textos sobre la vida en - cyd · ana maría méndez puga maría de lourdes vargas garduño...

150

Upload: dinhkhuong

Post on 02-Oct-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza
Page 2: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza
Page 3: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

Textos sobre la vida enescuelas P´urhépecha

Page 4: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

Primera edición: Octubre 2006.Morelia,Michoacán.

© Universidad Michoacan de San Nicolás de Hidalgo.© Ana Maria Méndez Puga

ISBN: 970-703-437-8

Diseño de cubierta: María de Lourdes Garcidueñas Vargas.Diseño editorial: Joanna Koral Chávez López.Texto de la portada: Profra. Bertha Alicia Cervantes.Impresión: Fondo Editorial Morevallado S. de R.L. de C.VImpreso en México.

Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción o almace-namiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como latransmisión de la misma por cualquier medio, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, degrabación o bien de fotocopia, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.

Este libro fue posible gracias al financiamiento de los Fondos Sectoriales SEP/SEB CONACyT, de laconvocatoria 2003.

Page 5: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

Ana María Méndez PugaMaría de Lourdes Vargas Garduño( C o o r d i n a d o r a s )

Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y GloriaMireya Mendoza Mendoza.Comachuén: Karla Ileana Caballero Vallejo, Lizania García Morenoy María Elena Pérez Ochoa.Turícuaro: María de los Angeles Martínez Sandovaly Karina Reyes Morales.(Edición por Comunidad)

Textos sobre la vida enescuelas P´urhépecha

Page 6: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

COMACHUÉNEscuela «Miguel Alemán» Turno matutino Clave: 16DBP021OBSantiago Máximo Melgoza, Manuel Felipe Orozco, José Concepción Garibay Luna, María deJesús Gabriel Vargas, Francisco Uribe Guardián, José Concepción Vargas, Faustino CrisóstomoQuin, Elva Martínez Murguía.

Escuela «Niños Héroes» Turno vespertino Clave: 16DPB00740Odilón Morales Salvador, César Octavio Antúnez García, José Nicodemus Ramos, César JiménezCrisóstomo, Carmen Cornelio Ceras, José Antonio Ramírez Valdez, Alejandra Fabián Ramos,Valentín Valdez Valdez, Joel Valdez Valdez.

ARANTEPACUAEscuela «Vasco de Quiroga» Turno matutino Clave: 16DBP0073PRosalba González Tapia, Lucila Tolentino Agustín, Bertha Alicia Cervantes Martínez, Domitila ChávezPascual, Maribel Torres García, María del Carmen Ortiz Fabián, Cesáreo Pahuamba Velásquez,Jaime Capiz Hernández, Graciela Jerónimo Matías, Josefina Torres Chapina, Camila Morales Andrés,Rosa Irene Constantino Mangato, Tomás Jiménez Cortés.

Escuela «Vasco de Quiroga» Turno vespertino Clave: 16DPPB0243TSimón Jiménez Morales, Job Cohenete Olivo, Héctor Montaño Ramírez, Elpidio GonzálezJiménez, Carolina Rivera Sosa, Concepción Morales Cohenete, Ma. Guadalupe Soria Morales,Luis Esquivel Ramos.

TURÍCUAROEscuela Primaria Bilingüe «Dr Miguel Silva» Turno matutino Clave: 16DPR0076Ascención Alejo Alejo, María Amparo Estrada Basilio, Galdino Romero Orozco †, Javier HernándezHernández, Martín Ruiz Valdez, Luis Cohenete Álvarez, Froylán Montaño Serafín, Catalina GasparPicho, Juana Pedroza Guerrero, Raymundo Sánchez Sebastián.

Escuela Primaria Bilingüe «Dr Miguel Silva»Turno vespertino Clave: 16DPR0076Florentino Ruiz Neri, José Sánchez Valdez, José Ruiz Valdez, Helia Cohenete Olivo,Alberto Jacobo Candelario, Héctor Alonso Olivares, Secundino Valdez Valdez, Hugo CoheneteRodríguez.

CHERANATZICURINEscuela Primaria «Niño Artillero»Lázaro Márquez J.

CHERAN e ICHANEncargado de la Jefatura de zonas de supervisión 02Tata Domingo Santiago Baltasar

PROFESORES ESCRITORES

Page 7: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

AGRADECIMIENTOS

Mtra. María de la Luz ValentinezDirectora de Educación Indigena en el Estado de Michoacán.

Prof. Domingo Santiago BaltasarEncargado de la Jefatura de Zonas de Supervisión 02.

Prof. Santiago Morales ÁlvarezSupervisor

Directores y Profesores de las Escuelas.

Niños, Niñas y Padres de familias de las Comunidades Participantes.

Escuela de Psicología.

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Este libro y el proyecto a partir del cual se originó fueron posibles gracias alos Fondos Sectoriales SEP/SEB CONACyT, en la convocatoria 2003.

Page 8: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

8

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................... 12

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL..................................... 15

1 La educación bilingüe intercultural ................................................... 172 El estar juntos, una convivencia entre culturas ................................. 183 La escuela intercultural bilingüe. ...................................................... 194 La educación bilingüe intercultural en el aula .................................. 215 La planeación en la educación bilingüe intercultural ...................... 226 La educación bilingüe intercultural una respuesta a las necesidades educativas de los P’urhépecha .......................................................... 237 Educación intercultural bilingüe como respuesta a la diversidad ... 258 Educación bilingüe intercultural: Una visión desde el docente ....... 269 Educación intercultural bilingüe: Algunas dificultades para su puesta en marcha ........................................................................................... 2710 Educación bilingüe intercultural: Las dificultades para apoyar el bilingüismo ......................................................................................... 2811 La educación bilingüe intercultural vista desde la comunidad ........ 2912 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 3013 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 3014 Educación indígena ........................................................................... 3215 Educación intercultural bilingüe ....................................................... 3216 La educación bilingüe intercultural .................................................. 3317 Ventajas de la educación intercultural bilingüe ................................ 3418 Educación intercultural bilingüe ....................................................... 3519 Educación bilingüe intercultural ...................................................... 3620 Interculturalidad: Importancia de la cultura P’urhépecha ................ 3721 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 3822 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 3923 La educación bilingüe intercultural .................................................. 40

Page 9: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

9

24 ¿Que es la educación bilingüe intercultural? .................................. 4125 La educación bilingüe intercultural vista desde el aula ................... 4226 La educación bilingüe intercultural .................................................. 4327 La educación bilingüe intercultural .................................................. 4428 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 4529 Educación intercultural bilingüe ....................................................... 4630 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 4731 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 4832 La educación bilingüe intercultural .................................................. 4933 Educación bilingüe intercultural ....................................................... 5034 Diversidad y educación intercultural bilingüe ................................... 5135 Orientaciones y sugerencias para mejorar la práctica docente en la educación intercultural bilingüe ............................................. 5236 Educación bilingüe intercultural ........................................................ 53

REFLEXIONES MOTIVADAS POR LA PRÁCTICA DOCENTE .......... 55

37 Lázarueri Uandantskua .................................................................... 5738 Construcción de la relación social entre niños y niñas a través del juego ............................................................................................. 5839 Dificultades de la docencia ............................................................... 6140 El paso del P’urhépecha al español ................................................. 6341 La comunicación en el aula .............................................................. 6442 Las matemáticas ................................................................................ 6643 Cultura P’urhépecha en la escuela .................................................. 6744 Paso del español al P’urhépecha ..................................................... 6845 Problemas de lectura en los niños ................................................... 6946 Mi experiencia con el P’urhépecha y el español ............................. 6947 Mi experiencia como maestro de lengua P’urhépecha .................. 7148 Analizando mi práctica como docente .............................................. 74

DE LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA........................................ 76

49 En el aula de medios ......................................................................... 7850 Una clase con el tema «Regiones de Clima Seco». ...................... 79

Page 10: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

51 La clase de la mariposa monarca y la importancia del análisis de la práctica .......................................................................................... 8152 Ecosistemas y trabajo en equipo ..................................................... 8253 Una clase de español y la dinámica del aula .................................. 8354 Clases en aula de medios ................................................................ 8455 Algunas notas sobre la clase ............................................................ 8656 Un pequeño registro de clase ........................................................... 8757 Descripción de una clase anecdótica ............................................. 8758 Mi escuela y los alumnos ................................................................. 8859 Taller de collares ............................................................................... 8960 Diario en una clase acerca de la experiencia de comunicación escrita con niños urbanos ................................................................. 9061 Una clase sobre los avisos ............................................................... 9062 Reporte de una clase de 5° A ........................................................... 9263 Registro de observación en un salón de clases de una escuela de educación indígena ......................................................................... 9364 Registro de observación de un día de clase ..................................... 93

LOS VALORES EN LAS COMUNIDADES P’URHÉPECHA ............... 95

65 La amistad ......................................................................................... 9766 El problema de las adicciones .......................................................... 9967 La adolescencia y los valores .......................................................... 10068 Personas de la mediana edad: Cambios físicos y fisiológicos del adulto maduro ................................................................................. 10169 La puesta del colado: Una experiencia de apoyo comunitario. ... 10370 Los valores cívicos, culturales y universales ................................... 10371 Los derechos de las comunidades indígenas ................................ 10472 La mujer P’urhépecha ..................................................................... 10673 La comunidad de Turícuaro ............................................................ 107

DE FIESTAS, TRADICIONES Y LEYENDAS .................................... 109

74 Fiestas tradicionales de la comunidad de Pichátaro. .................... 11175 Preservación y pérdida de las tradiciones y costumbres en las comunidades indígenas de Arantepacua y Sevina ........................ 113

Page 11: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

76 Patsperakua (Intercambio) ............................................................... 11677 Intercambio de frutas ........................................................................ 11778 Fiesta tradicional .............................................................................. 11879 La fiesta del carnaval ........................................................................ 12080 Fiestas tradicionales ......................................................................... 12181 Leyenda de la limpieza del agua ...................................................... 12282 El perro y los tres diablos (Leyenda) ................................................ 123

ECOLOGÍA Y COMUNIDAD .............................................................. 124

83 Problemas ecológicos en la comunidad ...................................... 12684 Contaminación ................................................................................. 12785 La biodiversidad de la meseta P’urhépecha .................................. 12886 El futuro ............................................................................................. 13087 La ecología en Arantepacua ............................................................. 131

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ........................................................... 132

88 Los juegos tradicionales y las matemáticas ................................... 13489 Aprendiendo a conocer las partes de la computadora .................. 13790 La comprensión de cuentos en español ........................................ 13891 Ayudando a comprender la escritura en español: Jugando con las imágenes y los verbos ...................................................................... 14092 Haciendo uso de los marcadores de discurso para la mejora en la redación de textos ............................................................................ 14293 Los pollitos ........................................................................................ 144

POEMAS............................................................................................ 147

Page 12: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

12

PRESENTACIÓN

Este texto constituye el principal producto del proyecto «Análisis de la práctica docente y generación

de procesos formativos en escuelas de comunidades indígenas, a partir de la producción de textos» SEP-

(SEB/CONACyT, 2003, C01-17/A-1.)

El planteamiento inicial del proyecto se orientó a la formación de docentes, bajo el supuesto de que

la escritura aporta pautas para pensarse como sujetos de aprendizaje, desde los textos autobiográficos y

testimoniales; para pensarse como sujetos responsables de la formación de otros, considerando los textos

descriptivos, reflexivos y de estrategias didácticas; y para reflexionar desde dónde realizan su práctica y qué

la fundamenta, a partir de los textos argumentativos, descriptivos y reflexivos. De igual manera, se sostiene

que la escritura propicia la mejora de la formación a partir de que los textos se socializan y revisan por los

otros, generando con ello un trabajo colectivo que promueve la transformación de la práctica. Esa intencionalidad

del proyecto estaba acompañada de dos estrategias fundamentales: «la revisión textual» y la interacción con

contenidos y materiales diferentes a los manejados por los profesores, a partir de la participación en talleres.

En el proceso se retomaron los siguientes ejes: revisión y reflexión de la práctica y su contexto

para mejorar como docentes; escritura de la práctica y del proceso reflexivo; utilización de diversidad de

textos y de la importancia de la revisión de lo escrito y de la reescritura.

Los textos son producto de meses de trabajo, por la distancia entre una revisión y otra; son

producto de la necesidad de decir y de la solicitud de hacerlo por escrito. Casi no se lograron textos en

p’urhépecha, algunos lo intentaron, pero las dificultades fueran varias y de diversos tipos, de manera

particular destaca el que no se sienten seguros de su escritura, porque no aprendieron a escribir y leer

en su propia lengua. Sólo se incluye un texto escrito en p’urhépecha. Los autores son profesores y

profesoras de seis escuelas de cuatro comunidades p’urhépecha: Arantepacua, Comachuén, Turícuaro

y Cheranatzicurin.

Page 13: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

13

La dinámica de trabajo logró, en gran medida, involucrar a los profesores. 57 participan en este

libro con textos, ubicados en siete categorías: Educación bilingüe intercultural; Reflexiones motivadas por la

práctica docente; De la observación de la práctica; Los valores en las comunidades p’urhépecha; Fiestas y

tradiciones , Ecología y comunidad y Estrategias didácticas.

La extensión de los textos es en promedio de una cuartilla y media. La que aquí se presenta es la

cuarta versión en algunos casos y en otros es la segunda o tercera. Cada grupo de textos se presenta con

una pequeña introducción que da cuenta de la intencionalidad general presente en la mayoría de ellos.

La revisión textual planteada inicialmente en el proyecto, era de dos tipos: individual y entre pares.

La revisión individual fructificó muy poco, ya que la mayoría de los profesores consideraba que el texto era

correcto. En la revisión entre pares, se hicieron observaciones centradas en la ortografía y la sintaxis. Esa

situación llevó a plantear una revisión con un par con mayor experiencia en escritura, que hiciera notas al

margen, cuando se proponían cambios.

Luego de esa versión mejorada que incorporaba algunas de las observaciones, se hizo otra

revisión con pares expertos –tesistas del proyecto e investigadoras-, en la que se incorporaron algunos

cambios, mejorando los textos. Cuando se tuvieron las versiones definitivas se hizo una revisión para

publicación, en términos del detalle. Ese paso de los textos por diferentes momentos permitió la discusión de

conceptos, la reflexión de procesos y el desarrollo de propuestas.

El primer texto solicitado fue su autobiografía como docente –que no se incluye aquí-, en las que

se recuperaba la experiencia vivida en la docencia, haciendo énfasis en las razones de su incorporación a la

educación bilingüe, sus primeras clases, transformaciones vividas y procesos formativos; éstas fueron el

detonador para pensarse como sujetos de escritura, y con ello, animarse a escribir otros textos, testimoniales

la mayoría de ellos, otros descriptivos, otros prescriptivos, y en algunos casos, argumentándolos desde otros

autores.

El proceso de escritura en parejas (profesor-profesor, estudiante-profesor o investigadora-profesor)

fructificó, en dos sentidos: en la construcción de estrategias de escritura y en la revisión y reflexión de los

Page 14: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

14

conceptos o procesos de los temas que se estaban escribiendo, en una dinámica continua que llevó de la

idea a la forma y viceversa.

Dos textos no se incluyen en el libro por dificultades técnicas para procesarlos, sin embargo, se

dejan los nombres de los profesores, ya que en cierta medida, hay una autoría colectiva.

Se incluyen algunos poemas de Tata Domingo, profesor con amplia experiencia en la docencia

y en las actividades de promoción de la lengua y de la cultura p’urhépecha.

Agradecemos la colaboración de los profesores y profesoras y con este libro damos cuenta de

un trabajo colaborativo, que permitirá animar a los profesores y profesoras a seguir escribiendo y a que

promuevan la escritura con los niños y niñas, además de incidir en otros colegas en revalorar a la escritura

como elemento fundamental del proceso educativo.

Ana María Méndez Puga.María de Lourdes Vargas Garduño.

Page 15: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

15

EDUCACIÓN BILINGÜEINTERCULTURAL

Page 16: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

16

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

INTRODUCCIÓN

El hecho de que cada profesor y profesora piense en torno a la educación bilingüe intercultural,que escriba un texto acerca del tema, que lo comente con sus compañeros, que busque información,que la comparta con otros y que finalmente vea el producto de sus reflexiones, permite que al revisarnuevamente los textos motiven pequeñas transformaciones que mejoren la manera en que estas concepcionesse concretan en las distintas actividades en las aulas de las escuelas de comunidades indígenas. Todo ellocon el fin también de que estos textos sean leídos por profesores de otras escuelas en las que lo interculturalno ha tenido cabida, de ahí pues, que resulte de singular importancia cómo cada texto reafirma concepcionesleídas, escuchadas y aprendidas en los distintos procesos formativos de los profesores y profesoras.

En el mediano plazo esto hará posible también que los profesores se interesen por difundir estamanera de hacer la educación con los niños, niñas, padres y madres de familia, y que ellos se vayaapropiando de una forma distinta de hacer la escuela y colaboren en la construcción de modelos educativosmás propios, más adecuados a las condiciones y características de estas comunidades.

Los textos son reiterativos, parten de definiciones casi idénticas. La escritura no fue colectiva, fueindividual, pero eso da cuenta de la homogeneidad en la manera de entender estos conceptos; algunos textosllevan los conceptos a pensar otros fenómenos que se suceden en la escuela; otros, insisten en la necesidadde que realmente orienten la práctica docente y otros apelan a la necesidad de introducir esta visión en laeducación en general.

Así, esperamos que los profesores que escribieron estos textos puedan impactar en ellosmismos y en otros, desde lo que dicen y también desde lo que irán escribiendo en torno a cómo vanponiendo en práctica formas de hacer distintas o verdaderas innovaciones.

Page 17: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

17

1 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

César Jiménez Crisóstomo

Al respecto de la educación bilingüe intercultural, también conocida como educación interculturalbilingüe, algunos autores refieren que el término intercultural es usado en algunos países como sinónimo debicultural, con el fin de despojarlo de la connotación que éste pudiera tener de enfrentamiento entre dos culturas, yaproximarlo más a la noción de pluralismo cultural, el cual hace alusión a la presencia y convivencia de variasculturas. Algunos autores dicen que lo bicultural presupone la existencia de dos sistemas culturales que puedentener un nivel de relación en el plano de igualdad, sin embargo no es este el tipo de relación entre las etnias indígenasy el sistema cultural mestizo. En el caso de nuestra comunidad, las personas estamos en contacto principalmentecon la cultura p’urhépecha y con la cultura nacional; aunque también nos relacionamos con la cultura del Norte, yaque mucha gente tiene familiares allá.

Por otra parte, también se dice que en la educación bilingüe intercultural existen dos concepciones dela interculturalidad en el proceso educativo bilingüe: la primera se define como el manejo de dos o más códigos queposibilitan desenvolverse sin problemas en las respectivas culturas, es decir, una educación orientada principalmentea mantener abiertos los canales de transmisión, adquisición y reproducción de la cultura indígena y, paralelamente,a favorecer la adquisición de otros códigos de comunicación, conocimiento y comportamiento; la segunda,podemos definirla, como la ampliación del código de referencia mediante la adopción de elementos indispensablespara afrontar los cambios inevitables que tienen lugar por el contacto o choque entre culturas, así como por lasdinámicas propias. En este caso, la educación sería el proceso que facilita la articulación armónica e integral de lonuevo a partir de una matriz cultural propia. En nuestras escuelas bilingües, el manejo de estos dos códigos no hasido fácil, porque en los primeros años, los niños entienden casi pura lengua materna, y los maestros por lo regular,como que traducimos al p’urhépecha los contenidos del programa. En realidad no es fácil lograr la integración entrelas dos culturas de manera armónica.

La educación que se promueva en contextos indígenas debe ser bilingüe, ya que los niños desarrollanel conocimiento de su propia lengua y se instruyen a través de ella, al mismo tiempo que aprenden una segundalengua, generalmente la oficial del país del cual forma parte su comunidad.

Por otro lado, esa educación será considerada intercultural porque parte de la cultura propia de loseducandos para su revalorización y promoción, con el propósito de conseguir la plena identificación con ella, almismo tiempo que les facilita la apropiación de técnicas y prácticas pertenecientes a otros pueblos, y con ello deotras culturas. De esta forma se consigue una capacidad propia y libre para la selección y generación derespuestas acordes con sus concepciones de vida y en respuesta a sus necesidades cotidianas de supervivenciay desarrollo. Yo espero que poco a poco vayamos entendiendo mejor lo que es la educación bilingüe interculturalpara que podamos aplicar en el aula lo que dicen todos los autores que han escrito sobre el tema.

Page 18: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

18

2 EL ESTAR JUNTOS, UNA CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS

Cesáreo Pahuamba Velásquez

Hablar de interculturalidad hoy día es de vital importancia porque lo estamos viendo entodo contexto, en todo lugar. Aún cuando el término se ha enfocado a hablar de comunidades indígenasy de educación, es importante ver que este no es el único lugar donde se puede hablar deinterculturalidad. En nuestro país y específicamente en nuestras comunidades indígenas, es comúnver jóvenes –mujeres y hombres- que migran a los Estados Unidos, Tijuana y otras partes del interiordel país, que comúnmente regresan casados con personas de otros contextos. El intercambio deculturas en estas parejas es evidente. Este es sólo un ejemplo de que la interculturalidad no es untema propio de la educación, pues ésta existe por la simple relación e interacción de diferentesculturas.

Siguiendo con el mismo ejemplo pensemos a qué otros terrenos podemos llevar esteconcepto de interculturalidad, por ejemplo, los hijos de estas parejas que llegan a vivir a la comunidad,cuentan con la cultura de la madre y la del padre, y finalmente con lo que ambos han vivido en otroscontextos, situación que reflejan en la conducta y en la interacción con los compañeros fomentandoesta convivencia, la interculturalidad. Esto se debe a que cada uno somos portadores de un paquetecultural, que se pone de manifiesto en cada una de nuestras relaciones.

Ahora bien, por el contenido del ensayo me enfocaré en el terreno escolar. En primer lugarhemos de mencionar que nuestra situación es especial por el hecho de que nuestra primera lenguano es el español –idioma en el que están escritos los libros con los que trabajan los niños. Por lo tanto, seráel docente quien deberá evaluar en qué momento es necesario utilizar una u otra lengua para tener una mejorinteracción con los alumnos.

Con el objetivo de que esta situación no sea un problema para el aprendizaje de los menoresse ha pensado en que sean los maestros que hablen mejor la lengua quienes atiendan a los gruposque van iniciando, pues son éstos los que más hablan p’urhépecha. No obstante, no se dejandescobijados a los grupos superiores porque contamos con ellos para la difusión del p’urhépecha, ycon ello la difusión de la cultura y de nuestros valores. El uso de la lengua materna dentro de las aulasimplica que haya un mayor entendimiento de los contenidos escolares, y así tenemos un menorrezago educativo. Muestra de ello es por ejemplo cuando enseño las vocales los niños entienden máscuando les explicamos en la lengua materna que cuando se hace en español. Sin embargo, esimportante para ellos aprender español. Esta situación se repite en todas las materias y en todos los gradosde la escuela, pues con ello se favorece a que los niños aprendan.

En relación a la interculturalidad actualmente nos encontramos en las aulas niños de otros estadoscon padres indígenas que regresan a vivir a la comunidad, esta situación favorece a que los niños de lacomunidad conozcan otras culturas, así como el modo de responder al mundo de las mismas, pues como

Page 19: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

19

mencioné al principio la interacción de los niños con niños de otros lugares lleva a la interculturalidad.En este ciclo escolar, y dentro de las actividades del proyecto en el que participamos, los niños

de la escuela en la que trabajo en la comunidad de Arantepacua y niños de las escuelas de las comunidadesde Turícuaro y Comachuén, tuvieron la oportunidad de que los niños intercambiaran cartas durante la mitadde ciclo escolar, con niños de Morelia. Al final del ciclo existió la oportunidad de llevarlos a la ciudad con lafinalidad de que conocieran a los niños con los cuales se escribieron. Este fue un espacio para conocerse,jugar, intercambiaron cosas, regalos, etc. Después de esta visita hemos visto la forma en la que los niñoshablaron sobre lo que ocurrió en el viaje, sobre lo que vieron con otros niños, pero sobre todo se han dadocuenta de cómo son los niños en otros contextos, etc. Por lo tanto, considero que este tipo de contactofavorece el conocimiento de los niños al permitirles relacionarse con otros mundos, los mundos que existenmás allá de los límites de su comunidad.

Como docentes y como formadores de los niños y niñas creo que tenemos el compromisode que la educación bilingüe intercultural no solo sea una cuestión gubernamental, sino que sea unapropuesta que podamos llevar al plano de lo real, que seamos flexibles y la veamos en todos loscontextos como realmente es. Nuestro intercambio de cartas con otros niños es un ejemplo claro ysencillo de esto, podemos buscar más formas de fomentar y propiciar esto. Creo que la experienciafue enriquecedora no sólo para los niños, sino también para nosotros y para los niños de Morelia. Con elloademás fomentamos el respeto entre las culturas. Lo intercultural no debe ser solo una propuesta, debefomentarse de manera real, debemos darnos a conocer y debemos permitirnos conocer a otros; sòlo de estamanera se generan verdaderos lazos que permitan conocernos e interactuar con otros.

3 LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGÜE.

Anónimo

Cuando uno revisa la literatura sobre la educación para los grupos indígenas en México, podemosencontrar que ésta ha pasado por varios períodos, de manera breve y sin ahondar en ellos, diremos queoriginalmente el tipo de educación que se propuso fue con el propósito de incorporar a los grupos indígenasa la cultura nacional por medio de la enseñanza del español, así como la unificación de los contenidosescolares, buscando con ello formar una identidad nacional. Posteriormente de manera gubernamental seven las diferencias que presentan estos grupos y con ello de las necesidades de los mismos, con lo cual segenera una nueva propuesta educativa, naciendo así la educación bilingüe intercultural. Con esta se pretendíadar una respuesta verdadera a las necesidades educativas presentes en las comunidades. Llamamos«bilingüe» al uso de dos lenguas, la propia del país en la que se encuentra el grupo indígena y la lenguamaterna de la comunidad, en este caso de nuestras comunidades, hacemos mención al uso del español y elp’urhépecha.

Page 20: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

20

En la comunidad de la cual soy docente, la mayoría de los niños son bilingües, y unmenor porcentaje es monolingüe, ya sea en español o en p’urhépecha. Es por ello que dentro delos primeros años se imparten clases sólo en lengua materna. Para los ciclos de tercero ycuarto, las clases son en las dos lenguas; para los últimos dos años de la educación básica, lasclases deben ser en español únicamente. Esto como parte de la política de la escuela, acordecon el programa educativo nacional.

El uso de la lengua materna en clases tiene dos objetivos: el primero de ellos esfomentar en los niños la cultura – es por medio de su lengua que reconocen y nombran al mundo,y entienden el mundo-; el segundo es que se logre una mayor comprensión de los contenidosescolares, facilitando con ello el proceso enseñanza- aprendizaje. En los ciclos subsecuentes seva introduciendo a los niños a que adquieran un mayor dominio de la segunda lengua, siendo devital importancia el aprendizaje de ésta, pues en los grados de educación superior será la únicaque usen así, la comprensión de la misma es un reto a alcanzar si tomamos en cuenta que lasclases en la secundaria se imparten en español únicamente.

Ahora bien existen dos problemas con este tipo de enseñanza: el hablar y enseñar enlas dos lenguas trae como consecuencia que no adquieran las habilidades – o dominio- completosde las dos lenguas, por ejemplo leen y escriben en español, pero su dominio oral no es tanefectivo. Ahora bien, no comprenden lo que leen en español, y el escribir se limita a la simpletrascripción de lo que ven en los libros de texto, pues no son capaces de escribir sobre otrascosas. Los libros de texto por su parte se encuentran en español, pero los niños no pueden trabajaren ellos de manera efectiva, eso dificulta el aprendizaje. Este es uno de los mayores retos a los que nosenfrentamos dentro de la educación en las comunidades indígenas, por lo que se hace necesarioencontrar nuevas estrategias que realmente contribuyan a mejorar el aprendizaje en estos contextos.

Por una parte no podemos dejar de enseñar en la lengua materna, porque es a travésde ella como se logra transmitir la parte cultural de la comunidad, pero por otra detiene elaprendizaje de los niños. Tampoco podemos dejar de lado enseñar en la segunda lengua porqueademás es la que necesitan para relacionarse con el entorno nacional.

En cuanto a la interculturalidad, sucede que queremos el respeto a nuestra cultura perono somos capaces muchas veces de abrirnos a otra cultura, mucho menos de enseñar anuestros estudiantes el modo de relación con otras personas. Nos cerramos a conocer otrasculturas, y quizá por ello, ellas también se niegan a conocernos.

Realmente hay problemas serios dentro de la vida práctica; aun cuando a nivel depapeles y programas, todo está bien y todo resulta viable, pero lo que vemos y hacemos en lasaulas es completamente diferente, hacen falta investigaciones que realmente ayuden a resolvereste problemas pues los únicos afectados son nuestros educandos.

Page 21: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

21

4 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL AULA

Carolina Rivera Sosa

«Si todavía no hay suficiente corpus teórico para considerar lapedagogía intercultural como nuestro paradigma pedagógico, existe al menos,

una situación socioeducativa que está exigiendo y un camino amplio andando».

En la actualidad, la educación dentro de las comunidades indígenas se ha convertido en un temapolémico debido a los cambios que se están presentando en el ámbito cultural y social de nuestras comunidadesindígenas, esto se debe a diversas situaciones que cada vez resultan más comunes. Como ejemplopodemos citar el fenómeno de la migración. Hoy en día existen familias completas que migran con el objetivode encontrar trabajo para poder brindarles a sus hijos un mejor estilo de vida.

Desde mi punto de vista, este fenómeno repercute en la educación debido a que el nivel dedeserción escolar se incrementa cada vez más. Pareciera ser que los niños sólo asisten a la escuelamientras son mayores para luego irse de la comunidad a buscar trabajo y ganar dinero.

Otra de las situaciones es la falta de un programa educativo acorde con el contexto en elque se imparte. Es una realidad que el programa que plantea la Secretaría de Educación Pública estápensado para desarrollarse en un ámbito escolar urbano, sin tomar en cuenta siquiera que es otroidioma el que se domina y que la realidad social que ahí se vive es diferente.

A pesar de lo anterior, pienso que nuestra situación tampoco se trata de un problema sinsolución, simplemente considero que se trata de un trabajo arduo en el que nosotros como docentesdebemos colaborar. Si la SEP se empeña en enviarnos un programa de trabajo que sabemos que nofunciona en nuestras aulas, entonces debemos actuar al respecto y modificar dichos aspectos, de talmodo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea favorecido, y sobre todo que el resultado seabenéfico para los alumnos. Pienso que el buscar alternativas de trabajo con los niños y empleardiversas estrategias hasta lograr encontrar la que nos sea más propicia, forma parte de nuestroquehacer docente. Creo que los contenidos pueden ser abordados de diferentes formas, inclusotratándose de grupos de la misma comunidad, un mismo tema no puede ser impartido de la mismaforma al grupo de 4º A que al de 4º B, por ejemplo.

En este sentido, si se trata de que el niño aprenda a leer u obtener algún significado de lalectura o de cualquier tipo de conocimiento, no precisamente lo tiene que hacer leyendo y escribiendo,porque existen estrategias y métodos que permiten que el alumno aprenda a mejorar su imaginacióny su creatividad y explorar y manipular libremente materiales o ideas.

En cuanto a las posibilidades que se tienen para mejorar estos problemas, considero que estasituación depende de muchos factores que influyen dentro de la educación. De acuerdo a lo observado se

Page 22: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

22

puede decir que, muchos de ellos recaen en un sistema de educación que se maneja en las escuelas y quelas consecuencias las llegan a sufrir los alumnos. Al no tener un programa de enseñanza-aprendizaje propioque vaya de acuerdo a nuestras necesidades, ya que, los lineamientos curriculares sólo se manifiestancomo si se tratase de una toma de posición hacia las comunidades indígenas, al imponernos otras ideologías.

Sin embargo, dentro de la educación indígena, cada maestro busca su forma de trabajar de lamejor manera posible, con el fin de mejorar la educación de los niños indígenas. Considero que existen lasposibilidades para mejorar, sólo que éstas dependen de lo que cada maestro decida o no hacer.

Bibliografía:SEP (2002). «Educación Intercultural Bilingüe». México.

5 LA PLANEACIÓN EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Job Cohenete Olivo

La educación bilingüe intercultural es la que se imparte en escuelas que pertenecen al sistema deeducación indígena, en donde asisten generalmente alumnos y maestros que hablan el idioma p’urhépecha(en este caso) como lengua materna. Estas escuelas que pertenecen a la educación indígena, están ubicadasen comunidades de origen p’urhépecha. Este tipo de educación se hace tomando en cuenta el bilingüismo delalumno, como también el del maestro. Es intercultural porque se toman en cuenta, los elementos culturalesque trae consigo el alumno. Cada maestro debe tratar de desarrollarla y hacerla presente en su planeación.

¿Cómo se desarrolla la planeación semanal?Se toman los contenidos a desarrollar del plan y programas oficiales, adecuándolas al

medio en que se desenvuelve el niño indígena, sus conocimientos previos, sus juegos, y lo másimportante, se le habla en su lengua materna, en su lenguaje, para que el niño tenga confianza en elmaestro. También el maestro indígena tiene la responsabilidad de valorar y de aglutinar las culturasp’urhépecha y la mestiza. Muchos de los compañeros de educación indígena sólo traducen loscontenidos al p’urhépecha, y otros desarrollan contenidos propios de la región y de los intereses de laescuela, tomando como referencia el plan y programa oficial.

¿Qué cambios sugiero?Los cambios que sugiero son muchos y de gran escala, empezaremos por mencionar un

currículo elaborado por especialistas en la materia, junto con enseñantes indígenas, padres de familiaindígenas, que abarque desde educación inicial, hasta en escuelas universitarias y demás.

Todo esto se llevaría a cabo, mediante profesores indígenas y no indígenas, nacionales y

Page 23: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

23

extranjeros que conocieran a fondo al estudiante indígena, y ante todo, quisiera que los indígenas, alumnos,maestros, directivos, padres de familia, directivos a nivel estatal, personal de apoyo, tuvieran la mentalidadde superarse y de mejorar la escuela.

6 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS P’URHÉPECHA

Héctor Montaño Ramírez

A raíz de las propias necesidades del indígena o de los grupos étnicos en el país, la educacióndio un cambio en la forma de concebirse en este contexto cultural. Después de la existencia de lasdiversas formas de aculturación a los grupos indígenas, las dependencias educativas crean una nuevamodalidad de dar educación escolar al niño indígena; una forma que haga posible, en gran medida,abatir el rezago educativo en los medios o en el contexto en donde se desenvuelve el alumno de lasescuelas bilingües, ubicar a los planes y programas y contextualizarlos de acuerdo al medio en el quese pretende desarrollar.

Aún falta mucha labor por parte de los docentes para lograr el propósito de la educaciónindígena, aunque se han dado tropiezos en los proyectos educativos en esta modalidad se han logradoimportantes avances en lo que nosotros le llamamos «educación bilingüe intercultural»; esto es; lalabor educativa en ambas lenguas, la lengua materna y en el caso nuestro el uso del español en elquehacer educativo. Por ejemplo, es posible hacernos entender y lograr una comprensión temáticaante los alumnos a través de su propia lengua, el p’urhepecha, esto para que el aprendizaje sea demanera significativa y objetiva, pero sin minimizar a la segunda lengua que en el caso nuestro es laparte complementaria en el aprendizaje de los alumnos. Para lograr el objetivo deseado y/o trazado enel currículo escolar es necesario, en el caso de la educación indígena, utilizar el 70% de la lenguamaterna y el 30% mas ó menos de la segunda lengua para que se de el aprendizaje necesario. En loque se refiere a interculturalidad, es necesario en este aspecto tomar en cuenta las característicasgenerales del grupo étnico o del grupo de alumnos, según en donde se esté desarrollando la actividadeducativa, para poder hacer una emisión de juicios sobre el tipo de enseñanza que requiere ciertogrupo de alumnos, quiero decir entonces que la interculturalidad es una forma de interacción de dos omás culturas, cada una con características diferentes en sus formas de vida, de actuar, de hablar y deaprender y que puede llevar a la homogeneidad de esa diversidad cultural.

¿Cómo se desarrolla?El bilingüismo se desarrolla bajo una perspectiva de mejorar la calidad educativa, ya que al aplicar

un porcentaje mayor de la lengua materna, se logrará mejorar la comprensión de los temas desarrollados

Page 24: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

24

dentro del salón de clases, es decir, la lengua materna es la base y el motor de un aprendizaje significativo,porque yo como docente, me hago entender mas fácil ante los alumnos utilizando la primera lengua, y enmenor escala utilizo el español con palabras sencillas y las más usuales para explicar o complementar laexposición de los temas. El bilingüismo se debe de desarrollar en un marco de comprensión y aprovechamientoescolar es por ello que se debe de considerar la importancia de que el maestro frente al grupo sea hablantede la lengua materna, para no incurrir en el fracaso escolar o la deserción masiva de los alumnos.

¿Qué cambios sugiero?Desafortunadmente, el docente bilingüe se encuentra entre la espada y la pared, por un

lado el compromiso con las autoridades educativas y los padres de familia y por el otro la concienciay la necesidad de mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Necesitamos en la escuela indígenacrear nuestro propio currículo educativo. De acuerdo al contexto y a las necesidades de nuestrosmedios, que sea reconocido ante la Secretaría de Educación, pero no desligarnos totalmente de losplanes y programas oficiales, que la actitud de las autoridades educativas cambie y que reconozcanla necesidad de adoptar una forma adecuada y congruente con una educación indígena, quiero decirque se de amplia libertad a los docentes de corregir o adecuar los planes educativos sin caer tampocoen el libertinaje de acción en las actividades educativas, apartir de un plan curricular vigente.

También la actitud del docente debe cambiar, en una forma paulatina, hacia la tendencia delograr un buen entendimiento en el aprendizaje del alumno, que imparta los conocimientos con unavisión hacia el futuro, quiero dar a entender con esto que el alumno le dé utilidad al aprendizajeescolar en su vida futura, y por esto el docente es el principal responsable.

¿Qué posibilidades hay de mejorar?Si el docente no se encierra en un círculo limitante de las actividades diarias, es necesario

que a través de la preparación y superación académica el maestro se actualice y con ello actualicelas diversas formas de enseñanza (métodos, técnicas y estrategias). Es importante que el profesormotive su labor hacia una mejora educativa, siendo constante en la superación como trabajador de laeducación, la educación indígena carece de un proyecto educativo que realmente cumpla con lospropósitos y objetivos fundamentales de una educación bilingüe y de carácter intercultural, porque nole damos la debida importancia a la lengua materna en el proceso de enseñanza y el aprendizaje.Creemos que con cumplir con los planes y programas oficiales estamos cumpliendo con el quehacereducativo, y no queremos darnos cuenta que estos propósitos están siendo truncados por la inmadurezy la necedad de seguir con estos planes vigentes y por la negligencia de elaborar un proyecto alternoque llegue al problema del rezago, a la deserción y a la apatía de los padres de familia por formularconjuntamente con los docentes un plan que mejore la educación bilingüe y esto si lo podemosmejorar.

Page 25: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

25

Retos educativosMucho se ha recalcado en la necesidad de ser flexibles a la hora de aplicar los planes curriculares

para la educación básica, sobre todo en la educación bilingüe. De acuerdo con mi experiencia, puedo decirque esta afirmación se ha hecho realidad. Sin embargo, los docentes nos hemos enfocado solamente acumplir con lo establecido dentro de las normas educativas, y tal parece que también contamos con lacomplicidad de los padres de familia, compañeros docentes y autoridades educativas, dando prioridad a laenseñanza de las matemáticas y el español; debido a que a estas dos asignaturas se les ha dado mayorimportancia, a pesar de saber que la enseñanza debe ser de manera integral.

Así pues, el problema se ha venido presentando desde años anteriores; es decir, los objetivos ypropósitos de los planes y programas de estudio se encuentran en la mediocridad gracias a la inconciencia dela responsabilidad que conlleva el ser docente. Uno de los problemas a los que me enfrento como docente,es el de la enseñanza de las ciencias en general; dicha dificultad es experimentada también por varioscompañeros maestros, pues en las reuniones que tenemos, coincidimos en ello. Sin embargo, nos contradecimoscuando afirmamos que en nuestro trabajo diario estamos enseñando con el método científico; ya que de él setoma en cuenta una mínima parte de su funcionalidad. Además, veo la importancia y la necesidad de aplicaresta enseñanza científica en los alumnos que –de forma particular- tengo a mi cargo. Aunque no dejo deobservar en ellos el desinterés en estos temas, creo que este problema proviene desde los primeros años desu formación escolar.

Por lo tanto, se requiere que el docente se encuentre motivado por la temática para quepueda transmitirla a sus alumnos y éstos participen de la misma motivación. Implica pues, lograr elinterés en el docente para tratar temas científicos, tal como son las ciencias naturales, las cienciassociales, geografía, la política y economía, temas con los cuales presentan los mismos problemas yconsidero que serían de gran utilidad, para mis alumnos tengan en el futuro un mejor desenvolvimientoen sociedad.

7 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

Simón Jiménez Morales

Nuestro país, como muchos otros, tiene una gran variedad de grupos sociales culturalmentediferentes, quienes han mantenido su identidad cultural desde tiempo atrás hasta en la actualidad,conformando una sociedad multicultural. La existencia de los pueblos indígenas en el territorio mexicanose ha considerado como la riqueza cultural que ha caracterizado a México como un país pluricultural.

Dentro del terreno educativo, el respeto a la diversidad de los grupos étnicos constituye un principiofundamental que nos lleva a buscar nuevas formas de enseñanza tomando en cuenta las diferencias individuales

Page 26: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

26

y colectivas de las expresiones culturales.El sistema educativo nacional ha limitado el pleno desarrollo personal al imponer un mismo

modelo cultural e intelectual sin un carácter pluricultural de los enfoques de los planes y programas deestudios.

La tarea de atender educativamente a la diversidad cultural no es fácil de resolver; sin embargo,una de las alternativas es la educación intercultural bilingüe.

El principal objetivo de la educación intercultural es el de contribuir al desarrollo y fortalecimientode la lengua materna dentro y fuera del contexto escolar. La educación bilingüe favorece la adquisición,fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español y elimina la imposiciónde una lengua sobre otra.

En nuestro país la educación intercultural bilingüe es entre comillas porque solamente seestá impulsando propiamente en comunidades indígenas y considero yo que no es una educaciónintercultural porque no se está implementando en todas las escuelas tanto de zonas urbanas y ruraleslo cual quiere decir que no existe un intercambio cultural.

8 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL: UNA VISIÓN DESDE EL DOCENTE

Elpidio González Jiménez

¿Qué es la educación bilingüe intercultural?La denominación de la educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la

práctica educativa, variada en sus rutas, con la que se intenta responder a la diversidad provocadapor la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada.Este enfoque educativo forma parte de un interés internacional por tener en cuenta a los diversos gruposculturales en educación.

El término «multicultural» define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales enlas que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos. En cambio, «pluricultural»es casi un sinónimo de multicultural, indica simplemente la existencia de una situación particular, se resaltaúnicamente su pluralidad.

¿Cómo se desarrolla o realiza?A través de los cursos de actualización, sobre todo cuando éstos tratan temas de interculturalidad

o en las conferencias a las que el maestro ha asistido. En dichas conferencias se deberá tomar en cuenta el

Page 27: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

27

proceso formativo del docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje por el que éste se rige, así como lasituación social en la que se encuentran inmerso para llevar a cabo un mejor desarrollo de los contenidos.

Sin embargo, es importante considerar que la labor del maestro no deberá limitarse al seguimientode un programa de estudios, pues en nuestro contexto se ha observado que esto no funciona. Se ha hechouna conciencia clara y precisa de que al niño se le debe respetar en su forma de expresarse y de pensar paraque su aprendizaje sea significativo, por tener éste relación con el contexto en el que se desarrolla el niño.

Considero que el maestro debe valorar la situación social, cultural y económica del niño y que enverdad ponga en práctica lo que él conoce, que los comentarios no queden en discurso, como se acostumbraen algunas reuniones, conferencias, cursos o en los congresos pedagógicos.

Hay bastantes posibilidades de cambiar siempre y cuando uno se proponga, ya que existe unaexigencia por parte de la sociedad y los maestros tienen el deber de asistir a los cursos de actualización quese programen, con el fin de seguir cambiando y así poder compartir sus experiencias didácticas en beneficiode la niñez.

BibliografíaAntología temática (Educación Intercultural).

9 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: ALGUNAS DIFICULTADES PARA SU PUESTA EN MARCHA

Helia Cohenete Olivo

La educación es bilingüe porque se imparte en dos lenguas, el p’urhépecha y español; esintercultural porque promueve el respeto en las relaciones entre varias culturas.

En el caso de nuestra comunidad resulta necesario el uso de la lengua materna en lasclases, pues los niños de los primeros grados hablan sólo algunas palabras en español. De igualforma, es muy importante que los libros de texto sean acordes con el contexto, para favorecer elaprendizaje de éstos.

En la actualidad, debido a los diferentes medios de comunicación, nuestras comunidadesindígenas se han visto modificadas en relación a su cultura, tradiciones y costumbres. Por lo tanto,nuestra cultura ya no es pura. Los adolescentes ya no valoran lo nuestro, están asimilando otrasculturas. Se están perdiendo los valores que nuestros antepasados nos legaron y que son transmitidosde generación en generación.

Algunos ejemplos que podemos observar y que resultan comunes son: la forma de vestir de loshombres; ahora usan pantalón ancho, aretes, cabello largo y prefieren hablar utilizando palabras de otras

Page 28: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

28

lenguas (palabras vulgares). Se está perdiendo el respeto, la generosidad, la dignidad, la confianza, etc. Losniños ya no conviven con sus familiares porque se la pasan viendo la televisión, jugando con las maquinitas,y ya no les queda tiempo para escuchar los consejos, leyendas, mitos y cuentos de sus abuelos. Otra delas cosas que se ha visto modificada es la alimentación, pues tanto niños como jóvenes ya no quieren comerlos alimentos típicos de nuestra región, prefieren consumir alimentos chatarra como sopas instantáneas ychicharrones con picante.

10 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL: LAS DIFICULTADES PARA APOYAR EL BILINGÜISMO

José Ruiz Valdez

Desde mi punto de vista, la educación bilingüe intercultural es el medio por el cual se transmitenlos conocimientos en dos lenguas (p’urhépecha y español), tomando en cuenta que, en nuestro paísexiste la multiculturalidad y por ello existe la necesidad de que estas culturas puedan interactuar, lecorresponde a las escuelas gran parte de esta tarea de promoción e interacción. Al llevarse a cabo estarelación de culturas, se esperaría que el resultado fuera una sociedad más justa y democrática, sinembargo, esto no pasa de ser una utopía, ya que en la actualidad existe una lucha de culturas, en dondelas autoridades del Estado a través de los medios de comunicación, le dan más prioridad a lapromoción de culturas que no son propias y lo peor es que adoptan culturas extranjeras perdiendo pocoa poco lo que es la identidad.

La educación bilingüe se imparte en los grupos étnicos, en este caso, en la región p’urhépecha,en donde se encuentran comunidades monolingües, bilingües, y monolingüe español. Por lo tanto, ennuestras aulas existe la gran responsabilidad de que la educación que se imparte sea bilingüe, por ellolos docentes deberán tener el dominio de ambas lenguas (p’urhépecha y español).

El objetivo principal es que los niños y niñas egresen de la primaria contando con unbilingüismo coordinado, en el que puedan tener una buena expresión oral, lectura, escritura y comprensiónde textos en ambas lenguas, lo cual considero básico para la gran transición de nivel primaria asecundaria.

Sin embargo, a pesar de que existe la necesidad de un bilingüismo coordinado y laspropuestas educativas para que éste sea posible, hasta el momento es una realidad que pareceinalcanzable. Cuando los niños egresan no cuentan con el dominio de los conocimientos básicos deninguna de las dos lenguas, hablan en su lengua materna pero no leen ni escriben en ésta. Hablan elespañol –aunque no muy bien-, pero les cuesta mucho trabajo leer, escribir y comprender.

Por lo anterior, considero que en nuestra labor como docentes debemos trabajar parapropiciar este bilingüismo coordinado.

Page 29: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

29

11 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL VISTA DESDE LA COMUNIDAD

Secundino Valdez Valdez

A pesar de que la educación bilingüe intercultural puede considerarse como propia de laescuela y de que tal vez existe la creencia de que sólo dentro de ella debe propiciarse, yo pienso queésta tiende a iniciar en la educación informal; es decir, en el seno familiar, pues éste es el primer espaciode socialización del niño, en donde recibe las normas, valores, reglas y límites que le permitirándesenvolverse a futuro en sociedad. Por lo tanto, si la enseñanza dentro del hogar es buena, el niño alentrar a la escuela contará con mayores habilidades para formar parte de una educación intercultural.

Por ejemplo, cuando a un niño se le enseña desde sus primeros años de vida cuáles son susorígenes, pero al mismo tiempo se le habla de que existen otras culturas, en donde la gente vive y actúade manera diferente a ellos, a los niños les será más fácil mostrar un respeto por quienes son diferentes,al mismo tiempo que les permitirá el que la educación intercultural sea posible.

Considero que en nuestra comunidad hace falta que tanto los padres de familia como losmaestros establezcamos un compromiso en el que pensemos en una mejor educación para los niños.Esta consistiría en inculcarles valores y normas sociales que les permitan ser capaces de adaptarse acontextos diferentes, al mismo tiempo que les sería útil para valorar lo que tienen, al darse cuenta de loque los demás carecen de esa posibilidad de moverse en dos culturas y en dos lenguas.

Por otra parte, es importante mencionar que si bien es cierto que la familia enseña, lacomunidad misma nos brinda un aprendizaje.

En cuanto a las posibilidades para mejorar, considero que hay muchas, sólo que dependendel interés que se tenga y por lo tanto de las acciones que se lleven a cabo para cambiar.

Me parece que una buena forma de iniciar es partir de nosotros mismos y responsabilizarnosde lo que hacemos. Yo como docente, creo que podría iniciar intentando que tanto los padres de familiacomo los niños entiendan que si respetamos y valoramos una cultura que no es la propia, esto nosignifica que perderemos nuestra identidad; al contrario, esto sólo nos permitirá desenvolvernos mejoren un contexto diferente al nuestro. Y no por ello olvidamos quienes somos.

Page 30: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

30

12 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Hugo Cohenete Rodríguez

La educación intercultural bilingüe es la contemplación de las características culturales propias delalumno en el desarrollo de la enseñanza–aprendizaje, considerando y respetando también las formasdiferentes de vivir. Dicha educación parte del conocimiento de las características culturales propias paraentender otras; todo ello promovido a través del desempeño pedagógico y de la adecuación o contextualizaciónde contenidos de enseñanza al medio.

Los principales cambios que pueden fortalecer el sistema de educación indígena podrían ser variados;sin embargo, considero que los principales serían:

♦ Que el docente domine perfectamente las dos lenguas (la materna que es el p’urhépechay el español, considerado como segunda lengua) que hablan sus alumnos, considerandosus características gramaticales y de estructura para así saberse conducir y/o adecuar losmismos a las necesidades, que como individuos y como comunidad se tengan, pensandoen una mejora incluso de la calidad de vida.

♦ La superación y actualización académica de los docentes de manera permanente.♦ La concientización de los padres de familia sobre el papel que deben desempeñar en la

educación de sus hijos; al mismo tiempo, se les deberán explicar los beneficios que traeríanconsigo su completa participación en el proceso educativo o formativo de sus hijos, paraque por medio de ellos se complemente el trabajo del docente.

Esto mejoraría en gran medida el nivel de aprovechamiento de la comunidad escolar.

13 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Héctor Alonso Olivares

Al hablar de educación intercultural bilingüe es importante considerar lo que ambos términossignifican. Lo intercultural, desde mi punto de vista hace referencia al respeto que debe tenerse en lasrelaciones que se generan entre personas que pertenecen a culturas diferentes. Por otro lado, elbilingüismo se refiere al uso de dos idiomas distintos. Por lo tanto, pienso que la educación interculturalbilingüe podría ser definida como aquél tipo de educación que haciendo uso de dos idiomas promueve elrespeto a las diferencias, intentando que éstas se relacionen en un plano de igualdad. Para ello, deberánrescatarse todos los valores, costumbres y tradiciones con que cuenta la comunidad. Sin embargo, pienso

Page 31: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

31

que la educación bilingüe intercultural no es aplicable sólo a comunidades indígenas, ya que la multiculturalidadse vive en todo el país y por lo tanto, también en las escuelas de zonas urbanas debería promoverse elrespeto y la aceptación por quienes tienen características diferentes a ellos.

En cuanto a mi trabajo como docente, debo decir que al principio tuve algunas dificultades,principalmente de comunicación. Me sentía inseguro al hablar su lengua materna (p’urhépecha), porqueaquí en Turícuaro se habla diferente a las demás comunidades. Sin embargo, con el tiempo he podidoadquirir seguridad y ahora dialogo más, tanto con los niños como con las personas en general.

Creo que para poder fomentar la educación intercultural bilingüe desde mi trabajo como docente,tendría que conocer todas las tradiciones y costumbres que son propias de la comunidad en la que impartomis clases, para poder valorarlas e inculcarles a los niños dichos valores.

Como parte importante del proceso educativo sugiero que debe existir una buenaorganización entre la comunidad en general y la escuela. De igual forma, es elemental una adecuadacomunicación entre padres, maestros y alumnos.Pienso que el proceso de enseñanza-aprendizaje se veríamuy favorecido si se trabajara en equipo,es decir, que no fuera sólo el maestro en clase el responsable dela educación de los niños, sino que existiera también un compromiso de parte de los padres de familia paraparticipar en las actividades escolares de sus hijos.

La educación bilingüe intercultural es conocer y vivir las tradiciones y costumbres de la comunidadindígena. Es necesario trabajar con los alumnos las diferencias culturales, creándoles conciencia de la granimportancia que tiene esto en relación con los valores, y que sin embargo se están perdiendo poco a poco.En este sentido, la educación bilingüe intercultural se desarrolla cuando hay una buena organización delprograma escolar, así como de los conocimientos que se adquieren de la comunidad.

En la educación bilingüe intercultural es básico que los profesores conozcan la lengua materna,por esta razón, cuando inicié mi experiencia laboral, me enfrenté con un problema al no poder interactuar conmis alumnos, ya que me sentía inseguro porque no conocía las variantes de la lengua de la comunidad enla que trabajo. A través del tiempo, la práctica de la lengua me ha brindado una mayor seguridad al dialogarcon ellos, y esto ha hecho que la clase sea más productiva.

De este modo, así como existen diferencias en el lenguaje, también existen diferencias enla forma de realizar sus costumbres. Por lo tanto, se debe fomentar en los alumnos el respeto por lastradiciones y por las personas de cada comunidad.

Para tener una educación de calidad, considero que es necesario fomentar el desarrollo deuna buena comunicación entre los padres y sus hijos, así como también entre los maestros y padresde familia para que exista un crecimiento en el interés por la educación de sus hijos y de esta formalos chicos se vean motivados para continuar con sus estudios.

Page 32: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

32

14 EDUCACIÓN INDÍGENA

Martín Ruiz Valdez

La educación intercultural bilingüe es el conocimiento, la comprensión y el respeto de lasdiversas culturas de la sociedad actual. Esto se complementa con la capacidad de comunicación einteracción con las personas pertenecientes a esas diversas culturas. Este tipo de educación fomentael que los niños puedan desarrollarse dentro de su propio contexto cultural sin ningún tipo de discriminaciónni de limitación haciendo posible una educación respetuosa con la diversidad cultural, la cual deberá propiciarel desarrollo de dicha cultura.

Esto nos dice que debemos de apreciar primeramente nuestra cultura y con ello la lenguamaterna, las costumbres y tradiciones, para poder posteriormente acercarnos a lo que implica la interculturalidad,en la que los niños conocerán otras culturas y el idioma particular de éstas, tendrán noción de cómo se viveen otros lugares, con qué cosas se cuenta, etc. Por lo tanto, en la formación del profesor con especializaciónintercultural debe exigirse que los docentes dominen por lo menos el idioma del contexto social dentro del cualvan a efectuar su tarea docente.

En cuanto a la forma en la que particularmente llevo a cabo la educación interculturalbilingüe es: en un primer momento comienzo explicando la clase en p’urhépecha, pues los niñosentienden mejor los temas; luego les indico en español lo que deberán hacer y al final los invito arealizar preguntas si es que tuvieron algunas dudas.

Estoy conciente de que si bien han existido muchos cambios a lo largo del tiempo, que hanmejorado el nivel educativo en nuestras comunidades, hasta el momento todavía queda mucho porhacer. Anteriormente no existían libros de texto en nuestra lengua; ahora ya los hay pero no sonsuficientes. Me parece que aún falta mucho por hacer y que la solución depende en gran parte denosotros como docentes, pues en nuestras manos está el tomar en cuenta las necesidades de nuestracomunidad para adecuar los programas de estudio que la SEP nos proporciona. Pienso que si elgobierno no modifica los planes de estudio, nosotros sí podemos tener libertad para impartir nuestrasclases de modo que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo.

15 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Raymundo Sánchez Sebastián

El tema que me interesa abordar es el de la educación bilingüe intercultural, porque considero quees importante conocer a fondo nuestra propia cultura, nuestra lengua y todas aquellas cosas que nos definen,

Page 33: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

33

para poder enseñar a los niños del medio indígena. Las sociedades democráticas deben transitar hacia unproceso de interculturalidad, puesto que nos encontramos inmersos en un mundo multicultural.

Hasta la fecha, en México, la educación intercultural se ha reducido solamente a los gruposindígenas. Sin embargo, en sentido estricto, la educación intercultural no es posible, si no es dirigida a todala población. Por lo tanto, si hablamos de una relación entre las diversas culturas que sea basada en elrespeto, la educación intercultural debe ser una educación para todos.

Nosotros vivimos la educación para la interculturalidad como una educación de valores yactitudes diferentes, que implican el desarrollo de las competencias éticas y cívicas indispensablespara así poder avanzar a una sociedad justa y pacífica, misma que se puede dar a través del diálogoy la convivencia entre pueblos e individuos de culturas distintas.

Entre estas diferencias podemos encontrar el conocimiento, la compresión y el respeto pordiversas culturas que conforman la sociedad, el aumento en la capacidad de comunicación e interaccióny la creación de actitudes favorables a la diversidad de formas de vivir.

La diversificación en el uso de los recursos didácticos con respecto a los alumnos y su convivenciacon otros, puede limitarse solamente a la escuela o la comunidad; por ello es necesario ofrecer recursos quepermitan a los niños relacionarse con otras formas de ver y de entender al mundo. Con este propósitodebemos recurrir a la variedad de recursos didácticos que se dispongan dentro de la escuela. Por ejemplo,contamos con libros de texto, experiencias de clase de los distintos grupos, historias y experiencias de lasfamilias que pueden llevar al aula, noticias, producción literaria, leyendas, fábulas, periódicos y personasdiversas que pueden apoyar.

16 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Carmen Cornelio Ceras

México cuenta con una gran variedad de grupos sociales que son culturalmente distintos.Sin embargo, a pesar de que pertenecen al mismo país y/o estado, no han perdido cada uno suidentidad cultural, esa que los une y los identifica entre sí, al mismo tiempo que los hace tenerdiversas particularidades que los caracteriza como pueblo o comunidad, dando como resultado laconformación de una sociedad multicultural. Esta diversidad cultural que se vive en nuestro país sedebe a varias cosas; en primer lugar es el factor económico (clases sociales), el medio en que se vive(rural o urbano), la emigración y la inmigración de las poblaciones; no obstante, desde mi punto devista, la causa más significativa de esta diversidad cultural, es a la presencia de los diversos gruposindígenas.

Anteriormente, no se había atendido ni educado de manera adecuada a los pueblos indígenas.Fue hasta hace poco que se consideró la diversidad cultural de dichos pueblos, desde la búsqueda dedistintas formas de enseñanza que les permitieran tener presentes las diferencias individuales, así como la

Page 34: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

34

riqueza de las expresiones culturales, reto que llevó a cabo la Secretaría de Educación Pública.Desde un inicio, el sistema educativo estuvo diseñado para la integración de los grupos indígenas

a una sociedad homogénea. Por lo tanto, desde entonces se ha dejado de lado las características culturalese individuales de los niños y niñas; por ello surgió la necesidad de implementar una educación interculturalbilingüe entendida como «una forma de intervención que reconoce y atiende a la diversidad cultural ylingüística, que promueve el respeto a las diferencias, procura la formación a la unidad nacional, a partir defavorecer el fortalecimiento de la unidad nacional, y a su vez, de la identidad local, regional y nacional, asícomo el desarrollo de actitudes y prácticas que atienda la búsqueda de la libertad y la justicia para todos».

Así pues, considero que para que sea una verdadera educación bilingüe dentro de las comunidadesindígenas, el docente deberá ser bilingüe coordinado, dando la misma importancia a ambas lenguas. Además,es importante que el docente, en la educación bilingüe utilice los conocimientos, saberes, valores, la lengua,tradiciones y costumbres como parte del programa de enseñanza dentro de clase, lo cual le permitirádesarrollar de una mejor manera su trabajo con los niños indígenas de nuestro país.

Para que realmente exista y se lleve a cabo una educación intercultural bilingüe, es necesario quetenga las siguientes características: se debe considerar dentro del programa de estudios la diversidad culturalque se vive en nuestro país, ya que eso enriquecerá la educación de nuestros niños indígenas, pues lepermitirá conocer, definir e identificar cuáles son los saberes locales, nacionales y mundiales, para así poderintegrarse a la sociedad dominante y poder tener igualdad de oportunidades de desarrollo personal y laboral,sin perder ni dejar de valorar su propia identidad étnica.

La educación bilingüe intercultural es una dinámica en la que participa toda la sociedad, yaque enseña la diversidad cultural que hay en México, y a la vez, permite el reconocimiento y lasdiferencias de cada pueblo indígena, y de esta manera, lograr su integración a la sociedad dominantepero sin perder las características y necesidades propias que distinguen a los pueblos indígenas.

17 VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Catalina Gaspar Picho y Juana Pedroza Guerrero.

La educación intercultural bilingüe involucra al docente en su enseñanza, así como el aprendizajeinvolucra tanto a los alumnos como a los padres de familia. Además, en este proceso de enseñanza-aprendizaje, entra en interacción la cultura de la comunidad, conviviendo con las distintas lenguas, costumbresy tradiciones.

Como docentes de la escuela primaria «Dr. Miguel Silva» en la comunidad de Turícuaro,nuestra forma de desempeñar el programa de actividades, se basa principalmente en el uso de las costumbresy tradiciones de la comunidad en el desarrollo y explicación de los contenidos, así la enseñanza-aprendizajeaunque es difícil, resulta ser más enriquecedora para el alumno, el profesor y los padres de familia, pues

Page 35: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

35

además de que se están obteniendo conocimientos nuevos, los valores de la cultura no se pierden.La dificultad reside principalmente en la lengua, ya que la mayoría de los alumnos hablan el

p’urhépecha –lo entienden e intentan escribirlo- debido a que en sus casas los padres de familia no hablan elespañol. Por lo tanto, nosotros como docentes, debemos impartir las clases tanto en español como enp’urhépecha, con el objetivo de guiar la enseñanza-aprendizaje hacia una interculturalidad.

Considero que el poder hablar ambas lenguas, le permite al alumno enriquecer su culturacon una diferente a la propia, y es entonces donde hablamos de ese bilingüismo y de la interacción entreculturas, en beneficio de la educación.

Además, el conocimiento de otra cultura permite abrirte un mundo de relaciones entresociedades diferentes, enriquecer las relaciones familiares y construir nuevas y mejores. Sociedadesen las que varias culturas que sin discriminación, con respeto, bondad y humildad se relacionen entre sí. Todolo anterior, dependiendo de la actitud, disponibilidad y apertura al conocimiento de lo nuevo y diferente quecada persona esté dispuesta a ofrecer.

18 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Maria Guadalupe Soria Morales

La educación a los alumnos -como parte de la responsabilidad del docente- debe ser impartida deforma bilingüe, debido a que la comunidad p’urhépecha recibe constantemente información en español,cuando su lengua materna es precisamente el p’urhépecha. Así que cuando hablamos de una «Educaciónintercultural bilingüe» involucra no solamente a los docentes, sino también a los padres de familia y a lacomunidad en general.

El niño vive en sociedad y es imposible aislarlo de toda relación, pues resultaríacontraproducente para su desarrollo y formación. Así pues, el conocimiento y relación con otrasculturas permite en el niño llevar a cabo el proceso de interculturalidad. Todo lo que el niño aprende desu familia, de la escuela y comunidad es lo que aplica en su vida diaria. Por ejemplo, en la escuelaaprende a sumar, restar, leer, escribir y otras cosas, pero en su casa le enseñan a comportarse debuena forma, a respetar, y lo principal, a hablar la lengua que es el p’urhépecha, mientras que de lasociedad aprende las costumbres, creencias, tradiciones, en fin, todo esto permite al niño establecerrelaciones sociales o bien alejarse de ellas dependiendo de cómo las viva.

Ahora bien, llevar a cabo una enseñanza bilingüe implica en el docente un gran esfuerzo ylo que aquí en la comunidad se hace es dar la clase en ambas lenguas -español y p’urhépecha-,retomando los ejemplos que se viven dentro de la misma comunidad, con sus tradiciones y costumbres parahacer traducciones comprensibles a los niños, para que tengan un aprendizaje significativo, acoplado a surealidad contextual.

Page 36: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

36

Así pues, para que exista la educación bilingüe intercultural, lo primero que debe haber sonmaestros y niños que hablen el dialecto para que haya un buen entendimiento entre ambos, de lo contrariopueden haber problemas si alguno de estos no lo habla o no lo entiende. Y por lo que he visto aquí, la mayoríade niños no hablan el español.

Para que se lleve a cabo un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje (sobre todo en lapráctica docente), sugiero que se ponga más atención e interés en el comportamiento de los niños,para así poder identificar cuando se habla de un problema de aprendizaje que presenta el niño o biencuando es un problema en el proceso de la enseñanza. Es importante que el docente se integre más con losalumnos, que se haga cómplice y amigo de ellos para que éstos tengan más confianza y salgan de susproblemas con la ayuda de quienes lo rodean.

19 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Santiago Máximo Melgoza

La educación bilingüe intercultural es cuando en una comunidad se hablan dos idiomas; lalengua materna (p’urhépecha) como primera lengua y la segunda lengua el español. En nuestracomunidad hacemos uso de ambas lenguas para un mejor entendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de nuestra práctica docente; para ello, explicamos primero la clase en p’urhépechay posteriormente hacemos uso del español para reafirmar los contenidos de cada materia. Tambiénse toman en cuenta los contenidos culturales del alumno que los caracterizan con el resto de lasociedad, por ejemplo su forma de pensar, las actitudes, los procesos y conceptos.

Con esto se entiende que la finalidad de la educación bilingüe es poder reconocer y atenderverdaderamente las diferentes formas de pensar y analizar nuestra propia cultura, nuestra propialengua y que además, se promuevan valores éticos y cívicos respetando las diferencias entre losindividuos, para así procurar la unidad comunal a partir de favorecer el fortalecimiento de nuestrapropia identidad, rescatando, promoviendo, preservando los usos y costumbres locales y regionales,así como el desarrollo de las actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de la libertad y justiciapara todos.

A partir de los contenidos culturales dentro de la educación bilingüe, nuestra visión hacia elfuturo se enfoca a formar alumnos capaces de solucionar problemas, ser responsables de su propioaprendizaje, así como a participar en todas las actividades que se llevan a cabo dentro de su contexto.La finalidad de la educación bilingüe es formar alumnos que puedan aprender mediante laexperimentación empírica para que puedan tener un aprendizaje significativo, también se pretendeformar alumnos participativos en lo político, social y cultural, alumnos capaces de trabajar colectivamente yque participen en todas las actividades que se presenten dentro de la comunidad.

Con esto quiero decir que la función de la escuela no es la de informar a los alumnos, sino la de

Page 37: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

37

formar personas útiles a la sociedad. Considero que los conocimientos teóricos son importantes, pero es másimportante desarrollar las actitudes, destrezas y habilidades para que puedan enfrentarse a cualquier tipo desituaciones no necesariamente de carácter académico.

El sueño que tengo como docente es un pensamiento liberador, la dicha de formar sujetos con unavisión diferente de hacer las cosas, más productivas para beneficio de la sociedad y de los intereses depersonas más marginadas de este mundo globalizado y neoliberal, donde solamente caben los capitalistasque sólo piensan en seguir sometiendo a la clase más explotada.

Esto tiene que cambiar y una manera de hacerlo es formar cada día hombres y mujeres, para quehagan posible otra visión pedagógica, para que renazca la esperanza de tener una vida con dirección ypropósitos propios, y que de esta manera todos podamos soñar con formas de vida distintas, en un contextode oportunidades para todos.

La clase dominante nos condena a una cultura del silencio. Nuestra utopía es construir y pensaren algo posible y no seguir callando lo que vivimos, que es real, que es palpable en nuestra vida cotidiana.Esto lo menciono porque se siente una amenaza en nuestra ideología, es decir, tenemos una educaciónintercultural bilingüe estandarizada, cuadrada, y el ser humano tiene que estar atento para despertar alconocer y relacionarse con la sociedad.

20 INTERCULTURALIDAD: IMPORTANCIA DE LA CULTURA P’URHÉPECHA

Rosa Irene Constantino Mangato

Cuando hacemos referencia al término interculturalidad entendemos que es un intercambiode culturas en cuanto a sus lenguas, costumbres, entre otros, permitiendo así el contacto con personasajenas a tu propia cultura. La comunidad de Arantepacua, se encuentra ubicada en la sierra p’urhépecha;en este lugar, la mayoría de sus habitantes siguen conservando su lengua materna «el p’urhépecha»y también se conservan costumbres y tradiciones las cuales son: las comidas, el vestuario y lasfiestas. Estas últimas son muy religiosas porque la mayoría se hacen en honor a un santo de lacomunidad.

En la mayoría de las comunidades se permite el intercambio de costumbres y esto lopodemos ver reflejado cuando se hace la fiesta de la comunidad, pues las personas esperan la visitade familiares o amigos de las comunidades vecinas.Hay algo importante que debemos mencionar con respecto a la lengua –p’urhépecha- y cómo la vivenlos niños de la comunidad cuando la hablan en un lugar donde su lengua no se practica. Al llevar a cabo estaacción el niño indígena se ve envuelto en un rechazo por parte del no hablante, por lo tanto el niño indígenaprefiere callar o retirarse del lugar donde se encuentra «porque lo ven feo». La mayoría de los niños no le dan

Page 38: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

38

valor a su lengua porque se sienten marginados y en lugar de sentirse orgullosos por hablar dos lenguas sesienten avergonzados.

Una conducta que dentro de clase muestran las niños a diferencia de los niñas es que son másinquietos, esto lo podemos atribuir a que a los niños se les permite en casa hacer lo que quieran y a las niñasno, pues estas últimas deben estar quietas y deben entender las indicaciones.

Sin embargo, la indisciplina del niño puede ser mejorada a partir de las conductas dequienes muestran mejor disciplina dentro del salón de clase. Por ejemplo, el caso de José Alfredo, éles un niño que viene de otro Estado de la República, es disciplinado, y decidí sentar al niño más inquieto demi salón a su lado, ahora Víctor (el niño indisciplinado) está empezando a mejorar y a tener mayor respetohacia sus compañeros, aunque poco a poco ha querido que José Alfredo lo siga en sus travesuras y esto noha pasado, pero la mejora que ha tenido Víctor es considerable con respecto a la que mostraba antes de sersentado con Alfredo.

21 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Froylán Montaño

La educación bilingüe se imparte en un contexto donde se habla una lengua indígena, eneste caso es el p’urhépecha. Para que dicha educación se pueda llevar a cabo se necesita que elprofesor hable y escriba la lengua materna que los alumnos hablan. Pero quisiera ser realista, en micaso la lengua p’urhépecha sólo ha sido una manera de hacerme entender con ellos. La enseñanzade la escritura en la lengua p’urhépecha ha sido en menor grado, mientras que en la oralidad hay unmejor manejo de la lengua.

Por otro lado, quiero recalcar que es importante saber que nuestra lengua ya no es pura,puesto que toma palabras del castellano, y por esa razón, se desconocen palabras de uso común, almezclar la expresión oral p’urhépecha con el español. De igual manera, considero que la lenguap’urhépecha tiene sus variantes dialectales, por lo que varía en cuanto a la fonética, morfología y lasemántica de una comunidad a otra, aún estando muy cercanas las comunidades. De ahí que cadadocente debe tener en cuenta estos factores para no imponer y más bien adecuarse a la lengua de lacomunidad.

En mi práctica docente, he observado que la mayoría de los niños se comunican con elprofesor en su lengua materna, y el resto en español. Al inicio del periodo escolar, varias madres defamilia me recomendaron que les hablara en español, para que los niños aprendieran, ya que ellostienen muchas dificultades cuando acuden a la clínica o en alguna oficina gubernamental.

Page 39: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

39

22 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Manuel Felipe Orozco

La educación bilingüe intercultural es un tema que requiere de un análisis reflexivo, acercade la manera en que se está conduciendo la práctica docente en las escuelas indígenas hacia unaconstrucción de estrategias metodológicas, en el que se obtenga como resultado una educación endos lenguas, en este caso p’urhépecha y español.

En mi trabajo como docente, reflexiono la manera en que estoy llevando a cabo mi práctica conlos alumnos, visualizando posibilidades de mejorar mi trabajo. La educación bilingüe intercultural es unaforma de educación, cuya finalidad es que los alumnos se enfrenten a una realidad multicultural, que favorecela adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español.

Así pues, la educación bilingüe intercultural implica enseñar a los alumnos a través de estrategias,que partan de los conocimientos previos en relación a su propia cultura, es decir, de lo propio hacia lo ajeno.Por otra parte, llevar a cabo una educación bilingüe es tomar en cuenta la lengua materna de los niños, paraque a partir de ésta, se pueda adquirir una segunda lengua, en este caso el español. Con esto, no trato dedecir que la segunda lengua de los niños sea menos valorada, puesto que esta les servirá para desenvolverseen una sociedad con una cultura diferente.

En el ámbito educativo, el enfoque intercultural se plantea como una alternativa para superarlos enfoques homogenizadores, evitando con ello que la formación de ciudadanos se base en laexclusión como estrategia educativa para transformar las relaciones entre sociedades, culturas ylenguas desde una perspectiva de equidad, calidad y pertinencia, construyendo respuestas educativasdiferentes y significativas, con enfoque metodológico que consideren los valores, saberes,conocimientos, lenguas y otras expresiones culturales que sirven como recursos para transformar lapráctica docente y a la vez, la enseñanza de los educandos (SEP/DGEI, 1994).

Desde el enfoque intercultural, se propone para la educación bilingüe un trabajo quepromueva el uso y la enseñanza de ambas lenguas con diferentes actividades, que pueden ser en elseno del hogar, en el trabajo cotidiano, en la calle, en la escuela y ante una sociedad global; en todoslos grados del proceso educativo, por lo que éstas serán tanto objeto de estudio, como medio decomunicación.

Una educación bilingüe debe privilegiar el uso de la enseñanza tanto de la lengua indígenacomo del español, con la finalidad que los niños y niñas indígenas se apropien de conocimientos,habilidades y destrezas, hábitos, actitudes y valores de su cultura, y que a futuro les permitancomunicarse de manera oral y por escrito, tanto en lengua indígena, como en español de maneraefectiva, con distintos propósitos y en diferentes ámbitos, saliéndonos del contexto intrínseco haciaun contexto extrínseco.

Así pues, podríamos decir que para que se de una educación bilingüe intercultural de manera

Page 40: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

40

efectiva, es necesario el uso de la mitología y de los contenidos escolares de nuestra propia cultura para quepermitan a nuestros niños indígenas valorar, preservar, fomentar, enriquecer y difundir su propia cultura, paralograr su pleno desempeño, tanto en la sociedad local como en los contextos estatal, nacional y ¿por qué no?,internacional.

Ahora bien, la educación intercultural bilingüe no debe limitarse a ser únicamente para la poblaciónindígena, sino que debería involucrar a toda una sociedad, para poder así fomentar un auténtico conocimientoy comprensión recíprocos, es decir, una educación intercultural para todos; ya que hablando de una educaciónbilingüe intercultural, no se puede excluir una cultura ajena, puesto que la lengua española viene acompañadode una cultura muy diferente a la lengua indígena, en este caso el p’urhépecha, por eso tiene que haber unarelación recíproca.

A manera de sugerencia, me gustaría que los docentes que trabajamos en el medio indígenarealmente fuéramos bilingües, que manejáramos la lengua indígena y la lengua española, no solo unade ellas, pues el no hablar ambos idiomas, hace difícil llevar a cabo una educación bilingüe puesto queestamos involucrados en una falacia.

Estamos educando de una forma bilingüe, pero sin manejar las dos lenguas, de esta manera,estamos limitando la posibilidad de los niños de estar en un verdadero contexto bilingüe intercultural,pues de hacerlo podemos generar grandes cambios en la enseñanza-aprendizaje de los niños desdetemprana edad, ya que adquieren herramientas para desarrollarse y desenvolverse mejor en sociedad.

En cuanto a las posibilidades que han de mejorar la educación bilingüe, considero quepuede lograrse desde la docencia, ya que en este ámbito, siempre habrá nuevas cosas para aprendery enseñar, esto nos ayuda a ir comprendiendo la manera de generar una mejor educación para mejorarla niñez. Como docentes tenemos una gran tarea y como punto de partida, es necesario tomarconciencia de que debemos de tener una formación continua para lograr que los niños y las niñasindígenas tengan un aprendizaje significativo para su vida, y que este aprendizaje no sea solo por unmomento.

BibliografiaSEP/DGEI (1994). La educación intercultural bilingüe. México

23 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Camila Morales Andrés

La educación bilingüe intercultural es el proceso educativo planificado para impartirse en doslenguas, y por lo tanto, integrar dos culturas, además tiene como objetivo que los educandos mantengan y

Page 41: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

41

desarrollen no sólo la lengua materna, sino también otras manifestaciones de su propia cultura y el aprendizajede la segunda lengua. Para lograr este objetivo, los contenidos educativos deben integrar elementos de lapropia cultura y de la cultura dominante, sin que esto signifique la pérdida de su propia identidad ni el abandonode su lengua materna.

La educación bilingüe intercultural para poblaciones indígenas exige un gran esfuerzo perono es imposible de realizar. No es fácil presentar contenidos de enseñanza de dos culturas que, en el contextosocial nacional, se encuentran en una relación de dominación y discriminación.

Desde esta posición intercultural, se entiende que la educación bilingüe es aquella que favorecela adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación de la lengua tanto en forma oral como escrita, asícomo también, promueve la generación de condiciones sociales, administrativas y pedagógicas que garanticenel acceso, permanencia y logro educativo, considerando las características, condiciones y capacidadesreales del contexto educativo nacional de cada escuela y del contexto social y cultural.

24 ¿QUE ES LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL?

Ma. del Carmen Ortiz Fabián

La educación bilingüe intercultural es aquella en la que el estudiante, a través del maestro, lograidentificar las diferentes expresiones de su cultura dentro de la escuela. Además para que pueda conocer másacerca su comunidad indígena a partir del análisis de diversas conceptualizaciones y elementos que laconforman.

Es importante mencionar que este tipo de enseñanza se da en dos lenguas, en este casoes el p’urhépecha y el español, es por esto que se llama bilingüe intercultural, porque además de serimpartida en dos lenguas, se lleva a cabo una integración de dos culturas diferentes. La escuela en unespacio donde se busca que el alumno además de aprender acerca de la lengua indígena, tambiénaprenda sobre los valores como es el respeto, el fortalecimiento de la pluralidad étnica, valorar lasculturas de los pueblos indígenas.

Otro de los aspectos importantes que se pueden aprovechar para trabajar en aula bilingüe,es el hecho de que los alumnos al ingresar a la escuela, dominan su lengua materna. Esto se puedeaprovechar para la enseñanza de la lectura y escritura del p’urhépecha, pues considero que elaprendizaje de la segunda lengua, la adquieren al hablar, y a la vez, la aprenden a escribir, ya cuandoingresan a la educación primaria. Esto es, por la necesidad de llevar a cabo su educación, así que loaprenden como una obligación, ya que es la única manera de continuar con sus estudios, y éstatambién es una de las razones por las que el profesor debe enseñar en dos lenguas.

Page 42: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

42

25 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL VISTA DESDE EL AULA

Rosalba González Tapia

La educación bilingüe desde mi punto de vista es guiar, encaminar, interactuar con otros, practicandodos lenguas, y al mismo tiempo, interactuando con otros individuos, con diferentes características, ya sea desexo, religión, costumbres y tradiciones. Desde luego, hay diferentes definiciones o puntos de vista sobreese concepto.

A continuación mencionaré el concepto de Nonato y Quishpe S. Nancy E (1996), quien señalaque «por interculturalidad se entiende un ideal que busca una convivencia pacífica y democrática entre losdiferentes actores sociales pertenecientes también a diferentes sociedades cada uno con sus respectivasculturas. En otras palabras, el uso de los elementos culturales como producto de una negociación social. Estanegociación tendrá que darse cuenta en un plano de horizontalidad, en el que se practiquen tanto el bilingüismocomo el cambio de bienes culturales de doble vía». Partiendo de lo anterior, es importante ahora centrarse enlo que pasa cada día en la primaria; en primer lugar en cada aula existe una diversidad de culturas debido aque cada alumno viene de diferentes familias, en donde hay distintas costumbres. Por lo que tambiénencuentro la necesidad de mencionar el sexo, ya que con mucha frecuencia los niños no quieren convivircon las niñas y de alguna manera llega a afectar el trabajo grupal o individual. Pero como todo, tiene cosaspositivas y negativas, pues nos permite enriquecer el conocimiento con esa diversidad de ideas y hechos.

Por otra parte, de lo que si debemos estar muy concientes, es que tenemos una identidad, comoindividuos y como grupo étnico, por lo tanto, debemos de estar al tanto de la tecnología y de los hechos mássobresalientes, y lo que es más importante de la constante preparación. En pocas palabras, debemos deaprender y adoptar algunas costumbres buenas de otras culturas y estar alertas para rechazar lo que nosperjudica, y nos divide como grupo.

Los profesores bilingües debemos de recalcar la lengua de los alumnos que es lap’urhépecha, pues deben practicarla, que no les dé pena y que se sientan orgullosos de pertenecer aun grupo étnico. En la actualidad se nos ha estado tomando en cuenta, como una riqueza cultural quetiene México. Anteriormente se nos quería desaparecer, formando a los maestros de tal manera quese les pedía que castellanizaran y que se prohibiera el uso de la lengua materna -p’urhépecha- en losniños, justificando esto con la aparente integración de los pueblos indígenas en una globalización.

En cambio ahora, hasta nos mandan libros en p’urhépecha, aunque se puede decir que unpoco tarde, porque muchos padres de familia ya están con esa idea con que fueron educados. Puescreen que sus hijos no deben hablar p’urhépecha para que sobresalga en el estudio y en la sociedad,argumentando que la lengua materna no sirve fuera de la comunidad ni para los estudios superiores.

Pero muchos de estos padres de familia se están dando cuenta de que sí sirve, por el hecho deque en la escuela Normal de Cherán, exigen que los alumnos manejen el p’urhépecha en un 100 %.

Page 43: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

43

Los cambios que necesitamos son urgentes, debido a que necesitamos estar en una superaciónconstante. Necesitamos que nuestras escuelas tengan Psicólogos, que puedan detectar el tipo de problemasque enfrentan algunos alumnos, como son problemas de aprendizaje, principalmente. Que los docentesestemos preparados para adaptar el programa curricular que la SEP nos otorga.

La educación bilingüe interculturalidad tiene posibilidades de cambio por lo que se debe prepararmuy bien a los maestros, en este caso de la Normal Indígena, porque ahí está el futuro de la EducaciónBilingüe en la región P’urhépecha.

26 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Lucila Tolentino Agustín

La educación bilingüe que se dirige a los niños indígenas debe ser una educación que secaracterice por tener dos lenguas, ya que se debe considerar la lengua materna y la lengua de lasociedad dominante, es decir, no significa que solamente se debe tomar en cuenta el aprendizaje deuna lengua, como anteriormente se venía haciendo, ya que se estaba llevando a cabo una educaciónmonolingüe y no bilingüe, porque solo se consideraba el español.

En la actualidad se puede decir que la educación bilingüe se ha complementado con lapalabra interculturalidad. Para tener un mejor entendimiento de lo que es la educación bilingüeintercultural, tenemos que partir de lo que el niño conoce de su propio ambiente y así ir abriendocamino para la comprensión desde lo propio hacia lo ajeno; de esta manera, se incluirán contenidosde las realidades de la sociedad nacional y de su región de origen, con el fin de que los niños conozcandiferencias y similitudes de las distintas formas de vivir.

En cuanto a la interculturalidad podemos mencionar que es una manera en que lascomunidades indígenas nos diferenciamos unas de otras, pues existen distintos tipos de culturas ycada una, tiene su propio modo de transmitir la sabiduría, sus tradiciones, su literatura y además deque cuenta con un conjunto de valores y objetivos bien definidos, para que los jóvenes las interioriceny aprendan a vivir conforme a su mundo ético y moral, por lo tanto, la educación debe adaptarse a susnecesidades, demandas y condiciones de la cultura y lengua. Por lo tanto, es necesario diversificarlas estrategias de la educación bilingüe mediante un trato equitativo a las lenguas y a las culturas quese presenten dentro de un salón de clases.

Para mejorar nuestra educación bilingüe intercultural es necesario promover más el uso yla enseñanza de ambas lenguas dentro de las diferentes actividades que se realicen en todos losgrados de la educación básica, ya que no solo nos servirán como objeto de estudio sino tambiéncomo medio de comunicación para que de esta manera los niños se apropien de los conocimientos,habilidades, destrezas y actitudes para que tengan valores para comunicarse no solo de manera oral sino

Page 44: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

44

también por escrito en las dos lenguas.Con el propósito de lograr que sean individuos responsables que puedan desarrollar sus

capacidades para vivir y trabajar con dignidad, mejorar su calidad de vida, participando en el desarrollodel progreso de su nación y continuar aprendiendo.

Para mejorar este tipo de educación, es necesario que el desempeño de los docentes setransforme a la realidad de la enseñanza, es decir, que los docentes de las comunidades indígenas dominenla lengua materna y que se lleve acabo la educación bilingüe para que sean capaces de adaptarse y atendera las características y necesidades de la comunidad a la que se está dando el servicio, ya que de losdocentes depende que la educación sea significativa y de calidad.

27 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Tomás Jiménez Cortes

La educación bilingüe intercultural plantea que la enseñanza debe favorecer a la niñez que logrena partir de la apropiación de conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores, lascompetencias comunicativas en lengua indígena y en español, que les permitan desarrollarse integralmentecomo individuo y como miembro de la sociedad.Hasta ahora, se han considerado a las comunidades indígenas que son totalmente monolingües enlenguas indígenas, hecho que ha motivado la aplicación general de una política educativa que privilegiala enseñanza de la lengua indígena y el tratamiento del español como segunda lengua.

En la actualidad se reconoce la existencia de una gran variedad de situaciones lingüísticasdentro de las comunidades, particularmente dentro del aula. Por lo anterior, se debe considerar laeducación bilingüe como una educación que permite el desarrollo armónico del individuo, la posibilidadde comunicarse al interior de su comunidad y tener acceso a la cultura nacional, por lo que el bilingüismoque se recomienda desarrollar en educación indígena es aquel que permita el desarrollo de las lenguasindígenas y del español, a efecto de poder interactuar sin que una lengua domine a la otra, se buscaque las niñas y los niños desarrollen las habilidades lingüísticas fundamentales que les permitancomunicarse en la lengua materna y en una segunda lengua, con competencias similares.

Por ello, es importante apoyar el proceso de adquisición de la lengua materna hasta quelos alumnos logren expresarse con claridad y precisión en diversos contextos y situacionescomunicativas, ya que la adquisición de la lengua materna es uno de los pasos más importantes ydecisivos en los procesos del desarrollo intelectual, de socialización y de identificación cultural. Sibien, esta adquisición demuestra la existencia de capacidades lingüísticas privativas y comunes a laespecie humana, la adquisición de una lengua determinada indica que tales capacidades se desarrollanen un código particular dentro una cultura específica.

Page 45: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

45

La necesidad de comunicarse de cada individuo se satisface en el contexto cultural propio, el cualpuede tener un alcance local, regional o nacional. Mediante las especificaciones de la cultura propia, lospueblos integran al individuo a su sociedad, y a través de la lengua reflejan la cultura a la que pertenece, enconsecuencia, cuando los niños asisten a la escuela son portadores de una cultura y una lengua que loshacen parte integrante de una sociedad particular.

Muchas investigaciones acerca de las competencias lingüísticas muestran los beneficios querepresenta el desarrollo de la primera lengua para el aprendizaje de otra, pues existen capacidades genéricascompartidas entre todos los sistemas lingüísticos. Por eso, cuando se obstaculiza el desarrollo de la primeralengua se atenta contra toda la capacidad lingüística del individuo.Por lo tanto, imponer una segunda lenguasin promover el desarrollo de la primera equivale a cercenar una buena parte del potencial intelectual y crearun conflicto generacional en la medida en que los niños van adquiriendo un distinto sentido de pertenencia alde sus padres y sus abuelos.

28 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Alberto Jacobo Candelario

La educación intercultural bilingüe implica que los profesores sepan hablar el idioma P’urhépecha,aún con las variantes propias de cada comunidad. En este caso, la comunidad de Turícuaro perteneciente ala Sierra P’urhépecha, misma a la que pertenecen comunidades circunvecinas con variantes en la mismalengua. Lo menciono porque soy originario de la isla de Janitzio, comunidad que pertenece a la zona Lacustrede la meseta P’urhépecha, lugar que también tiene variantes del lenguaje al igual que las demás comunidades.Algunas de estas diferencias es que la forma de hablar es más lenta y se usan palabras distintas. Lacomunicación fue uno de los principales problemas a los que me enfrenté cuando inicié mi labor comodocente, ya que el uso de la lengua de distintas maneras me confundía y dificultaba en la interacción con losniños y los padres de familia.

Dentro de la educación intercultural bilingüe existen diferentes aspectos que se puedenmejorar. Por ejemplo, un punto que ayudaría a mejorar la educación es el hecho de que exista unabuena comunicación entre padres e hijos, porque considero que las bases de la educación comienzanen la familia, además de que, es una manera con la cual los padres muestran interés en la educaciónde sus hijos, y estos a su vez, tendrían un mejor desempeño escolar.

De igual manera, esta comunicación también debe existir en la relación entre los maestros,alumnos y padres de familia, para que la educación bilingüe intercultural sea dada de manera efectiva dentroy fuera del salón de clases; pues la educación también se da y recibe en la casa, en la sociedad, es decir,en el medio en el que interactúan.

Page 46: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

46

29 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

María Amparo Estrada Basilio

La educación bilingüe intercultural es un proceso de formación que vive el individuo al interior desu propia cultura. El respeto, aprecio, valoración e impulso son sus componentes que, posteriormente, seextiende hacia la cultura nacional, permitiendo así una interacción de respeto con las culturas que hay en tododel país.

Por lo tanto, la interculturalidad la entiendo como «la interacción del individuo en diversosámbitos y culturas, partiendo de lo interno o lo propio nunca sobre ello, valorando tanto lo propio comolo ajeno, paralelamente, conjuntando y complementando elementos de culturas diversas para criticar, analizar,proponer, excluir, elegir y concluir y finalmente interiorizar aquello que lo enriquece y desechar lo que leafecta, sin sobrevaloraciones ni discriminaciones raciales, sociales o físicas».

Cuando hablo de bilingüismo me refiero a la adquisición y dominio de dos idiomas, basadoen la materna –el p’urhépecha-, y luego en una segunda -que en este caso es el español-, de talmanera que se logre la capacidad de reflexionar, interactuar, socializar, comunicar, crear, producir yreproducir diversos textos, contenidos o productos que beneficie a la educación y a la niñez denuestro país. Cuando se habla del dominio de dos idiomas, implica tres aspectos fundamentales queson hablar, leer, escribir y que considero son las competencias básicas de un idioma, las cualescomplementándose con la de escuchar se puede decir que ha desarrollado el dominio del idioma.

Por otro lado, es pertinente destacar que existen diferencias entre la Educación BilingüeIntercultural y la que se imparte en la zona urbana, la más relevante sería, que dentro de la educaciónindígena todo el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla en la lengua materna de maneraoral. Además, se asigna un horario de lengua P’urhépecha con la finalidad de ubicarla como unaasignatura más en la que se introduce la lecto-escritura en dicha lengua, para ello se elabora materialadecuado y así lograr mayor comprensión en los alumnos.

En este texto se asume un concepto de educación en sentido amplio, sin embargo, aquí sehace referencia a la que se da en la escuela, aunque existan diferentes momentos y espacios paraésta, pero en sí la educación la definiré en este caso como: «La acción de desarrollar las facultadesfísicas, intelectuales y morales…».

La escuela se constituye así en un espacio que permite al docente encaminar al alumno,con una serie de opciones que desarrollen en él sus facultades físicas, intelectuales y morales que loencaucen a tener una buena interacción y socialización en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana,así mismo, esta interacción será adecuada no únicamente en su lugar de origen sino también enculturas distintas a la suya, por ello se habla de la educación intercultural bilingüe.

Para llevar a cabo la Educación Bilingüe Intercultural, se aplican diversas estrategias que facilitanla comprensión de diferentes contenidos que podemos encontrar en el currículo de los planes y programas

Page 47: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

47

nacionales. También se realizan sesiones de trabajo entre los profesores para analizar las diversas situacionesde cada grado y grupo, para posteriormente proponer alternativas y sugerencias metodológicas más adecuadasal desarrollo del alumno, estas sesiones son propiamente con los docentes en las sesiones técnico pedagógicas.

Para lograr el desarrollo de las competencias básicas de leer, escribir, escuchar y hablar esposible apoyarse en la poesía, el canto, el cuento, el teatro, la dramatización, e indudablemente la lectura yla escritura, escribiendo temas libres, también se pueden utilizar las adivinanzas, los refranes, las coplas, loscorridos, y la tradición oral de nuestras comunidades.

Para lograr lo anterior es muy importante considerar en primer lugar, el gusto y el interéspor escribir en su lengua, por leer en ambas lenguas, es decir, por expresarse de manera completa, lo quese deberá promover entre los profesores, para que éstos a su vez, lo promuevan en los niños y niñas, yaque sin ello no se podrá obtener ningún producto.

Finalmente, para que pueda darse todo esto sugiero que la alfabetización de los niños seaen su propia lengua y que la impartición de cursos para los docentes, acerca de cómo hacer este proceso,sea igualmente, en su propia lengua. También se recomienda la selección de los contenidos acordes al grado,grupo y desarrollo del niño. Así como la integración de equipos de trabajo por ciclos para la elaboración dediversos materiales, por ejemplo, los cuadernillos, algunas bibliografías y antologías con contenidos localesy regionales.

Existen muchas posibilidades de mejora, debido a que nuestros centros de trabajo cuentancon los recursos humanos y materiales necesarios que ayudan a facilitar nuestra labor. Por ejemplo,es agradable y muy positivo contar con un personal con perfil adecuado y muy buen currículo, asícomo la dedicación en su desempeño tanto de los profesores como del cuerpo directivo.

30 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Javier Hernández Cervantes

La Educación Bilingüe Intercultural es aquella que proporciona la SEP a todos los grupos étnicosdel país. Además se fundamenta en el artículo 3° constitucional y se concibe como un proceso de formaciónintegral de los niños indígenas a partir de los procesos educativos de las comunidades, es decir, de losreferentes socioculturales y lingüísticos propios del contexto para introducir, en un segundo momento, loscontenidos nacionales y universales.

Se trata entonces, de que los niños encuentren relación entre los conocimientos adquiridos dentrodel ámbito familiar junto con los de la escuela, los cuales consisten en desarrollar y enriquecer a través dela escuela, los valores, conocimientos, tecnología, y la propia cosmovisión.

Esto implica profundizar el conocimiento, porque sólo a través de la adquisición, desarrollo y eluso de la lengua materna, el individuo puede lograr aprendizajes que le sean significativos para favorecer la

Page 48: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

48

participación colectiva y el proceso de aprendizajes interculturales. En cualquier diversidad cultural le permiteal individuo encontrar lo propio, lo real, y el significado de su propia identidad, porque una enseñanza sinsustento cultural no tiene sentido.

La formación del docente, para el desarrollo de la interculturalidad, debe ir encaminadapara fortalecer más la educación indígena, retomar mayores compromisos con la población y conotros sectores. Por otro lado, urge desarrollar mejores competencias básicas en los colectivos escolares,lograr habilidades intelectuales que le permitan al educando pensar, analizar y no repetir, ni memorizar, queconozcan lo que van a aprender, así como las estrategias propias del profesor, en una palabra, que sepanquiénes son y los roles que cumplen, vinculando el trabajo de la escuela al de la comunidad.

Por lo tanto, esta Educación Intercultural tiene amplias posibilidades de mejorar si todos nosinvolucramos, ya que en nuestra misma escuela se encuentran reunidos casi todos los elementos ycondiciones para fortalecer nuestra educación.

Considero que la preparación del docente es fundamental, así como la organizaciónadecuada de la dirección de la Escuela, ya que ésta debe promover que los padres se involucren en laformación académica de sus hijos, debido a que todo proceso educativo conlleva a una amplia participaciónde diversos agentes, pues la educación no es tarea exclusiva del maestro o de la escuela, sino de toda lasociedad.

Pensar la elaboración de programas educativos interculturales -para todos los pueblos-, endonde se respetan y se compartan las culturas, permitirá romper esquemas de egoísmo, oportunismoy otras ambigüedades.

La educación intercultural pretende alcanzar una equidad educativa con los mismosprogramas nacionales, pero con una funcionalidad y práctica educativa del propio contexto, usandosiempre y en forma oportuna la lengua materna sin descuidar los elementos y recursos propios delmedio. Creo que sólo así estaremos en condiciones de formar a los educandos hacia la autonomía,libertad de pensamiento, con capacidad y habilidades para que puedan interpretar la historia de suorigen y se permitan conocer las demás, logrando al mismo tiempo que los alumnos comprendan loque hacen, emitiendo juicios y apropiándose de una subjetividad de valores para conocer y reflexionarel mundo multicultural.

31 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Luis Cohenete Álvarez

La educación intercultural bilingüe tiene relación con dos conceptos: intercultural, quesignifica interacción de muchas culturas, y el bilingüe que se refiere al aprendizaje en dos lenguas -elP’urhépecha como lengua materna y el idioma oficial del país que es el Español-.

En este tipo de educación, es muy importante ligar los contenidos de los programas con la cultura,

Page 49: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

49

y rescatar a la vez los usos y costumbres de las comunidades p’urhépechas.Las costumbres que se pueden rescatar son: los tipos de comida regionales, la elaboración de

molcajetes como actividad artesanal –en Comachuén- y el uso que se le da al interior del hogar tanto en laactualidad como a través de la historia.

Durante la temporada de la cosecha se vive una convivencia especial al interior de los miembrosde la familia y el intercambio de las actividades, esto finalmente repercute en la escolarización de los niñosy niñas.

En la hora del recreo se pueden observar los juegos y los juguetes que los niños utilizan y cómohan ido cambiando. Hay algunos niños que siguen jugando al trompo, canicas y baleros, aunque en algunasocasiones, sus juegos son diferentes debido a la influencia migratoria de los padres y de algunos de losniños. Durante las clases, como profesores podemos relatar cuentos y leyendas en P’urhépecha, para quede esta manera, los niños enriquezcan su conocimiento acerca de su cultura, así como que aprenda massobre el idioma,palabras nuevas, por ejemplo.

32 LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Faustino Crisóstomo Quin

Todo proyecto o trabajo se imagina, se sueña, se motiva, se comunica, se comparte, se sostiene,se implementa, se evalúa, se regula, se reajusta. En este sentido, el maestro bilingüe tiene el compromisoy la responsabilidad de conocer el contexto social donde labora, conocer las características de la comunidad,sus costumbres, tradiciones, valores, saberes, conocer la integración familiar y la participación del niño,conocer a los mismos profesores, las funciones que realizan dentro y fuera de la escuela, las relaciones queestablecen entre ellos y las características y formas de organización de la escuela.

La educación indígena tiene una tarea importante que justifica su existencia, que es la de educara los niños, respetando su lengua y cultura. Para ello, debe verse a sí misma y valorar cómo estáfuncionado, comparando con otros momentos y experiencias, además de buscar las acciones que serequieren para su mejoramiento. La finalidad de la educación primaria indígena es entonces, lograr unaeducación integral y permanente en donde los niños desarrollen las habilidades intelectuales, hábitosadecuados, valores y la adquisición del razonamiento matemático para aplicar todo ello en las necesidadescotidianas. Es decir, formar buenos ciudadanos, comprometidos con el desarrollo de su cultura y su país.

Los involucrados en el proceso educativo, o sea, todos los actores de la educación como sonpadres, profesores, y la sociedad misma aportan lo mejor de sí mismos para lograr este trabajo en todomomento y espacio, sobre esto puedo decir que «lo más importante no es trabajar, si no producir y disfrutarel fruto de nuestro trabajo».

Cada persona es única, porque posee una identidad diferente a la de los demás. Los niños de los

Page 50: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

50

pueblos indígenas participan, escuchan y conviven con sus hermanos y vecinos en su lengua maternaporque cada familia tiene su propia cultura y la valora, de la misma manera las escuelas tienen su propiacultura, cada niño tiene su propia cultura por lo que es importante enseñarlos a valorar lo que es, y laimportancia de conocer dos lenguas: P’urhépecha y Español.

El propósito principal del maestro bilingüe es llevar a cabo su labor como docente con el usoadecuado de la lengua P’urhépecha, en la expresión oral y escrita dentro del aula así como promover laelaboración y redacción de textos literarios en los niños, como instrumento primordial para el reforzamiento dela lengua dentro de la educación indígena P’urhépecha.

Algunas sugerencias para mejorar la educación intercultural bilingüe es que los docentes tenganmayor disposición para el cambio de trabajo con el objetivo de un mejoramiento grupal, realizar la planeaciónde las unidades de manera didáctica con base a las necesidades de los niños o problemas de aprendizaje,participar en trabajos colegiados, promover la interacción grupal e individual, elaborar y utilizar materialdidáctico, aplicar criterios de evaluación, preparación continua del profesor a través de cursos de actualizacióny acerca de métodos y técnicas, fomentar y conservar nuestra lengua materna, interactuar con personasmayores para el reforzamiento de la lengua oral y mejorar la escrita.

Por otro lado, entre los problemas que es necesario comprender y resolver están algunosrelacionados con los alumnos, como son: la falta de conocimientos previos y motivación, la indisciplina,comprensión e interpretación de los temas, falta de interés y participación, les cuesta trabajo trabajaren equipo y en general trabajar con alguien más, tienen dificultades con la lengua escrita ya que tienenproblemas para leer y escribir sus propios textos, además de que no tienen acceso a material suficiente.

33 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Ascencio Alejo Alejo

La educación bilingüe en las comunidades indígenas ocurre cuando el maestro emplea la lenguamaterna para comunicarse con los alumnos y de esa manera trasmitir los conocimientos. En la enseñanza detodas las asignaturas, su herramienta primordial es conversar con los alumnos en su lengua, para que elloscomprendan mejor y puedan apropiarse de los conocimientos que marca el programa oficial.

Es por esto que, en una comunidad bilingüe, es muy importante que el maestro domine la lenguamaterna que se habla en la comunidad donde trabaja, para que pueda desarrollar su labor docente, de locontrario, si no emplea el p’urhépecha como lengua principal, existe el riesgo que pueda llevar a los alumnosal fracaso.

Haciendo una comparación, lo mismo pasaría si en una comunidad monolingüe, en donde solo sehabla el español, por ejemplo, se impartieran las clases en inglés, entonces los alumnos no comprenderían

Page 51: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

51

nada, se perdería el interés en la clase y les resultaría tediosa.Por lo tanto, para que el maestro logre su propósito en su trabajo docente, es indispensable

que empleé ambas lenguas, que lea los textos en español, comprenda y traduzca la clase a susalumnos en p’urhépecha, para que ellos al mismo tiempo comprendan y puedan avanzar en suaprendizaje.

Las vivencias cotidianas son un elemento que se puede rescatar, porque a través de ellas dancuenta de la enseñanza de su cultura, se va transmitiendo de generación en generación a través de la formaoral. Por todo ello, se sugiere que se inicie la enseñanza de la escritura en su propia lengua, para que se siganconservando las costumbres, tradiciones y valores, como ha sucedido en algunas comunidades.

Para mejorar la educación bilingüe, se pretende conjuntar un alfabeto propio, que pueda ser útil atodas las regiones p’urhepechas, ya que conociendo sus propias letras se pueden escribir los hechos yacontecimientos propios de cada comunidad, plasmar estas memorias en estos textos puedan ser consultadospor las generaciones futuras, para que así la lengua P’urhépecha se transmita en forma escrita y no solamenteen forma oral.

34 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Elba Martínez Murguía

En México existen 62 grupos indígenas distribuidos en el territorio nacional, población a la que sedebe de atender con una propuesta educativa diversificada, por lo tanto, el compromiso radica en desarrollaruna acción educativa que debe desenvolverse en dos planos: el primero corresponde a la presentación deservicios educativos destinados específicamente a los grupos indígenas que se adapten a sus necesidades,demandas y condiciones de cultura y lengua; el segundo de los servicios que se recibe de la población noindígena, es a través de los cuales, se deberán combatir las formas manifiestas y cubiertas de racismo, asícomo favorecer el reconocimiento a la justa valoración de los pueblos indígenas.

El enfoque de educación intercultural trasciende el sistema escolar y al ámbito educativo sin poderreducirse a él, lo cual debe permitir comprender que la educación intercultural, como ya ha empezado aplantearse, no debe ser únicamente para la población indígena, sino que también debe de involucrar a toda lasociedad para poder fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos, es decir, una educaciónintercultural para todos.

Una verdadera educación intercultural no se limita solo a describir una situación particular,sino que también define un enfoque en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientesde su interdependencia, siendo esto una filosofía política y un pensamiento que sistematiza tal enfoque.

Page 52: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

52

Desde el enfoque intercultural, lo que se propone para la educación bilingüe es un tratamiento quepromueva el uso y la enseñanza de ambas lenguas. En las diferentes actividades y en todos los grados delproceso educativo, por lo que estas serán tanto objeto de estudio como medio de comunicación, es decir, unaeducación bilingüe que privilegie el uso y enseñanza tanto de las lenguas indígenas como del español, paraque las niñas y los niños indígenas se apropien de conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, actitudesy valores que les permitan comunicarse de forma oral y escrita, en lengua indígena y español de maneraefectiva, con distintos propósitos y en diferentes ámbitos.

La educación básica busca fomentar la responsabilidad de los sujetos para respetar y enriquecersu herencia cultural y lingüística, promover la educación de los demás, defender la causa de la justicia social,aprovechar racionalmente y proteger el medio ambiente y ser tolerante ante los sistemas sociales, políticos yreligiosos que difieren de los propósitos. La educación básica es más que un fin en sí, ya que se pretendeconstruir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

35 ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Nicodemus Ramos

La comunicación es algo básico dentro del salón de clases. Dicha comunicación puede serdada en la lengua materna de los alumnos en actividades de aprendizaje o para aclarar lo que no seentendió en español, y no se restrinja su uso a dar órdenes, con el fin de mantener la disciplina en el salón declases. Es decir, podemos hacer uso de la lengua P’urhépecha para promover que los alumnos se expresenoralmente en su lengua materna así como en su segunda lengua que es el español.

El profesor puede servir como facilitador para que los alumnos dialoguen, expliquen,argumenten, consulten, narren, describan, transmitan experiencias, planteen dudas, usando ambaslenguas para lograr un mejor aprendizaje. Es importante usar las dos lenguas en momentos distintosy para diferentes aprendizajes y así evitar la traducción simultanea que, en general, retarda el dominiode una lengua.

También da buenos resultados promover la redacción colectiva de vivencias de los alumnos,narraciones reales o ficticias, adivinanzas, trabalenguas o cuentos, así como la corrección colectiva eindividual de textos, propiciar la integración del grupo a partir del trabajo colectivo.

En los primeros grados es conveniente presentar textos breves acompañados de ilustraciones,

Page 53: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

53

para facilitar la comprensión del mensaje o pedir que las niñas y los niños escriban oraciones a partir deimágenes.

Otro material atrayente para los niños es la elaboración de una tira cómica que por medio deuna secuencia de dibujos se desarrolla una breve historia generalmente divertida; las imágenes puedenservir para que sus alumnos produzcan expresiones orales y escritas cuidando la secuencia y larelación de ideas al construir el texto, y podría ser útil para todos los grados.

En cada uno de los grados la elaboración del periódico mural, ayuda a desarrollar la habilidad paracomunicarse y permite practicar la clasificación de temas facilitando que los alumnos se guíen por la secciónen la que se ubican los artículos.

36 EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Bertha Alicia Cervantes M.

La educación bilingüe intercultural se define como la forma de intervención educativa que reconocey atiende a la diversidad cultural y lingüística que promueve el respeto a las diferencias culturales de cadaregión, procura la formación de la unidad nacional a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local,regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas que atiendan la búsqueda de libertad yjusticia para todos. Este tipo de educación intercultural no existía, la lengua p’urhépecha no tenía ningún valoren el contexto educativo y por lo tanto tampoco se valoraba la cultura y las tradiciones propias de la región.

Cabe mencionar que en muchas ocasiones somos los mismos indígenas quienes renegamos denuestro origen y nos avergonzamos de nuestra lengua materna (P’urhépecha). Este problema tiene su origenen el pasado, cuando los indígenas eran rechazados, explotados y utilizados por personas no indígenas. Sinembargo, hoy en día todavía podemos encontrarnos con este tipo de situaciones, pues existen personasracistas que humillan a nuestra gente. Sólo somos aceptados en la medida que servimos para fines políticos,y no por el hecho de que se nos utilice para ocupar algún puesto gubernamental, al contrario, sólo nosmanipulan al momento de las elecciones y luego de los resultados electorales continuamos en el olvido.

Fue precisamente por este racismo y negación de nuestra cultura, por el hecho de ser diferentes,que en años anteriores se llevó a cabo la castellanización en todas las comunidades donde se hablaba unalengua diferente al español. Los indígenas éramos considerados como obstáculo para el desarrollo económicodel país.

En la actualidad, por medio de la educación bilingüe intercultural nuestras comunidades han tenidoun poco de realce, se ha dado importancia a la valoración de nuestra cultura, a pesar de ello y aunque en unporcentaje mínimo, persisten actitudes de discriminación y racismo hacia los grupos indígenas.

Page 54: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

54

Me gustaría hacer énfasis en lo anterior, pues considero que la cultura es algo sumamenteimportante para la vida de cualquier individuo, ya que la sociedad humana transmite su cultura de unageneración a otra, como un paso fundamental para su permanencia y desarrollo.

La cultura es algo que el individuo aprende dentro de una sociedad, oyendo hablar a sus padres,parientes y otras personas que lo rodean. El niño aprende el idioma y por medio de esto va aprendiendotambién otros conocimientos. A cierta edad el niño es enviado a la escuela; en ella se le transmiten ciertosconocimientos de carácter académico, los cuales están regidos por un plan y programa de estudios a nivelnacional. Dichos conocimientos son muy diferentes y a su vez son el complemento de lo que aprende en sucasa. Por lo tanto, el trabajo dentro del aula es muy importante para el niño.

En nuestra escuela bilingüe contamos con un texto para el alumno y uno para el maestro, elcual se ocupa para la lecto-escritura. El texto está escrito en p’urhépecha y tenemos algunas dificultades conél debido a las variantes dialectales. De igual forma, el programa educativo que envía la SEP (en ocasionescon retraso e incompleto) no es adecuado al medio, pero es el mismo docente quien por iniciativa propiaintenta adecuarlo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad. En este sentido, el material didácticotambién es tomado algunas veces del entorno.

Considero que para poder mejorar la educación en nuestro nivel se debe reconocer, respetar,valorar, atender y aprovechar la diversidad como un recurso pedagógico. Aunado a lo anterior, nodebemos dejar de lado la participación activa y responsable de todos los profesores como elementosindispensables para elevar la calidad educativa.

Finalmente, pienso que para atender a la diversidad cultural (en las escuelas bilingües deniños y niñas indígenas) y construir una verdadera educación intercultural, no es necesario únicamentepedir a los profesores que elaboren inventarios de las características culturales de una comunidaddeterminada, ni plantear sólo temas étnicos para ser abordados en las aulas, sino que deben definirsetambién metodologías y contenidos escolares que permitan a los alumnos valorar su cultura y otrasculturas, para lograr su pleno desempeño tanto en la sociedad local, como en los ámbitos estatal ynacional.

Page 55: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

55

REFLEXIONES MOTIVADAS POR LAPRÁCTICA DOCENTE

Page 56: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

56

REFLEXIONES MOTIVADAS POR LAPRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

Las experiencias cotidianas constituyen una fuente muy importante de temáticas parareflexionar y compartir con un público lector. Dado que nuestros escritores son docentes, y en el día adía van descubriendo nuevas oportunidades para su desarrollo personal, el de sus alumnos y el de lacomunidad a la que pertenecen o en la que laboran, resulta interesante acercarnos a sus reflexionesen torno a situaciones que han vivido en el aula.

Los profesores y profesoras nos comparten sus inquietudes, preocupaciones, satisfaccionesy anhelos, que se desprenden de su práctica docente, de su contacto directo con los niños y con sucomunidad. En los diversos textos se puede percibir el deseo de aprovechar el espacio escolar paraconstruir un mundo mejor para las generaciones de niños que tienen en sus manos, y las que vendrándespués.

Así pues, en los relatos que a continuación se presentan, el lector encontrará reflexionesacerca de cómo lograr la socialización entre niños y niñas para que haya un trato más equilibradoentre ellos, las dificultades a las que se enfrenta el profesor para lograr una educación de calidad consus alumnos, las vicisitudes de la enseñanza bilingüe, la importancia de saber interpretar el lenguajeno verbal de los niños, el manejo de las matemáticas en el aula, cómo fomentar la cultura p’urhépechaen la escuela y finalmente, la importancia de la lectura para lograr aprendizajes significativos, todo ellocon el objetivo de pensar y transformar, en la medida de lo posible, la práctica docente.

Esperamos que al participar un poco de esta experiencia que los profesores nos permitenconocer, podamos comprender mejor la riqueza de su práctica docente en el ámbito bilingüe intercultural.

Page 57: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

57

37 LÁZARUERI UANDANTSKUA

Ióntki sáni karaspka, iúmu uéxurhini ísïitia, eskani íni Eskuelani na exempka, ka nósesi p’ikuarheraniisï exerini eska na jápka; táchani isï áchekuarhenhani ka jámberi teresmarhunhani ne enga noandaempka olimpiada de conocimienturhu, arhikuekaxamka eska no néma eranguntasïrempkap’urheekua, ka eska nójtu nema uandanheasïrempka jurhenguarheni néna sési jurhendpeni.Xarharasïrempti eska nónema karasïrempka planeacioni, eskaksï jurhendpiriicha no arhintasïrempkaPlan y rogramani ka Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas ylos Niños Indígenas, ka eskaksï no jánguarhesïreempka kurhanguarheni ambeeskiksï corrientepedagógicaecha ka ambeeski investigación educativa.

Iáasïchi úndaskia sáni indeni ambe kúndani ka uéenani jánhaskani eska p’urhechaeri jurhenguarhuméntku ménderueeni uétarhesïndi jurhendpeni, méntku p’urheeri ambe ka p’urhe jimbo.

Jucha jarhuajperakua ma p’iraska UMSNH psicolagaechani ijnguni ka jurhenguarheskachi «cognición»ka «metacognición» ka ambeeski evaluacioni ka sapiichani karakata exekuantaani ka indentujtsïnijurhendasti néna úndani xékuntani ambe jurhendpeni eskuela p’urheerhu ma.

Íni jimbo xántkuni uékasïnga karantani jimboka no káni andajkurhenku jarhaska, ka támu xántkunimiántaska ka támu míteska enga p’urhe jimbo karanhajka eska nótkli p’indenharhinhasïnga kánekuaarhintani, indeniambe jimbosïni xántkuni karaaka.

Xánkuni karaska jimbokani andakutaramaxaka engaksï psicologaecha, enga Ana María urherukuajka,uékani jaka sontku xarhatania.

Page 58: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

58

38 CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN SOCIAL ENTRE NIÑOS Y NIÑAS A TRAVÉS DEL JUEGO

José Antonio Ramírez

«El comienzo de la vida escolar coloca al niño y a la niñaante una multitud de experiencias y situaciones de carácter social

que deberán enfrentar y al mismo tiempo,llevar a cabo distintos reajustes que conduzcan al niño

a adquirir una adaptación (Gesell, A.1997).

El proceso de socialización que el niño y la niña van formando, se debe en gran parte a lasdistintas relaciones e interacciones que van estableciendo con personas, grupos y realidades humanas conlas que están en contacto, ello les permite a la vez ir reuniendo información que les ayuda a comprender larealidad social, y actuar en ella. En consecuencia, el niño y la niña se van apropiando del conocimientosocial, mismo que tiene relación con la realidad en la que se encuentran inmersos, y en la cual participan demanera continua, brindándoles esta última experiencia a través de actos tales como: preguntar, observar,comunicar, etc., pero sobre todo siendo partícipes de actividades sociales y juegos.

Dentro de la clase de Educación Física he notado diversas actitudes en los niños que dificultanuna sana interacción social entre ellos. Entre éstas destacan el que un niño no quiere tomarle la mano a unaniña y viceversa. Sin embargo, es gracias al juego que, mediante una actividad simple como cantar unacanción –el «lobo feroz», por ejemplo- que todos se toman de las manos sin ningún prejuicio o aversión.

Una de las características de las comunidades indígenas, es precisamente el hecho de que tantohombres como mujeres se encuentran en un plano muy particular de interacción, y el resultado de ello es laseparación de los niños con los niños, y las niñas con las niñas. No obstante, es gracias a la EducaciónFísica -y su actuación mediante el juego- que se logran romper esas barreras entre los niños, muchas vecesocasionada también por timidez.

Es importante considerar que los niños buscan siempre participar o ser tomados en cuentaen cualquier actividad; pero muchas veces uno como maestro los limita, y es ahí cuando ya noquieren ser parte de ésta. Es por ello que surge el interés de conocer cómo es que el niño y la niña vanadquiriendo y organizando progresivamente el conocimiento de la realidad social que les rodea, tomandoen cuenta sus interacciones y experiencias sociales, y el cómo éstas pueden potenciar su desarrollocognitivo. En el desarrollo social se consideran dos dimensiones: el conocimiento de sí mismo y elconocimiento de los otros. En el siguiente apartado, abordaré algunos elementos al respecto.

Page 59: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

59

Espacios proveedores de interacción social para el niño.En nuestra sociedad, el niño y la niña se encuentran involucrados y participan en diferentes

esferas de la vida cotidiana, algunas de ellas son: el hogar y la escuela.

El hogarLa primera experiencia de socialización del niño la vive con la madre, después con los

demás integrantes de la familia. De este modo, la familia se constituye en un apoyo emocional especialpara el niño, pues la mayoría de los niños se sienten aceptados, amados y seguros, en casa con susfamilias. Regularmente este es un ambiente muy bien adaptado a sus necesidades.

La escuela.La etapa escolar se caracterizada dentro del área social como un cambio importante en la

vida del niño- además de que como mencionamos en el epígrafe, la etapa escolar pide que se encuentrennuevas herramientas para la adaptación del sujeto-, debido a que en este período existe un granaumento en las relaciones interpersonales. El tipo de relación interpersonal característico de estaetapa es el de amistad, regularmente con amigos siempre del mismo sexo. Como maestro de EducaciónFísica, para mí es común ver este tipo de comportamientos, que regularmente muestran los niños alcomienzo de la clase; pues regularmente las niñas llegan en pequeños grupos tomadas de las manos,mientras que los niños llegan juntos, claro sin tomarse de las manos.

Como ya había mencionado, para socializarse se comienza por conocerse a uno mismo, y,después conocer a los demás. Y este conocimiento tanto personal como colectivo es lo que buscolograr en mis clases. Muestra de ello es el registro de clase que les voy a relatar, en donde pongo demanifiesto mi interés por logar la interacción entre ambos sexos. Como primer ejercicio, «El conocimientode nuestro cuerpo», se lleva a cabo una actividad, misma que consiste en poner las manos donde unodiga. El profesor dice: «manos en la cabe» y el niño complementa diciendo «za». Y así sucesivamentecon varias partes del cuerpo, hasta que las agotamos. Después, «Para conocer al semejante», setrabaja por equipos, en donde un voluntario de cada equipo pasa al frente. Los demás tienen quecolocar en el menor tiempo posible unos papeles con los nombres de las partes que forman nuestrocuerpo, mismos que se sacarán de una caja.

Con dichas actividades podemos observar cómo en la clase de Educación Física el juegopermite la socialización entre los menores, ya que el niño muestra gran emoción al participar en cadaactividad, aunque en ocasiones pensemos lo contrario. Sin embargo, es importante mencionar quemuchas veces esta socialización se hace imposible porque los niños no traen la indumentaria correctay no quieren participar, por ejemplo las niñas muchas veces no quieren participar pues andan vestidascon falda, lo que les produce inseguridad al moverse. Esto propicia que dentro de la escuela los niñossigan interactuando de manera lineal, ya que sus juegos se llevan a cabo sólo entre personas delmismo sexo; independientemente de que sean niños o niñas. Muestra de ello es que es muy comúnver niñas tomadas de las manos y jugando a infinidad de cosas; el caso de los niños es algo similar, siemprejuntos, aunque desde luego ellos no se toman de las manos porque luego los demás compañeros les dicen

Page 60: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

60

que son niñas.Otro de los espacios que podrían fomentar la interacción y socialización entre los niños es

la danza. El problema es que dentro de un bailable la participación del niño es muy pobre, ya seaporque le da pena, o porque no puede bailar o simplemente porque no quieren participar. Finalmentediremos que el único espacio en el que pueden interactuar es en una actividad deportiva o lúdica; ahísí, todos quieren ser partícipes.

La socialización como propuesta.La socialización es uno de los factores más importantes dentro de la vida cotidiana de

cada persona, pues es a través de ella que podemos conocer costumbres y tradiciones, pero sobretodo nos permite conocer a nuestros semejantes, siempre distintos a uno, por los menos en apariencia.Así pues, la socialización es considerada como un proceso mediante el cual los niños y las niñasadquieren hábitos, destrezas y valores que les ayudarán a convertirse en personas productivas ycumplidoras de la ley dentro de la sociedad. Muchas veces hemos escuchado que somos seressociales, por lo tanto, necesitamos siempre de los otros para poder sobrevivir y desarrollarnosintegralmente.

Es por ello que la socialización aparece en todo ser humano desde el nacimiento, siendolas primeras interacciones las de la madre con el recién nacido, por ejemplo cuando lo amamanta, loviste o baña. Sin embargo, la socialización es un proceso que va cambiando día con día dentro decada persona y termina el día en que dejamos de vivir.

Varios autores hablan de dos tipos de socialización, que son: la socialización primaria, y lasocialización secundaria. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en laniñez y la que le permite convertirse en un miembro de la sociedad, a partir de los primeros años devida. La socialización secundaria se refiere a todas las relaciones que el individuo va estableciendo alo largo de su vida. En ella el individuo descubre que el mundo de sus padres no el único, comotampoco es el único en el que puede interactuar, pues se da cuenta que afuera hay otros mundos, yaprende a relacionarse con ellos. Con estas interacciones el ser humano se construye como sujeto,los factores sociales a los que continuamente se enfrenta son los que lo van formando progresivamente.

Es por ello que cada persona es distinta, pues los niños de las comunidades indígenas sonmuy distintos a los niños de la ciudad; en cuanto a costumbres, tradiciones y formas de pensar. Alniño indígena desde sus primeros días de vida se le empieza a hablar en la lengua materna que es elp’urhépecha, mientras en la ciudad se usa el castellano. Y si recordamos que la lengua nos ayuda aconstruir nuestra visión del mundo, podemos entender que los niños construyen mundos diferentes.Muestra de ello es que dentro de las comunidades indígenas los niños y niñas juegan roles distintosen su vida cotidiana, ya que desde muy pequeños se les empieza a enrolar en los quehaceres de lacasa; las niñas empiezan por barrer, hacer tortillas, trapear, limpiar, en fin, todo lo relacionado con lodoméstico; mientras el niño comienza con ir al cerro por leña, darle de comer a los animales, arar latierra, entre otras actividades; todas tendientes al campo. En las ciudades los niños y las niñas juegan rolesdiferentes. Y esto es una situación que debemos de tomar en cuenta al momento que hacemos la planeación

Page 61: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

61

de nuestras actividades, para adaptarnos mejor a su contexto.Para concluir diré que abordar este tema, parte del interés de conocer cómo el niño y la

niña van adquiriendo y organizando progresivamente su conocimiento de la realidad social que lesrodea, y cómo es que se insertan en ella, para de esta manera poder fomentar otros medios deinteracción y socialización entre los niños. Además de que para mi es de vital importancia que cualquierdocente conozca de qué manera puede contribuir a que sus alumnos socialicen, pues en la escuelaen la que yo trabajo es una de las áreas más descuidada por los docentes.

39 DIFICULTADES DE LA DOCENCIA

Francisco Uribe Guardián

Ser docente es una de las tareas más difíciles, aún cuando mucha gente no se da cuenta.Como maestros nos encargamos de la educación de las futuras generaciones, así como de la formaciónde sujetos sociales que el día de mañana tendrán una participación en sociedad. El hacerlo mal,implica que nuestra sociedad no mejore. Pero ser docente no es fácil, pues uno se encuentra en elcamino con muchas trabas que complican el trabajo en las aulas, por lo que en este trabajo quieropresentar cuáles son las dificultades más comunes a las que se enfrenta el docente. Me centraré enalgunas de ellas, como son: las dificultades sociales, problemas de comunicación, problemas delectura en los niños, problemas en la escritura, problemas de redacción, manejo del lenguaje, deserciónescolar y migración, poco cumplimiento de actividades planeadas, e incumplimiento de tareas.

Dificultades sociales.Estas son aquéllas que tienen que ver con los aspectos culturales de la comunidad, como

son las fiestas. Pues con ellas se llega a perjudicar enormemente al alumno, al tener la comunidadque celebrar todas las tradiciones, las fiestas de bautismos y bodas, etc. el alumno falta en la escuela,pues estas regularmente son entre semana y algunas tienen una duración de dos a tres días, mismosque son días no laborados; otro ejemplo es cuando se van a sembrar y a la tala. Este es un problemaserio para el docente pues altera el plan de actividades.

Problemas de comunicaciónBásicamente hago alusión a la falta de comunicación e interacción entre la escuela, la familia y la

comunidad. Un ejemplo claro de este problema es que la mayoría de los padres se encuentran fuera de lacomunidad, regularmente porque emigran a otra ciudad o a la Unión Americana, y las madres se quedan contoda la carga de la familia. Estas madres regularmente nunca van a preguntar por sus hijos a la escuela, osobre sus calificaciones, su avance, etc., y cuando se les cita, se retiran rápido. De este modo, los padres

Page 62: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

62

no tienen conocimiento del aprovechamiento escolar de sus hijos, y por lo tanto, el docente no cuenta conellos para mejorar el proceso educativo de los niños.

Problemas de lectura en los niños.Los niños de la comunidad presentan serios problemas en la lectura en español, pues leen

letra por letra, lo cual dificulta el aprendizaje y con ello la labor del profesor se hace más difícil al nopoder avanzar en el contenido de los programas escolares. En mi caso, profesor de quinto año, losniños casi no leen, y es un problema que arrastran desde los primeros años. No existe un compromisodocente real de que los alumnos aprendan a leer y adquieran ese hábito.

Problemas en la escritura de dictados.Si la lectura es un problema, la escritura es un problema mayor. Resulta difícil para el

profesor hacer un dictado, pues los niños regularmente no lo llegan a captar las ideas de lo que se ledice, escriben una letra por otra, con faltas de ortografía, y demás, esto también hace que se retardenlos programas escolares.

Problemas de redacción.Los niños no pueden expresar ni hilar sus ideas, y eso se ve cuando uno los pone a hacer una

lámina, o bien cuando revisa su cuaderno después de un dictado o de cualquier otra actividad que implica queescriban.Las dificultades en la escritura, lectura y redacción contribuyen a:

a) La falta de comprensión de las actividades en clase, con lo cual las tareas en casa no se realizan.Los alumnos no entregan el trabajo y las tareas, reflejo de que el niño no comprendió lasinstrucciones.

b) Un retraso en el aprendizaje de los contenidos. Al no escribir y leer, se retrasan, además de quelos padres muchas veces no le hacen ver al niño la importancia del español, perdiendo de vistala necesidad del manejo del español para que se socialice mejor fuera de su comunidad.

Manejo del lenguaje.Regularmente los alumnos llegan a utilizar mucho el p’urhépecha, lo cual llega a retrasar el

aprendizaje, y a ello contribuye el docente, pues primero se da la clase en la lengua materna y después enespañol, sabemos que esto les va a perjudicar; pues en la secundaria las clases no serán así, mucho menosharán uso de la lengua cuando salen a otros lugares.

Deserción escolar y migración.Este es un problema no sólo para la escuela, sino también para la comunidad, pues muchos de

los niños abandonan la escuela, ya sea por problemas económicos, con lo cual necesitan salir a trabajar paraayudar a la familia; o bien, porque migran a los Estados Unidos.

Page 63: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

63

Incumplimiento de tareas.El no entregar tareas también tiene que ver en que en sus casas los ocupan para llevar a cabo

trabajos, con lo cual les queda poco tiempo a los niños para revisar lo de la escuela o hacer tareas.

Poco cumplimiento de actividades planeadas durante el curso.Muchas de las veces se preparan las actividades planeadas, pero los niños no llegan u ocurren

cosas imprevistas (como aquéllas no planeadas por el director o subdirector o fiestas, etc.), con lo cual lasactividades programadas no se llevan a cabo.

Estas son algunas de las dificultades a las que yo creo que nos enfrentamos como docentes indígenasdía con día en nuestras aulas. La importancia de hablar de ello no es que sólo nos quejemos, sino empezara buscar alternativas de solución, de manera que con ello mejoremos nuestra práctica, mejoremos comodocentes y sobre todo ayudemos a que nuestros alumnos mejoren como alumnos.

40 EL PASO DEL P‘URHÉPECHA AL ESPAÑOL

Manuel Felipe Orozco

Dentro de la educación bilingüe, uno de los mayores retos educativos es la comprensión detextos en español. Si bien es cierto que los niños hablan la lengua materna (p’urhépecha), regularmentela escriben y un poco la leen, también es cierto que no logran comprender aquello que se lee. Estodificulta enormemente la labor del docente, pues los textos que la Secretaría de Educación Pública(SEP) nos envía, vienen en español, además de que los contenidos de aprendizaje también son enesta lengua, y los niños tienen que aprenderlos en español. Es por ello que para lograr una mayorcomprensión de los contenidos, se imparten las clases en las dos lenguas.

Dentro de las actividades presentes en los libros de texto, las instrucciones se tienen quetraducir a la lengua materna para lograr que comprendan lo que se les esta pidiendo. Esto tambiéntiene otro objetivo, el cual es, que los niños sientan una mayor confianza al realizar las actividades,de modo tal que puedan ser capaces de expresar, con mayor seguridad, las ideas que surgierondentro de la actividad.

Otra manera de lograrlo es creando comparaciones con cosas que están en su contexto,pues muchas veces lo que se presenta en los libros no lo conocen los niños, como por ejemplo lossemáforos. Tales comparaciones ayudan además a que muchas veces el aprendizaje realmente seasignificativo.

Ahora bien, ésta no es una verdadera solución, pues si bien los niños logran aprender, debenpoder hacerlo en las dos lenguas, y en las aulas vemos que esto no es verdad, pues no pueden comprenderdel todo lo que está en español. Además no siempre existe una similitud entre las cosas o situaciones que

Page 64: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

64

existen en la lengua española y los ejemplos que se retoman en la lengua materna para explicar aquello queno entienden.

Todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué debemos hacer como docentes indígenas para solucionarestas fallas en la enseñanza?, ¿por qué nuestros niños no pueden comprender lo que leen en español?, ¿cuáles el origen de este problema y cómo podemos solucionarlo? Ante esta situación de la que ningún docenteindígena es ajeno, surge la necesidad de crear estrategias de formación docente que realmente nos permitanenseñar a los educandos el dominio de las dos lenguas. Este es nuestro reto, y no debemos desanimarnospara enfrentarlo.

41 LA COMUNICACIÓN EN EL AULA

Rosalba González Tapia

El ser humano desde que existió, ha tenido la necesidad de comunicarse.

Hablar de comunicación en general, resulta exhaustivo, pues siendo un tema tan amplio, esimposible agotarlo en un simple ensayo. Es por ello que me limitaré a hablar de la comunicación no verbal,y de cómo ésta es menos valorada dentro de las aulas de clase.

Iniciemos pues por señalar que hemos de entender por comunicación el «intercambio designificados entre individuos mediante un sistema común de símbolos» (Enciclopedia Hispánica, p.224). Pero ésta, no sólo consiste en la emisión y recepción simple de las palabras que conforman ellenguaje, pues implica también la interacción entre los que se comunican (Watzlawick, Beabin, et.al.,1997), además de que se ponen de manifiesto ciertas conductas, mismas que tienen diferentes formasde expresión (Watzlawick, 1997). Esta comunicación puede ser de dos maneras: comunicación verbaly comunicación no verbal. Siguiendo a Satir (1998), la comunicación verbal es aquélla en la queinterviene la palabra, y que puede responder al circuito de habla tal como todos lo conocemos; mientrasque la comunicación no-verbal (también llamada por la autora, sonora o corporal) es aquélla en la queinterviene la expresión facial, la postura corporal, el tono de voz, el ritmo de la respiración, lagesticulación, etc., en la transmisión de determinada información. De este modo, pueden existirdiferentes maneras de expresar las cosas que uno piensa y siente. Podemos decir que lo que está enlo más profundo de nuestro corazón, tendrá muchas formas de manifestarse por medio de lacomunicación no verbal.

A pesar de ser la comunicación no verbal uno de los sistemas de comunicación menosestudiados o referenciados, no podemos negar que es la forma más utilizada para transmitir información,pues en muchas ocasiones, uno no encuentra palabras adecuadas para expresar una idea o simplemente nose nos ocurre nada para dar una opinión, en su lugar hacemos uso de expresiones corporales para referir

Page 65: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

65

aquello que no podemos expresar. Cuántos de nosotros, al estar alegres no encontramos palabras paraagradecer o expresar la felicidad que sentimos, en su lugar podemos dar una sonrisa sincera, que habla muybien de lo que en ese momento estamos sintiendo o bien de lo que queremos expresar.

Ahora bien, teniendo en cuenta esta imposibilidad de no comunicar (Watzlawick, Beavin, et. al.,1997) es importante que en cualquier situación o lugar, tenemos que estar alerta para comprender lo que otrapersona nos quiere comunicar. Y esto aplica también para las aulas de clase. Muchas veces por el númerode alumnos que tenemos perdemos de vista la comunicación no verbal con la que se comunican connosotros, es por ello que considero que tenemos la obligación de ser un poquito más observadores para connuestros alumnos.

Por mi parte me he encontrado con niños que hablan, y tiene facilidad para expresar lo quesienten, y muchas veces estos son los líderes en el salón; pero hay otro grupo al que les cuestahablar y expresarse, y es a ellos a quienes debemos prestar más atención, pues con su silencio, elalumno nos dice más que con las palabras. Llevar a cabo este análisis nos ayuda a mejorar comodocentes, pues identificar a nuestros alumnos con mayores problemas de comunicación, nos permiteabrir la posibilidad de ayudarlos, y no con el propósito de hacerlos «parlanchines», sino simplementeporque hablar, es parte importante del aprendizaje, sin olvidar que primero todo pasa por la mente yluego se hace externo.

Lo que me llevó a hablar de este tema fue el darme cuenta que como docente muchasveces espero que todos los alumnos respondan de la misma manera al ritmo de trabajo, y que puedanexpresarse de manera verbal de la forma más fluida y congruente, sobre todo cuando hacemos usodel español, pues al ser nuestra escuela una institución en donde se hablan dos lenguas ( p’urhépechay español) es un objetivo que los alumnos dominen bien la segunda lengua, cuando en realidad notodos lo alumnos pueden responder de la misma manera, y la expresión no verbal es la primera quenos indica cómo puede responder, en qué momento y de qué manera. En mis años como maestra mehe dado cuenta de que cada uno posee un lenguaje no verbal que desarrolla de acuerdo al ambienteo al contexto en donde se desenvuelve.

Finalmente espero que esta reflexión sirva a otros docentes en su práctica diaria, así comotambién los invite a analizar otras cuestiones dentro del aprendizaje de los menores como podría serla motivación, el clima de aula, los estilos de aprendizaje, construyendo desde la teoría las actitudesy acciones que sirvan a nuestros alumnos. La apuesta es leer, poner en practica la teoría y desdeésta, aprender en la marcha.

Bibliografía:Satir, V. (1998). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.Watzlawick, P., Beavin, J., et.al (1997). Procesos de comunicación. México: Herder.

Page 66: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

66

42 LAS MATEMÁTICAS

María Amparo Estrada Basilio

Dentro de mi experiencia como docente, puedo decir que una de las materias que lesresulta de mayor dificultad a los niños son las matemáticas. Pienso que la complicación radica en laincomprensión de los problemas y con ello se ve afectada la resolución de los mismos.

Sin embargo, debido también a mi experiencia considero que los problemas de lasmatemáticas radican en «la enseñanza». Durante mi práctica docente en el área, reconozco que nodomino todos los contenidos de la materia, y aunque lo intento, me doy cuenta de que requiero detiempo del cual no dispongo. Si tuviera el tiempo suficiente lo dedicaría a investigar sobre cómoabordar los diferentes temas para su enseñanza en clases, así como a la elaboración de materialdidáctico para que a los alumnos les cueste menos trabajo entender la materia.

Al ser docente y carecer de dominio temático, me doy cuenta de que esto genera problemasen el aprendizaje del alumno, por lo tanto, el chico no muestra interés a la asignatura y le produceenfado a la hora de realizar las actividades asignadas por el programa, prefiriendo así otras actividades.Esto lo vemos reflejado cuando los escuchamos decir «todo lo que quiera, menos matemáticas».

Una vez expuestos los problemas durante mi práctica, la forma en la que creo se les puededar solución es de la siguiente manera: integrarse con los compañeros para investigar diferentestextos que apoyen la enseñanza de las matemáticas e ir adquiriéndolos poco a poco, y resolver losejercicios propuestos. Algo de lo que me he podido dar cuenta, es que una vez que se tiene el materialde apoyo, a la hora de que el profesor resuelve los ejercicios propuestos, muchos de ellos sonabandonados, y esto es debido a que no se les entiende la forma de resolución. La razón del abandonoes porque aunque se busque información para aclarar las dudas que se tienen, la satisfacción yseguridad que se desea encontrar al investigar no es suficiente.

Ante esta necesidad, concluyo que como docentes tenemos que prepararnos con apoyode algún curso, diplomado, o bien, realizando una licenciatura en matemáticas. Para ello, se requierede tiempo y dinero, y actualmente no dispongo de ninguna de las dos cosas, pero por la misma razónesto constituye un reto para nosotros como docentes.

Page 67: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

67

43 CULTURA P‘URHÉPECHA EN LA ESCUELA

Josefina Torres Chapina, Lucila Tolentino Agustín y Ascensión Alejo Alejo

En nuestra planeación temática de clase, siempre tomamos en cuenta nuestra culturacomo elemento esencial, porque nos sirve como herramienta para obtener una mayor comprensiónde los contenidos. Por lo tanto, para la enseñanza de estos contenidos temáticos, utilizamos nuestralengua materna –p’urhépecha- para reforzar el aprendizaje que los niños van adquiriendo día a día.

También tomamos en cuenta que el alumno ya tiene antecedentes de estos conocimientos,pues mediante la educación que recibe dentro de su familia, el alumno va formando sus propiosvalores, y en la escuela, como profesores, le ayudamos a tomar conciencia de la importancia y elvalor que representan cada una de nuestras costumbres, pues una vez que son analizadas en clase,los alumnos demuestran respeto y participación en cada una de las actividades cotidianas que sepresenten dentro de su familia, escuela y comunidad.Además, también se integra al programa educativola historia de la comunidad, rescatando algunas leyendas e implementando el uso de su vestuario unavez a la semana; se fomenta el consumo de comida tradicional como el churipo, las corundas,atapacuas, atoles, tortillas hechas a mano, los antojitos especiales como el pinole, atole con calabaza,atole blanco, tortillas de maíz molido, etc.

Todas estas actividades han permitido que los alumnos sepan las fechas de las fiestas quese aproximan. De este modo, se integran en equipos para participar en algún bailable regional dentrode la escuela, o bien, en alguna fiesta de la comunidad. La manera en que los alumnos se organizan,es a través de la observación hacia los adultos, ven cómo ellos se ponen de acuerdo y también elloslo hacen, ya sea en lo social, en lo político o religioso. Nosotros como docentes, solamente losguiamos para que ellos se organicen de manera ordenada. Una de las formas que nosotrosimplementamos para que los alumnos conserven y analicen las fiestas tradicionales y las costumbreses la siguiente: les pedimos que realicen escritos de los acontecimientos.

También se inculcan hábitos de higiene para prevenir enfermedades. De esta manera porejemplo, es como integramos el tema de las «medicinas tradicionales», pedimos a los alumnos querealicen entrevistas a las personas adultas para recopilar información acerca del tema; la intención esque todos los alumnos conozcan sus usos y los utilicen, para que de esta manera, se ayuden un pocoen caso de que la economía familiar no sea tan buena.

En nuestras comunidades indígenas también se cuenta con artistas. Tenemos por ejemplo,compositores de pirekuas. Sin embargo, nos damos cuenta de que los alumnos no le dan mayorimportancia a la música regional, ya que son absorbidos por la música moderna, sólo en ocasionesson escuchadas estas pirekuas y muy pocos son los que compran, escuchan y están al tanto de lasnuevas pirekuas que van saliendo.

Page 68: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

68

Para conservar nuestra cultura, nosotros como maestros debemos comenzar por elegir lo que esnuestro. Por ejemplo, podemos poner la música de nuestra región a la hora del recreo, también podemosrealizar un concurso de pirekuas para motivar más a los alumnos y a los maestros, a escucharlas.

La mayor parte de las actividades que realizamos son en español y sólo muy pocas son enp‘urhépecha. Lo que debemos o podríamos hacer para conservar nuestra lengua materna y nuestrastradiciones, es escribir o registrar todos los sucesos en ambas lenguas para que se quede plasmado. Lo quese puede hacer también es formar una antología de escritos con la información de las personas mayores quefuera recabada por los niños.

Por otro lado, nuestra lengua materna se ha transformando, es decir, en combinación conel español, ya que los nombres de los nuevos productos que salen al mercado, se dicen en español,pues no son de origen p’urhépecha, o bien, se pueden expresar en lengua materna, a partir de su uso,por ejemplo, licuadora se dice urhurakua en p’urhépecha, pantalón se dice tipichuka.

44 PASO DEL ESPAÑOL AL P’URHÉPECHA

Florentino Ruiz Neri

El paso del idioma español al p’urhépecha en una clase de primaria se lleva a cabo en todas lasasignaturas y en todos los grados, esto se hace para conseguir en los alumnos un mejor aprovechamiento,y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, en el que estamos inmersos nosotros los docentes, por esto,es importante impartir las clases en las dos lenguas tanto en la materna, que es el P’urhépecha, como en lasegunda que es el español.

En nuestro país, actualmente se hablan 56 idiomas aproximadamente a lo largo y ancho delterritorio nacional. El p’urhépecha posee características lingüísticas que permiten reconocerlo como idiomadentro de nuestra República Mexicana. Según los historiadores de la época colonial, la cultura p’urhépechase extendió hacia el sur de Michoacán, hasta la parte norte del actual Estado de Guerrero y hacia la zona surdel Estado de Guanajuato. Como evidencia de que los p’urhépechas habitaron parte del Estado de Guerreroexisten pueblos cuyos nombres son de origen p’urhépecha, como Zirándaro (Sïrandarhu) cuyo significadoes «lugar de papel». De igual manera, en el estado de Guanajuato existen muchos nombres como Acámbaro(Acambarhu), que en p’urhépecha significa «lugar de magueyes».

Después de haber hecho la pequeña reseña histórica sobre la cultura p’urhépecha, es importanteseñalar que el docente debe desarrollar temas en español para después hacer explicaciones en p’urhépecha,con el objeto de que los alumnos comprendan mejor los temas, dichos temas que se imparten se tienen queexplicar en forma bilingüe en todos los grados, la finalidad es vincular las dos culturas, el p’urhépecha y elespañol.

Page 69: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

69

45 PROBLEMAS DE LECTURA EN LOS NIÑOS

José Sánchez Valdez.

Este trabajo surge a partir de la detección de dos alumnos que presentan dificultades en la lectura,debido a que se les dificulta leer de manera fluida, en relación al grado escolar en el que se encuentran. Estose pudo detectar cuando en varias clases, se les hacían preguntas referentes a la lectura y los niños nopodían contestar y después se les solicitó que escribieran sobre las actividades que realizan fuera de laescuela. Fue entonces cuando me di cuenta de que los niños no podían redactar y que sólo podían escribircuando se les dicta y al copiar alguna lectura. Desde entonces empecé a poner mayor atención en estascuestiones, pues es fundamental que los alumnos adquieran la capacidad de leer y escribir, ya que precisamenteen la escuela es donde se presenta la oportunidad de corregir y orientar al niño de manera que él comprendala importancia de la lectura y la escritura.

El problema de la lectura en la mayoría de los alumnos ha retrasado el ritmo de trabajo,debido a que no se avanza de igual manera en los contenidos, ya que se lleva más tiempo en ayudarlesa los niños a comprender la lectura. Ante estas dificultades la tarea del docente es integrar al alumnopoco a poco en un ritmo de trabajo más activo, hasta lograr que los alumnos aprendan a leercomprendiendo la lectura, para que así tengan aprendizajes significativos en todos los contenidosque se les enseñan.

A veces hay que darles la oportunidad a los alumnos de que ellos elijan el tema de clase, ya queesto puede ser motivador y al mismo tiempo se vuelve significativo para el alumno y él puede darle otrosentido al proceso educativo. También, al momento de que los alumnos están trabajando, el maestro debemotivarlos siempre y más que nada aclarando dudas. Finalmente, lo importante es promover la participaciónde los alumnos en forma individual y en equipo para que al mismo tiempo ellos propicien el aprendizajecooperativo, aportando ideas y aclarando dudas que puedan tener en cada clase.

46 MI EXPERIENCIA CON EL P’URHÉPECHA Y EL ESPAÑOL

Maribel Torres García

Las comunidades indígenas netamente p’urhépechas conservan sus tradiciones y costumbresque van transmitiéndose de generación en generación, aunque algunas cambian, lo hacen sin dejar de ladosus raíces.

Page 70: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

70

Debido a lo anterior, los alumnos (el 100% de éstos) dominan la lengua materna (p’urhépecha), loque hace que se les complique la asimilación de algunos conceptos acerca de los contenidos de enseñanzaen español. Esta complicación se agrava aún más cuando los alumnos no tienen la suficiente confianza ensus maestros para preguntar y por ello se quedan con dudas y no logran un aprendizaje significativo.

Por tal motivo, es de vital importancia explicar los contenidos inicialmente en p’urhépecha,tomando en cuenta los conocimientos previos de los niños para una mejor comprensión y asimilaciónde los conocimientos. Incluso, se puede hacer uso de ejemplos y conceptos tomados de su contexto que lessea familiar y conocido, para que los niños procesen más fácilmente la información nueva.

En particular, no domino al cien por ciento la lengua p’urhépecha, de ahí mi preocupaciónporque mis alumnos comprendan lo que les explico. Para intentar solucionar esto, me fijé una metaen mi labor como docente: tratar de explicarles en p’urhépecha inicialmente y posteriormente enespañol. Para ello, al día siguiente de que me plantee dicha meta, puse en práctica mis pocosconocimientos en una clase de matemáticas.

A continuación trataré de explicarles el desarrollo de esa clase, cuyo tema fue «Forma delos prismas». Inicié con los conocimientos previos de los alumnos preguntándoles: ¿Cuáles figurasconocen? ¿Recuerdan la palabra prisma? Algunos alumnos contestaron a coro las respuestas y otrossólo hicieron el movimiento con los labios.

Posteriormente, realicé la presentación del tema de los prismas colocando una lámina quecontenía un prisma con el nombre de sus partes sobre el pizarrón. Yo les iba explicando cada parte,al mismo tiempo que les preguntaba a los niños ¿Cómo diríamos esto en p’urhépecha? Todosparticipaban diciendo palabras en p’urhépecha, pero las palabras que elegían se relacionaban con elespañol.

Finalmente, les proporcioné figuras con diferentes bases, la cuales pudieron palpar, observary describir detalladamente cada uno de ellos. De igual forma, relacionaron algunas cajas que habíanllevado a la escuela para ver a cuál de los prismas analizados se parecían, o bien, descubrir si eranidénticos.

Al término de esta actividad, escribimos en el pizarrón los nombres de los prismas, tomandoen cuenta el número de lados que tenía cada uno de ellos en su base. Por ejemplo: prisma cuadrangular(t’amu), prisma triangular (tanimu), prisma hexagonal (k’uimu), prisma octagonal (iumu tanimu), etc.

Ahora, me gustaría compartir un poco acerca de mi quehacer docente en general. El tiempoque llevo como maestra no ha sido para nada fácil, me he enfrentado con dificultades frente al grupoen el desconocimiento de algunos contenidos, para lo cual he tenido que indagar para poder brindar amis alumnos una mejor enseñanza y que ellos puedan tener un mejor aprendizaje. Sin embargo, notodo ha sido negativo, también he tenido muchas satisfacciones al ver que las clases que imparto seven reflejadas en los trabajos que ellos tienen que realizar de manera individual y/o grupal.

Cada grupo de niños que he atendido ha sido muy diferente. No obstante, el grupo que eneste momento tengo a mi cargo y que ha estado conmigo por tres años, es muy especial, la mayoríade los niños captan y asimilan los contenidos, aunque a algunos tengo que repetirles varias ocasioneslo mismo para que puedan comprender.

Page 71: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

71

A todos los niños los trato con cariño y comprensión aunque tengo o tenemos nuestros ratos deenojo, pero siempre nos hemos llevado bien, me exigen y eso me agrada porque tengo que prepararme paraestar frente a ellos.

El trabajo que hago me gusta, me apasiona, sobre todo porque durante las clases trato de jugar yplaticar de otras cosas que no se relacionan con lo académico, para que ellos se sientan en confianza.

Dentro de lo que cabe, mi práctica como docente es más satisfactoria con ayuda de misalumnos.

47 MI EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE LENGUA P’URHÉPECHA

Profesor Nicodemus Ramos1

Ahora que me ha tocado ser maestro de lengua p’urhépecha, yo les digo que pues antes noveía que era importante la lengua p’urhépecha. En ese tiempo pues yo no sabía cómo valorizarla deverdad. Cuando me fui a pedir trabajo, me dijeron que yo fuera a presentar examen y el primerexamen era de sentarse a dialogar, ponerse a platicar pero en p’urhépecha, en lengua p’urhépecha.Querían que yo hablara en p’urépecha, que es mi primera lengua; que les dijera yo cómo me llamo yotras cosas, y luego me decían: «quiero que me hables en segunda lengua», y yo les contesté «¿ycual es segunda lengua?», y entonces me decían, «el español».

Yo podía hablar bien en p’urhépecha, así fue cuando pensé, ¡ah!, pues entonces esta es miprimer lengua, la p’urhépecha, y yo le decía al maestro, «por qué me dices tú que esa es la primeralengua»; y él me decía, «porque se te facilita del todo, está en tu conciencia, en tu cabeza…; tú tienesfacilidad de hacer o escribir o hablar o traducirlo; tú tienes esa habilidad. Ahora la segunda, es la quese te dificulta, es segunda porque tú no eres nacido así, en español; tú no hablas esa lengua confacilidad, apenas vienes a las ciudades».

Luego me preguntó: «y tú, ¿cómo hiciste la primaria?», y yo le contesté: «bueno pues yoaprendí de grande, para terminar la primaria hice la nocturna en Comachuén y después que terminéme fui a Paracho a hacer la secundaria, en la Secundaria de los trabajadores. Pagábamos nosotrosen ese tiempo como 60 pesos por colegiatura; yo trabajaba en una paletería que era de los mismosmaestros. Vivía en Paracho, yo hacía paletas y llevaba a entregar a la escuela; las escuelas nadamás me decían de qué las querían y yo llevaba el encargo».

También en el examen me preguntaron si podía decir nombres de animales en español, y a mi seme dificultaba, aunque sí lo entendía. Cuando me dijeron que si podía leer, les decía: «realmente no lo puedobien», y yo dije para mí, «yo creo que por eso no lo puedo hablar tan bien, porque como nosotros, nuestro

1 Texto construido a partir de la interpretación de una entrevista grabada. Responsable de la entrevista y la

interpretación: Mtra. María de Lourdes Vargas Garduño.

Page 72: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

72

pueblo, somos p’urhépechas, no vamos a hablar perfectamente en español». Y así nada más, no me dijeronsi pasé o no pasé; me dijeron: «pues ahora te vas allá a Querétaro, va a haber una capacitación y tú no andesdiciendo que tú no sabes hablar español, tú como si nada, tú participas donde ellos participen. Ellos no te vana vacilar, aunque tú sientes que te van a vacilar, no te van a vacilar porque hables bien o mal o porqueescribes bien o mal. Tú preséntate, vas a estar allá tres meses». Y me fui, pues.

Yo me sacaba puros dieces en p’urhépecha, porque me decían, «tú sabes amarrar burros, túsabes ordeñar las vacas, pues es tu oficio, bueno pues a ver, dibújame cómo es ese caballo y anota cómose escribe caballo en p’urhépecha; dibuja una vaca, y escribe cómo ustedes le dicen allá» y como la palabravaca no hay en p’urhépecha, no podía explicar bien cómo se decía.

Cuando hablaban en la escuela y decían «bilingüe», «bicultural», primero yo no entendíabien, pero después supe que quiere decir que nosotros somos bilingües y biculturales, porque hablamosdos lenguas y tenemos costumbres de nuestro pueblo p’urhépecha y algunas de nuestra segundalengua, el español. El p’urhépecha no lo apreciamos nosotros mismos, lo que apreciamos como quiendice, es el español, sobre todo si vamos al norte, porque el p’urhépecha, no se encuentra allá, no sehabla allá.

El director me nombró en esta área, como maestro de lengua p’urhépecha para todos losgrupos de la escuela y yo pensé «a lo mejor como quien dice, me quieren quitar la plaza». Entoncesfui a preguntar al jefe de departamento y me dijo «ese es tu oficio laboral ahora, pero tú no piensesque te van a decir o que te van a sacar o algo así». Me dijeron que el gobernador giró la orden de quehubiera un maestro en cada escuela, dedicado especialmente para que ‘reparta’ la lengua p’urhépecha.Yo no sabía por qué me habían mandado a mí, pero me dijeron «gracias a Dios que te escogieron, túeres mejor para eso». Este es un programa nuevo que se está probando. Yo pensaba que el directorno quería darme grupo porque no me querían y que por eso me dejaban nomás ‘repartir’ la lengua,pero me dijo «hay maestros que no se acuerdan de usar los libros que nos mandan y que están enp’urhépecha, ellos no están leyendo en esos libros, por eso tú eres como el despertador».

Yo creo que está sirviendo un poco, porque ora ya están como viendo que es valioso puesporque ya empiezan a leer más los niños, porque es igual pues que leer cualquier libro. Las clasesson diarias, cada 40 minutos estoy con un grupo: empiezo con 1º «A», luego 2º «A», y así hasta 5º«A»… Nada más en el recreo descanso. Antes no se daba clase de p’urhépecha, porque no sepensaba que era valioso, pero ahora ya en la Normal de Cherán les dan clase de p’urhépecha, las daun maestro que es de Comachuén.

Hace años, no se enseñaba la lengua ni tampoco se daban clases en p’urhépecha, losprimeros maestros que iban a la comunidad no hablaban p’urhépecha. Cuando yo era niño, no hablabaespañol. Yo estudié la primaria como a los 25 años y ya había libros en p’urhépecha. Los muchachosque estudian para maestros, por ejemplo en Tiripetío, quieren aprender bien el p’urhépecha, para queno les pase como a unos que dicen «yo soy de tal parte y yo no sé ni hablar ni escribir en lengua».

Hay personas a las que les da pena hablar nuestra lengua, pero a mi me pasa al revés,siento orgullo, me gusta que me hablen en p’urhépecha. Una vez me pasó que estaba trabajando enla zona de Zitácuaro, con los mazahuas, y el director era de Cherán. Cuando había gente, para que le hiciera

Page 73: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

73

un mandado, me hablaba en p’urhépecha, pues, y yo venía y así la gente escuchaba nomás y no nosentendía.

A veces cuando salen a estudiar y regresan a Comachuén quieren hablar puro español, la genteluego les dice «bueno, pues es que es un día nomás se salen y ya no quieren hablar p’urhépecha, quesqueporque ya no se debe de hablar así». Ahí es cuando yo digo que es como un insulto a ellos mismos y a lacomunidad. Vamos a decir, si un niño de la ciudad viene de visita, primero no va a poder entender, ni jugarbien con los demás niños, porque no entiende el p’urhépecha hablado. Así, no va a poder participar y va aestar nomás viendo, hasta que aprende el p’urhépecha.

Para dar mis clases les pongo dibujos a los niños. Yo preparo porque no hay una guía parayo dar las clases, yo elaboro todo para ellos. O sea vamos a decir que hablamos de un pronombre:«él», «aquél», y yo tengo que enseñarlo en p’urhépecha, entonces elaboro un dibujo que les ayude aentender. Y así porque no hay materiales hechos; por eso, como quien dice, los maestros lo adaptan.Uso los libros que vienen para contestar y les pongo más dibujos, por ejemplo, les digo «vamos a decircon palabras… ‘pozole’, nosotros decimos ‘mascut’ y así ustedes van a escribir nada más ‘ma’. Otroejemplo es cuando yo iba a hacer examen con el quinto año, yo usé dibujos y rayas, y unas oraciones,y unos como cuadritos. Aquí ya vienen los nombres de lo que van a dibujar y les digo: «a ver aquí yavienen escritas en español las palabras» y ellos leen ya…. ‘cobija’, y yo les digo «cómo es cobija enp’urhépecha ?, a ver dibújame si te acuerdas qué es, y píntale ya del color que allí dice, vamos a decir,que pinte ‘xurasï’ (ese es el morado), y el ‘echérini jasï’ (ese es el café), aquí ustedes van a pintar esecolor porque aquí las letras están diciendo eso».

A mí me gusta más dar clase en primer año, yo me intereso más por ellos, porque la verdad,ellos como quien dice, no saben leer ni escribir, ni hablar… y ahí yo tengo que preparar más materialpara que ningún niño esté nada más así, sin estar escribiendo o sin estar dibujando. Lo que me cuestamás trabajo, así como quien dice, es sexto año, son los más grandes y ya pueden leer bien, entoncesprimero yo tengo que ir ya preparado con la página y decir «tal página van a leer; ahora, aparte ya delos libros, vamos a hacer oraciones como ‘el caballo está corriendo’, ‘este yuntero está arando o estápreparando la tierra’ por ejemplo…» Pero también es más fácil con los de sexto porque ya saben leer.

A los de primero, necesito buscar más, en qué forma o qué material es más útil; hastaflorecitas les llevo para que entiendan y sepan cuál es el color que les digo y todo eso. Los de sexto yaleen su libro y les digo, «ya bueno, ya leímos aquí en el libro, ora vamos a traducir a español ya».También les digo «ya yo les voy a dictar y ustedes escriben nada más en su cuaderno; yo les dicto yya así, así se traduce en español, ahora así se dice en español».

Con los de tercero en adelante hasta sexto, yo les preparo cada quincena o cada mes para queellos hagan una historia, traduciendo ya entre el español y el p’urhépecha. Puede ser sobre una fiestecita, algode historia, hasta de religión…., como historias y cuentos de los antepasados como San Isidro cuando arabay era arriero, quién era san Antonio, qué pasaba en Semana Santa o cuando el Cristo andaba casa por casa.Les cuento que una vez que Cristo pasó por una casa dijo «aquí se oyen unos niños adentro» y que la señoracontestó: «no, aquí no vive ningún niño, aquí lo que se oye son los puerquitos que están encerrados»; buenocuando la señora volteó ahí a ver a sus hijos, ya estaban como marranitos, ya no eran niños. Así, les voy

Page 74: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

74

contando leyendas, o lo que va pasando en el año, como el día de Benito Juárez, quién era, qué hacía…, yome preparo y les platico; les digo «ora vamos a hablar de esto y mañana van a desfilar y si les preguntan porqué desfilan, ustedes les contestan por qué».Son poquitos los niños que se interesan por aprender bien aescribir el p’urhépecha, porque les da flojera. Yo creo que sí les gusta el p’urhépecha pero no les gusta escribir.A veces pasa que cuando ya falta poco para que se acabe la clase, me dicen los niños: «vamos primero aterminar los dibujos, no te vayas», y yo les digo «mira, yo vengo luego, y traigo cosas más bonitas». Por esoyo creo que sí les gusta lo que les enseño.

48 ANALIZANDO MI PRÁCTICA COMO DOCENTE

Javier Hernández Cervantes

El ser maestro es una de las prácticas más difíciles, pues implica tener sobre los hombros laresponsabilidad de formar nuevos sujetos sociales; además, mucha de nuestra labor dentro de las aulas seve reflejada en su comportamiento fuera de ellas. Es por ello que cuando uno se detiene a analizar su prácticacomo docente, como es mi caso en este momento, uno se ve llevado a pensar en lo bueno y la malo de ésta,en qué es lo que nos sirve para transmitir cualquier tipo de conocimiento y cuáles son los recursos, dinámicaso actividades que detienen el proceso de los menores, después de esto uno tiene frente a sí la ardua labor depensar en qué es lo que nos sirve, y qué de esto que nos sirve podemos mejorar a favor de un crecimientoprofesional continuo.

En esta ocasión, quiero compartir con ustedes una de las actividades que en este cicloescolar me propuse llevar a cabo, que es la escritura en lengua materna. Antes de ello creo que esimportante comentar que debido al entorno social en que se encuentran los niños de mi grupo declase, la mayoría son bastante indisciplinados y desobedientes, además de que muchos de ellossalen de las edades establecidas dentro de los programas de educación, y traen por lo regular vicios(regularmente fuman o toman, pero unos cuantos ingieren drogas) que son transmitidos a los niños demenor edad; esto dificulta que se avance en los contenidos escolares y en las actividades que enalgunas ocasiones se programan de manera personal, en apoyo a los contenidos, pues estos alumnosdetienen el avance de los demás compañeros, al mismo tiempo que los desmotivan, sin embargocomo en todo grupo, también cuento con pequeños que son dinámicos, obedientes y con bastantecapacidad de compresión.

Algo que me propuse trabajar en este ciclo escolar es la formulación de enunciados enlengua materna, con la finalidad de que al final de año los pequeños puedan escribir un texto [pequeñodesde luego, pero finalmente fomentar en ellos la escritura en la lengua materna], de manera opcionalles he ofrecido escribir su biografía o bien una monografía de la comunidad, aunque desde luego seabre la opción a cualquier tema que ellos quisieran abordar. El objetivo primordial es que los menores puedanescribir en su lengua y con ello poder acceder a futuro a materiales escritos en esta; o bien, que en algún

Page 75: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

75

momento ellos mismos puedan llevar a cabo la producción de textos que tanta falta hace en nuestro contexto;así mismo se busca fortalecer el vínculo con las raíces de la comunidad, y con ello con su identidad. Cuandolos niños escriben de su pueblo o cuando escriben sobre ellos, no dejan de escribir sobre sus orígenes, lo cualencuentro muy importante si es que queremos seguir preservando nuestra cultura. Además, el hecho de quelos niños no olviden su origen nos permite que se favorezca

Al final cuando los alumnos tengan sus textos, se hará una especie de presentación en el salón,así todos podrán compartir lo que escribieron. A esta exposición se invitará a los padres de familia y a losmaestros que quieran acompañarnos. Esta es pues una experiencia en donde los alumnos, los maestros ylos padres de familia intercambiamos experiencias, conocimientos, saberes, de manera tal, que esta exposiciónsobre lo que los niños ven y creen nos permita ir reconstruyendo nuestra propia identidad.

Al principio me pareció que no tendría resultados, pero día a día he ido cambiando las estrategiaspara la creación de enunciados, así como otras estrategias tendientes a motivar a los niños, y éstos parecenir respondiendo, lo cual me da mucho gusto.

Desde luego esto de revisar día a día qué es lo que se hace y ver cómo se está haciendono es una tarea sencilla en sí misma, primero porque es difícil reconocer uno mismo en qué se estaequivocando, además de que apoyar a los menores en lo que uno desconoce complica nuestra labor.Cuando se aceptan estas dificultades, entonces la tarea es buscar nuevas formas de enseñar, lo cualdesde luego implica un desgaste físico y emocional que muchas veces uno no está dispuesto a asumir.Finalmente, por mi parte, intento cada día revisar los quince o veinte minutos de clase destinada aesta actividad, así mismo en muchas ocasiones les pregunto a mis alumnos cómo se sienten conalgunas de las diferentes formas en que imparto la clase, con ello, uno va inventando cosas para,medir su labor frente a los alumnos, eso favorece a mejorar y a que ellos mejoren. Fomentar en losalumnos la escritura de textos es una de las tareas dentro de la educación, pues casi nadie escribe;fomentarla en lengua materna, es una necesidad mayor que no debe quedar descuidada por losdocentes.

Los problemas de enseñanza más relevantes que se presentan en el salón de clase -a miparecer-, se deben a que no se ha sistematizado en el programa de estudios la enseñanza de laescritura, la numeración y la historia cultural de nuestra comunidad indígena.

Por lo tanto, considero que ante la falta de este contenido cultural dentro de los programaseducativos bilingües, hay un desinterés por parte de los alumnos de conocer y valorar su propiacultura; ocasionando que los niños demuestren un mayor interés por formar parte de una cultura queno es la suya, en tanto que la cultura dominante es la que está presente en los medios, en el entornocercano y es a la que se aspira.

En este sentido, es tarea del maestro bilingüe buscar la manera de que los alumnos seinteresen por conocer y valorar su propia cultura. Una forma de lograrlo es anexar a los contenidos delos programas educativos temáticas que lleven a los alumnos a tener un aprendizaje significativo apartir de conocer, de una manera formal, la historia, usos y costumbres que caracterizan otras culturas;además, quiero hacer hincapié que esto se debe trabajar periódicamente, ya que de no ser así, se corre elriesgo de que los alumnos dejen de darle importancia al aprendizaje de las distintas culturas.

Page 76: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

76

DE LA OBSERVACIÓN DE LAPRÁCTICA

Page 77: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

77

DE LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN

El término práctica docente remite a diversidad, a maneras de concebir el aprendizaje, laenseñanza, a formas de organizar el tiempo, de planear la clase, de evaluar a los estudiantes, defomentar la disciplina, en fin, remite a lo que día a día se puede ver en un salón de clase y también alo que cada profesor y profesora expresa de ello, y a lo que cada niño y niña vive, así, esas múltiplesmiradas, pueden o no hacerse presentes cuando de pensar la educación se trata. Cuando el profesorse plantea una mejora, antes tiene que haber revisado aquello que quiere mejorar, para ello, debe sercapaz de ir más allá de la descripción de sus actividades, es decir, debe centrarse también en lasmotivaciones y justificaciones de aquello que hace.

Los textos que aquí se presentan dan cuenta de esa diversidad temática; ecología, geografía,español, matemáticas, al mismo tiempo que hacen visible las maneras en que cada profesor habla deesa práctica y reflexiona o no, lo que está haciendo y la manera de mejorarlo.

La extensión de los textos es similar en cada profesor; casi no remiten a otros, es decir, noincorporan otros autores, no comparan esa situación con otras ocasiones, o comparan las respuestas de losniños. La mayoría son descriptivas, incorporando algunos elementos reflexivos.

Con estos textos se fue haciendo posible que cada profesor recuperara elementos de supráctica, que no necesariamente están expuestos en la descripción, pero que les permitieron «darsecuenta», valorar y cuestionar algunas de sus posturas o formas de hacer la clase.

Page 78: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

78

49 EN EL AULA DE MEDIOS

María de Jesús Gabriel Vargas y José Concepción Galván

La presente observación se llevó a cabo el día 24 de Febrero del 2006, durante la primerahora de clase, en ésta se atendió al grupo de 5 «A», con la clase de computación. Una vez que losalumnos están dentro del aula y en sus lugares, los saludo. Posteriormente, les recuerdo las reglas dedisciplina que deben tener dentro del aula de clase. Mientras les recuerdo algunas de las reglas,observo que muchos de los niños se encuentran amontonados en las mesas de trabajo, por lo que lespido que se acomoden por parejas en cada una de las máquinas. Finalmente, les recuerdo que nopongan comida o agua cerca de las máquinas. Una vez que he terminado de dar todas y cada una delas indicaciones, le pido a cada uno de los equipos que me hablen de la clase anterior, de esta manerame aseguro que todos los niños participen, además que me ayuda a ir viendo el avance de cada uno,mientras yo voy complementando.

En esta ocasión me percato que algunos alumnos muestran un adelanto considerable encuanto al manejo del programa con el que hemos estado trabajando en las últimas tres clases: elAddizionario. Antes de continuar es importante mencionar que este programa ofrece múltiples opcionesde aprendizaje, además de venir en diferentes idiomas, por ejemplo: español, p’urhépecha, inglés,etc., la finalidad de éste es que el niño aprenda a escribir en p’urhépecha, para ello inicialmente se lepide que escriba palabras aisladas, para posteriormente ir escribiendo oraciones sencillas como:abre tu libreta, siéntate en esa silla, el perro come carne, el cerro es grande, y así sucesivamente,poco a poco conforme el niño avanza, los ejercicios de actividades propuestos se van haciendo máscomplejos, otra de las cosas importantes dentro del manejo de este programa es que los niños aprendena manejar la computadora, más que nada a perder el miedo a ésta.

Los niños trabajan el resto de la hora, algunos en palabras, otros ya en oraciones sencillas.Al terminar la clase, recogen sus cosas, acomodan las sillas y salen del aula para que entre elsegundo grupo.

En la segunda hora se impartió clase con los alumnos del grupo de 5 «B», a estos comocon el grupo anterior los saludé cuando llegaron y ellos a mí, además aproveché para irlos acomodandoen cada una de las máquinas por pareja. Después de eso hice el pase de lista; todo iba bien hasta queuna alumna intervino para decirme: «por qué no nos dice nada más los números, al cabo que nosotrosya sabemos en que número de lista estamos»; y pregunté al resto del grupo si estaban de acuerdo,todos respondieron que si, así que continué nombrándolos pero esta vez sólo por el número, y ellosiban contestando. Una vez que terminé de pasar la lista, les pregunté si ya todos se habían inscrito enel programa addizionario, ellos contestaron que si, con lo cual les di indicaciones de cómo volveríana entrar en el programa sin tener que inscribirse nuevamente (esto lo hice porque ya había notado queen otros grupos se volvían a inscribir,y no sé si por temor o porque querían enseñarse solos, no me

Page 79: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

79

preguntaban).Cuando terminé de dar las indicaciones, los alumnos empezaron a trabajar en las máquinas.

En la máquina 7 un alumno me preguntó sobre cómo realizar un ejercicio que tenia que ver con elagua (cabe mencionar que lo hizo en p’urhépecha). Me acerqué para ver de qué ejercicio se trataba,le ayudé a establecer el ejemplo y le expliqué el por qué de la respuesta, mientras tanto en la máquina5 una alumna me preguntó sobre cómo podía contestar la tercera pregunta, y me dice: «donde dicemás…» así que me acerqué para ver que era lo que me preguntaba y le expliqué cómo resolverlo y elpor qué de la respuesta. Para ello le di un ejemplo, le dije: «qué se te ocurre, piensa…ummm… porejemplo si estas trabajando con la palabra perro podemos poner que el perro es el más fiel de todoslos animales, y lo vas a añadir donde dice – «se me ocurre»-en la pantalla, después si quieres añadirmás cosas, te regresas a donde dice más…y se da clic, y nuevamente vas a ir contestando».

Con los demás equipos fue algo similar, al terminar la hora les di las instrucciones para quese salieran del Adizzionario, conforme fueron terminado se fueron saliendo del salón.

En la tercera hora tocó el turno al grupo de 5 «C», quienes además ya estaban afueraesperando a que saliera el grupo anterior; entraron e hice el pasé lista. Cuando terminé, también aellos les di las indicaciones para que pasaran a las máquinas, la diferencia con los dos grupos anterioreses que este grupo va más adelantado en el manejo del adizzionario, quizá porque los niños en estegrupo son más despiertos, me acuerdo que algunos ya empezaron a utilizar varias funciones delprograma, por ejemplo comenzaban a hacer dibujos y me preguntaban cómo se utiliza el lápiz, elborrador, cómo se pueden salir de los dibujos si no quieren dibujar, etc.

A este grupo no hubo la necesidad de instruirlos paso por paso, pues ellos solos dominanla máquina. Cuando terminaron, apagaron los equipos y salieron del salón. Por este día terminaronmis clases. Una vez que terminé y registré la clase, me di cuenta de cómo en muchas de las ocasionesno sabemos ser claros en las indicaciones que damos, por ejemplo cuando la niña me preguntó pordónde o cómo decía más, no supe dar la respuesta correcta, pero eso me ayudó ver la clase derespuesta que puedo dar en otras ocasiones; así mismo me permitió ver que muchas de las veces nobrindamos los mejores ejemplos a los alumnos para aclarar lo que nos preguntan. Empero esta prácticafavorece a que vayamos mejorando y al darnos cuenta de cuáles son las fallas que tenemos en lasaulas, seremos más capaces de solucionarlas.

50 UNA CLASE CON EL TEMA «REGIONES DE CLIMA SECO».

Javier Hernández Cervantes

El siguiente escrito es un registro de observación con alumnos de cuarto año, a quienes en laclase de geografía se les habló sobre las regiones del clima seco. Esta clase se da después del receso, por

Page 80: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

80

ello cuando entran los alumnos les pido que se sienten y pongan atención, después de unos minutos debullicio logran guardar silencio y con ello iniciamos la clase.

Inicio preguntando a los alumnos qué conocen sobre el tema a tratar, con base encomentarios que los niños hicieron sobre lo que entendían por región, se platicó con el colectivo sobrela composición de las regiones (lugar geográfico, ubicación, clima, fauna y flora). Finalmente, secompararon los tipos de regiones de las cuales se habló con las existentes en el contexto geográficodel niño (a), con el propósito de que el tema quedara claro para los niños. Así mismo, se buscaron lasdiferencias de: fauna, flora, clima, ubicación geográfica, etc. Al final se hizo hincapié con los alumnosen que no todos los lugares son iguales, y esa fue la razón por las que se buscaron las diferencias yse hicieron las comparaciones.

Después de la explicación general sobre los distintos tipos de clima se les presentó a losniños algunas láminas referentes a la región de clima seco, específicamente. Ello con el objetivo deque conocieran más ampliamente lo que caracteriza a este clima y pudieran realizar la siguienteactividad, la cual consistió en que por equipos elaboraran una maqueta. Los niños rápidamente sereúnen por equipos y comienzan a trabajar, hubo algunos que lograron reunir todas las característicasrepresentativas de este clima, otros sólo unas cuantas y el resto no logró cumplir con la consigna.Posteriormente se hizo un resumen de este tema. Se llegó a la conclusión de que naturalmente existeuna biodiversidad y esta es la que también caracteriza a cada clima, por ello cada región es única, porposeer su propia naturaleza, su clima y su espacio en la tierra.

Como parte de la evaluación se analizó el interés demostrado por el trabajo en equipo y demanera individual, se observó además qué tanta comprensión tuvieron del tema y si se apoyaron enalgunos otros textos y materiales, también considero parte de la evaluación la disciplina. De igualforma se tomaron en cuenta las participaciones, el dominio de los conceptos y la asimilación delpropósito; finalmente se aplicó un cuestionario respecto al tema analizado en la clase.

Es oportuno decir que se orientó esta clase en lengua indígena (en nuestro casop´urhépecha), y todo el proceso se estuvo contrastando con el entorno del niño. El tiempo de duraciónde esta actividad fue de 30 minutos aproximadamente.

Realizar este registro es difícil, porque regularmente uno no recuerda cuál es tipo de ejemplos,o vocabulario, dificultades, etc. que dan los niños, mucho menos aquel que utilizamos nosotros comomaestros; además de que regularmente nos centrarnos en la cuestión de disciplina dentro del salón,con ello perdemos de vista los procesos cognitivos que llevan a cabo los alumnos en el momento desu aprendizaje. Creo que sería bueno que de manera constante realizáramos este tipo de actividadescon la finalidad de mejorar nuestra práctica docente en las aulas.

Page 81: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

81

51 LA CLASE DE LA MARIPOSA MONARCA Y LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Rosalba González Tapia

Esta observación se llevó a cabo el día lunes 30 de enero del 2006, la jornada de clasesinicia a las 9:00 a.m. Después de los honores a la bandera, entramos todos al salón. Saludo a losalumnos e inicio la clase hablándoles un poco sobre lo importante que es aprovechar al máximo eltiempo, porque un día que se pierde nunca más regresa. Después retomamos algunos de los acuerdosque apuntamos en una cartulina el día anterior, mismos que hablan sobre el comportamiento quedeben tener dentro del salón de clase, como por ejemplo: no tirar basura, poner atención al maestroy cuando los compañeros están hablando, realizar los trabajos y entregarlos a tiempo, etc.

Posteriormente les comento que veremos un tema muy importante en la materia de cienciasnaturales, llamado «La mariposa monarca», y les digo que lo primero que me tienen que decir es siconocen a las mariposas, o parakatas en p’urhépecha, a lo que ellos responden: ¡ah, si maestra cómono!

Luego les digo que entonces me digan que es lo que saben y que yo voy a ir anotando enel pizarrón sus respuestas. Les aclaro que tienen que participar como ellos puedan, es decir, quepueden hacerlo en español o en p’urhépecha.

Todos empezaron a decirme de manera general: «Son chiquitas, de varios colores, vuelan,son muy delicadas».

Les digo que es cierto todo lo que han dicho, pero que hay todavía cosas muy importantesque tienen que saber. Por ejemplo, que las mariposas monarcas son muy especiales, porque cadaaño, millones de ellas vienen a México a pasar aquí el invierno, y para eso realizan un viaje muy largo.

Enseguida ellos sacan su libro de lecturas, y les indico que lo abran en la página 116 puesen esa hoja es donde está la lectura de las mariposas monarca. Iniciamos la lectura todos al mismo tiempo,antes de iniciar les digo: «Todos al mismo tiempo vamos a ir agarrando las letras que vayamos leyendo.Después de haber leído me van a comentar lo que entendieron y lo que más les haya gustado».

Leímos todos juntos y al terminar la lectura los niños querían participar al mismo tiempo, por talmotivo les digo que todos harán sus comentarios pero que tienen que hacerlo de manera ordenada para quetodos escuchemos con atención cada una de las aportaciones.

Un niño levanta la mano y dice: «las mariposas monarcas antes de venir a México estabanen Canadá». Otro niño dice que: «las mariposas duermen tres meses, y que luego se despiertan parabuscar parejas, y que también ponen muchos huevecillos».

Yo por mi parte continúo a lo largo de la exposición reforzando los comentarios que ellos hacen,haciéndoles además saber que es muy importante que cuidemos el ambiente, los animales y las plantas

Page 82: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

82

porque también son seres vivos.Para terminar con la actividad les pido que me dibujen en su libreta una mariposa y que

debajo de su dibujo escriban todos los enunciados que puedan respecto a ellas. Algunos alumnos hicieron eldibujo y los enunciados muy rápido, pero otros tardaron en realizar la actividad, quizá porque se tardaron enempezar, o porque se distraen fácilmente.

Los alumnos que trabajan rápido se enfadan en esperar a los demás y aunque les pedí querealizaran la actividad que ellos quieran o gusten, no lo hacen, y en su lugar, se ponen a platicar.Entonces lo que hago es decirles a los que tardan: «ya tráiganmelo, así como lo tienen para calificarles».De esa manera evito distracción y desorden en el salón. Aunque creo que les quité la oportunidad aquienes no terminaron por completo la actividad.

Este registro es solo un ejemplo. El realizarlos contribuye a que como docentes nos demoscuenta de qué es lo que estamos haciendo; así mismo cómo es que los niños asimilan los contenidosescolares, etc., si las herramientas que utililizamos son las adecuadas para educar cada día mejor alos niños o no. Pero lo mejor es que podemos ver cuáles son nuestras deficiencias como maestros ycon ello mejorar. A partir de esta experiencia puedo decir que sería bueno que todos aquéllos que nosdedicamos a la docencia, llevemos a cabo este análisis de clase, o bien un diario de clase. Verán queal poco tiempo uno puede percatarse de los avances que se logran en el aula. Creo también que esimportante recordar que lo más enriquecedor en las aulas de clase es revisar- así como darnoscuenta- qué clase de respuestas están dando los niños en el momento mismo del aprendizaje.

52 ECOSISTEMAS Y TRABAJO EN EQUIPO

César Jiménez Crisóstomo

Esta sesión se impartió a los alumnos de cuarto grado, grupo «A», con la presencia de un total de33 alumnos, el tema que se impartió en la clase fue: El ecosistema.

Lo primero que hago cuando llego al salón de clase es saludar a todos los alumnos, mismosque me regresan el saludo. Después de esto realizo el pase de lista, al terminar les pido que saquenlas libretas con la tarea para revisarla, mientras esto pasa aprovecho la ocasión para preguntarles unpoco acerca de la clase pasada, específicamente qué fue lo que vimos, algunos niños se acuerdan delo que vimos y algunos otros no; rápidamente les hago recordar en forma general los temas estudiados. Altérmino de esto les comento acerca del tema que vamos a ver y de manera general explico de qué setrata el tema. Para iniciar les pregunto a los alumnos qué es lo que saben acerca del tema, algunosniños riéndose me contestan con palabras en lengua p’urhépecha, otros niños me contestan en español,y algunos definitivamente no me contestan nada.

Una vez que he terminado de preguntarles y de escuchar qué es lo que conocen sobre los

Page 83: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

83

ecosistemas, les muestro una lámina en donde se encuentra el contenido del tema que estamos tratando; enella les muestro qué es un ecosistema, quiénes lo conforman, los tipos de ecosistemas que existen ennuestro país, y cuál es la diferencia que existe con cada uno de ellos.

Cuando termino de explicarles la lámina, les pido a cada uno de los educandos que saquensu libro y que den lectura al texto en voz baja acerca del tema que se está tratando, después, deforma individual les pregunto de qué se trató la lectura, les pido también que comenten un pocoacerca del texto con algún otro compañero; esto con la finalidad de observar qué alumnos sicomprendieron la lectura y quiénes no comprendieron lo que estuvieron leyendo.

Al terminar con esta actividad les pido a todos los alumnos que formen equipos, no les digode cuantas personas ni nada, la única indicación que doy es: «tomen en cuenta el número total deecosistemas que existen en nuestro país, y ese es el número de equipos que van a formar» (con elloademás observo quienes son los niños con más habilidades matemáticas). Rápidamente los equiposcomienzan a formarse y los niños a moverse. Una vez integrados les pido que cada equipo elija unecosistema. La actividad consiste en que cada equipo va a estudiar el ecosistema que haya elegidoy pasar a exponerlo frente al grupo.

Esta actividad tiene como finalidad que los educandos conozcan de manera concreta losdiferentes tipos de ecosistemas, y los diferentes tipos de seres vivos que habitan en cada uno deellos, al tiempo que conocen el ecosistema en el que están viviendo.

Para finalizar, les aplico a los alumnos un cuestionario acerca del tema, mismo que formaparte de evaluación final, pues con ello logro ir promediando el desarrollo de los niños durante lasclases y no todo al final del curso como usualmente lo hacemos.

Es hora del receso y les pido a los niños que recojan sus cosas y que salgan de maneraordenada.

53 UNA CLASE DE ESPAÑOL Y LA DINÁMICA DEL AULA

Joel Valdez

Esta observación se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos, pertenecientes al grupo de 6 «C»,el área a trabajar fue español, y el tema, «Clasificación de palabras por la sílaba tónica».

Entro al salón y observo que los alumnos están platicando. En eso, les pido que guarden silencio;una vez que se han callado los saludo, enseguida hago el pase de lista; algunos niños siguen platicando yles digo que de seguir les voy a poner falta. Mientras hago el pase de lista los niños se quedan callados paraescuchar su nombre; termino de pasar lista y siguen platicando (aclaro que las pláticas de los niños en elsalón son siempre en p’urhépecha). Los observo y en tono molesto les levanto la voz para llamarles laatención, y les digo que si «…vinieron a platicar que se salgan del salón para que dejen trabajar a los demás

Page 84: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

84

que sí vinieron a trabajar y no a platicar como ustedes».Después del regaño, y de que los niños por fin guardaron silencio les pregunto que quiénes

trajeron la tarea, y como coro los niños contestan: ¡yo si la traje profe! Comienzo a revisarla uno por uno, yes cuando me doy cuenta de que algunos no trajeron la tarea, a esos les pido que se vayan a hacer el aseode los baños, pues ese va a ser su castigo por no traerla. A los que si la hicieron les pido que la dejen enel escritorio y que en el receso los anoto en la hoja de evaluaciones, ello para no perder más tiempo, puesya han transcurrido 20 minutos y es hora de empezar la clase. Empezamos la clase de hoy con la clase deespañol. Como primera actividad les pido que saquen su cuaderno y que escriban 30 palabras con acento;algunos alumnos siguen platicando y yo sigo llamándoles la atención. Una de las alumnas que estáplaticando se levantó a pedirme permiso para ir a comprar un lápiz, a lo que yo le dije que en lugar de estarplaticando debería de poner más cuidado con sus útiles escolares; le niego el permiso de salir y le sugieroque consiga uno con alguno de sus compañeros y que se vaya a sentar para que empiece a trabajar.

Después de algunos minutos les pregunto que si acabaron de escribir las 30 palabras, y habiendoterminado la mayoría, comienzo a decirles que la rayita que pusieron en las palabras se llama sílaba tónica.Al darles a conocer esto, les pido que dividan las palabras por sílabas y que vean en dónde es que seencuentra la sílaba tónica. En ese momento, algunos niños empezaron a escribir más palabras para seguirdividiéndolas en sílabas. Después les muestro una lámina en donde les enseño cómo es que se clasificanlas palabras de acuerdo al lugar de la sílaba tónica, les digo: «…las palabras se clasifican en agudas, graves,esdrújulas y sobresdrújulas; en las palabras agudas el acento va escrito en la última sílaba, así mismo lesaclaro que algunas palabras se acentúan y otras no. Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba,y la esdrújulas se acentúa en la antepenúltima sílaba, y las palabras sobresdrújulas se acentúan en la ante-antepenúltima sílaba». También les explico que las palabras se clasifican en átonas y tónicas, y les digo quees esto de «átonas y tónicas»: «las palabras las tónicas son las que se pronuncian con más intensidad quelas átonas». Con esto doy por concluida la clase de español. Como tarea les dejo contestar el libro de apoyodel alumno, específicamente las páginas 43, 44 y 45. Los niños cierran sus libros y sacan los de la siguienteclase, que es la de ciencias naturales. A pesar de que les pedí que pusieran atención y guardaran silencio,hubo alumnos que platicaron toda la clase.

54 CLASES EN AULA DE MEDIOS

Galdino Romero Orozco†

Hace aproximadamente dos años se implementaron las computadoras en la escuela primara «Dr.Miguel Silva» de la comunidad de Turícuaro. Mi forma de trabajo en esta materia, es a partir de los usos ycostumbres que hay en la comunidad. En un primer momento, los contenidos se transmiten en la lenguacastellana, posteriormente se reafirma la información en nuestra lengua materna. Una de las dificultades que

Page 85: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

85

se presentan dentro de mi práctica docente, es que a los niños no les gusta mucho escribir en su lenguamaterna, quizás se deba a la falta de conocimiento y práctica de la misma.

En cuanto a los programas que se imparten en la clase de computación, observo que a losalumnos les gusta realizar tareas en programas que impliquen razonamiento y desarrollo de habilidades. Porotro lado, me doy cuenta que cuando mis alumnos realizan comentarios acerca de la clase, lo hacen en lalengua p’urhépecha y al momento de escribir sus reflexiones o conclusiones trato de que los escriban en lalengua materna, con el fin de fomentar su habilidad en nuestra lengua (p’urhépecha); aquí es donde me doycuenta de que algunos hacen gestos de disgusto.

En esta aula entran todos los grados y grupos, de primero a sexto año, con un tiempo cadagrupo de aproximadamente 45 minutos. Con el objetivo de que los niños tengan una mayor disciplina,los ubico por parejas, es decir, una niña y un niño por computadora, ya que es la forma en que menosse distraen, porque si se sientan puros niños o niñas platican mucho.

A continuación voy a relatar cómo se trabaja en clase con un grupo de sexto grado. Primeroque nada es importante decir que ellos regularmente trabajan en un programa que se llama Uandakua(escrito en lengua p’urhépecha), en él los alumnos redactan en relación a los dibujos que aparecen enla pantalla, por ejemplo: si hay dibujos de otros estados de la República en donde sus fiestastradicionales son similares a las de nuestra región, hablarán sobre cómo son estos trajes, cómo sepreparan para las fiestas, cómo lucen las chicas, qué visten los hombre en esas fechas, etc. Tambiénaparecen dibujos de bandas de músicos, de comida, vestuario, etc., después de que se han terminadode mostrar las imágenes, aparece una serie de preguntas, por ejemplo: ¿Qué instrumentos se utilizanen las fiestas de tu comunidad?, ¿Qué sentimientos te provoca la música?, ¿Cuál es tu fiesta favorita?,¿Qué es lo que más te gusta de la comunidad?, ¿Quiénes participan en la organización de las fiestasde tu comunidad? ¿Qué se prepara para comer y beber durante la fiesta?, etc.

Una vez que han terminado de responder a las preguntas, elaboran un pequeño texto quetenga relación con el tema que se vio en los dibujos y en las preguntas, en este caso como el tema fuede fiestas tradicionales, los niños escriben una crónica sobre las fiestas de la comunidad, otrosredactan recetas de cocina de lo que se prepara para comer en las fiestas, algunos más escriben unacanción (pirhekuas). Para que los niños puedan complementar sus textos pueden hacer dibujosreferentes a lo que se ha escrito o bien, de acuerdo a las preguntas contestadas. También hemosentrado a un programa en donde vienen actividades de atención, razonamiento y percepción. Porejemplo, hay juegos en donde uno tiene que comparar figuras, o también se pueden hacer dibujos,trabajar con árboles genealógicos, retener números, distinguir puntos cardinales, etc. etc. Existen enel programa diversas actividades de geografía, educación física, matemáticas y español, en distintasmodalidades y estrategias.

Para la clase de hoy solamente hemos trabajado con las fiestas y la comunidad, los temasque uno decide trabajar con los niños varían, pues dependen de los contenidos escolares, y básicamentesirven para reafirmar los conocimientos del aula. Una vez terminada la hora, los alumnos salen delaula y regresan a sus clases normales. En esta ocasión como la mayoría ya sabe utilizar el programa,rápidamente se ponen a trabajar una vez que he terminado de dar las instrucciones, es por ello que casi no

Page 86: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

86

hay preguntas.Quiero comentar que por las tardes de 15:00 hrs. A 16:30 hrs. se atiende a los grupos de quinto

y sexto año, un grupo diario, enfocándonos de manera especial en un programa, en este caso a Word, porser uno de los programas que mayormente se utiliza y que los chicos van a utilizar una vez que vayan a lasecundaria. El propósito de estas clases es enseñarles lo básico para manipular una computadora, por lomenos para que sean capaces de hacer uso de dicho programa al realizar sus tareas.

55 ALGUNAS NOTAS SOBRE LA CLASE

Luis Esquivel Campos

La siguiente observación fue realizada en un grupo de tercer grado en la escuela primaria «Vascode Quiroga», ubicada en la comunidad indígena de Arantepacua, del Municipio de Nahuatzen, Michoacán.

Todos los días antes de comenzar la clase, les pregunto a los alumnos sobre la clase anterior, unavez que terminamos comenzamos con las preguntas del tema que se verá en clase. Hago esto con lafinalidad de ver cuáles son los conocimientos previos con los que cuentan los menores, referentes al temaque se abordará en la clase, de tal manera que pueda hacer uso de ellos para que los niños comprendanmejor.

Antes de continuar me gustaría comentar que existen algunas condiciones tanto físicas(edificios, aulas, etc.) como de organización escolar y de los contenidos (dinámicas grupales, etc.),que dificultan las clases. Dentro de las dificultades físicas que encontramos son las siguientes: debidoa la ubicación de la escuela la puntualidad de los alumnos es irregular, lo cual lleva a retrasar el iniciode las clases, pues son pocos los niños que llegan a tiempo.

En cuanto a mi forma de trabajar con los niños, con el fin de plantear dudas y haceraclaraciones -y así reforzar las actividades de lectura-, organizo trabajos en equipo y algunos otros deforma individual. Como complemento planteo preguntas dirigidas al alumno para asegurarme de suaprendizaje. Esta metodología también la aplico en la resolución de problemas matemáticos.

Otra de las cosas que modifico al impartir mi clase es el programa educativo, pues ésteviene explicado en español; sin embargo, lo traduzco al p’urhépecha para que los contenidos seanentendidos con mayor claridad por los niños y así mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 87: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

87

56 UN PEQUEÑO REGISTRO DE CLASE

Alejandra Fabián Ramos

La siguiente observación fue realizada en un salón de clases de la Escuela Niños Héroesen la comunidad de Comachuén, municipio de Nahuátzen, Michoacán. El número de alumnos presentesfue veinte y la actividad que se trabajó en ese momento llevaba por nombre «Narraciones».

Es la hora de entrada al salón de clase, tanto los alumnos como la maestra entran juntos.Una vez que han entrado, la maestra les pide a los alumnos que se sienten y les pregunta que sihicieron la tarea. Algunos alumnos responden que si, otros que no, y unos más se quedan callados.

Mientras la maestra explica lo que es una narración «… es una forma de narrar, ya sea unahistoria, un cuento o una anécdota» da la siguiente indicación «... póngale su nombre a la libreta endonde tienen la tarea; mientras yo les califico la tarea ustedes van a hacer un trabajo, pero siéntensey guarden silencio (…) el trabajo que ustedes van a realizar tiene que ser individual y consiste en losiguiente: cada uno de ustedes se va a inventar un cuento. También van a escribir lo siguiente (van acontestar a la pregunta siguiente) ¿Qué problemas tuvieron al hacer un cuento?».

57 DESCRIPCIÓN DE UNA CLASE ANECDÓTICA

Ampara Estrada Basilio

Sucedió un día lunes, cuando entré con mis alumnos de sexto grado a nuestra aula de laescuela primaria federal Bilingüe «Dr. Miguel Silva», de la localidad de Turícuaro, municipio deNahuatzen, Mich. Eran exactamente las 9:22 hrs., cuando entramos al salón de clases, inmediatamentelos niños ocuparon sus lugares, yo me paré enfrente de ellos y los saludé en español y ellos meregresaron el saludo de la misma forma, así transcurrió el saludo, además de que los alumnosplaticaban. Después volteé hacia el pizarrón y leí una palabra que estaba escrita que decía «Juchity= mía», en vez de «Juchiiti = mía», «también en p’urhépecha se cometen faltas de ortografía» les dije.Después voltee hacia ellos otra vez, porque quise saber quién era el autor de esa palabra y lespregunté «¿quién karó aquí?» queriendo preguntar «¿quién escribió aquí?», en ese momento todosse empezaron a reír a carcajadas, yo todavía, con mucha tranquilidad les dije «cuéntenme el chiste»,y ellos todavía se rieron con más ganas, yo sin saber o más bien sin darme cuenta todavía del error,me empecé a reír también, contagiada por la risa de mis alumnos.

Después de 30 minutos de risa aproximadamente, cuando ya todos estábamos cansados, una demis alumnas me pregunta «maestra ¿está hablando en p’urhépecha o en español?», yo le dije «¡ah!, pues en

Page 88: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

88

español», y me dijo «¿entonces porqué dijiste karó en lugar de escribió?», yo le respondí… «¿eso dije?»,todos dijeron «sí, eso dijo». Ya tranquilos nos quedamos mirando, luego les dije «son errores que a veces unocomete por la desesperación de querer hacerse entender».

Con este suceso me di cuenta de dos cosas que son importantes. Uno: que mis alumnosya van comprendiendo el español y diariamente están dispuestos a aprender, y lo otro, es que en laspersonas hablantes de una lengua indígena, aunque hable español, siempre tiene esas interferencias lingüísticas.

58 MI ESCUELA Y LOS ALUMNOS

María del Carmen Ortiz Fabián

Quisiera compartir cómo es el inicio de semana en la escuela donde imparto clase. Cada luneslos alumnos llegan con alegría al inicio de la semana, corren al encuentro de sus maestros y acuden a susaulas para guardar sus útiles escolares; después pasan a la cancha, para formarse en el lugar correspondientey llevar a cabo el acto cívico. Ya concluido el acto, los maestros y alumnos pasan a los salones paracontinuar con los trabajos cotidianos del aprendizaje.

Todos los maestros realizan sus actividades rutinarias, por ejemplo, la directora pasa a lasaulas para saber si se ha iniciado el trabajo con los alumnos. Todos los maestros trabajan con susalumnos apresuradamente dentro de sus aulas.

Es la hora del receso y los niños salen de sus aulas y se reúnen en el patio de la escuelapara jugar con sus compañeros, se juntan grupos de 5, 6, 8 integrantes e inician el juego. El juego quemás dominan es el de la lotería, algunas otras niñas juegan a la comidita en grupos de 4 ó 5 integrantes.

Otros alumnos se encuentran dentro de las aulas terminando sus trabajos o las tareas deldía anterior, esto lo hacen sin que el maestro lo ordene. A veces, el maestro sugiere al alumno quevaya al recreo, pero el alumno contesta «no maestra, quiero terminar mis trabajos». Posteriormente,el maestro da la orden de entrada a sus aulas, después del recreo los alumnos acuden a sus aulas, yasí sucesivamente continuamos con los trabajos académicos dentro del aula.

Page 89: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

89

59 TALLER DE COLLARES

Graciela Jerónimo Matías

El siguiente registro de observación se llevó a cabo en una escuela dentro de una comunidadindígena. Los participantes son veinte alumnos y la actividad de trabajo llevaba por nombre «Taller decollares».

La maestra entró al salón de clases y saludó en español a sus alumnos, los niños se pusieron depie y regresaron el saludo también en español. La maestra les dijo que se sentaran y les preguntó:¿Cómo les fue el día de ayer? ¿Realizaron su tarea?Los niños respondieron en desorden y no se entiende nada.Maestra: Niños saquen su libro de matemáticas y ábranlo en la pagina 58 en el tema de «taller decollares».Hoy vamos a ver ese tema, ¿ustedes saben como resolver ese problema de las pulseras ycomo acomodar las cantidades de collares de perlas para hacer collares chicos, medianos y grandes?Alumna 1: Sí, sí puedo maestra, fijándome en las cantidades.Alumna 2: Maestra no puedo, podemos resolverlo entre todos.Maestra: Claro que sí, realizaremos un ejemplo en el pizarrón, pero primero dibujaré el cuadro paralos de collares chicos, otro apartado de collares medianos y otro para collares grandes.Alumno1: Maestra yo dibujo el cuadroMaestra: Todos los demás realizarán el cuadro para que vayan viendo cómo se resuelven los ejerciciosdel problema acerca de cómo se acomodan las cantidades de perlas para los collares.(Una de las alumnas responde que sí, y que lo hace fijándose en las cantidades. Otra niña le pide a lamaestra que lo realicen todos juntos, porque sola no puede).Maestra: Observen bien, las cantidades del libro de texto para que entre todos vayamos acomodándolas.Alumno 2: Maestra, el mío también quedó igual que el de mi compañera, sólo hace falta ver con elejemplo que usted nos está explicando para ver si realmente estamos trabajando bien, o nos estamosequivocando.(La Maestra les explica, después les pregunta)Maestra: Todos están de acuerdoAlumna 3: Sí porque la mayoría coincidimos.Maestra: Ya tocó el timbre, salgan al recreo, en orden, la próxima clase continuamos con el mismotema para sacarlos de alguna duda que tengan.

Esto fue lo más relevante del registro de lo que sucedió en el aula durante la observación.

Page 90: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

90

60 DIARIO EN UNA CLASE ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN ESCRITA CON NIÑOS URBANOS

Carolina Rivera Sosa

La clase inició con una breve introducción sobre el tema que se iba a abordar, «Las partes de unacarta», para proseguir con los conocimientos previos, ante las respuestas que los niños dieron, pude darmecuenta de que los niños parecían saber qué era una carta, pero no el uso que se le puede dar.

Durante la explicación del tema -la cual fue mediante una lámina-, la mayoría de los alumnosestaban atentos. Cuando les expliqué la utilidad de la carta, fue a través de ejemplos cotidianos. Lo queayudó mucho a comprender y a que se interesaran más por el tema, fue el hecho de que los padres demuchos niños están en Estados Unidos, o bien, algún familiar o persona conocida que se encuentra fuera delpueblo.

Al concluir la temática, les repartí una hoja en blanco y un sobre para hacer un ensayo sobrecómo se elabora una carta, comentándoles que sería dirigida a una persona muy querida por ellos. Así, amedida de que les iba dando instrucciones, los alumnos la iban redactando.

Después les comenté de la oportunidad que tenían de conocer y tener a un amigo de laciudad por medio de cartas. Al principio muchos niños se quejaron, y es que no sabían el verdaderovalor de tener una amistad fuera de su pueblo, además de que percibí que tenían cierto temor einseguridad de tener contacto con gente desconocida y diferente en muchos aspectos, ya que a losniños a los que les escribirían, pertenecen a un medio urbano, y mis alumnos a una comunidadindígena.

Traté de explicarles y darles a entender el sentido de tener una amistad diferente, el compartirexperiencias, conocer cosas nuevas, etc., fue entonces que mis alumnos aceptaron hacerla. Con elpaso de los días y al momento de recibir la primera carta de respuesta, su actitud de seguir escribiendo,cambió muchísimo, obteniendo así un buen resultado en el intercambio de cartas con niños de unaprimaria de la ciudad.

61 UNA CLASE SOBRE LOS AVISOS

Jaime Capiz Hernández

Ese día por la mañana, al llegar a la escuela, algunos alumnos me esperaban en la plaza de la

Page 91: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

91

comunidad, y al verme llegar, se acercaron y me pidieron la llave del salón de clases les pedí que meesperarán un momento y saqué la llave de la mochila y se la di a uno de los niños, corrieron al salón yentraron.

Al estar en la formación para entrar al aula, se escucha en la bocina de la comunidad un aviso,y aproveche para dirigirme a los alumnos y les dije:-Escuchen qué dice la señora por la bocina.Ellos me respondieron sin un orden,-Que en la plaza está vendiendo charalitos, que pasen a comprar con una señora ya que solo estaráun rato vendiendo-.Después de responderme, les pedí que pasaran al salón, en el transcurso comentan por qué lespregunté y algunos se van riendo.Dentro del aula les hago otra pregunta, ¿saben lo que es un aviso?, algunos alumnos levantan la mano ygritan-¡Si, yo, yo!Me dirijo hacia un niño y le pido que responda.-Es muy fácil profe es lo que escuchamos por la bocina.-Sí maestro es cuando alguien está vendiendo algo.-Comida o un animal, dice otro niño.Muy bien, respondo, y en ese momento una niña me pregunta:-Maestro ¿También son anuncios los que están en las tiendas verdad?-Sí son anuncios o avisos que nos indican el valor o el producto que se vende.Sí, si, responden todos, yo los he visto.Los alumnos comienzan a dialogar entre ellos y aprovecho para pegar un texto en una lámina. Lespido que pongan atención, y posteriormente les explico.-Muy bien niños, el día de hoy la clase se trata de los avisos, les comento que hay varios avisos oformas de avisar por ejemplo, oral, escrito, por señas o señales etc. Después me dirijo con una niñay le pido que lea en voz alta lo que está escrito en la lámina. Al terminar, les pregunto que si el textoque está en la lámina es un aviso, ellos responden…-Sí, sí.-¿Por qué?Y gritan…-porque nos indica que iremos a la clínica de la comunidad el próximo lunes.

Después les comento que los avisos tienen la función de comunicar y que constan de lossiguientes elementos: qué se avisa, dónde y cuándo se informa, a quiénes se dirige el mensaje y quién avisóo anuncia.

Al explicar les pido a los alumnos que escriban en su cuaderno los elementos de un aviso enforma de preguntas y contesten con base al texto que se encuentra en la lámina. Después de 15 o 20 minutos,los niños me entregan su trabajo, y lo califico de acuerdo a los aciertos.Al final les pido de tarea que me realicen dos avisos para la clase siguiente.

Page 92: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

92

62 REPORTE DE UNA CLASE DE 5° A

Cesáreo Pahuamba Velásquez

En mi grupo tengo trece niñas y nueve niños, sumando un total de 22 alumnos. A continuacióndescribo una de mis clases:

Los alumnos ingresan al salón, después del último alumno hago lo mismo y saludo a todosen español, enseguida el grupo contesta de igual manera. Posteriormente, comienzo a revisar la tareahaciendo uso de la lista. El 60% la presentó, el resto comenta que no entendieron cómo la debían realizar. Alterminar de registrar las tareas, les paso lista.

Para dar inicio a la clase de este día doy una breve introducción sobre el tema de las fracciones,específicamente de la forma en que podemos partir las unidades, «partirlos en cachitos», como dicen losalumnos.

Pasaron los alumnos al pizarrón a hacer algunos ejercicios, en las actividades que anoté losalumnos practicaron dividiendo las unidades en: ½, 4/4, 6, 8, 10 partes, o más, a su vez yo les ibapreguntando sobre las unidades y el valor de cada figura. Con esta actividad logré que los niñosparticiparan. Después de esta actividad le digo al grupo que saquen el libro de matemáticas y lo abranen la página 72 en la lección 31, titulado «Reparto de galletas», donde revisaríamos la equivalenciade fracciones con base en el resultado de un reparto.

Al inicio de la lección leí las preguntas, mientras, los alumnos seguían la lectura en vozbaja. Posteriormente los alumnos se dieron a la tarea de contestarlas. Mientras realizan la actividadyo caminaba por el salón y observaba la manera en que estaban contestando el ejercicio, ello mepermitió ver cuáles eran los aciertos y los errores que los alumnos cometían. Para reforzar el temadibujé en el pizarrón las 5 galletas, pasé al frente a 8 niños, y les pedí que las dividieran de maneraequitativa. Algunas de las preguntas que les plante para llegar a la solución correcta del ejerciciofueron: ¿le toca a cada niño más de una galleta o menos de una galleta?, ¿le toca a cada niño más demedia galleta o menos de media galleta?, entre otras, mismas que se resolvieron con la participaciónde todo el grupo.

Regresamos al libro, después de contestar las preguntas de la página 72 pasamos a completar losdatos que estaban en la página 73, en esta página dejé que los niños contestaran solos. En el transcurso dela actividad algunos niños realizaron comentarios, otros ya enfadados empezaron a pararse, el resto pidiópermiso para ir al baño. Por un momento se desató el desorden, y al ver esto les dije «el que no quieratrabajar se puede ir a su casa, pero al día siguiente tiene que traer a su mamá para dejarlo entrar nuevamenteal salón», y al escuchar esto de alguna manera comenzaron a comportarse, se sentaron los que estabanparados, también comenzaron a contestar el libro, algunos lo realizan en parejas otros dijeron que no le habíanentendido así que acudí a su lugar a explicarles de manera individual, mientras tanto algunos me llamaronpara que les calificará, y de esta manera poco a poco cada uno de los alumnos fueron entregando su trabajo.

Page 93: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

93

Yo fui revisando a cada uno en su lugar, cuando terminé la revisión les pedí guardar sus libros, yasí doy por terminada la clase.

63 REGISTRO DE OBSERVACIÓN EN UN SALÓN DE CLASES DE UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Job Cohenete Olivo

El grupo con el que trabajo es de 6° grado, está compuesto de 8 alumnos y 12 alumnas, deedades entre 11 y 13 años de edad, todos hablantes de la lengua p’urhépecha, y en proceso de adquisicióndel idioma español.

A las 9:00 a.m. los alumnos se formaron en el patio de la escuela mediante las ordenes delmaestro de guardia, a continuación cada grupo pasa a sus salones formados en dos filas, donde elúltimo en entrar es el maestro, quien lo hace saludando en P’urhépecha, como los niños ya estánsentados, se levantan y contestan el saludo en el mismo idioma, y el maestro les contesta que sesienten, los alumnos responden gracias.

A continuación saca del portafolio la lista de asistencia para pasar lista, algunos alumnosestán atentos al pase de lista, mientras que otros platican con su compañero de al lado. Algunos otrosestán sacando sus cuadernos para que les revisen y califiquen su tarea, los niños consideran muyimportante el hecho de que una tarea tenga una calificación numérica, porque luego, muchos padres de familiales revisan sus libretas para ver sus calificaciones.

Posteriormente, el maestro les pregunta las tablas de multiplicar, este día, fueron la del 2 y del 3,los niños contestan primero en español y luego en p’urhépecha, el maestro pregunta: dime el resultado de:2x9, 2x42, 3x7, 3x25, casi todos los niños contestan correctamente, solo 3 niños tienen dificultades, y hayun niño que dice que no sabe ningún resultado, esto el maestro lo registra en su cuaderno, para tomar lasmedidas necesarias sobre este alumno.

64 REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE UN DIA DE CLASE

María del Carmen Ortiz Fabián

Todos los días por las mañanas procuro llegar al salón de clase mucho antes que losalumnos con la finalidad de irlos viendo llegar a todos. Una vez que todos estamos en el salón y sentados,los saludo, primero en p’urhépecha y luego en español. Después de esto hago el pase de lista en español

Page 94: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

94

(aunque regularmente siempre sé quien faltó, no dejo de hacerlo), con la finalidad de que los alumnos sefamiliaricen con las dos lenguas.

Al terminar el pase de lista, saco mi programa de actividades, el cual regularmente preparo un díaanterior, de esta manera sé qué es lo que voy a trabajar con los alumnos, aunque desde luego intento serflexible cuando observo que los alumnos no entienden lo que estoy explicando. La primera materia del día dehoy es español, y la actividad consiste en lectura de un texto en voz alta. Posteriormente llevamos a cabola escritura de la lectura, en dicha actividad básicamente me interesa que rescaten una idea de la lectura,además de que escriban sobre lo que comprendieron de la misma. Todos trabajan en orden.

Una vez que han terminado comentamos lo que algunos han escrito, reímos y damos paso a lasiguiente materia: matemáticas. Para esta materia he programado un repaso sobre la manera de resolveroperaciones básicas.Cuando termino de exponer la clase, les pido a los niños que contesten las preguntasque se encuentran en su libro de trabajo, así como los ejercicios correspondientes a operaciones básicas.Cuando la mayoría ha terminado revisamos algunos de los avances de la actividad, pero ha llegado la horadel receso por lo cual terminaremos la revisión después del mismo. Les pido a los niños que salgan, y quepor favor no vayan a tardar en formarse para no perder tiempo y regresar lo más pronto posible para revisarlas actividades del libro y yo también salgo del salón.

Al regresar del receso revisamos rápidamente lo que nos hizo falta, y pasamos a cienciasnaturales, materia en donde tenían de tarea hacer unas láminas sobre los seres vivos. Así que cadauna de los niños pasa a presentar su lámina. En el transcurso de la clase yo voy respondiendo a lasdudas que van surgiendo a lo largo de las exposiciones. Usualmente contesto en las dos lenguas –p’urhépecha y español-, y esta no es la única clase en la que lo hago, regularmente aclaro las dudasde los niños siempre en las dos lenguas con el propósito de que todo quede claro, y esto es algo quetodos lo maestros en la primaria hacemos. Terminan las clases, los niños recogen sus cosas, nosdespedimos. Sólo se quedan aquéllos que se van a encargar del aseo. Al terminar este registro logré darmecuenta de cuáles fueron mis fallas en la clase, y ello me hace pensar en cuales son las cosas que puedomejorar, cuáles son los mejores ejemplos que uno puede usar en las clases, asimismo creo que me ayudaa mejorar como maestra, y eso es lo mejor para mi, porque además es lo que ayudará a que mis alumnossean mejores. Sería bueno que como docentes analizáramos nuestra práctica de manera continua, aunquesea solo una clase o minutos de estas, pues esta es una actividad con la cual también nos actualizamos.Desde luego que no es fácil, y habrá al principio cosas que omitamos o descuidemos, pero la practicacontinua de este ejercicio también nos va puliendo, cuando uno regresa al salón del clase al día siguiente novuelve a cometer los mismos errores.

Page 95: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

95

LOS VALORES EN LASCOMUNIDADES P’URHÉPECHA

Page 96: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

96

LOS VALORES EN LAS COMUNIDADESP’URHÉPECHA

INTRODUCCIÓN

El corazón de una cultura son sus valores. Con base en ellos se vive, se sueña, se construyeuna sociedad. Cada comunidad ha defendido tradicionalmente ciertos valores, y en su proceso deevolución histórica ha ido adquiriendo otros, procedentes de otras culturas. Tanto los valores de lacultura propia como los que se han ido adquiriendo por la interacción con otras culturas, con frecuenciase asumen de manera automática, sin cuestionamientos, ya que van asimilando casi sin darse cuenta.

Por este motivo, algunos de los profesores de las comunidades p’urépecha de la Mesetaque aquí plasman su pensamiento, eligieron temas referentes a los valores. Nos hablan los maestros,acerca de valores personales, de valores comunitarios, y también de valores universales. Sin embargo,también nos invitan a reflexionar acerca de algunos valores importantes que se van perdiendo y quevan siendo desplazados por antivalores con sus respectivas consecuencias negativas, como es elcaso de la drogadicción.

Entre los temas que destacan en este apartado, cabe señalar el de la amistad, donde laprofesora expresa lo que para ella significa ese valor, por lo que motiva a los lectores a practicarlo.Otro tema que resalta es el de la participación ciudadana de la mujer, a quien pocas oportunidades sele brindan para ejercer los valores democráticos. Un tercer tema relevante es la necesidad de formara los jóvenes en los valores, para que sean capaces de asumir crítica y libremente tanto los valorespropios de su comunidad, como los que ofrece el entorno multicultural. Así pues, encontramos tambiénotros temas interesantes, como la importancia del autoconocimiento, especialmente durante la etapade la adultez media, para que los cambios fisológicos no nos ocasionen una crisis personal, y tal vez,una crisis de valores; y finalmente el relato sobre la forma de vida de la comunidad de Turícuaro, quees una de las que brindaron su apoyo a la investigación que motivó la realización de este documento.

Page 97: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

97

65 LA AMISTAD

Carmen Cornelio Ceras

En este ensayo abordo el tema de la amistad, pues considero que es uno de los más bellossentimientos que pueden existir. Además, puedo decir con mucha emoción que gozo de ser una delas personas más afortunadas por contar con amigos, mismos que no sólo comparten conmigo alegríasy tristezas, sino que prácticamente forman parte de mi vida, ya que ellos han influido en algunosaspectos de la misma, generalmente para bien.

Así pues, la amistad es un vínculo hermoso que establecemos entre los seres humanoscomo una necesidad de saber que hay alguien a tu lado que te puede enriquecer con sus ideas,sentimientos, etc., pero sobre todo que te obsequia afecto de amigo.

A lo largo del ensayo menciono algunas de las características que considero tiene quereunir una persona para poder llamársele amigo, puede haber muchas más, pero desde mi punto devista algunas son indispensables; por ello en la primera parte expongo algunas preguntas parareflexionar sobre cuántos amigos tenemos y qué tanto sabemos ser amigos. Después de estaspreguntas presentaré lo que para mí es la amistad; para lo cual me apoyé en algunas definiciones delo se dice que es la amistad, y ello me sirvió para formar mi propia definición.

Las preguntas que pudiéramos plantear son:¿Cuántos amigos tienes?¿Qué tanto puedes confiar en las personas?¿Qué tanto las personas pueden confiar en ti?¿Cuánto crees en las personas?

Responder a dichas preguntas pudiera ser una tarea sencilla, pero al intentarlo uno se da cuentade que no es tan simple, y que el hacerlo nos hace pensar por horas sobre lo que es la amistad, lo quequeremos de ella y lo que damos en ella. Asimismo, nos hará pensar cuántos amigos tenemos, quéclase amigos son y qué clase de amigos somos nosotros.

Ahora bien, abordemos la definición de amistad, y con ella la de amigo. Comenzaré desde laversión más sencilla hasta llegar a una más elaborada, y al final intentaré construir una propia. Asípues comenzaremos por decir que:♦ La amistad es un vínculo el cual une a dos o más personas. Por tanto, el amigo es una persona

que comparte un vínculo de amistad.♦ La amistad no es aquella en la que una persona sólo busca para recibir todo, sin corresponder

de alguna manera. A la amistad no podemos entenderla en el sentido material, pues la amistadmás que nada se caracteriza por gozar de los lazos afectivos que son los que nos impulsan a

Page 98: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

98

mejorar cada día como persona.♦ En la amistad aparece el término «amigo», pues si existe la amistad, entonces también hay amigos

(as); y estos establecen un vínculo afectivo que los mantiene «unidos».Quien tiene un amigo goza de tener uno de los «tesoros» más bellos del mundo, pues podemos con

frecuencia tener muchos compañeros o conocidos ya sea en el trabajo, la escuela, en algún deporte, etc.;pero un amigo es difícil de encontrar, es algo complicado, pues no podemos llamar «amigo» a una personaque acabamos de conocer; como tampoco lo podemos decir de cualquier persona que conoces desde hacetiempo.

¿Cómo saber que una persona es tu amigo? Desde mi humilde punto de vista, y con mi experienciavoy a mencionar lo que considero puede dar respuesta a la pregunta. Creo que puedes saber que unapersona es tu amiga cuando esa persona siempre te apoya en los momentos más difíciles y másfelices de tu vida. En ocasiones, a pesar de que no esté muy de acuerdo con tus decisiones, siemprepodrás contar con ella. Además, todo el tiempo está al pendiente de lo que te pueda pasar, compartecontigo parte de su valioso tiempo, pues siempre tendrá un espacio para escucharte aunque quizásesté pasando por momentos difíciles. Incluso, te tiene presentes en sus oraciones (precisamentepara que se cumplan tus deseos, entre sus oraciones pide a Dios por ti, de la misma manera en quelo hace por todas las personas que forman parte de tu vida), te da ánimos cuando te caes haciéndotesaber que no son fracasos sino lecciones de la vida de las que tienes mucho que aprender. Nodejemos de lado algo muy importante como el hecho de que le puedes confiar tus miedos, tus alegrías,tus tristezas, tus secretos sin temor a que los divulgue con alguien más.

Tener un amigo es saber que nunca estarás solo, pues siempre contarás con una persona a tulado, aunque sean uno o dos pero estarán, porque bien es cierta esa frase que dice «los amigos secuentan con los dedos de las manos». Ahora bien, si el vínculo de la amistad hiciera que los amigos«aumentaran», nuestro planeta sería otro. Con ello fortaleceríamos y fomentaríamos valores como lafraternidad, honestidad, la sinceridad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, etc.

Personalmente encuentro muy importante establecer cada día vínculos de amistad comouna manera de contrarrestar el egoísmo, pues siendo amigos no sólo pensaríamos en el bien paranosotros, pues la amistad nos implica pensar en los otros.

Ahora bien, como docentes me parece necesario fomentar la amistad entre los alumnos dela escuela, pues con ello enseñamos valores –como los que ya mencione de respeto, fraternidad,tolerancia, etc.- los cuales son indispensables no sólo para convivir en la escuela sino en general enla sociedad en la que estamos inmersos.

Pienso que los maestros algunas veces olvidamos que inculcar valores también formaparte de nuestro trabajo, pues la escuela no solo tiene la obligación de formar individuos habilidosos,con aptitudes capaces de enfrentar los retos que la vida va poniéndoles en el camino, sino quetambién tiene el compromiso de formar mejores personas. Muchas veces nos preocupamos por sermejores estudiantes, profesionistas, ganar más dinero y estar a la moda, pero jamás nos preocupamosde ser mejores seres humanos.

Escribir sobre la amistad me ha dado la oportunidad de reflexionar sobre lo que creo de

Page 99: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

99

ella. Así como también me ha hecho pensar en que como docente había dejado de lado fomentar la amistaden la escuela, dando prioridad a los contenidos. Así mismo he reflexionado sobre mi papel con lo niños, y elmedio de inculcarles este valor. Espero que el ensayo no se vea como una simple lectura sino que sirva parallevar a cabo una reflexión sobre la amistad y cada lector la fomente con las personas que lo rodean.

66 EL PROBLEMA DE LAS ADICCIONES

María de Jesús Gabriel Vargas

En la actualidad, uno de los problemas que resultan comunes en casi todas las sociedades delmundo, es el uso y consumo de drogas, lo cual trae consigo consecuencias graves tanto para quienes lasconsumen como para las personas que los rodean.

En mi comunidad (Comachuén, Michoacán) este es un problema reciente, y no porqueantes no existiera, sino porque en las ultimas décadas se ha intensificado, provocando cambios en lapoblación. Anteriormente las personas adultas eran las que usualmente usaban algún tipo de droga;actualmente, son los jóvenes quienes las consumen, iniciando además a edades muy tempranas.Regularmente inician en la secundaria, y en algunos casos, cuando se trata de niños que tienenproblemas familiares serios, pueden llegar a iniciar el consumo en la primaria. Según ellos tienen unaespecie de vacío emocional que intentan compensar con el consumo de drogas, pues éstas los hacensentir mejor por lo menos un momento, yo diría sólo durante el efecto. Como todo adolescente, losjóvenes de la comunidad sienten curiosidad por experimentar qué pasa o cómo se siente; más aún silos amigos también lo intentan o los invitan. El problema es que como dice el dicho: la curiosidadmató al gato, y muchas veces se quedan atorados, convirtiéndose en adictos.

Este problema también podemos atribuirlo a la necesidad de ser aceptados por los familiareso amigos, en el entorno social en el cual se desenvuelve el sujeto (siendo ésta una respuesta usualentre los adictos cuando se les pregunta cómo iniciaron). Otro de los factores que influyen para quecada día sea mayor el número de adictos es que desde hace como tres décadas la mayoría de loshombres, mujeres y niños están saliendo a los Estados Unidos, con lo cual los muchachos llegan conmás vicios, pues allá consumen otro tipo de drogas que luego se traen y ofrecen a los demás.

Ahora bien, en la comunidad el único lugar donde uno puede obtener información sobreproblemas de salud es en la clínica. En ella, gracias al programa «Oportunidades» se dan pláticas porlas tardes sobre diversos temas a las señoras; pero por desgracia no se abordan estas temáticas ycomo consecuencia al interior de la comunidad existen ideas muy curiosas sobre lo que son lasadicciones. Por ejemplo, unos piensan que es un mal hábito; otros que es algo temporal y que cuando«sienten cabeza» se les va a quitar. Muchas madres creen que sus hijos están así porque ellas fueronmalas madres y las más religiosas creen que esas son cosas del demonio. Cualesquiera que sean las

Page 100: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

100

ideas que las personas tienen acerca de las adicciones, se trata de ideas erróneas, y casi nadie sabe que esuna enfermedad, misma que puede en cualquier momento afectar a cualquier otro miembro de la familia.

Como docentes, tampoco nos hemos percatado de la enorme responsabilidad que tenemos paracon nuestros educandos, pues al ser la escuela un segundo hogar, somos nosotros formadores de estascriaturas, y formar no sólo en el sentido académico, sino que tenemos el compromiso de formarlos tambiénde manera moral. Lo que no se encuentra en la casa, lo tienen que encontrar en la escuela y viceversa.Cuántos de nosotros sin darnos cuenta somos el ejemplo a seguir de nuestros alumnos. Es por ello quetenemos el compromiso de informarlos adecuadamente sobre lo que son las drogas, cuáles son lasconsecuencias de su uso, etc. En respuesta a nuestro compromiso con la sociedad podemos fomentarcampañas, no necesariamente grandes, pero con los niños podemos salir a las calles, pegar cartulinas,hacer reuniones a las que asistan los padres de familia y sean los niños quienes expongan el tema, juntasmensuales en la escuela en donde hablemos con los padres, y no sólo de este tema, sino de muchos otrosque nos afectan y que afectan a casi todo el mundo como es la contaminación, el alcoholismo, violenciafamiliar, etc.

Tal vez no ganemos mucho, pero por lo menos no perdemos nada, y queda la esperanza deque a alguien le sirva, con lo cual ya habremos logrado mucho.

67 LA ADOLESCENCIA Y LOS VALORES

Valentín Valdez Valdez

En la docencia el quehacer cotidiano implica una actividad muy compleja que requiere de granresponsabilidad, de constancia en el trabajo, investigación y dedicación, con la finalidad de enriquecer elconocimiento de la práctica docente y de esta manera, poder brindar una educación significativa, real, acordea las necesidades sociales que actualmente lo demandan. Un maestro que sabe cuáles son las necesidadessociales o de la comunidad, sabe lo que es la educación. Por ello, no es suficiente instruir a los alumnos conlos conocimientos básicos, como los números, las letras, los conceptos y acontecimientos memorísticos,sino que es necesario ir un poco mas allá, tomando en cuenta al alumno, saber de sus problemas -ya seafamiliares o grupales-, para que haya una relación de confianza, pero sin dejar de lado los valores de respeto,de igualdad, democracia, participación, solidaridad etc.; así como las necesidades sociales que prevalecenhoy en día tanto en la escuela como en la misma comunidad.

Si nos ponemos un poco a reflexionar y comparar sobre cómo era antes nuestra educación; esdecir, la de nuestros abuelos, nuestros padres y un poco nuestra generación, podemos encontrar que antesse respetaba mucho a los mayores, se obedecían y cumplían las acciones y mandatos que eran encomendadaspor ellos y no se hablaban palabras altisonantes o groserías, ni se fumaba o se tomaba delante de nuestrosmayores.

Page 101: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

101

Otro de los valores que nunca se me olvida es la legalidad de respetar los acuerdos. Por ejemplo,cuando algo se vendía, por más costoso que fuera, se respetaba sin que hubiera por medio un documento queavalara el compromiso; es decir, se fijaba una fecha de entrega del objeto y/o la deuda y se cumplía lapalabra, repito, sin ningún escrito. Actualmente, estos valores se han perdido, a partir de que empezaron atener más importancia las leyes constitucionales y desde que empezó el egoísmo del comercio capitalista ola política económica neoliberal, que nos ha llevado a una formación individualista, a una forma de pensarsólo en el «yo», y que además, alguien valga por lo que tiene y no por lo que sabe. Esta forma de interactuarnos ha llevado al fracaso de nuestros valores.

Otro de los valores que se tenían en nuestras comunidades indígenas es la cooperacióncolectiva para apoyar a la gente cuando construían una casa, o bien, cuando alguien realizaba unafiesta. Actualmente, esto tampoco se conserva como antes, el paso de los años no sólo ha traídoconsigo toda una serie de cosas nuevas, sino que se ha encargado de modificarlo todo; nuestrastradiciones y valores se están viendo reemplazadas por costumbres de otros lugares y la política quese implementa a nivel nacional está propiciando que cada día exista menos hermandad y mayoregoísmo.

Por lo tanto, el docente tiene un papel muy importante en la formación de nuevos sujetos,para integrar la responsabilidad, respeto y solidaridad para poder lograr una educación para la paz yla convivencia. Para lograrlo se requiere de una participación colectiva y el fomento de la interculturalidaddentro una cultura, es decir, desarrollar la habilidad de interacción y respeto entre todas las formas deculturas, razas, regiones, pensamiento y creencias.

Finalmente, quiero mencionar que si los demás profesores y padres de familia no tomanconciencia de su participación, este sueño quedará estático. En esta profesión es indispensable lavoluntad antes que los métodos, estrategias o técnicas de enseñanza, pues lo que rebasa son lasganas que se apliquen al trabajo en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Es importante soñar, pero no basta con que sea un simple sueño, sino que es necesarioactuar, es decir, hay que realizar lo que uno se propone para lograrlo y no nada más estar esperando.

68 PERSONAS DE LA MEDIANA EDAD: CAMBIOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ADULTO MADURO

Faustino Crisóstomo Quin.

Los adultos maduros presentan cambios físicos internos y externos. Si nos situamosalrededor de los 40 años de edad, encontramos que alrededor de esta etapa, tanto el comportamientodel cuerpo como la función interna de algunos órganos se ven alteradas o modificadas de alguna

Page 102: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

102

manera. Los libros nos dicen que la cantidad de sangre que bombeaba al corazón disminuye notablementey las paredes de las grandes arterias pierden parte de su flexibilidad. En consecuencia, se envía menosoxígeno a los músculos en un periodo dado de tiempo. De tal manera que muchas personas que sonconscientes de estos cambios, optan por hacer ejercicio de manera regular. Esto quiere decir que con elavance de los años el cuerpo no puede llevar el mismo ritmo de vida que en la juventud se llevaba. El aparatodigestivo también experimenta cambios, los cuales requieren de atención médica oportuna.

Algunos cambios físicos que podemos observar se pueden ver reflejados en el cabello –seadelgaza y encanece-, en nuestro cuerpo aparecen protuberancias y arrugas, perdiendo así el torsofirme y la suave piel de la juventud. Sin embargo, hay significativas diferencias individuales, mientrasalgunas personas en sus cuarenta o cincuenta se parecen a los estereotipos relativos a la medianaedad, otras retienen mucho de apariencia y vigor juvenil durante este periodo.

Entre los cambios mas drásticos de la adultez media, está el climaterio, que es un periodode varios años en que el funcionamiento del sistema reproductivo y varios aspectos de la vida activasexual cambian notablemente, ambos sexos experimentan el climaterio y sus efectos son más notablesen las mujeres, las cuales experimentan la menopausia -terminación del ciclo menstrual-, esto ocurrea finales de los 40 o principios de los 50 años. Durante la menopausia, los ovarios dejan de producirestrógenos y ocurren muchos cambios en el sistema reproductivo, las paredes de la vagina se adelgazany diminuye la secreción de fluidos que lubrican estas paredes. Dado que las mujeres ya no liberanóvulos, ya no puede embarazarse.

En los hombres, el climaterio comprende una reducción de la secreción de testosteronas ydel funcionamiento de la glándula prostática, que desempeña un importante papel en la formación delsemen. En muchos hombres esta glándula se alarga, lo cual interfiere también en la secreción urinaria.Con frecuencia, los hombres experimentan una reducción en el impulso sexual en esta época de suvida, pero aunque disminuye la producción de esperma, muchos de ellos aún son capaces de procrear.

La fuerza, la belleza, y el vigor se deterioran en este periodo, de esto depende mucho lacalidad de vida de las personas. «La evidencia nos indica que factores como el ejercicio físico, lanutrición personal y el manejo efectivo del estrés pueden ser mejores productores del vigor y la saludfísica que la edad biológica».

Resulta importante que las personas conozcan estos cambios, para que estén preparadospara afrontarlos y sepan cómo manejarlos, para que sepa que se deben a una circunstancia normal yno sientan que están sufriendo alguna enfermedad. Incluso, resulta útil el ser consciente de los ajustesfisiológicos para detectar oportunamente alguna enfermedad o alguna anormalidad.

Page 103: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

103

69 LA PUESTA DEL COLADO: UNA EXPERIENCIA DE APOYO COMUNITARIO.

Josefina Torres Chapina

Lo que me gustaría abordar en este texto, es del apoyo o la ayuda que se recibe de losfamiliares cuando una persona va a realizar el colado de su casa. Para iniciar la organización de cómova a ser la ayuda, primero se invita a los familiares por parte del señor, posteriormente se hace lomismo con los familiares de la señora. Los familiares más cercanos se encargan, de ir por leña desdeuna semana antes del colado, acomodar las cosas que se van a ocupar para realizar la comida y elvino que no puede faltar.

Cuando el día llega, desde muy temprano se comienzan las actividades, los familiaresllegan temprano para ayudar a los señores en la mezcla del colado y subirla. Las señoras se dedicana la preparación de la comida; la banda de música llega después de la 12 del día para andar conalegría. Hay una convivencia entre todos, porque todos están reunidos en este trabajo. Con estopodemos notar que existe un trabajo colectivo de la gente, pues de esta manera se apoya y seconvive. Este puede ser un ejemplo, de cómo los docentes pueden enseñar el trabajo colectivo a susalumnos, a partir de la participación en las actividades que se llevan a cabo en nuestra comunidad.

70 LOS VALORES CÍVICOS, CULTURALES Y UNIVERSALES

Simón Jiménez Morales

En la actualidad, la humanidad se ha ido transformado gracias a la revolución tecnológica, dicharevolución trae consigo avances que pueden beneficiar, así como también perjudicar a la sociedad.

En la actualidad, la visión de la gente es tener un progreso económico individual provocando lafalta de valores en los niños. En este sentido, la escuela juega un papel importante en la formación de valorescívicos, culturales y universales, tales como la generosidad, honestidad, respeto, justicia e igualdad, paraformar individuos capaces de contribuir al desarrollo armónico de la sociedad.

En conclusión, como docentes debemos fomentar valores en los niños; acciones quecontribuyan a mantener la convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad, rescatando lascaracterísticas de la cultura como son la lengua, vestido, danza, música, poesía, etc., impulsandoasí el desarrollo de la multiculturalidad.

Page 104: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

104

71 LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Santiago Máximo Melgoza y Manuel Felipe Orozco

En nuestro país, la historia de los pueblos indígenas está relacionada con el despojo desus derechos por parte de los conquistadores. La lucha por recuperarlos ha sido muy difícil y uno delos mayores triunfos ha sido su preservación: nuestra cultura indígena aún sigue viva. No nos hemosdoblegado ante la amenaza de factores externos que van entrando a nuestra cultura, tales como: lacomida, la ropa, juguetes, utensilios para el hogar y formas de vida; aunque éstos hayan provocadocambios significativos. Se ha tratado de fortalecer los derechos de nuestros pueblos, es decir, de loque nos hace diferentes.

Por otra parte, queremos hacer una distinción entre lo que son los derechos humanosindividuales y los colectivos. Los derechos individuales son aquellos que deben respetarse en todapersona, independientemente de su género, raza, lengua y religión; como el derecho a la vida, a lalibre expresión de las ideas, a la salud, a la educación. En cambio, los derechos colectivos sonaquellos que corresponden a un grupo de personas que viven en un determinado lugar; por ejemplo,el derecho al territorio, el uso de la lengua, a la cultura propia, al autogobierno o práctica de normaspropias de organización social. Esto suena muy bien, sin embargo, en nuestra comunidad nos damoscuenta de que lo anterior no es posible, ya que derechos tales como la autodeterminación no suelenrespetarse en los pueblos indígenas.

Toda comunidad indígena donde se habla una lengua distinta al español, además de lenguanacional, posee un sistema comunicativo bilingüe. En nuestra cultura se habla p’urhépecha y español,y la preservación de nuestra lengua la estamos exigiendo como un derecho principalmente para losniños, para que no se pierda por dejar de usarla. Otro de los derechos que tenemos es que el gobiernoasuma la responsabilidad de impulsar el desarrollo y la participación de los pueblos respetando suintegridad; esto es, que nuestros pueblos gocen plenamente de los derechos humanos y libertadesfundamentales sin obstáculos ni discriminación y que exista respeto a la integridad de valores yprácticas culturales. Para ello, los gobiernos deberán realizar una consulta a nuestros pueblos cuandose prevean medidas administrativas que nos puedan afectar, pues como comunidades tenemos derechoa decidir nuestras prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Por desarrollo, entiendo unproceso que si bien implique cambios, éstos no sean radicales, de manera que logremos conservarnuestras costumbres e instituciones.

Analizaremos las comunidades indígenas tomando en cuenta el contexto político, económico,social y cultural, así como el proceso de desigualdad de valores y la globalización. Con esta situacióntan difícil, vivimos un momento decisivo para nuestras comunidades indígenas y para la historia detodo el mundo. Con sorprendente velocidad, la interdependencia entre naciones y competencia por losmercados se intensifican por la globalización. Se alteran los modos de producción, de intercambio y de

Page 105: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

105

consumo. Somos testigos de un acercamiento entre este y oeste, del paso de la distinción de la cooperación,el fin de la guerra fría. Se da una importante transformación mundial en el ámbito económico, político, socialy cultural.

Se debe garantizar a los pueblos indígenas el acceso a los medios materiales y culturalesnecesarios para su producción y crecimiento. De manera especial se espera la conservación, restituciónde las tierras y territorios que han ocupado tradicionalmente. Asimismo, debe integrarse a las nuevasestrategias de desarrollo, el patrimonio tecnológico indígena junto con los avances científicos y técnicosde la humanidad, reconociendo su capacidad actual para desarrollar una relación armónica y eficientecon la naturaleza. De igual forma, asegurar que las lenguas y contenidos culturales indígenas seanincorporados a nuevos modelos educativos nacionales que garanticen el control de los pueblos sobresus procesos educativos.

La economía mundial se vuelve un organismo único a cuyo margen no puede desarrollarseningún estado independiente de su sistema social y nivel económico. Este hecho pone a la orden deldía la necesidad de un mecanismo conceptual nuevo para el funcionamiento de la economía mundialy lograr la reestructuración de la división internacional del trabajo.

La globalidad y el nacionalismo no necesariamente son tendencias opuestas, condenadasa enfrentarse al extremo de la reacción. En la vida cotidiana podemos vivir los valores nacionales y almismo tiempo aprovechar las ventajas de la globalización, respetando las libertades fundamentales.Estamos frente a una transformación mundial que afecta a todos, impone riesgos, pero también abreoportunidades. La aguda competencia recibirá el impacto de la emergencia de bloques económicos.La cuenca del Pacífico constituye uno los centros financieros y de innovación tecnológica de mayorimpacto en el mundo. El tratado de libre comercio expresa nuevas condiciones de la economía mundialpara nuestros pueblos: la vigorizada interrelación entre las naciones, la intensa competencia por losmercados de bienes capitales y de tecnologías, la formación de zonas económicas en Europa y Asia.El tratado de libre comercio abre un camino para la prosperidad. El crecimiento económico dependede la apertura de nuevos mercados en el extranjero y de la expansión del volumen del comerciomundial.

Esta reflexión surge de la necesidad de establecer los derechos de los pueblos indígenas.La petición de una ley justa no es una demanda actual, se viene gestando desde que se nos impusootra forma de vida, otra forma de respetar a los demás. Finalmente, la historia se repite: los gobernantesy los capitalistas son los que continúan sometiendo a nuestros pueblos indígenas.

Page 106: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

106

72 LA MUJER P’URHÉPECHA

María Amparo Estrada Bacilio.

En la comunidad de Turícuaro, la mujer p’urhépecha aún conserva su idioma, siendo éstetransmitido a sus hijos a través de la convivencia y comunicación dentro de cada familia. Tambiénconserva la indumentaria tradicional; asimismo, es ella la que conserva los valores culturales, moralesy sociales. Los primeros se refieren a la conservación de la gastronomía original, creencias, medicinatradicional, trabajo, experiencias y diversos conocimientos que han sido transmitidos de generaciónen generación. En cuanto a los valores morales, hago referencia a la conducta de la mujer ante lasociedad, así ella desde niña va adquiriendo patrones de conducta considerados como adecuadospara su actuación dentro de la comunidad.

La moral se define como «Ciencia de la conducta desde el punto de vista de la intención delsujeto y de su disposición interior». Por otro lado, la moral también se refiere a la enseñaza de lasreglas que deben seguirse para hacer el bien y así evitar el mal, en la convivencia con la sociedad.

En cuanto a los valores sociales, la mujer es muy importante ya que es a través de ella queel hombre tiene un lugar privilegiado en la comunidad, tanto para su interacción, como para suparticipación plena dentro de la política, en la religión y en la organización social. Así, aquel hombreque ya está casado aunque todavía no tenga la mayoría de edad ya forma parte de la población activacon obligaciones en todos los aspectos de la vida comunitaria. Asimismo y de acuerdo a las reglas dela comunidad, este hombre en la medida en que cumpla con sus obligaciones goza de sus derechos,de la misma forma la mujer al contraer matrimonio adquiere sus derechos y obligaciones ante lacomunidad pero como compañera, esposa y madre de familia, más no como ciudadana ya que se leniega el derecho de participar en asambleas generales, en la elección de las autoridades civiles ycomunales, y cuando participa en las reuniones escolares tiene voz pero no voto, por lo tanto la mujerp’urhépecha al no participar en la vida política de la comunidad no puede aspirar a ocupar un puestopolítico ni local ni municipal, y cuando alguien intenta participar haciendo valer sus derechosconstitucionales, la sociedad se encarga de desprestigiarla criticándola y juzgándola como la peormujer, de ahí que su participación se ve limitada.

Esta es la triste situación de nosotras las mujeres dentro de la política en nuestrascomunidades p’urhépechas, sin embargo somos parte fundamental para el sostenimiento familiar, yaque apoyamos en el trabajo del campo, elaboramos artesanías, administramos los ingresos y estamosal pendiente de todas las necesidades familiares, procurando siempre mantener la unión y bienestarfamiliar.

Finalmente, ante este panorama me parece importante exhortar a todas las mujeres a queeduquemos a nuestros hijos con ideas de equidad de género, de respeto, de honestidad y de tolerancia,y que seamos partícipes en el desarrollo de nuestros pueblos integrándonos y participando plenamente

Page 107: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

107

en los diferentes ámbitos de la vida social, haciendo caso omiso a las críticas, indiferencias y negaciones deaquellos que por ignorancia limitan nuestra participación… pero no olvidemos caminar siempre con honestidady rectitud, ya que esto es lo que nos llevará a construir una sociedad más justa para todos.

73 LA COMUNIDAD DE TURÍCUARO

José Sánchez Valdez

En el presente texto se habla acerca del contexto en el que se desarrolla la práctica docente delpueblo indígena de Turícuaro, se retoman algunos aspectos importantes sobre todo de cultura.

En un inicio la comunidad no se ubicaba en donde actualmente está, pues según versionesde generaciones pasadas, la comunidad se encontraba cinco kilómetros hacia el sur en donde aún seencuentran restos de casas y algunos objetos antiguos. Se desconoce la fecha en que nuestrosantepasados se trasladaron al lugar actual, pero se afirma que el cambio se debió a la distancia quehabía para conseguir agua.

En este lugar gobernó el rey Achati Turi y de ahí proviene el nombre de Turícuaro, susignificado es «Señor Negro o Moreno». Este rey tenía comunicación con otros reyes; como prueba deello existe un túnel subterráneo de Turícuaro a Tzintzuntzan el cual servía como medio de comunicaciónentre el rey Achati Turi y el rey Tanganxuán.

El pueblo es actualmente gobernado por un jefe de tenencia, quien es el encargado delorden de los habitantes. El jefe de tenencia tiene el cargo durante un año y es nombrado por unaasamblea en donde participan los jefes de familia de la comunidad. Es importante recalcar que a estetipo de reuniones sólo asisten los hombres debido a que es mal visto que las mujeres participen. Elpueblo está organizado por cuatro barrios para un mejor control y organización social.

Turícuaro es una comunidad rural, tiene un total de 3050 habitantes, el 100% de la poblaciónhabla la lengua materna que es el p’urhépecha. El 99.97% de las personas es monolingüe p’urhépechapor lo que al 3% de la población se le considera bilingüe, debido a que este ultimo porcentaje hablap’urhépecha y español.

En la comunidad, las personas se dedican a ser carpinteros, torneros, taladores de árboles,comerciantes, albañiles, metateros, artesanos y profesionistas, (de estos últimos la mayoría sondocentes de nivel primaria). A la agricultura se le considera en la comunidad como una actividadsecundaria o temporal, y la realizan la mayoría de las personas para el autoconsumo.

El total de las personas son de bajos recursos económicos por lo que los niños debenayudar a trabajar desde muy temprana edad en las actividades que sus padres realizan. En estalocalidad las fuentes de trabajo son muy escasas por lo que el ingreso económico es muy bajo, estotrae como consecuencia que los niños no sean alimentados de la mejor manera por lo que la mayoría

Page 108: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

108

de los niños se encuentran con problemas de desnutrición, por la misma situación algunos niños se presentana la escuela sin desayunar.

Esta comunidad tiene costumbres muy arraigadas y tradicionales, en donde las personasactúan con respeto y solidaridad. En esta población, las actividades religiosas son demasiadoimportantes, al grado de que cada año se realizan cuatro fiestas que llegan a durar hasta cuatro días:la primera es el Corpus que se realiza en el mes de julio; la segunda se celebra el 30 de noviembre,que es la fiesta patronal de San Andrés; la tercera es el 12 de diciembre, cuando se festeja a la Virgende Guadalupe y la cuarta fiesta es la Navidad. Además, durante todo el año se realizan bodas, bautizos,etc. En la mayoría de las fiestas se prepara la comida tradicional que es el churipo y las corundas,acompañadas siempre de bebidas embriagantes, que no pueden faltar.

La mayoría de estas celebraciones interrumpen las clases, ya que cuando se celebran lastradiciones de tipo religioso es un hecho que los alumnos no asistirán a la escuela. Sin embargo, sonactividades que fomentan la cultura propia y el sentido de comunidad, por lo que bien vale la pena eltiempo que se les dedica.

Page 109: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

109

DE FIESTAS, TRADICIONES YLEYENDAS

Page 110: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

110

DE FIESTAS, TRADICIONES Y LEYENDAS

INTRODUCCIÓN

Entre las expresiones culturales más ricas de una comunidad, están sus fiestas, sustradiciones y los relatos que se van transmitiendo de padres a hijos de manera oral; ya que en ellos seplasma la manera en que comprenden la realidad, en que se relacionan con la divinidad y en queexaltan los valores que los mueven a la acción.

Los profesores que eligieron esta temática para escribirla, comparten con el lector tantosus vivencias con respecto de las fiestas y los relatos legendarios, como su manera de aplicarlos enel proceso educativo de los niños de primaria.

En los textos que a continuación se presentan, se puede apreciar el amor a sus raíces,expresada por ejemplo en la exaltación de la relación entre padrinos y ahijados, en la vivencia de lasfiestas patronales de la comunidad y de sus respectivos barrios, en la descripción de ciertas costumbrespropias de su región. De igual manera, se manifiesta su preocupación por la pérdida de la identidadcolectiva tradicional motivada por los cambios culturales en que los jóvenes se ven inmersos a causade la migración y de la globalización, y para quienes el sentido de las fiestas y tradiciones no es elmismo que para sus padres y abuelos.

Las dos leyendas que aparecen, constituyen una muestra de los relatos que los abueloscuentan a los hijos y a los nietos en las reuniones familiares cotidianas. Su relevancia social esmucha, ya que ha sido uno de los medios más exitosos para preservar la historia común, y para quelas nuevas generaciones no pierdan el contacto con la cultura de sus ancestros.

Page 111: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

111

74 FIESTAS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD DE PICHÁTARO.

José Concepción Garibay Luna

Las comunidades indígenas p’urhépecha del Estado de Michoacán se encuentrandistribuidas en cuatro regiones, a saber: la Región Lacustre, la Ciénega de Zacapu, Cañada de losOnce Pueblos y la Meseta P’urhépecha; sin embargo todas ellas mantienen semejanzas en cuanto ala celebración de las fiestas, ya que con ellas se busca de manera continua la preservación deelementos culturales como son: el idioma, la música, el vestido, la danza, entre otros.

En esta ocasión hablaré un poco de las fiestas tradicionales de la comunidad de Pichátaro,municipio de Tingambato, de la cual formo parte, pero antes quiero hablar un poco de los antecedenteshistóricos de la comunidad, de su ubicación geográfica, de sus habitantes, para finalmente irnosintroduciendo en la fiesta de la cual quiero hablar, la fiesta patronal del 6 de agosto.

La comunidad de Pichátaro fue fundada por Fray Jacobo Daciano. Anteriormente estabanasentados pequeños grupos en diferentes lugares alrededor de lo que actualmente es la comunidad,y fue este fraile quien concentró a dichos grupos en un solo lugar, formando así la comunidad dePichátaro. Pichátaro, en el idioma p’urhepecha significa «lugar de clavos de madera» o «donde seutilizan los clavos de madera en la elaboración de trojes» (estas últimas son construcciones hechastotalmente de madera).

Por su ubicación geográfica, prevalece el clima frío y húmedo, mismo que resulta propiciopara el cultivo de árboles frutales como son: la pera, ciruela, durazno; así como una variedad demanzanas, entre las que destaca la manzana «Camueza», fruta agridulce exclusiva de la comunidad.La comunidad se encuentra al este de la cabecera municipal de Tingambato, sobre el kilómetro 10 dela desviación de San Juan Tumbio, en dirección a Cherán. Su extensión territorial está delimitada porbosques y praderas.

Dentro de la organización comunal, la comunidad se encuentra dividida e integrada porbarrios, mismo que tienen la responsabilidad de organizar las diferentes fiestas que se celebran en elaño. En la fiesta patronal de la comunidad, cada barrio se encarga de una parte de la organización,misma que se realiza por medio de la cooperación de las familias que lo habitan. Cabe mencionar quelas cooperaciones siempre son cuotas similares para todas las familias. Con el dinero recabado sepagan las bandas, las orquestas, se hace el pago de los jinetes que nos acompañan el día de lostoros, se decoran las calles, se pagan los castillos, etc. Regularmente hay una competencia por vercual de los barrios ofreció una mayor variedad.

La fiesta más importante de nuestra comunidad es la patronal (y en general en todas las comunidadesdel Estado, ésta es la fiesta más grande y por lo tanto la más importante), misma que se celebra el 6 de agostoy que se llama «La Sangre de Cristo». Para realizar esta fiesta, cada barrio participa con un rol específico.

Page 112: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

112

En la organización también participan el sacerdote, el jefe de tenencia y los encargados de cada barrio (éstosúltimos cambian cada año). En el transcurso de la fiesta se llevan a cabo eventos culturales tales como: elconcurso de tallado de madera, de elaboración de manteles, de camisas bordadas en punto de cruz,concurso para la elaboración de atole y tortillas; así como algunos eventos deportivos y quema de juegospirotécnicos.

La fiesta termina con el jaripeo, donde las muchachas se visten con el traje tradicional, queregularmente es exclusivo para esta fiesta. Dicho traje consiste en: rollo de paño, nagua blanca demanta bordada, fajas de lana, delantal bordado, camisa de punto de cruz, rebozo de bolita, collaresvistosos, listones y zapatillas. Durante el jaripeo se dan «palmas» a los mejores jinetes. A este eventoacude la mayoría de la gente de la comunidad, pues por el lugar donde se encuentra ubicado el torilno se cobra nada, ya que el espacio fue arreglado por los diferentes barrios mediante «faenas»(trabajo colectivo característico de este lugar). Las muchachas vestidas con su traje regional (comoya había mencionado) son las encargadas de premiar al jinete o al dueño del toro bailando un abajeño(música p’urhépecha) ejecutado por la banda de música.

Es importante mencionar que la comunidad en general es muy hospitalaria porque invita a todapersona visitante a comer «churipo», que es una comida típica de la comunidad que consiste en caldo de rescon chile colorado acompañado de tamales de maíz y «ahuácatas» (en p’urhépecha) que son tamalescombinados con frijol, acompañados con cerveza o charanda-.

Ahora bien, la fiesta patronal no es la única que se realiza en la comunidad, pues tresfiestas más son celebradas en el transcurso del año; la diferencia es que éstas las organiza cadabarrio en particular, invitando a los otros barrios a disfrutar de ella; aunque podemos decir que sonmuy similares en cuanto a organización y eventos a la fiesta patronal. En ellas, cada miembro delbarrio coopera de acuerdo a la comisión que le fue asignada. Por orden de importancia y por suduración, haré mención brevemente de cada una de las fiestas que se llevan a cabo en la comunidad.Éstas son:

Barrio de San Miguel (29 de Septiembre, con duración de 3 días de fiesta)Barrio de San Francisco (4 de Octubre, con duración de 2 días de fiesta)Barrio de los Santos Reyes (6 de Enero, misma que sólo tiene 1 día de fiesta)

Además de estas fiestas, se realizan otras como en otras comunidades, tales como: Día deMuertos, Semana Santa, Corpus, Navidad, etc., a las cuales son invitadas las comunidades vecinas.Todas estas celebraciones contribuyen a las buenas relaciones entre todos los habitantes y lapreservación de elementos culturales como el vestido, la comida, la tradición oral, etc. En general sonfiestas de una belleza inigualable, pues en ellas se pone de manifiesto toda nuestra cultura indígena,sin embargo, en las últimas celebraciones hemos encontrado un consumo excesivo de bebidasembriagantes, principalmente por los jóvenes. Esto trae como consecuencia pleitos entre ellos mismos. Yesta es una de las cosas que pone en peligro la preservación de las fiestas, tradiciones y costumbres de la

Page 113: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

113

comunidad, pues los jóvenes no se dan cuenta del valor simbólico que estas tienen y únicamente les sirvenpara embriagarse.

Corresponde a nosotros como maestros involucrar estos acontecimientos en los objetivoseducativos, realizar un registro de las cuestiones negativas que se involucran en estas fiestas y quetraen las personas que salen de la comunidad hacia otros lugares, pues regularmente observamosque ya traen otra forma de vestir, de hablar, manifestarse (por ejemplo: pintando las paredes, tatuándosee inclusive consumiendo algún tipo de droga) y son este tipo de cosas las que están haciendo de unatradición muy bonita, algo negativo. Con ello, es de vital importancia que dentro de las aulas de clasey también fuera de ellas, en la comunidad, se transmita a las niñas y niños que se forman dentro denuestras aulas, el verdadero valor simbólico de las fiestas.

75 PRESERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE ARANTEPACUA Y SEVINA

Domitila Chávez Pascual

Las comunidades indígenas que actualmente existen en México se enfrentan a una de lasproblemáticas más difíciles a lo largo de su historia, la pérdida de sus raíces culturales. Y este no esun problema reciente, pues el riesgo ha estado presente a lo largo de nuestra historia, desde quefuimos conquistados; pero en los últimos años se ha hecho más evidente, quizás por la influencia delos medios de comunicación, como son la televisión, la radio, el periódico, etc…, además de la salidade jóvenes y familias hacia las ciudades y el Norte.

En este texto quiero hablar de la reciente situación que comienza a darse en la comunidadde Arantepacua, Michoacán. Actualmente, en los habitantes pertenecientes a esta comunidad se hanotado la pérdida de los valores culturales, tradiciones y costumbres. Parte de esta situación se debea la migración de jóvenes y familias completas a Tijuana; quienes al regresar, traen consigo cambiosen el vestuario, en el habla y sobre todo en su propio aspecto. Por ejemplo, nos ha tocado ver en laescuela a niños y niñas que cuando son grandes emigran y regresan, vienen con perforaciones, concortes de cabello extravagantes, con un vocabulario diferente, entre otros cambios. Por su parteaquellos que no han salido, ya no necesitan salir, pues imitan lo que los otros traen, y lo que los otroshacen. Además, otro de los problemas que también nos preocupa –aunque en este momento no lovayamos a abordar- es el de las adicciones de los jóvenes, principalmente de aquellos que regresan del otrolado (Estados Unidos).

Page 114: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

114

Es por esto que nos es importante hablar de la pérdida de nuestras tradiciones, primero porque esalgo a lo que nos estamos enfrentando, y después porque son nuestras raíces, lo que se está perdiendo esparte de lo que somos; y nadie más que nosotros como hablantes y miembros de una comunidad indígenatenemos la obligación de transmitir lo propio a nuestras generaciones futuras. Para hablar de esta perdida haréuna comparación entre la comunidad indígena de Arantepacua y la de Sevina. Antes de comenzar me pareceimportante aclarar que al hablar de tradiciones y costumbres se habla de muchas cosas, tales como:leyendas, mitos, ritos, lengua, fiestas, comida, vestuario, etc… En este ensayo nos limitaremos únicamentea abordar tres aspectos: lengua, vestuario y comida. Y en esta línea, haremos un análisis de cómo es quedichas tradiciones comienzan a perderse, y cuál es nuestra labor como docentes en la preservación de lasmismas. Comenzaré describiendo a cada una de las comunidades antes mencionadas, dejando ver cómoen una de ellas se presentan cambios, mientras que la otra las ha perdido, para adquirir otras.

Arantepacua y sus formas de vivir.Arantepacua es una comunidad indígena, ubicada en la meseta p’úrhépecha, perteneciente al municipiode Nahuatzen, en donde la lengua materna es la p’urhépecha, y como segunda lengua se hace usodel español. En esta comunidad es común el uso del traje típico, que consiste en camisa bordada conpunto de cruz, naguas de manta, rebozo, collares llamativos, fajas de lana, trenzas y zapatillas. Dichotraje es el típico de la comunidad y es usado por las niñas, las jóvenes y las señoras. Algunas lo usancomo un vestuario cotidiano y otras solamente en fechas especiales o fiestas de la comunidad. Encuanto a la gastronomía podemos encontrar: el churipo, las corundas, la atapacua, los atoles, losquelites, etc… La comunidad hace uso constante de la medicina tradicional, herencia de nuestrosantepasados. Dentro de la organización social se encuentra dividida por barrios.

Sevina, con valores transformados.Sevina también es una comunidad indígena ubicada en la meseta p’urhépecha, y perteneciente al

municipio de Nahuatzen. En esta comunidad a pesar de ser indígena, ya no se habla la lengua materna, ensu lugar se hace uso constante del español, a causa de que desde hace dos generaciones los padres dejaronde hablarles en la lengua materna por pensar que era mejor para sus hijos aprender la lengua nacional, porser el lenguaje que se utiliza en cualquier lugar para comunicarse. Muy pocas mujeres continúan usando elrollo, y han cambiado su vestuario a pantalones, camisas, zapatos, tenis, etc, lo que podríamos llamar unvestido más mestizo. Los hombres por su parte visten con pantalón y camisa. Incluso en las fiestas, que sonespacios propicios para el uso de la vestimenta tradicional, tampoco se usa. Por otra parte las fiestas que sonun elemento cultural importante y además característico de las comunidades indígenas, han dejado dellevarse a cabo. Sevina es una comunidad que ha transformado por completo su cultura, y que con lamigración de sus habitantes seguirá cambiando, quizá hasta llegar a adoptar un estilo de vida similar al de losmestizos.

Page 115: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

115

Sevina y Arantepacua, entre la preservación y la pérdida.Hace unos días en el camión me encontré con una familia de Comachuén que dejó de hablar la

lengua materna hace algunos años, y en ese momento iba platicando. Cuando se comenzaban a callar sesubió otro de los integrantes de la familia y comenzó a hablar p’urhépecha, pero con vergüenza. Muchos delos que iban en el camión y los escuchaban se reían, unos entendían, otros no. Yo, por mi parte entendía loque decían, pero lo que realmente me sorprendió fue lo avergonzados que se sentían de hablarlo y que otrosse rieran de ellos por hablar p’urhé. Algo similar ocurrió con los habitantes de Sevina, quienes por contar conmayor facilidad para desplazarse hacia Pátzcuaro o Morelia, se dieron cuenta de la necesidad que tenían dehablar español y con ello decidieron que las nuevas generaciones sólo hablarían español, primero para quese les hiciera fácil comunicarse con la gente de las ciudades; después para que no se burlaran de ellos porsu acento; con ello perdieron la lengua.

Otra de las causas que influyó, y que la comunidad vio como una circunstancia importante, fuela educación. La gente relata que hace como tres décadas hubo un director que no entendía la lengua, por elloprohibió el uso de la lengua, argumentando que era mejor para los niños que se familiarizaran con el español,pues a futuro lo iban a ocupar más. Además, los padres contribuyeron a que esto se diera, al permitir que seprohibiera el uso de nuestra lengua, bajo la justificación del progreso. Esta prohibición se vio acompañada decastigos de cualquier tipo para quien desobedeciera la norma.

No obstante, nadie consideró que la lengua no sería lo único que se perdería, pues con el pasodel tiempo, y con el mismo argumento del progreso poco a poco se fueron perdiendo más elementos de lacultura como el vestido, la comida y las fiestas. Hasta la fecha sus habitantes no se han percatado de quecon ello se perdió parte de su identidad como pueblo indígena.

Arantepacua, por su parte, es una comunidad que poco a poco ha ido incrementando elnúmero de personas que migran a los Estados Unidos o a Tijuana, pues gran parte de la población haestado por lo menos en una ocasión en estos lugares, creo que no es necesario argumentar lasrazones, pues la mayoría de nosotros conoce los motivos que llevan a las personas a migrar. Estamigración pronto dejó ver que la comunidad se estaba transformando, pero a diferencia de Sevina, lagente de Arantepacua está preocupada y teme que se pierdan los elementos propios de nuestracultura. Ejemplo de ello es la celebración de las fiestas, con las cuales los niños pueden conocer susraíces, tradiciones y costumbres. Los habitantes, si bien están conscientes de que toda cultura cambia,buscan que en el cambio se cuide lo que es propio de la cultura p’urhépecha. Por ello, la comunidadha exigido a la escuela una participación en este rescate cultural.

Nosotros como docentes, estamos completamente de acuerdo en contribuir a ello, y lohacemos dentro de las aulas, hablando con los niños y las niñas sobre las tradiciones y costumbresde nuestra comunidad. Además, no sólo se fomentan las fiestas, se busca que los niños conozcan elpor qué se celebran, cuáles son sus antecedentes, qué tradiciones, cuentos y leyendas existenalrededor de ellas, etc. Asimismo propiciamos el uso de la lengua materna, con lo cual no sólocontribuimos a que se lleve a cabo una verdadera educación bilingüe, sino que además somos parte delrescate cultural.

Page 116: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

116

Los indígenas tenemos raíces, al igual que todas las culturas. Estas son parte de lo que somos,y serán parte de lo que nuestros niños y las generaciones futuras sean; por ello, todos los que trabajamos enun contexto bilingüe debemos fomentar lo propio de la cultura madre, para que los niños, al mismo tiempo queconozcan, valoren toda la cultura propia de las dos lenguas. La tarea no es fácil, pues debemos enseñarlesa que cuando salen de la comunidad se vayan con lo propio, con lo que constituye su identidad. Para mí noes malo que se vayan, salgan y traigan cosas nuevas, pues estas cosas pueden contribuir a que nuestracultura mejore, lo malo es que se les olvide quiénes son y de dónde vienen. Como docentes debemosfomentar que no se deje hablar, de comer, de vestir, de respetar nuestras creencias, al tiempo que enseñamosla otra lengua. Eso es interculturalidad.

76 PATSPERAKUA (INTERCAMBIO)

Berta Alicia Cervantes Martínez

La comunidad indígena de Arantepacua se caracteriza por conservar sus costumbres y tradiciones,mismas que se transmiten de generación en generación, por medio de la tradición oral. De igual modo, seinteresa por la conservación de la cultura, con lo cual fomenta el uso de la vestimenta tradicional, laelaboración de las comidas típicas de la región, el uso de la lengua, etc.

En este ensayo quiero hablar de una de las principales tradiciones de este lugar, que es elintercambio o patsperakua, llamado así en p’urhépecha. El principal objetivo de esta fiesta es que lagente conviva y se relacione entre sí; de manera especial se pretende que en este intercambio se déuna muestra de agradecimiento y respeto de los ahijados para con los padrinos y viceversa.

Este intercambio se realiza el primer viernes de cuaresma, aunque es importante mencionarque la gente se prepara desde el primer día de la semana, con la finalidad de tener todo a tiempo eldía del intercambio. En el transcurso de la semana los ahijados compran el regalo que obsequiarán asus padrinos, de igual forma los padrinos preparan lo que les darán a los ahijados.

Una vez llegado el viernes, la patsperakua se inicia por la mañana, cuando el padrino va acasa del ahijado o viceversa. Los principales regalos que los padrinos obsequian son: fruta, pasteleso refrescos, prendas de vestir y utensilios de cocina en caso de que la ahijada sea casada. Losahijados por su parte regalan: prendas de vestir, adornos, relojes, cosas personales para la madrina,y en muchas ocasiones, comida. Cuando el intercambio termina, algunas personas se van a comer alcampo con las familias, en donde disfrutan los sabrosos platillos de Semana Santa, tales como:pescado bagre, sopa de arroz, frijoles, torresnos de arroz, nopales y capirotada. Al terminar, cada unoregresa a su casa.

Esta es sólo una de las variadas y bonitas tradiciones del pueblo de Arantepacua y que quisecompartir, pues no sólo es una fiesta y ya, sino que con ella se inculcan y fomentan valores en los niños

Page 117: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

117

como el respeto, además favorece las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad. En la escuelaprocuramos darle un valor a estas fiestas, por ello regularmente antes de cada fiesta pedimos a los niños,algunos escritos sobre ellas, en donde nos hablen sobre los antecedentes de la fiesta, la manera en la que secelebra, el modo de organización de la misma, etc. de esta manera los comprometemos con su cultura, paraque la conozcan, pero más que nada para que la perpetúen, transmitiéndola de generación en generación.

77 INTERCAMBIO DE FRUTAS

Camila Morales Andrés

México, como muchos de los países de América Latina, se caracteriza por ser un enormemosaico cultural. En su territorio abunda una gran gama de grupos indígenas, herencia de su pasadoprehispánico (Díaz-Couder, 1997). Muestra de ello son los zapotecas en el Istmo de Tehuantepec, loshuicholes, los mixe, chinantecas en Oaxaca; los mazahuas, náhuatl y p’urhépechas en Michoacánpor mencionar algunos. Esta diversidad cultural justifica la presencia de fiestas continuas en el país,en las comunidades y municipios que integran dichos Estados. Dichas fiestas se encuentran revestidasde tradiciones y costumbres que son a la vez las que dan permanencia a las mismas, pues hay querecordar que es por medio de éstas que mantenemos unión con nuestros antepasados (Gadamer,1991, citado por Ramírez, 2000), y por ello es que los pueblos año con año las celebramos, siendoéstas también elementos de nuestra identidad.

Para este ensayo me centraré a hablar de una de las costumbres de los p’urhépechaspertenecientes a la Meseta en Michoacán, específicamente la comunidad de Arantepacua.

Como toda comunidad, la comunidad de Arantepacua cuenta con sus tradiciones ycostumbres, una de ellas es la del intercambio de fruta, intercambio que se realiza el día primero demarzo, entre padrinos y ahijados. A las doce del día comienza el intercambio, ya sea que los padrinossalgan a obsequiar a los ahijados, o que estos últimos vayan a las casas de los padrinos a llevar losregalos correspondientes. Una vez que todos han terminado de intercambiar sus regalos, regresan asus casas en donde regularmente las madres tienen ya preparada la comida; por estas fechas escomún que se prepare: pescado, torresnos, chiles rellenos, frijoles, arroz, morisqueta, etc. desdeluego sin faltar el refresco y la cerveza. Cuando la comida termina en cada una de las casas, lospadres salen nuevamente a casa de los padrinos y llevan fruta, pan, y demás cosas, como obsequios.

Aunque también es común que se salga al campo con la finalidad de convivir con el resto de lasfamilias de la comunidad, en donde además es usual que los chicos lleven cuerdas para columpiar a lasnovias, balones para jugar, etc. y desde luego la fruta que se les regaló a cada una de las familias. Mencionoesto porque por ser comunidades pequeñas todos nos conocemos y mantenemos un tipo de relación especialy diferente, es por ello que nadie en la comunidad se queda sin regalo de fruta, siendo un regalo de la

Page 118: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

118

comunidad para la comunidad misma. A pesar de no ser un día de fiesta grande, es una de las costumbresmás bonitas desde nuestra comunidad, en ella los lazos de respeto, armonía y convivencia se venreforzados. Además este es uno de los valores que transmitimos a los niños.

Cierto es también que estas actividades interrumpen muchas de las clases con los menores, perocomo docente procuro sacar provecho de las actividades de la comunidad convirtiéndolas en aprendizajespara los niños. Por ejemplo, antes de cualquier fiesta le pido a los menores que escriban algo sobre estacostumbre en la comunidad, o bien, que investiguen desde cuándo se realiza, o cosas parecidas. Al díasiguiente, después de la fiesta hablamos de cómo se la pasaron y comentamos sobre los regalos querecibieron o que hicieron. En ese momento aprovecho para enseñarles qué son los valores y la importanciade éstos dentro de la sociedad para lograr una convivencia armónica entre sus miembros; finalmente les pidoque escriban alguna experiencia que hayan tenido en el transcurso del día y que les haya gustado.

Creo que una tarea importante como docente indígena es lograr que los alumnos cuenten conaprendizajes significativos, y como menciona Vigotsky (citado por Caldeiro, 2005), estos sólo se puedenlograr en el momento en que vinculamos la escuela con el contexto sociocultural. Los niños comprenden delo que les hablo, porque son cosas que están viendo en la comunidad. La presencia de las fiestas, enmantenimiento de las tradiciones y la práctica continua de las costumbres, hace posible que reforcemos enlos niños su identidad cultural, más aún su identidad como indígenas. El intercambio de frutas, además de seruna de las costumbres de la comunidad que más me gusta, me sirve para ilustrar lo importante que es verel contexto para generar en las aulas de clase aprendizajes significativos.

Bibliografía:Caldeiro, G. (2005). Teoría sociohistórica de Lev Vigotsky. Recuperado el 5 de mayo del 2006, en http://educacion.idoneos.com/index.php/287950Díaz- Couder, E. (1997). Multilingüismo y estado nación en México. Recuperado el 4 de mayo del 2006 enhttp://www.uquebec.ca/diversite» www.uquebec.ca/diversiteRamírez, M. T. (2000). Crítica a la actualidad de lo bello de Hans Georg Gadamer. Recuperado el 03 deEnero del 2000 en «http://www.ccu.umich.mx/univ/publica/contacto/num02/culturas3.html.»

78 FIESTA TRADICIONAL

Elpidio González Jiménez

Una de las características de toda cultura es la presencia de las fiestas, siendo lo más característicode ellas, su duración, dado que las actividades que se llevan a cabo durante la fiesta son incomparables conel resto de las actividades cotidianas (el trabajo, el tiempo de ocio, etc.), pues el tiempo de la fiesta esintensivo, único, irrepetible, implica el retorno y la unión eterna con lo divino del momento, remitiéndonos deesta manera a un no-tiempo que nos da a probar algo de lo eterno (Gadamer, 1991, citado por Ramírez, 2000).

Page 119: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

119

Como diría Ramírez (2000) en la fiesta sentimos por un momento la esencia pura de nuestro existir, y de estamanera somos, para nunca jamás dejar de haber sido. En esta ocasión quiero hablar de la fiesta tradicionalen honor a la Natividad de la Virgen María de la comunidad indígena de Arantepacua, municipio deNahuatzen, que se celebra el 8 de septiembre. Desde luego, esta fiesta se prepara con otras actividades, yla manera que nos organizamos es por medio de comisiones que se forman con dos meses de anticipación.Entre las más importantes están, la comisión para el castillo, para la banda de música, para velas de la iglesiay la alimentación de los músicos. Cada una de las comisiones se encargan de tener todo listo (con todo loque ello implica) para el día del evento.

Por otra parte, el grupo que integra la comisión de profesionistas organizan el evento cultural másgrande de la comunidad, en donde los miembros de ésta, participan en la presentación de danzas, p’irekuas(canciones), cuentos, poesía en lengua p’urhépecha, etc. Esta actividad tiene lugar el día 6 de septiembre decada año. En este evento, a todos los participantes (muchas veces de las comunidades cercanas, o bien decomunidades pertenecientes a la Meseta), se les incentiva con un pequeño apoyo económico, que enmuchas ocasiones sólo cubre el gasto de los viáticos. Este apoyo lo brindan los profesionistas de lacomunidad en coordinación con la presidencia municipal de Nahuatzen.

El día 7 es la entrada de las bandas; los comisionados las esperan en las orillas del pueblo,mientras al interior de la comunidad se lanzan cohetes que indican que las personas se encuentranansiosas por la llegada de la banda. Una vez que los integrantes de la banda han llegado, loscomisionados se encargan de llevarlos a las casas que han sido seleccionadas para recibirlos, endonde se les va a alimentar durante los días que dure la fiesta.

El 8 de septiembre en la madrugada, se hace una procesión con las bandas hasta la iglesiadel pueblo en donde se cantan las mañanitas a la Virgen María Natividad. El recorrido inicia en laiglesia y cubre las principales calles de la comunidad, para terminar en la iglesia nuevamente dondeel párroco celebra la misa correspondiente.

En el transcurso del día van llegando los visitantes, ya que con anterioridad han sido invitadospara disfrutar la comida tradicional (churipo y corundas) de los pueblos p’urhépecha. En los hogaresse puede apreciar a los visitantes disfrutando de la fiesta (las mesas con platos de churipo, corundas ycervezas, y como fondo la música de las bandas); por las calles se percibe el olor de los fogones y en laplaza suelen tocar toda la tarde las orquestas de la comunidad, y la gente se congrega a escucharlas. Por lanoche todos se alistan para ver la quema de los castillos y esperan el baile. Al día siguiente tenemos los torosy el baile por la noche. Para cerrar la fiesta se despide a las bandas, y junto a ellas las familias e invitados.Esta es la mayor de las fiestas que se celebra en la comunidad, y todos disfrutamos de ella.

Para nosotros como comunidad indígena, estas actividades son de vital importancia, ya que coneste tipo de eventos intentamos rescatar y conservar nuestras tradiciones y costumbres, y sobre todonuestra lengua, que considero como un elemento esencial de nuestra identidad étnica.

Bibliografía: Ramírez, M.T. (2000). Crítica a la actualidad de lo bello de Hans Georg Gadamer. Recuperado el 03 deEnero del 2000 en http://www.ccu.umich.mx/univ/publica/contacto/num02/culturas3.html.»

Page 120: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

120

79 LA FIESTA DEL CARNAVAL

Camila Morales Andrés

Para llevar a cabo la fiesta de carnaval en nuestra comunidad, la gente en general se vapreparando desde tiempo atrás. En primer lugar, las personas guardan los cascarones de huevodurante todo el año. Algunas personas lo hacen solamente cuando se aproxima el tiempo de festejar.Por otro lado, las mujeres preparan su vestuario para presentarse de la mejor manera, con sus camisasbordadas, sus delantales, faldas, naguas blancas, rebozos nuevos, etc.

La organización del pueblo para la realización de la fiesta se hace de la siguiente manera:hay un encargado para la música, y cuando ésta se presenta, se juega el carnaval. Hay un torito y lasmuchachas torean al toro. Es por eso que las muchachas pintan sus cascarones de diferentes coloresy les ponen confetti, harina, agua u «orito»; luego, ellas mismas quiebran los cascarones adornados,en la cabeza de los muchachos. Los muchachos pueden ser sus novios o amigos que conocen o quequieren conocer. Los niños les quiebran los cascarones a sus abuelos, parientes más cercanos, obien alguien que les simpatiza.

Esta fiesta tradicional es un buen tema para trabajarlo dentro del salón de clase. La maneraen como yo lo trabajo con mis alumnos, es que describan este evento «La fiesta del carnaval». Lespido que hablen, por ejemplo, de los materiales que se utilizan para poder realizar la fiesta, de loscolores tradicionales que se usan, entre otras cosas. Esta actividad es escrita en p’urhépecha y enespañol, con la intención de tratar de ejercitar la escritura en ambas lenguas, de acuerdo al grado enque se encuentre el alumno.Lo siguiente, es un ejemplo de cómo quedaría un texto escrito en ambas lenguas, por un alumno.1. Primeramente se lavan los cascarones.

Horetaro jupantan iaminducha kakacikua.2. Después los ponen a secar.

Tatsikua karhirhantan.3. Posteriormente se preparan los colores preferidos por el niño.

Jimankun jatsiaxi atakua enka imaxi tsitiajka.

Por lo tanto, este ejercicio les permite conocer los colores que son de suma importancia para los niños de 1ºgrado.blanco urapiti azul xupitirojo charapiti morado xurasïverde xunapiti amarillo tzipamiti

Page 121: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

1212 Esta es una segunda versión que hace el profesor Garibay, sobre las fiestas de Pichátaro; ahora redactado en conjunto con la ProfesoraGabriel. Aquí aparecen algunas modificaciones que enriquecen texto inicial, mismo que aparece al principio de este apartado.

80 FIESTAS TRADICIONALES

J. Concepción Garibay y Ma. de Jesús Gabriel2

Nosotros hablaremos un poco de lo que es la estructura social de la comunidad de Pichátaro.Esta comunidad está conformada por siete barrios, los cuales están dedicados a un santo, así, estánlos barrios de San Miguel, San Francisco, San Bartolo 1 y 2, Santos Reyes y Santo Tomás 1 y 2.Cada barrio cuenta con su capilla, a excepción de uno.

La extensión territorial de Pichátaro abarca tanto los barrios que la constituyen como losbosques cercanos. En cuanto a la fiesta patronal, la más importante a considerar es la fiesta de «laSangre de Cristo» que se celebra el 6 de agosto. En esta fiesta participa todo el pueblo y cada barriorealiza lo acordado con cada encargado. El jefe de tenencia y el párroco -quienes las encabezan-organizan de tal manera que no les toque lo mismo cada año. Los eventos que en la fiesta hay sondeportivos: básquet y fútbol; culturales: música p’urhépecha, concursos de tallado de madera enmuebles rústicos, concurso de elaboración de tortillas, atole, etc. Es muy característico invitar a losvisitantes a comer churipo y tamales -comida típica de los pueblos p’urhépechas-. Al día siguiente serealiza el jaripeo donde las muchachas regalan ropa, cobijas y fruta. Todo esto se da al jinete o aldueño del toro cuando tumba al jinete. Las muchachas se visten de güarecitas para bailar durante eljaripeo. Es importante aclarar que en el jaripeo no se cobra, porque el lugar fue acondicionado con laparticipación de todos los barrios. Son tres días de jaripeo y en ocasiones hay voluntarios que donanuno o varios toros, u ofrecen un grupo de música o una palma. Un factor negativo que traen estasfiestas es el consumo excesivo de alcohol, ya que los jóvenes ingieren demasiadas bebidas embriagantesy en ocasiones suceden hechos lamentables.

Para finalizar, me gustaría hablar de otra de las fiestas más importantes; me refiero a la fiesta quese lleva a cabo en el barrio de San Miguel, la cual se realiza el 29 de septiembre y cada miembro del barrioaporta la cooperación para los gastos de la misma. Esta tiene una duración de tres días. Después está lafiesta del barrio de San Francisco, con una duración de dos días de festejos; posteriormente el barrio de SanBartolo y Santos Reyes con un día de fiesta. En esta comunidad, los montes están repartidos en cuarteles,y todos los habitantes cooperan para la fiesta.

Page 122: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

122

81 LEYENDA DE LA LIMPIEZA DEL AGUA

Carolina Rivera Sosa

Las leyendas como parte de la cultura p’urhepecha, son temas muy importantes, ya que se usanpara transmitir los valores e historias de los pueblos indígenas, además de contener una gran riqueza cultural.Es por eso que me parece un tema importante para abordarlo como contenido dentro de las clases, sin olvidartomar en cuenta que los niños poseen conocimientos previos que han adquirido en su vida cotidiana, debidoa que el alumno se relaciona en todo momento con la comunidad y con sus tradiciones, de tal forma que, enmuchos casos, dicha relación influye en la construcción de su personalidad e identidad.

Contaré un poco de la leyenda que se vive en la comunidad de Angahuan llamada «Limpieza delAgua». Esta leyenda forma parte de las tradiciones de la comunidad al igual que su festejo. Así pues, estasfiestas se hacen con la colaboración de las personas pertenecientes a la comunidad, lo cual fomenta laconvivencia. Para la organización de las fiestas se designa a algunas personas, a las que se les llama«cargueros», quienes son responsables de algunas de las actividades que durante la fiesta se realizan, talescomo el patrono de la comunidad, el encargado de los cohetes, de la música, entre otros. La manera en queabordo dicha temática dentro del salón de clases es narrando la leyenda, para que los niños comprendan suimportancia.

Dicha leyenda se trata de lo siguiente: cuentan las personas de un pueblo llamado Angahuanque, antes de que la tecnología avanzara tanto, la gente tenía que conseguir el agua en unas yácatasdonde se encontraba un ojo de agua, lugar al que asistían las muchachas y señoras para llenar suscántaros con agua. Para ello, se formaban en largas filas para poder tener acceso a ella. Todos ibanallí por el agua, pero nadie la cuidaba, ni siquiera aseaban el lugar. Fue entonces cuando el Dios delagua se molestó, tomando la decisión de que cada vez tuvieran menos agua, hasta que se secó el ojode agua. Las personas preocupadas por la situación decidieron reunirse para llegar a un acuerdo ysolucionar el problema.

La gente estaba desesperada por pasar tantas sequías y sed, por lo que acudieron a un viejo sabio,quien era el consejero del pueblo. Éste les dijo:- «Tenemos que ofrecerle algo a nuestro Dios del agua, algo de mucho valor, pues él se molestó debido

al descuido y desconsideración que la gente tenía con el ojo de agua».La gente por un momento murmuró sobre lo que había dicho el gran sabio, pero finalmente aceptaron. Ahorala pregunta era ¿qué podría ser eso tan importante para el Dios del agua? Al principio, la gente le llevabaobjetos materiales, como collares de oro, ollas de barro preciosas…, pero nada era suficiente, nada conformabaa su gran Dios, así que decidieron regresar nuevamente con el gran consejero, y éste les dijo:- «Están en un error, las cosas materiales sólo son pasajeras y ninguna persona es tan feliz si no tiene

una compañía a su lado, sobre todo si es una mujer buena, bondadosa y además la más hermosa delpueblo».

Page 123: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

123

La gente convenció a una muchacha muy bonita de que se casara con el Dios del Agua, que sería muyafortunada de hacer tan bondadoso milagro. La bella muchacha tuvo que ser sacrificada mediante un ritual yse hizo una gran fiesta, pues la gente le había prometido no olvidarla y conmemorarla cada año con una granfiesta por su casamiento con el «Dios Agua». Al Dios del agua le prometieron hacerle una gran poza para queno se secara y limpiarla todos los años y para eso se tendría que hacer otra fiesta.

Como puede apreciarse en el ejemplo, no se relata el final de la leyenda, lo cual es un recurso didácticomuy útil para fomentar la creatividad en los niños. Se les puede dar un relato, y pedirles que ellos construyanun final; luego pueden leerse varias de las propuestas de final que hagan y se comenta en clase cuál les gustómás y por qué. De este modo, también se puede ir desarrollando el juicio crítico de los niños.

82 EL PERRO Y LOS TRES DIABLOS (LEYENDA)

Tomás Jiménez Cortés

En una familia tenían un perro que aullaba mucho todas las noches. La señora, ya enfadada deescucharlo, le dijo a su esposo:- Por qué no llevas a ese perro al cerro y por allá lo pierdes o lo matas, porque no me deja dormir.El señor le dijo:-Sí, mañana lo llevo.Al día siguiente el señor lazó al perro y se lo llevó. Cuando el señor quería matar al perro, éste empezóhablar:- ¡No, no me mates!, es que ustedes no ven lo que yo miro en las noches y si quieren comprobarlo hoy enla noche cuando yo empiece a aullar, ustedes pueden pararse para que vean de quién los estoy protegiendo…Entonces el señor al escuchar todo esto, regresó con el perro a su casa. De nuevo el perro comenzó a aullary a ladrar desesperadamente. Entonces el señor le dijo a su esposa:- Levántate mujer, el perro ya está aullando y fíjate qué es lo que pasa con él.La señora se levantó, se asomó por la ventana y miró como el perro se defendía de los tres diablos quequerían entrar a la casa de ellos, la señora muy asustada escuchó que el perro les decía a los diablos:- Si quieren entrar, primero tendrán que contar mis pelos.Los tres diablos muy obedientes comenzaron a contar los pelos del perro, pero éste se movíaconstantemente, por lo que los diablos perdían la cuenta. Esto hizo que se enfadaran y mejor decidieronalejarse del lugar. Desde ese entonces, se dice que el perro fue muy bien tratado por la señora.

Page 124: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

124

ECOLOGÍA Y COMUNIDAD

Page 125: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

125

ECOLOGÍA Y COMUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Hace apenas dos décadas que a nivel mundial comenzó a despertarse la conciencia de lasconsecuencias negativas que estaban acarreando los desechos producidos por el «progreso». Durantemucho tiempo, los inventos y las creaciones tecnológicas, diseñadas para hacernos la vida másconfortable y explotar los recursos naturales, fueron muy bien vistos y no se valoraba el efecto negativoque iría creciendo en proporción geométrica. Algunos países desarrollados han implementado estrategiaspara ir solucionando el problema; pero en México y en muchos países en desarrollo, nuestras ciudadesson focos de contaminación.

Se creía que en las comunidades rurales, podría vivirse sanamente, sin los problemas de labasura que sufrían las grandes ciudades, que esas zonas serían los espacios naturales que estabana salvo de la contaminación; que ahí los ríos serían cristalinos y los campos estarían limpios como aprincipios del siglo XX.

No obstante, los profesores p’urhépecha que habitan en la Región de la Meseta, preocupadosporque la contaminación está invadiendo ya las zonas en que se ubican sus comunidades y porque enMéxico no hemos desarrollado una cultura ecológica eficaz, expresan sus inquietudes sobre el tema,en los textos que a continuación presentamos. Sus reflexiones giran en torno a la biodiversidad que sedestruye, al señalamiento de los problemas de contaminación en su comunidad, y por tanto, al futuroque nos espera si seguimos sin cuidar nuestro entorno natural. Seguramente, estaremos de acuerdocon ellos.

Page 126: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

126

83 PROBLEMAS ECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD

Cesáreo Pahuamba Velásquez

A nivel mundial son muchos los problemas ecológicos que afectan a todos los países. Yson pocas las instituciones y organizaciones que se encargan de promover campañas a favor de lapreservación del medio ambiente, las pocas que existen de manera permanente no cuentan con muchoapoyo, las demás campañas son de un día y nada más. Es por ello que encuentro muy importantehablar del medio ambiente, ya que además estamos en constante relación con él. Más aún cuandouno ve día a día por la televisión, los periódicos, o bien escucha en la radio sobre los problemasecológicos que afectan en la actualidad como: la tala inmoderada de los bosques; el mal uso del aguapotable; basureros llenos de botellas de refresco, de agua embotellada, vasos, platos, pañalesdesechables; las toneladas de desechos que surgen a diario (sobre todo en las ciudades) como productodel drenaje de las casas y de las grandes industrias, mismos que terminan en ríos, lagos y mares;estas son situaciones que afectan la biodiversidad, y llevan como consecuencia la extinción de muchosanimales.

Actualmente, en la comunidad indígena de Cherán cada día es más grande el problema dela basura, específicamente del plástico, ya que en esta comunidad todos los productos desechablesutilizados en cuanta fiesta se realiza van a dar a los barrancos que atraviesan la comunidad. Entiempo de lluvias, las crecientes limpian completamente los barrancos y toda esa basura desembocaen las orillas de la localidad, perjudicando los campos donde los campesinos de este lugar siembran elmaíz.

Hasta el momento no es muy grande aún el problema, pero de seguir así dentro de pocotiempo será tan amplio, que el gobierno tendrá que intervenir. Creo que aún estamos a tiempo desolucionar dicha contaminación y una manera es separar la basura; sin embargo a pesar de lascampañas que llevamos en la escuela con los niños los habitantes han hecho poco caso. Otra opciónsería que se pudiera vender a procesadoras, el plástico recolectado por kilos, como ocurre con elaluminio, así como tratar de consumir y hacer uso lo menos posible de estos productos. Esta concienciaecológica debe comenzar ya, y la escuela como lugar y espacio de aprendizaje, representa uno de losmejores sitios para lograrlo.

Page 127: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

127

84 CONTAMINACIÓN

Graciela Jerónimo Matías

Todos sabemos que la Revolución Industrial trajo consigo cambios importantes yconsiderables en la estructura y funcionamiento de las sociedades. Uno de esos cambios fue laproducción en serie de millones de productos, que a la larga se convirtieron en contaminantes. Una delas herencias de esta revolución, que nos acompaña y que pareciera que nos acompañará durantevarias décadas es la contaminación.

En la actualidad, no existe espacio en el mundo que no se encuentre altamente contaminado.Esto es algo muy grave para la sociedad en general, más aún para aquéllas que no cuentan consistemas de recolección, clasificación y reutilización de la basura. En este ensayo quiero hablar unpoco sobre la contaminación ambiental, desde luego, sin ahondar demasiado, ya que es un problemaconocido por la mayoría de las personas, y sobre algunas de las acciones que dentro de la escuelapodemos llevar a cabo para evitar mayores índices de contaminación.

En la Enciclopedia Hispánica (1998) podemos encontrar que la contaminación es el «conjuntode efectos que alteran la pureza del aire, o de las aguas o de la tierra o, genéricamente, del ambienteen el que se desarrolla toda forma de vida» (p.265). Es pues todo aquello que altera el funcionamientonormal del medio ambiente. Ahora bien, existen varios sistemas susceptibles de ser contaminados,Ramos y Ramos (2005), hablan específicamente de tres: contaminación del suelo, contaminación dela tierra y contaminación del aire; aunque también podemos pensar en otras, como son: contaminacionesradiactivas, contaminación luminosa y contaminación por ruido, por mencionar algunas. Por el momentodescribiremos brevemente las tres primeras.

Siguiendo con Ramos y Ramos (2005), hemos de decir que la basura es el principalcontaminante del suelo, pues se acumula en él por periodos muy prolongados, generando con ello laformación de microorganismos que alteran la biodiversidad de los lugares donde se encuentra asentada.Las actividades agropecuarias son otro ejemplo, el uso de fertilizantes, o bien, pesticidas, afecta elsuelo. Dentro de los contaminantes del agua podemos encontrar que una gran cantidad de los desechosdomésticos, agrícolas e industriales tienen como destino final los ríos y el mar. Entre los principalesdesechos que contaminan el agua se encuentran los detergentes, las materiales fecales, la materiaorgánica y todas las sustancias que van a dar el drenaje; las fábricas por ejemplo contribuyencontaminando las aguas muchas veces con productos peligrosos y radioactivos.

Finalmente la contaminación del aire, mismo que podemos dividir en tres grupos: gases,partículas en suspensión y ruido. Siendo de estos los más peligrosos los del primer grupo.

En nuestras comunidades, y en general en casi todas las ciudades, esta contaminación seencuentra presente en casi todos los espacios en los que interactuamos, por ejemplo: cuando vamosal mercado, sobre todo en los de comida, nos encontramos con que la mayoría de las personas tiran

Page 128: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

128

los desperdicios de verdura, bolsas de cartón, el agua sucia, etc. en cualquier lugar; cuando se suponeque debería ser un espacio limpio, pues ahí come la gente. Los ríos, lagos, mares, playas, y bosques,son lugares que también se encuentran excesivamente contaminados ya que la gente sin concienciava de día de campo o de vacaciones, y cuando se van, dejan tirada la basura por dondequiera. En lasciudades esta situación es aún peor pues el tráfico, las fábricas, los puestos ambulantes, las toneladasde basura que día a día acumulan, hacen más seria la situación, y entre más grandes son las ciudadesmás grandes los problemas de contaminación que enfrentan.

Al principio del ensayo mencionamos que a partir de la revolución industrial los niveles decontaminación en los países tomaron cifras considerables, hoy día es un problema que no podemosremediar, sin embargo no por ello deja de ser vital generar conciencia sobre la situación en la que nosencontramos, y a lo que podríamos llegar si seguimos tirando basura y contaminando de la manera enla que lo estamos haciendo. Por ello es importante que como docentes propiciemos en nuestras aulasespacio de reflexión, y de nuestros alumnos, sujetos con conciencia frente a los problemas sociales alos cuales nos enfrentamos, y a los que enfrentarán dentro de poco tiempo como parte de las nuevasgeneraciones.

Algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo para la protección del ambiente, son:crear campañas de educación ambiental, primero en la escuela y luego en la comunidad, patrullas devigilancia, fomentar el ahorro de energía eléctrica, campañas de reforestación, capacitar para el usoadecuado de fertilizantes, fomentar el que no se utilicen pesticidas, reciclar la basura, elaborarcompostas…, en conclusión, propiciar una cultura para el cuidado y preservación de las zonasambientales. Estas son algunas de las tareas que de momento se me ocurren, pero existen otrasformas que podemos poner en práctica dentro de nuestros salones de clase. Si nosotros creamos unacultura para el cuidado del medio ambiente entre nuestros alumnos, ellos pronto enseñaran a otros, ypoco a poco seremos miles cuidando el medio ambiente. Es algo que comienza por nosotros, pero quecon esfuerzo y perseverancia, poco a poco la sociedad irá tomando conciencia.

Bibliografía:Enciclopedia Hispánica (1998). Tomo 4. E.U.A.: Barsa Internacional Publisher Inc.Ramos, F. G. y Ramos, F. M. F. (2005). Biología práctica. México: Fernández.

85 LA BIODIVERSIDAD DE LA MESETA P’URHÈPECHA

Luis Esquivel Campos

La preocupación por el medio ambiente es uno de los temas actuales dentro de los programasgubernamentales en el país. Y se ha puesto de moda debido a que en las ultimas décadas el desgastede los bosques, la escasez del agua, la pérdida de especies animales, etc. es más evidente que en la

Page 129: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

129

década de los 30’ o los 40’. A nivel mundial el problema del medio ambiente también se ha convertidoen un tema de vital importancia en muchos países, sobre todo en aquéllos que comienzan a pagarfactura por el desgaste de sus zonas naturales como es el caso de España y Japón, en dondecuentan con poca agua.

En el caso de nuestras comunidades indígenas, la preocupación por nuestro medio ambientey sobre todo por la conservación de los bosques, comienza a ser uno de los temas más preocupantes.Más aún, cuando los organismos de gobierno creados para proteger el medio ambiente están funcionandosólo como elementos decorativos y fuente de empleo para muchos ladrones, los espacios naturalesson los que sufriendo los estragos de la contaminación, y en consecuencia, la población.

Pero antes de profundizar en ello es importante reflexionar sobre la biodiversidad, quéfactores provocan su pérdida, cuál es la diversidad de nuestra meseta y cuáles podrían ser lasconsecuencias a futuro si nuestras instituciones no se ponen a trabajar. Pues bien, diremos que labiodiversidad es el conjunto de plantas, animales, ríos, lagos, bosques, desiertos, etc. que integrandeterminado lugar, ello nos lleva a suponer que la vegetación y los animales coexisten en medios quepermitan su presencia, y como mencionan Sainz y Saldaña (1994) en un lugar donde exista una grandiversidad se está garantizando el equilibrio en la interacción biológica.

Siguiendo a Sainz y Saldaña (1994), tenemos que existen dos tipos de causas que provocanla pérdida de la biodiversidad, la primera de ellas podríamos llamarla de tipo natural, pues por loregular es la misma naturaleza la que genera cambios dentro de los territorios; ejemplo de ello sería unvolcán, cuya erupción reduce a cero la diversidad de organismos en el lugar que afecta (Rosario,Amador, Acosta, et.al., 1973); aunque poco a poco se van a ir incorporando organismos que«colonizarán» nuevamente la zona, reanudando la biodiversidad en el área. Ahora bien, la segundacausa que provoca la pérdida de la biodiversidad, quizá la más importante y la que debemos atacar, esla actividad que realiza el hombre. Ejemplo de ello es la agricultura, cuando se prepara una zona parasembrar se eliminan muchos tipos de pasto, hierbas, arbustos, además de los insectos y animales quetienen su habitat en esa zona, con lo cual se altera la biodiversidad del lugar (Sainz, Saldaña, 1994).Sin embargo, existen otras acciones en las cuales el hombre altera el entorno, para satisfacer susnecesidades, tanto alimenticias, de energía, de habitación, de deporte, etc. Y el problema radica noen el uso de los espacios naturales para la supervivencia del hombre, sino en el abuso que se hacede ellos.

Ahora bien, las comunidades indígenas de la Meseta, por encontrarse en una zona serrana,cuentan sobre todo con una vegetación boscosa y con varias especies de animales que habitan enesta región. Debido al tipo de vegetación antes mencionada, una fuente de empleo es la venta deutensilios, artesanías y muebles de madera. Parece ser que lo anterior se convierte en una paradoja,ya que la tala inmoderada de los bosques es al mismo tiempo un recurso económico necesario para lacomunidad, sin darse cuenta que este deterioro de la naturaleza puede traer consecuencias talescomo: la escasez de agua, extinguiendo a muchas especies animales y provocando alteraciones en elecosistema.

Page 130: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

130

Ante esta situación – como ya habíamos mencionado- los gobiernos comienzan a crearinstituciones en pro de la conservación de los recursos naturales, pero a la fecha dichos organismosen México, son dirigidos por directivos corruptos que lo único que hacen es engordar sus bolsillos, sinimportarles la preservación de los recursos naturales. Los pocos programas que en apariencia sellevan a cabo, nunca arrojan resultados, observando en su lugar un mayor deterioro ambiental, asícomo la muerte de especies animales.

México, es uno de los países que por su ubicación geográfica y su condición climatológica,cuenta con una gran biodiversidad, pero está en peligro de perderse al no frenar a los funcionarioscorruptos que solo están obstaculizando el adecuado seguimiento de los programas que deberíanllevar a cabo para la preservación del medio ambiente.

Bibliografía:Acosta, L., Amador, C., González, Z. A., et.al. (1973). Síntesis de biología. México: Trillas.Sainz, L. C., Saldaña, Y. A. y Sainz, K. I. (1994). Biología, la dinámica de la vida. México: Prentice-Hall

86 EL FUTURO

Concepción Morales Cohenete

Me gustaría iniciar con la pregunta ¿Qué esperamos del futuro con respecto a la tala deárboles? El futuro parece verse incierto cuando en el presente no reflexionamos sobre nuestros actos.

Nosotros en la comunidad de Arantepacua, tanto jóvenes y adultos, debemos reflexionarsobre la vida que tendrán nuestros hijos si nos quedamos sin agua, puesto que lo que acostumbramoshacer en la comunidad, se continuará haciendo por ellos ¿Que pasará si seguimos enseñándoles elcamino de la tala de bosques de manera inmoderada?

Creo que no hemos reflexionado lo suficiente al respecto, así que si seguimos talando enun futuro no lejano nuestros hijos tendrán que migrar a otras ciudades, pues el cuerpo buscará saciarsu sed. Llevemos entonces esta reflexión a los menores, quienes se encargarán de buscar mejoresoportunidades de trabajo y ya no, a la tala de árboles.

Concluyo con el siguiente párrafo que expresa esta necesidad de reflexión ante lo quehacemos de nuestros bosques… «los seres humanos somos el germen de la luz, en nosotros brilla lailuminación del cambio, llénese el hombre del espíritu de luz, llénese el mundo de colores y bondad,alégrense los corazones para vivir haciendo del servicio el cambio que queremos ver en la comunidad(...) aquel es el que destruye, ese otro el que critica, sé tú el que sirva (…) y sea yo el que más sirva».

Page 131: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

131

87 LA ECOLOGÍA EN ARANTEPACUA

Job Cohenete Olivo

La comunidad indígena de Arantepacua, que pertenece al municipio de Nahuatzen,Michoacán, como casi todo el planeta, ha sido afectada en su ecología de manera alarmante.

Esta comunidad se localiza en un pequeño valle rodeado de cerros, por lo que, en la épocade lluvias, la corriente pluvial arrastraba residuos orgánicos, que beneficiaban a las tierras de cultivo.Este fertilizante natural provenía de las propiedades de las comunidades indígenas vecinas, que son:Quinceo, Turícuaro, Comachuén, Sevina y del rancho del Padre (comunidad de reciente fundación);ahora, los elementos contaminantes como el plástico, el vidrio, y el metal son los desechos que llegana las tierras de cultivo de la localidad.

En los últimos 20 años, los recursos forestales han sido devastados por la tala y los incendiosforestales; la madera se empezó a comercializar sin elaborarla ni trabajarla. Ahora la mayoría de lagente de la comunidad trabaja en la elaboración de productos de madera, pero la materia prima latraen de otras poblaciones.

Debido al exterminio de los bosques el material que surte de agua potable a la población,ha disminuido su aforo, el cual en los años 70’s y 80’s, era alrededor de cinco litros por segundo, ahorase calcula de un litro por segundo. Sin embargo, considero que el aspecto más nocivo del deterioroecológico local, lo originó el Ayuntamiento Municipal de la comunidad de Nahuatzen, al abrir un basureromunicipal cerca de los límites de nuestra comunidad, el cual funcionó cerca de 15 años. En estebasurero, una máquina arrastraba toda la basura hacia la loma, por lo que en la época de lluvias, lacorriente llevaba los desechos hacia abajo, hacia las propiedades de nuestra comunidad, contaminandotanto el suelo, como los mantos acuíferos. Para darse cuenta de esto, basta salir hacia las partes másbajas de los campos de cultivo, en donde llegan los desechos, para observar la gran cantidad debasura inorgánica.

Para concluir es importante comentar que a nosotros los maestros, nos corresponde realizarnuestra aportación, creando una conciencia ecológica en nuestros alumnos, con el fin de orientarlossobre los efectos de la contaminación y enseñarles la manera de evitar un mayor deterioro y así cuidarnuestro planeta.

Page 132: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

132

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Page 133: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

133

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

INTRODUCCIÓN

Una de las necesidades de los profesores es contar con estrategias diversas o con ideaspara desarrollarlas. En general, los profesores innovan su práctica, pero no registran lo que ha sidofuncional a la mayoría de los niños o para la comprensión de temas complejos. Planear implica,además de desarrollar lo planeado, evaluarlo y registrar lo exitoso, lo cual puede llegar a ser una tareaexhaustiva si además hay que evaluar a los niños y niñas.

En este apartado se muestran algunas estrategias diseñadas por los profesores, muchasde las cuales han sido funcionales para ellos y para otros profesores. Destacan los dos temas que lespreocupan más a los profesores y a los mismos niños: matemáticas y español, además de lo innovador,que es el trabajo con las computadoras.

Lo fundamental de los compañeros que hacen sus propuestas, es que están convencidosde la necesidad de compartir con otros para mejorar su práctica, además de que así podrán serevaluados y con ello mejorar sus propuestas.

Una de las experiencias que se propone se deriva de las actividades realizadas en lostalleres de formación promovidos por el proyecto. Con esta presentación se espera que los profesoresque las lean, las utilicen y se sientan convocados a escribir las propias y desarrollar otras nuevas.

Page 134: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

134

88 LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LAS MATEMÁTICAS

Estrategia didáctica para Primer grado de Primaria.

Bertha Alicia Cervantes

Introducción

En el presente trabajo titulado «los juegos tradicionales dentro de la educación» se describela importancia que tienen en la enseñanza-aprendizaje, sabiendo relacionarlos con las actividadesque se estudian. De la misma manera, rescatamos lo que en nuestras comunidades se hacíaanteriormente ya que de antemano sabemos que resulta interesante para los alumnos, pues la mejormanera de aprender es utilizando los cinco sentidos. Por consiguiente, resulta favorable el empleo dediferentes materiales, sobre todo si se trata de materiales manipulables.

Además, se habla de lo negativo que resultan los juguetes electrónicos, tan comunes en laactualidad para los niños. Por último, se menciona la alternativa pedagógica para que de algunamanera resulte más amena, haciendo uso de diversas actividades dentro del salón.

La presente estrategia didáctica se desarrolla en la Escuela Vasco de Quiroga, turno matutinocon clave 16DPB0073P, de la zona escolar 504 B, ubicada en la comunidad indígena de Arantepacua,municipio de Nahuátzen Michoacán.

El juego es una actividad recreativa que ayuda al desarrollo físico e intelectual de losalumnos dentro de la enseñanza-aprendizaje. Anteriormente, los juegos eran elaborados por los propiosniños y adultos; éstos se iban transmitiendo de generación en generación propiciando la convivenciasocial. Los niños y adultos se entretenían en los juegos por las tardes y los fines de semana y asíevitaban adquirir ciertos vicios (alcoholismo y drogadicción), permitiéndoles desarrollar ciertasdestrezas, habilidades, aptitudes y sobre todo su creatividad.

Considero importante mencionar los juegos tradicionales con los que anteriormente losniños se divertían. Éstos eran papalotes (arote, papel de colores, hilo, engrudo), figuras de arote,trompos de madera, valeros, yoyos, rayuela (juego de monedas), la cuarta, canicas, cuadrito, caballitosde madera, la comidita, saltar la cuerda, pelenche, papá y mamá, raspa, carretas de madera, resortera,onda, ron-rón, escondidas (bote chutado), la roña, la reata (el chile, mole, pozole), juego de las muñecas,etc.

En la actualidad, con el auge de la tecnología, los juegos se han ido modificando de talmanera que hacen a las personas, jóvenes y niños, más violentos y desinteresados por su entorno.Esto provoca que no haya convivencia familiar y social, debido a que dichos juegos son automáticosy monótonos y no le permiten al niño desenvolverse ni ser creativo. Tanto niños como adultos hancaído en el consumismo. Los habitantes de las comunidades indígenas que no logran adquirir algunos

Page 135: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

135

de estos aparatos electrónicos (video juegos), optan por asistir a lugares en donde los rentan. Por lo tanto,aunque no los compren, de igual forma su atención es absorbida por esos juegos. Por si fuera poco, lospadres de familia también influimos en que se pierda el interés en los juegos tradicionales, al comprarles losjuguetes de moda, pensando que entre más caros son mejores.

Relacionando los juegos tradicionales con la enseñanza-aprendizaje, nos enfocaremos enel primer grado, específicamente en la clase de matemáticas. Relataré una experiencia didáctica queresultó muy rica.

Objetivos.1) Que los niños conozcan las figuras geométricas.2) Que los niños identifiquen los colores.3) Que los niños se ubiquen en tiempo y espacio (por ejemplo, saber donde es arriba, abajo, atrás

y adelante).4) Que los niños se conviertan en investigadores al preguntar a sus familiares acerca de los juguetes

tradicionales, ¿cómo?, ¿con qué? y ¿cuándo se hacían?Duración: De 2 a 3 horas.

Material.Arote.Engrudo.Papel de china de colores.Tijeras.Hilo.Materiales obtenidos de la naturaleza.

De acuerdo con el plan y programas de la SEP, esta actividad está relacionada con el fichero dematemáticas llamado «Las figuras geométricas», ficha #16, en el libro de texto, pag. 34 (La casita demuchas figuras).

Procedimiento.♦ Utilizando papel de china, engrudo y varitas, hicimos diferentes papalotes con figuras geométricas

básicas (círculos, cuadrados, triángulos, rectángulos).♦ Realizamos las mismas figuras utilizando el arote (vara del elote) pegándolo con engrudo. Al

término, las colocamos en la cancha de la escuela junto con los papalotes para que los alumnosdistinguieran e identificaran las figuras geométricas básicas: ya mencionadas.

♦ Finalmente, dejamos únicamente las elaboradas por arote, agrupándolas de acuerdo a la figuraque fuera.

♦ Después se dio la indicación de que los niños se ubicaran en los triángulos y las niñas en loscuadrados y así sucesivamente.

Page 136: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

136

♦ En seguida, se les enseñó a jugar con los papalotes. En esta actividad pretendemos hacer reflexionaral alumno que el papalote se eleva con el aire y el niño sabe en qué momento lo debe levantar; encuanto a las figuras de arote, consideramos importante que los niños se percaten de cuáles necesitanmás y menos material.

Es importante mencionar que hay una época propicia para esta actividad, la cual va de diciembre a febrero,ya que hay material suficiente para elaborarlos (arote) y el viento favorece que los papalotes se eleven.

Resultados.Una vez realizada la actividad, nos dimos cuenta de que cada niño tiene su forma muy

particular de desenvolverse y por lo tanto de aprender. No todos asimilan o poseen la misma capacidadintelectual de aprender y retener ciertos conocimientos. Es muy importante que tomemos en cuentalos conocimientos previos de los alumnos y el contexto social en el que se desenvuelven.

Mencionaremos también que cuando una actividad no resulta tal como la planeamos esdebido a que intervienen diversos factores, tales como el clima (época de frío que afecta la salud yprovoca la inasistencia de los niños); la falta de materiales, ya que los niños no llevan lo requerido; lafalta de una planeación adecuada por parte de los maestros, a partir de las necesidades de losalumnos. De igual forma, las tradiciones y costumbres que intervienen mucho en nuestra comunidadpueden ser consideradas para algunos profesores y padres de familia, como factores que impiden elbuen desarrollo de las estrategias.

No obstante, a pesar de los inconvenientes anteriormente señalados, es importantemencionar que la actividad fue muy satisfactoria, pues los niños inventaron, transformaron,descubrieron, y manipularon diferentes materiales. Los niños demostraron mucho interés, pues noestán acostumbrados a que se tomen en cuenta sus opiniones para explicar los contenidos, debido aque no queremos salirnos de la rutina, de la cotidianidad de nuestras clases. Parece ser que noestamos conscientes de que tanto los juegos tradicionales de nuestra comunidad, como de otrospueblos o ciudades son de gran utilidad para la enseñanza-aprendizaje, sólo falta que los rescatemosy busquemos la manera de involucrarlos en las diferentes asignaturas de la educación primaria, sindejar de lado el uso de la lengua materna. A pesar de que algunas veces tenemos cursos en los quenos pueden capacitar para tener alternativas didácticas, nos oponemos al cambio y seguimos con lotradicional.

Aportaciones pedagógicas.Buena planeación por parte del docente, empleando su creatividad para hacer amenas las clases,

tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos en todo momento de la enseñanza-aprendizaje. Además es necesario:♦ Dominio del tema que se está exponiendo (documentarse).♦ Utilización de la lengua materna (p’urhépecha) para impartir las clases.♦ Establecimiento de una relación cordial de maestro-alumno-padre de familia.♦ Uso de material proporcionado por el medio y fácilmente manipulable.

Page 137: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

137

♦ Estrategias de disciplina.♦ Contextualización de los temas.♦ Manejo de juegos tradicionales.

Conclusiones.Al realizar este trabajo nos hemos podido dar cuenta, de las diferentes formas de trabajo

que tienen los niños, pues al llevar a cabo la actividad se hicieron presentes sus intereses y su formamuy particular de desenvolverse.

De igual forma, se manifestó el interés para realizar actividades académicas, en las queaprenden mediante juegos, sobre todo si se trata de juegos que ellos conocen y con los que tienencontacto de manera cotidiana, tales como los mencionados a lo largo de este trabajo.

También nos percatamos de la importancia que tiene una buena relación maestro-alumno-padres de familia para que el trabajo sea de manera conjunta. A pesar de que dicha relación seabuena, no debemos dejar de lado la actualización del docente, la buena programación y planeaciónde actividades, ya que resulta fundamental para que el maestro tenga un mejor desempeño en suejercicio de la práctica docente.

89 APRENDIENDO A CONOCER LAS PARTES DE LA COMPUTADORA

Estrategia didáctica para el quinto y sexto grados de educación básica.

José Concepción Garibay Luna.

Introducción

El conocimiento de la computadora resulta muy importante para que el alumno pueda utilizarel material didáctico en versión informática con que cuenta la escuela: la enciclopedia, la enciclomediay el addizionario (este último viene en lengua p’urhépecha). De igual manera, resulta importante queaprenda a utilizar la tecnología desde el nivel básico, para que esté preparado para su promoción alnivel medio.

Así pues, esta estrategia didáctica está diseñada para principiantes, o sea, para quienesno conocen la computadora y tendrán sus primeros contactos con ella, por lo que se inserta en eltema «Conociendo la computadora». Este tema servirá de base para otros posteriores en que seenseñará el uso de la computadora para redactar textos, tanto el su lengua materna como en el español.

Page 138: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

138

Objetivo general:Que el alumno conozca y maneje las partes que conforman un equipo de cómputo.

Duración: 2 sesiones de 50 minutos.

Procedimiento para el desarrollo de la actividad♦ Formar equipos de acuerdo al número de computadoras.♦ Mostrar a los alumnos las partes de la computadora, tanto de manera física, como a través de láminas.♦ Pedir a los alumnos que dibujen en hojas blancas las partes de la computadora con su respectivo nombre.♦ Escribir sobre el pizarrón la función de cada parte de la computadora, a fin de que los alumnos lo transcriban

en sus libretas.♦ Cada integrante del equipo representará sobre el cartoncillo una parte de la computadora, con sus respectivos

nombres escritos.♦ Los alumnos participantes realizan el ejercicio de encender y apagar el equipo.

Recursos materiales:Computadora, láminas para representar las partes de la computadora, folletos sobre conocimientos básicos encomputación (para el profesor), lápiz, cuaderno, colores, cartoncillo, hojas blancas.

Criterios de evaluación:Se considera que el niño logró el objetivo cuando al señalarle el maestro las partes de la computadora,

el niño sabe cuál nombre les corresponde. También puede preguntar los nombres y pedir que los dibujen.

90 LA COMPRENSIÓN DE CUENTOS EN ESPAÑOL

Estrategia didáctica propuesta para el segundo y el tercer ciclo deeducación básica.

Manuel Felipe Orozco

Introducción

Una de las problemáticas a las que nos enfrentamos los profesores de educación indígena ennuestras aulas, día a día, es la falta de comprensión de los textos en español por parte nuestros alumnos.Esta situación puede deberse, quizá al hecho de manejar dos lenguas, sin un dominio completo en las cuatrohabilidades: hablar, escuchar, escribir y leer. Los niños pueden hablar en su lengua materna y escucharla,

Page 139: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

139

pero en ocasiones se les dificulta leerla y escribirla; caso contrario con el español, el cual aprenden a escribiry a leer, pero lo hablan con dificultad. A ello añadimos que a pesar de que la leen y escriben, no hay unacomprensión real de dicha lengua.

Además, es importante que como maestros fomentemos en primera instancia el hábito de lalectura en nuestros alumnos, pues esta es la única manera en la que ellos podrán ir adquiriendo unamayor comprensión. Ello es necesario porque no basta con leer, sino que hay que comprender aquelloque se lee. Si esperamos que puedan acceder a niveles de educación superior, una herramientaimportante es que puedan comprender los textos que leen. Es por eso que propongo la siguienteestrategia didáctica de aprendizaje para la comprensión de textos en español, la cual se enmarcadentro del tema: «Comprender para poder pertenecer a un mundo global».

Objetivo:♦ Conocer la intención de lo que está escrito en un texto, para que desarrollen habilidades de

lectura que logren un mejor desenvolvimiento en un contexto diferente al suyo.

Duración:1 hora y 30 minutos

Recursos materiales:Textos, hojas blancas y lápices

Procedimiento y desarrollo de la actividad:♦ Integrar equipos con los miembros del grupo.♦ El profesor entrega un texto sobre un cuento, a cada uno de los equipos.♦ Uno de los integrantes lee el texto en voz alta. (Es importante mencionar que el niño elegido

deberá contar con una lectura fluida).♦ El resto que equipo escuchará con atención.♦ Una vez terminada la lectura se pide que al interior del equipo cada uno aporte su opinión sobre el

cuento.♦ Al final cada equipo tendrá que entregar al maestro un pequeño texto que incluya la opinión de

todos los integrantes. Dicho texto será escrito en español.

La actividad puede llevarse a cabo también por parejas o bien de manera individual. Además esimportante que el maestro conozca de antemano el contenido de las lecturas que va a entregar a losniños con la finalidad de que aclare las dudas sobre las palabras que este desconozca. Los contenidosde los temas deben irse incrementarse en el transcurso del año escolar. Finalmente el maestro debetener en cuenta que la evaluación es únicamente a nivel de contenido, no de ortografía. Se recomiendaque se realice una vez por semana.

Page 140: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

140

Criterios de evaluación:1) Al final de la actividad se puede preguntar a los niños sobre lo que se leyó y constatar si se

comprendió el texto.2) Los escritos entregados serán los que den muestra de la comprensión de los temas.

91 AYUDANDO A COMPRENDER LA ESCRITURA EN ESPAÑOL: JUGANDO CON LAS IMÁGENES Y LOS VERBOS

Estrategia didáctica propuesta para el cuarto año de educación básica.

Francisco Uribe Guardián

Introducción

El manejo de la lengua española en todos los aspectos (hablar, escuchar, leer y escribir)para los niños de nuestras comunidades indígenas bilingües, es un problema con el que la mayoría delos docentes nos encontramos todos los días dentro de las aulas de clases.

No es para nadie extraño el hecho de que a los niños les cuesta mucho trabajo leer y escribir enespañol, pero más que eso, el problema está a nivel de comprensión. La mayoría de las veces tenemos queexplicar primero en lengua materna, para que ellos puedan comprender qué es lo que se les quiere enseñar.Ahora bien, el problema en sí mismo no es que hagamos uso de las dos lenguas en el salón, sino que alllegar a la secundaria este manejo se pierde, teniendo ellos que enfrentarse la mayor parte del tiempo a textosen español; y desde, luego a la lectura y escritura en español.

En mi experiencia, la mayoría de los alumnos que egresan de la educación primaria detienen susestudios por no socializarse dentro del ámbito escolar en las dos lenguas, y muchas veces ya no salen dela comunidad en busca de mejores oportunidades de estudio. Quiero añadir además que nuestra labor comodocente no sólo esta en transmitir los contenidos escolares, sino también concientizar sobre el valor de salirfuera de su comunidad, sin temor a enfrentarse a los mundos construidos en español. No sólo somostransmisores del conocimiento, sino también ayudamos a la formación de sujetos, y por lo tanto debemosdarles valores.

Es por ello que se hace necesario que desde el nivel básico de educación primaria,reforcemos en los niños en el manejo de la segunda lengua, con el propósito de facilitarles la educaciónen estudios superiores, para que no abandonen la escuela por no comprender y escribir los contenidosen español.

Page 141: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

141

El cuarto año de educación primaria, es una buena oportunidad para fomentar y reforzar dichoaprendizaje, por lo que la estrategia didáctica que propongo, se enmarca en el tema: «El español comosegunda lengua».

Objetivos:♦ Que los alumnos sean capaces de escribir oraciones en español, ya sea de manera individual

o por equipos.♦ Que los alumnos refuercen sus conocimientos sobre la lengua española.

Duración:De 2 horas a 2 horas y media.

Recursos materiales:Fichas de cartulina con dibujos y el verbo.Hojas blancas, lápices, colores.Todo el mobiliario del salón de clase.

Procedimiento y desarrollo de la actividad:1. Formar equipos de cuatro niños, aunque es preferible el trabajo por pares.2. Repartir fichas, las cuales deben tener un dibujo con un verbo en la parte de abajo. Se

entregan de dos a cuatro fichas.3. Se les pide que observen las tarjetas que se les dieron, y que formen oraciones con las

mismas, tomando en cuenta el verbo que se encuentra al final del dibujo.4. Se les pide a los alumnos que entreguen su trabajo.5. Se lleva a cabo la retroalimentación por parte del maestro.

Es importante que esta actividad se lleve a cabo una o dos veces por semana con los alumnos, sobre todocon aquellos que tengan problemas para el manejo de la lengua escrita en español, y que no deje dereforzarse constantemente sobre los aprendizajes de cada ejercicio.

Criterios de evaluación:El maestro llevará a cabo la retroalimentación de manera individual, donde se le pregunta al niño

su experiencia en la actividad, así como sobre los contenidos de las fichas y sus oraciones.Tomar en cuenta la fluidez verbal del alumno al momento de leer las oraciones que escribió, esta

observación es también para la escritura. Más que una calificación, es importante valorar el proceso deaprendizaje a lo largo de la actividad.

Page 142: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

142

92 HACIENDO USO DE LOS MARCADORES DE DISCURSO PARA LA MEJORA EN LA REDACCIÒN DE TEXTOS

Estrategia didáctica propuesta para tercer grado de educación primaria.

Santiago Máximo Melgoza

Introducción

La escritura, es una de las herramientas básicas para la comunicación entre los seres humanos.Y sobre todo una de las más descuidadas dentro de las aulas de clase. Con frecuencia las actividades queimplican la escritura no pasan de la trascripción de textos, llenar cuestionarios o formularios con datos muyconcretos, pero nunca se propone como una herramienta que implica en sí misma la reflexión y el análisis porparte del que escribe. Los niños no manejan la escritura como una forma de comunicación, sino simplementecomo un método de trabajo en la escuela. Se hace necesario pues fomentar en nuestros alumnos el hechode la escritura.

En mi experiencia, he trabajado con la estrategia didáctica que aquí se desglosa, la cualcorresponde al tema: «Escritura y comprensión de textos».

Objetivos:♦ Fomentar la escritura en los alumnos♦ Impulsar a que los alumnos redacten sobre lo que leen en los libros de texto.

Duración: 1 hora y 15 minutos.

Recursos materiales:Dibujos (que van desde paisajes, animales, historias, pero sobre todo se surgiere que estos tenganrelación con su entorno).Hojas de papelLápicesColoresNota: Se requerirán láminas impresas en caso de que la actividad sea de manera grupal y no porequipos.

Page 143: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

143

Procedimiento y desarrollo de la actividad:♦ Reunir por parejas al grupo.♦ Se le entrega un dibujo.♦ Se les pide que en su libreta escriban más o menos tres o cuatro renglones sobre la imagen

del dibujo.♦ Una vez que han terminado, se les pide que escriban sobre otra imagen, y así sucesivamente,

con siete u ocho imágenes.♦ Una vez que han terminado, se usa el ejemplo de una de las binas, quienes leen de manera

grupal sus párrafos, entre todos se buscan los marcadores de discurso, para juntarlos.♦ Al finalizar, cada pareja regresa a unir sus párrafos.♦ Se entregan al profesor.♦ Se lleva a cabo la revisión de los textos, en donde se valoran tres puntos, que se

marcarán en los textos, mediante colores diferentes:o Ortografíao Sintaxiso Coherencia de los textos

♦ Se lleva a cabo la devolución de los textos, y se les pide que los corrijan

Es importante mencionar que dicha actividad se puede llevar a cabo también de manera individual,o por grupo. Es recomendable que se lleva a cabo una vez a la semana y que siempre se lleve a cabo laretroalimentación sobre los errores que se cometieron en el trabajo. Al final del ciclo escolar se puedenentregar a los alumnos todos los textos, para que ellos valoren como mejoraron en su proceso de redacción.

Criterios de evaluación:1) Se evalúa la participación en la actividad, misma que se mide a partir de los productos

que entregarán al maestro, una vez que los hayan corregido.2) La evaluación cualitativa se lleva cabo por los propios alumnos en torno a los siguientes

criterios, cada uno de los cuales se calificará en escala de 1 a 5:♦ Esfuerzo realizado en la escritura♦ Limpieza del trabajo♦ Entrega a tiempo de los productos♦ Participación con la pareja♦ Modo en el que sintieron al estar escribiendo

Resultados obtenidos:Esta actividad la he llevado al pie de la letra, además de que he tenido la oportunidad de comparar

los resultados con otros grupos, que no manejan marcadores de discurso, encontrando enormes diferenciasentre uno y otro. Ahora bien, ¿cual es la importancia de que los alumnos escriban? La mayor parte de

Page 144: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

144

las actividades que se realizan en la vida cotidiana implican la escritura, por ejemplo: redactar una solicitud,un reporte de actividades, un reporte mensual de avances, la lista del mandado, y por otro lado, si alguienseguirá estudiando deberá desarrollar otras habilidades. Ante esta situación se hace necesario que nuestrosjóvenes empiecen desde temprana edad a trabajar y familiarizarse con la escritura, que vayan adquiriendolas herramientas que implica la escritura. Esta puede ser desde los primeros años con diarios, cuentos,sueños, etc. que además de ayudarles a perder el miedo a la hoja, pudiera servir al desarrollo emocional delos alumnos. Esta estrategia permite trabajar entre pares, individualmente, mejorar la escritura, aprender arevisar un texto, reescribirlo e ir conociendo los marcadores de discurso como elemento importante para laredacción de textos.

93 LOS POLLITOS

Estrategia didáctica para primer grado de primaria.

Rosalba González Tapia

Introducción

A través de este texto hago una reflexión acerca de cómo es la enseñanza-aprendizaje de lasmatemáticas en la escuela primaria bilingüe «Vasco de Quiroga», turno matutino con el grupo de 2º «A»ubicada en la comunidad de Arantepacua, municipio de Nahuatzen Michoacán.

Cuando tenía el grupo de primer grado me enfrenté a algunas dificultades cuando se tratabade agrupar y/o agregar objetos, etc. A partir de dicha problemática es que nació mi interés por buscaro investigar nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje de mis alumnos y una mejor comprensión.

Como todos sabemos, las matemáticas están presentes en cada momento de nuestravida, especialmente los números, por ejemplo desde que nace un nuevo ser los papás tienen presenteel día en que su hijo nació, el cual representa un número. Conforme el niño va creciendo se percata deque todo lo debe nombrar; por ejemplo cuando desea mencionar un lugar o un objeto. Con el tiempose va dando cuenta de que tiene una fecha de nacimiento y que no sólo él, sino que todos tienen una fechade nacimiento en la que celebran su cumpleaños.

La intención de mencionar lo anterior es precisamente para decir que los alumnos que asisten porprimera vez a la escuela cuentan ya con determinados conocimientos previos matemáticos. Es decir, que losniños desde antes de iniciar con el aprendizaje sistemático de la materia, tienen una serie de conocimientosbásicos necesarios aprendidos en la vida cotidiana. Por lo tanto, considero que las matemáticas son la basedel resto de las asignaturas, como ejemplo de ello basta con decir que todos los libros, independientementede la materia que sea, están paginados, y en este sentido ya nos estamos enfrentando a los números.

Page 145: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

145

A lo largo de mi desarrollo como docente, he podido detectar ciertas cuestiones que desde mi puntode vista pueden ser las causas de las dificultades en la comprensión de las matemáticas. Éstas son:

♦ Poco interés de los maestros en estudiar las dificultades de la materia, para plantear nuevasestrategias.

♦ Escaso interés de los niños en aprender matemáticas.♦ Dificultades para comprender el planteamiento de problemas matemáticos sencillos.♦ Confusión en los niños en cuanto al tipo de operación que deben emplear para resolver un

problema: suma, resta o multiplicación.♦ Los niños no hacen la tarea porque en cuanto llegan a su casa salen a jugar y regresan

hasta en la noche.♦ Los niños no comprenden las instrucciones de su libro de texto (matemáticas).♦ Algunos alumnos necesitan apoyo psicológico.♦ Falta de motivación por parte de la maestra y los padres de familia.♦ Los papás no ponen el cuidado necesario en sus hijos.

De acuerdo con el enfoque de la asignatura de matemáticas, «Se propone desarrollar las habilidadesde reconocer, plantear y resolver problemas, anticipar y verificar resultados, interpretar y comunicar información,sistematizar y generalizar. Un problema es esencialmente un conflicto, la falta de solución o respuesta a unacontecimiento. La interpretación es la explicación que se elabora en este caso, a partir de fórmulas yprocedimientos cotidianos».

Los alumnos de primer grado, de alguna manera han tenido contacto con los números, ya sea quelos han escuchado, los han visto y saben que son números aunque no distingan cuáles son, etc. La dificultadradica por lo tanto en la representación simbólica de éstos.

Piaget dice que el aprendizaje es un proceso, donde el niño paulatinamente y va apropiándose deelementos que haciendo más completo y más complejo dicho conocimiento. Para que el alumno tenga desdeel inicio un interés y gusto por las matemáticas es necesario que desde el principio de su aprendizajeacadémico de la asignatura comprenda y haga uso de los números. Para que esto fuera posible, he llevadoa cabo muchas actividades que consideré interesantes y motivantes para el alumno, ya que mi intención eslograr que mis alumnos valoren y utilicen los números de una manera significativa de tal forma que se apropiede los conocimientos que se les imparta. A continuación presento el desarrollo de una de estas actividadesque me han resultado eficaces para lograr mejor comprensión del tema «Comprensión y representación denúmeros».

Objetivo: Que los alumnos identifiquen el antecesor y sucesor de un número.

Duración: De 1 a 2 horas.

Page 146: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

146

Recursos materiales:Tarjetas con dibujos de 1 a 15 pollitos (una tarjeta por cantidad, por ejemplo, una con un pollito, otra con dos,otra con tres, y así sucesivamente hasta llegar a la que tendrá 15 pollitos)Tarjetas con los números del 1 al 15: una con el número 1, otra con el dos, otra con el tres, y asísucesivamente.Despejar un espacio amplio del salón para que puedan acomodarse las tarjetas en el piso y todospuedan verlas.

Desarrollo:♦ A cada alumno se le reparte una tarjetita que contenga el dibujo de uno o de varios pollitos

y a otros, se les da una tarjetita que contenga un número.♦ En el salón deben ir acomodando cada una de las tarjetas, de modo que el niño que tiene

la tarjeta con sólo un pollito es el primero que lo coloca.♦ El alumno que trae la del número uno coloca su tarjeta debajo de la figura y así

sucesivamente, hasta acabar de acomodar todas las tarjetas.♦ Posteriormente, el profesor analiza con los niños cuál número y dibujo debe ir antes y cuál

debe ir después.

Resultados obtenidos:En cuanto a los resultados que dicha actividad tuvo en mi grupo, puedo decir que la mayoría de

los niños lograron identificar y asociar la cantidad en número con el número de pollitos correspondiente. Sinembargo, algunos niños no tomaban en cuenta ni el número ni la cantidad de pollitos y colocaban las tarjetasen cualquier lugar.

Page 147: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

147

POEMAS

Tata Domingo Santiago Baltazar

SUTUPU

Jimini jarasti inde sutupuEnka juchiiti Taati k’ériripka,Sáni tamapusti ia,Jóperi xépirinkat’si enka inte jimpankipka.

Juchiiti Taati k’éri k’uinchikuecharhu páxerempti,Ka jima jatsiraxerempti amanech’akuaKa enka juatarhu ísi nipirinka,Ménku terekua churuntsitani juánkuxerampti.

Kánikuachka maruasti inte sutupu,Jini paxerempti tsiri jatsikuarhuKa ísu enka nipirinka tiriapu p’intani,Iási jimini tirhinarikusti, notaru nema pásinti k’uinchitani.

EL MORRAL

Ahí está ese morralEl que era de mi abuelo,Ya está un poco viejo,Pero lo vieran cuando era nuevo.

Mi abuelo lo llevaba a la fiestaY ahí le echaba la fruta,Y cuando iba al cerroLo traía lleno de hongos.

Dio buen servicio el morral,Lo llevaba a la siembraY también por los elotes,Ahora ahí, pende de la pared,Ya nadie lo lleva a la fiesta.

Page 148: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

148

JI TSITIPIRINKA

Tata jurhiataeri t’intstaechaSanan arhisinti antarani,Chétkusi eraxatasintiksiKa mák’kuksi antaramasinti.

T’ínharhitasintits’ini,Ka juchiiti eratsikuaniTsínharhitasintiKa ménkuni xáni iauani jámperi éskantasinka.

Exeaxaka:

Juáta k’uík’uiraratiichani,Iorhekua nósési janharhichani,Japonta, sántarku iaKa nótaru ma axuni énka juátani sáni kaxiperaaka.

Iretaecharhu pínantintastiIámunha norte ninhasti,K’umanchikuaecha ka echeriichaJantiatarkuksi pakarasti.

Kómu jánhaskurhistiMirinkua inchaakustiKa k’uiriouni pákuarhisintiKa mirits’itasinti imeeri mimisikuani.

Aiánkurhini tata jorhentpiri,Ampeksi p’amenchaski juátaecha,Iorhekuaecha ka japuntaNák’iksi uarhikuatarku kaki.

Ots’i iási tánkurhintaskiKa uékasinkits’i jánhaskantaniNéna sési ják’untani ini parakpininiKa ampakerantani ireteri eratsikuani.

Jimpokani ji:

Page 149: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

149

Tsitipirinka éskarini t’u sési jorhentapirinkaTsitipirinka éska juátaecha xukuntapirinkaTsitipirinkaéski auaniicha juátarhu tsankuakurhapirinkaTsitipirinka éski japunta kuauntapirinka

Jo jí:

Uékapirinka éski juchari uantakua uinhapintapirinkaUékapirinka éski iámintu iretaecha sési páp’erapirinka,Uékapirinka éska japirinka janhanharperakuaKa iámintuucha sési irekani ini parakpinini jimpo.

UANTAKUA TANKANSUANIRI

Imeeri eratikua pirit’sikuarhu nirasinti,Pirits’ikua tiripitiri erantipakuaeri,Kurhakurhisinti uinapikua jinkono ma uantakua,Tankansuaniri uantakuaesti en arhik’a:

Sési patsa je cari mintsitarhuUantakua ka mimisikuani énka tiripiti ka taiakateeka,Ka éska chari k’umanchikuaecha jinteuakaTiosiu énka uarhanaka ka eratsinantani.

Eska táati jempa jorhentaka uap’ani,Eska acampa jorhentaka uap’ani,Ka iáminti ireta erontani jauakaNámanka xarhantaka juchari jimpanki jurhiata.

Uantakua xanarasinti ka xanarasinti,T’ít’ik’uparini xarhantasintiImeeri eratikuarhu xarhantasinti uéperakuaniKa éski amampecheri ják’ichani jinkoniKanarantasinti uáp’echani.

Xanarhu jurhiateri ka amponchikuaerini jatasintiTsuroasinti jurhiatecharhu enkaksi nitamaka ia ka enkaksi juran jaka,Ka kémitakua iási anapurhu jimpoMítakuarhisnti ma xáni k’eri ka sési jasi xanarhu.Enkat’sini p’imarhika xanarani.

Page 150: Textos sobre la vida en - CyD · Ana María Méndez Puga María de Lourdes Vargas Garduño (Coordinadoras) Arantepacua: Magdalena Arias Gutiérrez y Gloria Mireya Mendoza Mendoza

150

LA PALABRA DE TANKANSUAN

Su mirada se dirige al horizonte,En la cinta dorada del amanecerSe escucha con potencia una voz,Es la voz de Tankansuan segundo que dice:

Guarden en lo más profundo de su corazónLa palabra y la sabiduría que es un tesoroY que sus moradas se conviertanEn templos de danza y meditación.

Que el padre instruya a su hijo,Que la madre instruya a su hijaY todo el pueblo esté alertaDel resurgimiento de nuestro sol.

La palabra camina y camina,Entre destellos se transfiguraEn su mirada irradia amorY con brazos maternales ciñe a sus hijos.

Toma el camino del espacio y del tiempo,Se desliza al pasado y al futuroY en la atalaya del presenteSe abre una hermosa avenidaQue invita a caminar.