textos periodísticos

106
TEXTOS PERIODÍSTICOS Multarán a España por el deterioro de los ríos (El País, 22/5/01) 3 Tres muertos en un accidente de helicóptero de la ETB (El Mundo, 22/5/01) 4 El cuento o la vida (Crítica de libros. El Mundo, 22/5/01) 5 PATRIMONIO A DEVOLVER (Editorial El Mundo, 22/5/01) 6 Un neurólogo de EE UU asegura haber hallado la sede cerebral del yo (EP, 9/5/01) 7 Cartas al director (El País, 1, 6, 9, 12 /5/01) 8 Subasta por Internet de una sepultura en la Almudena (El País, 10/5/01) 11 El mosaico americano VIDAS CRUZADAS (crítica. El País, 12-5-01) 12 Sanidad recomienda limitar el uso de móviles entre los niños (El País, 12/5/01) 13 Batalla campal en Ceuta para evitar la detención... (El País, 12/5/01) 14 Democracia planetaria (Editorial El País, 12/5/01) 15 Maternidad y poder en Massachussets (El País, 12/5/01) 16 No a otra limpieza de sangre (El País, 13-5-2001) 17 Un estudio destaca la violencia y el sexismo de los espacios infantiles (crítica TV, El País, 9/5/01) 18 HANS-JÖRG RHEINBERGER (Entrevista. El País, 9/5/01) 19 Polémica por un anuncio de yogur con la «Venus» de Botticcelli (El Mundo, 7/5/01) 21 Al menos 20 muertos en Irán al desplomarse un estadio de fútbol (El Mundo, 7/5/01) 22 El ‘calcio’ enloquece (El País, 7/5/01) 23 160.000 niños viven en la pobreza (El País, 7/5/01) 24 4,2 billones de pesetas para paliar la pobreza [Diario 16, 26-5-2001] 26 Rock en apoyo del Sahara [Diario 16, 26-5-2001] 28 EE UU organiza desfiles de moda para mostrar a los niños en adopción [El País, 7/5/01] 29 El 70% de los cánceres infantiles... Reportaje (Diario 16, 26-05- 2001) 30 La esclavitud y el tráfico de seres humanos crecen en todo el mundo [El País, 7/5/01] 32 «El rock une pueblos», dice Scorpions [Diario 16, 26-5-2001] 34 Una joven polaca da a luz en plena calle a un bebé de dos kilos y medio [Diario 16, 26-5-2001] 35 Los árboles y el bosque (Columna, El País, 2/2/2001) 36 Clonación humana (Editorial, El País, 2/2/2001) 37 Un joven sobrevive al terremoto indio (El País, 2/2/2001) 38 El Círculo del Liceo da acceso a las mujeres... (El País, 2/2/2001) 39 1050 alumnos de un instituto de Móstoles... (El País, 2/2/2001) 40 UNA SANIDAD EN LISTA DE ESPERA (Editorial, La Razón, 28-5-2001) 41 «EL REGRESO...»: MOMIAS Y PALOMITAS (La Razón, 24-5-2001) 42 El duro trabajo de la mujer. Reportaje de F. Moleres (EPS, 4-04-2001) 43-4 Los trabajos que no quieren los españoles. Reportaje (El País, 11-02-2001) 45-6 Bush lanza su primer ataque contra Bagdad. Crónica (El País, 17-02-2001) 47-8 Una composición de la Última Cena... Crónica (El País, 17-02-2001) 49

Upload: gertrudis-trofia

Post on 17-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Textos periodísticos

TRANSCRIPT

MEDIO AMBIENTE / SEGUN LA CE, LAS AGUAS INTERIORES TIENEN PEOR CALIDAD Y SE CONTROLAN MENOS

TEXTOS PERIODSTICOS

Multarn a Espaa por el deterioro de los ros (El Pas, 22/5/01)3

Tres muertos en un accidente de helicptero de la ETB (El Mundo, 22/5/01)4

El cuento o la vida (Crtica de libros. El Mundo, 22/5/01)5

PATRIMONIO A DEVOLVER (Editorial El Mundo, 22/5/01)6

Un neurlogo de EE UU asegura haber hallado la sede cerebral del yo (EP, 9/5/01)7

Cartas al director (El Pas, 1, 6, 9, 12 /5/01)8

Subasta por Internet de una sepultura en la Almudena (El Pas, 10/5/01)11 El mosaico americano VIDAS CRUZADAS (crtica. El Pas, 12-5-01)12

Sanidad recomienda limitar el uso de mviles entre los nios (El Pas, 12/5/01)13

Batalla campal en Ceuta para evitar la detencin... (El Pas, 12/5/01)14

Democracia planetaria (Editorial El Pas, 12/5/01)15 Maternidad y poder en Massachussets (El Pas, 12/5/01)16

No a otra limpieza de sangre (El Pas, 13-5-2001)17 Un estudio destaca la violencia y el sexismo de los espacios infantiles (crtica TV, El Pas, 9/5/01)18 HANSJRG RHEINBERGER (Entrevista. El Pas, 9/5/01)19 Polmica por un anuncio de yogur con la Venus de Botticcelli (El Mundo, 7/5/01)21

Al menos 20 muertos en Irn al desplomarse un estadio de ftbol (El Mundo, 7/5/01)22 El calcio enloquece (El Pas, 7/5/01)23

160.000 nios viven en la pobreza (El Pas, 7/5/01)24

4,2 billones de pesetas para paliar la pobreza [Diario 16, 26-5-2001]26

Rock en apoyo del Sahara [Diario 16, 26-5-2001]28

EE UU organiza desfiles de moda para mostrar a los nios en adopcin [El Pas, 7/5/01]29

El 70% de los cnceres infantiles... Reportaje (Diario 16, 26-05-2001)30

La esclavitud y el trfico de seres humanos crecen en todo el mundo [El Pas, 7/5/01]32 El rock une pueblos, dice Scorpions [Diario 16, 26-5-2001]34

Una joven polaca da a luz en plena calle a un beb de dos kilos y medio [Diario 16, 26-5-2001]35

Los rboles y el bosque (Columna, El Pas, 2/2/2001)36 Clonacin humana (Editorial, El Pas, 2/2/2001)37

Un joven sobrevive al terremoto indio (El Pas, 2/2/2001)38

El Crculo del Liceo da acceso a las mujeres... (El Pas, 2/2/2001)39

1050 alumnos de un instituto de Mstoles... (El Pas, 2/2/2001)40

UNA SANIDAD EN LISTA DE ESPERA (Editorial, La Razn, 2852001)41

EL REGRESO...: MOMIAS Y PALOMITAS (La Razn, 24-5-2001)42 El duro trabajo de la mujer. Reportaje de F. Moleres (EPS, 4-04-2001)43-4

Los trabajos que no quieren los espaoles. Reportaje (El Pas, 11-02-2001)45-6 Bush lanza su primer ataque contra Bagdad. Crnica (El Pas, 17-02-2001)47-8 Una composicin de la ltima Cena... Crnica (El Pas, 17-02-2001)49 F. Umbral: El fundamentalismo ataca de nuevo (D. de la Paz, 7-02-1991)50 Una bofetada al referndum OTAN. Editorial (El Mundo, 26-05-1995)51 Espaa en Bosnia. Editorial (El Pas, 27-05-1995)52 Delitos sin fronteras. Editorial (El Pas, 31-10-1998)53 El imperio de la ley (ABC, 31-10-1998)54 Entrevista a Jos Saramago, de Javier Sampedro (El Pas, 2-08-1997)55 Trfico mortal. Editorial (El Pas, sin fecha)56 Un ex alumno mata a 17 personas... Noticia (El Pas, 27-04-2002)57 Comentario59

Horror en el instituto. Editorial (El Pas, 27-04-2002)61 Fragmento de una entrevista a J.J. Mills (El Pas, 13-4-2002)62 La muerte de 13 personas en un atentado en Estambul... Crnica. (El Pas, 14-3-1999)63 Comentario63-65 Una bofetada al referndum OTAN. Editorial. (El Mundo, 26-5-95)66 Comentario66-68 Espaa en Bosnia. Editorial. (El Pas, 27-5-95)69 Comentario69-70 Vicente Verd. frica. Columna (9-11-1996)71 LA RADIO. Fernando Fernn Gmez: Las bicicletas son para el verano72-73MEDIO AMBIENTE / SEGUN LA CE, LAS AGUAS INTERIORES TIENEN PEOR CALIDAD Y SE CONTROLAN MENOSMultarn a Espaa por el deterioro de los ros

JUAN CARLOS GONZALEZ

Corresponsal

BRUSELAS. La comisaria europea de Medio Ambiente, Margot Wllstrom, propondr maana al Ejecutivo comunitario una multa fuerte a Espaa por no respetar la directiva sobre la calidad de aguas en los ros.

Wllstrom, que present ayer su informe sobre aguas de bao en la UE en 2000, constat una mejora de la situacin de las playas, que cumplen la legislacin europea. Pero, el informe revela un retroceso de la calidad de las aguas interiores espaolas.

Espaa ya fue condenada en febrero de 1998 por el Tribunal de Justicia por falta de conformidad de sus aguas interiores con la normativa europea que se remonta a 1975. De hecho, los datos relativos al ao pasado revelan que en el caso de los ros los resultados registrados siguen siendo mediocres.

Despus de los datos decepcionantes de 1999, explica la Comisin, Espaa es, adems, el nico Estado miembro donde el muestreo es insuficiente o inexistente. Un hecho calificado de inaceptable ya que este dato no puede estar sujeto a interpretacin.

En 2000, Espaa volvi a recortar el nmero de ros analizados suprimindose 14 puntos de control y aadiendo solamente tres. La directiva tiene 25 aos y ya es hora de que los estados sepan lo que tienen que hacen, declar Wllstrom.

El Mundo, martes 22 de mayo de 2001

[a 4 columnas, lead sin resaltar]

Tres muertos en un accidente de helicptero de la ETB

Se enganch con un cable mientras grababa un programa

J. L. ARGIANO

MARKINA (VIZCAYA). Tres personas muertas y un herido grave es el resultado del accidente de helicptero ocurrido ayer en una cantera de Aulestia cuando grababa imgenes para un programa de Euskal Telebista (ETB). El aparato, pilotado por Roberto Arenas, se enred en un cable en desuso en la cantera Ingemar de Aulestia, cerca de Markina, y, tras girar sobre s mismo varios segundos, se precipit contra el suelo y qued destrozado. Roberto Arenas, el cmara Rubn Cortijo y el responsable del programa Euskal Herria: la mirada mgica, Iaki Pangua, resultaron muertos. Santiago Yaiz, fotgrafo, colaborador del diario Deia, permanece ingresado en el hospital de Cruces.

El helicptero haba despegado hacia las 17.30 horas de las instalaciones de ETB en Iureta para grabar imgenes del documental Euskal Herria: La mirada mgica, un programa en el que se ofrecen imgenes impactantes tomadas desde el aire y que ha cosechado un gran xito.

Ayer queran grabar los paisajes de Ondarroa, Busturia y Markina. El helicptero lleg a las 18.00 horas a las canteras de Markina. En la cantera de Ingemar (Industria General del Mrmol) dos trabajadores estaban cortando lminas de mrmol cuando se vieron sorprendidos por el aparato. Su vuelo provoc que se levantara mucho polvo, y uno de los trabajadores, Iaki Elordi, vio a uno de los ocupantes sacando fotografas. Iaki les hizo gestos para que se alejaran. Sin embargo, el helicptero continu acercndose a la pared de mrmol hasta que se enred.

Son un fuerte chasquido, vi que se haba enganchado y ech a correr para refugiarme tras esas piedras. El aparato gir varias veces y se desplom contra el suelo provocando un ruido horroroso, declaraba Iaki.

Los trabajadores creen que el polvo levantado por la hlice del helicptero y el sol impidieron al piloto percatarse del cable, en desuso desde hace ms de tres aos y que se utilizaba, con arena y agua, para erosionar el mrmol y facilitar as su corte.

El Mundo, martes 22 de mayo de 2001

[a 3 columnas, lead sin resaltar]

El LIBRO DEL DIA

El cuento o la vida

ENTRE LINEAS

Autor: Luis Landero

Tusquets. Barcelona, 2001. 139 pgs.

Precio con descuento: 2.470 ptas.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

Nada puede expresar mejor la intencin de Entre lneas que la apostilla que Luis Landero pone a su ttulo: el cuento o la vida. En un lejano pas, sus crueles reyes ejercen la clemencia con quienes los embaucan con un relato bien urdido. Se deduce que gracias a la invencin soportamos mejor los rigores de la vida. Pero ello no implica un culturalismo libresco: Landero precisa que todos en alguna manera cultivamos el arte de la narracin y pone la intuicin por encima del anlisis para apreciar el efecto esttico.

Se trata de una obra a medio camino del ensayo y de la autobiografa, tratada, en todo momento, con procedimientos narrativos. Pertenece a esa clase de literatura mestiza tan propia de nuestra poca que evita las rigideces de los gneros y construye un relato animado a base de contar con fluidez y gracia reflexiones basadas en la propia experiencia, biogrfica o intelectual, del autor.

La disposicin formal de Entre lneas cumple de maravilla ese objetivo. Se alternan dos bloques de ancdotas, de aparente independencia subrayada por la tipografa. Uno se narra en tercera persona y lo protagoniza un tal Manuel Prez Aguado, profesor, lector y escritor. Por el otro fluye en primera persona la voz inconfundible del propio autor. Esta distincin, sin embargo, es engaosa y ambos narradores encarnan un desdoblamiento del mismo Landero. El heternimo se utiliza para enfoques ms discursivos. La annima voz autobiogrfica para contenidos ms emocionales. Entre ambos se construye una identidad global preocupada por ofrecer un sentido humanista a la existencia.

Desde esta perspectiva van saliendo los temas del ensayo, artsticos y estticos, pero tambin vitales. Se entiende que las diversas manifestaciones del arte no son especulacin fra, sino contenido moral de la persona. Por eso, ancdotas de la vida real de Landero nutren el hilo del discurso, con la gracia y veracidad debidas al narrador nato, heredero de la tradicin juglaresca. Todas participan, adems, de un tono cordial y nada envarado, descendiente directo, cuando habla el heternimo, del machadiano Juan de Mairena.

Una incondicional proclamacin de fe en el poder redentor de lo imaginario sustenta todo este ameno ensayo. A la vez, se proclama, la vigencia de la tradicin rural, amenazada (el propio autor se ve como un fin de raza), y se concede a la imprenta la categora de novena maravilla del mundo. Es, pues, un alegato contra la barbarie y a favor de la cultura. Resultar interesante a cualquiera y har las delicias de los muchos lectores que ha tenido el autor extremeo. A m me ha producido uno de los efectos ms positivos que caben: me ha sabido a poco.

El Mundo, martes 22 de mayo de 2001

[a 2 columnas, lead sin resaltar; ilustracin con la protada del libro entre las dos columnas]

PATRIMONIO A DEVOLVER

La devolucin del patrimonio histrico incautado a los partidos durante la Guerra Civil (193639) ha dado lugar a un contencioso entre el Ministerio de Hacienda y dichas formaciones polticas, que interpretan que el Gobierno est boicoteando la ley aprobada por el Parlamento en 1998.

Dicha disposicin obligaba al Patrimonio del Estado a devolver los inmuebles y cuentas corrientes embargadas por el bando nacional a los partidos que luchaban por la Repblica, pero estableca la salvedad de que la propiedad de los bienes reclamados deba quedar claramente acreditada.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), PSOE, PNV y PCE son los partidos que ms solicitudes de devolucin han presentado. Muchas de ellas estn basadas en recortes de peridicos, documentos internos y testimonios de militantes, dado que los ttulos de propiedad no existen o fueron destruidos durante la contienda.

Hacienda ha examinado ya 1.800 expedientes y ha decidido descartar el 90% de las peticiones al considerar que no hay pruebas fehacientes de la propiedad o que sta aparece vinculada a personas o sociedades ajenas a los partidos. El criterio de Hacienda es comprensible porque, como seala un alto funcionario, no es posible hacer donaciones a los partidos con el dinero de los contribuyentes.

Hacienda est actuando en este asunto siguiendo un estricto criterio de legalidad, por lo que la querella presentada por el PNV contra el Patrimonio del Estado es una pataleta. Otra cosa es que, dadas las dificultades para hacer justicia por el paso del tiempo transcurrido, los partidos lleguen a un acuerdo en el Parlamento que permita poner punto y final a este viejo y emotivo pleito.

El Mundo, martes 22 de mayo de 2001

[a 2 columnas, lead sin resaltar]

Un neurlogo de EE UU asegura haber hallado la sede cerebral del yo

JAVIER SAMPEDRO, Madrid.

El yo est en una pequea regin del crtex cerebral, ms o menos encima de la ceja derecha. Al menos eso es lo que cree Bruce Miller, un neurlogo de la Universidad de California en San Francisco (EE UU). Las evidencias, llamadas a encender la polmica cientfica, se basan en el estudio de 72 vctimas de la llamada enfermedad de Pick, un proceso neurodegenerativo que afecta a una de cada 100.000 personas.

Los sntomas de esta enfermedad son muy variables. Pero Miller ha comprobado que, de los siete pacientes que revelaban los ms graves e inexplicables trastornos en su personalidad, en sus gustos y en su sistema de valores, seis mostraban tambin una grave degeneracin de la misma zona concreta del lbulo frontal derecho. De los otros 65 pacientes, que no presentaban esas enormes alteraciones en el sentido del yo, slo uno tena degenerada la misma zona cerebral.

La parte ms polmica del estudio es si las alteraciones de personalidad de los pacientes son realmente "cambios en el yo" o en la autoconciencia, como Miller propone. El cientfico present ayer un estudio con las descripciones de algunos casos en un congreso de la Academia Americana de Neurologa celebrado en Filadelfia.

Uno de los pacientes era una mujer de 63 aos descrita como una conservadora de toda la vida y que acostumbraba a vestir ropa cara y elegante. La degeneracin de la pequea zona del lbulo frontal derecho se asoci en su caso a un extraordinario cambio de conducta. Se afili a una asociacin radical de defensa de los derechos animales, empez a vestir camisetas informales y pantalones desastrados y comenz a proferir frases como: A los republicanos [de EE UU] habra que expulsarlos de la Tierra.

Otra de las pacientes tena 54 aos. Antes de la enfermedad era una agente inmobiliaria dinmica y encantadora, y amante del alto diseo en el vestir. Tras desarrollar los sntomas (y la degeneracin de la misma zona del lbulo frontal derecho), empez a lucir vestidos del baratillo y abalorios de aspecto chilln. Tambin cambi la alta cocina francesa que acostumbraba a degustar por una loca pasin por la comida basura, sobre todo de la marca Taco Bell, segn el estudio.

Una zona misteriosa

No soy un filsofo, ni mucho menos, declar ayer Miller a la agencia Reuters. Soy un to bastante simple. No s, estoy tan familiarizado con la idea de que no somos ms que la suma de todas nuestras conexiones neuronales, que esta clase de concepto [que el yo est en una zona precisa del cerebro] me resulta muy natural. El cientfico prosigui: Se trata de una zona del cerebro muy misteriosa. La pregunta es por qu los daos en esta regin del crtex cerebral, que no tiene nada que ver con el lenguaje, se asocian a la prdida de los conceptos del yo. Y la respuesta es: 'No lo sabernos".

La enfermedad de Pick es un proceso neurodegenerativo lento, incurable y mortal. Es ms comn en las mujeres que en los hombres, y suele manifestarse entre los 40 y los 60 aos de edad. Miller ha utilizado las ms avanzadas tcnicas de imagen para localizar, con el paciente vivo, las zonas del cerebro que se han visto ms afectadas en cada persona.

Los sntomas de cambio en el yo descritos por Miller ocurren en las primeras fases del proceso neurodegenerativo, y slo en algunos pacientes. Las vctimas sufren luego un progresivo deterioro de gran parte de sus capacidades cognitivas.

El Pas, 9-5-2001

[Dos columnas; lead sin resaltar]

CARTAS AL DIRECTOR

Rplica

A propsito de la carta de Salvador Martnez Ortiz.

1. Es curioso que en este asunto los nicos nunca consultados seamos los profesores. Quiz porque no interesa escuchar lo que es un secreto a voces: la LOGSE es un fraude, y el descontento entre los profesionales de la enseanza, absolutamente generalizado. La benfica LOGSE no favorece la igualdad, sino la mediocridad, y est produciendo generaciones de haraganes, alentados por la ms nefasta de las medidas: la de la promocin de curso sin necesidad de aprobar. El esfuerzo intelectual y el afn de superarse han desaparecido entre el alumnado como efecto de tan serfica ley. Pero no es slo por ella.

2. Desgraciadamente, y aunque esta ley fuese buena, que no lo es, los profesores y la enseanza no somos en la sociedad actual sino una isla, cada vez ms pequea, en el proceso de aprendizaje de una juventud que absorbe a diario sus modelos de conducta, sus patrones vitales y sus principios morales de los medios de comunicacin, fundamentalmente de la televisin.

Basta asomarse a los programas que en ella abundan para entender que nuestros alumnos encuentren normal insultarnos, tirarnos piedras, escupirnos, masturbarse, orinar y defecar en aulas y pasillos, amenazarnos con cortarnos los pezones, pegarnos, autolesionarse para denunciarnos a la polica... No exageramos hasta la caricatura, es que nos pegan.

3. Locura o ignorancia es pensar que un alumno que comete estos actos es un chaval revoltoso al que un buen profesor o un padre atento, con pedagoga y buenas palabras, pueden reconducir. Son ustedes, los avestruces de la pedagoga, los que no quieren enterarse del futuro que se nos viene encima, que es nuestro presente en las aulas y el maana de toda la sociedad. Una sociedad injusta, insolidaria, consumista y agresiva que cra cuervos y espera que, por artes mgicas, se conviertan en gorriones.

4. Los profesores de secundaria de Ceuta, entre los que me incluyo, hemos solicitado unnimemente esas aulas separadas para este tipo de alumnos y otras medidas como la desaparicin de la citada promocin automtica y la modificacin del Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado, porque la tarea del profesorado no es ya la de educar ni ensear (qu ms quisiramos!), sino la de la autodefensa.

Ah!, y no slo no somos la derechona, sino que las reformas del PP nos parecen tmidas, no porque estemos a la derecha de la derecha (ms bien en el extremo opuesto en mi caso concreto), sino porque juzgamos la situacin desde la razn y el sentido comn, que, al parecer, no son polticamente correctos. Adela Martn Muoz. Ceuta.

Cartas al Director. El Pas, 9-5-2001

[4 columnas]

Nos apuntamos o nos preocupamos?

Leo en una parada de autobuses de lnea: En el bar X, durante todos los viernes de mayo, barra libre de cerveza entre las 23.00 y la 1.00. Adems, por cada consumicin, te invitamos a un chupito. Seguidamente se aade en el folleto: Bebe con moderacin. Es tu responsabilidad. Ustedes mismos. Eduardo Garca Bernardo. Madrid.

Te puede pasar a ti

Soy espaol, con padres y abuelos espaoles. Yo nac, y vivo actualmente, en Estocolmo y me duele leer que cabezas rapadas en Espaa se dedican a maltratar a inmigrantes. Me duele, porque sus colegas suecos amenazan con hacerme, lo mismo. Aqu, en Suecia, los cabezas negras, como nos llaman con desprecio, estamos en la misma situacin que los ecuatorianos, subsaharianos, etctera, en Espaa. En grupo, nos saludan con gestos nazis y buscan una excusa para pegarte. No terminan cuando ests tirado en el suelo. Su valenta aumenta y dan patadas. En un caso incluso llegaron a saltar sobre la cabeza de un hombre africano matndolo. Por suerte, los rapados son pocos, y sus ideas no llegan ms all de sus rasuradas cabezas. Lo que quiero. decir es que si los cabezas rapadas espaoles alguna vez salen de Espaa tendrn que tener cuidado, porque aqu son ellos los indeseados. Erik Fernndez. Estocolmo, Suecia.

Ronald Biggs, a la crcel?

Ciertos conceptos elementales del Estado de derecho siguen sin cabida en el mundo anglosajn. Cmo es posible que no prescriban por el transcurso de ms de 35 aos desde su comisin los delitos de robo o quebrantamiento de condena, cuando en el resto de los pases democrticos prescriben en plazo inferior hasta los delitos de asesinato? = es que lo verdaderamente imperdonable es el ridculo en que qued la polica inglesa por el asalto al tren y la posterior huida de Biggs? Francisco de Ass Zumrraga Ortiz. Alcobendas, Madrid.

Lenguaje subjetivo

Antes que nada quiero aclarar que no vivo en Espaa, leo EL PAS cada da y es mi peridico favorito. Tambin que para el problema palestinoisrael no tengo ninguna posicin que no sea ambigua. Pero el siguiente titular me ha sorprendido: Dos jvenes israeles son asesinados a pedradas en venganza por la muerte de un beb.

Por qu escogieron asesinados para describir la muerte de los adolescentes israeles y simplemente muerte para el beb palestino, cuando el beb falleci por el impacto de un obs israel?

Por qu no se cuenta el posible motivo del asesinato de los adolescentes (venganza por el asesinato de un beb) hasta el cuarto prrafo?

Por favor, tengan cuidado con el lenguaje. De la buena a la mala prensa slo hay un saltito. Lourdes Delgado. Nueva York, Estados Unidos

El Pas, 12-5-2001

CARTAS AL DIRECTOR

Sobre la no imposicin del castellano

Tiene algo de fascinante observar cmo un problema se transforma en otro. La capacidad de matar y destruir que tiene un idioma, por ejemplo. Salvo que al hablar de el espaol nos estemos refiriendo, no al idioma, sino al espaol concreto que mataba y destrua. As, con igual o mayor motivo, podramos hablar del ingls, el francs, el portugus, el holands, el norteamericano, el rabe o el turco. De los pueblos que han colonizado o siguen colonizando. Con la particularidad de que, cuanto ms brutal sea la colonizacin, menor suele ser el inters de los colonizadores por imponer su idioma. Hasta fechas muy recientes, los indios norteamericanos vivan en sus reservas chapurreando apenas el ingls. En cuanto a Espaa, quien prohibi no fue el espaol, sino Franco. Eso s: a la vista del espectculo, si los tiempos fueran otros, lo ms razonable sera pensar que Cultura est bajo control de un topo empeado en socavar los cimientos, no ya del Gobierno, sino de la Corona. Luis Goytisolo. Madrid.

Mucha polmica se ha levantado con las frases del Rey de la no imposicin del castellano, sobre todo desde Catalua y desde Euskadi. Pero la parte ms afectada, a mi juicio, del discurso no es el cataln o el euskera. Que no fue impuesto el castellano, en Amrica? Los indios se apuntaban a las lecciones magistrales de los misioneros y los conquistadores; as como nosotros aprendemos ingls ahora en academias, ellos aprendan el castellano, y encima, sin pagar cuotas mensuales.

Dejemos, por favor, de mirarnos el ombligo y que la Real Academia y los del ministerio que escribieron el discurso miren de vez en cuando algn libro de historia. Con la colonizacin se arras con la cultura, y la lengua es una de las partes ms fundamentales de sta, entre los indios que asesinamos directa o indirectamente (enfermedades) y la represin, eliminamos todas las lenguas vernculas. Imposicin s es quemar miles y miles de cdices mayas que desaparecieron, tan slo conservamos unas cuantas pginas; imposicin s es marginar a los indios y sus lenguas. Aunque por desgracia nos sentimos tan orgullosos de ello que tenemos en nuestros billetes de mil a los culpables. David Carracedo Mata. BarcelonaEl Pas, 1-5-2001

Violencia escolar

Les felicito por dedicar tanto espacio en el diario del pasado domingo a uno de los ms graves problemas que tiene la educacin en la actualidad. No obstante, querra apuntar que, en contra de una de las fuentes de su artculo, con el anterior sistema, muchos profesores no tenamos un alumnado muy seleccionado.

Durante 18 aos impart clases de ingls en la antigua formacin profesional a alumnos adolescentes que en su inmensa mayora no tenan el graduado escolar y eran de familias con pocos recursos. La conducta de esos alumnos y alumnas era muy buena y habra que calificarla de extraordinaria en comparacin con la de la mayor parte del alumnado actual de la misma edad, por lo que son verosmiles las explicaciones supuestamente sociolgicas que pretenden justificar el gamberrismo y la desvergenza por el bajo nivel econmico.

Otra cuestin que me produce sorpresa es que se diga que algunos somos partidarios de segregar a los que no quieren estudiar y que sobre este tema hay debate ideolgico. Qu se puede hacer para que la mayora no sea vctima de una minora violenta? Es que los alumnos y alumnas que ven frustradas sus ganas de aprender ao tras ao no tienen derecho a nada? En los mejores centros de secundaria del mundo hay castigos muy duros y exclusiones de los alumnos y alumnas antisociales.

Acaso los hijos e hijas de los trabajadores que nunca podrn pagarse un centro de lite no tienen derecho a la misma calidad de enseanza? Miguel Molina Prez.

El Pas, 6-5-2001

Subasta por Internet de una sepultura en la Almudena

AGENCIAS, Madrid.

La empresa Durn sac ayer a subasta en su pgina de Internet una sepultura perpetua en el cementerio de la Almudena, por la que se podr pujar hasta las ocho de la tarde del 24 de mayo y cuyo precio de salida es de 1.475.000 pesetas.

Es la primera vez en Espaa que sale a subasta un bien de este tipo, segn explic Gonzalo Durn, director de la pgina web de la casa de subastas. Segn Durn, el precio de la sepultura es una ganga, pues actualmente en la Almudena slo se venden tumbas por 99 aos de concesin y un precio de 1.200.000 pesetas.

La tumba tiene lpida y cruz de granito pulido, letras en bronce que el futuro comprador puede retirar fcilmente porque se encuentran superpuestas y puede albergar hasta cuatro cuerpos, segn explica la oferta. El nico inconveniente es que la tumba est ocupada ahora por dos cadveres, aunque los dueos de la sepultura se han comprometido a dejarla libre.

El Pas (Madrid), 10-5-2001

[Una columna; lead sin resaltar]

NARRATIVA

El mosaico americano

SHORT CUTS.

VIDAS CRUZADAS

Raymond Carver

Traduccin de M. Martn Berdagu, J. Zulaica, B. Gmez Ibez, M. Antoln Rato

Anagrama. Barcelona, 2001

183 pginas. 900 pesetas

Para que las cosas pasen slo se necesita que algo o alguien se mueva. Sin ms. se parece ser el trasfondo que plantea Raymond Carver en sus relatos. Y as se pudo apreciar masivamente a travs de la pelcula Vidas cruzadas, de Robert Altman, cuyas historias llevadas al cine se inspiraron en los relatos de este escritor estadounidense recogidos en Short Cuts. Son nueve cuentos y un poema; o, mejor, episodios de la vida de diferentes parejas o familias que no resultan extraos porque escenifican lo que le puede suceder a cualquiera. La maraa que esconde lo simple o lo banal. Las historias de Short Cuts parecen, por momentos, pasar de un cuento a otro y cambiar de rumbo o extender sus aristas a otro escenario; permiten asomarse o espiar lo que sucede en una casa o en una relacin de novios o amigos. Y as hasta formar "un gran mosaico de la sociedad norteamericana", como ha sido definida la obra segn algunos crticos, y a los ojos del mismo Altman. Pequeos relatos en los que sus primeras lneas parecen inofensivas, con una calma en las que poco a poco van apareciendo pistas sobre lo que se puede avecinar. Qu?, nunca se sabe muy bien qu, slo se sabe que ser algo. Hasta que de repente llega el desenlace. Como si nada. Como un trueno natural en medio de las nubes grises que an no descargan la lluvia; como la sensacin de alivio al desinflar un globo. Slo que esta aparente simpleza suele estar envenenada, o en su historia Carver obliga al lector a observar la vida de frente, cara a cara. A reconocer el comportamiento humano. Eso es lo que busca captar en estos retratos quien es considerado uno de los mejores cuentistas de las ltimas dcadas y que dejara de escribir, como en sus propios relatos, tras una muerte prematura y repentina (19391988).

W.M.S.

El Pas, Babelia, 12-5-2001

[1 columna]Sanidad recomienda limitar el uso de mviles entre los nios

E. DE BENITO, Madrid

Una investigacin de cientficos independientes promovida por el Ministerio de Sanidad y Consumo ha llegado a la conclusin de que los aparatos de telefona mvil, tanto receptores como antenas, no suponen un peligro para la salud. Pese a ello, el trabajo recomienda promover un uso racional de los telfonos mviles, sobre todo en nios, adolescentes o portadores de implantes activos. Este consejo se debe a elevar el principio de precaucin al mximo, explic el epidemilogo Manolis Kogevinas, del Instituto Municipal de Investigacin Mdica de Barcelona, quien insisti en que no quiere decir que se haya demostrado ningn efecto.

Francisco Vargas, coordinador del estudio y subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, dio otro punto de vista a esta recomendacin: restringir el uso de mviles en adolescentes o enfermos es ms bien una norma de bienestar social o de uso corts, dijo. El mismo principio justifica otra de las conclusiones del estudio, la de no instalar antenas o lneas de alta tensin en las inmediaciones de espacios sensibles, como centros educativos, de salud o parques.

En el informe, cuyas conclusiones asume el Ministerio de Sanidad, en palabras de Dolores Flores, directora general de Salud Pblica y Consumo, se insta a los fabricantes a que etiqueten de forma clara y sencilla en los terminales su potencia de emisin.

El Pas, 12-5-2001

[2 columnas, lead sin resaltar]Una treintena de jvenes se enfrent a pedradas con la Guardia Civil

Batalla campal en Ceuta para evitar la detencin de seis inmigrantes

ROCO ABAD, Ceuta

El barrio del Prncipe, uno de los ncleos ms conflictivos de Ceuta, fue escenario de una batalla campal en la madrugada de ayer. Un cabo y un agente de la Guardia Civil perseguan a seis inmigrantes que acababan de saltar la valla fronteriza que separa Marruecos y Espaa cuando fueron apedreados y heridos por una treintena de jvenes que trataban de proteger a los fugitivos. Varias unidades del instituto armado que acudieron al lugar dispararon balas de goma para disolver a la turba.

Los incidentes comenzaron a las 23.30, cuando las cmaras infrarrojas de la frontera detectaron que unos 20 inmigrantes magrebes se haban concentrado en el lado marroqu y haban comenzado a saltar la valla a la altura del espign de la playa de El Tarajal. Esta tcnica es utilizada con relativa frecuencia para despistar la vigilancia fronteriza.

Dos unidades de los Grupos Rurales de Seguridad (GRS) de la Guardia Civil se trasladaron a la zona. Interceptaron a 14 marroques, pero los restantes huyeron hacia la barriada del Prncipe, situada a unos 50 metros de la frontera. Este arrabal es uno de los ncleos ms conflictivos de la ciudad autnoma. All se concentran la mayora de las organizaciones dedicadas al narcotrfico y a la inmigracin ilegal. Fuentes de la Delegacin del Gobierno explicaron ayer que no es la primera vez en la que grupos de vecinos obstaculizan la labor policial en la zona.

Los agentes lograron detener, al cabo de una hora, a los seis marroques que haban escapado del cerco policial. Uno de ellos presentaba sntomas de agotamiento, por lo que decidieron avisar al 061. Mientras esperaban la llegada de la ambulancia, los dos agentes fueron apedreados e insultados por un grupo de unos 30 jvenes. Un contingente de la Guardia Civil equipado con material antidisturbios que acudi en su ayuda tuvo que emplearse a fondo, cortar el trfico y disparar balas de goma para poner fin a la revuelta. Tambin se desplazaron al lugar varias dotaciones de la polica, que vigilaron el barrio durante toda la noche para evitar disturbios.

Los agentes apedreados fueron trasladados al hospital. El cabo Enrique F. L., que tena una herida en la regin parietal derecha que requiri diez puntos de sutura, fue ingresado con pronstico reservado. El agente Pedro S. L. presentaba lesiones en la regin occipital. Ambos han sido dados de alta.

Desde que comenz el ao, tanto el Cuerpo Nacional de Polica como la Guardia Civil han rechazado a unos 10.000 marroques que quisieron entrar en la ciudad autnoma burlando la vigilancia. Se registraron unos 2.000 intentos mensuales, casi todos concentrados en el puesto fronterizo de El Tarajal. Slo en el mes de abril, 2.571 magrebes que intentaron internarse en Ceuta fueron devueltos a su pas.

El Pas, 12-5-2001.

Lead resaltado y en dos columnas. Cuerpo informativo en tres columnas.

Democracia planetaria

LOS LTIMOS 25 aos han visto un formidable avance de la democracia en el mundo, no slo en Europa, sino tambin en Amrica Latina y, hasta cierto punto, en Asia y en la olvidada frica. Entonces, los pases que avanzaron por este camino saban adnde queran llegar. Hoy, ante el cambio derivado de la globalizacin, no hay ruta de viaje ni destino claro.

Al celebrar su primer cuarto de siglo, EL PAS ha convocado un debate sobre La democracia en el nuevo milenio no para mirar al pasado, sino hacia adelante, en un intento de contribuir a pensar y explicar los futuros posibles. Huyendo de toda tentacin de imponer al resto un concepto nico de democracia, se da un consenso en el diagnstico: los problemas que en el siglo XIX se gestionaban desde el Estadonacin y los nuevos que han surgido, como los medioambientales o determinados aspectos negros de la globalizacin, requieren polticas e instituciones regionales y planetarias que sustenten una nueva democracia supranacional, cuyos titulares sern los individuos, pero que est por inventar.

Como ha sealado el escritor Carlos Fuentes, no hay globalidad que valga sin localidad que sirva. A menudo, incluso si hay democracia, como es el caso hoy en casi toda Amrica Latina, falta un Estado eficaz y redistributivo para luchar contra las gigantescas desigualdades que en ocasiones deslegitiman a la propia democracia ante los ciudadanos. La democracia no es suficiente por s sola para redistribuir la riqueza y las oportunidades. Pero sin ella los ciudadanos quedan a la intemperie frente al poder.

En el nuevo mundo, la redistribucin no podr ser slo local. Desde la globalizacin debe avanzarse hacia instituciones que aseguren ms oportunidades para todo el mundo. Se trata de gobernar la globalizacin. En cinco aos, en Internet estar casi toda la cultura escrita del mundo. Hay que contribuir a que el acceso a las redes se universalice y no sea privilegio de una minora. Las sociedades no pueden dividirse por una brecha digital que constituira un formidable obstculo al avance de la democracia en el mundo.

EDITORIAL de El Pas, 12-5-2001

Maternidad y poder en Massachussets

Polmica sobre si una gobernadora de EE UU sigue en el cargo tras dar a luz

JAVIER VALENZUELA, Washington

Puede el jefe ejecutivo de un Estado tomarse una baja por maternidad y seguir conduciendo los asuntos pblicos? Claro que s, faltara ms, responda ayer Jane Swift, gobernadora de Massachussets, desde el lecho hospitalario de Boston donde esperaba dar a luz en breve a dos gemelos. Swift, una republicana de 36 aos, estaba a punto de convertirse en el primer gobernador de un Estado norteamericano en alumbrar durante el ejercicio de su cargo. Y afirmaba que, a travs del telfono y de Internet, piensa seguir dirigiendo los asuntos de Massachussets en los dos meses y medio que le corresponden por baja por maternidad.

Los demcratas eran de otra opinin. Afirmaban que Swift debera renunciar provisionalmente a su condicin de gobernadora y ceder el cargo interinamente al secretario de Estado de Massachussets, el demcrata William Galvin. Los papeles tradicionales estn invertidos en este caso. Son los republicanos, supuestamente ms conservadores, los que sostienen que la maternidad no es impedimento para detentar el poder ejecutivo.

Swift fue noticia en 1998, cuando se present embarazada a las elecciones para vicegobernador de Massachussets y dio a luz tres semanas antes de ganar en las urnas.

El Pas, 12-5-2001

[dos columnas, lead sin resaltar]

No a otra limpieza de sangre

SAMI NAR

E1 racismo tiene razones que la razn no entiende. Se sirve de todos los prejuicios para justificar lo injustificable, no ve en el Otro su ser, sino su apariencia, hace del origen una sustancia eterna; de la confesin, una esencia atemporal. El racismo es una regresin arcaica, que no informa sobre sus vctimas, sino sobre quienes lo utilizan. Como un camalen, se adapta a todas las situaciones y transforma los campos de flores en estircol maloliente. No vayan a creer que se trata de una actitud espontnea, que sera natural en el hombre. Ni mucho menos: es un asunto de cultura. Los nios no saben que se puede odiar debido al color de la piel: lo aprenden por la perversin de los mayores.

La forma que tiene una sociedad, un Gobierno, de tratar a la inmigracin es hoy da sintomtico de su relacin con el racismo. As ocurre con el supuesto argumento de la imposible integracin de los musulmanes en la sociedad occidental. Este prejuicio, que es signo de un delito de racismo cultural, es recurrente. No siempre est dirigido contra la confesin musulmana. Se ha incorporado a todas las diferencias: de color, de opinin, de religin, de actitud, etctera. A principios de siglo, en Francia se sostena que los italianos eran inasimilables porque eran demasiado catlicos; en los aos veinte y treinta, en casi toda Europa se acusaba a los judos de ser irreductibles, enemigos de Cristo y conspiradores financieros (ya conocemos la continuacin). Despus de la guerra se deca de los inmigrantes espaoles en Francia, Blgica, Alemania y Suiza que no se podan integrar en la sociedad moderna europea: demasiado ruidosos, demasiado violentos. Entre los aos sesenta y ochenta volvimos otra vez con la misma copla con respecto a los inmigrantes magrebes en Francia y en Blgica. Los indios y los paquistanes no estaban mejor parados en Inglaterra. Hoy da se escupe el mismo veneno en Espaa. Y es que siempre se es imposible de asimilar para alguien. Pero hay, sin embargo, una diferencia cualitativa: nunca ningn Gobierno europeo, al menos desde la II Guerra Mundial, ha osado sostener este discurso oficialmente. Ahora bien, la insistencia actual de algunos responsables gubernamentales espaoles sobre la diferencia cultural de los musulmanes y, en cambio, su apologa de la proximidad cultural de los suramericanos es extremadamente inquietante. Corresponde a una poltica de visados discriminatoria y de tratamiento social particular que tiene algo de racismo de Estado.

Sin embargo, los inmigrantes musulmanes han demostrado en toda Europa una capacidad de adaptacin excepcional, sus hijos se integran rpidamente y su contribucin a la cultura europea ya es reconocida por todos. El caso de Francia lo demuestra ampliamente. Los cristianos franceses, que expresaron tan a menudo una gran solidaridad con los inmigrantes musulmanes, lo han comprendido bien.

El debate actual en Espaa sobre este falso problema es indigno. Indigno de Espaa, que da la impresin, despus de los acontecimientos de El Ejido, de no haber liquidado su pasado racista y dictatorial; indigno de lites polticas espaolas que invocan todava ms ruidosamente un europesmo de fachada, mientras cierran los ojos a la barbarie en aumento en el pas; infamante, en fin, para los propios inmigrantes de confesin musulmana, ofrecidos como pasto a una opinin pblica desorientada y a menudo influida por prejuicios malsanos.

Que algunos responsables gubernamentales contribuyan a difundir este discurso de exclusin revela su cinismo y su ignorancia. La intolerancia institucionalizada es un peligro para todos los espaoles. Maana, todos los que en razn de su posicin social o de sus opiniones no estn conformes con las normas dominantes caern bajo el fuego de estos nuevos cruzados.

En materia de inmigracin hay que dar muestras de realismo y espritu de justicia. Pero tambin hay que tener siempre el valor de denunciar la hipocresa y el cinismo racista, sobre todo cuando se escuda en un discurso culturalista para engaar mejor. Frente al racismo de Estado, ya no es posible callarse. La Espaa que nosotros amamos no debe ser ensuciada por los nuevos apologistas de la limpieza de sangre.

Sami Nar, eurodiputado socialista francs, es profesor

invitado en la Universidad Carlos III de Madrid

El Pas, 13-5-2001

Cada tres minutos se emite una escena violenta, segn la CEACCU

Un estudio destaca la violencia y el sexismo de los espacios infantilesCHARO NOGUEIRA, Madrid

Exceso de violencia, actitudes sexistas y menosprecio de la cultura son ingredientes habituales en los programas que la televisin destina a la infancia. As lo denuncia el informe Qu televisin ven los nios?, presentado ayer por la Confederacin Espaola de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU). El trabajo analiza los espacios infantiles de dos cadenas pblicas (TVE1 y La 2) y otras tantas privadas (Antena 3 y Tele 5) emitidos entre el 22 y el 28 de mayo de 2000.

Los autores del trabajo, Lola Lara y Javo Rodrguez, han analizado las 63 horas de emisin infantil en la semana de referencia. El cotejo de los contenidos con los criterios de proteccin a la infancia que recoge la normativa y el cdigo deontolgico suscrito por las cadenas en 1993 arroja numerosos incumplimientos de las pautas vigentes. Eso no es nuevo. La situacin es muy similar a la que revel nuestro estudio anterior, de 1998, asegura Lara.

A la vista de ello, la CEACCU pide una reforma de la Ley de Televisin sin Fronteras y reclama con urgencia la creacin en Espaa de un Consejo Superior de lo Audiovisual, encargado de velar por los contenidos que ofrecen las televisiones.

(Violencia cada tres minutos. Segn el informe, en buena parte de la programacin infantil (de cuatro a doce aos) de las cadenas espaolas se ensalza esa actitud como nico modo de resolver los conflictos. Adems, se produce una explcita e inequvoca exaltacin de la venganza. Tambin incide sobre la combinacin risaacto violento, que se produce habitualmente en los dibujos animados. El estudio de la CEACCU seala que en las tres horas de espacios infantiles ofrecidos por una cadena pblica en la maana del sbado estudiado se registraron 62 actos violentos, o sea, uno cada tres minutos. De ellos, 41 correspondan a violencia fsica. Adems de violencia perfectamente diseada en su eficacia, los autores encuentran mensajes ambiguos de cierto tono profascista, sobre todo en series japonesas de dibujos animados como Doraemon, el gato csmico o la famosa Pokmon.

(101 situaciones sexistas. Los responsables del informe han encontrado situaciones discriminadoras o atentatorias contra la dignidad de la mujer en los espacios dedicados a los nios de entre cuatro y doce aos. Abundan los arquetipos como la coquetera, la ejecucin femenina de las tareas del hogar o la utilizacin de las armas de mujer. El informe cita series como Calimero, Pokmon, Daniel el travieso, Ace Ventura o Doraemon, el gato csmico.

(Ridiculizar la cultura. El informe revela una decena de situaciones en las que se presentan las cuestiones culturales de modo ridculo y aburrido y sin posibilidad alguna de despertar la curiosidad infantil. El caso ms bochornoso, afirman, es el de la serie de accin Walker Texas Ranger, protagonizada por Chuck Norris, que adems hace exaltacin de la conduccin temeraria.

(Competitividad. Esta caracterstica es posiblemente el valor ms ensalzado en las series infantiles, segn la CEACCU. Adems de las dos series niponas citadas, menciona otras deportivas, como Los patos poderosos y Kangoo.

(Idioma maltratado. El uso y abuso de extranjerismos, neologismos y argot favorece un uso incorrecto del lenguaje. A ello se suma el empleo incorrecto de trminos, como brutal en lugar de estupendo.

(Programas de mayores. A partir de los datos de la consultora Sofres, el informe destaca que los nios tienden a ver la televisin en el horario estelar de los adultos (prime time). Los programas infantiles ms vistos no alcanzan la audiencia del espacio no infantil ms visto por chavales de entre cuatro y doce aos. En la semana estudiada, el concurso Gran Hermano figuraba entre los diez programas ms contemplados por los pequeos, slo por detrs de las series de dibujos Los Simpson y Pokmon.

[El Pas, 9-5-2001]

HANSJRG RHEINBERGER Historiador de la ciencia

Sera un gran error la reproduccin clnica humana

ANTONIO CALVO ROY, Madrid HansJrg Rheinberger dirige el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (Berln). Nacido en Liechtenstein en 1946, dio recientemente en Madrid un seminario en el Centro de Biologa Molecular Severo Ochoa. Bilogo de formacin, investig en el Instituto Max Planck de Gentica Molecular sobre la fidelidad de los mecanismos de transmisin de la informacin gentica para hacer protenas, pero abandon el laboratorio en 1990 y ahora dirige una unidad de investigacin sobre historia y epistemologa de la experimentacin.

Pregunta. Ha cambiado el concepto del gen en el siglo XX?

Respuesta. S, se ha ido desarrollando y ha adoptado un nuevo protagonismo a lo largo de este siglo, desde Mendel hasta el genoma. Ha pasado de ser la unidad portadora de informacin gentica a algo mucho ms complejo. Si hoy se le pide una definicin precisa de gen a un bilogo molecular pasara un mal rato, porque la relacin lineal entre el material gentico de un organismo y sus funciones metablicas no es tan sencilla.

P. Sin embargo, en el discurso de la gentica eso es aparentemente simple.

R. S. En los aos setenta y ochenta hubo una discusin sobre las tcnicas de la ingeniera gentica, pero surgi el gigantesco proyecto genoma en los ochenta y noventa que puso en primer plano la perspectiva de poder disponer de cura para las enfermedades de origen gentico con slo conocer la estructura del genoma. Al principio se argumentaba que la terapia gnica sera posible en 10 aos, pero ha resultado ser un poco ms difcil de lo que los cientficos haban sugerido.

P. Sin embargo, siempre nos hablan de dentro de 10 aos.

R. Eso se debe a que se usan dos lenguajes. Por una parte estn los desarrollos cientficos complicados en los que las cosas no son sencillas y luego tenemos la tendencia a simplificar de cara al pblico; dudo de que sea una buena estrategia a largo plazo. Eso conduce a una imagen determinista en la que se tiene un gen para cada cosa, el gen de la obesidad o de la inteligencia, o quiz si la inteligencia es complicada tenemos dos o tres genes para ella. Y esto es lo que se capta por el pblico y se construye la percepcin pblica de la ciencia, que ya no refleja lo que est ocurriendo en los laboratorios. Pero creo que el pblico no es tonto y merece explicaciones ms ajustadas a la realidad de las investigaciones.

P. Describir el genoma ha sido un gran paso?

R. Fue un gran paso, pero la forma en que se present no es algo que subscribira. Por qu debe haber una rueda de prensa como la que se hizo por una secuencia que todava no se haba completado? Era la agenda poltica la que mandaba, no tena que ver con ningn logro cientfico en ese momento concreto.

P. Ha habido una decepcin porque haba menos genes de los esperados?

R. No lo encuentro decepcionante sino fascinante. Lo que eso significa en el nivel gentico es que somos ms parecidos a los animales de lo previsto, aunque la diferencia salta a la vista, obviamente es enorme. Por lo tanto debe haber algo ms que los genes. se es el mensaje de esa reduccin en el nmero de genes, que no todo puede ser explicado en trminos genticos.

P. Es la genmica una ciencia del siglo XX y la protemica del siglo XXI?

R. En cierto sentido, estoy de acuerdo con eso, pero es un asunto que ha sido construido por los propagadores del genoma humano. Los cientficos ya saba que la conexin entre genes y funcionamiento del organismo necesita mucho tiempo y trabajo para ser elucidada. Trasladar ahora el inters de la genmica a la protemica es un artefacto de la propaganda del genoma humano, porque el desafo siempre ha sido hacer esa transicin.

P. Usted cambi el laboratorio por la investigacin histrica. Es ahora ms relativista?

R. No lo creo. Un cientfico lo que necesita es cierta confianza en los hechos que trata de establecer. Yo reflexiono sobre lo que pasa en la ciencia, pero no me he vuelto relativista al hacerme historiador, si usted quiere ya lo era en el laboratorio porque era consciente de que nuestro conocimiento estaba cambiando todo el tiempo y de que no podemos estar completamente seguros sobre lo que encontramos en cada momento. En eso consiste la investigacin, en cambiar nuestras creencias y establecer unos nuevos paradigmas o pedazos de conocimientos que se pueden superar al da siguiente. Los cientficos son conscientes de ello cuando hacen su trabajo y saben que lo que creen hoy puede no ser lo mismo a lo que se llame verdad maana

P. No hay verdades cientficas estables?

R. No estoy diciendo que no dispongamos de verdades duraderas y estables. Ah est la tabla peridica de elementos, por ejemplo. Hay muchas cosas en la ciencia que pertenecen a la base de nuestro conocimiento y usamos todos los das y no tiene sentido hacerlas desaparecer, pero tenemos que ser conscientes de que los desafos en la ciencia estn en las fronteras y en las fronteras no hay nada seguro. Esa es la esencia de 1a investigacin y debera explicarse: hacer investigacin es un proceso arriesgado en el que se producen errores muy frecuentemente.

P. Hiroshima fue el error de la fsica. Cul podra ser el gran error de la biologa?

R. Creo que sera un gran error la reproduccin clnica humana. No hay, de acuerdo con los expertos en tica, un solo argumento por el cual la clonacin humana deba ser mala per se, pero yo creo que se trata de una decisin poltica que tiene que tomar la sociedad, no los cientficos.

El Pas, 9-5-2001

Polmica por un anuncio de yogur con la Venus de Botticcelli

ROMA. Las autoridades de Florencia han denunciado a una compaa lechera local por el uso en su publicidad de una imagen manipulada de la famosa Venus de Botticcelli, en la que la diosa aparece en una actitud lujuriosa. El responsable del Patrimonio Artstico de la capital toscana, Antonio Paolucci, ha demandado ante un tribunal a la empresa por unos carteles, que promocionan un yogur, en los que la diosa se relame los labios con un gesto equvoco y obsceno, segn informaba ayer el diario florentino La Nazione.

En el anuncio aparece tambin un autorretrato de Leonardo da Vinci, en el que el genio del Renacimiento est representado como un viejo idiotizado, en palabras de Paolucci.

Una ley italiana de 1993, que tutela la reproduccin de las obras de arte propiedad del Estado, prohbe la utilizacin impropia de sus imgenes, segn han recordado las autoridades en relacin al caso.

El cuadro de El nacimiento de Venus, de Botticcelli, en el que la diosa desnuda hace su aparicin desde las aguas del mar, y el Autorretrato de Leonardo da Vinci, ambos del siglo XV, se conservan en la Galera de los Uffizzi, en Florencia.

Paolucci ha solicitado, adems de la retirada inmediata de los carteles publicitarios, que se imponga una multa a la empresa lechera de 500 millones de liras (cerca de 50 millones de pesetas).

El Mundo, 7-5-2001

[Una columna, lead sin resaltar]

Al menos 20 muertos en Irn al desplomarse un estadio de ftbol

El techo de la tribuna cay sobre cientos de espectadores

TEHERAN. Al menos 20 muertos y un centenar de heridos es el balance provisional de vctimas que se produjo ayer en un estadio de ftbol de Irn cuando el techo de la tribuna de una de las gradas cay sobre los espectadores, informa Reuters.

Segn la agencia oficial iran IRNA, el accidente ocurri en la ciudad de Sari, en el norte de Irn, y cit versiones de testigos presenciales, segn los cuales el techo cedi cuando 20.000 espectadores (probablemente en un exceso de aforo) asistan a un partido de ftbol entre el equipo local y el Pirouzzi, el ms importante del pas, en un encuentro de liga de primera divisin.

El corresponsal del servicio noticioso en ingls de IRNA, que estuvo en el lugar de la tragedia, dijo que varias personas murieron y centenares resultaron heridas. Poco antes, la agencia haba sealado que el gran nmero de personas en el recinto, aproximadamente 20.000, presas de pnico, estaba entorpeciendo las labores de rescate.

Imgenes transmitidas por la televisin estatal mostraban a personas corriendo en diferentes direcciones, tratando aparentemente de huir del estadio. Otros fueron vistos sealando el lugar del accidente, en tanto que otros trataban de auxiliar a las vctimas. Equipos de rescate portaban camillas intentando abrirse paso entre la multitud para llegar al rea del desastre.

La televisin inform que unas 100 personas fueron trasladadas a los hospitales y que el techo se vino abajo durante el descanso del partido. Asimismo, seal que las autoridades nombraron una comisin para investigar el accidente. El ftbol es muy popular en Irn, por lo que los estadios suelen llenarse.

El Mundo, 7-5-2001 [Tres columnas, lead sin resaltar]

El calcio enloqueceHinchas del Atalanta lanzan una moto desde una grada de San SiroDANIELMARTNEZ, Miln

La violencia se adue una vez ms del calcio, un torneo que parece haber enloquecido, dentro y fuera de los estadios. En San Siro (que el 23 de este mes ser el escenario de la final de la Liga de Campeones) se enfrentaban el Inter y el Atalanta. Faltaba poco para la conclusin del partido, que transcurra con un plcido 30 para el Inter, cuando en la tribuna ms alta del estadio, donde se alojaba la aficin del Atalanta que haba viajado a Miln, comenzaron a producirse carreras, tumultos y empujones. Enseguida pudo observarse cmo una decena de jvenes prendan fuego a una motocicleta aunque parezca increble haba una en plena tribuna antes de alzarla y arrojarla hacia la grada inferior, en la que haba hinchas del Inter. Por fortuna la moto cay sobre unas butacas vacas y, aunque prosigui girando sobre s misma tribuna abajo, no encontr a nadie en su camino, por lo que no hubo que lamentar vctimas.

En Roma, lejos de cualquier estadio, el brasileo del equipo de Capello, Antonio Carlos Zago, que no viaj ayer con su equipo a Turn por una lesin, fue agredido por unos cuantos aficionados del otro club de la ciudad, el Lazio, que sigue inmerso en incidentes, la mayora de ellos de corte racista. La agresin se produjo en presencia de la mujer y la hija de Antonio Carlos, que sala de un restaurante. El jugador debi ser atendido de heridas leves, rasguos en el rostro y un golpe en la oreja derecha. Los radicales la emprendieron tambin con su coche. El jugador, en posteriores declaraciones, seal que despus de lo ocurrido se replanteara la situacin y amenaz con dejar el club romano, que le quiere renovar por cuatro aos.

Por otro lado, el juvenil ghans Ola, el jugador negro que decidi imponer en el equipo el presidente Cragnoti para demostrar que su club, el Lazio, pese al comportamiento de parte de su aficin, no era racista, no actu ante el Bari. Pero s estuvo en el banquillo.

El Pas, 7-5-2001 [Tres columnas, lead sin resaltar]

20.000 chavales pasan hambre o estn malnutridos, y 25.000 residen en casas en mal estado

160.000 nios viven en la pobreza, segn un

informe encargado por el Defensor del Menor

BEGOA AGUIRRE, Madrid

Unos 160.000 menores madrileos, un 14% del total, viven en la pobreza, segn el estudio Menores en guetos de infravivienda, realizado por el equipo Edis de investigacin sociolgica para el defensor del menor, Javier Urra. En sus hogares, la renta per cpita (ingresos totales divididos entre los miembros de la familia) es inferior a las 50.000 pesetas al mes. Un tercio de estos chicos (50.000) sufren pobreza severa: una renta per cpita de menos de 25.000 pesetas al mes. Hay 25.000 chavales que malviven en chabolas o infraviviendas y 20.000 con hambre o malnutridos.

Urra explica que el objetivo del estudio, finalizado en mayo de 2000 y entregado al Defensor meses despus, es hacer una radiografa del problema para buscar su modificacin. Si no erradicarnos la pobreza extrema estamos dejando como herencia a. los nios que la padecen la, incapacidad para salir a flote en el futuro, dice. El crculo de la pobreza se comprueba en algunos datos del informe; por ejemplo, en que un tercio de los menores pobres son hijos de analfabetos.

El Instituto de Realojamiento e Integracin Social [IRIS] desempea una magnfica labor desmantelando poblados chabolistas y prestando apoyo social a sus moradores. Pero quiz haya que activar ms ese trabajo, porque el tiempo de la infancia es muy corto, y, si un asentamiento dura 10 aos, va a haber nios que se cren en l, con las limitaciones que eso supone, aade Urra.

Tambin nos preocupa lo que de cultural tiene esa pobreza, y estoy pensando, por ejemplo, en el caso de la familia de Jonathan [el nio gitano chabolista que fue hallado muerto en San Femando de Henares en circunstancias no aclaradas], que cuando se busc un piso para realojarla no se atrevi a dar el paso, concluye el defensor. La renta per cpita media en Madrid es de 100.000 pesetas mensuales, una de las ms altas de todo el Estado. Se considera pobres a las familias cuya renta per cpita es un 50% inferior a esa media; es decir, por debajo de 50.000 pesetas.

El 44% de los menores pobres habita en viviendas en buen estado; el 40%, en casas con deficiencias, y el resto, en moradas infrahumanas. En Madrid hay 3.600 chavales en chabolas y 3.700 en infraviviendas; es decir, en casas de baja calidad por su reducido tamao, su aislamiento o la falta de servicios bsicos (luz, agua, retrete...) Segn los autores del estudio, otros 12.000 chicos residen tambin en pisos con malas condiciones de habitabilidad, aunque sus carencias no sean tan visibles como las que se dan en un poblado chabolista. El 88% de estas situaciones extremas se da en la capital.

Villa de Vallecas, Fuencarral-El Pardo y Villaverde son los distritos con mayor nmero de menores en chabolas. En ellos se encuentran algunos de los mayores ncleos de chamizos de la regin, como El Salobral (Villaverde), Pitis (Fuencarral) o el Pozo del Huevo y Las Barranquillas (Vallecas Villa).

En la regin hay 20.000 menores sin retrete en su domicilio, 36.000 que no tienen agua caliente, 15.000 sin agua corriente y 9.000 sin luz elctrica. Otros 16.000 viven hacinados en casas donde cada miembro de la familia dispone de menos de 10 metros cuadrados. Estas psimas condiciones de vida favorecen el absentismo y el fracaso escolar. Hay 5.600 menores pobres en edad lectiva (de seis a 16 aos) que no van a la escuela y 9.300 con una educacin extremadamente deficiente. En el aspecto sanitario, Edis ha hallado menos problemas y destaca que la salud de estos chicos es, en general, buena; las enfermedades y minusvalas afectan a un 2% o un 3% de los chavales pobres.

Paro e injusticia social

Los padres de estos chicos son conscientes de su situacin y se muestran desesperanzados, ya que, aunque recurren a los servicios sociales y ONG, ven difcil solucin a sus males. Creen que su pobreza no se debe ni a la pereza ni a la incultura, sino al paro y a la injusticia social. En el 60% de estas familias sin recursos hay algn desempleado en edad laboral.

Carmen Garca Rojas, diputada regional del PSOE, considera necesario incrementar la red de servicios sociales y potenciar las empresas de insercin (integradas por personas marginadas del mercado laboral). Los servicios sociales estn saturados, los profesionales no dan abasto, y eso impide realizar un seguimiento adecuado a las familias, afirma. Las empresas de insercin, cuya utilidad se ha visto en pases como Francia, carecen en Espaa de una legislacin que las ampare y que les d, por ejemplo, ventajas fiscales que permitan su implantacin. Ahora, para estas entidades es difcil subsistir, apostilla Garca Rojas.

Esta diputada considera tambin que el IRIS debera incrementar los programas de apoyo social a los chabolistas antes y despus de los realojamientos. Se est trasladando a los chabolistas a pisos de barrios populares en los que existen numerosas carencias. Si no se interviene para facilitar la integracin y el empleo, esos vecindarios pueden acabar estallando, concluye.

El Pas, 7-5-2001

[Cuatro columnas; lead resaltado en tres columnas]

4,2 billones de pesetas para paliar la

pobreza de 7,5 millones de espaoles

El Consejo de Ministros aprob ayer el I Plan de Inclusin Social tras el compromiso adquirido en la pasada Cumbre de Niza de la Unin Europea

Marta Gmez

Madrid. D16

El Consejo de Ministros aprob ayer el primer Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social que tendr una vigencia de dos aos (20012003) y contar con un presupuesto de 42 billones de pesetas. Este es el resultado del compromiso asumido en la pasada Cumbre de Niza por todos los gobiernos de los pases miembros de la UE, de convertir en objetivo poltico prioritario para la prxima dcada, la lucha contra la exclusin social.

El Plan supone un aumento del 10% en la asignacin anual contra la pobreza

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, destac ayer que el Plan que se ha elaborado con la colaboracin de distintos organismos sociales consta de 180 actuaciones con cuatro objetivos bsicos: fomentar el acceso al empleo y los dems recursos, derechos, bienes y servicios sociales (vivienda, salud y educacin); prevenir los riesgos de la marginacin; actuar en favor de los ms vulnerables (mujeres con cargas familiares, discapacitados...) y movilizar a todos los agentes sociales. Las lneas diseadas sugieren que este proyecto supone una nueva forma de trabajar, mediante la triple coordinacin entre las administraciones pblicas, el sector pblico y la iniciativa privada. En Espaa, la situacin de la pobreza en trminos econmicos se sita en un 18,5% de personas que viven por debajo del 60% de la media de los ingresos por unidad de consumo, con niveles cercanos a Europa (17%).

En las actuaciones destinadas a potenciar el empleo destaca el impulso de una poltica integradora, la mejora de la coordinacin entre servicios de empleo y servicios sociales, el aumento de medidas para grupos desfavorecidos (potenciando las ayudas en favor de las empresas contratantes y aprovechando los yacimientos de empleo surgidos en los servicios de proximidad) y el apoyo a las ofertas laborales de las ONG.

Por lo que se refiere al mbito de la proteccin social, el plan incluye el refuerzo del sistema pblico de pensiones y prestaciones vinculadas a los ms desfavorecidos y el establecimiento de criterios bsicos para la adjudicacin de salarios sociales (rentas activas y mnimas de insercin). Tambin se contempla la promocin de viviendas, la prevencin del fracaso escolar entre los menores ms desprotegidos (ampliando, la red de centros para nios entre 0 y 3 aos) y la vinculacin estrecha entre formacin e insercin laboral.

Lo fundamental: prevenir riesgos de exclusin. Para ello se pretende impulsar los planes territoriales, apoyar a las familias cuidadoras de personas enfermas, mayores, discapacitados y nios y democratizar el acceso a las nuevas tecnologas. En relacin a los grupos ms vulnerables, el Plan incluye actuaciones para desarrollar un programa de accesibilidad para personas discapacitadas y para atender especialmente la insercin sociolaboral y los malos tratos, junto al apoyo a la infancia, la juventud y las familias con rentas ms bajas. Los inmigrantes tambin tienen su espacio: a ellos van dirigidas las polticas que favorezcan su insercin en la sociedad, la escolarizacin de sus hijos y la lucha contra la marginalidad.

El control en el cumplimiento de este Plan depender de una unidad de seguimiento dependiente de la presidencia y varias comisiones interministeriales que estarn en continuo dilogo con las organizaciones que han estado implicadas en su elaboracin.

[Diario 16, Sociedad, 26-5-2001]

4 columnas + 2 de despiece

JOSEP CASS / PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE ONG DE ACCIN SOCIAL"Nos preocupa que no se ponga en prctica

El diseo de este Plan que dispara a los cimientos de la pobreza, no ha sido fcil. En este proceso han intervenido diversos agentes sociales comunidades autnomas, Federacin de Municipios y Provincias y la Plataforma de ONG de Accin Social que han aportado sus sugerencias al Gobierno.

Qu opinin le merece el texto aprobado?

Nos parece positivo, porque es la primera vez que van a coordinarse todos los recursos y las polticas ministeriales destinadas a combatir la marginacin. Adems, parte de una definicin de exclusin que compartimos y es su consideracin, no como una cosa esttica ni un fenmeno irreversible, sino como algo que puede afectar a todas las capas sociales. Lo importante es que se generen dinmicas de participacin civil.

No tiene miedo de que todo se quede en hermosas palabras?

Todo depender de que en el primer ao de funcionamiento del Plan se defina una metodologa que permita cuantificar con rigor el reparto de fondos destinados a cada rea. Quiz lo que ms nos preocupa es que sea un proyecto ambicioso sin los instrumentos y los mecanismos adecuados para llevarlo a la prctica.

Hay quien dice que slo es oportunismo poltico...

De momento, se aumenta un 10% el presupuesto anual destinado a reducir la pobreza. Decir si es poco o mucho, es difcil saberlo. Lo que s se hace es sumar los esfuerzos de todos los departamentos implicados, lo que ya era hora, porque en Espaa llevamos cuarenta aos de retraso. Nosotros estamos satisfechos porque el Gobierno ha recogido el 80% de las sugerencias que presentamos y se ha construido con un criterio muy abierto. Aun as, prejuzgar algo que acaba de aprobarse es precipitado.

[4 columnas, abajo]

REACCIONES

PSOE. La secretaria de Polticas Sociales y Migratorias, Consuelo Rum, lament la falta de ambicin del Gobierno para afrontar soluciones a la pobreza. En su opinin, el Plan slo supone el obligado cumplimiento del calendario fijado por los pases miembros de la UE. Adems, en su elaboracin, el Ejecutivo ha presentado las polticas de inclusin social de las comunidades autnomas como propias, dando un nuevo ejemplo de su faceta ms gris y mediocre.

UGT. Para este sindicato, el Plan es insuficiente, no aporta ninguna novedad y reduce la dotacin presupuestaria para mejorar la situacin de los colectivos ms marginados. En su opinin, es imprescindible reforzar el marco de carcter estatal en materia de proteccin social mediante el desarrollo de cuatro proyectos legislativos: Ley de Rentas Mnimas, Ley Bsica de Servicios Sociales, Ley de Proteccin Social y Ley de Empresas de Insercin.

[Una columna, margen derecho]

Rock en apoyo del Sahara

Ferrer, Porretas, SkaP y Boikot actan hoy en un festival benficoMadrid. D16

El primer concierto Rock por el Sahara reunir hoy a partir de las siete de la tarde en la sala Aqualung de Madrid a los grupos espaoles de rock SKAP, Porretas, Boikot y Abuelas Fumadoras con la compositora Mercedes Ferrer.

Junto a ellos actuarn tambin dos representantes del folclore saharaui, Nayim Alal y Mariem Hassan, que recrearn el haul, la msica tradicional del Sahara. Adems participarn Mujeres Saharauis que traern los cantos y danzas del desierto africano.

Este evento musical, promovido por la Plataforma Cvica Pro Referndum Libre en el Sahara Occidental, tiene como objetivo recaudar fondos para llevar una caravana con material escolar a los campamentos de refugiados y tambin acercar la causa de la libertad del Sahara Occidental a los espaoles que desconocen el problema. La entrada vale 2.000 pesetas.

Este acto de apoyo espera superar a los otros dos anteriores que se realizaron en el campamento de Smara, en el Sahara argelino, en los aos 1998 y 2000. Organizados por el sello Nubenegra, aquellos conciertos en suelo argelino llevaron por ttulo Sahara en el corazn y cont con el apoyo de los refugiados saharauis.

Tanto Nayim Alal como Mariem Hassan consideran que las races de su msica son africanas y que con ella pretenden dar testimonio de los logros y del drama que vive este pueblo desde hace 25 aos. Asimismo, no descartan una mayor colaboracin de futuro entre ellos y los msicos espaoles,

PRESIONADOS. Por su parte, el delegado del Frente Polisario en Madrid, Abdulah Ahmed, ha explicado que la situacin del Plan de Paz para la zona es muy delicada desde hace meses. Creemos que la nica iniciativa viable es el ejercicio de una presin real sobre Marruecos para que convoque un referndum en el que el pueblo saharaui pueda manifestar si desea o no la independencia, afirma.

Ahmed seala que llevan once aos esperando dicho plebiscito y que si el 30 de junio (fecha lmite de la prrroga para ofrecer una solucin al conflicto) la ONU no decide satisfactoriamente a su favor no descartan retornar a las acciones blicas, una decisin en absoluto deseada por nosotros, ha matizado.

Respecto a la postura del Gobierno espaol en el asunto, Ahmed seala que tiene responsabilidad histrica, poltica y moral con el Sahara Occidental y le acusa de tener siempre la misma dinmica, es decir, buscar un inters econmico que va en detrimento del pueblo saharaui.

La Plataforma Cvica Pro Referndum Libre en el Sahara Occidental espera mostrar con este encuentro su solidaridad con los refugiados, recordar su derecho al referndum y llamar la atencin del estado espaol, que en todos estos aos se ha lavado las manos esgrimiendo para ello sus buenas relaciones con Marruecos.Diario 16 (Madrid), 26-5-2001.

[4 columnas con ilustracin central]EE UU organiza desfiles de moda para mostrar a los nios en adopcin

MARIA LUISA AZPIAZU (EFE)

Washington

A mitad de camino entre la exaltacin de la belleza infantil y la humillacin, Estados Unidos ha puesto en marcha un nuevo sistema de mostrar nios para posibles adopciones: los desfiles de moda infantil. El sistema es sencillo. Se trata de organizar pases de moda de temporada en los cuales los modelos son nios hurfanos que viven en una institucin y que buscan unos padres adoptivos.

La mayora de los asistentes a los desfiles son padres ansiosos por adoptar un nio pero que no estn dispuestos a escoger a cualquier nio. Padres que quieren ver directamente muchos pequeos para elegir el que ms les guste, Los organizadores de este sistema no se han complicado mucho la vida y han recurrido al tradicional shopping mall, es decir, al clsico gran centro comercial que, especialmente durante el fin de semana, se convierte en ncleo de reunin de los vecindarios cercanos.

Los pioneros de esta prctica han sido los ciudadanos de Nashville, en el estado de Tennessee, donde el sbado presentaron la moda de otoo de un conjunto de tiendas representadas en el centro comercial. El desfile estuvo patrocinado por el Centro para la Adopcin de la ciudad y en el mismo participaron nios de entre tres y quince aos de edad.

Como en un escaparate

Entre los pequeos participantes los haba felices, ansiosos, avergonzados e incluso renuentes a participar en un evento de estas caractersticas, Uno de los nios declaraba: Los ms mayores que participamos nos sentimos como si estuviramos en el escaparate de un zoo esperando a ser comprados.

Sin embargo, los organizadores consideran que la idea es un completo xito porque permite a los posibles padres ver a los nios al natural y en accin y a los muchachitos les evita la sensacin de estar siendo mostrados a sus potenciales padres como en una trata. Dicen que estos desfiles de moda no son ms que una versin avanzada de las fiestas para adopcin que son habituales en EE UU desde que se aprob en 1997 una ley que permite acelerar los procesos de adopcin.

Los que defienden esta prctica, como Mady ProwIer, portavoz del Centro Nacional de Adopcin en Filadelfia (Pensilvania) que organiza varias fiestas con este propsito cada ao creen que este sistema permite a los potenciales padres observar durante un buen rato a los nios. En su opinin, este sistema ha demostrado ser bastante mejor que otros y por supuesto mejor que el de los vdeos, que resultan muy fros.

Pero los que creen que esta tcnica es lo ms parecido a una trata de nios, dicen que hay buscar frmulas que eviten que los pequeos se sientan expuestos y rechazados. Patrick Murphy, que trabaja en el Departamento de Public Guardian del estado de Illinois, cree que para evitar estos rechazos o al menos que los nios los perciban el del vdeo es un buen mtodo porque impide que los menores se creen expectativas respecto a una posible adopcin y, por tanto, sientan menos el rechazo.

[El Pas, 7/5/01]

El 70% de los cnceres infantiles y juveniles diagnosticados se curan

En 1970 solamente lograba curarse el 20%. En los ltimos treinta aos los onclogos han conseguido cuadruplicar las cifras de supervivencia de los menores enfermos

Francisco Caizares

Madrid. D16

Los avances que se han registrado en los ltimos 30 aos en el tratamiento del cncer infantojuvenil han elevado el ndice de supervivencia en esta enfermedad por encima del 70%, frente al 20% que se registraba a comienzos de los aos 70.

Los adelantos en quimioterapia, radioterapia y ciruga alcanzan de forma similar a los cnceres ms comunes en la infancia: leucemia representa el 30% del total, tumores del sistema nervioso central 18% y los linfomas, que sufren el 15% de los nios tratados.

Segn los especialistas, de los 1.500 nios a los que se diagnostica cada ao un cncer, alrededor de 1.100 superan la enfermedad y se reincorporan a una vida normal.

Se estima que uno de cada mil jvenes que cumpla veinte aos ser superviviente de un cncer infantil. Los avances no slo han permitido un excelente incremento en la curacin del cncer infantil, sino tambin ha permitido reducir al mximo los efectos txicos de la quimioterapia y la radioterapia, seala el director del departamento de Pediatra de la Clnica Universitaria de Navarra, Luis Sierrasesmaga.

Los nuevos frmacos que se han incorporado en los ltimos han conseguido el doble objetivo que persigue cualquier tratamiento qumico: alta eficacia y pocos efectos secundarios.

Sierrasesmaga explica que en los ltimos aos ha disminuido la administracin de agentes alquilantes, relacionados con el desarrollo de tumores secundarios, en favor de medicamentos derivados del platino. Adems de su eficacia, las nuevas drogas evitan las nuseas a los pacientes.

A los adelantos en quimioterapia el tratamiento estndar en los enfermos hay que unir los que ha reportado la mejora de la tecnologa, con la incorporacin de los aceleradores lineales de ltima generacin, que permiten aplicar la dosis de radioterapia con mayor precisin sobre la zona daada, evitando la lesin de los tejidos sanos que la rodean.

Este hecho y la aplicacin de la radioterapia slo a partir de los cinco aos ha repercutido en los aspectos fsicos que afectan al desarrollo del nio y ha minimizado los efectos que pueden producirse en la disminucin del nivel intelectual y las alteraciones de la memoria y la capacidad de atencin. Hay que tener en cuenta apunta la oncloga de la Asociacin Espaola Contra el Cncer, Graciela Garca que la radioterapia aplicada a tejidos seos incide en un menor desarrollo de stos, de manera que pueden dejar secuelas, como una cojera.

[Cinco columnas, parte superior]

Muchos padres se culpan de la enfermedad

Representan entre el 1% y el 3% de todos los cnceres que se diagnostican, pero su impacto social y familiar es mucho mayor que el que puede provocar el diagnstico en un adulto.

Los especialistas coinciden en sealar que la muerte de un ser querido de cncer a los 60 o 70 aos puede ser muy dolorosa, pero el fallecimiento de un nio por el hecho contra natura que supone la muerte prematura es desgarrador, hasta el punto de que la herida afectiva que provoca entre los familiares es ms difcil de cerrar.

Graciela Garca, de la Asociacin Espaola contra el Cncer, seala que el diagnstico de la enfermedad genera entre muchos padres un sentimiento de culpa por no haber percibido que el nio estaba enfermo.

La enfermedad tambin afecta al resto de los hermanos que, como consecuencia de la dedicacin de los padres al nio enfermo, se sienten abandonados, de manera que desarrollan sentimientos de rabia e incluso llegan a desear ser ellos los enfermos. En muchos casos, la alteracin en la vida familiar llega a tal punto que desemboca en reproches mutuos entre los padres, que desembocan incluso en el fin de la relacin de pareja.

Segn los especialistas, las consecuencias que puede llegar a tener un cncer infantojuvenil hace imprescindible, ms que en ninguna otra patologa, el apoyo psicolgico a la familia y al nio.

Los especialistas son tan conscientes de la importancia que tienen otros elementos teraputicos, adems del estricto tratamiento mdico, que en algunos centros se han inaugurado salas adaptadas a las necesidades de estos pacientes.

El Hospital Gregorio Maran de Madrid inaugur una de estas salas hace tres aos, en la que todo est pensado hasta en el ms mnimo detalle, desde los colores pastel de las paredes a los baos, diseados para los nios. El servicio cuenta con profesores que dan todos los das clase a los nios para que no pierdan el ritmo escolar, un equipo de voluntarios que organiza actividades ldicas y televisin gratuita. Pero tambin ha previsto otros detalles. Las habitaciones son individuales y los padres disponen de una cama en la habitacin y en cada una de ellas hay una zona donde las visitas se esterilizan para evitar, en lo posible, las infecciones.

[5 columnas, parte inferior de la pgina]

CLAVES

ADAPTACIN. Suele pensarse que una enfermedad como el cncer puede ser ms traumtica para los nios, pero lo cierto es que psicolgicamente se adaptan mejor que los adultos, tanto a la propia enfermedad como a los tratamientos, recuerda la oncloga Graciela Garca.

MUERTE. Los nios slo tienen conciencia de la muerte como un hecho irreversible a partir de los 8 aos.

CAUSA. En el origen del cncer infantojuvenil hay un componente gentico muy marcado, ya que los nios no estn expuestos a factores ambientales que pueden inducir la aparicin del cncer en los adultos, segn los especialistas.[Recuadro a una columna, en el margen derecho]

Diario 16, 26-5-2001

La esclavitud y el trfico de seres humanos crecen en todo el mundo

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) demuestra que estas prcticas no son cosa del pasado y que tambin ocurren en Europa

Ginebra. AGENCIAS

El trabajo forzoso, la esclavitud y el trfico criminal de seres humanos, sobre todo de mujeres y nios, est creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas, segn un estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) publicado ayer en Ginebra.

Segn el director general de la OIT, Juan Somavia, el crecimiento del trabajo forzoso en el mundo es profundamente inquietante. En su opinin, el estudio muestra que la esclavitud, la opresin y la explotacin de los miembros ms vulnerables de la sociedad no son en absoluto cosas del pasado.

El estudio, titulado Alto al trabajo forzoso, se elabor como parte del seguimiento de la Declaracin de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y ser discutido por los 175 Estados miembros de la OIT en la 89 Sesin de la Conferencia Internacional del Trabajo.

El informe seala que, aunque cada vez es ms rara en el mundo moderno, la esclavitud propiamente dicha se da en un cierto nmero de pases y no es algo fuera de lo comn el secuestro en masa de individuos y de comunidades en sociedades desgarradas por la guerra, como Liberia, Mauritania, Sierra Leona y Sudn. El reclutamiento forzoso de nios para el conflicto armado, considerado como una de las peores formas de trabajo infantil, est tambin en auge, seala el comunicado de la OIT.A muchos trabajadores que son presa de prcticas de reclutamiento coercitivas en zonas rurales, especialmente para trabajar en plantaciones agrcolas o en el servicio domstico, les aguardan condiciones similares a la esclavitud y a la servidumbre por deudas, prosigue la OIT. Poblaciones indgenas tan diversas como los pigmeos y los bantes en frica y los aimaraes y los exnet en Amrica Latina son especialmente vulnerables a estas formas de trabajo forzoso.

El informe explica que factores como la pobreza, el desempleo, los conflictos civiles, la represin poltica y la discriminacin por motivos raciales o de gnero contribuyen a crear un ambiente propicio a la explotacin de las personas vulnerables por parte de los traficantes.

En Europa, por ejemplo, la OIT denuncia el aumento explosivo de ese trfico desde la ruptura de la antigua URSS. Asimismo, tanto en nuestro continente como en Amrica del Norte se han encontrado actividades de explotacin laboral a gran escala de inmigrantes clandestinos.

La organizacin denuncia que el trabajo forzoso es cada vez ms difcil de detectar, debido a que a menudo est montado en torno a bandas organizadas de mbito internacional, que encuentran menos arriesgado traficar con seres humanos que con drogas.

El aumento del trabajo no regulado en la industria y la agricultura, y el del sector urbano no estructurado, son factores que contribuyen a que las fuerzas econmicas y sociales se alimenten de muchos inmigrantes en condiciones de explotacin, aade el texto.

Otra faceta que destaca el informe es el uso del trabajo de los presos en pases como China, donde la rehabilitacin a travs del trabajo forma parte del castigo, o all donde se permite alquilar a entidades privadas el trabajo de presos, como ocurre en Malasia, Estados Unidos y Madagascar. La OIT tambin denuncia la participacin obligatoria de los ciudadanos en tareas pblicas para favorecer el desarrollo econmico, que se conoce en pases como Vietnam, Repblica Centroafricana, Sierra Leona o Tanzania.

El informe explica que en las regiones limtrofes del sureste de Asia, la coercin, el engao y la venta de menores son el resultado inmediato de su reclutamiento directo en los pueblos y abastecen gran parte de la actividad del sector del sexo.

En los Balcanes y en Europa Oriental el trfico de mujeres ha cobrado gran auge. BosniaHerzegovina o Kosovo emergen como importantes puntos de destino en el camino hacia Europa de las mujeres. Asimismo, en Israel ha habido una afluencia de mujeres introducidas por muchas redes criminales.

El informe explica que Estados Unidos podra ser cada ao el destino de 50.000 mujeres y nios objeto de este trfico, que nutren gran parte de la demanda del sector del sexo, as como del servicio domstico y del trabajo de limpieza.

Juan Somavia considera que el mundo entero tiene que hacer un examen de conciencia y promover la accin para abolir el trabajo forzoso y las a menudo terribles condiciones de vida y de trabajo que acompaan su desarrollo. No cabe excusa aadi para el trabajo forzoso en el siglo XXI.

[El Pas, 7/5/01][4 columnas a toda pgina. Contiene dos despieces: los de ms abajo]

Los distintos tipos de trabajo forzoso y los pases ms afectados

OBLIGACIN DE TRABAJAR PARA EL ESTADO. Para todo ciudadano, durante diez o quince das al ao. Persiste en Vietnam, Camboya y Birmania.

CULTIVO OBLIGATORIO. Similar a la categora anterior, se da en la Repblica de frica Central, Swazilandia, Sierra Leona, Kenia o Tanzania.

REAS REMOTAS O RURALES. Los trabajadores rurales, sobre todo en Amrica Latina, viven en situaciones que rayan el feudalismo. Sus patrones los atan con deudas que nunca podrn devolver. Los pases donde se da esta prctica son Bolivia, Per (zona amaznica), Mxico, Guatemala o Repblica Dominicana. En Paraguay afecta mayoritariamente a la etnia enxet.

TRABAJO DOMSTICO. A veces el trabajo domstico esconde situaciones de semiesclavitud para mujeres y nios inmigrantes. Esto sucede en Hait o Costa de Marfil, pero tambin se han detectado casos en Europa (Francia, por ejemplo).

TRABAJO SEMIESCLAVO PARA PAGAR LAS DEUDAS. Debt bondage o atadura a travs de la deuda. Los futuros patrones van repartiendo anticipos o crditos en pocas de escasez, o bien intercambian especies por trabajo futuro. Acaban disponiendo de mano de obra casi esclava. El pas ms afectado sigue siendo India, con ms de dos millones y medio de personas en esta situacin, que tambin afecta a Pakistn o Nepal.

TRABAJO OBLIGATORIO PARA EL EJRCITO. En Birmania, el Ejrcito recluta por la fuerza a los civiles para imponerles todo tipo de labores, como la construccin de campamentos.

TRFICO HUMANO. Ya sea para trabajos ilegales o para abastecer el mercado del sexo, es un negocio creciente. Reino Unido, Israel o BosniaHerzegovina son receptores de esta mano de obra. Ghana, Nigeria o Tailandia son algunos de los puntos de origen.

PRISIONES. En EE UU, China o Malasia los presos se ven obligados o presionados para trabajar (la nica forma de obtener ciertos beneficios). En ocasiones lo hacen para empresas privadas y en condiciones infrahumanas.

[Una columna, en el margen derecho]

Birmania, caso extremo

En el informe se destaca el caso de Birmania, que ha provocado una reaccin excepcional por parte de la comunidad internacional. Es la primera vez que la Organizacin Mundial del Trabajo considera necesario aplicar el artculo 33 de su Constitucin: es decir, que la OIT ha pedido a todos sus miembros que revisen sus relaciones con este pas.

La organizacin justifica su decisin ante la amplia difusin y gravedad del fenmeno del trabajo forzoso en este pas. El gobierno birmano se escuda en cuestiones culturales, como el hecho de que la poblacin acepta como algo normal su deber de realizar trabajos para el estado o el Ejrcito.

No obstante, la OIT tiene previsto continuar con sus presiones hasta que el gobierno birmano se ajuste a la Declaracin sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, de la cual es firmante.

[dos columnas centrales, con recuadro]

El rock une pueblos, dice Scorpions tras inaugurar su calle en Legans

Jos Luis de la Gua

Legans. D16

Son los terceros, pero no por ello menos importantes. El grupo de rock de origen alemn Scorpions inaugur ayer una calle en Legans con su nombre. Es la tercera que esta localidad dedica a la msica rock, tras AC/DC (marzo de 2000) y Rosendo (octubre de 2000).

A las 19 horas, puntuales, los componentes de la banda teutona atornillaron la placa que nomina una de las calles del recin inaugurado recinto ferial ante unos 200 fans. Desde ayer Scorpions ingres en el callejero del rock de Legans, siendo vecinos del carabanchelero Rosendo y de los australianos AC/DC.

Y al lado de tanto rockero duro, el alcalde de Legans, Jos Luis Prez Rez, soportando los flashazos de la enorme nube de fotgrafos y focos de televisin de los innumerables medios de comunicacin de un sinfn de pases que se acreditaron para la cobertura del evento. El solista de la banda, Klaus Meine, al que todos le cantaron el cumpleaos feliz, indic: Es difcil expresar lo que significa este homenaje. Es un gran honor y demuestra que el rock es un gran mecanismo para unir a pueblos y culturas.

La idea de dedicar una calle a este grupo alemn es la misma que cuando se dedic a AC/DC o a Rosendo. Pretendemos que sea un reconocimiento a la labor que esta ciudad ha hecho en favor de la msica, a travs de los distintos certmenes de Legarock y de las dos ediciones de msica joven para dar a conocer a grupos noveles de Legans, asegur Javier Mrquez, edil de Cultura.

Adems, la decisin de elegir a este grupo y no a otro obedece a la dilatada trayectoria musical de este grupo, una de las bandas que ha captado a pblico de tres o cuatro generaciones desde su fundacin all en los aos 70, agreg el edil de Cultura.

Esta original iniciativa de dedicar calles a la msica va a tener una dilatada continuidad. Todas estas vas se concentrarn en el entorno de La Cubierta. Hasta la fecha son dos las calles nominadas. Sin embargo, an restan otras diez vas a las que nominar. La idea es la de dedicarlas tanto a formaciones y cantantes espaoles como extranjeros.

ROBOS. Dada la tradicin que existe de robar las placas cada vez que son instaladas, el alcalde asegur que se van a encargar diez ms, adems de la que descubran los componentes del grupo alemn, para ir reponindola por si la original fuese sustrada, como ya ocurri con AC/DC y con Rosendo.

Scorpions es una veterana banda de rock duro y del heavy metal fundada por los hermanos Michael y Rudolph Schenker a principios de los aos 70. Han editado 17 discos y han vendido 40 millones de sus copias.

[Diario 16, 26-5-2001]

Tres columnas en posicin superior derecha, con ilustracin grfica

Una joven polaca da a luz en plena calle a un beb de dos kilos y medio

Madrid. D16

Efectivos del Samur 092 ayudaron ayer por la tarde al alumbramiento de un nio por una joven de 24 aos, de nacionalidad polaca, que estaba embarazada de siete meses.

Segn informaron a Efe fuentes de este servicio, algunos viandantes que se hallaban en la plaza de Espaa alrededor de las 14.30 horas requirieron los servicios de una ambulancia que circulaba por la zona para que atendiera a una mujer que estaba sentada en un banco y deca que se encontraba mal.

La joven, una ciudadana polac