textos literarios

32
Textos Literarios

Upload: angela-gissella-toro-carvajal

Post on 01-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Textos Literarios

Textos Literarios

Tiene una función estética y de entretención. Se clasifican en tres grandes grupos.

Textos Narrativos

Textos Dramáticos

Textos Líricos

1.Textos Narrativos

Agrupa a todas las obras literarias que relatan sucesos reales o imaginarios por medio de un narrador. Es de carácter objetivo generalmente escritas en prosa y está compuesta por cinco elementos:

Narrador

Personajes

Espacio Tiempo

Acción

Narrador

Se define como la voz ficticia que cuenta la historia, que es creada por el autor. Este lo podemos encontrar en tres clases:

Narrador Protagonista

Narrador Testigo Narrador Omnisciente

Se ubica dentro del relato y nos cuenta lo que le ocurre a él, por lo tanto, él es el protagonista de la historia. Relata los acontecimientos en primera persona gramatical.

Es aquel que , estando dentro de la historia, nos cuenta lo que le ocurre a otro personaje, lo que él ve. Relata la historia en tercera persona gramatical.

Este narrador es el que sabe absolutamente todo en la historia; estando fuera del relato conoce lo que sienten, piensan y creen los personajes. Narra en tercera persona gramatical.

Personajes

Son los seres ficticios que dan vida al relato. Por lo tanto, sólo tienen existencia dentro de la obra. Lo podemos clasificar según su participación en :

Personajes Principales Personajes Secundarios

Personajes Incidentales

Son aquellos personajes que viven directamente el conflicto principal del relato.

Son aquellos que no viven directamente el conflicto de la obra, pero sí se encuentran cerca de los principales y ayudan a éstos a conseguir sus objetivos.

No se relacionan directamente con los principales, pero son necesarios para que la acción y la historia transcurra.

Espacio

Corresponde al lugar físico en que se desarrolla la historia. Existen espacios abiertos y cerrados.

Tiempo

Corresponde a la manera en que está organizada la historia, vale decir, si su orden es lineal (o cronológico) o ha sufrido alteraciones (por ejemplo, que comience desde el final).

Acción

Son los acontecimientos que se van presentando en la historia y que dan vida a la narración. La acción se estructura en base a tres momentos:

Inicio Desarrollo Cierre o final

Es el momento en que conocemos a los personajes, quiénes son, el espacio en que se desarrolla la historia y los planes que ellos tienen, qué metas pretenden lograr.

Es el momento en que los personajes luchan por continuar con su propósito.En este instante se da el momento de máxima tensión en la obra, llamado clímax.

Corresponde a la resolución del conflicto, a la vuelta del equilibrio en la narración. En otras palabras, al desenlace.Esta resolución o desenlace puede ser positivo o negativo para los personajes principales.

Manifestaciones de los Textos Narrativos

Cuento.Novela.Fábula.Leyenda.Historieta.

Cuento

Es una narración de acción ficticia, escrito en prosa.

De carácter sencillo y de breve extensión.Tiene un reducido número de personajes.

Ejemplo:

Novela

Es una narración extensa de una historia ficticia, que cautiva al lector por medio de la descripción de sucesos interesantes.

Sus temas y personajes son comunes y variados.

Se escribe en prosa.

Fábula

Es una narración breve, que presenta como personajes a seres irreales y animales con características humanas; los que presentan vicios y virtudes.

Contiene una moraleja o enseñanza al final de la historia, que es de carácter moral.

Ejemplo:

Leyenda

Es un relato trasmitido inicialmente de generación en generación, de forma oral.

En ella prevalecen elementos fantásticos o maravillosos.

El ambiente en que se desarrolla se puede conocer en realidad.

Su finalidad es explicar un hecho de la naturaleza o de un lugar.

Ejemplo:La Cueva de los Tué-Tué 

(Leyenda Mapuche - Chile)

A  dos kilómetros hacia el oriente de Graneros está el "Cerro Grande", el mayor de todos, cubierto por péumos, espinos y litres, es el último en despedir el sol poniente. Abajo crecen arbustos que adornan las campiñas.

En el pequeño flanco, casi en la cima del monte, existe una cueva en la que entran los viernes, cientos de "chonchones" que se conocen también con el nombre de "Tué-Tué", por ser éste el grito característico de esta ave nocturna, parecida a la lechuza, que encarna a los brujos.  La entrada de la caverna, que antes permanecía abierta, ahora está cerrada. Tiene a su alrededor una pequeña partidura redonda, especie de timbre, que tocan los brujos cuando llegan para abrir la puerta. Han tomado esta precaución, según ellos, porque la gente de hoy es más intrusa y curiosa que la antigua.

Los Tué-Tué, convertidos en brujos entran uno por uno y se van descolgando por la cavidad subterránea hasta llegar al "salón" donde se reúnen y tratan los acontecimientos últimos de su secta.

Concurren a la cueva de "Cerro Grande", brujos de, Machalí, Doñihue, Larmahue, Graneros, Rengo, Rancagua, Almahue Viejo, Rinconada, Cerrillos, Quinta, Coltauco y Tagua Tagua, los que al despuntar el alba empiezan a salir. Su griterío se escucha a lo largo y ancho de la comarca; entonces los pobladores, para que no se acerquen dicen: "Martes hoy, Martes mañana, Martes toda la semana".

Y según las creencias, si alguien los siente y les ofrece alimentos o prendas de vestir, vuelven al día siguiente convertidos en seres humanos a cobrar lo ofrecido y en caso de que no se acceda, la burla es castigada con males o enfermedades que sólo curan las "machis".

Historieta

La historieta es una secuencia de imágenes consecutivas con las que se construye un relato.

La mayoría de las historietas incluyen texto en la imagen. Sin embargo, las imágenes casi siempre aportan más información que el texto escrito.

Por eso generalmente el lenguaje verbal sirve para complementar el significado de las imágenes.

Al utilizar ilustraciones, las historietas nos pueden ofrecer mucha información a través de la imagen.

Ejemplo:

2. Textos Dramáticos.

Son todas las obras escritas por un dramaturgo, las que desarrollan acontecimientos por medio del diálogo y, a través de la representación de personajes; dentro de un espacio y tiempo determinado. Sus manifestaciones son:

Tragedias Dramas

Comedia

La Tragedia

Todas las tragedias plantean la lucha entre dos fuerzas: una humana y la otra divina; en esta lucha el hombre o fuerza humana siempre es vencido por el Destino.

En todas las tragedias es vital el sufrimiento de sus protagonistas, el elemento patético.

Cuando las personas acudían a los foros griegos a ver una tragedia, la intención de presenciarla era provocar en sus almas la catarsis, tenía como fin último, liberar y limpiar las almas de los espectadores, para así retirarse relajados y purificados.

Drama

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

El drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida.

El drama posee un tono melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana.

Comedia

Es una forma opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

El personaje protagonista suele ser común y corriente y representar a un tipo humano, es decir, puede ser mentiroso, pícaro, enamorado, etc.

Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

3. Textos Líricos o Poéticos

Los textos líricos expresa sentimientos y pensamientos del hablante lírico. El nombre de lírico proviene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira. La obra lírica esta constituida según su:

Fondo por:

• Hablante lírico

• Temple de ánimo

• Motivo lírico

• Objeto lírico

• Figuras literarias

Forma por:

• Verso

• Estrofa

• Rima

Según su fondo:

Elementos Definición

1. Hablante lírico

Es la “voz” que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema.

Representa al poeta y es una creación ficticia.

2. Temple de ánimo Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico. ( tristeza, felicidad, angustia, etc.)

3. Motivo lírico Es el tema de que trata el poema. ( el amor, la muerte, etc.)

4. Objeto lírico Es la representación que provoca los sentimientos en el poeta. ( flor, mujer, la separación, la distancia,

etc.)

5. Figuras literarias Recursos que utiliza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.

( metáfora, comparación, hipérbole, etc.)

Ejemplo:

Miro al cielo y lloroporque la luna ya no brillaporque tus ojos ya no la

iluminanporque tus ojos ya no la

quieren

El sol ya no me da su calorporque lo alimentaba tu amor

vivo en un invierno permanente

que al verano no quiso llamar

Hablante lírico:

Hombre o mujer que sufre por que la persona que ama no está con él o con ella.

Temple de ánimo:

Nostalgia

Motivo lírico:

El amor que se fue y que ya no está.

Objeto lírico:

Persona amada.

Según su forma:

Elementos Definición

1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a una línea de escritura en un poema.

2. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas.

3. Rima

Es la igualdad o repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la

última vocal acentuada.Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.

Ejemplo:

Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojeasus libros y medita. Se levanta;

va hacia la puerta del jardín. Pasea.A veces habla solo, a veces canta.

Sus grandes ojos de mirar inquietoahora vagar parecen, sin objeto

donde puedan posar, en el vacío.

Estrofa

Estrofa Rima

Rima

Rima

verso

Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones

Manifestaciones de los Textos Líricos

Poesía.Rimas.Canciones.

Poesía

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

LA LUZ

Por los aires anda la Luzque para verte, hijo, me vale.

Si no estuviese, todas las cosasque te aman no te mirasen;

en la noche te buscarían,todas gimiendo y sin hallarte.

Ella se cambia, ella se truecay nunca es cosa de saciarse.Amar el mundo nos creemos,pero amamos la Luz que cae.

La Bendita, cuando nacías,tomó tu cuerpo para llevarte.

Cuando yo muera y que te deje,¡síguela, hijo, como a tu madre!

Gabriela Mistral.

Rima

Una rima es la repetición de una serie de sonidos. Se trata de una técnica que suele utilizarse en la poesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la finalización del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar.

“Habiendo encontrado sobre aquel árbol mucha mielalgunos de los insectos más curiosos a él acudieronlamentablemente por su intriga muchos de ellos allí

murieronpor que sus piecitos no pudieron despegar de  él.” 

“La fiebre de un sábado azul, y un domingo sin tristeza. Esquivas a tu corazón, y destrozas tu cabeza”

Canciones

Es una composición en verso que se canta.

¿EN DÓNDE TEJEMOS LA RONDA?

¿En dónde tejemos la ronda?¿La haremos a orillas del mar?

El mar danzará con mil olashaciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes?El monte nos va a contestar.¡Será cual si todas quisiesen,

las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos, mejor, en el bosque?La voz y la voz va a trenzar,y cantos de niños y de avesse irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!¡La iremos al bosque a trenzar,la haremos al pie de los montesy en todas las playas del mar!

Gabriela Mistral.

FIN…