asesoría metodológica para la atención de personas con necesidades educativas especiales, la misma será brindada por el Núcleo Sector Comercio y Servicios, Subsector de Informática en coordinación con el SECODI (Servicio de Coordinación sobre Discapacidad).

Page 195: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

h. Certificar los conocimientos adquiridos por los alumnos previa evaluación, así como velar porque los participantes cumplan con las normas establecidas en materia de disciplina (los alumnos se rigen por los reglamentos internos del INA), los que le serán entregados con 15 días de antelación al inicio de cada servicio de capacitación contratado.

i. Garantizar la calidad en la ejecución de los servicios de capacitación contratados, para lo cual efectuará el seguimiento técnico (Núcleo Sector Comercio y Servicios, Subsector de Informática) y administrativo (Centro Ejecutor), asimismo la Unidad Contratante realizará la fiscalización del contrato. Durante este proceso el INA podrá efectuar las evaluaciones que estime pertinentes y hacer las recomendaciones respectivas. Dichas recomendaciones serán de acatamiento obligatorio para el contratista. Si producto del proceso de control de calidad se determina que no se están logrando los objetivos previstos con esta contratación, el Instituto podrá exigir al contratista la reposición de tiempo necesario u otras medidas alternativas, sin costo alguno para el INA.

j. Analizar la documentación presentada sobre las condiciones técnicas, experiencia laboral y docente del personal docente propuesto, en las áreas atinentes a los servicios de capacitación a desarrollar, según el perfil mínimo establecido en el Anexo Nº1, Apartado 1.1.

k. Se reserva el derecho de hacer otras evaluaciones técnico-docentes que considere pertinentes, durante el desarrollo de los servicios de capacitación y formación profesional contratados. (Tanto a los docentes como a los estudiantes).

l. Analizar otros materiales de apoyo a la instrucción que proponga el ente contratado y hacer las observaciones metodológicas a los mismos, siendo éstas de acatamiento obligatorio para el contratista.

m. Verificar en el sitio: la infraestructura, los equipos, aulas-laboratorio, los materiales y el mobiliario requerido para ejecutar los servicios de capacitación propuestos por el oferente.

n. Aportar la papelería oficial del INA: Control de asistencia, plan de lección, etc. o. Aportar cuando corresponda, una copia del material escrito de apoyo a la instrucción

(material didáctico) al ente contratado, el cual será entregado por la Unidad Contratante con 15 días de anticipación al inicio del contrato, para la respectiva reproducción.

p. El Centro Ejecutor reportará mensualmente a la Unidad de Recursos Materiales (Área de Seguros), la lista de los estudiantes participantes en los servicios de capacitación contratados, a fin de que sean cubiertos por la póliza colectiva de estudiantes del INS.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN O CONDICIONES TÉCNICAS A VERIFICAR El ente deberá cumplir con las condiciones mínimas definidas en este apartado para ser contratado. Los elementos que se evaluarán en esta etapa se podrán observar en el Anexo Nº1, Apartado 1.2. 8. SANCIONES ECONÓMICAS

Por la naturaleza de esta cláusula, para su aplicación no será necesario para la Administración demostrar el daño (Artículos 47, 48 y 49 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa).

Las multas se aplicarán por ejecución defectuosa del objeto contratado. Los montos correspondientes podrán ser rebajados de las facturas pendientes de pago del contratista, de la Garantía de Cumplimiento depositada o bien el ente podrá depositar el monto aplicado por concepto de multa. IMPORTANTE: CUANDO EL CONTRATISTA ESTE EJECUTANDO MÁS DE UNA LÍNEA Y DEBA SER SANCIONADO POR DEFECTOS EN LA EJE CUCIÓN, LA MULTA SE CALCULARÁ CONSIDERANDO ÚNICAMENTE EL MONTO DE LA LÍNEA EN LA CUAL SE PRESENTÓ EL DEFECTO . LO ANTERIOR SIN PREJUICIO

Page 196: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

DE QUE UNA MISMA MULTA PUEDA SER APLICADA EN DIFER ENTES LÍNEAS EN FORMA INDEPENDIENTE. El monto de la multa será comunicado al ente vía fax, quien podrá indicar la forma en que desea que se efectúe el rebajo. En caso de que el ente no se manifieste al respecto, el monto se deducirá de la próxima factura pendiente de pago. Cuando la garantía de cumplimiento no cubra los montos pendientes, el contratista deberá depositar la diferencia. En todo caso no podrá realizarse la devolución de dicha garantía si existen multas pendientes.

Una multa se podrá aplicar más de una vez, siempre y cuando la sumatoria acumulada de las multas aplicadas no supere el 25% del monto total del contrato. Cuando los incumplimientos superen este porcentaje, la Administración deberá iniciar el procedimiento de resolución contractual por incumplimiento por parte del Contratista.

Se advierte que para ejecutar esta cláusula, no es necesario que la Administración constituya en mora al contratista.

El hecho de aplicar la multa no exime al contratista de subsanar el defecto detectado, para lo cual se le otorgarán cinco días hábiles.

Se especifican a continuación, los montos a cobrar por concepto de multas:

8.Tipificación de los defectos

8.1 Infraestructura: 3%

Aplica para condiciones no existentes al momento de realizar el diagnóstico técnico. El porcentaje se aplica al monto total de cada línea, dependiendo de cada caso específico como a continuación se detalla:

A. DETALLE DE LOS DEFECTOS EN INFRAESTRUCTURA: 3%

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE LA LÍNEA A APLICAR COMO MULTA

Cambio de instalaciones (laboratorio), sin aval previo 2.00%

Deterioro en las instalaciones, señalado expresamente durante las visitas de seguimiento y no atendido en el plazo estipulado por el INA (cinco días hábiles después de recibida la notificación escrita). Aplica tanto para el laboratorio como para los servicios sanitarios.

1.00%

8.1.1 Apoyo Logístico: 11.50%

A. DETALLE DE LOS DEFECTOS EN MATERIALES DE APOYO A LA INSTRUCCIÓN: 3,25%

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE

LA LÍNEA A APLICAR COMO

MULTA

Entrega tardía de recursos solicitados en el pliego de condiciones (diskettes o CD, prácticas, exámenes, folletos, pruebas, etc.) a los estudiantes (se considerará tardía cuando se realice después de transcurrido el 25% de la acción formativa). Además estos recursos deberán ser de buena calidad (legibles, completos, etc.) y en perfecto estado.

1.00 %

Cobro improcedente de materiales solicitados en el pliego de condiciones (diskettes, CD`s, prácticas, folletos, exámenes, pruebas, etc.) a los estudiantes.

1.00%

Reproducción de material didáctico, sin acatar las observaciones y 1.00%

Page 197: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

recomendaciones indicadas en el Apartado 2.2, Inciso p de este Pliego de Condiciones. Aporte inferior de materiales, solicitados en el pliego de condiciones (folletos, diskettes, CD´s, papel higiénico, jabón, toalla, etc.). Se notificará por escrito y se le otorgará un plazo de 5 días hábiles para subsanar el defecto, de no atender se procederá a aplicar la multa respectiva.

0.25%

B. DETALLE DE DEFECTOS EN MOBILIARIO: 1,25%

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE

LA LÍNEA A APLICAR COMO

MULTA

Daño o deterioro no reparado oportunamente y según indicación, producto de las visitas de seguimiento (se notificará por escrito y se le otorgará un plazo de 5 días hábiles para subsanar el defecto, de no atender se procederá a aplicar la multa respectiva).

0,25 %

No reemplazo inmediato del mobiliario que deba retirarse por alguna razón.

0.25 %

Cambio de Mobiliario sin autorización del INA 0.50% Aporte de mobiliario inferior a lo solicitado en la lista de recursos didácticos del pliego de condiciones

0,25%

C.- DETALLE DE DEFECTOS EQUIPO: 7.00 %

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE

LA LÍNEA A APLICAR COMO

MULTA

Daño o deterioro no reparado oportunamente y según indicación, producto de las visitas de seguimiento (se notificará por escrito y se le otorgará un plazo de 5 días hábiles para subsanar el defecto, de no atender se procederá a aplicar la multa respectiva)

2.00%

No reemplazo inmediato del equipo que deba sustituirse por alguna razón

2.00%

Cambio de Equipo sin autorización del INA 1.50% Aporte de equipo inferior a lo solicitado en el pliego de condiciones 1.50%

8.1.2 Recurso Humano: 3%

A. DETALLE EN RECURSO HUMANO (3%)

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE

LA LÍNEA A APLICAR COMO

MULTA

Cambio de docente sin autorización previa 3.00%

Page 198: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

8.1.3 Ejecución:

A. DETALLE DE LAS NO CONFORMIDADES EN LA EJECUCIÓN

PORCENTAJE DEL MONTO TOTAL DE

LA LÍNEA A APLICAR COMO

MULTA

No subsanación de aquellos defectos señalados en el diagnóstico técnico respectivo. Una vez detectado este defecto durante las visitas de seguimiento técnico-metodológico o contractual, se procederá a notificar por escrito al contratista para que subsane la situación, de no atender la prevención se aplicará la multa correspondiente)

0.50%

Cambio de horarios sin autorización previa por parte de INA. (Por parte de una persona autorizada).

2.00%

Incumplimiento de horarios (salir antes y entrar después de la hora indicada; o entrar antes y salir antes de la hora establecida; o bien entrar después y salir después), sin causa justificada y después de haber sido notificado una vez.

1.00%

El docente no prepara ni utiliza el plan de lección, lista de asistencia, etc. (una vez detectado este defecto durante las visitas de seguimiento técnico-metodológico o contractual, se procederá a notificar por escrito al contratista para que subsane la situación, de no atender la prevención se aplicará la multa correspondiente).

2.00%

El docente no utiliza la papelería oficial del INA y/o no ha entregado a los estudiantes el programa del curso y/o la información sobre los recursos didácticos, durante la primera semana de clases. Una vez detectado este defecto durante las visitas de seguimiento, se procederá a notificar por escrito al contratista para que subsane la situación, de no atender la prevención se aplicará la multa correspondiente.

¢20,000.00

(monto fijo)

9. DERECHOS El adjudicatario no podrá traspasar o ceder derechos derivados de la adjudicación o aprobación de esta contratación, en perjuicio de lo establecido en el Artículo 209 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. Advertencia: Se insta a los interesados a leer cuidadosamente las condiciones del presente Pliego, para que en la presentación de sus ofertas no se incurra en errores u omisiones que puedan invalidar las mismas.

Una vez que el ente presente su oferta y se verifiquen las condiciones técnicas por parte del Núcleo Sector Comercio y Servicios, Subsector de Informática, las mismas deben coincidir con las que indica el Pliego, una falla grave en alguna de estas condiciones o el incumplimiento en más del 50% en varias de ellas, podría implicar la no contratación.

EN TODO LO NO PREVISTO EN ESTE PLIEGO DE CONDICIONES, SE APLICARÁ LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y EL REGLAMENTO A LA LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

PARA DUDAS Y CONSULTAS DE ORDEN ADMINISTRATIVO, FAVOR COMUNICARSE A LOS SIGUIENTES TELÉFONOS: 771-3945 UNIDAD REGIONAL BRUNCA, 451-0433 UNIDAD REGIONAL CENTRAL OCCIDENTAL, 210-6696 UNIDAD REGIONAL CENTRAL

Page 199: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

ORIENTAL, 666-1583 UNIDAD REGIONAL CHOROTEGA, 758-2106 UNIDAD REGIONAL HUETAR ATLÁNTICA, 474-3000 UNIDAD REGIONAL HUETAR NORTE, 663-1944 UNIDAD REGIONAL PACÍFICO CENTRAL, 261-5853 UNIDAD REGIONAL DE HEREDIA Y 551-8261 ó 551-8365 UNIDAD REGIONAL DE CARTAGO.

PARA CONSULTAS TÉCNICAS COMUNICARSE AL NÚCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS, SUBSECTOR DE INFORMÁTICA, AL (LOS) TELÉFONO(S) 221-8898 Ó 257-4445 EXT. 108 CON LAS SEÑORAS (ES) ALEJADRA MARÍN BONILLA, LIZETH RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ U OSCAR PORTUGUÉZ VINDAS.

Sr (a) Jorge Cruz Gamboa ENCARGADO(A) DE LA UNIDAD DE CONTRATACIÓN DE

SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 200: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

CONDICIONES DE ORDEN TÉCNICO

Page 201: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

CONDICIONES TÉCNICAS INVARIABLES (elementos que se deben cumplir en un 100% antes de realizar la contratación y que serán verificadas por el Núcleo Tecnológico): 1.1 PERFIL DOCENTE El personal docente propuesto por el oferente deberá tener como mínimo para ser aceptado, el perfil que a continuación se indica:

Nivel Profesional: El grado mínimo solicitado es Diplomado en Informática o Computación, Profesores de Estado en Informática o Computación, Bachillerato en Enseñanza de la Informática o Ingeniería de Sistemas o Computación Administrativa o Informática Empresarial o Informática Educativa o Ciencias de la Computación, u otras carreras atinentes al área de Informática. También se acepta Bachillerato o Maestría en Educación Técnica cuyo diplomado sea en Informática o Computación. Bachilleres y Licenciados en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Informática o de la Computación.

Experiencia: Se requiere mínimo 12 meses de experiencia atinente al puesto, puede ser en el área técnica o en docencia, y se considerará después de la fecha de obtención del grado académico mínimo requerido.

Cada docente propuesto que cumpla con los requisitos anteriores, deberá someterse a una prueba técnico-docente, para determinar su aptitud técnica y metodológica. Ésta deberá ser superada con una nota mínima de 75,00%.

• Los docentes que hayan realizado y aprobado esta prueba para otro pliego u otro sistema de contratación, podrán indicarlo en la oferta, y no deberán presentar la prueba nuevamente.

• El docente que pierda la prueba podrá presentarla nuevamente transcurridos seis meses de su aplicación.

• La experiencia docente deberá ser detallada en el siguiente cuadro:

Institución o Empresa

Donde Laboró

Puesto

Ocupado

Funciones

realizadas

Jornada

Laboral

Fecha

Inicio Final

Page 202: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

1.2 CONDICIONES TÉCNICAS A EVALUAR (INFRAESTRUCTURA Y APOYO LOGÍSTICO): APOYO LOGISTICO

Equipo de Cómputo CUMPLE NO

CUMPLE

COMPUTADORAS CON : 1. PROCESADOR PENTIUM III O CELERON 2. VELOCIDAD DE 733 MHZ 3. MEMORIA RAM DE 128 MEGABYTES O MÁS 4. MONITOR A COLOR VGA O SUPERIOR 5. DISCO DURO DE 4 GIGA BYTES O SUPERIOR 6. UNIDAD DE CD DE AL MENOS 48 X Y UNIDAD DE FLOPPY DE

88 MM DE ALTA DENSIDAD, AMBAS FUNCIONANDO CORRECTAMENTE.

7. MOUSE Y TECLADO . Dos impresoras de Matriz de Puntos de 80 o 132 columnas de 9 pines ó dos Impresoras de Inyección de Tinta ó una impresora Láser. En cualquiera de los casos deberá contar con su respectiva cinta o cartucho. Para los módulos de Presentador Gráfico Power Point e Internet deberá contar con un Proyector de Multimed ia o Interfase con Televisor a color de al menos 27 pulg adas.

Además para los módulos de Internet debe contar con: Equipo de Comunicación (1 Hub o swith de 24 puertos ). SERVIDOR: 1. Procesador Pentium III o superior. 2. Velocidad de 733 MHz 3. Memoria Ram de 128 megabytes o más 4. Monitor a color VGA o superior 5. Disco duro de 8 giga bytes o superior 6. Windows server 2000, NT, XP server o superior

Cableado Entubado.

• Aire Acondicionado funcionando correctamente.

CUMPLE NO

CUMPLE

Una capacidad de 48.000 BTU/hora, de 985 a 1280 pies cúbicos por minuto, para 15 o menos puestos de trabajo. Una capacidad de 60.000 BTU/hora, de 1020 a 1280 pies cúbicos por minuto, de 16 a 20 puestos de trabajo.

El local debe contar estrictamente con aire acondicionado con las característica señaladas anteriormente.

Page 203: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

• Programas de Cómputo (Software): Requerimientos

Mínimos. CUMPLE

NO CUMPLE

• Plataforma Windows 2000 o superior • Office 2000 o superior

Si el ente contratado debe desarrollar el módulo de Access, la versión de Office debe ser Professional o en su defecto adquirir la licencia por aparte. Para los módulos de Internet se requiere Internet Explorer versión 6.0 o superior.

Para los módulos de Internet se requiere: • Microsoft Explorer 5.0 o superior y Win Zip instalado. • Windows 2000, Windows NT 4.0, Windows 2000 Professional,

ME o Wondows XP instalado con licencia, acceso a Internet (una por participante).

Debe contar con enlace y el derecho de conexión de RACSA para garantizar que cada uno de los estudiantes tendrá acceso simultáneo a Internet.

• Licencias CUMPLE NO CUMPLE

• Se deberá presentar el documento oficial emitido por Microsoft, donde se indique la cantidad de licencias autorizadas para cada programa respectivamente.

• Instalación Eléctrica polarizada, en cada puesto de

trabajo. CUMPLE

NO CUMPLE

• Conductores: Entubados, No existen conductores visibles sin aislamiento, sin roturas, se encuentran ordenados.

• Tomacorrientes: Funcionando correctamente, sin roturas, con tapas, existen al menos dos por computadora, tienen su respectiva placa.

• Lámparas: Todas funcionan correctamente, sin roturas, se encuentran todas en buen estado, se encuentran bien sujetas al cielo raso.

• Apagadores: Funcionando correctamente, sin roturas, a una altura accesible, que estén visibles.

Page 204: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

CONDICIONES SUBSANABLES (elementos cuya subsanación se puede verificar durante la ejecución de los servicios y que no son una limitante para la contratación del ente): INFRAESTRUCTURA

A. Condiciones Físicas CUMPLE NO

CUMPLE

• Paredes: Libre de fracturas, sin huecos, repelladas, sin filtraciones, limpias.

• Pisos: Sin fracturas ni huecos, sin desniveles, con seguridad (no resbalosos)

• Cielos Rasos: Completo, bien colocado, sin grietas o huecos, bien pintado, sin manchas.

• Puertas: Abre y cierra apropiadamente, llavín en buen estado

• Ventanas. Celosías y vidrios en buen estado

• Escaleras Fijas. Antideslizantes, con pasamanos, iluminadas (cuando aplique).

• Pintura del local: En buen estado (sin descascarar).

• Orden y limpieza: Sin obstáculos en los pasillos y en las aulas, con basurero, pisos limpios (libres de basura), sin malos olores.

• Techos: Libre de goteras y filtraciones (Debe cumplir al 100%)

B. Área Disponible CUMPLE NO

CUMPLE

• 2 metros cuadrados por estudiante, más 8 metros cuadrados de área común. (Capacidad para albergar entre 12 y 20 puestos de trabajo).

C. Nivel de Ruido CUMPLE NO

CUMPLE

• Aislado del ruido externo.

D. Iluminación CUMPLE NO

CUMPLE

• Tipo de lámparas: Fluorescentes.

• Estado de las lámparas: Funcionando correctamente

• Cantidad de lámparas: Mínimo 4 lámparas (medianas o grandes) de dos fluorescentes cada una

E. Ventilación (Debe cumplir al 100%) CUMPLE NO

CUMPLE

• Conductores de aire en buen estado.

• Paños de celosías en buen estado.

• Vidrios fijos en buen estado.

Page 205: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

200

F. Condiciones de Seguridad CUMPLE NO CUMPLE

• Extintores: Al menos uno (de gas carbónico de 15 lbs). Con carga completa y vigente. Debidamente instalado e identificado. De fácil acceso.

• Lámparas de Emergencia: Mínimo 1 por laboratorio. Encienden al probarlas. Instaladas en un lugar alto. Se encuentran fijas a la pared. Existen lámparas en la salida de emergencia.

• Demarcación de salidas de Emergencia (En caso que aplique)

• Existen escaleras de emergencia (edificios de tres pisos o más)

• Iluminación en los pasillos.

• Rotulación e Información de Seguridad. (En caso que aplique)

G. Servicios Sanitarios CUMPLE NO

CUMPLE

• Inodoros. Mínimo 2 funcionando adecuadamente, con tapas en los tanques y servicios, sin fracturas, sin grietas, se encuentran limpios, no están manchados, existe uno para hombres y uno para mujeres

• Lavatorios: Funcionando adecuadamente, sin fracturas, No presentan fugas de agua, válvulas (llaves) funcionan adecuadamente

• Iluminación: Mínimo 1 bombillo de 100 watts por baño. Cuentan con apagador independiente. Luminaria se encuentra fija.

• Equipamiento: Papel higiénico, jabón para manos, secador de aire o toallas para manos (de papel o de tela).

APOYO LOGÍSTICO

Mobiliario del Laboratorio CUMPLE NO

CUMPLE • De 12 a 20 puestos de estudio completos (escritorio y silla).

Las sillas deben ser de metal y acolchadas (no se aceptarán pupitres o sillas modificadas), los escritorios deben estar específicamente diseñados para el uso de computadoras.

• Escritorio y silla para el instructor.

• Pizarra acrílica de 1.20 x 1,60 metros como mínimo, debidamente instalada.

• Mesa para la (s) impresora (s).

Page 206: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

201

Anexo IX

Instrumento de Evaluación del Sistema PPE INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Evaluación del Nuevo Sistema para la Gestión del Pr oceso Planeamiento y Evaluación

Estimado/a funcionario/a, la Información que nos brinde permitirá realimentar y mejorar el sistema de información para el Proceso de Planeamiento y Evaluación de los Núcleos Tecnológicos.

Instrucciones generales: Marque una X dentro del paréntesis que califique de la forma más objetiva la calidad y pertinencia del Sistema. (Donde EX = Excelente, B =Bueno, R = R egular, M =Malo y NA = No Aplica)

No. Ítems a Evaluar Escala de valoración

Ex. B. R. M. N.A.

1 Facilidad de acceso al sistema

2 Orden lógico de las interfaces.

3 Calidad de los reportes

4 Estandarización de las ventanas

5 Tamaño de las fuentes

6 Facilidad de uso

7 Seguridad de usuarios

8 Pertinencia con las actividades del Proceso Planeamiento y Evaluación.

Anote las recomendaciones para la mejora del sistema. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 207: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

202

Anexo X

Ley 6868

Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje

CAPITULO I Naturaleza, fines y atribuciones

Artículo 1º.- El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es un ente de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su domicilio legal estará en la capital de la República, donde tendrá su sede principal. Podrá establecer unidades regionales y realizar actividades en todos los lugares del país.

Artículo 2º.- El Instituto Nacional de Aprendizaje tendrá como finalidad principal promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores, en todos los sectores de la

economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense.

Artículo 3º.- Para lograr sus fines, el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

a) Organizar y coordinar el sistema nacional de capacitación y formación profesional de todos los sectores de la actividad económica, de conformidad con las directrices del Poder Ejecutivo y con las disposiciones legales correspondientes.

b) Diseñar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional, en todas sus modalidades, o convenir en su ejecución con otros antes públicos o privados, tanto para futuros trabajadores y trabajadores por cuenta propia, como para personas empleadas, subempleadas o desempleadas, así como promover la constitución de empresas.

c) Prestar asistencia técnica a instituciones y empresas para la creación, estructuración y

funcionamiento de servicios de formación profesional.

ch) Establecer empresas didácticas y centros de formación-producción, o apoyar la creación y funcionamiento de estos últimos, en coordinación con otras entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales.

d) Desarrollar un sistema para certificar oficialmente el nivel de conocimientos y destrezas de los trabajadores que se sometan a las evaluaciones, en las áreas que imparta el Instituto, independientemente de la forma en que esos conocimientos y destrezas hayan sido adquiridos.

e) Diseñar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional, que tiendan a aumentar el ingreso familiar de los grupos de población de menores recursos.

f) Dictar, cuando sea necesario y no corresponda a otras instituciones públicas, normas técnicas-

metodológicas que regulen los servicios de capacitación y formación profesional, que ofrezcan

entidades privadas a título oneroso, así como velar por su aplicación.

g) Realizar o participar en estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines.

Page 208: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

203

h) Establecer y mantener relaciones con otras entidades nacionales, extranjeras o internacionales que tengan cometidos análogos a los del Instituto, y suscribir con ellas acuerdos de intercambio y

cooperación cuando fuere conveniente. i) Las demás que sean necesarias para alcanzar el objetivo previsto en el artículo 2º de esta ley. (Adicionado tácitamente por el artículo 4º. inciso a), de la Ley de Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario, al señalar que el Instituto Nacional de Aprendizaje deberá incluir en sus programas actividades de capacitación en el sector agropecuario; para esto, deberá destinar una suma mínima del quince por ciento (15%) de sus presupuestos ordinarios y extraordinarios. Estos programas se ejecutarán en coordinación con las instituciones del sector agropecuario)

j) Brindar, directamente o por subcontratación, asistencia técnica, programas de formación, consultoría y capacitación para mejorar la competitividad de las PYMES.

k) Diseñar, elaborar y ejecutar programas de capacitación y formación profesional, endientes a satisfacer las necesidades del sector empresarial formal, o bien procurar su formalización. (Así adicionados los incisos j) y k) por el inciso a) del artículo 32 de la Ley N° 8262 de 2 de mayo de l 2002, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas)

CAPITULO II

Dirección y administración superiores

Artículo 4º.- La dirección y administración superiores del Instituto Nacional de Aprendizaje estarán a cargo de: Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia.

La Junta Directiva

Artículo 5º.- La Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje estará integrada de la siguiente manera:

a) Un Presidente Ejecutivo de reconocida experiencia y conocimientos en el campo de las actividades del Instituto, designado por el Consejo de Gobierno.

b) Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Educación Pública, quienes ejercerán el cargo en calidad de miembros ex oficio. Los respectivos Viceministros podrán suplir al titular en sus ausencias.

c) Tres representantes del sector empresarial y tres representantes del sector laboral, elegidos en las condiciones que se fijan en el artículo siguiente.

Artículo 6º.- Los miembros de la Junta Directiva a que se refiere el inciso c) del artículo anterior, serán nombrados por el Consejo de Gobierno de la siguiente forma: Los representantes del sector

empresarial serán escogidos de una nómina de nueve candidatos que presentará la Unión Nacional de Cámaras Empresariales y los del sector labora, de ternas que presentará cada una de las organizaciones más representativas de las actividades sindicales, cooperativas y solidaristas. El Poder Ejecutivo escogerá a un representante de cada una de las actividades señaladas.

Page 209: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

204

Los representantes de los sectores empresarial y laboral permanecerán en sus cargos por todo el

período para el que hayan sido elegidos, a menos que pierdan la representación de sus respectivas organizaciones, en cuyo caso el Consejo de Gobierno nombrará sus sustitutos siguiendo el mismo procedimiento señalado para el nombramiento original. En tal caso, la sustitución de los miembros de la Junta Directiva será sin responsabilidad patronal. Una vez que hayan entrado en funciones, el Consejo de Gobierno no podrá removerlos, si no es con base en un informe de la Contraloría General de la República, en que se ponga de manifiesto que existe causa para ello, conforme con las disposiciones legales o reglamentarias correspondientes, salvo lo dispuesto en el artículo 98 de la Ley General de la Administración Pública.

En todo caso, la sustitución por renuncia, r emoción justificada, muerte o cualquier otra causa, se hará dentro de los quince días siguientes a la ocurrencia del hecho y para el resto del período

correspondiente.

Artículo 7º.- La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: a) Determinar la política general del Instituto, dentro del marco de la política gubernamental definida legalmente.

b) Aprobar el plan anual de actividades del Instituto.

c) Dictar el presupuesto y las demás normas referentes a gastos e inversiones del Instituto. Este deberá incluir los recursos necesarios para programas de capacitación y asistencia técnica para las PYMES. (Así reformado por el inciso b) del artículo 32 de la Ley N° 8262 de 2 de mayo del 2002, Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas)

ch) Aprobar la organización funcional del Instituto.

d) Dictar los reglamentos internos del Instituto, tanto de organización como de funcionamiento.

e) Aprobar la creación, integración y supresión de unidades regionales y de centros de formación profesional.

f) Aprobar la creación de comisiones asesoras y de comités consultivos de enlace y reglamentar su organización y funcionamiento.

g) Aprobar los planes de construcción del Instituto.

h) Aprobar las licitaciones públicas de acuerdo con el respectivo reglamento.

i) Conocer el informe anual del Presidente Ejecutivo.

j) Conocer los demás asuntos que señalen las leyes y reglamentos.

Artículo 8º.- La Junta Directiva se reunirá ordinariamente una vez por semana y en forma extraordinaria siempre que lo considere necesario. Las sesiones serán convocadas pro el Presidente Ejecutivo, de oficio o a solicitud de cuatro miembros. En casos de ausencias temporales del Presidente Ejecutivo, no comprendidas en las situaciones contempladas en el artículo décimo, la

Page 210: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

205

convocatoria la hará la Gerencia y en este caso la Junta Directiva será presidida por el

Vicepresidente, que será elegido anualmente por la misma Junta de entre sus miembros. Por cada sesión completa, los directores asistentes, excepto el presidente ejecutivo y los ministros de Estado o sus representantes, devengarán la dieta que señale la ley. El máximo de sesiones remuneradas que podrá celebrar la junta directiva será de ocho, entre ordinarias y extraordinarias.

(NOTA: Los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 3065 de 20 de noviembre de 1962, regulan asistencia a sesiones y pago de dietas.) (Así reformado párrafo final por el artículo 3º de la ley Nº 6908 de 3 de noviembre de 1983)

La Presidencia Ejecutiva

Artículo 9º.- La gestión del Presidente Ejecutivo se regirá por las siguientes normas: a) Será el funcionario de mayor jerarquía, cuyas funciones podrá delegar en sus inmediatos colaboradores de la Gerencia. Le corresponderá presidir la Junta Directiva y velar por la correcta

ejecución de las decisiones de ésta, así como coordinar la acción del Instituto con las demás instituciones del Estado. Asimismo, tendrá las demás funciones que por ley estén reservadas al Presidente de la Junta Directiva y las que le asigne la propia Junta. Tendrá la representación legal del Instituto.

b) Será un funcionario de tiempo completo y dedicación exclusiva Consecuentemente no podrá desempeñar ningún otro cargo público, ni ejercer actividad pública remunerada o profesional, en forma liberal, excepto la docencia en instituciones de enseñanza superior.

c) Podrá ser removido libremente por el Consejo de Gobierno, en cuyo caso tendrá derecho a la indemnización laboral que le corresponda por el tiempo servido en el cargo. Para determinar esa indemnización se seguirán las reglas fijadas en los artículos 28 y 29 del Código de Trabajo, con las limitaciones que en ellos se señalan, en cuanto al monto de esa indemnización.

Artículo 10.- En caso de ausencias justificadas del Presidente Ejecutivo, por más de treinta días y

siempre que la fecha de reincorporación no pueda ser prevista, el Consejo de Gobierno podrá nombrar un sustituto hasta la reincorporación del titular.

La Gerencia

Artículo 11.- La Gerencia estará compuesta por un gerente y dos subgerentes, uno técnico y otro

administrativo, nombrados por la Junta Directiva, por mayoría no menor de cinco votos y por un período de cuatro años. Podrán ser reelectos para períodos sucesivos de igual duración, en la misma forma del nombramiento original.

Para que los titulares de la Gerencia puedan ser removidos de sus cargos, deberá contarse con el voto concurrente de por lo menos seis miembros de la Junta Directiva, que consideren que existe mérito para la remoción.

Artículo 12.- Los titulares de la Gerencia estarán subordinados a la Presidencia Ejecutiva. Deberán tener título universitario o haber realizado estudios equivalentes y contar con experiencia en materia de capacitación y formación profesional.

Page 211: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

206

La Auditoría

Artículo 13.- La Junta Directiva nombrará un auditor en la misma forma y por el mismo período del gerente y los subgerentes. Este funcionario podrá ser reelecto mediante el mismo mecanismo

utilizado para el nombramiento original. Deberá tener título de contador público autorizado y estar incorporado al colegio respectivo.

El auditor podrá ser removido en la misma forma que el gerente y los subgerentes. Sus atribuciones y responsabilidades serán determinadas en el reglamento que emitirá la Junta Directiva.

Artículo 14.- No podrá ser electo gerente o auditor quien hubiere ocupado un cargo como miembro de la Junta Directiva durante los dos años anteriores.

Régimen Financiero

Artículo 15.- El Instituto Nacional de Aprendizaje se financiará con: a) El uno coma cinco por ciento (1,5%) sobre el monto total de las planillas de salarios pagadas mensualmente por los patronos particulares de todos los sectores económicos cuando ocupen en forma permanente por lo menos a cinco trabajadores. Los patronos del sector agropecuario pagarán un cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de ese monto total de sus planillas, siempre y cuando ocupen un número superior a diez trabajadores en forma permanente.

(Así reformado por el artículo 89 de la Ley N° 7983 del 16 de febrero del 2000)

b) El uno coma cinco por ciento (1,5%) sobre el monto total de sus planillas de salarios que deberán pagar mensualmente las instituciones autónomas, semi-autónomas y empresas del Estado."

(Así reformado por el artículo 89 de la Ley N° 7983 del 16 de febrero del 2000)

c) DEROGADO.- (Derogado por el inciso 6º del artículo 36 de la ley Nº 7111 de 12 de diciembre de 1988)

ch) Los aportes de otros programas o instituciones gubernamentales.

d) Los ingresos por concepto de venta de productos, explotación de bienes y prestación de servicios a nacionales o extranjeros, generados por el Instituto como actividad ordinaria de sus programas de capacitación y formación profesional, conforme con el reglamento interno que al efecto se promulgará. e) Los préstamos internos o externos que contrate para la realización de sus fines.

f) Los legados, donaciones y herencias que se acepten. Estarán exentas de pagar las contribuciones que indican los incisos a) y b), las municipalidades, instituciones públicas de educación superior, juntas de protección social y las instituciones educativas o de beneficencia de carácter privado, que carezcan de propósito de lucro.

Transitorio.- Lo dispuesto en los incisos a) y b) anteriores se aplicará de la siguiente forma:

Un uno coma cinco por ciento a partir de la promulgación de la presente ley y un dos por ciento a

partir de enero de 1984. Para el sector agropecuario regirá un cero coma veinticinco por ciento al entrar en vigencia esta ley y un cero como cincuenta por ciento a partir de enero de 1984.

Page 212: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

207

Una comisión permanente que nombrará el Poder Ejecutivo en julio de 1984, formada por tres representantes de ese Poder y tres del sector empresarial, evaluará la situación general de la

institución y rendirá un informe al Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de tres meses después de iniciada su labor de evaluación. El INA fungirá como secretaría ejecutiva de esta comisión.

El Poder Ejecutivo, con excepción de la materia relativa al empleo público y los salarios, no podrá imponer, directa ni indirectamente, obligaciones, restricciones ni cargas financieras o fiscales especiales sobre el Instituto Nacional de Aprendizaje. Los superávit reales que resulten al final de cada ejercicio fiscal, deberán ser invertidos en el cumplimiento de las atribuciones que le confiere esta ley, en el período fiscal subsiguiente." (Así reformado por el artículo 89 de la Ley N° 7983 del 16 de febrero del 2000)

Artículo 16.- La Caja Costarricense de Seguro Social recaudará los ingresos a que se refiere el inciso a) del artículo 15, mediante su propio sistema de recepción de cuotas y los entregará mensualmente al Instituto Nacional de Aprendizaje, el cual le reconocerá los costos que genere ese servicio.

Las instituciones autónomas y semiautónomas pagarán sus contribuciones directamente al Instituto.

La mora u omisión en el pago de las contribuciones se sancionarán con una multa de dos por ciento mensual, la cual no excederá del veinticuatro por ciento del total adeudado.

Las contribuciones que no sean pagadas en el plazo y condiciones que fije el reglamento interno que se emitirá, las cobrará el Instituto por la vía ejecutiva. Para ese efecto tendrá carácter de título ejecutivo la certificación que el mismo Instituto expida sobre el monto de la obligación adeudada.

Artículo 17.- Corresponderán al Instituto Nacional de Aprendizaje, los derechos de patente o propiedad intelectual sobre inventos, textos, técnicas de enseñanza o de trabajo, materiales informativos, científicos y divulgativos, relacionados con la capacitación y formación profesional, desarrollados en el Instituto.

Asimismo el Instituto Nacional de Aprendizaje podrá convenir en la realización de proyectos para la

producción de un invento o cualquier otro hecho que origine derechos de propiedad intelectual, a fin de explotarlo comercialmente, con la participación de sus autores en cuanto a sus utilidades.

Artículo 18.- La adquisición de bienes y servicios que requiera el Instituto, así como la venta de los bienes y servicios que produzca con sus actividades de capacitación y formación profesional, se regularán en su reglamento interno, que deberá ser aprobado por la Contraloría General de la República.

Artículo 19.- Los legados, donaciones y herencias a que se refiere el inciso f) del artículo 15, estarán exentos de cualquier impuesto.

Artículo 20.- El Instituto Nacional de Aprendizaje estará exento del pago de toda clase de impuestos, derechos y contribuciones, nacionales o municipales. Salvo que la ley expresamente establezca la afectación, se entenderá que el Instituto estará exento del pago de futuros tributos.

El Poder Ejecutivo, mediante decreto, le otorgará al Instituto todas las franquicias necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Page 213: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

208

(DEROGADO tácitamente, en forma parcial, por el artículo 16 de la Ley Nº 7088 de 30 de noviembre

de 1987 y su reforma por el 121 de la Nº 7097 de 18 de agosto de 1988, en lo referente a importación de vehículos, y por los artículos 50 y 55 de la ley Nº 7293 de 31 de marzo de 1992, en lo concerniente a exención de pago de futuros impuestos. No goza de franquicia postal según el artículo 15 de la Nº 5870 de 11 de diciembre de 1975).

Artículo 21.—El Instituto Nacional de Aprendizaje podrá otorgar préstamos y ayudas a personas de escasos recursos participantes en los cursos que imparta la Institución. En igual forma, podrá subcontratar asistencia técnica en beneficio de las pequeñas y medianas empresas que la requieran y que el Instituto Nacional de Aprendizaje, por la especialización de la asistencia requerida, no pueda satisfacer en el corto plazo.

(Así reformado por el inciso c) del artículo 32 de la Ley N° 8262 de 2 de mayo del 2002, Ley de

Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas)

Artículo 22.- Quedan autorizados para venderle o donarle al Instituto, los poderes del Estado, las instituciones públicas y las empresas estatales organizadas como sociedades anónimas, cuando sus recursos lo permitan, sin perjuicio de sus obligaciones económicas y sin menoscabo de la atención de los servicios y funciones que les son propias. Asimismo, podrán cooperar con el Instituto en la forma que consideren conveniente, inclusive, previa aprobación de la Contraloría General de la República, mediante el destino de parte de su presupuesto para ese fin.

CAPITULO V

Disposiciones generales Artículo 23.- El Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública coordinarán sus planes y programas en materia de educación técnica.

Artículo 24.- Todos los funcionarios y empleados del Instituto Nacional de Aprendizaje estarán incorporados, en cuanto a nombramiento, remoción, clasificación y valoración de puestos, al Régimen de Servicio Civil, y se regirán por la Ley de Salarios de la Administración Publica. Se exceptúa al personal contratado para programas especiales, que aunque estará clasificado de acuerdo con el régimen indicado y regulado por la Ley de Salarios, será nombrado y removido de acuerdo con la

reglamentación interna que dicte el Instituto.

El salario Mensual de los instructores en Formación Profesional no podrá ser inferior al que tengan los profesores de Enseñanza Técnica Profesional (III y IV Ciclos) con horas lectivas de sesenta minutos, correspondientes al grupo VAU-2. Para estos efectos, el Salario de los Instructores se calculará sobre la base de treinta y cinco horas lectivas semanales de sesenta minutos cada una. El salario resultante de los cálculos indicados se ajustará al sueldo base más cercano de la escala de sueldos de la Ley de Salarios de la Administración Pública.

El salario de los técnicos en Formación Profesional no podrá ser inferior a ochocientos colones mensuales, respecto del salario base de los instructores en Formación Profesional.

El escalafón existente para estas clases de puestos será ajustado de conformidad con los salarios que resulten de la aplicación de lo dispuesto en este artículo.

Page 214: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

209

El Presidente Ejecutivo, los titulares de la Gerencia y el Auditor, estarán excluidos del Régimen de

Servicio Civil y de la Ley de Salarios de la Administración Pública.

(Así reformado por el inciso 12 del artículo 14 de la ley Nº 7018 de 20 de diciembre de 1985)

Artículo 25.- El Instituto Nacional de Aprendizaje deberá crear comités de enlace, tanto de empresarios como de trabajadores, los cuales tendrán carácter consultivo. Estos comités podrán establecerse por rama profesional y por regiones.

Artículo 26.- Deróganse la ley Nº 3506 del 21 de mayo de 1965 y sus reformas y el artículo 8º de la Ley de Reforma Tributaria, Nº 5909 del 16 de junio de 1976.

Modifícanse, en lo concerniente al Instituto, la ley Nº 4646 del 20 de octubre de 1970, reformada por la Nº 5507 del 19 de abril de 1974, así como las disposiciones que se opongan a esta ley.

Artículo 27.- Rige a partir de su publicación.

Disposiciones transitorias

I.- La integración de la Junta Directiva, según lo dispone la presente ley, se hará conforme se cumplan los períodos para los cuales han sido designados los actuales miembros. Los nuevos miembros serán nombrados según el siguiente orden: los representantes del Gobierno Central y alternativamente los representantes del sector empresarial y del sector laboral.

II.- Los titulares de la Gerencia y el auditor que estuvieren nombrados a la fecha de publicación de esta ley y los que se nombraren antes del 31 de mayo de 1986, cesarán en sus funciones el día treinta y uno de mayo de mil novecientos ochenta y seis, con reconocimiento de los correspondientes derechos laborales. III.- El Poder Ejecutivo, a propuesta del INA, dictará el reglamento relativo a la aplicación de la presente ley, en un plazo de tres meses contados a partir de su vigencia.

IV.- Hasta tanto el movimiento solidarista no tenga personería jurídica, el Consejo de Gobierno nombrará a una persona de reconocida experiencia, vinculada con este movimiento.

Page 215: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

210

Reglamento a la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje N° 15135-TSS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

De conformidad con las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 8) y 18) de la Constitución Política y Transitorio III de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje No 6868 de 6 de mayo de 1983, y Considerando: 1°—Que la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ap rendizaje N° 6868 de 6 de mayo de 1983, establece en el transitorio III que el Poder Ejecutivo, a propuesta del Instituto Nacional de Aprendizaje, dictará el Reglamento relativo a la aplicación de la presente ley, en un plazo de tres meses contados a partir de su vigencia. 2°—Que el Instituto Nacional de Aprendizaje present ó a consideración del Poder Ejecutivo un proyecto de Reglamento de su Ley Orgánica dentro del término previsto. Por tanto, El siguiente DECRETAN:

Reglamento a la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje CAPITULO I De la naturaleza, fines y definiciones Artículo 1.—Objeto El presente Reglamento tiene por objeto dictar normas relativas a la aplicación de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, ley N° 6868 de 6 de mayo de 1983, publicada en el Diario Oficial ''La Gaceta" N° 101 de 27 de mayo de 1983. Para los efec tos de este Reglamento se entiende por INA, el Instituto Nacional de Aprendizaje; por Ley Orgánica, la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, por Reglamento, el Reglamento a la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje y por Junta Directiva, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje. Artículo 2°—Naturaleza y Régimen de Empleo. El INA es una institución autónoma de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 24 de la Ley Orgánica del Instituto, en cuanto al personal contratado para programas especiales. Instructores y técnicos en formación profesional, Presidente Ejecutivo, Gerente General, Subgerente y Auditor, el personal del Instituto se regirá por el régimen de Servicio Civil, únicamente en cuanto al nombramiento, remoción, clasificación y valoración de puestos y por la Ley de Salarios de la Administración Pública. En cuanto a los demás aspectos, el personal del Instituto se regirá exclusivamente por las leyes ordinarias aplicables a las instituciones autónomas, por su reglamento autónomo de servicio emitido directamente por la Junta Directiva y por la legislación laboral aplicable en lo conducente, de acuerdo con la naturaleza de la relación pública de empleo que se da en el Instituto. (Así REFORMADO TOTAL Y EXPRESAMENTE por el artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° 17662 de 13 de julio de 1987, publicado en La Gaceta N° 154 de 13 de agosto de 1987.) Artículo 3°—Capacitación y formación profesional A los efectos de la Ley Orgánica y del presente Reglamento, se entiende por capacitación y formación profesional un proceso permanente destinado a permitir a los individuos desarrollar aptitudes y adquirir o mejorar conocimientos y destrezas que los habiliten para participar en el mundo del trabajo de manera inteligente, comprendiendo el medio en que se desenvuelven e de manera inteligente, comprendiendo el medio en que se desenvuelven e integrándose en él. Artículo 4°—Sistema nacional de capacitación y form ación profesional El sistema nacional de capacitación y formación profesional está constituido por las actividades de esta clase que realizan el INA directamente o por intermedio de terceros, así como las instituciones y empresas particulares de capacitación y formación profesional debidamente autorizadas, tengan o no fines de lucro. Es a la vez un subsistema educativo nacional. Artículo 5°—Organización y coordinación El INA organizará sus propias actividades de capacitación y formación profesional y, de conformidad con las directrices del Poder Ejecutivo, y disposiciones legales correspondientes, coordinará y supervisará, en la medida de sus atribuciones, las de esta misma naturaleza que realicen otros entes, instituciones o empresas de cualquier sector de la actividad económica. A tales efectos, podrá diseñar y ejecutar programas y convenir su ejecución con terceros, dictar reglamentos internos, emitir circulares, impartir

Page 216: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

211

instrucciones generales o particulares, adoptar normas técnico-metodológicas, formular recomendaciones, dirigir exhortaciones, evacuar consultas, apoyar y asistir técnicamente y, en general, llevar adelante todas las acciones conducentes al mejor funcionamiento del sistema nacional de capacitación y formación profesional. Articulo 6°—Servicios de capacitación y formación p rofesional Se entiende por servicios de capacitación y formación profesional las unidades, programas o actividades que establezcan el INA u otras entidades, instituciones o empresas, públicas y privadas, con el objeto de satisfacer necesidades de capacitación y formación profesional de su propio personal o de terceros. Artículo 7°—Asistencia técnica Se entiende por asistencia técnica, a los fines del inciso e) del artículo y de la Ley Orgánica, el suministro de información y documentación, la realización de investigaciones o estudios, la presentación de servicios de asesores, consultores, expertos y docentes, el préstamo o arriendo de instalaciones, equipos y materiales didácticos y toda otra acción análoga relacionada con la creación, estructuración y funcionamiento de servicios de capacitación y formación profesional e instituciones o empresas. Artículo 8°—Empresas didácticas Las empresas didácticas son centros de capacitación y formación profesional que funcionan bajo la administración del INA como empresas comerciales en el área de actividad económica, con el objeto se permitir a los participantes el desarrollo de experiencias prácticas en un ambiente real de trabajo. La adquisición y venta de bienes y servicios de estos centros se considerará actividad ordinaria del INA y se regulará en el Reglamento Interno que al efecto dictará la Junta Directiva del INA. Artículo 9°—Centros de formación-producción Los centros de formación-producción son unidades de capacitación y formación profesional en las cuales las habilidades y destrezas de los participantes se adquieren mediante la producción de bienes y servicios similares a las de una empresa en la rama de actividad correspondiente. Artículo 10.—Comités consultivos de enlace Los comités consultivos de enlace son órganos de consulta del INA formados por funcionarios del INA y empresarios o trabajadores u otros grupos organizados, establecidos por sector económico, por rama profesional o por regiones, para colaborar con el INA en materia de capacitación y formación profesional, tanto en la elaboración de programas como en su evaluación, en los campos de su actividad. La organización y funcionamiento de los Comités Consultivos de Enlace serán reglamentados por la Junta Directiva del INA. CAPITULO II De la representación empresarial y laboral de la Junta Directiva Articulo 11.— Extensión del mandato Los representantes de los sectores empresariales y laboral en la Junta Directiva, serán nombrados conforme con el procedimiento que se indica en los artículos siguientes. Permanecerán en sus cargos por todo el periodo legal para el que hayan sido elegidos, a menos que las organizaciones que presentaron sus candidaturas comuniquen oficialmente una resolución del órgano competente, conforme con sus respectivos estatutos, en que se declare que han perdido su representación. En el caso indicado en el párrafo precedente, o en cualquier otro de vacante, se nombrarán los sustitutos para cumplir mandatos complementarios, siguiendo el mismo procedimiento señalado para el nombramiento original. Artículo 12.—Nombramiento de los representantes del sector empresarial A los efectos del nombramiento de los representantes del sector empresarial, la Unión Nacional de Cámaras Empresariales presentará directamente al Consejo de Gobierno entre el 8 y el 15 de mayo del año en que deba hacerse la respectiva elección, la nómina de sus nueve candidatos, que será representativa de los tres sectores de la economía. El Consejo de Gobierno hará los nombramientos en la segunda quincena del mes de mayo indicado. En los casos de pérdida de la representación del sector, la comunicación de ese hecho debe ser acompañada por la presentación de una terna por cada representante que deba ser sustituido. En las demás situaciones de vacancia de representantes del sector empresarial durante el periodo para el que hayan sido elegidos, la Unión Nacional de Cámaras Empresariales presentará las respectivas ternas dentro de los siguientes diez días hábiles de haber sido avisadas.

Page 217: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

212

Artículo 13.—Nombramiento de los representantes del sector laboral El primer día hábil de la última semana de abril del año en que corresponda hacer los nombramientos, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social convocará, con plazo de diez días hábiles, a las organizaciones que se consideren más representativas de las actividades sindicales, cooperativas de trabajadores solidaristas, a presentar su postulación como proponentes de las respectivas ternas dentro de las que serán elegidos los tres representantes del sector laboral. Si solamente se postulara en la respectiva actividad una organización y ella fuera considerada suficientemente representativa por el Ministerio, éste le solicitará presentar su terna. Para el caso que en una o en varias actividades se postule más de una organización que reúnan calidades suficientes para considerarse representativas, el Ministerio las invitará a concertar la presentación de una terna común dentro de un plazo prudencial y de no lograrse acuerdo y en todo caso antes del 15 de mayo, decidirá, conforme con los antecedentes presentados, cuál es !a organización de la actividad que, por ser la más representativa, tiene legitimación para presentar la respectiva terna y le solicitará hacerlo en el más breve término. Completados estos trámites, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social elevará todos los antecedentes al Consejo de Gobierno para que escoja un representante de cada una de las ternas y proceda a su nombramiento en la segunda quincena del mes de mayo indicado. En los casos de pérdida de representación del sector y demás de vacantes se procederá de manera análoga a lo dispuesto en el artículo 12. Artículo 14.—Criterio de representatividad Para determinar la representatividad en los casos previstos por el articulo anterior, se contemplarán exclusivamente organizaciones de alcance nacional. Para definir entre ellas cuáles pueden considerarse las más representativas, se tendrán en cuenta factores de orden cualitativo y cuantitativo que resulten objetivamente comprobados. CAPITULO III Del Régimen Financiero Artículo 15.—Contribuyentes Los contribuyentes obligados a cotizar para el Instituto Nacional de Aprendizaje son: a) Los patronos particulares de todos los sectores económicos, excepto los del agropecuario, que ocupen por lo menos cinco trabajadores en forma permanente; b) Los patronos del sector agropecuario que ocupen un número superior a diez trabajadores, en forma permanente; y c) Las instituciones autónomas, semiautónomas y las empresas estatales. Artículo 16.—Montos de las contribuciones Los montos de las contribuciones serán los siguientes: a) Los patronos particulares de todos los sectores económicos, salvo del sector agropecuario, deberán pagar el 2% mensual sobre el total de la planilla de salarios. b) Los patronos del sector agropecuario deberán pagar el 0,50% mensual sobre el total de sus planillas de salarios. c) Las instituciones autónomas, semiautónomas y empresas del Estado, deberán pagar directamente al INA el 2% mensual sobre el total de sus planillas de salarios. d) Los demás aportes que señalan los incisos ch), d), e) y f) del artículo 15 de la ley. Articulo 17.—Patronos particulares A los efectos de la aplicación del artículo 15 de la Ley Orgánica, se entiende que poseen la calidad de patronos particulares todas las personas físicas o jurídicas, que no son de Derecho Público. que emplean los servicios de otras, en virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, con vistas a la realización de objetivos económicos de cualquier clase. Queda comprendido dentro del concepto de referencia todo tipo de empresa, organización o corporación no expresamente exceptuado, aunque no posean establecimientos, den trabajo a domicilio, sean intermediarios, contratistas o subcontratistas de obra o actúen como agencias de trabajo temporal Artículo 18.—Trabajadores ocupados en forma permanente

Page 218: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

213

Para el cómputo a que se refiere el artículo anterior, se entiende por trabajadores ocupados en forma permanente, aquellas personas que presten servicios que constituyan una necesidad permanente de la empresa, independientemente de su propia duración o continuidad. Quedan, por consiguiente, únicamente excluidos de esta categoría, las personas que desempeñen tareas de corta duración que no forman parte de las actividades normales, constantes y uniformes de la empresa. Los trabajadores que las empresas o agencias de trabajo temporal ponen a disposición de otras empresas, se considerarán trabajadores permanentes de la empresa o agencia que los coloca. Artículo 19.—Patronos del sector agropecuario Son los patronos particulares de explotaciones propiamente agrícolas o ganaderas en todas sus formas. Entiéndese que integran el sector, el cultivo del campo o huertas, el de árboles, arbustos y flores, la cría y reproducción de ganado, especies menores y aves, y toda otra actividad de similares características . No integran este sector, los patronos de establecimientos donde se industrialicen los productos de la actividad agropecuaria, cualquiera sea el lugar de su ubicación. En tales casos, el régimen de contribuciones será el común de los demás sectores económicos. Artículo 20.—Relación de números patronales Cuando un patrono tenga cinco o más trabajadores a su servicio de diferentes actividades bajo un mismo número patronal ante la Caja Costarricense de Seguro Social, la contribución se calculará sobre el total de salarios con la tasa del 2% aún cuando parte de tales servicios lo sean en función de la actividad agropecuaria. Cuando un mismo patrono tenga registrados varios números patronales con menos de cinco u once empleados bajo cada número patronal, se consolidarán las planillas reportadas y se cobrará de acuerdo con la tasa que corresponda . Queda entendido que deberán tomarse en cuenta a los efectos del cómputo y de la contribución, la totalidad de los trabajadores ocupados en forma permanente del mismo patrono particular, incluso el personal externo, tales como agentes viajeros, vendedores de plaza, visitadores o trabajadores a domicilio. Artículo 21.—Exenciones Están exentas del pago de las contribuciones: a) Las municipalidades; b) Las instituciones públicas de educación superior; c) Las juntas de protección social; y d) Las instituciones educativas o de beneficencia de carácter privado que carezcan de propósito de lucro. A los efectos de gozar de esta exención las instituciones comprendidas en el inciso d) deberán acreditar ante el Instituto Nacional de Aprendizaje poseer las calidades correspondientes. El Instituto, previas las comprobaciones del caso, les expedirá la respectiva constancia. Este reconocimiento tendrá validez mientras subsistan las condiciones bajo las que se expidió la constancia. En todo caso, solo se considerarán, a los efectos de la exención, como instituciones educativas de carácter privado que carezcan de propósito de lucro, aquellas debidamente reconocidas por las autoridades educativas competentes, que no estén organizadas como empresas individuales o sociedades mercantiles o civiles. Se considera que reúnen las condiciones para gozar de la exención, las instituciones educativas dependientes de congregaciones religiosas, organizaciones sindicales, partidos políticos, cooperativas, las del movimiento solidarista y otras a juicio de la Junta Directiva. Artículo 22—Planillas de salarios pagadas mensualmente Son las que corresponde que todo patrono particular lleve con especificación del monto en dinero de las retribuciones que debe pagar a sus trabajadores por todo concepto originado en la relación de trabajo que les represente una ventaja o provecho, cualquiera que sea la denominación que se le asigne. Artículo 23.—Fiscalización El INA contará con un cuerpo de inspectores encargados de velar por el correcto cumplimiento del pago de las contribuciones. Articulo 24.—Vía ejecutiva Las certificaciones en que conste lo adeudado por concepto de contribuciones y por mora, debidamente emitidas por la oficina respectiva del INA, tendrán el carácter de título ejecutivo y se cobrarán por la vía ejecutiva. Artículo 25.—Facilidades de pago

Page 219: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

214

El INA podrá otorgar facilidades de pago a los contribuyentes en mora que cumplan con las condiciones que establezca el reglamento interno que a tales efectos dictará su Junta Directiva. Las condiciones que se fijen, no deben estimular la morosidad. Artículo 26.- Programas Especiales. Se entenderá que son programas especiales los financiados con recursos no ordinarios, los relativos a las empresas didácticas y centros de formación-producción, las actividades de capacitación que se desarrollen principalmente con personal contratado a tiempo determinado, y aquellos en cuya financiación haya una participación de terceros. (Así REFORMADO PARCIAL Y EXPRESAMENTE por el artícu lo 1° del Decreto Ejecutivo N° 25223 de 30 de mayo de 1996, publicado en La Gaceta N° 11 6 de 19 de junio de 1996.) Artículo 27.—Recursos no ordinarios Son todos los que no provienen del pago de las contribuciones y aportes a que se refieren los incisos a), b) y c) del artículo 15 de la Ley Orgánica. Artículo 28.—Ingresos generados por la actividad ordinaria Un reglamento interno que dictará la Junta Directiva regulará el régimen de los ingresos por concepto de venta de productos, explotación de bienes y prestación de servicios a nacionales o extranjeros, generados por el INA como actividad ordinaria de sus programas de capacitación y formación profesional. Artículo 29.—Adquisición y venta de bienes y servicios Las adquisiciones de bienes y servicios que requiera el INA, así como la venta de bienes y servicios que produzca con sus actividades de capacitación y formación profesional, no comprendidos en el articulo anterior, se regularán en un reglamento interno que deberá aprobar la Contraloría General de la República. CAPITULO IV De la certificación de conocimientos y destrezas Artículo 30.—Características del sistema de certificación El sistema de certificación de conocimientos y destrezas a que se refiere el inciso d) del artículo 3° de la Ley Orgánica, tendrá las siguientes características principales: a) Se implantará progresivamente en las áreas en que el Instituto imparta capacitación y formación profesional, siguiendo el orden de prioridades en cuanto a las ocupaciones que fije la Junta Directiva teniendo en cuenta las necesidades del desarrollo económico y social, la demanda de certificación en el mercado de trabajo, la existencia de análisis ocupacionales adecuados y los medios disponibles. b) El sometimiento a las evaluaciones correspondientes será enteramente voluntario de parte de los trabajadores interesados. Por consiguiente la no posesión de un certificado de esta clase no podrá causar impedimento para el ejercicio de ninguna actividad en que no esté prevista legalmente la exigencia de una certificación habilitante. c) El certificado ocupacional debidamente expedido tendrá carácter oficial y dará fe de la aptitud del trabajador para el desempeño de la ocupación a que se refiere. d) La expedición de certificados originales será gratuita para los trabajadores . e) La forma y los medios en que los conocimientos y destrezas hayan sido adquiridos serán indiferentes a los fines de la certificación. f) El INA llevará un registro nacional de los certificados de conocimientos y destrezas donde se inscribirán los datos de todos los que se expidan. Las informaciones en él contenidas serán de carácter confidencial, no pudiendo proporcionarse más que a los propios trabajadores interesados o a terceros expresamente autorizados por estos. Todo lo cual no será impedimento para el manejo de los datos despersonalizados a fines estadísticos y de investigación. Artículo 31.—Objetivos Serán objetivos del sistema de certificación: a) Otorgar reconocimiento formal de los conocimientos y destrezas que poseen los trabajadores que lo soliciten. b) Establecer normas relativas a las categorías de trabajo y ocupaciones facilitando el ordenamiento salarial y la promoción de los trabajadores. c) Mejorar la articulación entre el mercado del empleo y las acciones de formación profesional. d) Contribuir a resolver las divergencias que puedan suscitarse respecto de la categorización o la promoción de los trabajadores. e) Servir para determinar las modalidades de cada trabajo a los efectos de fijar el correspondiente salario mínimo.

Page 220: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

215

f) Integrar a los trabajadores al proceso de educación permanente. g) Proporcionar información sobre problemas relativos al empleo. Articulo 32.—Divulgación El INA dará a publicidad periódicamente la lista de ocupaciones que pueden ser certificadas con especificación del tipo de pruebas que se administrarán, del lugar y el período para la realización de las mismas, los requisitos específicos para optar a la certificación y el lugar donde los interesados deben inscribirse con ese propósito. Artículo 33.—Evaluación La evaluación del nivel de conocimientos y destrezas de quienes aspiren a su certificación, se realizará mediante pruebas ocupacionales, basadas en análisis ocupacionales. La parte práctica de las pruebas ocupacionales debe ser un reflejo fiel del trabajo que se va a medir, de las exigencias normales de las ocupaciones y de los imperativos de seguridad. Se procurará administrarlas bajo las condiciones que mejor reproduzcan el medio habitual, de preferencia en la misma empresa que el trabajador presta servicios. La parte de conocimientos técnicos se limitará a aquellos que el trabajador debe poseer para ejecutar las tareas de la respectiva ocupación. Artículo 34.—Participación de empleados y trabajadores Siempre que sea posible, se hará participar en la elaboración, aplicación y evaluación de las pruebas prácticas junto a técnicos del INA especializados en la ocupación que se vaya a certificar, a empleadores y trabajadores de notoria idoneidad, extraídos de listas presentadas por las organizaciones profesionales representativas de la actividad o por los respectivos comités de enlace. Articulo 35.—Derecho de los que pierden las pruebas ocupacionales A quienes cumplidas las pruebas no demuestren llenar las exigencias establecidas, les serán indicadas reservadamente sus deficiencias y la forma en que las mismas podrán ser superadas, por medio de programas de capacitación específicos. De igual manera se procederá en todos los casos que existan niveles superiores al que ha sido certificado y a los que el trabajador podría optar, completando su formación. Artículo 36.—Nueva presentación Quien no haya satisfecho los requerimientos de las pruebas, podrá presentarse nuevamente con el mismo propósito en cualquier momento, después de haber cumplido con el programa de capacitación que le fue indicado como necesario, o transcurrido un lapso razonable, en el que pueda demostrar que ha acumulado nuevas experiencias sobre la ocupación. Articulo 37.—Permisos Los empleadores están obligados a conceder a los trabajadores que lo soliciten con la debida anticipación, el tiempo necesario para someterse a evaluación del nivel de conocimientos y destrezas con vistas a su certificación. A estos efectos, el INA entregará un comprobante de convocatoria para rendir las pruebas y otro que acredite su realización, pero sin ninguna especificación sobre los resultados de las mismas. El INA promoverá ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la inclusión en los reglamentos de trabajo de normas para la distribución equitativa de oportunidades para aspirar a la certificación. Artículo 38.—Certificados ocupacionales anteriores A los certificados ocupacionales expedidos por el INA con anterioridad a la vigencia del presente reglamento se les reconocerá la misma eficacia que a los que se tramiten y expidan con arreglo a las precedentes disposiciones. CAPITULO V De las disposiciones generales Articulo 39.—Agotamiento de la vía administrativa Corresponderá a la Junta Directiva dictar los actos que agotan la vía administrativa, excepto en materia laboral en que corresponderán al Presidente Ejecutivo. Artículo 40.—Vigencia El presente Reglamento, rige a partir de su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta". CAPITULO VI Disposiciones transitorias I.—Orden de nombramiento A los efectos de los nombramientos por primera vez de acuerdo con el articulo 6° y Disposición Transitoria I de la Ley Orgánica, los representantes del sector empresarial y laboral serán nombrados en

Page 221: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

216

forma alternada, de acuerdo con el siguiente orden: empresarial, sindical, empresarial, cooperativista, empresarial y solidarista. II.— Representante del solidarismo Para el caso de que a la fecha en que deba hacerse el nombramiento del miembro del sector laboral correspondiente a las actividades solidaristas, no existiera ninguna organización suficientemente representativa del mismo, que tuviera personería jurídica, el Consejo de Gobierno nombrará a una persona de reconocida experiencia vinculada con el movimiento solidarista. III.—Aplicación de las contribuciones Las contribuciones a que se refiere el presente Reglamento en el artículo 16, incisos a), b) y c) se aplicarán de la siguiente manera: Un 1,5% mensual a partir de la cuota correspondiente al mes de junio de 1983 y un 2% mensual a partir de enero de 1984, excepto para el sector agropecuario para el cual regirá un 0,25% mensual a partir de junio del presente ano y un 0,50% mensual a partir de enero de 1984. Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los cinco días del mes de enero de mil novecientos ochenta y cuatro.

Page 222: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

217

Anexo XI

Informe de Reunión y Hoja de Asistencia

Page 223: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

218

Page 224: TFG - Warner Bolaños Campos - Informática Educativaunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047696.pdf · evaluación, de implementar una base de datos en Microsoft

219

Anexo XII

Reconfiguración de los Subsectores Productivos

Núcleo Tecnológico Comercio y Servicios

Nuevos Subsectores Nombre del Proceso

ADMINISTRACIÓN. AD

Administración de la organización

Administración del recurso humano

Contabilidad

Finanzas

Auditoría

Mercadeo

Ventas

Comercio internacional

Recepción e información

Soporte de oficina

Soporte gerencial secretarial

INFORMATICA Y COMUNICACIÓN. TI

Procesamiento y administración de datos por medios digitales

Análisis diseño y programación de sistemas de información

Desarrollo web y multimedia

Administración de proyectos informáticos Comercialización de productos Tics

Administración de redes y sistemas operativos Auditorias de sistemas de información

Pre producción audiovisual

Producción audiovisual Post producción audiovisual

Interpretación, animación, conducción y lectura radiofónica

Producción y montaje de programas radiofónicos

Redacción de noticias, entrevistas y radio reportajes Aprendizaje de idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, mandarín y otros)

Reforzamiento de habilidades lingüísticas en idioma natal

PRODUCCIÓN Y SALUD

OCUPACIONAL. PN

Gestión de la producción

Gestión de la calidad

Gestión de almacenamiento Salud Ocupacional