textos literarios. gramática, sintaxis y ortografía...

58
Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3) Autor: Benedicto Cuervo Álvarez [Ver curso online] Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Upload: dothuy

Post on 04-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Textos literarios. Gramática,sintaxis y ortografía (3/3)Autor: Benedicto Cuervo Álvarez

[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Presentación del curso

Los textos literarios son textos que emiten un mensaje. por el mensaje mismo. En elproceso de construcción de los textos literarios el escritor juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje.

Esta es la tercera parte de este curso completo de gramática, sintaxis y ortografía, primerose ha querido entregar al alumno las reglas gramaticales y la forma adecuada de formar oraciones para facilitarle el análisis de los textos literarios.

 Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla.  Al finalizar eldesmembramiento de la obra, conoceremos cuáles fueron los recursos usados, qué intenciónabrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y habilidades para la elaboraciónestructural.

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades][http://www.mailxmail.com/cursos-lengua-espanola]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-textos-literarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

1. Textos literarios[http://www.mailxmail.com/...os-literarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios]

1. ¿Qué es un texto?

El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacionaldel hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible quetiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo,pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción deun texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, lasituación y las reglas propias del nivel textual.

Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas queconsideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y estructurado.

La característica de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto comoproducto de una actividad verbal de carácter social, que manifiesta una intención delhablante y se encuadra en una situación de comunicación en la cual se produjo.

La característica de objeto estructurado se relaciona con que, para garantizar elpropósito comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del niveltextual que rigen la construcción del producto.

Daremos entonces una definición de texto que tiene consenso de la mayoría de lascorrientes:

Texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal concarácter social en que la intención del hablante produce un cierresemántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo.

Aclaremos también, que existen diferencias sutiles entre los conceptos de texto,discurso y enunciado, diferencias que, por razones operativas, no vamos a despejaren este curso pero que son válidas y podrán delimitarse en los cursos de Lenguajes,Semióticas y Análisis del discurso.

Sólo vamos a mencionar, a modo de ilustración, la postura de Teun van Dijk , porcuanto es el rumbo teórico que adoptamos para este tema. Según van Dijk, texto es“un constructo teórico” , un concepto abstracto que se concreta a través de distintosdiscursos y su estudio debe ser abordado interdisciplinariamente desde lalingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística, la teoría de la comunicación.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intencióncomunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos"macroproposisión".

¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:

1. Leer atentamente el párrafo.

2. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oraciónsimple.

3. Identificar la información adicional.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

3. Identificar la información adicional.

4. Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o variosconectores.

 Entonces, un texto no es sólo un conjunto de palabras sueltas, las palabras debenestar “entretejidas” formando oraciones. A su vez, las oraciones deben tambiénconectarse entre sí mediante ciertos procedimientos: a esto llamamos cohesión.Dicho en palabras no técnicas, la cohesión es la trama que conecta las palabrasentre sí para que formen un texto.

Como dijimos, un conjunto de oraciones o frases no necesariamente forman untexto. Para que un grupo de oraciones conformen un texto deben estar“entretejidas” mediante una variedad de procedimientos que reciben el nombre decohesión.

Hablar sobre la cohesión puede ser muy interesante, pero ameritaría un extensocurso por sí mismo, así que vamos a ofrecer aquí un panorama general del tema yvamos a presentar los procedimientos cohesivos más frecuentes.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

2. Análisis de textos literarios[http://www.mailxmail.com/...rios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-textos-literarios]

Hay dos tipos de procedimientos para que un texto tenga cohesión:

1) Referenciaa) gramaticalb) semántica

2) Conexión, mediante:a) conectoresb) marcadores

1) Referencia: un elemento se refiere a otro sustituyéndolo, ya seaa) gramatical ob) semánticamente.

La sustitución gramatical se da especialmente mediante pronombres. Lospronombres se usan muchas veces para no repetir.

Por ejemplo:‘Juan vino temprano y María llegó después. Él traía la comida, ella se encargó depreparar a los niños.’

Lo que hace que estas dos oraciones constituyan un texto y no sólo dos oracionesaisladas, es la referencia a través de los pronombres: Él es Juan; ella es María.

• Cuando la referencia conecta con un elemento que fue expresado antes se llamaanáfora (como en el ejemplo anterior).

• Cuando se refiere a un elemento que viene después, se llamacatáfora.

Por ejemplo:‘Lo suponía: fue con las manos vacías’

El pronombre Lo se refiere al hecho de que alguien fue a algún lugar sin llevar nada.

• Otra forma especial de sustitución es la elipsis. Decimos especial, porque en laelipsis la sustitución es por nada, es decir, damos por entendido algo y no lodecimos.

Ejemplo:‘La semana pasada leí tu último libro. Juan también, y le gustó mucho’

En este ejemplo, la segunda oración no se entiende sin la primera: el elementoelidido –no dicho- es ‘lo leyó’ (Juan también lo leyó, …).

La sustitución semántica o léxica

El reemplazo se realiza por un lexema que comparte al menos parte del significado(por eso semántica) de la primera.

Ejemplo: La señora le pidió a Leonor que le trajera un calmante, La enfermera lo hizoinmediatamente.

Hay diferentes tipos: de sustituciones léxicas:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Hay diferentes tipos: de sustituciones léxicas:

•Sinónimos: Las dos palabras comparten el significado:Ej.: ‘No quería usar la palabra robar, porque ese término es ofensivo’

•Hiperónimos: La segunda palabra tiene un sentido más amplio, que comprende a laprimera:Ej.: ‘Quiere tener un gato, todos los felinos le fascinan’

•Sustitución de nombre común por nombre propio.Ej.: ‘No se puede cazar en esta ciudad; Valdés es una reserva natural’

•Sustitución de nombre propio por nombre común .Ej.: ‘Me gusta vivir en Buenos Aires. Es una hermosa ciudad’

•Sustitución por una explicación, ampliación o definiciónEj.: ‘Voy a comprar una aspiradora portátil. Estas máquinas que sirven para agilizarla limpieza son sumamente útiles.’

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

3. Textos literarios. Cohesión por conexión.[http://www.mailxmail.com/...atica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios-cohesion-conexion]

El segundo procedimiento por el que podemos dar cohesión a un texto es la:

1) Conexión

Se realiza mediante:

a) conectores ob) marcadores (operadores) discursivos.

a) Los conectores explicitan la relación que existe entre las diferentes partes deltexto.

Existen diferentes tipos de conexión:

•Oposición:Ej.: ‘Juan trabaja demasiado, pero sus jefes no lo valoran.’

•Consecuencia:Ej.: ‘Tengo que madrugar mañana, así que tengo que acostarme temprano.’

•Tiempo:Ej.: ‘Voy a quedarme aquí hasta que llegue mi amiga’

•Causa:Ej.: ‘No puedo ir a verte mañana porque tengo que trabajar todo el día.’

•Adición:Ej.: ‘Laura vino con Manuel. También llevaron en el coche a Pedro y Luis.’

b) Los marcadores u operadores textuales dan información sobre la relación delemisor con su mensaje (texto):Ej.: ‘Lamentablemente, no podré verte mañana’

Ejercicio:

Marcar y numerar en el texto siguiente los elementos cohesivos: Listarlos abajo ydecir que tipo de procedimiento se usó.

“Federico es un tipo muy listo. Cuando quiere hablar por teléfono, pero no tienemonedas, se las pide a Fermín; pero le dice que son para usar en el colectivo. Poresto su amigo no le presta más. Tampoco Manuel ni Gastón le creen. Pronto notendrá a nadie a quien pedir dinero.”

Clave de corrección de la clase anterior

“Federico (1) es un tipo (1.a.) muy listo. Cuando (2) quiere hablar por teléfono, pero(3) no tiene monedas (4), se (5.a.) las (4.a.) pide a Fermín (5); pero le (5.b.) dice quelas monedas (4.b.) son para usar en el colectivo. Por esto (6) su amigo (5.c.) no le(1.b.) presta más (monedas (4.c.). Tampoco (7) Manuel ni Gastón le (1.c.) creen.Pronto (8)Federico (1.d.) no tendrá a nadie a quien pedir dinero (4.d.).”

(1) Federico

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

(1.a.) sustitución semántica: hiperónimo

(1.b.) sustitución gramática: anáfora

(1.c.) sustitución gramática: anáfora

(1.d.) sustitución gramática: elipsis

(2) Conexión: conector temporal

(3) Conexión: conector de oposición

(4) monedas

(4.a.) sustitución gramática: anáfora

(4.b.) sustitución gramática: elipsis

(4.c.) sustitución gramática: elipsis

(4.d.) sustitución semántica: hiperónimo

(5.a.) sustitución gramática: catáfora

(5) Fermín

(5.b.) sustitución gramática: anáfora

(5.c.) sustitución semántica: nombre propio por nombre común

(6) Conexión: conector de consecuencia

(7) Conexión: marcador de adición (negativo)

(8) Conexión: conector temporal

Nota: Como dijimos, este es un panorama y no una explicación exhaustiva:podríamos agregar otros tipos de procedimiento: por ejemplo, las terminacionesverbales señalan al sujeto sin necesidad de explicitarlo. También es, entre otros, untipo de cohesión.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

4. Textos literarios. Circuito de comunicación (1/2)[http://www.mailxmail.com/...ntaxis-ortografia-3-3/textos-l i terarios-circuito-comunicacion-1-2]

Textos literarios y no literarios. Circuito de la comunicación

Un lingüista llamado Roman Jakobson estableció los elementos que forman elcircuito de toda comunicación, que podemos graficar así:

Existen muchos tipos de textos, todo el tiempo estamos en contacto con ellos:carteles de publicidad, artículos en revistas, folletos, libros de historia, de ciencias,de matemática, poesía, novelas, formularios para completar, etc

Todos estos textos forman parte de la comunicación lingüística, esquematizada enel gráfico de arriba, pero no todos esos textos son literarios.

Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. Enel proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en laescritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencialas reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación demundos ficticios.

Los textos literarios tiene una función estética, es decir, pretenden crear belleza apartir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenidodel texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos linguisticos talescomo las figuras literarias. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que eramozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

Además, exigen al lector del texto el uso de su imaginación para la comprensión delmismo y para captar el sentido integro de este. Ejemplo: "Qué vanidad, señor, la delcangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo! Camina de costado, mirando con cuidadopor si llega a pasar junto a un espejo" (María Elena Walsh)

En definitiva, el lector es una parte fundamental del texto ya que es él el encargadode unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.

Las características que diferencian un texto literario de uno que no lo es, son:

Pluri significación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de unmismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantossentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer unmismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libroun sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de laliteratura.

Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector adar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, odenotativo. El texto literario sugiere cosas, que a veces están escondidas,entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el lector avispado.

Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crearnuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recuperagiros populares. En resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa losdiferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (hipérboles, antítesis,ironías, metáforas, etcétera).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

ironías, metáforas, etcétera).

Predominio de la función poética: entre todas las funciones del lenguaje, esta es lamás utilizada, lo que se refleja en lo siguiente:

Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresiónse desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. Se atrae, de esamanera, la atracción del lector sobre el propio código.

Los términos elegidos se seleccionan y combinan teniendo en cuenta previamentealgún tipo de equivalencia que se relaciona entre sí. En muchos casos estaequivalencia es fonética, buscando que el sonido asemeje la realidad que se intentarepresentar (ejemplo: en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas quesonaba)

El lenguaje se hace recurrente: lo que ya apareció una vez, vuelve a aparecer denuevo. Es también una forma de que el lector se fije en el propio código y loencuentre estéticamente placentero.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

5. Textos literarios. Circuito de comunicación (2/2)[http://www.mailxmail.com/...ntaxis-ortografia-3-3/textos-l i terarios-circuito-comunicacion-2-2]

El texto literario se focaliza en lo formal. Es decir que no sólo es importantecomunicar un contenido, sino la forma cómo lo comunicamos, qué palabras usamos,cómo las ordenamos, cómo “suenan”, qué recursos usamos para expresar elcontenido, es decir a aquello a lo que nos referimos (el “referente”).

Un hecho real, por ejemplo una noticia en un periódico, puede transformarse,totalmente o en parte, en un cuento o una novela; pero, en el primer caso (en elperiódico) no es un texto literario. En el caso del cuento o novela sí, lo es. ¿Por qué?Porque, aun cuando se respetaran los sucesos tal como ocurrieron, lo importanteaquí es la forma cómo se lo expresa: eso lo convierte en un texto literario.

De los elementos que constituyen el “Circuito de la comunicación” –según ellingüista Roman Jakobson- (emisor, mensaje, receptor, referente, contexto, código,canal), aquí predomina la importancia del mensaje en sí mismo, su forma (selecciónde palabras y estructuras), más que su contenido (referente, de qué se habla).

No es que el contenido no pueda ser importante: muchas veces un escritor tiene unmensaje importante que quiere transmitir, o hechos reales que quiere contar. Sinembargo, decide no hacerlo como periodista o historiador, sino a través de unaforma estética especial: un poema, una novela, una obra teatral.

La intención estética, es la primera característica que define lo literario.

La ficcionalidad: un texto literario siempre pertenece al mundo de la ficción, aunqueestuviera basado sobre un hecho real. Incluso, aunque se respetaran los datos de lorealmente sucedido, al ser trasladado a la literatura, pasa a “otro mundo” a “otradimensión”. Por eso, la palabra “mentira” no tiene sentido cuando leemos literatura.Hay un acuerdo entre el escritor y los lectores: ambos saben que tienen libertad yque pueden dejar correr la imaginación.

El autor tiene derecho a romper las reglas de lo real, porque hay una ruptura entre larealidad y el pasaje de esa realidad a la literatura. Es más, el autor puede romperaun las reglas de lo que es verosímil, es decir, creíble o posible.

El lector no va a escandalizarse por encontrar a un personaje histórico del siglo XIXviajando a Marte ni va a pensar que el escritor es un mentiroso porque cuenta unahistoria que nunca pasó. Hay un acuerdo entre ambos, un “guiño” que da el permisode crear un mundo paralelo con sus propias reglas.

Esto no pasa con un texto no literario: los lectores esperamos que una noticia delperiódico o un texto de Historia se correspondan con la realidad, y tenemos derechode exigir que sea sí, incluso ante la ley.

También en una publicidad, en la que compartimos ciertos códigos (o “permisos”)que aceptan la exageración (“ZZZ es el mejor producto”), debe haber siempre unanclaje en la realidad. Si la exageración se aparta de las cualidades del producto,puede existir una sanción legar.

Entonces, la ficción es una característica definitoria de un texto literario.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

6. Géneros literarios. Teatro[http://www.mailxmail.com/...arios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/generos-literarios-teatro]

El concepto de género se ha ido conformando históricamente. Se entiende porgénero un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permitenclasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos ocategorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Los géneros literarios son, pues, técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertasleyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obrasliterarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles,quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido susignificado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el génerose va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijarrígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico opoético y lo dramático o teatral.

Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellossólo válidos en ciertos momentos históricos.

A) Género narrativo.

Ya tenemos delimitado qué es un texto, y cuándo un texto es literario. Ahora vamosa considerar qué tipos de textos literarios podemos encontrar.

En primer lugar vamos a considerar los géneros literarios, que son tres:

1) Narrativo (o épico)2) Lírico (o poético)3) Dramático (teatral)

1) En el género narrativo, están comprendidos los textos que cuentan sucesos. Esdecir, hay un eje temporal (no siempre ordenado cronológicamente) y hechos quesuceden (sucesión quiere decir paso del tiempo, uno tras otro).

La narración es, por tanto, el relato de los sucesos vividos por unos personajes enun espacio y en un tiempo determinados.

El texto narrativo se caracteriza por los siguientes elementos: narrador, personajes,tiempo y espacio.

•El narrador.Es quien relata la historia. Existen tres tipos de narrador:

1. Narrador omnisciente: conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.2. Narrador testigo: relata sólo lo que ve.3. Narrador protagonista: relata lo que vive.

Normalmente los narradores omniscientes y testigo relatan la historia en tercerapersona, mientras que el narrador protagonista la relata en primera.

•Los personajes.Pueden ser de dos tipos dependiendo de su importancia:

1. Principales: aquellos que dan sentido al relato. A su vez se dividen en dos:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

1. Principales: aquellos que dan sentido al relato. A su vez se dividen en dos:protagonista y antagonista. Este último se opone al protagonista.2. Secundarios: no aparecen mucho en el relato y no suelen modificarlo.

•El espacio.Es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Muchas veces crean elambiente donde se mueve un personaje y explica su comportamiento.

•El tiempo.Indica el momento en el que se desarrolla la acción. Nosotros distinguimos dostipos de tiempo: externo y de la narración.

El tiempo externo se corresponde con el momento histórico o las partes del día enlas que sucede la acción.

El tiempo de la narración se refiere al orden de los acontecimientos.

No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura, esta secompone de tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

•El planteamiento.Es la introducción en la que se presentan los personajes y se explican losantecedentes.

•El nudo.Es el desarrollo de la acción.

•El desenlace.Es la solución del conflicto desarrollado en el nudo.

Dentro de la narrativa encontramos tanto las viejas Canciones de Gesta (tales comoel Cantar de Mío Cid), hasta los poemas del riquísimo romancero popular español, elMartín Fierro (en verso también) o novelas como Harry Potter y cuentos (como losCuentos de Canterbury o los cuentos de Borges o Cortázar), todos estos últimos enprosa.

Debemos detenernos aquí a aclarar que verso es la forma de escribir en la que se daimportancia a lo musical: ritmo, rima, medida de cada línea. Un texto en verso sellama poema. En un poema los versos escritos no llegan al final de una línea, sinoque continúan en la siguiente para organizarse según reglas de ritmo, medida yrima (coincidencia de los finales). Originalmente, casi todo se componía en verso(noticias, historias), porque pocos tenían acceso a la lectura y el verso es más fácilde memorizar, recordar y repetir.

Prosa, en cambio, es todo lo que no es verso. Es decir que (como jocosamentedescubrió un día el protagonista de El burgués gentilhombre de Moliere, todos“hablamos en prosa”).

Es entonces un error presuponer que la narrativa está siempre en prosa; si bien laprosa es la forma moderna más habitual para la narrativa, también podemos narraren verso.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

7. Textos narrativos. Tipología (1/2)[http://www.mailxmail.com/...gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-narrativos-tipologia-1-2]

Tipología de textos narrativos.

Vamos a hablar de diferentes tipos de textos narrativos de acuerdo al criterio de suverosimilitud, es decir, de su relación o su semejanza con lo posible.

1) Textos narrativos realistas: son aquéllos en los que lo que narra el texto puedesuceder, es similar a las cosas que pasas. Si no supiéramos que se trata de un textoliterario, podríamos creer que realmente pasó.

2) Textos narrativos fantásticos: en estos se produce una ruptura con lo creíble, conlo que puede pasar de acuerdo con las leyes naturales. Esto no sólo lo percibe ellector, sino que internamente, dentro de la ficción, los personajes también sesienten descolocados, no toman como normal lo que les sucede. Lo fantásticopuede ir desde historias de fantasmas, hasta, por ejemplo, El retrato de Dorian Grey,de Oscar Wilde

3) Textos narrativos extraños: Están en el límite entre lo realista y lo fantástico. Loque sucede es raro, extraño, pero aun así, podríamos encontrarle una explicaciónracional. Por ejemplo, en el cuento “El balcón” del escritor uruguayo FelisbertoHernández hay una joven que parece no estar en sus cabales, que dice estarenamorada del balcón de su casa, a través de cuyos cristales de colores ve larealidad exterior. Su padre, que intenta casarla, invita a un joven `para que laconozca y trata de convencerlo de que ella sólo es un poco romántica y que se lepasará cuando encuentre el amor en un hombre real. Finalmente, cuando lamuchacha se decide por el hombre, va a contárselo al balcón, y el éste se cae alvacío. Ella dice que el balcón se suicidó… Éste es un ejemplo claro: todo puede teneruna explicación realista (o no…).

4) Textos narrativos de ciencia ficción: En este caso los sucesos inverosímiles oimposibles se justifican recurriendo a explicaciones científicas imaginarias. Se tomacomo normal algo que es imposible (al momento de la escritura del texto…), perose lo pone en un contexto de ciencia. Basten como ejemplo citar las novelas de JulioVerne: Viaje al centro de la tierra, o cualquiera de las otras. Muchos de los textosque en su momento fueron considerados de ciencia ficción, hoy se han vuelto–debido a los avances científicos- textos realistas. Sin embargo, los seguimosclasificando de acuerdo con lo que eran en el momento en que fueron escritos.

5) Textos narrativos mágicos: Aquí lo que sucede está totalmente fuera de loverosímil, de lo posible, pero esto –que escapa al criterio de normalidad para ellector-, es normal para los personajes, en el cosmos interno de la ficción, Nosencontramos en el mundo de los cuentos de hadas, con gnomos, varitas mágicas,zapallos que se transforman en carrozas, genios que salen de lámparas y objetosque aparecen y desaparecen, siendo todo esto parte de la vida cotidiana de lospersonajes.

6) Textos narrativos de realismo mágico: Este tipo de narrativa se originó enAmérica del Sur pasada la mitad del siglo XX. Su mayor exponente es el PremioNóbel de Literatura, Gabriel García Márquez. La característica particular queidentifica esta tipología es la existencia de sucesos, objetos y personajes mágicos

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

(igual que en el punto anterior), pero usados como una metáfora de una realidadhistórica: las dictaduras, la opresión, la marginación social y demás conflictos deAmérica Latina durante el siglo pasado. La imposibilidad de una expresión abierta yfrontal abrió espacio a la expresión metafórica, aparentemente alejada de lo real,pero con un compromiso y una intencionalidad de denuncia que anclan en larealidad, no del lado de lo ‘verosímil’, pero del lado de la condición social, política ehistórica de América. Su relación con la realidad no está en las formas, sino en unlugar más profundo: en la intencionalidad.

Ya dijimos que un texto narrativo es aquél en el que se cuenta (narra) algo.

Existen sub-géneros dentro de la nartrativa. Los textos narrativos modernos son elcuento y la novela, aunque también podemos encontrar una categoría intermedia: lanouvelle.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

8. Textos narrativos. Tipología (2/2)[http://www.mailxmail.com/...gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-narrativos-tipologia-2-2]

Otros, no menos importantes, pero que ya no son habituales, son (entre otros):

•La parábola: suele ser una muy breve comparación, de la que se desprende unaenseñanza. No se incluye necesariamente la explicitación de dicha enseñanza. Porejemplo, las parábolas del Evangelio (el hijo pródigo, el grano de mostaza, elsembrador).

•La fábula: Es similar a la parábola, pero puede ser un poco más extensa. Unacaracterística es que los personajes son animales que hablan. La finalidad es unaenseñanza moralizante que se explicita al final en una breve frase (generalmente undístico: dos versos), llamada moraleja.

•El mito: La Real Academia de la lengua española dice que un mito es una “narraciónmaravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes decarácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandesacontecimientos de la humanidad.”. Son narraciones que buscan explicar mediantehistorias un misterio de la realidad: cómo nacieron los cielos, cómo se formó latierra, o qué son las lluvias, por ejemplo. No tiene intención moral, pero sí deexplicación (no racional, sino generalmente vinculada a rituales y creencias) de lanaturaleza.

•La leyenda: También es definida por la R.A.E:: “relación de sucesos que tienen másde tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”. Suelen conservar ytransmitir de generación en generación (a menudo oralmente) las tradiciones ycostumbres de los pueblos que las producen, por eso tienen raíces folclóricas. Adiferencia del mito, puede basarse en personajes o hechos reales, pero sobre ellosse construye una historia ficticia, con hechos que pueden ser sobrenaturales.

•Cantares de gesta o cantos épicos: generalmente más largos que los anteriores,tienen una intención de crónica histórica, aunque suelen incluir accionesmaravillosas para exaltar a una figura heroica. Estaban compuestos en verso yhabitualmente eran cantados por juglares en espacios públicos (por ejemplo, plazas)para instruir y entretener al pueblo (que era generalmente iletrado). Un ejemplo esel Cantar de Mío Cid.

Dado que existen similitudes, podemos hacer algunas comparaciones entre mito yleyenda para diferenciarlos:

En tanto que el mito se desarrolla en un tiempo anterior a la creación del mundo laleyenda se ubica en un espacio geográfico ubicable, al que está íntimamente ligaday en un tiempo más cercano, posterior a la creación del mundo (aunque siempreantiguo).

Los personajes del mito son, por lo general, dioses, héroes o semi-dioses, al tiempoque en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales o plantashumanizados.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 17: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

9. Análisis de textos narrativos (1/2)[http://www.mailxmail.com/...-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-textos-narrativos-1-2]

Formas actuales. Análisis de textos narrativos

En nuestros tiempos, la narrativa se plasma en cuento y novela.

A simple vista, la diferencia es la extensión, la cantidad de páginas. Sin embargo,esto es apenas una consecuencia de una estructura más profunda.

La novela suele tener diversidad de personajes, más de un hilo narrativo (personajescon historias propias), diversidad de temas, descentralización o ramificación delargumento, digresión.

En cambio en el cuento, la brevedad es consecuencia de la concentración derecursos. La característica es la unidad de hilo narrativo, la economía de personajes,la concentración de recursos orientados a un único efecto al que tiende cadaelemento de la narración.

La nouvelle reúne características de ambos. Puede considerarse como un cuentoextenso, o una novela corta. Estructuralmente, conserva la unidad de intención, perotiene menos concentración y más diversificación de recursos que el cuento.

Análisis:

Cuando debemos analizar un texto literario narrativo, puede sernos útil una fichaque nos recuerde los elementos que debemos tener en cuenta.

•Análisis extratextual:Autor: elementos biográficos, época en que fue escrito el texto, situación histórica,,política, social, etc..

•Análisis textual:En primer lugar, vamos a definir qué debemos buscar en el análisis de una narración(ya sea cuento, novela, o cualquiera de las formas posibles).

El intermediario entre el lector y el mundo del texto ficcional es el (A) narrador: essu “voz” (leída) la que nos introduce en el texto. A través de sus ojos vemos, a partirde su voluntad (lo que quiera contarnos, el suspenso en que nos mantenga o elmiedo que nos provoque, por ejemplo) es que, en tanto lectores, esperamos osentimos en relación con el texto. En nuestra puerta para entrar al mundo narrativo.

Una vez dentro de ese mundo, nos encontramos con tres elementos:

A) Tiempo;B) Espacio o lugar;C) Personajes.

La dinámica, las acciones, decisiones, palabras de los personajesmoviéndose en elespacio a través de un período de tiempo constituyen la trama. A la trama tambiénse la llama argumento.

Además del texto, para conocer nuestra trama o historia necesitamos conocer laspalabras y los elementos o herramientas que los transforman en un texto(procedimientos: técnicas y estilo): Esto se puede estudiar mediante el análisis

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 18: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

(procedimientos: técnicas y estilo): Esto se puede estudiar mediante el análisislingüístico.

Finalmente, debemos tomar distancia y ver la obra terminada: cómo quedó enrelación con nuestra idea previa de lo que podía ser, que es lo que eldiseñador-escritor quiso hacer y para qué análisis extralingüístico a posteriori ydecir nuestra opinión acerca del resultado conclusión.

Si bien hay muchos otras maneras de analizar un texto narrativo, esta puedeconstituir una herramienta simple y bastante completa, que podrá ser enriquecidapor otros métodos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 19: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

10. Análisis de textos narrativos (2/2)[http://www.mailxmail.com/...-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-textos-narrativos-2-2]

Narrador I.Comenzaremos presentando al narrador y en los capítulos siguientes hablaremos delos tipos y perspectivas del mismo.

A) Narrador: es la “voz” que nos cuenta la historia. Tenemos que tener claro que esparte de la ficción literaria: no podemos identificarlo con el autor. Su punto de vistapuede estar muy cercano al del autor, pero el autor es una persona real, mientrasque el narrador está en el mundo de la ficción. A veces, puede ser muy clara ladiferencia, por ejemplo un autor masculino, mientras que la historia está puesta enla voz de una mujer, o un autor joven, que escribe una historia en la que es unanciano quien narra. Por más autobiográfica que sea la historia, hay una línea quesepara al autor-persona real del narrador-voz interior en el “mundo” del un texto.

Tipo de narrador:

De acuerdo con su conocimiento el narrador puede ser:•Omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes, el futuro, etc.•Protagonista: es un personaje dentro del texto, el más importante, el que llevaadelante la acción.•Testigo: Está dentro de la historia, puede o no actuar, cuenta lo que ve.

Persona gramatical: Primera persona: el narrador usa el “yo”, habla de sí mismo; por ejemplo, en unaautobiografía.

Tercera persona: habla de otro/otros (él/ellos). Es el caso del narrador omnisciente otestigo.

Punto de vista, voz narrativa: complementario de lo dicho en cuanto al conocimientodel narrador, que a su vez está en relación con la persona gramatical usada, está elpunto de vista del narrador: esto es, desde donde narra.

Esto puede ser bastante obvio a veces. Por ejemplo si el narrador es un personaje,puede ser o no importante dentro del desarrollo de la acción, moverse con losdemás personajes, intervenir mucho o poco.

Como testigo puede no ser personaje, o ser un personaje dentro de la historia, peroque no participa.

Un narrador omnisciente se sitúa sobre las acciones. Puede mostrar que conoceapenas más que un testigo, o que conoce todo (pensamientos de los demás, futuro,acciones simultáneas en diferentes lugares).

Con respecto a los diálogos, es decir, las intervenciones verbales de los personajes,el narrador puede reproducirlos en estilo directo, citando textualmente:

Ejemplo: ‘—Estoy esperando a Carmen, dijo Juliana.’

Ejemplo: O en estilo indirecto: ‘Juliana dijo que estaba esperando a Carmen.’

También el narrador puede seguir narrando desde su propia voz, sin marcar de

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 20: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

ningún modo que hay una intervención de un personaje, pero mueve su perspectivaa la mente o la voz de dicho personaje. Esto se llama discurso indirecto libre.

Ejemplo: ‘Estaba limpiando la casa desde temprano, los amigos de Jorgito habíandejado todo desordenado. Claro, qué les importaba, si total a ella no le costabanada, ni se darían cuenta de que había dejado todo como un espejo, Ella, que lohabía cuidado como una madre cuando era un bebé. En fin para que pensar, paraque seguirse amargando…’

En este caso, si bien formalmente se mantiene voz del narrador, éste parece haberentrado en la mente del personaje, y reproduce directamente sus pensamientos (osu monólogo) sin ninguna marca que nos lo señale. Esta técnica constituye unantecedente del monólogo interior, que a su vez es antecedente del fluir de laconciencia.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 21: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

11. Narrador  (1/2)[http://www.mailxmail.com/...tos-l i terarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/narrador-160-1-2]

Narrador II: técnicas modernasEl monólogo interior profundiza y generaliza el uso del discurso indirecto libre. Elnarrador se sitúa dentro de una conciencia individual, pero el texto conserva lacoherencia y la estructura lógica, lo cual es la principal diferencia con el fluir de laconciencia.

Esta perspectiva, el fluir de la conciencia, se comenzó a experimentar a principiosdel siglo XX. En ella la voz del narrador se identifica con una conciencia individualque va plasmando en el texto lo que le va surgiendo de manera espontánea. Así,proyectará en el texto lo que pasa frente a sus ojos, lo que escucha, las relacionesde origen subconsciente que establece, las asociaciones libres que surgen en laconciencia narradora, hasta llegar a veces a una emisión aparentemente inconexa.

Pensemos tan sólo en una hora de lo que pasa por nuestra cabeza: no todo sonideas racionales: las ideas vienen a nuestra mente sin saber por qué; estamospensando en algo y cualquier otra cosa nos distrae; lo que vemos y oímos nos traeun recuerdo a veces lejano. En otros momentos, el fluir parece más racional: cuandoestamos hablando, cuando escribimos…

El primer y más acabado ejemplo es el Ulises de James Joyce.

A veces, encontramos cambios de puntos de vista, sin aviso previo, de unaperspectiva a otra. Esto se da con más frecuencia en el fluir de la conciencia y en elmonólogo interior:

Ejemplo:‘Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que por las dudas ledejen otra a mano. Pero sí, claro que me abriga, menos mal que se fueron de unavez, mamá cree que soy un chico y me hace hacer cada papelón. Seguro que laenfermera va a pensar que no soy capaz de pedir lo que necesito, me miró de unamanera cuando mamá le estaba protestando...’ (fragmento de “La señorita Cora”,Cortázar, Julio).

El escritor argentino Julio Cortázar se valió magistralmente de esta técnica. Incluso,puede darse un cambio como el del ejemplo que precede dentro de la misma oración:

Ejemplo:‘Al rato vino mamá y que alegría verlo tan bien, yo que me temía que hubiera pasadola noche en blanco el pobre querido, pero los chicos son así, en la casa tanto trabajoy después duermen a pierna suelta aunque estén lejos de su mamá que no hacerrado los ojos la pobre.’ (fragmento de “La señorita Cora”, Cortázar, Julio).

Tiempo, espacio, personajes. Argumento.

A) Tiempo:

•Generalidades:¿Se hace mención del tiempo?¿Hay indicios de la época (mención directa de fechas, hechos históricos que nosubiquen en un tiempo determinado, ropa, hábitos, etc.)?

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 22: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

¿El tiempo pasa rápida o lentamente? ¿Se mencionan horas, meses, estaciones delaño?¿Es importante dentro de la estructura de la narración?

•Estructura cronológica:¿Cómo están ordenados los sucesos en el orden temporal?Lineal cronológico (orden normal).Circular: ciclo que se repite, termina donde comenzó.Flash back: salto hacia el pasado en el orden narrativo.Flash forward: salto hacia el futuro en el orden narrativo.

B) Espacio (lugar):¿Se menciona el espacio?

¿Hay menciones geográficas? ¿De manera directa o mediante indicios?¿El lugar está descripto? ¿Cómo? (abierto-cerrado / rural / urbano / etc.),¿Cumple alguna función en la narración? (espacio cerrado u oscuro para expresaropresión; espacio natural, casa familiar, etc.)¿Es un espacio único o cambia?¿Hay desplazamientos? (avance en un camino, entrar y salir de dos o más lugares,etc.)¿Es importante dentro de la estructura de la narración?

C) Personajes:Rango de los personajes: (protagonista, principales, secundarios).

Caracterización. ¿Cómo son? ¿Cómo lo sabemos (por lo que dicen, por cómo actúan,por la opinión de otros personajes, el narrador lo explicita, etc.)?

¿Cómo están descriptos (adjetivación profusa o escasa, tipos de adjetivos, etc.)?

Relaciones entre los personajes.

D) ArgumentoAcciones:

Distinguimos tres tipos de acciones:

a) Cardinales (o principales): son las que marcan el hilo narrativo. No podemossuprimirlas. Si alguna falta, la historia cambia.b) Secundarias: sirven para mostrar el ambiente, para caracterizar a los personajes.Si las suprimimos o cambiamos, pierde riqueza el estilo, cambia el ambiente; pero lahistoria permanece siendo la misma.c) Indicios: son aquellas acciones que, si bien no son principales, nos adelantandatos, nos brindan información importante para el sentido general del texto.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 23: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

12. Narrador  (2/2)[http://www.mailxmail.com/...tos-l i terarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/narrador-160-2-2]

Estructura:

En el análisis más tradicional de la estructura argumental narrativa, hay tresmomentos:

a) Introducción: suele ser una breve presentación de la historia o del protagonista,lugar, etc. que nos pone en la situación que se va a contar. A veces no existe, y nosencontramos ya desde el principio en el medio de algún hecho, sin presentaciónalguna: esto se llama inicio in medias res (‘en mitad de la cosa’).b) Desarrollo: es el desenvolvimiento de las acciones, que se van complicando(tejiendo) hasta que llegan al:c) Nudo o clímax: que es el momento culminante, el más importante, cuando todose decide, para finalmente desembocar en el:d) Desenlace: que concluye la historia. A veces el desenlace parece incierto opodemos interpretarlo de diversas maneras, o sugiere que la historia no terminó allí:decimos que es un final abierto.

Análisis lingüístico, extratextual. Conclusión.

A) Análisis lingüístico:a) Tipo de lengua:¿Cómo es el lenguaje del narrador? ¿Y el de los personajes?¿Hay registros particulares; marcas de edad, regionalismos, cultismos, arcaísmos,vulgarismos, grupo social o nivel social, ideología, jerga, etc.? ¿Es insistente esamarcación? ¿Establece diferencias entre los personajes? ¿O se usa una lengua neutra?

b) Técnica narrativa:Considerando los tres procedimientos de la narrativa, ¿cuál de ellos es elpredominante?Narración (contar hechos que se desarrollan en el tiempo);Descripción (decir cómo es algo, mostrarlo)Diálogo: intercambio verbal entre los personajes,

c) Estilo:¿Qué caracteriza el estilo?Oraciones cortas / largas; coordinación / subordinaciónUso de adjetivos (muchos / pocos; de qué tipo).Connotación / denotación (sugerir / explicitar).Campos semánticos. (a qué campo pertenecen las familias o constelaciones depalabras: por ejemplo: vida de campo, universidad, etc.).Menciones extratextuales (citas, mención de personajes reales o literarios,);menciones metaliterarias.

B) Análisis extratextual integrador (a posteriori):

Para finalizar, pero ahora después de haber leído y analizado el texto, volvemos a loextratextual:

¿Cuál parece ser la intención del autor? ¿Cuál es el tema? ¿Existe algún mensaje parael lector? ¿Cuál es la finalidad del texto?

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 24: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

a) Pedagógica-moralizante.b) Entretenimiento.c) Crónica histórica,d) Crítica social.e) Lúdica.f) Ideológica.g) Denuncia.h) Arte por el arte.(ejercicio de estética)i) Función del texto.

C) Conclusión:

Para terminar, se puede proponer unan conclusión que sintetice el análisis, por unaparte, y que, por otra, exprese la impresión u opinión de quien analiza.

En el capítulo siguiente se ofrece un texto para analizar, y después un ejemplo deanálisis del mismo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 25: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

13. Análisis textual[http://www.mailxmail.com/...tos-literarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-textual]

Análisis extratextual

Hemos elegido un texto breve, para poder más fácilmente focalizar cada punto deanálisis.

“El precursor de Cervantes” de Marco Denevi.

“Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo,sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelasde estas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea delToboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de SuGrandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menosde treinta años y las señales de la viruela en la cara. También inventó un galán, alque dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partidohacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís deGaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa,esperando la vuelta de su enamorado. Un hidalgüelo de los alrededores, que laamaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó enun rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero.Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo habíamuerto de tercianas.

Análisis extratextual:

Biografía del autor:

Marco Denevi nació en Buenos Aires, Argentina, en 1922. Su primera y siemprerecordada novela, Rosaura a las diez, obtuvo el Premio Kraft en 1955, iniciándolo enel camino de la literatura. Posteriormente recibió el Primer Premio de la revista Lifeen castellano en 1960 por la nouvelle Ceremonia secreta, y el Premio Argentores en1962 por El cuarto de la noche. A partir de allí, conquistó un justo prestigiointernacional basado en una obra profunda y deslumbrante. También quiso serdramaturgo. Los Expedientes, obra estrenada en el teatro Cervantes, recibió elPremio Nacional de Teatro. Siguieron después otras obras -El emperador de laChina, Cuando el perro del ángel no ladra-, pero Denevi dijo haberse dado cuentade que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador deobras ajenas, y no volvió a insistir. Desde 1980 practicó el periodismo político,actividad que, según él, le ha proporcionado las mayores felicidades en su oficio deescritor. Murió en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.

En la biografía no parece haber nada que aporte especialmente al análisis de estecuento en particular, tampoco parecen relevantes la época histórica, social y política.Sin embargo, podríamos ver una metáfora de la inversión social en el papel de lamujer en la historia del siglo XX, que pasó de ser objeto ideal a ser protagonista dela historia y de los procesos sociales y políticos (notar que este cuento fue escritopoco después de la muerte de Eva Perón).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 26: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

14. Narración. Elementos[http://www.mailxmail.com/...-l iterarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/narracion-elementos]

Elementos de la narración.

En primer lugar, diremos que el tipo textual es un cuento realista.

Narrador: Narra en tercera persona. Su punto de vista es objetivo, no es parte delmundo de la narración. Aunque parece conocer todos los hechos, en todo caso esun narrador bien informado, pero no necesariamente omnisciente.

Tiempo: no hay marcas específicas de época, pero podemos deducir que se trata deltiempo posterior al de los caballeros andantes, porque hay un joven que sale a loscaminos a realizar hazañas.

El orden cronológico es el lineal normal.

No conocemos cuánto tiempo pasa exactamente, pero debe ser el suficiente paraque ella desarrolle su locura y su pretendiente salga en pos de aventuras y regrese.

Espacio: El lugar geográfico está explicitado: El Toboso, ciudad de España.

El lugar no está descripto en absoluto. Sólo sabemos que ella está en una casa conuna ventana, pero su lugar es el afuera, hacia dond mira: no es un ámbito cerrado.Se dice que su pretendiente salió a buscar aventuras, pero la narración no sigue eseespacio, sólo lo menciona.

Personajes: La protagonista es Aldonza Lorenzo, porque es la que genera la acción.Su enamorado es su co-protagonista y sus padres, sólo mencionados, nointervienen como personajes.

Sabemos de Aldonza que era una gran lectora (particular rasgo en una mujer de esaépoca)), que perdió la razón e inventó un mundo de fantasía. Está apenas descripta,hay muy pocos adjetivos. El narrador dice explícitamente que ella está demente,pero también nos muestra su demencia a través de las cosas que hacía. La describefísicamente diciendo que tenía unos treinta años (edad que no representabajuventud es aquel tiempo) y marcada de viruela

No hay relaciones directas ni intercambio entre los personajes, se relacionanidealmente, no realmente. Ella espera a su caballero Don Quijote, y el muchacho quela ama quiere ganar su voluntad haciéndose pasar por aquél. Sin embargo, no llegana encontrarse porque cuando él volvió, ella había muerto. Es una relación irreal, defantasía. Ella espera a alguien que no existe, y el joven que la ama trata de hacersepasar por ese alguien. No hay verdad en la relación.

Con respecto al joven enamorado, podemos concluir que no es mucho más lúcidoque Aldonza, ya que –estando ella demente- podría haber tratado de seducirla sinnecesidad de disfrazarse y salir a buscar aventuras. Esto muestra su espíritu simple eirracional de enamorado.

Argumento, estilo.

Argumento, acciones:

Las acciones principales son:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 27: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Las acciones principales son:

1. Pérdida de la razón de la protagonista.2. Invención de un galán.3. Espera de dicho galán.4. Ardid de un enamorado para conquistarla.5. Vuelta del enamorado.6. Frustración por la previa muerte de Aldonza.

Algunas de las acciones secundarias son,:

“…mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de SuGrandeza y le besasen la mano.”

“Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa…”

No hay indicios, todo está explicitado.

Argumento, estructura.

Introducción: “Vivía en El Toboso una moza (…) y de su mujer Francisca Nogales”.

Desarrollo: “Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería (…)esperando la vuelta de su enamorado”

Nudo: “Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba (…)a repetir las hazañas delimaginario caballero”.

Desenlace: “Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, AldonzaLorenzo había muerto de tercianas.”

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 28: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

15. Análisis lingüístico[http://www.mailxmail.com/...l iterarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-linguistico]

El lenguaje es concreto, casi telegráfico, no hay adornos ni largas explicaciones. Lasoraciones son cortas. No hay muchos adjetivos, pero sí muchos verbos en oracionessimples, casi sin subordinación.

Los personajes no hablan, no podemos caracterizar su lenguaje. En el del narradorhay arcaísmos que nos pueden situar en un tiempo y contexto específicos (postnovelas de caballerías).

Algunos arcaísmos: hidalgüelo, tercianas.

Términos vinculados a las aventuras de caballerías: aventuras, lances y peligros,;armadura, rocín, hazañas, caballero.

Técnica narrativa: no hay diálogos, y hay poquísima descripción. Predominamarcadamente la narración.

Estilo: Las oraciones son cortas y concretas, con predominio de la coordinación.Abundan los verbos (como consecuencia del predominio de acciones), que vanmarcando las secuencias narrativas. Pocos adjetivos (dado que hay pocadescripción). Predomina el campo semántico de la época quijotesca y de las novelasde caballerías.

Se menciona a otros protagonistas de novelas de caballerías: Tirante el Blanco,Amadís de Gaula, que son los mismos que se nombra en El ingenioso hidalgo donQuijote de la Mancha, del escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

Hay una referencia metaliteraria evidente a El Quijote: Aldonza Lorenzo, la locura deAldonza a causa de leer libros de caballerías, su cambio de nombre por el deDulcinea del Toboso, toda la estructura argumental son de carácter metaliterario.

Análisis extratextual integrador. Conclusión.

Análisis extratextual integrador a posteriori.

La intención del autor parece ser la de ironizar dando vuelta una historia hartoconocida: aquí es Aldonza la que lee, enloquece, inventa su caballero y, al final,muere.

Podemos relevar varios temas, en diferentes niveles de lectura: el amor idealizado,los cambios sociales, la locura.

La finalidad del texto podría parecer lúdica a simple vista. Sin embargo podríamosconjeturar que Denevi está proyectando en su cuento algo de los cambios socialescon respecto al papel de la mujer en el siglo XX, y especialmente a partir de los ‘60.Aun así, no es Aldonza la que sale a buscar aventuras, sino su enamorado. Es uncamino que todavía no ha sido completado, que está a medio camino.

No hay un mensaje explícito e intencionado.

Conclusión: Podemos concluir que Denevi logró una narración que produce un fuerteimpacto con una economía de medios muy grande: frases cortas, simples, poca“ornamentación”, sin descripciones. Estilo despojado, en el que las palabras

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 29: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

“ornamentación”, sin descripciones. Estilo despojado, en el que las palabrasreconcentran su poder evocador. Nos transporta a unos momentos históricos y a unareferencia metaliteraria precisos a través de la mención de unos pocos nombres yalgunos términos caballerescos y arcaícos. Ahí termina lo convencional: Denevi tomaun personaje preciso del Don Quijote y da vuelta la historia, sorprendiéndonos conuna trasfondo de ironía sobre el verdadero protagonismo de las historias decaballería y el verdadero móvil de las mismas. En definitiva: otro punto de vistasobre el Quijote.

B) Géneros lírico.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al sonde la lira.

El género lírico es aquél en el que se expresan emociones de una manera personal eíntima. El escritor no necesita contar nada, sólo expresar de forma literaria cómo sesiente. Si para ello necesita contar o describir, puede hacerlo, pero lo que cuente odescriba estará en función de la exposición de la emoción personal.

Es éste el género en el que más se funde el autor con lo que dice en su obra, no haymediación. Abre su corazón y plasma en palabras su sensibilidad.

Habitualmente, la forma más apta para esta expresión es el verso, pero podemosvalernos también de la prosa. Sin embargo, la idea de expresión de sentimientosestá tan unida a la forma en verso, que cuando no usamos dicha forma, le damos elnombre de “prosa poética”.

El género lírico es, pues, aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es decarácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa sussentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primerapersona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimasvivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.

En este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente a través deversos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es laexpresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el poema. Elpoema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantesde la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

El origen del género lírico, en lengua castellana, se remonta a la Edad Media y seríanlos romanes, que se engloban en el denominado Romancero viejo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 29

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 30: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

16. Textos literarios. El romance[http://www.mailxmail.com/...arios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios-romance]

El romance.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieranlos fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlosexclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XVdesapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordandoalgunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Los primeros romances conservados se remontan al siglo XIV,  pero el género, ensustancia, ha de ser tan antiguo como el mismo castellano, porque es difícilconcebir una lengua en que no existan baladas o breves canciones narrativas, yasean fabulosas, ya noticieras. Tal como desde el siglo XIV los conocemos, sinembargo , los romances están en deuda fundamental con los cantares de gesta.Ciertos fragmentos de las gestas especialmente apreciados se grabaron en lamemoria de los aficionados y se entonaban también aislados en los espectáculosjuglarescos. El gusto por todo fragmento hubo de ser tan intenso, que a imagen ysemejanza de ellos acabo modelándose la gran mayoría de las baladas narrativas.

Los romances, pues, mantienen buena parte de los rasgos de estilo de las epopeyasde que derivan o en la que se inspiran; o bien aplican a relatos de nueva invención oa versiones poéticas de hechos históricos los hábitos expresivos de la tradiciónépica: La base métrica de ocho silabas, la rima vocálica o asonancia, determinadasfórmulas, procedimientos descriptivos...

Pero el romance refuerza ciertas secuencias con patetismo e impresionismosingulares, potencia lo fragmentario y las escenas aisladas, da un tinte lírico adeterminadas situaciones; particulariza expresivamente, en fin, aspectos quepodrían pasar inadvertidos en las tiradas épicas.

Suelen considerarse viejos los romances conocidos por fuentes anteriores a 1550,pero también ocurre que muestras mucho más antiguas – por ejemplo, de finales delsiglo XV- se nos han conservado únicamente en la tradición moderna. Esaextraordinaria permanencia en el tiempo se acompaña de una menor capacidadexpansiva en el espacio (trasmitida de boca en boca, los romances pervivendondequiera que existen comunidades de lengua española, de California a Israel, dela Patagonia a Filipinas) y por una permanente vitalidad creadora, de suerte queentran en el teatro, los cultivan los escritores más cultos y llegan a los poetas dehoy. De hecho tal vez, sólo el romancero nos permite recorrer todos los caminos dela literatura y aun de la vida españolas.

Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, delos cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Origen de los romances.

Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de susversos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con unasola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; deforma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo versodel romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 30

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 31: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

del romance y así sucesivamente.

Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron acomponer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.

Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, losjuglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones.Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances.

En total se sabe de la existencia de 2.700 romances. La mayoría de ellos tienennumerosas variantes, sobre todo regionales y en la tradición oral.

Clases de romances.

•Históricos.Tratan temas relacionados con la historia.

•Fronterizos.Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.

•Legendarios.Están basados en leyendas populares.

•Carolingios.Narran hazañas de héroes de la épica francesa.

•Novelescos.Se basan en temas inventados.

•Líricos.Expresan sentimientos del autor.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 31

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 32: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

17. Textos literarios. El romancero[http://www.mailxmail.com/...ios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios-romancero]

El romancero.

Se compone de poemas épico-líricos y anónimos, desgajados los más primitivos delos antiguos cantares de gesta. La mayoría de los romances pertenecen al siglo XV,aunque algunos son del siglo XIV.

•El romancero viejoEstá formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV alsiglo XVI.

•El romancero nuevo Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultosy conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

ROMANCE DEL JURAMENTO QUE TOMÓ EL CID AL REY DON ALONSO

En santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, allí le toma la jura el Cid al reycastellano.

Las juras eran tan fuertes que al buen rey ponen espanto; sobre un cerrojo de hierroy una ballesta de palo: —Villanos mátente, Alonso, villanos, que no hidalgos, de lasAsturias de Oviedo, que no sean Castellanos; mátente con aguijadas, no con lanzasni con dardos; con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados; abarcas traigancalzadas, que no zapatos con lazo; capas traigan aguaderas, no de contray nifrisado; con camisones de estopa, no de holanda ni labrados; caballeros vengan enburras, que no en mulas ni en caballos; frenos traigan de cordel, que no cuerosfogueados.

Mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado; sáquente el corazón por elsiniestro costado; si no dijeres la verdad de lo que te es preguntado, si fuiste niconsentiste en la muerte de tu hermano.— Jurado tiene el buen rey que en tal caso no se ha hallado, pero allí hablara el reymalamente y enojado:—Muy mal me conjuras, Cid, Cid, muy mal me has conjurado; mas hoy me tomas lajura, después besarme has la mano.

Respondiérale Rodrigo, d'esta manera ha fablado:—Por besar mano de rey no me tengo por honrado, porque la besó mi padre metengo por afrentado.—Vete de mis tierras, Cid, mal caballero probado, y no vengas más a ellas dendeeste día en un año.—Pláceme, dijo el buen Cid, pláceme, dijo, de grado, tú me destierras por uno, yome destierro por cuatro.— Ya se despide el buen Cid, sin al rey besar la mano, con trescientos caballeros,todos eran hijosdalgo, todos son hombres mancebos, ninguno hay viejo ni cano;todos llevan lanza en puño con el hierro acicalado, y llevan sendas adargas, conborlas de colorado; mas no le faltó al buen Cid adonde asentar su campo.

Romance del marinero

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 32

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 33: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Mañanita de San Juancayó un marinero al agua.-¿Qué me das, marinerito, porque te saque del agua?-.Doyte todos mis navíos cargados de oro y plata.-Yo no quiero tus navíos ni tu oro ni tu plata.Quiero que cuando te mueras a mí me entregues el alma-.El alma la entrego á Dios  y el cuerpo á la mar salada.

 En este romance hay un pensamiento moral y religioso. El que ofrece la vida almarinero puede ser el mal espíritu; pero aquel prefiere la muerte a vida comprada acosta de la salvación espiritual.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 33

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 34: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

18. Textos literarios. Géneros[http://www.mailxmail.com/...arios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios-generos]

I. Subgéneros: La lírica contiene los siguientes subgéneros:

Géneros Mayores. • Canción: es un poema admirativo que expresa una emoción.• Himno: es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).• Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación suadmiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada,heroica, filosófica, amatoria.• Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todopoema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquiercosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc... La elegíafuneral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de unpoema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha deconfundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidariasque se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con elepigrama, otro género lírico.• Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o másfrecuentemente un diálogo en que unos pastores se cuentan sus historias de amoren medio de un paisaje idealizado.• Lira: es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española compuesta detres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)• Sátira: es un poema sarcástico.• Opera: es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferenciadel oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público

Géneros Menores.

•Madrigal: es un breve poema idílico.•Enigrama: es un breve poema satírico.•Epigrama: Composición poética breve que expresa un solo pensamiento principalfestivo o satírico de forma ingeniosa.•Epístola: es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas,que usualmente es una carta, y una muy formal, a menudo didáctica y elegante. Lascartas de Apóstoles a Cristianos en el Nuevo Testamento son a menudo referidoscomo epístolas.•Fábula: es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan yescrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universalformulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja,más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o seencuentra implícita•Letrilla: La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricasal final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versosdenominados estribillos.•Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de catorce versosendecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con eltercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas. En los tercetos las rimaspueden disponerse a gusto del poeta, si bien la estructura clásica del soneto prefiere

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 34

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 35: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

la rima CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA yCDC DCD o CDE CDE.•Redondilla: Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan losversos primero y cuarto, tercero y segund.•Zarzuela: género lírico-dramático español, en el que se alternan escenas habladas,otras cantadas y bailes incorporados. Se cree que el nombre deriva del pabellón decaza homónimo, cercano a Madrid donde, en el siglo XVII, se llevaban a cabo estetipo de representaciones para la corte española.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 35

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 36: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

19. Análisis de obras líricas (1/2)[http://www.mailxmail.com/...rios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-obras-lir icas-1-2]

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le sonpropios. A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de lossentimientos del hablante.2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por lossentimientos y emociones del hablante.3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cualeste expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.Hablante lírico: Una madreMadre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!Hablante lírico: Un hijo Señora, dicen que donde,mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicenque vieron al guerrillero.Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.

4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablantelírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a) Actitud enunciativa.b) Actitud apostrófica.c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contandoalgo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa másobjetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:Margarita, está linda la mar y el viento;  lleva esencia sutil de azahar  tu aliento. (AMargarita. Rubén Darío)

Ya en la mitad de mis días espigo  esta verdad con frescura de flor (Gabriela Mistral)

b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al queinterpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, lasodas y los salmos.

Ejemplo:“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,  por los seres extraños mi palabra teinvoca”. (El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas  porque estás como ausente  (Pablo Neruda)

c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obraspoéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a supropia interioridad.

Ejemplo:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 36

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 37: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

“La tierra es dulce cual humano labio,  como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)

5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa lainterioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante unobjeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el almahumana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos elamor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por eltranscurrir de la vida, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé quete diera por un beso!Motivo: el amor.

6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirveal hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:Vosotras, las familiares,  inevitables golosas,  vosotras, moscas vulgares me evocáistodas las cosas.Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,  porque todas sus ramas son grises  yo le tengo piedad a lahiguera.Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yonunca llegaré a Córdoba.Objeto: la muerte.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 37

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 38: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

20. Análisis de obras líricas (2/2)[http://www.mailxmail.com/...rios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/analisis-obras-lir icas-2-2]

7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras consignificados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias orecursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

a) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzasentre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, talcomo, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas, nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas.(Espronceda)

b) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades aobjetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.

Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. (Parra)

c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre loselementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elementopuede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos,basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador)nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona elelemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)

Manitas de los niños que al granado se tienden, por vosotros las frutas seencienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal herían la madrugada. (García Lorca)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)

d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar unacaracterística de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 38

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 39: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.Ese hombre tiene el corazón de piedra.Tengo los pies como hielo.Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

e) Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa paradestacar algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro  baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra  que la patria está en duelo. (P. Neruda)

f) La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al principio, almedio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle y la iglesia y la choza y la alquería.(A. Bello)

g) La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad ygusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacarcualidades propias o inherentes al sustantivo.

 El león fiero.La inocente paloma.La blanca nieve.

h) Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.

Las piquetas de los gallos (toma las espuelas por el ave).La juventud canta (todos los jóvenes).Aquí no hay sombra (no hay árboles).Es todo corazón (bondadoso).

i) Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.

Los mortales (por el hombre).Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

j) Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no esel natural.

Colores chillones (oído)Dulces melodías (oído)Ásperas palabras (oído)De olores forestales inundo mis sentidos (Parra)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 39

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 40: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

21. Poesía (1/2)[http://www.mailxmail.com/...so-textos-l iterarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/poesia-1-2]

Principales elementos del poema

El verso.

Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto depalabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tienerazón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formandoparte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.

Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

Clases de versos.

Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

•Simples: Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser dearte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuandocontienen entre nueve y once sílabas, inclusive).

•Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se considerancompuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.

El ritmo.

El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acentoen la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en lapenúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba sellama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signopar o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coincidencon el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin,puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otrasílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acentoes muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabrasobre la que quiere llamar la atención.

Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, concaracterísticas iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismonúmero de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura delpoema van separadas por un espacio.

 Las estrofas clásicas más comunes, son:

•Cuatro versos (cuarteta)•Cinco versos (quintilla)•Ocho versos (octava)•Diez versos (décimas)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 40

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 41: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

22. Poesía (2/2)[http://www.mailxmail.com/...so-textos-l iterarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/poesia-2-2]

Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales serefieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dostipos de rima:

a) Rima consonante.b) Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, apartir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendovocales y consonantes.

LunaCuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos apartir de la última vocal acentuada.

Sombrero Pino SelvaViento Libro Naturaleza

Ya dijimos que en un texto lírico se ven plasmadas las emociones, y que hay unacercanía más íntima entre el autor (persona de la vida real) y su obra. En la obra seexpresa el “yo” del poeta.

El vehículo más apto para la lírica es el verso (poesía), aunque nada impide hacerloen prosa. Sin embargo, por ser la poesía la forma usual, nos vamos a concentrar ensu análisis formal, ya que el análisis de contenido es el mismo para ambas formas.

La característica definitoria de este género, además de su contenido emocional, esla íntima unión de contenido y forma. Si bien en toda obra literaria es fundamentalel “cómo” expresamos algo, qué palabras usamos, como las estructuramos, en lapoesía el “cómo” (la forma) es inseparable del contenido.

Tan importante es la forma, que las palabras se relacionan entre sí no sólo por sussignificados, sino en gran medida a partir de sus sonidos, de su cantidad de sílabas,de su acentuación. Es esto lo que hace que un poema sea de difícil (o directamente,de imposible) traducción: podemos pasar a otra lengua los conceptos, pero elsonido, la medida, el ritmo de las palabras será otro, y por eso la estructura desonidos no permanecerá igual. En la poesía (poesía lírica), esto es determinante.

Entonces, debemos estableces dos planos de análisis, que estarán estrechamentevinculados, teniendo uno su sentido en función del otro:

1. La forma2. El contenido

La forma

•La unidad mínima de la poesía es el verso (una línea).•Un grupo de versos forma una estrofa.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 41

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 42: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

•Un grupo de versos forma una estrofa.

Ejemplo:Fragmento de La bailarina de los pies desnudos, de Rubén Darío.

En los siguientes capítulos vamos a estudiar los elementos de la forma poética:medida, rima y ritmo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 42

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 43: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

23. Textos literarios. Análisis de la forma poética( 1 / 2 )[http://www.mailxmail.com/...taxis-ortografia-3-3/textos-l i terarios-analisis-forma-poetica-1-2]

A) Métrica:La métrica estudia la medida de los versos, es decir la cantidad de sílabas.

Básicamente, tomamos cada verso como una unidad y sumamos las sílabas de laspalabras que lo conforman, pero hay ciertas características que pueden aumentar odisminuir el número final.

Ejemplo:

Este verso tiene 13 sílabas. Sin embargo tiene 2 sinalefas, lo que hace que se restendos sílabas: entonces es un verso de 11 sílabas, que recibe el nombre deendecasílabo.

La sinalefa es uno de los cuatro procedimientos que pueden cambiar la medida deun verso. Aquí la explicamos, y a los otros tres:

•Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de lapalabra siguiente. Esto produce la unión de ambas silabas en una sola, haciendo quese reste una unidad a la medida del verso. (ver ejemplo arriba).

•Sinéresis: Dentro de una palabra, es la unión en una sílaba de dos vocales fuertesque gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes.

Ejemplo: (poema de José Asunción Silva)

•Diéresis: es la separación de dos vocales en el interior de la misma palabra, quedeberían normalmente formar diptongo. Se suma una sílaba a la medida del verso.

Ejemplo:

•Hiato: es la separación en dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra y lavocal inicial de la palabra siguiente, es decir que la sinalefa no se forma, estáseparada. Esto puede pasar porque hay una coma inmediatamente después de laprimera palabra, o porque la vocal final de la primera palabra es tónica (acentuada) oes un monosílabo tónico, o simplemente, porque el ritmo exige que no se unan.

Ejemplo: (poema de Vicente Gaos)

Análisis de la forma poética II

Existen otros dos casos en que se suma o se resta una sílaba a la medida de unverso.

Se trata del

•verso esdrújulo (resta) y del•verso agudo (suma):

Decimos que un verso es esdrújulo cuando su última palabra tiene acento esdrújulo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 43

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 44: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

24. Textos literarios. Análisis de la forma poética( 2 / 2 )[http://www.mailxmail.com/...taxis-ortografia-3-3/textos-l i terarios-analisis-forma-poetica-2-2]

Análisis de la forma poética III

A) Rima: La rima es la coincidencia parcial o total de sonidos entre dos versos, apartir del último acento.

Tipos de rima Existen tres tipos:

•Rima consonante: coinciden todos los sonidos: vocálicos y consonánticos.

Ejemplo:(ídem, Rubén Darío)

Iba en un paso rítmico y felinoa avances dulces, ágiles o rudos,con algo de animal y de divino,la bailarina de los pies desnudos.

• Rima asonante: sólo conciden las vocales a partir del último acento.

Ejemplo: (de Pablo Neruda)

Puedo escribir los versos más tristes esta nochePensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. (i-o)Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. (ío)Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo. (i-o)

En este caso, los versos pares tienen rima asonante

•Versos libres, blancos o sueltos: No tienen rima.

Un ejemplo es el caso anterior: en el poema de Neruda, los versos impares sonversos libres.

También todo un poema completo puede estar compuesto por versos libres.

Ejemplo: (fragmento de “Calle con almacén rosado”, Jorge Luis Borges)

Toda la santa noche he caminadoy su inquietud me dejaen esta calle que es cualquiera.Aquí otra vez la seguridad de la llanuraen el horizontey el terreno baldío que se deshace en yuyos y alambresy el almacén tan claro como la luna nueva de ayer tarde.Es familiar como un recuerdo la esquinacon esos largos zócalos y la promesa de un patio…

Estructura de la rima: La estructura de la rima está dada por el orden dentro delpoema de los versos que riman entre sí. Se marcan mediante letras iguales para losversos con rima coincidente.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 44

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 45: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

versos con rima coincidente.

Ejemplo: (idem, Rubén Darío)

Iba en un paso rítmico y felino (a)a avances dulces, ágiles o rudos, (b)con algo de animal y de divino, (a)la bailarina de los pies desnudos. (b)

B) Ritmo: está dado por los acentos (ortográficos o prosódicos) de cada verso.

Ejemplo: (fragmento de Antonio Machado)

Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade lluvia tras los cristales…

En estos versos cortos (octosílabos, arte menor), los acentos distribuidos de formapareja confieren un ritmo sugerente del sentimiento de monotonía y aburrimientoque quiere plasmar el poeta.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 45

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 46: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

25. Poesía. Estilos[http://www.mailxmail.com/...extos-literarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/poesia-estilos]

Poesía. Recursos estilísticos. Fonéticos y sintácticos.

Como dijimos, en poesía la forma está estrechamente vinculada al contenido, a loque se quiere expresar. El lenguaje es emotivo, por eso tiene una libertad mayor quela de los otros géneros literarios. A veces es posible evitar las reglas gramaticales(licencias poéticas), o escribir de una manera que en prosa sería consideradaincoherente. (repeticiones, orden no lógico en la estructura sintáctica, etc.).

Existen recursos, algunos propios de la poesía, otos que pueden ser encontrados enlos otros géneros, que apuntan a elevar la expresión por sobre lo puramenteracional y lógico, para llevarla al plano de lo sensible o instintivo.

Algunos de estos recursos están en el nivel de lo fonético (sonidos), otros en el nivelsintáctico (orden de las palabras en la oración) y otros en el nivel semántico(significados).

Vamos a exponer aquí sólo algunos ejemplos de recursos estilísticos.

Recursos en poesía:fonéticos y sintácticos

•Recursos en el plano fonético:

anáfora. Anáfora es repetición. Generalmente, se repite una palabra o estructura alcomienzo de varios versos.

Ej.: (de La vida es sueño, Calderón de la Barca)

Sueña el rico en su riqueza,que más cuidado le ofrece;sueña el pobre que padece,su miseria y su pobreza;sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende(...)aliteración. Repetición de fonemas (sonidos), en especial consonánticos, parasostener la expresividad del verso. Se da en cualquier poesía, pero es obvio en losdestrabalenguas:

erre con erre: guitarraerre con erre: barril;rápido ruedan las ruedasdel ferrocarril.

polisíndeton: es la repetición innecesaria del coordinante “y” como conector. Esterecurso puede ser considerado un tipo de aliteración, o posicionarlo en el planosintáctico (coordinación).

Llegaron Pedro y María y Juan y los primos y las abuelas y las tías.

•Recursos en el plano sintáctico:

hipérbaton: Alteración del orden sintáctico normal:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 46

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 47: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

hipérbaton: Alteración del orden sintáctico normal:

Ej.: Perdido se le ha el pañuelo (por ‘el pañuelo se le ha perdido’).  encabalgamiento:La estructura sintáctica comienza en un verso y continúa en el siguiente:

Ej.: (fragmento de Antonio Machado)

Una tarde parda y fríade invierno. // Los colegialesestudian. // Monotoníade lluvia tras los cristales. //polisíndeton: (ver recursos fonéticos).asíndeton¸ no se usa el coordinante “y” cuando es obligatorioUsaron coches, camiones, tractores, motos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 47

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 48: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

26. Poesía. Recursos estilísticos semánticos[http://www.mailxmail.com/...a-sintaxis-ortografia-3-3/poesia-recursos-estil isticos-semanticos]

•Recursos en el plano semántico:

comparación: Consiste en relacionar un término real con otro imaginario mediante elconector “como”, aunque pueden usarse otros conectores o estructuras (cual,parece…, etc.)

Ej.: Cabellos como el oro.

Metáfora. Consiste en trasladar el sentido regular de las palabras a un sentidofigurado. Podríamos decir que es una comparación que no usa la palabra “como”.

Se llama metáfora impura cuando se mencionan los dos términos:

Ojos de jade (es decir ojos verdes)

Es pura cuando sólo se menciona el término figurado, y el lector debe deducir dequé se trata:

El llanto de Dios (es decir la lluvia)

hipálage: transfiere una cualidad (adjetivo o complemento) a una palabra distinta deaquélla a la cual debería referirse lógicamente..

Ej.: Pozo ciego(el ciego no es el pozo, sino que es imposible ver su fondo).

Lámparas laboriosas (Jorge Luis Borges, refiriéndose a las lámparas de cada bancoen la Biblioteca Nacional). No son las lámparas sino los lectores quienes sonlaboriosos.

Metonimia: Puede ser considerada como un tipo de metáfora. Consiste endesignaralgo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa, el autor por susobras, el signo por la cosa significada, el todo por la parte, etc., y viceversa.

Ej.: Mil cabezas de ganado (1000 vacas: parte por el todo)Escuchar a Beethoven (escuchar su música: autor por obra)Me gustan las cuerdas de esta orquesta(los instrumentos de cuerda: parte por eltodo) imagen sensorial (visual / cromática, táctil, olfativa, gustativa, auditiva): Setrata de cualquier referencia a aquello que podemos captar mediante los cincosentidos:

Los árboles del parque (visual), el son de las campanas (auditivas), una tarta defrutillas (gustativa / visual), el suave terciopelo (táctil) sinestesia. Se relaciona conlas imágenes. Consiste en unir dos imágenes o sensaciones de procedencia diferente.

Ej.: Sonido(auditivo) dulce (gustativo).Soledad (sentimiento) sonora (auditiva).Camisa (visual, se refiere al color) chillona (auditivo). Alegoría Representaciónsimbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.

Ej.: Cupido, una figura humana de niño con alas y flechas que dispara es alegoríadel enamoramiento. hipérbole consiste en una exageración.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 48

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 49: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Ej.:Tenía una nariz como el obelisco. antítesis: Consiste en oponer dos palabrasantónimas o que evoquen ideas opuestas:

Ej.: La triste y alegre novedadLa amarga miel de su amor personificación: Consiste en trasladar atributos opropiedades humanas a cosas o animales:

Ej.:El sol sonreía, la luna cantaba, el río me contaba sus secretos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 49

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 50: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

27. Poesía. Análisis general[http://www.mailxmail.com/...erarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/poesia-analisis-general]

Proponemos aquí algunas poesías para ejercitar el análisis, tal y como hemos venidohaciendo en los ejemplos. Debemos recordar hacerlo en todos los planos vistos: elpuramente formal, y el de los recursos. Sin embargo, también debemos tratar desacar conclusiones sobre lo que el autor quiso expresar. Debemos conocer (igualque en el estudio de todo texto, literario o no) quién es el autor y en qué contextohistórico, social, etc., fue escrito. Ello puede, a veces, ser útil para interpretar laintención del autor. En poesía, más aun que en narrativa, el movimiento literario alque pertenece el autor y su época, tienen fuerte influencia sobre el modo de escribir.

Poema 20, de Pablo Neruda .

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".El viento de la noche gira en el cielo y canta.Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,mi alma no se contenta con haberla perdido.Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Cuadrados y ángulos, de Alfonsina Storni

Casas enfiladas, casas enfiladas,casas enfiladas.Cuadrados, cuadrados, cuadrados.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 50

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 51: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Cuadrados, cuadrados, cuadrados.Casas enfiladas.Las gentes ya tienen el alma cuadrada,ideas en filay ángulo en la espalda.Yo misma he vertido ayer una lágrima,Dios mío, cuadrada.

Anónimo No me mueve, mi Dios, para quererteel Cielo que me tienes prometido,ni me mueve el infierno tan temidoa no dejar, por eso, de ofenderteTú me mueves, Señor, me mueve el verteen esa cruz clavado, escarnecido,me mueve ver tu cuerpo tan herido,me mueven tus afrentas y tu muerte.Me mueves Tú, Señor, y en tal maneraque si no hubiera Cielo, ya te amaray si no hubiera infierno te temiera.No me tienes que dar porque te quiera,porque aunque lo que espero no esperaralo mismo que te quiero te quisiera.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 51

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 52: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

28. Textos literarios. Género dramático[http://www.mailxmail.com/...matica-sintaxis-ortografia-3-3/textos-literarios-genero-dramatico]

 Comprende los textos escritos para ser representados en teatro. Debemos tener encuenta que “drama” no tiene el significado que le damos en el lenguaje cotidiano de‘triste’.Drao, en griego antiguo, significaba “movimiento”, lo cual muestra el objetivode este género: ser puestos en ‘movimiento’, ser actuados.

Aclarado este punto, podemos entender que en el género dramático podamosencontrar tragedias y comedias: ambas son ‘dramas’.

El teatro moderno está escrito en prosa, pero tanto en la antigüedad clásica(Sófocles, por ejemplo), como en el teatro español hasta el siglo XIX (entre otros),encontramos textos dramáticos en verso: Lope de Vega, Moratín escribieron enverso sus obras de teatro.

Lo que predomina en los dramas es el diálogo. Todo texto dramático está basadoen casi su totalidad en diálogos directos: no hay un narrador que nos cuenta lo quealguien dice, sino que los personajes hablan directamente. Se escribe el nombre delpersonaje, e inmediatamente, su intervención. También puede haber acotacionessobre la ropa, la escena, los movimientos o gestos de los personajes, pero el diálogoes la esencia del drama y de la obra teatral.

A propósito, debemos diferenciar el texto dramático de las piezas u obras de teatro:el género se refiere al texto, mientras que la pieza u obra teatral es dicho textollevado al escenario, puesto en acción, representado.

Análisis de textos dramáticos.

El texto dramático tiene algunas características que lo diferencian de los otrosgéneros literarios.

Por una parte, si bien podemos sólo leer el texto dramático, como leemos unanovela, esa no es su finalidad última. Una novela, un libro de cuentos o poemas seescriben para ser leídos, mientras que el texto dramático se escribe para serrepresentado. Es un engranaje más (si bien fundamental) de la pieza teatral (larepresentación).

Es por eso que no hay una voz narrativa ni un “yo” poético que se plasma suemoción; son los personajes los que se presentan antes nuestra vista sin mediación,sin que nadie nos cuente lo que dicen o lo que piensan: ellos hablan.

Para el análisis, podemos tomar casi todos los elementos del análisis de textosnarrativos (ver capítulos 14 y 15), a excepción del narrador.

•Análisis extratextual (autor, marco histórico y autobiográfico)•Tiempo•Espacio•Personajes•Argumento•Análisis lingüístico•Análisis integrador (intencionalidad del autor, etc.) y•Conclusión

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 52

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 53: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Con frecuencia, encontramos también acotaciones: o sea, indicaciones que marcanlos movimientos o gestos de los actores, descripción de la escena (qué muebles uobjetos hay, qué espacio se representa), vestimenta de los actores, sonidos, etc.

Si bien de ninguna manera podríamos hablar de narrador, estas acotaciones puedenser lo más cercano a un “narrador silencioso” (valga la antítesis), una especie de“coordinador” que marca la intervención del autor en lo que será eventualmente larepresentación de su texto.

Hasta ahora encontramos muchos elementos de análisis similares a los de lanarrativa, porque en el drama también se pone frente a nuestros ojos una historia.Sin embargo, la estructura del texto va a estar determinada por los límites delespacio escénico y de las posibilidades teatrales: cambios de espacio, accionessimultáneas, una extensión exagerada van a estar limitados en este tipo de textos.Todo está en función de las posibilidades escénicas.

•La estructura dramática divide la obra en:

Actos: la estructura de división más grande, que permite, cuando cae el telón en larepresentación, hacer cambios de escenario, de vestimenta, de tiempo, etc.

Frecuentemente coinciden con la estructura narrativa de Introducción, desarrollo,nudo y desenlace. No son obligatorios: una obra puede no estar dividida, es decir,tener un solo acto.

Dentro de los actos hay escenas, que están marcadas por la entrada y salida de lospersonajes y cuadros, que están determinados por el cambio de lugar.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 53

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 54: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

29. Textos literarios. Análisis de textos dramáticos( 1 / 3 )[http://www.mailxmail.com/...s-ortografia-3-3/textos-l i terarios-analisis-textos-dramaticos-1-3]

Subgéneros y tipos.

•Dentro del género dramático hay subgéneros:

Tragedia: En las tragedias hay un conflicto trágico que enfrenta a los personajes. Suorigen se encuentra en la Antigüedad Clásica de Grecia, pero la encontramos hastanuestros días (El reñidero, de Sergio de Cecco; El zoo de cristal, de TenesseeWilliams).

Comedia: También remonta sus orígenes a la antigüedad y permanece hastanuestros días, con los más diversas estilos. En la comedia se busca hacer reír alespectador (o lector) a través de situaciones cómicas, o simplemente se trata untema ligero, sin un conflicto de tensión trágica.

También encontramos diferentes tipos, algunos trágicos, otros cómicos y, muchasveces, mixtos.

•Tipología de obras teatrales:

Sainete: Obra breve, típica de Sudamérica (en especial, Argentina y Uruguay) quemuestra a los inmigrante europeo de principios del siglo XX. Suele tener visos decomedia, aunque puede mostrar situaciones emotivas. La escenografía es muchasveces un patio de conventillo, lugar en el que solían vivir los inmigrantes de esaépoca. Su riqueza consiste en ser un testimonio de costumbres. Su lenguaje muchasveces reproduce cómica pero afectuosamente las deformaciones de los inmigrantesitalianos. Suele llamárselo ‘género chico’ y comparárselo con la zarzuela española,pero la diferencia es que la zarzuela es musical y el sainete –aunque puede incluirinterpretación de algunas canciones- no lo es Ejemplo, El conventillo de la Paloma,de Alberto Vaccarezza.

Grotesco: Obra breve, generalmente de intención critica mediante la deformación oexageración de caracteres llevados hasta lo ridículo, con el fin de evidenciar lascostumbres o situaciones sociales que critica. Generalmente se produce en épocasde crisis y si bien no deja fuera el humor, éste se da más bien a través de la ironía.

Sátira: Mientras que el grotesco puede o no valerse del humor, la sátira hace sucrítica mediante el humor y el ridículo. La intención de la sátira es generalmentepolítica.

Farsa: Obra breve, ligera, con personajes extraños o exagerados. La función eshacer reír sin demasiadas críticas ni compromisos con la realidad.

Absurdo El teatro del absurdo, surgido a mediados del siglo XX (Esperando a Godot,de Samuel Beckett, Las sillas, de Eugenio Ionesco) es un teatro de crisis existencial.Rompe con todas las convenciones y muestra personajes que parecen no decir nadaimportante en escenarios con elementos ridículos, sin embargo esto es síntoma delescepticismo en el sentido de la vida. El cuestionamiento y la ruptura llegaron alpunto de que se escribieron obras sin texto (los Actos sin palabras, de SamuelBeckett).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 54

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 55: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Transcribimos un fragmento breve (Casa de Muñecas, de Henrik Ibsen) para graficarla intervención de los personajes y las acotaciones:

ELENA: Sí, señor. (Helmer entra al despacho. La criada hace pasar a Cristina ydespués cierra la puerta).

Escena III

CRISTINA(En traje de viaje. Tímidamente, con alguna perplejidad): ¡Buenos días, Nora!

NORA(Indecisa):Buenos días...

CRISTINA: ¿No me conoces?

NORA: Efectivamente..., no sé... ¡Ah! Sí, me parece...(Lanzando una exclamación).¡Cristina! ¿Eres tú?

No vamos a hacer aquí ningún análisis, ya que –por la extensión de un texto teatral-sólo podríamos trabajar con fragmentos, y esto no nos permitiría analizarestructura, espacios, etc. En un fragmento sólo podríamos analizar el lenguaje ycaracterísticas parciales de personajes y espacios, que por otra parte, puedenanalizarse de manera casi análoga a la de los textos narrativos.

En “Siete gritos en el mar”, una de las obras teatrales de Casona del denominado,Teatro poético, nos plantea el tema de la muerte, vivido a través de unos pasajerosque saben que su barco será destruido en la noche del 24 de diciembre. Ochopasajeros, que viajan en un trasatlántico en la categoría de lujo conocen sudramática situación por el capitán, quien les comunica que el barco donde viajan hasido elegido como cebo para los barcos enemigos, a fin de que la flota aliada puedaseguir su ruta. Siete de los pasajeros (el octavo es un periodista que representa elpapel de testigo), ante el anuncio de su muerte inminente, realizan una serie deconfesiones sobre su propia vida.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 55

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 56: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

30. Textos literarios. Análisis de textos dramáticos( 2 / 3 )[http://www.mailxmail.com/...s-ortografia-3-3/textos-l i terarios-analisis-textos-dramaticos-2-3]

El moralismo era evidente, como lo es también en esta pieza casoniana. Con sucargamento de pasajeros, el “Nalón”, un viejo trasatlántico sin bandera, surca lasaguas por última vez; ha sido elegido como cabeza de turco de una jugada bélica; laguerra se ha declarado después de haber zarpado y ahora se le ordena sacrificarse ysacrificar al pasaje. Casona elige cuidadosamente los invitados de la cena deNavidad a la mesa del capitán, para abrir una ventana a diversos problemas, másque a individuos, pues éstos no son sino encarnaciones de las ideas casonianas,hasta el punto de que algunos parecen quedar sin encarnadura por el esquematismocon que están pintados; el profesor por ejemplo. Ante el anuncio de la noticia, lasreacciones de los siete personajes son diversas, como no podía dejar de serlo. Elengreído multimillonario enriquecido con el negocio de las armas que ahora van aemplearse contra su vida, se rebela contra ese destino. Trata de salvarse mediantela traición, mediante la compra de las personas, de un sitio en el bote desalvamento; intentará provocar una rebelión a bordo porque en río revuelto sabeque saldrá ganando. En su equipaje lleva fórmulas capaces de destruir ciudadesenteras en un minuto y en su comportamiento se nota la frialdad de su ser: compra,vende, hace, deshace –o mejor dicho, pretende todo eso – con tal de salvarse; ni porun sólo momento se le ocurre pensar en los pasajeros de la cola que, hacinados,desconocen su destino. Se opone a todo lo que signifique vida, desde la boda que,“in artículo mortis” casi, celebra Nina, hasta el nacimiento de un niño; lossentimientos, como para el Ricardo Jordán del primer acto, no existen, llevan muchotiempo y para el fabricante de herramientas de muerte el tiempo es dinero.

Los dos personajes siguientes, un barón y su presunta esposa, son encarnacionestambién de lo más alto y lo más bajo; él, representante de una aristocracia cerril,que ejerce sus títulos de nobleza para distanciarse de los demás en el escalafónsocial y que trata con dureza a una presunta esposa cuyo pasado desconoce. Ninaes, en realidad, una ramera herida que, llena de hambre y de barro, desde niña eligiópor meta en la vida los collares de diamantes, y para conseguirlo a los hombres. Enel momento en que ya todo parece estar resuelto y la muerte espera, Nina sesubleva, se indigna contra la distancia que su acompañante pone entre ella y él,entre ella y su familia; denuncia la dureza de trato de ese representante de laaristocracia que, simbólicamente, terminará desposándola antes de que el barcovaya a pique.

Otra pareja destrozada es la que forma Salazar, dado al alcohol, y su esposaMercedes, amante del multimillonario; son más bien comparsas que amplían loshilos de la tensión, porque su historia tiene menos folletín aún que la de Nina y elbarón. Claves es, sin embargo, personajes como el profesor: un ser sardónico yburlón, que seguro de su cultura y de su sabiduría se encierra en una caja de marfilpara contemplar el mundo con amargura, poniendo de relieve en sus palabrasmordaces lo estúpido de la condición humana. Inasequible a la autocrítica, soportaráque Santillana se vuelva contra él con sus propias armas:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 56

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 57: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

31. Textos literarios. Análisis de textos dramáticos (3/3)[http://www.mailxmail.com/...s-ortografia-3-3/textos-l i terarios-analisis-textos-dramaticos-3-3]

PROFESOR. – Creo que mi actitud ha sido perfectamente correcta.

SANTILLANA. –Pero perfectamente inhumana. ¿No comprende que esa frialdad de hombresuperior es un insulto a la angustia de los demás?

Pero su aparente estoicismo también tiene una raíz: en su madurez recibió el amor de unaalumna para rechazarlo; es más, para, vengativamente, al no poder recogerlo, matar en ellatoda capacidad de amar.

 “Cuando ella fuera una mujer en plenitud, yo sería ya un pobre viejo, un aspirante a maridoengañado. Lo que hace la desesperación. ¡Destruir en ella de raíz, toda capacidad de amar! Yaque no podía ser mía, por lo menos dejarla inútil para los demás. Es otra manera de querer.”

Al final, ya en la realidad de la trama, será rebajado anecdóticamente por el capitán al puestopenúltimo, que, según palabras del profesor, es un puesto de mediocre. Es éste el personajequizá más interesante de la pieza, junto con Santillana; contra él Casona toma decididamentepartido: el rechazo del dramaturgo por el intelectualismo a la hora de vivir es tajante; elprofesor es un ser mediocre, incapaz de comprender el vitalismo, un juez de todos que no sejuzga a sí mismo, que en el juicio de los demás busca ocultar su frasco vital. La amargura queconstantemente aparece en su boca no es odio a los demás, sino fruto del odio a sí mismo, asu fracaso. Su oponente ideológico, el periodista Santillana, es el exaltador de la vida, el dadorincluso de vida; apostilla durante toda la obra los comentarios de los demás, encarnado elsentido común, la inteligencia apoyada en lo vivido; y así, encontraría en Julia, la muchachasolitaria que lleva en el pecho una carta anunciando su suicidio, el blanco para ejercer ese afánde vida, parece un personaje sacado de “Prohibido suicidarse en primavera”; o de “NuestraNatacha”, donde Lalo, el estudiante bullanguero, aboga por el contacto directo con la vida”: Yolo que quiero es beberme hasta el último trago de mi juventud. Estudiar no basta, hay quevivir... Pero la vida es más ancha.”

La proximidad de la muerte acelera en todos estos personajes el pulso vital, los exasperahasta sacar a superficie la desnudez de sus existencias, los trapos sucios que ya, en el últimomomento, a nadie importan, y el mostrarlos sirve de alivio en una especie de contriciónconfesional. Unos se hundirán en este juego o en esa desesperación; Harrison, el vendedor dearmas, por ejemplo; otros se salvarán, como Nina y el barón, como Julia: aquellos personajes,precisamente, en los que todavía alienta un sentido de lo colectivo, o de lo puro, o del mundode los sentimientos -aunque sean ridículos para el profesor-, al que Casona castiga con laindiferencia. Por un momento, a la escena sube un representante de los viajeros de la cala,aquellos que no tienen dinero para pagarse un camarote y que, hacinados como borregos,viajan: los emigrantes que Harrison pretende usar como carne de cañón para hacerse con elbarco. Pero ajenos a la noticia de su próximo hundimiento, los emigrantes de la cola son, paraCasona, los seres que representan la pureza de pensamiento y de sentimiento, a la vida quenace, el futuro que se abre: ellos son la humanidad, como lo era el mundo rural de “La damadel alba” o el pueblo de pescadores de “La barca sin pescador”; la humanidad en contacto conlo inmediato de la naturaleza, sin las mediaciones que van depositando en el hombre lasmanchas, los vicios, la muerte en que ha desembocado la sociedad con sus clases, suscomportamientos estancos, sus aristocracias y sus diferencias.

En este juego psicológico, de un realismo ácido y brutal, Casona ha ido insertando todas susmejores argucias teatrales, más efectivas. Porque, en las últimas escenas, se repite el inicio dela pieza: toda la acción teatral no ha sido más que un sueño de Santillana, el periodista; unsueño premonitorio que le permite adivinar a sus compañeros de la cena de Navidad que va acelebrarse cuando se baja el telón. La acción, esta vez real, sin la amenaza de la guerrasoñada, continúa; o mejor, la obra vuelve a empezar, porque la sociedad culpable siempredará seres culpables con sus defectos y sus crispaciones. Con cada frase, con cada gesto,

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 57

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 58: Textos literarios. Gramática, sintaxis y ortografía (3/3)imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/...sintaxis-ortografia-3-3-35747.pdf · Esta es la tercera parte de este curso completo

Casona hace crecer la crispación personal y general de los siete condenados a muerte; si, porun lado, hay quien, como Harrison, busca una salida individual, por otro la “muerte en común”desespera más todavía entre sí a los personajes, que se excita con la acidez de susrazonamientos y aumentan el tono de la tensión escénica.

Pero Casona no ha conseguido que esos simbolismos cobren vida, que se conviertan en mitos;resultan ejemplos individuales de defectos o de errores humano; casos, más que arquetipos.Lo cual no impide al dramaturgo hacer un razonamiento frío de la condición humana en lo quetiene de peor y en lo que tiene de mejor; por el lado de lo peor, Harrison, encarnación del mal,morirá, en el sueño, por un disparo cuando estaba dispuesto a comprar un sitio en el bote desalvamento; y, por el lado de lo mejor, un niño nace en la cola, entre los emigrantes.

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades][http://www.mailxmail.com/cursos-lengua-espanola]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-textos-literarios-gramatica-sintaxis-ortografia-3-3/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 58

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes