textos del imperialismo

11
MOTIVACIONES ECONÓMICAS DEL IMPERIALISMO Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber. No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones para invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma social. J. Hobson, El Imperialismo, 1902 Si tuviéramos que dar una breve definición de imperialismo habríamos de decir que se trata de la fase monopolista del capitalismo... Pero una definición completa tendría que abarcar los cincos rasgos esenciales siguientes: 1) La concentración de la producción y del capital desarrollada hasta tal punto que es capaz de crear monopolios de una influencia decisiva en la vida económica. 2) La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación, sobre la base de este capital financiero, de una oligarquía financiera 3) La exportación de capital, que se distingue de la exportación de mercancías, pasa a ser particularmente importante 4) La formación de monopolios capitalistas internacionales que se reparten entre ellos el mundo

Upload: royoji3

Post on 20-Aug-2015

704 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos del imperialismo

MOTIVACIONES ECONÓMICAS DEL IMPERIALISMO

Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber. No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones para invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma social.

               J. Hobson, El Imperialismo, 1902 

Si tuviéramos que dar una breve definición de imperialismo habríamos de decir que se trata de la fase monopolista del capitalismo... Pero una definición completa tendría que abarcar los cincos rasgos esenciales siguientes:1) La concentración de la producción y del capital desarrollada hasta tal punto que es capaz de crear monopolios de una influencia decisiva en la vida económica.2) La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación, sobre la base de este capital financiero, de una oligarquía financiera3) La exportación de capital, que se distingue de la exportación de mercancías, pasa a ser particularmente importante4) La formación de monopolios capitalistas internacionales que se reparten entre ellos el mundo

5) La culminación del proceso de división territorial del mundo entero entre las grandes potencias capitalistas.

Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo 

Ayer estuve en el East-End londinense (barriada obrera) y asistí a una asamblea de parados. Al oír allí sus discursos exaltados cuya nota dominante era ¡pan!, ¡pan!, y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que había oído, me convencí más que nunca de la importancia del

Page 2: Textos del imperialismo

imperialismo... La idea que yo acaricio representa la solución del problema social: para salvar a los 40 millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los políticos colonialistas debemos posesionarnos de nuevos territorios; a ellos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas.

Cecil Rhodes, Declaraciones en Die Neue Zeit, 1898  El Congo produce dentro de sus límites casi todos los artículos necesarios para satisfacer las necesidades europeas..., depósitos de oro y de plata, abundantes minas de cobre y de hierro, bosques de gran valor, que producen maderas muy preciadas, cantidades inagotables de caucho, gomas valiosas, especias, pimienta y café, ganado en rebaños innumerables, y poblaciones susceptibles de apreciar la vida, siempre que se les proteja de los asaltos de los malhechores desenfrenados y de las carnicerías de los traficantes de esclavos.

Stanley, El Congo y la creación del nuevo estado libre, 1876 La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien un excedente de productos; ésta es la forma moderna actual más extendida y fecunda. Francia, que siempre ha estado sobrante de capitales y ha exportado cantidades considerables de él al extranjero... tiene particular interés en considerar la cuestión colonial bajo este punto de vista... Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importantes: la cuestión colonial es, para países como el nuestro dedicados, por la naturaleza misma de su industria, a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga predominio político, se tendrá también predominio de los productos, predominio económico.

Jules Ferry 

MOTIVACIONES POLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS

Si pudiésemos contemplar el mundo tal y como se nos presenta, si pudiésemos simplemente contar nuestras colonias, nuestras posiciones y nuestro inmensamente floreciente comercio, podríamos, desde luego, mirar el futuro sin inquietud. Sabemos que vamos a conservar lo que poseemos contra cualquier posible invasor, y sabemos, a pesar de tanta palabrería

Page 3: Textos del imperialismo

sobre nuestro aislamiento, que somos lo suficientemente competentes para hacerlo.Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan cada vez más su eficacia destructiva [...]. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a estas, existe un número de comunidades que solo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se les aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, [...] y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanzan casi con tanta rapidez como la concentración y el aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos.[...].

Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas [...]. Naturalmente, no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes [...]. Estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose [...]. Indudablemente, no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar. Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse.

Lord Salisbury 

Inglaterra tiene un doble interés en el canal: tiene un interés comercial predominante, por el 82 por 100 del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un interés político predominante, debido al hecho de que el canal es el principal camino a China, donde tenemos vastos intereses y el 84 por ciento del comercio exterior de ese imperio, aún más enorme que Inglaterra, Ceilán, los estrechos y la Birmania británica, donde 250.000.000 de seres viven bajo nuestro gobierno. Es también uno de los caminos a nuestro imperio colonial en Australia y Nueva Zelanda.

 Dilke, CH., Discurso en la Cámara de los Comunes, 25 de julio de

Page 4: Textos del imperialismo

1882 ¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del Río Rojo... que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial?... En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor la política de recogimiento o de abstención no es otra cosa que el camino de la decadencia.

Jules Ferry 

MOTIVOS IDEOLÓGICOS

Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que ellas tienen un derecho, porque también tienen un deber El deber de civilizar las razas inferiores...

J. Ferry, Discurso a la Cámara de los diputados, julio de 1885 

Creo que las superioridades más normales y más aceptadas de los ingleses son éstas: en primer lugar, que tienen un dominio superior sobre los poderes de la naturaleza en su conjunto... En segundo lugar {...}los ingleses no sólo poseen mejores máquinas, sino que ellos mismos son mejores máquinas... En tercer lugar, que el hombre civilizado no sólo tiene mayores poderes sobre la naturaleza, sino que sabe cómo usarlos mejor... Es natural que siempre habrá gente como aquel anciano salvaje que regresa a su tribu salvaje y les dice que ha intentado la civilización durante 40 años, y no valía la pena. Sin embargo, no debemos tener en cuenta las ideas equivocadas de hombres mal formados y de razas deprimidas.

Walter Bagehot, 1869  

Es un hecho incontestable que los negros tienen un cerebro más ligero y menos voluminoso que el de la especie blanca. Pero esta superioridad intelectual, ¿nos da a los blancos el derecho de reducir a la esclavitud a la raza inferior? Si los negros se acercan a ciertas especies animales por sus formas anatómicas, por sus instintos groseros, se alejan de ellos y se acercan a los blancos en otros aspectos (...). Están dotados de la palabra y gracias a la palabra podemos tener con ellos relaciones intelectuales y morales (...). La inferioridad intelectual de los negros, lejos de darnos el derecho de abusar de su debilidad, nos impone el deber de ayudarlos y protegerlos.

“Negro”, artículo del Gran Diccionario Universal Larousse del siglo XX, 1872

 El nuevo imperio alemán se ha impuesto grandes misiones en ultramar...La misión que el antiguo imperio romano germánico no pudo cumplir, el imperio alemán está en condición de hacerlo. Lo que convierte eso en posible es nuestro ejército...

Page 5: Textos del imperialismo

Atesorad vuestras antiguas virtudes prusianas, mostraos como cristianos soportando alegremente los sufrimientos... Debéis combatir contra un enemigo astuto, fuerte, bien armado, cruel. Cuando lo tengáis próximo, tened en cuenta que no hará gracia alguna, no querrá prisioneros. Utilizad vuestras armas de modo que por un milenio no haya un chino que ose mirar a un alemán con desdén.

Discurso del Kaiser, 1900 La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista,

aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores.

Resolución de la II Internacional de Stuttgart en 1907.

TEXTO GUERRA DEL OPIO

Las riquezas de China son empleadas en beneficio de los bárbaros. ¿Con qué derecho utilizan la droga venenosa para perjudicar al pueblo chino? lncluso si los bárbaros no desearan expresamente perjudicarnos, en su extremo afán de ganancias no se preocupan por el daño que causan al prójimo. Nos preguntamos: ¿dónde está vuestra conciencia? Tengo entendido que en vuestro país está muy estrictamente prohibido el uso del opio; ello se debe a que comprendéis el daño que causa. Si no permitís que el opio cause males en vuestro propio país, ¡menos aún debéis exportarlo en detrimento de otros países, en detrimento de China! Entre todos los productos que China exporta al extranjero, no existe uno solo que no sea beneficioso para la gente. (...) Nuestra Corte Celeste permite la exportación ilimitada de té, de seda y de otras mercancías y permite el envío a todas partes de estos productos sin la menor restricción.

Carta del emperador Un Zexu a la reina Victoria durante la guerra del Opio (1839)

TEXTO CONSECUENCIAS IMPERIALISMO

Los invasores ingleses han roto los telares de los indios y destruido sus

Page 6: Textos del imperialismo

útiles. Inglaterra comenzó por expulsar los tejidos indios de los mercados europeos, después se dedicó a importar al Indostán el hilado, y por fin inundó de tejidos de algodón la patria de los tejidos de algodón{...}

En 1824, las exportaciones de muselinas inglesas a la India alcanzaron apenas un millón de yardas, mientras que para 1837 tales exportaciones subieron a 64 millones. Pero en el mismo periodo la población de Dacca pasó de 150.000 a 30.000 individuos. Esta decadencia de las ciudades indias, célebres por sus productos, no era con todo, la peor de las consecuencias de la dominación británica. La técnica inglesa y el empleo de la máquina de vapor por los ingleses había destruido, en todo el Indostán, la articulación entre la agricultura y la industria artesanal.”

K. Marx, La dominación británica en la India Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios.

Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población.       

Chamberlain, Foreign and colonial speeches, 1897 Si se analizan, en efecto, los elementos que comporta lo que se denomina nuestra política indígena, por ejemplo, la asistencia médica y la educación, se aprecia la interpretación esencialmente utilitaria de cada uno de ellos. En todos, yuxtaposición estrecha de nuestro interés y nuestro deber...En primer lugar, la asistencia sanitaria, es decir, la conservación de la raza, es nuestro deber más importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud, higiene...; es la clave del edificio económico que hay que construir... Necesidad en una palabra, de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabajen y fructifiquen el capital monetario...Instruir a los indígenas es, ciertamente, nuestro deber, es una obligación imperiosa que nos crea las responsabilidades de la soberanía de cara a las poblaciones autóctonas cuya tutela tenemos. Pero este deber fundamental concuerda con creces con nuestros intereses económicos, militares y políticos más eminentes.Sin embargo, hay un principio válido en todo lugar, que debe constituir la base común y fundamental de la obra escolar de las colonias y es que la enseñanza a los indígenas en lengua francesa, debe tener ante todo carácter práctico y realista... Es necesario encarar, primeramente la utilidad

Page 7: Textos del imperialismo

económica de la instrucción de la masa.

A. Sarraut, ministro de colonias, La puesta en valor de las colonias francesas

 La civilización que nos viene de Europa es voraz y dominante: consume a los pueblos que invade y extermina las razas que se oponen a su conquista. Es una civilización con tendencias caníbales: oprime a los débiles y enriquece a los fuertes. Es una máquina de triturar. Allá donde va, siembra conflictos y disensiones. Es una civilización científica, pero no humana. (...) Concentra todas sus fuerzas en el único objetivo de enriquecerse, como lo haría un millonario que vende su alma por una fortuna. (...)

Nosotros profetizamos, sin ninguna duda, que esto no podrá durar siempre, ya que existe en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a los individuos como a las colectividades.

Discurso pronunciado por Rabindranath Tagore, en la Universidad de Tokyo, 1916 En Argelia, todas las tierras fértiles estaban ya cultivadas cuando llegaron las tropas francesas. Así, la pretendida" explotación de la tierra" fue más bien la explotación de sus habitantes, que se ha mantenido durante todo un siglo. La historia de Argelia es la de una concentración progresiva de la propiedad territorial en manos de los europeos, a costa de las propiedades argelinas. (...)Pero, por si no había sido bastante, se decidió dar un valioso regalo a los musulmanes: les dimos nuestro código civil. ¿Por qué tanta generosidad? Porque la propiedad tribal era colectiva en la mayoría de los casos, y se quería individualizar la propiedad para permitir a los especuladores comprarla de nuevo poco a poco. (...) He aquí el resultado de esta operación: en 1850 los franceses tenían tan sólo 115.000 hectáreas; en 1900, 1.600.000; y en 1959, 2.505.000. (...)Afrancesando y dividiendo la propiedad se ha agrietado la vieja sociedad tribal sin ofrecerle nada a cambio. Se ha estimulado la anulación de las jerarquías tribales, se han suprimido todas las fuerzas de resistencia y se han sustituido las fuerzas colectivas por las individuales, al tiempo que se creaba una mano de obra barata. Esta mano de obra era la que compensaba los gastos del transporte de los productos coloniales a la metrópoli y aseguraba los beneficios de las empresas coloniales.De esta forma, la colonización ha transformado a la población argelina en un inmenso proletariado agrícola. Ya que en Europa las reivindicaciones nacionales se han fundamentado siempre en la unidad de la lengua, se ha negado a los musulmanes el uso de su propio idioma. Desde 1830 la lengua árabe está considerada en Argelia como extranjera.Pero eso no es todo: para desunir a los árabes, la administración francesa les ha confiscado la religión y recluta a los sacerdotes islámicos entre sus asalariados. Y ha mantenido las supersticiones más bajas, porque éstas desunen. (...)

Artículo de J. P. Sartre en Tiempos modernos, (marzo-abril, 1956)

Page 8: Textos del imperialismo

 Los indios ricos observan aquí un género de vida muy distinto al de sus padres: sin cambiar nada en todo lo que previene su código religioso, ostentan un lujo verdaderamente europeo. Todas las tardes están en los paseos públicos obstruidos por sus carretelas, tiradas por caballos de pura sangre y con lacayos de gran librea. Sus casas son suntuosas, y siempre contienen tal número de muebles, de objetos de arte, de espejos y de cuadros que se creería estar un almacén... Pero debemos añadir que el propietario las considera simplemente como una colección de curiosidades preciosas, propias para inspirar, a cuantos visitan la provincia, la más alta idea de su posición social. En cuanto al dueño, suele contentarse con alguna bonita habitación india en algún rincón de su patio.Las relaciones de estas razas con los europeos son muy limitadas; fuera de los asuntos de comercio o de vida oficial, raro es sorprender algún detalle de su vida interior. Sin embargo, no se les puede censurar del todo semejante reserva, si se reflexiona que tratan con una nación tan fría y formalista como la inglesa; y en rigor no es posible exigir a un individuo que abra su casa o dé pruebas de amistad a quien les rehúsa las mismas pruebas de consideración. Para el inglés de las colonias el indio no es por regla general más que un negro, y si a veces le manifiesta algún respeto o le abre las puertas de su casa es por sus millones y no por sus cualidades.

 

L. Rousselet, viajero francés, Viaje a la India de los rajás, 1864-68 

Page 9: Textos del imperialismo