textos literarios

4
Leyenda.- …Se cuenta que Doña Carmen era hija única de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doña Carmen era acortejada por su galán Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con el que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, Doña Brígida lloraron e imploraron juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doña Brígida llevaría una carta a Don Luis con la nefasta nueva. Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de Doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograra entrar a la casa frontera podría hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de Doña Carmen, cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños. Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando más abstraídos se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. El padre arrojó a la protectora de Doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto…la mano de Doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida… (Resumen de El Callejón del Beso, leyenda colonial novohispana). 6. Mitos.- …”Luego de que Dédalo fue expulsado de Atenas por la muerte de Talo; este se dirigió a la isla de Creta, ahí el rey lo aceptó como arquitecto debido a sus conocimientos y porque la

Upload: paulina-andrea-ruiz-quiroga

Post on 07-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

textos literarios

TRANSCRIPT

Leyenda.-Se cuenta que Doa Carmen era hija nica de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doa Carmen era acortejada por su galn Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en Espaa con un viejo y rico noble, con el que, adems, acrecentara el padre su mermada hacienda.La bella y sumisa criatura y su dama de compaa, Doa Brgida lloraron e imploraron juntas. As, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doa Brgida llevara una carta a Don Luis con la nefasta nueva.Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareci la ms acertada. Una ventana de la casa de Doa Carmen daba hacia un angosto callejn, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograra entrar a la casa frontera podra hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solucin a su problema. Pregunt quin era el dueo de aquella casa y la adquiri a precio de oro.Hay que imaginar cul fue la sorpresa de Doa Carmen, cuando, asomada a su balcn, se encontr a tan corta distancia con el hombre de sus sueos. Unos cuantos instantes haban transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando ms abstrados se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doa Carmen increpando a Brgida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su seora. El padre arroj a la protectora de Doa Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clav en el pecho de su hija. Don Luis enmudeci de espantola mano de Doa Carmen segua entre las suyas, pero cada vez ms fra. Ante lo inevitable, Don Luis dej un tierno beso sobre aquella mano tersa y plida, ya sin vida(Resumen de El Callejn del Beso, leyenda colonial novohispana).6. Mitos.- Luego de que Ddalo fue expulsado de Atenas por la muerte de Talo; este se dirigi a la isla de Creta, ah el rey lo acept como arquitecto debido a sus conocimientos y porque la isla se encontraba en demanda de arquitectos. Ddalo comenz su vida en Creta como cualquier otro arquitecto, pero gracias a sus grandes obras logr llamar la atencin del rey, l le pidi a Ddalo que creara un lugar donde pudieran encerrar a un minotauro que se encontraba aterrorizando la isla. Con sus grandes conocimientos en arquitectura, Ddalo logr crear un laberinto en el cual era imposible de encontrar el camino a la salida, ya que los pasillos llevaban a mas pasillos y lo que pareca salida, solo era el principio de otro pasillo. Una vez terminado el laberinto se encerr al minotauro en el. El rey estaba tan complacido por el excelente trabajo que decidi no dejar ir a Ddalo y utilizarlo para seguir creando obras(fragmento de Ddalo y el Laberinto. Mito griego).7. La Narracin histrica.-Las narraciones histricas o narrativas histricas, son el resultado de procesos de investigacin que son auxiliados por disciplinas como la antropologa, la arqueologa, la numismtica, la geografa, la cronologa, etc., por tanto son de carcter cientfico, toda vez que utilizan ciertos tecnicismos y citas, as tambin pueden presentarse utilizando recursos propios de la literatura, como en el caso de narraciones de hechos reales, puestos en la voz de un narrador, que bien puede ser un personaje ficticio, que relate los hechos histricos, un personaje real que los haya vivido, o simplemente una voz narrativa que nos informe de los hechos acaecidos en una poca en un determinado lugar. Para su elaboracin suelen utilizarse como apoyos textos histrico-literarios, (como biografas, historiografas, etc.), pero sin dejar de lado el sentido humanstico, que le da un toque artstico, como en los casos de las narraciones histricas de novelas histricas, que tienden a recurrir a formas literarias de expresin. Tambin se cuentan entre las narraciones histricas, textos en los que se narran los hechos de la manera que se puede ver en la siguiente transcripcin: Cuando los lacedemonios rompieron sus picas fuerza de matar, siguieron luchando con las espadas. Al fin cay Lenidas. Trabose furioso combate sobre su cuerpo. Cuatro veces rechazaron los griegos al enemigo. An conservaban el glorioso trofeo cuando aparecieron los brbaros comandados por efialtes. Al verlos retrocedieron los griegos hacia la parte estrecha del camino, pasaron al otro lado de la muralla y se detuvieron, excepcin de los tebanos en una altura a la entrada del desfiladero donde se ve an el len de mrmol erigido en honor de Lenidas. All, rodeados por todas partes y despus de haberse defendido todava unos a otros con uas y dientes, cayeron todos bajo la granizada de piedras y dardos que lanzaban los brbaros(Transcripcin de Novsima Historia universal Tomo IV, edicin 1910).8. Los Poemas picos.-Entonces Palas Atenea infundi a Diomedes Tidida valor y audacia, para que brillara entre todos los argivos y alcanzase inmensa gloria, e hizo salir de su casco y de su escudo una incesante llama parecida al astro que en otoo luce y centellea despus de baarse en el Ocano. Tal resplandor despedan la cabeza y los hombros del hroe, cuando Atenea lo llev al centro de la batalla, all donde era mayor el nmero de guerreros que tumultuosamente se agitaban(Transcripcin, Ilada Canto V, Homero).9. Epopeyas.-Las epopeyas al igual que los poemas picos pueden ser escritos en prosa y ser expuestos en forma de narracin.l se lav la sucia cabellera, acical sus armas, La trenza de su pelo sacudi contra su espalda. Arroj sus manchadas cosas, se puso otras limpias, Se envolvi en un manto franjeado y se abroch un ceidor. Cuando Gilgamesh se hubo puesto la tiara, La gloriosa Istar levant un ojo ante la belleza de Gilgamesh: Ven, Gilgamesh, s t mi amante! Concdeme tu fruto. Sers mi marido y yo ser tu mujer. Enjaezar para ti un carro de lapislzuli y oro, Cuyas ruedas son ureas y cuyas astas son de bronce. Tendrs demonios de la tempestad que uncir a fuer de mulas poderosas. En la fragancia de los cedros entrars en nuestra casa. Cuando en nuestra casa entres, El umbral y el tablado besarn tus pies! Se humillarn ante ti reyes, seores y prncipes! El producto de colinas y de llano te ofrecern por tributo. Tus cabras engendrarn cras triples, tus ovejas gemelos, tu asno en la carga sobrepujar a tu mula. Los corceles de tu carro sern famosos por su carrera, tu buey bajo el yugo no tendr rival!(Traduccin de Fragmento del poema de Gilgamesh, tablilla III).10. Laudatorias.-Unalaudatoriaes una exposicin que se hace sobre una persona, haciendo una relacin de los hechos o virtudes que posee, dando una visin idealizada sobre la persona, loando, o sea, exaltando, haciendo alabanzas y honores sobre los hechos que ha realizado o el proceder de la persona a la que est dedicada. De la misma manera se realizan laudatorias hacia personas ya fallecidas, exponiendo los hechos y logros que hizo en vida, en ocasiones exaltndolos de una manera potica o en prosa, ya sea plasmndolos en lpidas o en placas conmemorativas.Fue un gran guerrero que luch por la patria, defendi a su pas de los enemigos invasores, dio fuerzas al pueblo cuando nadie pareca tener la capacidad para conducirlo hacia la victoria, la cual pudo ser conseguida, slo despus de aos de dura lucha en donde l nos lider para conseguirlo, ofreciendo su propia vida para lograr tan loable fin.