texu de santibáñez de la fuente

4

Click here to load reader

Upload: peguranciu

Post on 14-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monumentos Naturales de Asturias

TRANSCRIPT

Page 1: Texu de Santibáñez de la Fuente

hhttttpp::////bblloogg..eedduuccaassttuurr..eess//ppeegguurraanncciiuu//

1

MONUMENTO NATURAL:

Tejo de Santibáñez de la Fuente (Aller)

Texu de Santibanes de la Fonte (Ayer)

Este pie femenino de tejo (Taxus baccata), de 20 m de altura y 15 m de diámetro de copa,sobrepasa los 500 años, pues esta especie es muy longeva debido a su lento crecimiento.

Está situado junto a la iglesia de estilo románico popular tardío de San Juan de Rumiera (s. XIII):en Asturias casi todas las capillas o ermitas tienen o han tenido en su proximidad un gran ejemplar detejo, debido a que los primeros cristianos quisieron amortiguar el carácter sagrado y mágico que teníael tejo para los primitivos celtas: bajo sus ramas se reunían y oraban a sus dioses. Para ello,construían, en esos lugares sagrados de los paganos, ermitas y capillas. Pasó, así, de ser de un símbolode inmortalidad de muerte y reencarnación, a ser de muerte y resurrección.

Page 2: Texu de Santibáñez de la Fuente

hhttttpp::////bblloogg..eedduuccaassttuurr..eess//ppeegguurraanncciiuu//

2

A excepción del rojo arilo que cubre las semillas, todas las partes de esta gimnosperma contienentaxina, un potente alcaloide tóxico, empleado en los aquelarres, en el envenenamiento de las puntas delas flechas que los astures lanzaron sobre las tropas romanas, en el suicidio colectivo cuando seencontraban sitiados por el enemigo o presos de éste…

Las hojas perennes y aciculares se disponen en dos hileras opuestas.

En Asturias, era costumbre el llevar a los difuntos una rama de tejo el Día de Todos los Santos, paraque ella les guiara en su retorno al País de las Sombras.

Durante la Noche de San Juan, era usual que los mozos depositaran estas mismas ramas en lasventanas o puertas de la casa de sus pretendidas, mientras ellas les tiraban los arilos rojos.

También parece ser que, en las romerías o al salir de la iglesia, los chicos cortaban las ramas de los tejoso cogían las semillas con su arilo y, cuando pasaban las mujeres, se las tiraban a aquellas que lesgustaban.

Quizás la expresión “tirar los tejos”, para insinuar su interés a otra persona, venga de estas costumbres.

Page 3: Texu de Santibáñez de la Fuente

hhttttpp::////bblloogg..eedduuccaassttuurr..eess//ppeegguurraanncciiuu//

3

Tronco de unos 3,54 m de diámetro, esbelto, recto, grande, ligeramente retorcido, con estríasverticales y láminas que se desprenden.

Ramas escalonadas y ligeramente dirigidas hacia arriba.

Madera dura, compacta y de gran duración (imputrescible), muy estimada en ebanistería, entornería, en talla y en la elaboración de mangos de herramienta y de utensilios de cocina.

El tejo es una especie autóctona que actualmente está protegida.

Page 4: Texu de Santibáñez de la Fuente

hhttttpp::////bblloogg..eedduuccaassttuurr..eess//ppeegguurraanncciiuu//

4

El tejo era el que presidía las reuniones vecinales.

El Canciu´l Texu fue interpretado, al pie de este tejo, por su autor, Xuacu Amieva, el 31 de enero de2010 en el V Conceyu del Texu. (Ver vídeo).