textos para el parcial 11 mayo

2
Textos sobre los que versará el parcial lunes 11 de mayo Nota: Con la excepción del texto de Foucault, han sido excluidos los textos examinados en los prácticos Reglas del parcial Objetivo: El parcial es un instrumento de evaluación que examina el esfuerzo de lectura, la comprensión de textos lograda, y la capacidad de utilización de ideas y conceptos de la asignatura. Presencial e individual Dura 1h 30 m. Lugar y hora: Aulas designadas, en el horario regular de clases “A libro abierto” (pueden usar sus libros, fichas y/o apuntes) Se compone de preguntas tipo verdadero-falso y dos preguntas abiertas Unidad I 1. Bobbio, Norberto y Levi, Lucio. 2005. Voces. “Política”, “Legalidad” y “Legitimidad” en el Diccionario de Política. México: Siglo XXI. 2. Bobbio, Norberto. 2003. “Filosofía Política”, en Teoría General de la Política. Madrid: Trotta. 3. Poggi, Gianfranco. 1997 (1978). El desarrollo del Estado moderno. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 21-39. [18] 4. Wolin, Sheldon. 1974 -1960-. Política y Perspectiva. Bs. As. Amorrortu. Págs. 17-26. 5. Lukes, Steven. 2007. El poder: Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI 2ª ed. Pp. 34-62 y 151-188. 6. Garzón Valdéz. Ernesto. 1984. Estabilidad de los Gobiernos Democráticos en América Latina. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Pp. 5-9. 7. Geertz, Clifford. Negara 8. Strauss, Joseph. 1989. Tres Olas de la Modernidad. En Introduction to Political Philosophy: Ten Essays. Detroit: Wayne State University Press 9. Therborn, Goran. 1992. Peripecias de la Modernidad. Bs. As. El cielo por Asalto. Págs. 21-36. 10. Berman, Marshall. 1989. “Introducción” en Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI eds. Págs. 1-27. Unidad II La filosofía política: desde la modernidad clásica a la alta modernidad: en torno a Marx y Weber. Emancipación y Derechos. 11. Wallerstein, Immanuel. 1996 [1995]. “¿Tres ideologías o Una? La pseudobatalla de la modernidad”, en Después del Liberalismo. Madrid: Siglo XXI. Pp. 75-94. [19] 12. Matteucci. “Liberalismo”. En Bobbio y Matteucci, Diccionario

Upload: agustin-alberto-fertonani

Post on 14-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Textos Para El Parcial 11 Mayo

TRANSCRIPT

  • Textos sobre los que versar el parcial lunes 11 de mayo Nota: Con la excepcin del texto de Foucault, han sido excluidos los textos examinados en los prcticos Reglas del parcial Objetivo: El parcial es un instrumento de evaluacin que examina el esfuerzo de lectura, la comprensin de textos lograda, y la capacidad de utilizacin de ideas y conceptos de la asignatura.

    Presencial e individual

    Dura 1h 30 m.

    Lugar y hora: Aulas designadas, en el horario regular de clases

    A libro abierto (pueden usar sus libros, fichas y/o apuntes) Se compone de preguntas tipo verdadero-falso y dos preguntas abiertas

    Unidad I

    1. Bobbio, Norberto y Levi, Lucio. 2005. Voces. Poltica, Legalidad y Legitimidad en el Diccionario de Poltica. Mxico: Siglo XXI.

    2. Bobbio, Norberto. 2003. Filosofa Poltica, en Teora General de la Poltica. Madrid: Trotta.

    3. Poggi, Gianfranco. 1997 (1978). El desarrollo del Estado moderno. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 21-39. [18]

    4. Wolin, Sheldon. 1974 -1960-. Poltica y Perspectiva. Bs. As. Amorrortu. Pgs. 17-26.

    5. Lukes, Steven. 2007. El poder: Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI 2 ed. Pp. 34-62 y 151-188.

    6. Garzn Valdz. Ernesto. 1984. Estabilidad de los Gobiernos Democrticos en Amrica Latina. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Pp. 5-9.

    7. Geertz, Clifford. Negara 8. Strauss, Joseph. 1989. Tres Olas de la Modernidad. En Introduction to

    Political Philosophy: Ten Essays. Detroit: Wayne State University Press 9. Therborn, Goran. 1992. Peripecias de la Modernidad. Bs. As. El cielo por

    Asalto. Pgs. 21-36. 10. Berman, Marshall. 1989. Introduccin en Todo lo slido se desvanece en

    el aire. Madrid: Siglo XXI eds. Pgs. 1-27.

    Unidad II La filosofa poltica: desde la modernidad clsica a la alta modernidad: en torno a Marx y Weber. Emancipacin y Derechos.

    11. Wallerstein, Immanuel. 1996 [1995]. Tres ideologas o Una? La

    pseudobatalla de la modernidad, en Despus del Liberalismo. Madrid: Siglo XXI. Pp. 75-94. [19]

    12. Matteucci. Liberalismo. En Bobbio y Matteucci, Diccionario

  • 13. Marx, Karl. Sobre la cuestin Juda. Hay varias ediciones. 14. Berman, Marshall. Todo lo slido se desvanece en el aire: Marx, el

    modernismo y la modernizacin. Madrid: Siglo XXI eds.Pp. 81-128. [47]. 15. Manent, Pierre. 2006. Curso de Filosofa Poltica. Bs. As.: FCE (Captulos

    sobre los Derechos del Hombre) 16. Weber, Max. 1967. La Poltica como Vocacin en El Poltico y el

    Cientfico. Madrid: Alianza.

    La filosofa poltica contempornea. 17. Habermas, Jurgen. 1988 (1986). La crisis del Estado Bienestar y el

    agotamiento de las energas utpicas, en Ensayos Polticos. Barcelona: Pennsula. Pp. 113-134. [21]

    18. Taylor, Charles. 1988 [1986]. Foucault, sobre la verdad y la libertad, en Hoy, David Couzens, Foucault. Bs. As.: Nueva Visin. Pp. 81-118. [37]

    19. Foucault, Michel. 1992 (1976). Genealoga del Racismo. Madrid: La Piqueta. Pp. 15-72.

    UNIDAD III

    Derechos y Ciudadana

    20. Kymlicka, Will y Wayne, Norman. 1997. El Retorno del Ciudadano. En Agora, Num. Pgs. 5-42.

    21. Lukes, Steven. 1994. Cinco Fbulas sobre los Derechos Humanos. En Claves de Razn Prctica, No. 41. Pgs. 29-46. Democracia y Representacin

    22. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid:

    Alianza. Pp. 237287. [50] Nacin

    23. Anderson, Benedict. 1993 (1991). Comunidades Imaginadas. Mxico, FCE. Caps. 1 y 2.