textos para lengua

16
Textos para trabajar en Lengua Nivel 6º de Primaria Comprensión Técnicas de trabajo: Subrayado, resumen, esquemas Expresión de las ideas personales. Opinión Textos: - Una cinta de dos palmos y pico - Las ONG - El jamón ibérico - El sistema Braille - San Tildan - Cruz Roja - La Marcha - El trabajo infantil - La Mancha - Las religiones

Upload: jaragua

Post on 10-Jun-2015

25.349 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Para Lengua

Textos para trabajar en LenguaNivel 6º de Primaria

ComprensiónTécnicas de trabajo: Subrayado, resumen, esquemasExpresión de las ideas personales. Opinión

Textos:- Una cinta de dos palmos y pico- Las ONG- El jamón ibérico- El sistema Braille- San Tildan- Cruz Roja- La Marcha- El trabajo infantil- La Mancha- Las religiones

Page 2: Textos Para Lengua

En aquel pueblo, como en todos los pueblos, había niños ricos y pobres.Uno de los niños ricos, Alberto Bermúdez, cumplió años y le regalaron muchas cosas: un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lápices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera.Durante los diez primeros minutos el niño rico miró todo con indiferencia.Empleó otros diez minutos en hacer rayas por las paredes.Otros diez minutos en arrancarle una oreja al caballo.Y otros diez en dejar sin minutos las tres horas libres. Esta última maldad fue haciéndola minuto a minuto, despacio, aburrido, por hacer algo sin hacer nada.Al deshacer los paquetes, más aburrido que impaciente, había tirado por la ventana la cinta azul con que venía amarrada la caja de lápices, una cinta como de dos palmos, de un dedo de ancha, de un azul fiesta, brillante.La cinta fue a dar a la calle, a los pies de Juan Lanas, un niño despierto, de ojos asombrados, pies descalzos y hambre suficiente para cuatro.Juan Lanas pensó que aquello era un regalo maravilloso, pensó que era lo más maravilloso que le había ocurrido en la última semana y en la que estaba pasando y seguramente en la que iba a empezar.Pensó que era la cinta con la que se amarran las botellas de champaña a la hora de bautizar los maravillosos barcos que dan la vuelta al mundo.Pensó que era la alfombra que usaron los liliputienses el día que se bautizó al hijo del Rey.Pensó que sería un bonito lazo para el pelo de su madre si su madre viviese.Pensó que haría muy bonito en el cuello de su hermana si tuviera una hermana.Pensó que le gustaría usarla para pasear a su perro si era capaz de encontrar a ese golfo de Cisco, sin rabo y tan viejo.Pensó que no estaría mal para sujetar por el cuello a la tortuga que quería tener.Pensó, al fin, que podía ser un fajín de general.Y pensándolo empezó a desfilar al frente de sus soldados, todos con plumero, todos con espada.Los que lo vieron pasar pensaron que era un niño seguido de nadie. Y al poco rato un niño seguido de un perro sin rabo.Pero Juan Lanas sabía que el perro era su mascota, que los soldados pasaban de siete, que era todo lo que Juan Lanas podía contar sin equivocarse.Y mientras Juan Lanas desfilaba, el niño rico se aburría.

Lee el texto con mucha atención y reflexiona sobre su contenido¿Qué diferencias encuentras tú entre Alberto y Juan?Escribe la idea principal del texto. ¿En qué parte del texto crees que está resumida esa idea principal?Un esfuerzo más. Piensa que eres Juan Lanas ¿qué sería para ti la cinta azul?

Page 3: Textos Para Lengua

Como sabrás, existen muchas organizaciones humanitarias que ayudan en todo el mundo a las personas desfavorecidas.

Entre esas organizaciones, algunas están especializadas en la ayuda a la infancia, y llevan a cabo programas específicos para mejorar las condiciones de vida de los niños. Su misión es hacer frente a los gravísimos problemas presentes en la vida cotidiana de los niños que habitan en las zonas más pobres del planeta. Por eso trabajan para conseguir mejoras en educación, salud y vivienda; y ayudan a las familias a crear sus propias fuentes de ingresos. De esta forma, las comunidades van progresando y pueden proporcionar a los niños la protección y estabilidad que necesitan.

Estas organizaciones llevan a cabo sus actividades en numerosos países en vías de desarrollo; fundamentalmente, en países de África, Asia, América Central y América del Sur y sin tener en cuenta razas, culturas o religiones.Una buena parte de los ingresos económicos de estas organizaciones procede de las aportaciones que realizan personas y empresas de los países desarrollados. Gracias a ellas se pueden realizar proyectos para combatir la pobreza y la marginación.

Seguramente sabrás que el apadrinamiento es una fórmula de colaboración muy utilizada en la actualidad. Consiste en destinar cierta cantidad a un niño determinado. Pero, para evitar desigualdades e injusticias, ese dinero no va directamente al niño apadrinado, sino a la comunidad en la que vive. Así, todos se benefician de los proyectos que se llevan a cabo en ese lugar.

De todas formas, padrinos y niños apadrinados mantienen relaciones por carta. Las propias organizaciones fomentan la comunicación entre ellos para que se produzcan experiencias interculturales enriquecedoras.

Reducir las diferencias entre pobres y ricos es tarea de todos. Siempre habrá una fórmula de colaboración adecuada para cada uno de nosotros y... ¡vale la pena!

Lee el texto con atención y…1) ¿De qué trata el texto? Escribe una frase no muy larga pero con sentido2) Subraya las ideas que consideres más importantes3) Escribe un resumen aprovechando, no copiando, lo que hayas subrayado4) Si lees con atención el texto verás que habla de varios temas. Vuelve a leer el texto

y contesta:a. ¿De qué trata el segundo párrafo?b. ¿De qué formas obtienen estas organizaciones el dinero para financiar sus

proyectos5) Lee con atención el último párrafo. ¿Qué objetivo nos propone? ¿Qué opinas tú?

¿Colaboras tú o alguien que tú conozcas de alguna forma? Explícalo¿Qué le dirías a una persona para que colaborar para conseguir la idea que nos propone el último párrafo?

Page 4: Textos Para Lengua

El jamón ibérico de bel lota es el de sabor más exquisito del mundo, y desde que ha empezado a conocerse en otros países se ha convert ido en un producto muy apreciado. La clave de su sabor está en parte en que se trata de una raza de cerdos diferente, pero sobre todo a la forma en que crecen y se al imentan estos animales.En lugar de vivir encerrado y comer pienso, el cerdo ibérico pasa la mayor parte de su vida en l ibertad por las dehesas de Extremadura, Salamanca o Huelva, comiendo bel lotas. Las dehesas son ecosistemas de cl ima mediterráneo o continental, si tuados en zonas donde antañohabía bosques de encinas y alcornoques, así como otros árboles y matorrales. Muchos de estos bosques han desaparecido, especialmente debido a la acción del hombre. Y en los conjuntos de claro y bosque que conforman en la actual idad las dehesas se cult iva cereal y se ut i l izan para la cría y el pastoreo de animales. El cerdo ibérico vive entre encinas y alcornoques que le proporcionan una dieta básicamente compuesta de bel lota de encina, bel lota de quejigo y alcornoque. Por eso su grasa es de origen vegetal y no sólo no resulta dañina sino que es cardiosaludable, como han puesto de manif iesto investigaciones recientes. El origen del jamón se atr ibuye a los galos y se inventó para poder disponer de carne que se mantuviera sin estropearse fuera de la época de matanza. Se hace con las patas posteriores del cerdo, que se salan y se dejan secar durante meses. En España se dist inguen cuatro t ipos principales de jamón. Dos proceden del cerdo blanco, no del ibérico, y son el “serrano”, que madura durante seis o siete meses, y el de “bodega”, que lo hace entre nueve meses y un año. Del cerdo ibérico se dist inguen el de “recebo”, que recibe una al imentación mixta y t iene una maduración superior a un año, y el de “bel lota”, que es al imentado sólo en la dehesa y t iene más de año y medio de maduración.

“Busca las palabras de las que no sepas su signif icado en el diccionario y anótalas aquí debajo”:

Palabras dif íci les:

Trabajo con el texto

1) ¿De qué tema trata el texto? Pon un tí tulo adecuado2) En el texto podemos diferenciar varias partes. Dime donde

empieza y acaba cada una y escribe de qué trata cada una de el las

3) Haz un esquema de l laves en el que resumas las clases de jamón que se producen en España

4) Contesta:a. ¿Dónde t iene su origen el jamón? ¿Por qué se inventó?b. ¿Cuál es la clave del sabor del jamón ibérico? ¿Qué come?

¿Dónde lo hace?c. ¿Qué es una dehesa?d. ¿Porqué la grasa del cerdo ibérico no es dañina?

Page 5: Textos Para Lengua

El francés Louis Braille se quedó ciego a una edad temprana y posteriormente entró como interno en el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos de París. Aficionado a la ciencia y a la música, destacó en la capital francesa como intérprete de órgano y violonchelo. Se dedicó a trabajar como profesor enseñando a invidentes y al poco tiempo modificó el sistema de escritura creado en 1821 por Charles Barbier, un capitán del ejército francés, para la redacción de mensajes cifrados. En el año 1932, la conferencia de Londres de educadores de invidentes estableció el modelo para los sistemas de puntos adoptando el alfabeto Braille con algunas modificaciones, al que se llamó Standard English Braille. El método ha sido adaptado a la mayoría de las lenguas e incluso a la escritura musical, a las matemáticas o a la ciencia.El sistema que ideó Braille para que los ciegos pudieran leer y escribir se basa en el método de Barbier, que emplea puntos y guiones en relieve sobre cartón. La invención se centra en el tacto de las personas, de manera que mediante los dedos consigan distinguir una serie de puntos que representan las letras. Cada una de ellas se diferencia del resto por el número y la localización de seis puntos dentro de unos límites máximos de tres de altura y dos de anchura. Además, también se representan los números y los signos puntuación.

1) Lee el texto con atención y ponle un título2) Identifica el tema principal y los subtemas del texto3) Elabora un resumen personal de su contenido

En un primer momento, para la escritura en Braille se empleaba un armazón metálico o de madera con surcos y en forma de pequeños cuadrados sobre el que se colocaba el papel para marcar un relieve con un punzón. Los puntos se graban de derecha a izquierda desde la parte posterior de la hoja, para que aparezcan correctamente por el lado contrario. Hoy en día se usan máquinas de escribir como la Perkins o la Hall Braille, ordenadores y aparatos habituales, como las calculadoras, que se adaptan para los ciegos con un teclado de Braille y que crean caracteres en ese alfabeto.

Page 6: Textos Para Lengua

En realidad no son islas; son enormes picachos agudos y rocas quebradas que emergen del mar. Y en torno, como aletas dorsales de tiburones gigantes, cortantes arrecifes y puntiagudas estacas.Están partidas atajo; cortadas a pico. No tienen árboles. Ni siquiera arbustos. Ni hierba. Ni musgo. Son piedra desnuda.Por los angostos canales que separan unas de otras pasan profundas las corrientes del Atlántico embravecido que rompe sus gigantescas olas contra aquellas puntas escarnecidas desde siglos por la furia del marLa más importante de ellas es Hirta que sí es una isla y está en el centro del archipiélago.Acantilados gigantescos rompen sus costas; pero hacia donde sale el sol, desde la cresta más alta desciende hasta el mar una ladera suave. Allí, algo más al abrigo del viento huracanado y de los temporales, una exigua bahía, un minúsculo puerto y el poblado.Un pueblo sin nombre, no hay más y no lo necesita, formado por un puñado apiñado de primitivas pallozas con cuerpo irregular de grandes piedras y techo cónico cubierto con tierra, trenzado con yerbas y paja.

1) Lee con atención el texto, subraya las palabras difíciles y busca su significado.2) ¿Qué significa?:

“Arrecifes como aletas dorsales de tiburones gigantes”“Atlántico embravecido”“Puntas escarnecidas por la furia del mar”

3) ¿Qué clase de texto es? Di todas las características que se te ocurran4) ¿Cuál es el tema principal del texto?5) ¿Puedes distinguir en el texto varias partes o solo una? Si son más de una di de qué trata cada parte6) Anota las palabras que tengan relación con el relieve7) ¿Por qué el poblado de la isla no necesita nombre?8) Piensa en las islas y en el poblado. ¿Cómo sería su clima? Imagínate como vivirían sus habitantes. ¿Cómo serían? ¿A qué se dedicarían? ¿Qué comerían?... Describe a un niño/a de tu edad. ¿Qué haría? ¿Qué sentiría?...9) Si has imaginado las islas, seguramente que tendrás una imagen mental de ellas. Dibuja la isla, el poblado o a uno de sus habitantes.

Page 7: Textos Para Lengua

Henry Dunant, un hombre de negocios suizo, tuvo que hacer un viaje por asuntos de trabajo desde su país hasta el norte de Italia. Era el 24 de junio del año 1859 y esa misma noche presenció unas escenas que nunca podría olvidar. En Solferino, el lugar en el que se encontraba, se libró un sangriento combate: miles de muertos y heridos quedaron abandonados en el campo de batalla. El propio Henry Dunant y los habitantes de los pueblos cercanos tuvieron que ocuparse de prestar socorro a los heridos, sin tener en cuenta a qué bando pertenecían.

Tras aquella terrible experiencia, el empresario suizo comenzó a pensar en fórmulas que hicieran posible prestar ayuda organizada en situaciones como la que él había vivido. Apoyado por algunas personas cercanas y por el gobierno suizo, Henry Dunant consiguió organizar una reunión a la que asistieron representantes de varios países; doce de ellos firmaron el Convenio de Ginebra. Era el 8 de agosto de 1864 y acababa de nacer un movimiento internacional llamado Cruz Roja.

Esas naciones acordaron los fines y principios fundamentales de este movimiento, que siguen vigentes en la actualidad: el socorro y la protección a los heridos en cualquier guerra de cualquier lugar; la seguridad del personal sanitario y de sus hospitales; y la adopción de una cruz roja, sobre fondo blanco, como símbolo de la organización. Posteriormente, cuando se unieron al movimiento diferentes países islámicos, se les permitió cambiar la cruz, que coincidía con el símbolo del cristianismo, por una media luna roja.

Con el tiempo, la Cruz Roja y la Media Luna Roja han ido asumiendo múltiples actividades relacionadas con la acción humanitaria en las guerras y en otro tipo de catástrofes. Su extraordinaria labor es indiscutible. Desde luego, el esfuerzo de Henry Dunant mereció la pena y es que, gracias a él, todo el mundo empezó a reconocer que ciertos derechos humanos debían ser respetados incluso en los conflictos bélicos.

1) Contesta:a. ¿Quién era Henry Dunant? ¿Qué ocurrió en Solferino?b. ¿Qué decidió hacer a partir de entonces?c. ¿Qué ocurrió el 8 de Agosto de 1864?d. ¿Qué es la Media Luna Roja?

2) ¿Te parece bien la existencia de organizaciones como esta? ¿Por qué? Nombra otras organizaciones que se dediquen a cosas parecidas

3) Subraya las ideas principales del texto y escribe a partir de ellas luego el resumen usando tus propias palabras. Pon un título

El 28 de agosto de 1963, Washington fue invadido por personas que marchaban solemne y pacíficamente. Acudieron blancos de todas las clases sociales, desde obreros

Page 8: Textos Para Lengua

a importantes dignatarios y celebridades: También se sumaron las Iglesias blancas, los sindicatos internacionales y locales y las organizaciones judías. Pero el verdadero tono lo dio la muchedumbre de negros humildes.Vinieron de todos los Estados de la Unión valiéndose de todos los medios de transporte. La multitud era el corazón vivo, de un movimiento infinitamente noble. Era aquel un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era blanco y negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las convicciones, con miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los partidos políticos, unidos por un solo ideal común. Era un ejército luchador, cuya arma más contundente era el amor.Martin Luther Kíng había llegado a Washington la víspera y pasó la noche en vela preparando su discurso para el día siguiente. Ni los más optimistas podían sospechar que la Marcha llegaría a convocar ese cuarto de millón de personas.Entraron en la ciudad cantando y se congregaron en la gran avenida frente al Capitolio. Y cuando Martin Luther se presentó para dirigirles la palabra, suspendieron la canción que entonaban.Martin Luther contempló con emoción la masa de rostros que se extendía a sus pies como un océano y dijo:"Yo sueño que un día, en las rojas montañas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos se sentarán juntos a la mesa de la hermandad""Yo quiero soñar, que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el que no serán juzgados por el color de su piel, sino por lo que atesore su personalidad""Yo quiero soñar que un día todo valle será elevado, todo cerro y toda montaña serán aplanados; los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán enderezados. Ésta es la esperanza con que retorno al Sur. Con una fe semejante podemos extraer de las montañas de desesperación la piedra de la esperanza, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender juntos la libertad, convencidos de que, un día, seremos libres""Cuando hagamos que la libertad resuene en cada poblado y en cada aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podamos estrecharnos las manos y cantar: ¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gran Dios todopoderoso, al fin somos libres!».

RAMIRO PINILLA «Martin Luther King». (Adaptación)

1) Lee el texto con atención, reflexiona y divídelo en las partes que creas conveniente. ¿Por qué lo haces así? .Explícalo brevemente.

2) Escribe un título que creas adecuado para este texto.

3) Ahora vamos a trabajar con las partes que hayas hecho. Saca la idea o ideas fundamentales de cada parte. Subraya lo que creas necesario.

Une usando tus palabras y con los enlaces necesarios las ideas que hayas sacado formando un resumen.

4) ¿Cuál crees que es la idea fundamental por la que luchaban los manifestantes?

5) Sueña, deseas soñar. ¿Cuáles son tus sueños? Escribe tres oraciones que comiencen con las expresiones que utilizó Martín Luther King: "Yo sueño…” "Yo quiero soñar que…”

Page 9: Textos Para Lengua

El trabajo infantil es la causa principal de explotación y abuso de los niños en el mundo actual.Una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo pone de manifiesto que en algunos países como Ghana, India o Senegal alrededor del 33 por ciento de los niños no asiste a la escuela. Hoy en día la falta de instrucción es muy perjudicial, ya que el bienestar de las personas depende cada vez más de su nivel de educación. A los niños que trabajan en condiciones de explotación se les niega, pues, también un futuro. Además, los niños que trabajan no pueden desarrollarse convenientemente, y por ello son más propensos a padecer enfermedades infecciosas, lesiones y otros achaques relacionados con el lugar de trabajo.Es decir, que, entre otras muchas consecuencias negativas, el trabajo infantil dificulta el cumplimiento del derecho a la educación y el pleno desarrollo físico y psicológico de los niños y niñasPor ello acabar con el trabajo de los niños es una tarea muy importante por la que todos debemos luchar. Diversas organizaciones proponen para ello tres medidas:En primer lugar, proponen mejorar la legislación sobre este tema, es decir, hacer que en todos los países haya leyes que fijen la edad de acceso al trabajo, que establezcan las condiciones en que los más jóvenes realicen su trabajo y que castiguen a los que incumplan estas leyes. En segundo lugar, sugieren mejorar la enseñanza. Se trata de ofrecer una educación que más tarde ayude a los niños a encontrar un trabajo mejor. Sólo así se conseguirá que los niños de las familias más pobres asistan al colegio porque la educación será la garantía de un empleo mejor en el futuro. En tercer lugar, en muchos lugares se ha optado por ofrecer ayudas económicas a las familias a cambio de que los niños no trabajen. Así, pueden dejar de trabajar niños que contribuyen a sostener a la familia. En estos casos, las ayudas no son sólo de dinero, sino de ropas, libros, comida, etc. De este modo, y con el interés de todos, se logrará que muy pronto no haya en el mundo niños que se vean obligados a trabajar antes de tiempo.

A) Trabajo con el texto1) ¿Cuál es el tema del texto anterior?2) ¿Hay temas secundarios o subtemas? Márcalos con llaves en la izquierda del

texto y escribe después de qué trata cada parte señalando claramente los párrafos que abarca cada subtema.

3) Escribe un resumen del texto. Utiliza para ello tus propias palabras. Antes subraya el texto

La llanura ondulada suavemente, roja, amarillenta, gris en los trechos de eriazo, de verde imperceptible en las piezas sembradas. Andáis una hora, hora y media, no veis ni

Page 10: Textos Para Lengua

un árbol, ni una charca, ni un rodal de verdura jugosa. Las urracas saltan un momento en medio del camino, mueven nerviosas y petulantes sus largas colas, vuelan de nuevo; montoncitos y montoncitos de piedras grises se extienden sobre los anchurosos bancales. Y de tarde en tarde, por un extenso espacio de sembradura, en que el alcacel apenas asoma, camina un par de mulas y un gañán guía al arado a lo largos de los surcos interminables.

Azorín

1) Lee el texto con mucha atención (pon mucho cuidado, no es fácil), investigando los significados de las palabras y expresiones que no entiendas: trechos de eriazo – rodal - urracas – petulantes – anchurosos bancales (bancal) – espacios de sembradura – alcacel – par de mulas – gañán - imperceptible

2) Una vez que entiendas el significado del texto, escríbelo con un lenguaje más sencillo. Como si fuera una noticia para publicar en un periódico.

3) El texto se refiere a una zona de España. ¿Qué características pone en el texto que tiene?, ¿dónde está? (Comunidad Autónoma, provincias)

4) Piensa y escribe por qué Azorín pinta el paisaje con los colores: rojo, amarillo, gris y verde.

5) En esta zona de España hay un elemento del paisaje humano muy característico (tiene relación con el manchego más importante de toda la literatura: Don Q….) Explica qué es y cuál era su utilidad.

6) Azorín escribe: “Camina un par de mulas y un gañán guía el arado”. ¿Es una descripción actual de La Mancha? ¿por qué? Escribe una frase que pudiera sustituirla y que represente a la Mancha actual.

7) Vuelve a leer el texto y escribe las características que tiene el clima de la zona que se describe en el texto

Page 11: Textos Para Lengua

¿Sabías que el hinduismo y el budismo son dos de las religiones que tienen mayor número de seguidores en el mundo? Pero aunque las dos son religiones orientales, tienen muchas diferencias entre sí.La primera diferencia tiene relación con los dioses. Los hinduistas adoran a muchos dioses: Shiva, Vishnu, Krishna, Kali. ..En cambio, los budistas no siguen los preceptos de ningún dios concreto, sino las enseñanzas de Buda, una persona que vivió hace 2500 años. Muy diferentes son también las creencias de cada religión. Para los hinduistas es funda mental la idea de la reencarnación. Ellos creen que, al morir, volverán a nacer en otro ser: en un ser superior si han sido buenos y en un ser inferior si han sido malvados.Para los budistas es fundamental la idea del sufrimiento. y creen que la meditación les ofrece el camino para liberarse de todo sufrimiento. Tampoco coinciden los textos sagrados de las dos religiones. Los Vedas consisten en himnos y cánticos y contienen las primeras creencias hinduistas. El Tripitaka recoge el conjunto de las enseñanzas de Buda. Otra diferencia más entre ambas religiones son sus lugares sagrados. Benarés, en la India, es la ciudad de peregrinación hinduista más importante. Allí, en el Ganges, su río sagrado, se bañan cada año millones de personas para purificarse. Para los budistas, uno de los templos más importantes es la pagoda dorada de Skwe Dagon, que está en Rangún (Birmania). Allí se encuentran restos de los cabellos de Buda. A pesar de sus muchas diferencias, hinduismo y budismo también tienen cosas en común: las dos religiones nacieron en la India, son muy antiguas y tienen millones de seguidores.Si alguna vez tienes ocasión de contemplar una ceremonia de una de estas religiones, nodejes de hacerlo, te sorprenderá.

1) Expresa con una frase el contenido principal del texto2) Busca y anota los temas secundarios que aparecen en el texto3) Subraya las ideas fundamentales del texto y haz un pequeño resumen4) Haz un cuadro comparativo con la información del texto5) Construye un esquema de llaves en el que resumas los contenidos fundamentales

del texto